You are on page 1of 164
fe artigos en mil peda grandes nautragios del pasadé atin nos interpel Ait ARENDT: UNA ETICA DE LA ACCION Y 001} Be Sarin ‘como profesora de “Introduccién a 000; Even n Edlere, Mexico, 2003. Opiniones: patula@citynetmet.ar SITY NS ue uozZer ey > S me PBs | ECOOCEE EEC CE CEEE EEOC EEC CE CECE COOOL NAN AN ANAAONAAAAAL ene : ) | i eae re rare rete ee rereiae eerie arena re een TTT Arable lector(a) BI gimpler de La razén en su historia, Doctrinas ‘los6icas que ahora tenes en tus manor ex ef Producto de efureo conjunto entre su autor y & 5 enteido se cisalizan ta deieacién y wie pedeeiis, ddéctica y de inestigatén de. ‘autor, gen se ha esmerad en produce im ia intelectual y ecadémica, Como ales, ya Sea por su contenido 9 singular en que cada autor expone su ast, ew Eder 4 impresin y eneuadernacib, concepto y dieio gris, ‘emo extemo, Asiniono, un esuerzo trical cxclenia merece wn soporte fio de igual dimen, ‘FPor el el mater gue prog eta story al dels intzgrantes de Eee sponte u sa ripen. Estamos convenes de que ete eferzo conjento ends su reompensa en canto ler ‘onocientes coneides en eto sean aprenden orf, lector); mds si 05 conocimientos se ecuentran disponibles en su soporte on Ptocpias; porue, come sabrks,fotecop el titular de ls respectives derechos es um avo sancionado por la Ley Federal del Detecho de Astor (Arts 40, 126, 148 y 151). 47 invitanos ‘ites lectr(a), @ compartir on nasotos exta experiencia intlezual inde por la autor 4 fended su usta recompense cuando la aprendas ti Graciela Brunet edére COOCOCOCOCCEEEOCEOCECOE OE CCE OCC COL s “nyfosoyl op ap vzuoyasua 7 40d ugpsodnooaid aruouowuad ns sod ‘socio Has ‘ops sod ojos ‘soBruen & sodjun su sopor @ opoowpe {£9 205 ‘on na sno soN=IN aW9 zmoHs oxwrany saenD N39 Soa NOW weg 7 MOLI NODC $ £9 £062 896 Nast 9007 ‘Noma vasrg ‘Un agradecimiento a mis amigos y colegas: Silvia R. Carreras, por su afectuoso estimulo y la paciente lectura de varios capftulos de este libro; Daniel Trapani, que revis6 minuciosamente el capitulo correspondiente a Filosofia Medieval; Guillermo Colussi, que generosamente ley6 Jos capitulos N°6 y 7. Todos ellos aportaron valiosas observaciones y sugerencias. COCO OO CE cer C COCO CEE CCECE COCKE gst ound #1 070015 1, yuaostuuiad ® ‘O}WOFTETDOUCD TE : “+ ggppt Se somnpear omstuoNe| [5 emyno wromenayar & eoug9sors PEprTEUIBHO :SEIS]OS SOT, ‘uoueig Ksa7809§ aua UOPEITATA FT TONES eUaIOY eT 3p onsoeut 1g ‘£ooBode ‘Onx3IH09 Is, nn erate YOHRED VOISYTO VIMOSOT VT zomngyavo SECO onvS0TS = nes ap say segue ap opr omoo oos0s® gpa M209 BJOFOT] FT joaqersou fp wo} N09 TOOTS PT “ep ered ef Ow09 PYOSOTY #7 Scouse SouSts So, copanaafop [eto tpadava09 om00 *YOsOTy YT fen oy opis soar ‘somo soyospny sors sor YOSOTY Ee ore faq sw oon 0 9p Sue SVAUY k SOGIINAS SENGOMMO 61S °V}LOSOUA VT Tomngavo sor op ound pono 91 9p ary ope wo souezgay op0Toad OGAINaINOOD ‘stjod vf roncay09 [st ea filosofia ait enrr El contexto: los iitimos dias de la polis Aristoteles y Platén: filiaciéa y raptura, Ontotogia aristotética: la sustancia ‘causas grados del saber, ética y politica . Dele palis a npr hl. GLOSARIO BustiocRaria _ ‘MATERIAL FILMICO Y LITERARIC CAPITULO 3 LA FILOSOF{A MEDIEVAL Filosofia medieval y flosofa rst vm El contexto: la formacién de una cultura cristiana, Helenismo y cristianismo .. ‘Las dos grandes sintesis: agustinismo y tomismo La critica a la escoléstica. Vig antigua y via moderna La preocupacién por el lenguaje:, el problema de los universales*, Grosani... BIBUOGRATA : ‘MareRiat ritndco ¥ trmERAnio caPiruto4 LA FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO El conterto: fa nueva imagen del mundo y del Bomb nu se Las nuevas ciencias: ‘astronomia heliocintreay fica gatleana Aspectos epistemolégicos y metodolé; el nuevo paradigma cientifico Galileo Galilei: la nueva ciencia y sa mé Francis Bacon: 1a preccupacién por el método la induccin. Tomaso Campanella: caPiTULo s LA FILOSOFIA MOD! El contexto:cencia, Estado 9 capitalism 1. “El problema del conocimiento on la flosofia modern El racionalismo: Descartes, ELempirismo: Locke wm “Et problera del Estado en la flesofia moderna El contrato social y la fundamentacién ub zan vpea ‘sand sy ‘opnuasus oxapepion un OOD 2 of [pp sozUaTUIOD ap SeIARISOdOoTE soy s0d opesspisuo any ‘sargns spt fo outoo soupy A ORE 10d OprPerEN ‘ongosory zoqes pau sarezizo Te onqtmose ns 9p EETes OF eMEO PUT onsonT Ored ‘(eq sys ostd un 8 souoptropnus une ‘opzoace fo uo 3fer un eanp an odtzan f9 23 “ange esas 01 told) ofa oreo sores seUDHT SoUTeEPOg ooHOSOTE PITS [pi 234 as 8 a9 UO|TUYep wis 9p opeagTUs Te sapaooe anb Wk sestaD seIST sé ‘Esoxdrouud sorsumad so[ 9p oTpna fp ornlgo sod eon egosory | somorsiry ered onb Sopenap pp uowuniaxd ye acon dxa 2 ex0snyoxd os wEUOIDN 9 On eH OOS TL Count osapopion un s9‘eareer Te operpaaso wy anb ata jv 99 waerpnos eonopad ey “tine sya BgOsOTY e 9p oprEaNEON [9 “UgIOD CUPPED “hp p ered ‘orenon [a 20g ‘sep v ejouresop anb sapepianoe sel &sorpmso OpIgop ‘eq wuosrodwseanib oj =p vole wapr ez & epider van 29 95 eyos9 of warn 0 “uovSry o sopeiuos 0 ota s2 anb oop uotnde is song ‘odaan ona ae (OP “euowsede A) openoo ey ab ofpmss 2p orfgo a9 sexqered seood seun wo seznaitss Japod ou osozerequva stustmetans esa of 10200 BPETRAERE BY PEpISAAIN WL ‘ao aueduay vaovear 9nb axnfaud of (pepo as wos Tpn9 wx08aH on) OUIAN UR OPEAATE yp to oxiaius opefigo fo ua anb :owrmuisaped qeppadso un sages ajans oma] SUE Sostaose un noo of gype Un uo Zt ost wn SHER VEOSOTE9p Brosoord wun OPEN oso | fp o1od poyroyfip mf 2p waaay opus 12 soucygass eo Tquadl “ oneveairt & oom THREALYp yRvADOFEAg, onevsoxt) ‘ousor uo aregap 1g ‘eBojousu0ua; ey BOSOTE eI © ‘Bpua}ouoo vf ap wyosory ef ap ZoonsyAsuN On Ist srninnnmnaststonno afopnased cated aL sex of eyo 0 yeads0s of ap souopesuad, 80] k osziaIN, upi8i wv & jeiour ee seonE “- jeqmapipo0 eyo WY @ ROBE ey 2s p adown aypsaeig youpet I OS -onezue pz “ pepmmapouns epuaisnia ef ap segoso} XX OTDIS THC S¥JHOSOT SVT 6omnyavo i : “ andegn owsyosoes py ousiasod ep €owsyop ep wun ‘oqupuoUl misunKs OT “open ee ONSTALLISOd 4 OD1AQLA OWIS!TVIOOS 8 o1ngjavo oust ns na NOZWE {Us nazon en fu TOMA tural correspondiente. Luego expondri el/los autor/es 0 la/s corriente/s filoséfica/s, junto con actividades (de motivacién, de aprendizaje, de aplicacién y de integracién) ,inalmente, el glosario—1as palabras que a él pertenecen aparecen en el texto gene- ralmarcadas con un asterisco (*)— y a bibliografia correspondientes. Los textos mar- asterisco (*) en la bibliografia son los de més facil acceso, ramos, amable lector, que tu recorrido por estas paginas sea grato y sino es disgusto sirva para movilizarte y conmover tus certezas. Ya que siponemos en marcha tu reflexién sera que has comenzado a hacer filosofia, Pero ojalé que la © produzca tanto placer como a nosotros su escritura. Sin olvidar