You are on page 1of 7
propésito de instar este aspecto fundamental de la ensenianza dentro de Ta formacin de masts. |W expenencia fue muy importante pues me permits el contacto deco ‘con docetes de todoslosnivees educativos, sabre todo con aque for- adores de docentes que se desempenaban en el rea de Lengua en los Insttatos Superires de la Prouinca. También me posit el ntercambio de opiniones con espexialsas de otras provncias yrefetentes nacionales ‘que estaban Investigqando este tema ‘Aderis, durante ese tiempo, tue a potunidad de reaiar ura taea {de ans de muchos cuadernos? de alumnos de escuelaspivadas y publ ‘as comespondiente a los primeros aos de escolridad con objetivo de ‘bservar el tipo de actividades que se levaban a cabo durante el proceso de adquiscin dela lengua esrita tara que fue excarecedoa para abor dara refleson sobre lapractca dacente Elesutado de toda esta labor me sin de base pare redactar el pre- ‘ent libro; los concepts fundamentaes sobre lfabetzacén sn os acot= dados en aquelsjornadas de refx sobre la materia’. He incorporado, dems, aspectos que fueron apareciendo durant el contacto directo que ‘uve con maestos alums avareads de las Instutos; he buscado rer puestas a preguntas habituales que suelen frmulr los docentesen eer ‘80, he intentado hacer algunas sugerencas respect de la prctica de a lensefanza de Lengua, cre todo en lo que se retire als primeras ans, los destnados a desarola el proceso de afabtizacion nical, La intencion de este trabajo e a de runic practcayteoria, afin de hacer més comprensbl para los estudiantes ls aspectos reteridos a po ‘eso de ensenianga dela lengua escitay cooperar con los docentes en a forzada labor de afabetizar. Por lo tanto, no pretende ser un eco para Investigadores ni especialists, sino para aquellos que estan o estarsn en la tarea daria dele escuela "esc conptor de eta dunes “abc” apo 208 gan iiss nee ni: 0, i en fe sha lpinary sain co ear 2. Deacon con ers Inaba en el Senate “asaya ‘beactn ry rats ha ide gece egos” bare ‘Ae spam e202 Mins eau, Can Teenage hacen Capitulo 1 Alfabetizacion 1 Decenio de as Naciones Unidas dela Aabetzacion (2003-2012) representa una nuevo oportunidad para fomentar con rena igre objeto de allabetsmo universal bao ema ‘La fabetzacen come Libertario, est ema eta el hecho queen dads recites concept de alfabtizacon ha evoluconado masa dela nocién snp {ue define cme un conjnto de destrezas cries de etry etre hac un concepto pluralist, compuesto por la ran cversad de Sigieados yelmensiones que esta destezas, cio aot es rngable usd adopt. ‘Unesco 004) Una cosa es indscutibe, saber leery escribir nos hace sentir segures, nos dala posiblidad de acceder ala informacion, de elegir el campa del ‘conocimiento que queremos aprender, de entender el mundo donde esta mos inmersos. sto ocrre porque lengua escritano slo es fundamer- tal para la stematizacion del conocimiento, para su posttir conserva- con ytransmaion sino que, ademas, es la hetramienta més poderosa dentro el ambit social, cultural y hasta economic, En un sentido estrit, saber ler y escribir nos da patente de alfabet- 2ados, no abstante, el proceso de alfabetizacion es largo y complejo, dura toda la vida, ya que sempre aparecen nuevas textes ¢innovaciones en la forma de escrbtos. A medida que avarzamosen el camino que n0s Cons tiuye come lectores yescritores, a medida que nos espcialzamos en una rama del saber, mas tenemos que aprender a failiizamos con las dstitas ‘maneras de tratamiento de a informacion, Pot tanto, cuando conocemnos las primera letras, estamos dando ls primers pasos del ad pero magico ‘ransito desde la alfabetizacioninicial hacia la alfabetizacion avanzada, Las defnons concen en estabacer quel palabra Eg eben lene ats conta neces pre aanzarsconccmentesy ace, der ala agropicn yereacon de cate esrta que bs handed ha produ a go desu stone, star afabetizados oy snfica, en princi, poser lee, exci, poseer ‘apacdades para el calcul y la numeracon apicadas al contexto sooo histrco que es el que demands estas competencis. En realidad, siempre ha sito as, os conacimientos implcados en la alfabetzacion han cambuado acorde alas demandas dela sociedad, Se sabe, por ejemplo, qu en ls