placer no es ajeno al dolor ni al esfuerzo, pues, como decia Platén, todo lo bello, cil. COC CCAR C cc ¢ auf sor] ‘ouza1908 ap seonysooystre o seambrytoUT semz0§ te}0U0D 9s 0708 2p “op opti tin Ue BSOpaKOU wyfNses ‘woRITod uIsezTETEHIO ns v O}TEND Ui soomdgfey sojqand soy ap 500 -ruguos sosmoar sapediourad soy ap oun soyejozaus0o sauy woo uoIaeBakeu B| ap ozrq wisy & POUTY ap peprumnxard wf K ses0o ap uorsuarxe we38 YT “ouTAO & omucies opeue ap vio 2 & ‘Saqeazaa sounSe ‘OAt}O"P “PIA P| ap OAR THD pp ayqysod ‘uejoey oampznpau emp [a & osoBarpad opens [a TOpaparTe ns e sesz9H 2p uugisua}xo epronpar eun £ oweqn oapau un zod epminsuos wquase syod UT (oaneioged zpear un von ‘Bon8 wnuaq eT weIDoUOD. ou souamb op vonsyeStuy pernoytp eI e pare anb ‘exqeyed vise) ,soreareg, ueqeurey soj eadusy ns weqzyqey Ou sauamNb Vy ‘SOBaUE ‘nap $9 ‘SOU ‘ueqeurmouapome as anb o] 10d ‘saumuzoo eniuay vun A exnano Pun vs ‘oporiziay open. jap saitenqey soy e ‘1s anua weqeazang anbunry “seiDeID0Wap ‘seuropoul se] ap TauEIGE Jp woraknyTsuo9 anb seonod seuoToNINSU UoTeTLOL -esap 28 onb se] uo ‘, opeiso-sopepnin,,o syed uo asreuioystreN ¥ woreZUaWwOD vorugfay vInsuquod Bj Ua SopHoalqeise sourax Soy “D "P MIA Of8Is J? BE copreorcx somareyuayur onb oppuss arse ua yiag “ooNCsTY OLX UN OUTS oxseTUE un s9 ow Bgosoiy 2] 9p worotrede vy ‘osorpures® feinyyno oiwarer2eya0Ne un ap EN 238 waiq 1S anb ro00u0Dar sowarpod ‘aitamTey ‘ooygsory A conyUT sowuaTUE -psuad so] aun anb oxau ye & sauoroypuoo ses9 ¥ SoUsTIa}aY ¥ SOUELA SCOYOSOT, & SODRMi soxxa, aiua stuaisnc uo!eTE! By CWIOD |se ‘EHOSOTY ef ap OwWETUE fis Jo oyqIs0d worarory anb sayeanayno-£ svoruxouodd ‘seous[od ssuOTOIpHOD se] woseogpUapr wea, neg Wear { prOyUIOD “W siUeIz OWOD ‘wyOsOT ‘BL ap sosorpnusa soy anb sgndsap osnsap v opesed vy ordaow09 Jp ‘Kory *, BH ore [2,, uoreuraowop oj ‘jaumg Uyor OWLOD ‘PYOsoY | 9p ssOPEHOISTT sounSre anb mgys we ugpoHTede ns 4 Teusu0 ues any TeUoTDEs oyuaTuTestIad Te “Omuorimequmye aso zeny oxM anb wa sapemyqno K seonyfod saworarpu0s Sb] Yestaar OFresa0aU sa eyosoTy ¥] ap oTuaTITDEN [9 ajqisod any owsgo ZapURIUa ‘reg ‘o[fonesop as qe anb wotoeztato ap uHi9y reNnDad we & wIoarD ensnTe ‘yjua wana ns & arduzals vanrarar eyosory el @ eBeq as anb eouauayax saben sod ¥] :09x23U09 [3 Roy Roe Retr) 80s son los inventores de la democracia, basada en el principio de isonomla, vale decir, a igualdad de los ciudadan ley. Cabe aclarar que s6lo eran. ‘varones mayores de edad, hijos, a su vez, de ciudadanos, 1a polis se componia de: “metecos”, helenos provenientes de otras polis) ibres pero sin’ derechos politicos; prisioneros de guerra eran convertidos en es- * nifios y mujeres, éstas, aunque fuesen esposas o hijas de ciudadanos, care- cian de derechos politicos y su vida transcurria.en el interior de su vivien- a, dedicadas a labores domésticas ya la crianza de sus hijos; eran “etemnas ‘menores”, no tenfan acceso a la vida publica, al ejercicio de las funcio- nes de gobierno, que era uno dé los bienes més preciados para los griegos de su tiempo. ‘La actividad politica era la principal ocupacién del ciudadano griego (pues contaba con sus esclavos que realizaban la actividad productiva), su'vida era eminentemente péblica, ya que no s6lo tenia derecho a patticipar en ella, sino también obligacién de hacerlo. Y el reducido mimeo de ciudadanos de estas ciudades-estado permitia que todos ocupasen cargos pitblicos, al menos algu- na vez en su vida. Esta particular organizacién pi basada en el ejercicio directo de la democracia (sin mediar representantes; lo que hoy son nuestros diputados, senadores, etcétera) exigia de los ciudadanos griegos un excelente dominio del discurso, Esto dio Iugar al desarrollo de artes o técnicas que te- nian como centro la palabra: la ret6rica, la oratoria, la lgica. Al punto tal que se ha dicho que en la polis la palabra “se converte en reina” ? Obligados a discutir (argumentar, fundamentat) la formacién y aplicacién de sus leyes y las distintas medidas de gobierno, los ciudadanos griegos, en caso de desconocer las téenicas de la palabra, se veian en la necesidad de ad- uirirlas. La funcién de instructores fue cumplida por los sofistas* —maestros ambulantes en‘las artes de la palabra— que tuvieron un importante papel en Atenas, la polis mds representativa de la Grecia Antigua, en tiempos de Sécrates Platén (siglo v a. C.) "lane Mat La mre eG Clin 0, Cain Me, Sac), Neves, Mads 190, 12. Bs unos comprotar gu as anjere stencnsesoviron una parapet saa ride foci adn menor qo as mies dl perodo homaic,elacaso qu les epesonay ee iis 9 Gr ron uo vie dinars rn on ts hess ois clvoda, een as Unies jes qe pata semen dee Wiss pero no de Ja vida politica, "ers ae pesipaban ih eens + Brnois Chit, Un tts ern, Nira Vs, Buea Ait, 1999.17 6° carfrute 1. a ruskoria: sus onlcous, sommbos¥ AREAS Elescenario en que se da el nacimiento de'lafilosofia, la polis, se ve trans- formado por un complejo’ proceso ‘de ratiovalizacién. De ésté mencionaremos s6lo dos aspectos: [a distribucién poblacional y el nuevo carécter que adquiere Ja administracién de la ley y los procesos judiciales. En Atenas, a partir de las reformas politicas de Clistenes (507 a. C.) la antigua organizacion tribal de la sociedad —basadd en la naturaleza— cuatro tribus que représentaban las cua- tro estaciones del afio, pasa a fener una forma mds abstracta y artificial: diez tribus que agrupaban a los habitantes de un mismo territorio, sin tener en cuenta los lazos de sangre. Cada tribu se dividia en tres tercios, el que ocupaba un territorio definido: la costa, el campo o la ciudad, de modo tal que cada tribu inctuia ciudadanos de las tres regiones. Esto'contribuyé a democratizar Ia so- ciedad y a tograr una plena integracién de la polis. El tiempo también comien- za.2 dividirse de un modo civil: un nuevo calendario solar, que marcaba las divisiones del.afio administrative, se superpone al antiguo calendario Iunar que indicaba las festividades religiosas. Surge la acuiiacién de monedas, lo que supone un proceso de abstraccién®: el primitivo trueque de mercancias, es reemplazado por el uso de trozos de metales preciosos como signo-monetario, y finalmente, por monedas con la efigie de la ciudad. Se trata.de un proceso en el que el valor asignado a los bienes se va separando de ellos, a cuyo término la moneda tendré el valor {abstracto) que le adjudique quien la acufie y ni siquiera conservaré et valor intrinseco (concreto) del metal con que esté hecha: Las pricticas judiciales revelan el mismo proceso de racionalizacion: el texto de las leyes es inscripto en grandes piedras que se colocan en los templos lugares piblicos. La escritura-de la ley la convierte en una norma general, aplicable a todos por igual, le da fijeza e impide interpretaciones arbitrarias por parte de quien la aplica. Los homicidios ya no son una afrenta contra la familia