silos XVM y XV, poca gente domi- ‘aba la lengua esata, los que lan debian demostrar capac pata deco aifcar palabras en vor alta, sn exigencia alguna respect de lainterpreta- .66n y aplicacin dela informacion. Pasados los aos, cuando los grupos sodas mas acomadados accedieron ala educacin, se esperaba de eos {ue fueran capaces de leer en silencio, comprender y responder pregun {as sobre lo leo. Luego, a as aptitudes anteriores se es incorpor la ex _enca de que el afabetizado puter sacar conclisiones de material ido esnick, 1999) Ena actualdad, se considera a a alfabeizacion como Pie creat pose tea o cea £3 Gmetnensuictor onsen Siteda opie apenas ‘sctito con td lo que ella supone. En los altimos aftos, el término afabetizacion ha sido redefnid al Imentar relacionatio con los saberes que se consideran esenciles para que 2 tuna persona se desernpeie eficazmente durante eltercer mienio, Se habla de alfabetizacion cinta, afabetizacion informatica, alfabetzacon tc- nolbgica,y hasta de alfabetizacén emocional,tiizando la palabra alfabe tizacion en un sentido ampio, metaorco(Braslvsky, 2008, can la inter- cin de indica que todos los sujets, sin dstnciones, deberiamos poseer cestrezasbasicas en estas areas, Se coloca, as, la educa, frente a nuevos desatos y se genera el debate respecto de la responsabilidad que tiene la escuela publica en la formacion de suetos capaces de responder a los requerimientos que los nuevos tempos exgen Sin embargo, os organisms internacionales (UNESCO, 2004) enter dos en esta problematicasugieren recupear el sentido pimeraal dea pall: bra alfabetzacin, aque que hace referencia al apreniizaje dela lengua excita, la letra y la escitura. De esta manera lo consideraremos en este libro, ubicndonosestrictamente en la etapa espectfiay primordia dela -fabetizacén nial rentada alas competenciasvincuadas al texto esr. ‘#Adiarando términos grado de alfabetzacién aleanzado por os habitantes de una com nidad es divers. En la sociedad coexsten personas que no saben ler ni escibir,analfabetos puros, con aquellos que, si bien han asst ala ‘eccuea, no pueden gestionar su propia esrturay len dletreand porque no comprenden o comprenden fragmentaiamente el texto, analfabetos Funcionales, EH aprencizae del lenguae escrito puede comenzar antes del ingreso escolar y contnuarse toda la vida, es decir, fuera del marco de a educa- ion forma existe un proceso asstematico a través del cual todos pode- mos enriquecer nuestros saberes al estar inmersos en situaiones diversas de ecturayescritura También los chicos inician el camino hacia la alfabetizaion antes de Incorporarse ala escuela, podemos observa como adqueren conductas de lecturay escrtura, bascamente, sila ven en su entomo, Estas conduc tas, ue son pate de proceso afsbetizador, suelenapreciarse ene period preescolary se constituyen en base fundamental sobe la que se asenta la ‘rolucén postr A esta etapa se la dencrina alfabetizacion emergente ‘20 convencional,y es un punto de pata a tener en cuenta para plan ‘ear el proceso formal de ersefianza, atmo ao del Niel nical y os pemeros aos de nivel primaro per riten | ngreso a llamada alfabetizacion inicia,periodo durante ol cual esentan las bases para aprendiaje dela lengua escritay ls hab lidades de lecturay escritra asi como de los conocimientos de todas ls “reas del curriculum, ‘Durante est laps, los nos comianzan su proceso de adquisicon de Ia lengua escita, y los contends de Lengua que se aprenden sentan ls bases y condones para el aprendzaje de los contenidos de todas las eas ‘urnculates & por ello que las institucones debenfocalizar la mirada en ‘eta etapa, para optimiza los procesos de enseianza que al se producen y garantar que los aprendiajes sean slides y permanentes. "Mis adelante, cuando yas consodan los conocimentos adquids y se logran estategias personales para realizar lecturasyescrtures diversas, ‘extensasycompleas, ademas afimar que se hainiciado le denominada alfabetizacion avanzada. fsta permite la modificacion y petecciona- ‘miento del habla y la escucha yfavorece el desemperioauténama y ef ‘az dentro de la sociedad, Post, ademas, que los alunos permanez can en escuela, evtando el desgranamento la epitenca. En la medida