del muerto sino contra toda la comunidad. Asimismo, el proceso judi- ial deja de estar sujeto al ritual y se transforma en una investigacién, El juez debe escuchar a los testigos que informian sobre los hechos que han presencia- do, evahia si pueden tomarse como pruebas y asi llegaré a elaborar una verdad objetiva acerca de la cuestién que esté juzgando. ‘Todo lo expuesto acerca del proceso de racionalizacién en la polis puede B08: la palabra. El vérmino que vsaban los griegos y que habi- ‘tualmente se traduce por “palabra” es légos*. Este término tenia dos acep- ciones principales: una, la ya mencionada (a la que se asocian: discurso, oracién, lenguaje) y otra, “razén”, la facultad humana de razonar. Pot Ja expresién: nacimiento del Jégos, o también “pasaje del mito al Iégos (razén)”". De manera que el proceso que se da en las polis de la antigua a VCGCCECCE CEE CEC CE ECC ECELC CCE CEE CEC CY ‘sonst ap sojdurafa sounsye ap sisHPUe jap s9xen seLosory, serounud seq & oma Jp anus uoPuRStp e] sowareuTurexe uoIenTAUCD Vy ‘soperusurepuny uuos anb soppuas soprea wa 1p ap UpANUASP 9s ozad ‘(esta op orund zainb -qeno ap aquaipuodapur) eimposge & (reBny & oduian opon exed eprtpa) fexoduzare ‘pour wun 2p ‘opo3 Feuou { eoydx9 Upztonb ‘one Ouro Yopozynsupfo auany were anb ugiqures om jond soy ap seonaprd £ seo “gay sapepisa0au Sey sepor WeIDEASHES 01 soarde apand 2§ OOD ‘eiSojorUr ns any so|qand soy uoRotAny anb opus Jap woseraxdzan vround A ouiomum v[ ap sgndsop wpa el @ waayat 2s) soriSppornase K (seoTaa= seus0U Uaquosaxd X [eDOS wprA e| WeUDprO) soAtyousoN ‘(Oydurofo 10d ‘sauTeD -Jox soy ugPodnx9 wo wen aonb so ougd o sented se] Uao—I9 gnb 10d -eroueUT gnb sod 0 ‘osavord 0 orpay unBye QUIBLIO a8 (osiaaran jap woo fo wexseU anb sop somupSousos jeu Uorege so|gand $0] Soper ap seFoyor sey sosapepian tex9 ;0PE} WIUNSID ap omar soy uo wjaxo anb wand peprreumy vy ered anb ef ‘euune anb ap seyeaunradxa ru sayeuorpe: seqanid xeinasasd oesagau aaio ou ome? oj sod Somoopaimr ns ap EzueyUOD eI WOO EMOTO OME Un wIepar wD seBnj & oduran opor ered wayea sezueyastca sus ‘ou -squinse ‘odurap yo wa worstoaxd woo sez7Te00} ap ayqrsaduar ozad onowzas opesed ‘un wo axmoswen ‘opeqpay ¥is9 Ou onte Ua exOdUIOTE sO CORP OvEIEE TH -apour soy anb soioe sowmsrax soy mnadar e terran as anb somenany s ojduafa ap onnous uos sauo1ooe sns & septa sng “(eraigot@ ‘eIIN B ‘yasua anb jo ‘ajqnreqan ‘awarqes orazzani [9 ‘oydutala 10d) sod ap WofSIpUCD ef B SOpenaTS OTIS eUEIPHOD eprA ns Ga sazafnus A sarquIOY SO] Sem 4 sootinas “SaojO ss wHoson WI“ OTNLAYD | -aue osoxfyjad un aprey spur voraram ‘Teuorser oyuat | easeq emnjosqe eanz0y wa woremar onb ‘sony “extn id -p a saipy souang ‘eqapng ‘fil enoguniad pp souslu0 $07 "OWUI2A 289K WHE 6 SO] Orag ‘souPUINY saras £ So] aras & soSorp oyuDUrTeIOUSB UOS eure ean ‘orejar un so audurors oxur Jo ‘eprezony] emoninsa ns v owen wy ‘eoi8o}oua & ooypUAT NTA -ou09 Jp woo Jags Jap OLOYETaI Jo axredusoD eiOKe taIg Is ‘Kou ap eEp [9 BIsey sian anb oyuarassouos ap endigue spur BULIOS eI | | -srxoasd sages ye soumayar anb somauay osaooid otip gusistioo anb wa s0four sopuatua ered ong ‘S089 0 ugzex ¥] PIDarp Ua aoarede ouIga opeoy|dxa soma] yosoiy. cous jeg . $2 aoe ‘sOpraORS O OBeE Jap eID -uaramip v ‘OJOSOTH Tek ‘ooNTIO OMS ‘ComyunBop Pras OM eX ‘ooNgnd OMS ‘OL -a1vas #198 om ek orttarunpouD ng ‘sezefd sel Ua UgISnosIp v auod 2s anb ages onan fap eysTuoBeIoNd Ja so oMLaIpe-nopra.es-ofUT op IDUDIOTD B anb ‘gfspny 12 :afeudsrad oaan tn WaUHap “TerDos epta y] ap congnd sere [2 09 oma! ,,z9p0d [op O1PIala Ja wa souEpEPNED SOI sopor ap ‘ugjoedionred fendi, 30d auyap as aub oxdaouoo ans ep 2] arun poprons « “uorsnostp wf & A waurexs [e | cysandxa ‘noap apea ‘oo1yyu0 oqausoug tn Uo 1ageS OATH Te SBIDIAKOD | anb orf wayonosa oj sauamnb ap sorusumBreent09 soy e eisandsar £ ug -eunye ns op somaurepury rep zroqap arapepzaA owoo o8fe vBuodoid ‘uated uosnostp v|w ouatge ‘SonGRd oWwaFsTDoUED ap xoDRINO Po PspUAA soj weqeziqear 9s apuop wze|d) mfp Jo wa wejosresap 2s ‘seonqnd LoS sod ap eanayna vy & TeIDOs EptA BT 4990s Ap & pois pre mY 2p POPHONOAT » | ‘egos | -ony preurmowap 0s oduan Jo opwepue anb or] epemaumfire ‘epeuozer eigeyed o sofoy [2 :peprteuower ep:resn'3p erouenr vasitr etm rod ‘omar Jo ‘osmostp fap eonzoy eanramd spur %j ap UgIoninsns wf U9 ayststioD erDar) ‘yoshi ns a Nez Lapazen 50 sro PRENO ZAC > 2) Lee con atencin los siguientes textos para identficar cules son miticos y cies flossficos, Es necesario adarar que los mitos son, en su origen, oreles, ya que aparecen en sociedades donde atin no existe la escritura (sociedades dgrafas). Cuando cen éstas surge la escrtura, alguien se encarga de transcribir los mitos. Pero el tiempo ‘anscurrido, el paso de ls relatos de boca en boca y las preferencias del escritor, hacen que la versign escrita del mito nunca pueda ser la original oral, que es ya lrrecuperabte. aracteristicas comunes a todos los mitos. ‘aracteristicas propias de las primeras 4) Buena parte de la mitologie de los griegos puede leerse en el poema denominado ~ Teogonia, escrito por Hesfodo, que vivié en Grecia poslblemente hacia el 800 a, C. De 6 extraemos este fragmer ‘Ances que todss ls cosas fue Caos; después Gea (la erra} ade amplio sano siento sempre ‘ldo de todos os Inmoralos que habitan ls cumbres del nevado Olimpe y el Tértaro sombrion tenclavado an as profundidades dala tiara espacioss;y después Eros, (el amar) el mis hermoso pe las fuorzasy que de todos los doce: y de todos los més terrible desu his, que cobré Teogonta 4 Ei relato mitico da satisfaccién a un interrogante que se han planteado los seres hhurmanos en todo tiempo y lugar: ;cSmo se originé el mundo? La respuesta implicita 2 festa preocupacién, ya que no se plantea como pregunta, esté expuesta a través de una narracién, cuyos protagonistas son los dioses. Enel eazo de la mitologfagriega, los doses estin dotados de forma humana, se relacionan entre sa través del amor y el ‘odio, generando, ya sea por segregacién, oa través de la unién sexual a otros dioses aque a su vez dan lugar alas diferentes regiones de la tierra y alos fendmenos atmosféricos (cielo, mar, noche, di, eteétera). 