fen que frtlece las halides de lecturayescritur dels alunos, los ‘apacita para seguir aprendiendo contenidos discinlinares cada vez mas exigentes, El logro dela alfabetizacionincial en una sociedad es un objeto importante; pero esa afabetizacion avanzada la que permite alos inv duos jugar un papel fundamental en la vida de una sociedad, Por est, la Cueston referia alla alfabetzacény la cstinciénrespecto de sus etapas femerge coma una tematca a lrficar desde lo institucional ya sincerar desde lo pedageico ils estudlantes consiquen superar ls excalones anteriormenteind- cados,ingresan ala lamacs alfabetizacion académica,exenso peiodo ‘que Sielecomengar cuando e estudante lege a los estudos superaxes y permanece all drante toda la wa. Otorga a posibikded de accede a te {ws cientics especticos pertenecintes a determinados campos del saber. En casiones las lumnosrevelan date esta etapa todas as falencias que _arastran de ls fases anteriores, fo que crigina la extenstn de tiempo en el ‘alcance del thule de grado o, a veces, el abandono dels carera legida. El proces, sintetizado tan breverent, no es lineal, generalmente se ve bstaculzado por miltples Factores; algunos extemos al ambito estic= tamente escolar, como la condicién social y econémica, as expectativas amiares respecto de los logos: y oto, intenos ala escuela. Los factoresextermos san importantes pero no son determinants del fracaso escolar. Si parecen sero aquells causas que pueden ser atenua- das desde la escuela, entre elas las originadas por los contrastes entre los nilos de sectores medios y de sectores desfavorecis respecto de = las formas comunicatwas del hogar y las del aula, +a pantcipacn en stuaciones de afabetizacon anteriores alingreso al escuela + el conocimiento sobre ls wos sociales de la escritura, el sistema de cesertuta ye enguaje exert, La variable cura inglstica, ls diferentes rtmas de aprendizaje predlsponen a acas. Es una tara fil para los docentesasuila ve $idad como riquezay la diferencia entre los aprenclzajesprevios de los alunos come insumo para planea as actividades cas en la escuela, Sin ‘embargo, sigue siendo una tarea que vale la pena realizar porque redunds ‘eel desarrollo de la autoestima y dela identidd de os nits. ‘# La alfabotizacién segin la UNESCO La UNESCO es una oxganizacién internacional con funcon normativa {que proporciona defnciones genricas sobre alfabetizacin y esratenias de alfabetizacion,yrealiza sugerencss sobre la ceacin de entornos apro- piades paral tara alfabetizadora ‘Como estas declaraciones son tendas en cuenta polos goblernosy, fen consecuencia, por ls instituciones educatvas,considerérelevante comentalas el documenta “La Puralidad de la Alfabetizacion y sus implican- clas en Politas y Programas” (2004) esta organizacionafirma La manera como se defina la alfabetizacin se vers rele Jada en las metas yesrategias adptadasy en los programas de adios por la encargados de elaborar potas, al como tambien ‘en los métods de ensefanzayaprendzae, en fos programas de ‘estudio yen los materiale utilzados por lee docentes en eee: G0" (UNESCO, 2004) Esta aseveraion se ve confmada através del recorido histrico que en este mismo texto se realz y donde se dan pruebas evidentes del fun- cin que esta enidad ha tenido en ls planes deafabeizacn, como ere ‘mas a continuacon, Desde su fundacion en 1946, la UNESCO ha promocionado intera- CGonalmente la accion alfabetizadoray, en su informe sobre Educacion, Fundamental de 1947, consideré ala alfabetzacién como un derecho que. les cortesponde legtmamente a todas las personas. ‘Al corer de os afos, el concepto sobre alfabetizacén fue cambiando 1 durante las décadas de los 60 y 70, esta orgnizacon se hizo co dels Fequerimientos que ese momenta hstrico eng. sta demands levaron un primer plano las dstnts formas en que e vinclaba e! desarol de las destezas de lectura,escitura yaitmética con la producthidad, Se do ‘tigen, entonces, al concepto de “alfabetizacin funcional, conectandola ‘con el progreso socioecondmicoy ampando el concepto de lfabetizacn. Cora 1975, cuando Paulo Fee fue dtinquid parla UNESCO por su labor alfabetizadora. Este educador le otg6 una dimension poltica ala

You might also like