2 cari 7. La tororla: 8s onan, SEATING ¥ Anas CObsérvese que se trata de una narracién ubleada en un tiempo muy lejano © indeterminado (atemporalidad de los mitos) y que en ela se da una mezcl de planos. lo divino con le humano,o natural con lo social Y, como yathertos dicho, algunos ontienen elementos normativos, vale decr, prescrben cémo debe organizarse la -6mo deben comportarse los seres humanos. ‘Veémoslo ejemplificado en estos fragmentos del Pop wy, también conocido como Popol Vuh, antiguo relito de los mayas-quiché: ‘.aqu{ aseribimos, aut james a antigua palabra principio, es dei, base de todo lo sucedido en fentefirl, a revelirl, ex decir, Flat, lo dejadoe luminade por al Arguitecto, Formador, CCroado, Varon Creado t 3070, ba incu part solamens ear abe repre; elo todo queto eda abd eno quot on, todo ar sborin, ada t movi recén abbas de hacer elo, ampoco habla nad levanado, pal, boaque sclamense arab a moredore “Ta bes, an los cauces, on los barrancos dormirds permaneceréis entree pajén, en elano; en ln seva procreards, tndréis cuatro pata, erin yuestro sostan los djeron ta (Los siales) Tomardi westr servicio: westrascarnesseran comida, es vuestr destino Pop Wi 3, smo, el Pop Wu, se presenta como palabra revelada, que debe creerse sin| que p necesario ninguna prueba o demostracién. Esto es una caracteristca ‘comin @ todos los mitos, constituyen un saber dogmdticot, a diferencia del ‘conocimiento filoséfico, que habrd de someterse al examen critico*. Por es0 el filésofo no apela ala fe de’su interlocutor sino que trata de persuadirio mediante. argumentaciones*. Veremos este rasgo elemplificado en el siguiente texto de Aristételes que nos da noticias acerca de Tales de Mileto (640-545 a. C.), llamado e! “padre dela flosofla” por ser el mAs antiguo fldsofo del que se tiene noticia. » oe u spied enna 9p “eyioisl 9p ougy un va “eBasanuy (q ‘any seuoje> opepun Uejqey SOBOL8 soj anb Jod “eioisi 9p OAay, , co 2 ua anb sojosoiy 50] uo> selopupuoreyas esopqy ‘seusty "CUOIOU) Y ‘eajg ‘osog ‘onoyd 2° s2pEpNP s9|“FE]UOICD sns K w91D ap sedew! so] wD wIgn (e » ooupsimIpOH PP seu sossanp ua s68ou8 so] sod sepepury seoj seep ue ous eURIay ensued LY 1 uo uowejousesop 2s ou euoDeL olvaUresuad jp soUopersa}eU Sesoiyud SET se Du 38 2puop “SaURIMIPS -eagsony pepnaze ogni 2puop sepepnp sfedcinid se Ucjpul as apuop ‘Sous Np = es ‘ap edewi un uppenugucd e sowrequasaiy “Eyosoly peplusred ef ce 's08p) 940d wpep aso anb vf “euoed 2 uetuosqo a5 anb seuepeuuoysuen sequoueuliod sgiue> $0} wha anb (,eprpaus,) 49] un ap epanbsh ‘14 (ges0® se] sepan 2p uaBlio ‘ofony[a) Buovew 8] epor aspnpau epand anb ye unwwe> ‘uauinje Un Je.UODu9 ap UpoURIL 0} QUaUiBEay sIs9 UD SYIOIAPE as URIAWEL ony 4 soca “eaapjo sne-yyosows ¥T} OmMLMVD {Let d 6561 ‘any souong,sermBy “Garea Ste -pen) sommudagy ‘omDRIOET y sovuiiy ‘epipou under nBede 295 Xepipou uns spuspusies anb ‘on suuoueiass eon pid & 5 “fy ob bu "saquiy, 5919p © stopp 20] =p ounduu opens ey 0} ou “ais 50) sopos eed Gus [8 “opumus seg a #053)3 2p OUDEATH 3D OF zh ciuaulBe1y oppoucs Fp ‘anBis anb opvaa o us asiepiaude apand nyeyeus v| ap opewue sansese> fy “eusjgoud ut | aroinbpe eX upnsano | abe anbune (ojduwofe 4od “opunu jp ua ‘nb souopednaoaud sewsiu) 9} 02,2] s2A40r) upeZPe| 9p oss2eud un UpIquIED ‘oponpaud ey as ‘eusop vy 225) wk soi 9p oun ep 4 ‘epeu ‘onen> 50] ap oun # spnpar uewuao iquie> 2p EWU ‘Ano “(9F948 ua ssy) ezoeimeu | © epBlup eqeis (cua, sy Ua “exUor ap sjod 58] 9p eun “o32UI 9p pepnin | 9p sopunuio 195 1od se sopeUse ‘so "enos2 ns ap sauopesued soso Asaf, uaney anb u280 a “eqs2s84 ewL0} owoD o1eisa ja K conpod alenduo| jo aruewsensauBoud epueuopuege ‘exgeuouunite eunionuase tun asainbpe & sooqi9 Souiuipa uos “opezyeroadsa afendua) un ueajdua anb soxx0) ue assetiseyd © ezustuie> ‘oul ap epuasayp ®*,eyosojy,, ap auquiou ja aqpau ou a5 2p och onanu f3°(,uaBlUO, 40d sonpe-n 0} 3s uRIquie) lie O88 [op 6, Oulu fp sbovede ayueFouUl 9 ug "150809 se sep} 294 OU soy Soj anb es0>) epydxo eqUNdeud Bun eeueyd snosip ¥]e soquatunie srs seUodsa esaueU B59 Bp f sazas 50] Sop 2D. fo 59 en8e j@ anb ap epusa.o ns awuowresopepin> .eueUepUy ap sauy ata ony "xajunseu ns 9p ordouid jo ‘sepoupy reson suo “ewvounspoud “nibs 1s 9p Aepauny fe sand ueAop 99 5 Spon uespus2uD 5 [>of op ono uo Bio fn {pum E:pUOBLD 98 JOD fo Esty nb A sese> 4 HOD Op ‘pptanut} 9 opeuiny oj nb zenioago op upadssuc> asa opteAz=p Fan nde [a augos eqeiee "sup | upg nb eqeatounp oje wed K soi0s So 9p oldpUlid pendejo se arb ep rae, W ws ns a Nora ca ‘Suan 2qua;zeu conuD cqusturesued (3 -(osoiSyeu ee anb | + 1 RAZ6 et TOR ‘Atala con bare eK, Bansch, Tass hus le nuenro pase, Barco, Cree de Lore 1980, pT. nombre obedece a la-preocupacién preponderante en estos pensadores: el.es+ rnc, Siglo, Los primeros filésofos: jonios y eledticos Los jonios. Heréclito En las costas de lo que hoy es Turquia, los griegos establecieron una zona de colonizacion a la que llamaban “Asia Menor”. Alli, la region de Jonia fue escenario de la primera actividad filoséfica conocida que se desarrollé funda- mentalmente en la ciudad de Mileto. En ella vivid un grupo de filésofos-a quienes los estudiosos han denominado jonios, milesios 0 fisios. Este tltime tudio de la isis, la naturaleza. De ella les asombraba la diversidad, el cambig incesante de los fendmenos meteorolégicos y astrondmicos, que a pesar de variabilidad se presentan cumpliendo ciclos regulares (dia y noche, estaci del afio, subir y bajar de las mareas, etcétera). ~a tun ap uadupus ej ua pequnjon ns enb opine] "oy 1d euure> oM9s2 ounsyyaH COEOCECECEOCECECOOCEE C o> (9n61-668! ¢ fp ue saquasoud cuppa} ap eyos (of «x owomtferg) fede 25 sepipacs ‘unos & apaoyous ae seprpacs unas anb ayuatta axduigs any paps & sony axdurats 20 ‘ots ‘saquroy sof 2p 0 s3e0qp 81 2p ounuye O27] of ou Sopo) ered Oxf 'SOmDSOH SHE COC CC ¢ yuonndts ‘wunigy ef ap vsoudxo of Bure] e| auan onb pepmtActs wf epep ‘orquzeD [ap BO} -piaur bun onppyr9H] ered 39s opnd offany Tap wadeun ey UyIqUIET, seunoysien se 2811 anb epBaz 0 Aaj vy & ‘opm top expound ‘ua OLTUaAUOD [e oMpPRIOH iod opewBopatsd yeanyeU oFvaTHDTS ap [9 :OP! -op un arartibpe anb ‘olen ja woo asreoynuapt aoared ‘ousranse ‘ugzeE c Geen omeusteag) ‘osmxaud of to puns 0} A “opundss of us waaysuen 2s orsumd O7 “OueIDUE Of K wan! of opmasop of oxaideop oj culancr of Koxfa of scxosou ua omer o| {oun arden CCCEC ¢ vay 4 soaunas “snaojo snsswuosbad vi “| om? x q (19s omeaBerg) qe & qquioduersoqem0M so wre teuang f ajqeiod so sacod soy emg "endear sya e end sya wade fo 9 Ta 1 “OMPRIBH BDAC, ‘saquIOY soy sod oproottosex s2 ou opnuaUr v o1so anbune ‘(sosando so ap wo}sejaxi0o ‘pepRuspr ‘peprun) sorreno9 sor ap woRsezTuCIMTE tendo ‘ououeuy { ‘ear soy anb eX Sorqure> soy ounL Un guHuH SOB] TH “Uozer ‘soap so ‘sofy vunuousp omoes2—y anb Az] zum rod optior emuan3 "29 95 ‘osoreze s9 ow ano ¥ oysendo un ap rejnpuod ayuouEULIed aise “PeparoeS |» Aaxqurey ‘oueras owzoramy ‘sqp0U & wp ‘sossando ana souquaco Uos OOfSy OPUNU [P wo wezuosoxd 2s anb souoroemmgysten se] anb equarueid upiqures oMopssEy (8 .N owamexg) “psoas Bua Wemyss 2¢ res09 S81 sepor sond ‘syoouie esoutioy spt 3] o8:3AIp of 9p K toplance ap subd 26 OWEIVUCD OTT ) BnBe [9 UOD Qoyuapr ef soTeT, ai” o yerpIOUIUd wOMEISNS Tso y “os PO] woyrtin anb & soametarad anb off epstxa ‘oMMOTEMAOU: To A UoIoeETEA. nop rod anb xesuad eiped say soyemmyeu soqpH So] ap pepureingar vy (zoe uae TOMIA Yen los rostros querides. Uno falta. Obras compl. Tomo (1975-1985). 156. Lo’ elesticos. Parménides En el sur de Italia, hoy Sicilia y Calabria, los griegos fundaron numerosas ciudades. En esta zona de colonizacién, denominada Magna Grecia, existie- ron varias corrientes filoséficas y vivieron alguinos fil6sofos. Asi, la escuela pitagérica fue fundada en la ciudad de Crotona'por Pitigoras,filésofo, mate- ran influencia sobre Platén. En la citidad de .), del que s6lo se conoce una obra en ‘verso, denominada el “Poema”, sienta las bases de la racionalidad occidental a pesar de que su obra se encuentra atin muy ligada al mito, El “Poema” de Parménides se divide en tres partes: la primera parte, Introduccién o Proemio, presenta'el viaje iniciético del autor, quien es guiado por doncellas hasta ugar donde una diosa le revelaré el camino de la verdad y le advertiré acerca de la posibilidad de error; la segunda parte Jos conceptos fundacionales de la filosofia: verdad-falsedad y los principios ontolégicos* de tercero excluido. Con estas herramientas, el flsofo construiré un desarrollo argumentativo estrictamente l6gico que serviré de modelo al pensamiento ra, cional hasta nuestt yaque alude al estudio de la naturaleza y alos cambios entre contratios, pero los 4emuncia como ilusorios o aparienciales, desalentando su estudio, 30 ‘eavtruto 1. A ruosoris sus onlasus,StNTOOS ¥ AREAS Ena priniera parte la diosa le ha informado acerca de la existencia de dos ‘caminos: uno, el de la verdad, lleva al encuentro del ser. Otxo, intransitable, pues conducé al o-ser, és ilusorio, inexistente. No hay pues, una tercera op- ‘ci6n. Los mortales que vagan de un camino a otro se comporten como animales que tuvieran dos cabezas: llevados por los sentidos, arrastrados en una‘u otra direcci6n, son incapaces de juzgar; s6lo poseen opiniones (daxa) engaiiosas. ‘A diferencia de Herdclito que afirmaba la multiplicidad y movilidad de todo lo que existe en Ia naturaleza, Parménides sostiene la unidad y perma- nencia de lo real. Este fildsofo nos coloca ante la alternativa: sez—no ser y afir- ‘ma que “el ser es”; también podria traducirse esta expresién como: “el ente Elser o ente es idénitico a si mismo, ‘ico, eterno, intemporal, inmévil, homogéneo. Estas caracteristicas nio son simplemente enunciadas, sino demos- tradas mediante una argumentacién* légica consistente en suponer verdadero Jo opuesto de lo que se quiere demostrar. A continuacién, como eso resulta irrazonable (absurdo) se lo considera falso y se lo desecha, volviéndose a la primera afirmacién. Por ejemplo: (Bl Set) ni fue ni ser, sino que es ahora, completamente homogéneo, uno, continuo. {Qué ‘sénesis le buscards? {Como y de Aénde habria aumentado? No te permito que digas ni que pienses qué del no ser, pues no es pensable ni decible que haya no sex. (ragmento 8, verso 5* Junto con la afirmacién de la existencia del ser, Parménides ha empleado Jo que luego se denominarén Principios Ontolégicos* 1) Bs necesario deciry pensar que hay ser, 2) Pues aunca dominard esto: que haya no ~ser La 3) De este modo, es nccesazio ser absolutaments, 0 20. bal Ezonoes. Fragments aims. 6, 7y 8 del Poems, Estos principios del ser (principio ontolégico) se transforman en principios. del pensamiento (principios dgicos) con los que —desde Parménides hasta. 5 Parménides de Blea, Pooma (rad. Néstor L. Cordero)» v u arena £ sooHgIsty, soanou: sod ugiqure: oproereaard weq f ayusmeongysty opparede, wey ajar ‘eyosory B] ap [or fa wraueM BuusTEH e ap UapUSNMD fa “UOPKTAr Ns ap opr -aquoo Te 2oey anb of ua soxsodozd soussrar soy arduzats wow9T Ou SoJOSOT Sot -xoruoo [ap apuadap ors ‘soppuas sarmazapIp uptqure opMbpe ey A enILI59 9p seunioy seszangp ofeq opesuasand vy as eyOsOTE Bl ‘eO}STY Ns ap oBreT Of V mi og op cappee cououy SYEWY A Soa ‘sekaDRO sng *yuosonE WT “OMNI £ te cfuapa opoa ep oPoL ‘v8 open un} wpo, ayrerqured 0 apqeinarat 591s ‘2jdnnmr o oun sa war of 8 2209 [qe489 dp opureren ‘9 anb of argos UORXayar wan ‘too Jse erorar as anb ‘coypsory omaruresuad aiuapoen jap sapeiuatepUny sor -doouoo & sear soy ap ofanbsoq un auarmu09 soprupUed ap mUzaT TL nt ‘opesuod 138 rapod anb atian ‘vas o8fe anb ered anb ap epouadipxa vy ra0arqeisa oW09 jse ‘2iqesuad of opor ap peprrear zy seunrye v afeambo anb o7{ soor8gy sordiound oduran owsrar je teas sooifojoio sordionmd san soy aub wounsnf oxsa “98 f Tesuad s9 owsra of sand”, uosuad yo eyuasard as oo opesgRUapr a ‘as fa 40D Grun¢ oquouiBey Jo wa Bsasdxo o] WO “Vyos -Ofg eI ap BuOISTY By Uo ,oWSTTeUOIDES fap UoLDETHUTIOS eraUIIEd wl waknINSUOD anb souomeuye ap opegeduiooe ea sordiouud san soiso ap opens 1s, (pepmnqysod exaazay ean a1stx9 ON) “zidy] un Jas ou o z1de] un 19s ‘gap siquoso ered osn anb oxsgt:oydurafi * Cousrux [e ‘oBe 198 OW O 198 Sqap atta opor :opmjana aisoiay ap oydioutsy » (umopenuos mis emmnyd eum so anb reuuge opand on) “wumyd ‘wun Jas apand ou zidyj un so 0380 75 :oydarafy “opyuas ouusrur [9 ua £ od “Wap OwIsTur [e395 OU £398 apond ara UNBUTE upzzr;paumuco-on 2p oxdA « saggy un so ons :ojdurafy, omsqan js & ooRURpr Sa ars OpOr ‘puprmuaps ap onda « : “eueIp ‘cust ns ie npn Us nAZOn oN SUSTORI La filosofia como concepcién general del mundo: los sistemas metafisicos La vocacién por la sistematizacién comienza tempranamente en la filosofia sgriega: la obra de Platon es el primer sistema* filosofico, Su base es una teoria del ser (ontologfa), la teoria de las ideas, a partir de la cual se van planteando otras cuestiones filos6ficas tales como el problema del conocimiento o proble- ‘ma gnoseolégico*, los problemas politico, ético, educativo, estético. Las'res- puestas dadas a cada una de estas cuestiones —jcémo conocemos?, como debe ser un estado justo?, ze6mo debe educarse a los j6venes?, iqué es la belle- za—son coherentes entre si. De su coherencia y trabazon surge el armazén te6rico del sistema, que se articula a partir de un grupo reducido de conceptos basicos. Por ejemplo, en Aristoteles, las nociones de sustancia, materia, forma, potencia, acto, estén presentes en su sistema de pensamiento. ‘La pretension del fildsofo que construye un sistema metafisico* es totalizante: abarcar todo el universo y las preocupaciones humanas, pero, diferencia del narrador de mitos, quiere hacer de ese todo el objeto de win cono- cimiento riguroso y especializado. Dicho saber aspira asimismo al cierre: la verdad que pretende alcanzar el fildsofo metafisico debe ser absoluta*, vale decir, independiente del sujeto que la enuncia y de su circunstancia, y valida, por lo tanto, para todo tiempo y lugar. La filosofia como guia para Ia vida La disoluci6n de la polis griega y su absorcién dentro de un estado imperial en tiempos de Alejandro Magno, y més tarde en el imperio romano, dejé al ciu- adano en una situacidn de desconcierto y desamparo. Como respuesta a esto, epictireos* y estoicos* transformarin a ja filosofia en una guia para la vida humana, Sibien en estas filosofias se mantiene la estructura de un sistema forma ica”, la fisica y la étca, esta iltima se convierte en el ¢je de la que tendrd un propésito eminentemente prictico: orientar los com portamientos del ser humano. Las dos escuelas mencionadas aceptan la defi- nicién epictiea de la filosofia como wna actividad que asegura la felicidad mediante ‘argumentos y razonamientos. Pox ejemplo, dice Epicuro en-su Carta a Meneceo: Habitate a creer que la muerte no es nada para nosotros, puesto que todo bien ‘y todo mal reside en la sensacién y Ia muerte es privacién de la sensacién, Lal cneirv.o 1. LA mLSzowa: sus ONGENES, SENTIDOSY AREAS ‘Se ha de recordar que el porvenir ni es absolutamente nuestro ni es absoluta- ‘mente no muestro, a fin de que no lo esperemos como algo que de todos modos hha de llegar ni desesperemos de él como side todos modos no hubiera de llegar* La filosofia como teoria del conocimiento ‘A partir del siglo xvI1 y como consecuencia del impacto que produjo el pensa- miento cientifico moderno sobre la filosofia, la reflexién filos6fica se orienta hacia la bésqueda de un método adecuado para las ciencias. El interés por los problemas ontol6gicos es sustituido por consideraciones acerca de la capaci- dad humana de conocer: se debate.en.qué facultad humana tiene origen el ‘conocimiento (en los sentidos o en la razén), cual es su esencia (silo determi- nante en la relacin de conocimiento es l sujeto que,conoce o el objeto cono- cido). Al volverse predominante el problema groseoldgico* pasa a segundo plano la.cuestién ontologica. . : La filosofia como praxis ‘Toda la filosofia tradicional hasta el filésofo aleman del siglo x1x, Georg F Hegel, otorgé predominio a la teoria* sobre la practica, a la contemplacion de la verdad sobre la accién. El marxismo* se propondré como una “filosofia de fa praxis”, ya que ve en la-prictica el fundamento de toda teorizacién. Esta posicién est representada por marxistas del siglo XX, tales como Antonio Gramsci (creador de esta denominacién) y Jean Paul Sartre. Dicha manera de entender la’filosofia se resume en Ia “Tesis Undécima sobre Feuerbach” de Karl Marx, en la que éste dice que después de tanto tiempo en que la Filosofia no ha hecho otra cosa mas que contemplar al mundo, ha llegado el momento de tranisformarlo. Por primera vez en su historia, a la filosofia se le asigna la capacidad y la mision de modificar la sociedad humana. La filosofia como método de andlisis El predominio de la metafisica a lo largo de 1a historia de la filosofia ha sido cuestionado por aquellos filésofos que entienden que la tarea de la ilosofia:n0 consiste en dar explicaciones acerca del mundo sino convertirse en una herra- « Bpicuro, “Carta a Meneceo”, en Epicuo (coords. Boeri y Balzaretti/trad. Marcelo, Boes), ‘Humanidades y Artes Ediciones, Rosario, Argentina, s/f, pp. 113 y 117. C COOCECCOOECECECOOECECCEC EEE ¢ C “ ‘vonyuraremr ¥] woo apurytoa as ayuauTBONO~I uuoweztfeurioy ap opex8 operayo un opezueaTe By worrparDNU vOr8pY 0 waLEL -oduiaitos wat] e7| ‘oysaxi09 sesuad ap seuuion sep ro99qqe1S9 9p ednv0 as anb ek ‘ooygsoTy owwarumesuad [a wred (uopoeredaid) eonngpadoid ean ‘owoo aqiouoo zy opepuny ns ‘sapaigisuty “eoyosoTy Bundiostp wun owIO9 ‘o wyosoTy eT ap ,aired,, eu owoo opziapisuos vy ¥[ as OpnuoUr e :nop8oT « ap wopEpUoD sa oueuINY 19 ugpeztesaue8 wou vun so sue ‘vonstnun) seiouap sesionp ap anred aig 1g ‘Teqors wanoedsrad ean apsap viprysa of £ ‘uororpuoo o ezaremren ns ‘aiquioy ap apr By 10d wd -nooard 95 ‘061 FIDeY eUTTdIOsIp oMOS epinimstOD :noylsopyf mxFOpodouuy« ‘ezaigone ‘osaxfiaid ap asreqqey apandis ‘emnama o peau $2 5 ;ootonsty oduzap Ja a2q0s sauorKay -tonoay opis wey UaIquTEY:w7a90}9 ‘Sakay rel} apand 1s “eLIONSTY eI $9 sages ap od anb :seorsgqomasida & seotoropoiam semuniard asreayeyd apand eumn e189 @ oadsor HOD “eoUOySHE BIOMaTD By K SOOTIOISTY SOD -2f Soy argos eOSOTY.e] apsap sepezrqear seanemnoadso sauOTEO|jar gue ‘sauoroesasontt ap orunftzo9 Te Jse wurMTOMap as ozLoNsy 0p ap DyosopEy « “eoygsoyyy euLns0p eun ap eanoadstad B] apsop opeisg Jap uoIDeN, -srammpe of A omarqo8 ap'seuss0y se] ap eoraae eUorXOLaI:eoyIod oyfosopsy « “eueuiny eionpuoo ey wemnBar anb -epuny wo & eonpio eULIOy ap reUORKaYox Uo ‘seantosouoo sauosano erpms so eonderd egosomy ee eysondo v: apuaiduo> ‘exeumy eionpuod vy so orpnasa ap oyalqo ns zemarpud Byfosopy « ‘UODBORANLIOD ap ONSTAR tn OWIOD ‘ure 9p zgo BT OpuEzapIsUOD ‘SoUAIS So] ap OTpMIsD 0 LOHOIMDS BI IP ‘onuap aknypus 2s anb “eongraaas wongiso vf K (exarg019 ‘onrsaxdxa of ‘of}2q oj) sazoTea ap oda tn op orpnisa fa wo exmu29 2s anb ‘eorsoqonce eangisa wun osndord as aqramsoriaysoa “ezaqf2q Sp oxdaouion owe epeNUaD ‘MAX of8ig [ap snzed e vpemdzi0 woYOsoTy eUydiostp :2x0 Jop vylosoy’ 0 was « “oulstremonnsg £ ‘ounguauogy‘seouaN sel ap afensua fap wyosory & opeurpI0 afenSa2] [ap ‘eyosory sazueuea sas woo "eonITeuE PyOsOTy z|:sayeIUaMEpUNy sayUETLIOD -212ur woIS9TE] ap oT|OAIESAp [2 HOD orseIUOD.U9 ByosoTy e| ap ,oons;aBUT| on, oxapepsan un ofmpord as xx offs ya aumeincy sopeAaTpoRE SOFOSOT soues ap seuiode grqioar £ wore]g- ta sojourar sataf}¥0 sns Juan “PEprT -enuge 2] to wromenoduur tei8 ap eayQsoTy wiouapuis ‘lenin ap vfosopy « ‘S/oWY & SOOUNaS ‘SNIO}NO Ss "MUOHOTU YT “f Orn ‘vogpuaza oqarunsou0d Jo £ eouaID 19 BL ap BYOSOTY,, X ‘(,e¥8o}o2s0v8,, red Soy ua anb oj) Terous8 u9 owuoTuE BL ap euoay ean s9 soy Bred 59 eure] a§ wane] UoTDIpER ap sotopemmousp sel ‘esos eyqey ap syed So] Ui OK offs Jap mare v asrejoaTesap v 9zuaLIOD aM vyOsoTY Pouapuay wun 9s 8 opeaaT| wy vary tn anb SPP ‘ooypUATO OWaTE oud Top seUIa|qOxd SOT EIPNISa SoraU=R soy ap Dyfosonf 0 wISOpOWUassa » [1¢ “] ,owaraD0u09 jap eI0a1 ouOd eYOsOTy v7, operrede [2 aseza ‘SvoyQsoIy sguoIDednooard se] ap ONUDO Jp os [eIIUSE Uo OFUATUEIOUOD Jpp Seuroqqoxd soy anb se] wa TAX (8s jap smsed v weljossesop 28 anb soy, ~OsoTy Sey U2 aruwurMopard eroMapta; oyuapiU90H09 Jap D}1021 0 7}S0}O550H « ‘SeIstAB ioau &seytaisod sojosopy so ap sued sod seanyn seas ap orafg0 4 ue Stun) eapoyypEPa ep anzed® epeconseno ops ey epeWET UpLGUIEY, IU ope) He 2109 [op Om jIgNsETy) PuoToIpeN eyOsoTY eI Ua zw « “Texaua8 eoystyerour BurWOUsp ¥] 38 sa0A.x upLqmTE ‘Tear o| ap 0 (9142.0) 398 Jap JeIOURE BHLCAD :29BopOBUC) « ‘sepesn sytz ssuomeurmousp sey & sopesoue® syur seaxe se] somareu ~orouayy ‘seuoine so] & seaodg sey unifas ayqeurea so seis ap peptaeD A woraeU “IwWousp ¥] oxad ‘seurdiostp o seary soIuiazayIp ua BPIpIAIP OpIs By EYOSOTE vy panb v uouodo 2s soonyTeue so “zon49 © yerow eyosony ef ap ouaxray [a Ua ‘Ojduiafo 10g ‘PepHear Be Uatayar as and seonsynuy sauorsoxdxa se] 202re P59 ap opuereN ous ‘compares un o ess ‘un Bey of owo9 erateKt e| 9p ou onbune ‘ofeaBug jo 10d aquocspEuauTEpENy ‘uRselazUr a6 sOONITETE SOJOSOTY SOT SeIDUDID se] WaDeG O| a3s9 anb eA ‘pep uuTDOuOD soureuorszodaud ware; 10d auan ou EyOsOTE, CORFTeuR,, BBOSOTy ¥] uo atuaMTENITe A ,eistAntsodooT ‘eBuojoxd 9s ‘euat, 9p ofaND Tap woroLTede eT UO 6Z6T ua aquaumemp auyep a3 anb ‘ugioisod wisg, 2fendusy Jop sisrTyue ap eTzaTUE wisi nine noz 1 Us raze en su HISTORIA + Fildsofa latinoamericana: no-hay acuerdo sobre el uso de esta denomina- ‘ya que entre los autorés llamados “latinoamericanistas” se ha dis- cutido si en Latinoamérica se elaboré una filosofia original o silos estudios conocidos bajo el nombre de “filosofia latinoamericana” corresponden, mis bien, 2 las cieitcias ‘sociales y politicas. Para evit discusién suele denominarse mejor “pensamiento latinoamericano”. dos de 'b) Sobre qué area dela fllosola esté trabajando el autor. Silo requleres, consulta‘el apartado Areas dela filosofia(p. 35) CARTAA MENECEO. los a fa ca de CIENCIA SOCIAL Y FILOSOFIA Facer Wine Los problemas fllaséficosversn en buena medida acerca del uso corracto de Grtas expresiones larecer el problema del grado fa vida del hombre el hecho de tal cs proguntar qué rlaién existe entre ponsarionso y amiento nos leva tambidn a consdarar I naturaleza emus 1a mse none seme as HANUSCRTOS ECONGMIED ALOSOFICOS sate Lai de a line opetner oil ow psbl demas ra no poe es, en modo algun, tarea jotofia no pudo resolver METAFISICA, Areotsles Hay una cand que estudio ente en cuanto ante as determinaciones que por ile peresnecan a L010 ——__——— Aabsoluto “lo que es por st mismo’ To “inde dicionado’ abstraccién procedimiento intelectual que'consiste en poner apart 0 separar “lo que se estima general, universal, necesario o esencial, de lo individual, casual y contin- ‘gente” (José Ferrater Mora. Diccionario de flosdfa). Por ejemplo, una figura ‘geométrica, un triéngulo, es una abstracci6n realizada a partir de un objeto trian- gular. (Antonimos: abstracto-concreto). arjé o arché “principio de Ia realidad, entidad que subyace en todo cambio y que explica, junto con el cambio, la multipicidad de las cosas”. (José Ferrater Mora. Diccionario de lasofi). angumentacién o argumento razinamiento por medio del cual se intenta demostrar © probar que na afirmacién es verdadera. warado 0 desligado de cualquier otra cosa”, ” 9 “incondicionado”; se opone a “relativo”, “dependiente”, “con- Borges, Jorge Luis (1899-1986) poeta, narrador y ensayista argentino, autor de: Fer. vor de Buenos Aires, El Aleph, El libro de arena, etcétera. Buen conocedar de la filoso- fia, ella estd presente en muchos de sus poemas y cuentos. devenir sinénimo de “Iegar a ser”, “ir siendo”, “cambio” o “movimiento” jdesigna el proceso del ser. Puede oponerse: ser (estabilidad)-devenir (cambio, proceso). CCCOCCOCCEOCCCECCOCOECCECOCECC ECC CECOLC EC + -(eooisy- mow sojqisuos-uen MIs “omsoqunpouoo ap wie spt put ¥] UD eRSIStOD SOBINE soyos so] vreg -(qzaud) eonopid » suodo 2s X *,ugfsepdumatuos,, vaurudis ofanF us “(g ingya¥a [9 250pA) soTwuBHO soyosoTy upiqurE woIaNy SOT? ap SONY "wo:O ‘cougras ‘epowio ceiqered e| 2p eu -o1g ¥] OpuaIS “eaIOPOWL PEPE ET 8 os Ou anb (So[pigystxy) BUEISNS eo (egaejg) Bapr 1 0109 say s0% jtound e uorottmoas ope weg eraizo1@ ‘eonfod Lupfonjos sep expuoiaid as apuop vfyduoo worm uOISoMASUOD wun aIueIpU By -ofoTg ns worsjorresap ‘aBoue wyOsoTY v] ua sa[MOWHY UOIMLE oDIsyEIIUT eMTISTS 2109p, 0 ,2409 0}, ouFo9 asnapen eApod ab epeanteysns euz0j Eun mis 198 oqra4 [ap OARTUGUS [a sa ow amb —— w8atu8 ugrsoudo ef armespoun ‘worst ap seprugmieg Jod opesn any 06, oURMI [9 ZaA wiaWLd 104 98 Jap wUIDIQoxd |p 99 [eruauepuny euaqqaxd [9 euOrDIpEN eyOsoTY wy ered (29H9-0n) 196-0U-{aNU3) 198 ‘Teuo}oer UsBLIO ap so orapEPIAA OIWITUIOUOD oper anb A wozex Ese OrUaTUETD0UC9 ‘ap wppagye sym peamnayy wf anb ssouoya asopuprpuayuo ‘coiSoyo2sou8-ooIBopoorsd opauas un ue agresn apand upiqurey, (eiqered ¥] ap ooifioq01u0'n oDIsyeaM Op -fuas) peprear Bap jeuorer 192g [a eUUYE anb wHosoTY VUNDOP OMSTTEUOIIE. (6024891 soydyoupsd) vo!8o1 e 2p sordiourd omoo sopexapisu09 opis wey pique ‘ope ar ap Je £ worsorpenues-ou ap jp ‘PepRUapr 2p orda td ja :sapeprear 0 sorafgo soy sopo1 exed sopra sordiound soorSojoquo soydroursd enw 1p saxoime soya: ue K wispereur Bos ‘eadaotao un sa spreud w (antes “f) xxx of 01g ¥] Ug “,eHOM,, # auodo 2g “(S2[210% 2s UpIqUIey “ORR OqzO v eAIT ap UTIOP el ‘eioueUr vaso ap "epso0d {UE BPIA 9p pou ng BqeUTeT] 9 “wpeOEICy "epeA SOHY A SOaUNS “HAS]HO sn MHOSOTA VI“ OTR “oisapupouoo opor ap ojapoUr Jp 69 coyRUEID oruaruNZ0WOD [2 enb X ,vanysod,, woupuar vdeo wun v OpegurE ¥iGeq peprwENY e{ anb eqeraprsuoD) a1) yandny Uo Sax offs fp UD Buel Uo epEMBLO woNOSOTY azuatLI09 oMISTAR|SOd ‘peprear wap ‘esos jap orpnyse ‘sozua soy ap soqerausd spur souoTseUTIay2p se] ap oxpruse ¥PBOIOIUO -eispypuap & eoqsyesumue vioupun sory wun oxnd ‘euz2pour wox#9] ¥] 2p lorpnasa [p Heqeune anb soy » soaisyp oustanisod jp K-ousurdua yo us weqesidsa 38 sorqtUaTE SoKnD “eUSKA 9 OTNDNID Jap UOFSeUIIO} e| Woo ‘6z6T wo edomng uo ‘pifims erouapua wun any ooyoy oms udu 0 ooxgy omstarIsod o ouansodoou ‘G6at-o7at) se Bug woupariy Hod wp!DEIOgRIOD Ho SePEIOg s9 orwid opnuss oifn ograA tm ap Goon, ' ,omayurestad,, *ug1sauds ‘ag 2p vpanasg wf U2 UyISe saseq sns ored “upare) vo volo] vI ap 1opermEMsts fa any seppIOISIY ‘SomuaTE -euoze: { sopsint ‘soidaawoa soy ‘29p 2[ea ‘sesiBo] semonnsa se] ap 0°soIwaT -esuad soy ap emmoninsa se eipmise anb wuaty ‘Teuormpen uorsdaoe ns uo earzoy ‘ezapemyeu o viouasa auqos ufo ns ap ‘oneuy o1wamr2ou0> Top PEPMgIsod eI ap ¥ax20" Tos cofnan x0d epentansay ary (Uypser Ye) efonos9 ng "(owstUOPaY) 1297 {uo egotoyg ns greg anb (3 '8 AS) omoxd ap sazopinies so auasaxd ap ovdropmed un so oawyeoneures8) ayaaystx9 o| opor ‘so anb of opoy ayma . ‘sereyuaurepiny apond ou anb & sop -qu2s $0] 2p Sgaen v ajuauiperads8 auango 2s nb se8jnx oywaqusTD0U09 ‘ugTEIdO exp ‘oop}io sages un $9 ‘eqonsd eunsye aruerpaw opearsifay & oppururexa 19s wymmpe anb soqes un ‘o4renu0 Jo 30d ‘U9! ‘equawrepuny Epos ap 2pulssaxd anb jgnbe s9 oonyuifop xoqes un oon /oonwUsOP ‘Yosh Ns oz {A RAZON 1 SU HISTORIA BIBLIOGRAFIA (Chatelet, Francois; Historia dela filsofia, Espasa Calpe, Madrid, 1984 , Una historia de a razin, Nueva Visi6n, Buenos Aires, 1993. (*) Danto, Arthur, Quéesfilosofia, Alianza Editorial, Madrid, 1984. “Del mito a la razén”, en Mito y zensamiento en la Grecia Antigua, Atiel, Barcelona, 1983, Ferrater Mora, José, Diccionario dé filosofia, Sudamericana, Buenos Aires, 1969. Garcia Gual, Carlos, La mitologl. Interpretaciones del pensamiento mitico, Montesinos, Barcelona, 1987. (*) Kirk, Geoftrey Stephen, 51 mito, Su significado y ociones en le Antigedady otras cli ‘as traduccion Tebfilo de Loyola, Paidés, Barcelona, 1973, Kitto, Humprey Davy Findley, Zee griges, Budeba, Buenos Aires, 1962. *) Martinez Riu, Antoni y Jordi Cortés Moret, Diesonario de fosfa, Co-20M, Herder, Barcelona, 1991. . Mossé, Claude, La mujer en i Gri Clie, Nezea, Maid, 1990. (*) ‘Tins, Eugenio; Metodologa del pensariento mégico, Bdbasa, Barcelona, 1970, ‘Vernant, Jean Pierre, Ls orgenes del pensamiento rege, Budeba, Buenos Aires, 1992, ‘Wemer, Chaves, La filosoia regs, Labor, Barcelona, 1966. (*) ‘TEXTOS FUENTE Anénimo, Pop Wij (trad. Adrién 1. Chavez), Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1987. Hericlito de Bfeso, Fragmentos (rad. Luis Farré), Aguilar, Buenos Aires, 1959. Hesiodo, Teogonia, Portia, México, 1978, Parménides te Blea, Fragmentas del poema Sobre la naturales, trad. de Néstor Cordero, mim., s/f (hay otras ediciones). . ” ‘Aeigepns eso ap remaqno £ ooppod sopuaydse oumxpur jap wood vf uo wasn -sure sa1es09§ ap zampeus vy A woTe|g ap pryvaant ey ‘seUaLY v OLTEUaDS9 10d aan —so]aI0istlY “uoreld ‘soreD9g— vBous eyOsOTE I ap ODISpP oporad 1g syed | ap sis. k oofode 9-8 ALAA Sofi 50} uo seuayy :03%23H09 13 sarengs ap sezueyasua sel 8 soWArajar Sou UOTET ap wIq0 ‘I Tepuoge ap Sarre ‘oanow 989 Jog “sepepUT|sep ap ey eI & pErNOETD ers, ‘un vain ‘searuoieyd sey & seonpi9os seuinDOp sel nua seapt ap PePINITOD eI 2 A o7poso unsure ofep ou sareio9g anb v epran ‘eroreysumou wis “Tedious afeuosiad Ja so ousaeur ns anb soy wa ‘sofoypIp ap wULIOY Ua seIGO Sus ap pep -FeI01 fse9 by orqrosa -eoruoneyd eigo eA peprreuosiad wf axuauIapIany POET ‘soye 0¢ soun ext Tpnbe opwend ‘sarei99¢ Woo UHel ap UOIDeINTA eT ‘sovss anantr aremp onsisqns auranur ns ap ofiory anb eyosorEy ap eonos9 wun ‘ouwpooy & opty piqurea seuary UR “pepnio wUIsTUN sa Ua “De LE Uo gH A ‘eonpmonste enrargy wun uo ‘De (zp 0 Sch ta seUMY Uo g}IeH UOTE ‘oonsyun 1 4 oonqod y2 woo oauoa: je eBnluos pepreuosiad wort ns ‘oMISTUNSY “Seapt sts reuiseyd ered sonar sosane zeaz0 o wan wyoyorrar ve mppnow ‘ses0yeya0 seojduxa ore] ¥ apiduar ou ose amany Tap ooNOSOTY Ooty] op axed wuING punoe sore wa, anbuny “etresoig| peprreo wex8 wun ap wos amb soy ‘sorL:9s9 sms uo zaa exumred zod meane(d as soyosony so] © wprednoo pepuotraisod 109 anb seuzaqgord soy sopor, ‘Teiuaprooo eanjno By azqos pia ey spUH anb JosoTy P89 Ugielg ‘SopmgISHY ‘o[ndyostp sofau ns £ ‘sazeID9g ‘onseeuE ns woO OVE Tens eam os Daya 3p Ics spucaguoy oprp us 9 upg saperyag stodaesg (seat 9p ony ngs of upg nb 2? jenes conocen 1a crisis de la imperio de Alejandro Magno son, el Platén maduro y el joven Aris polis. Atenas, transformada én una provin« es el lugar donde transcurre ia vejez de Aristoteles al tiempo que se expanden las filosofias helenisticas (véase el apartado De LA POLIS AL IMPERIO: La FILOSO- Plat6n sino también los dramaturgos Séfocles y Euirfpides y el murallas de Atenas y el Parten6: en. summa, se da en Atenas uno de los complejos y ricos fenémenos culturales que recuerde la historia de la humani- dad, Tanto en las tragedias como en las obras de los historiadores se advierte vun proceso de racionalizacién y avance de la reflexién, por ejemplo, en La Este florecimiento cultural, cuya gestacién presencié el joven Sdcrates, acompaiié un proceso de expansién politico-militar que fue coronado por la ‘victoria de los griegos, bajo el mando de Atenas, alrechazar la invasi6n persa (Guerras Médicas, 490 y 480 a. C.). A su término se constituyé la Liga Atico- Diifica,liderada por Atenas, que le permitié a ésta cobrar tributos a sus alia- dos. El enriquecimiento de las ciudades a partir del comercio, que.se dando, desde el siglo anterior, habia producido una burguesia (clase responsable de la creacién de nuevas ciudades (colonias) en las cos ‘Mediterraneo. Carente de tradicién cultural pero con mentalidad racionalista, sta burguesia lucha con la aristocracia dominante y en el titimo cuarto del siglo V a. C. logra intervenir decisivamente en el gobierno. i Entre 449 y 429 a. C. gobic icles en Atenas —se denomina a este brillante periodo “Siglo de Peri ‘bien duré mucho menos de un siglo—. Durante la misma época se radicaliza la democracia, ya que la Asamblea se integraba por todos los ciudadanos y se Ilegaron a elegir ciertos cargos por azar Jo que hacia posible que pudiera gobernar cualquier persona, sin importar su Preparaci6n 0 cualidades. Pero al apogeo sigue rapidamente la decadencia: en 431 a. C. comienza la guerra del Peloponeso que enfrenta a Atenas contra Esparta, las polis griegas més poderosas, terminando con la victoria de esta tltima. El sistema democré- tico, a su vez, sufte caidas en la demagogia o la tirana. El sigio Va. C. ve nacer a Aristételes, Epicuro y Zenén y morir a Sécrates, latin y Aristoteles. Los espartanos pierden su predominio cuando, en 336 2.C., Alejandro Magno, antiguo di de Aristbteles y ahora rey de Macedonia, cos. 10 estas condiciones socio-politicas y culturales inciden en la obra de Sécrates, Platén y Aristoteles. La crisis de la ciudad, lejos 4% cpstruve 2.14 MLosorA LASER cae de menoscabar ala filosofia, més bien parece incentivarla pues si bien la cultu- ra intelectual estaba fiiettemente Vinculada'a la organizacién politica de los griegos, aquélla fue capaz.de sobrevivir a la desaparicién de la polis Es mii ha llegado a detir que la obra plafGnica es ante todorund meditacién sobre ef fracaso de la polis.' Dé esto nos da testimonio el mismo Plain cuando e1 Carta VITrelaia cOmo leg6 a formar paite del régimen de los “treinta tiranos” rgo [a ciudad de Atenas tratando de poner fin a la mala con- Plat6n al ver que este nuevo gobierno era atin peor que los desmanes cometidos por “los treinta” fueron muchos, de un crimen politico. En la misma carta relata la injusta-acusacién contra Sderates, “el més justo de los hombres de su tiempo”? que lo llev6.finalmente a la muerte. Esta fue para Plat6n a prueba mds contundente del grado de descomposicién politica y moral al que habia legado la ciudad. : ‘Ante el fracaso de la democracia y de la cultura que la acompafiaba, Platén. ‘busca un remedio: un discurso dotado-de tal universalidad y necesidad que todo hombre de buena fe no pueda mas que prestarle su asentimiento, un saber ‘que ponga fin ala desdicha y a la violencia que se generan a partir del conflicto entre las opiniones particulates. Asi nace la filosofia platénica, Hamada hipé- ‘bernante de la polis de Siracusa (colonia griega en Sicilia, It bien fracas6, muestra la confianza de Platén en la viabilidad de su proyecto, El maestro de Platén: Sécrates ‘De Sécrates sabemos a ciencia cierta pocas cosas: era ciudadano ateniense, de origen modesto, hijo de una partera y un escultor, nacido en 469 y muerto en 399 a. C,, ejerci6 una considerable influencia sobre buena parte de la juventud ateniense de su tiempo, fue condenado a muerte. Como no escribi6, s6lo cono- ‘cemos su vida y sus ensefianzas a través de Platén y, en menor medida,-de ‘otros contemporéneos: el historiador Jenofonte, que nos relata el juicio al que \ Brangois Chitelet,“Plat6n", en Historia del flosofia(. 1), Espasa Calpe, Madrid, 1984 p. 0. x 2 Platén, “Carta VII", en Cartas (ed, bilingbe), Instituto de Bstudios Politicos, Madrid, 1 » Frangois Chitelet, Una historia dele rai, Nueva Visién, Buenos Aires, 1993} p

You might also like