You are on page 1of 35
SUSANA TORRADO HISTORIA DE LA FAMILIA EN LA ARGENTINA MODERNA (1870-2000) EDICIONES DE LA FLOR 13.1 CAMPO TEGRICO: LA REPRODUCCION DE LA FUERZA DE TRABAJO tres aspec ra la oxistencia a) Producir ‘trabajadores libres’ Los mecanismcs de que se ha valid reseado come: “trabajador libre’ ha st des de produccién tas. sservacionesubor aque fa fuerza servando le produce! simple, cuando 2: «mano de obra empieads « En aspeci do de trabajo capital en fas unidades damésticas pitalistas, a oferta de mano de obra se asagura a traves itucton organizada de acuerdo a rel es decir, elaciones no contractuales basadas los tazos afectivos- como lugar de repraduecién de la fuerza de trabajo y det ‘trabaiador Dicha reproducci6n se verifica mediante CAPTULO 13 - Anstenca social, dscictinamientay Familia imiente de las tareas domesticas indispensables para Ia reconstitu: mantenimiento de ta fuerza de trabalo activa, asi como de aquellas ivdades que aseguran ai reempiazo generacional de los trabajado: reacién, el sustanto y la educacin de su progenitura. en el m il emialeo de la fuerza de trabajo a dda, bajo la forma de ‘trabajador libre’. se consolida a través de juridicas que regulan el io de la autoridad dentro del grupo. per larmente aquellas reiativas al uso de 'a fuerza de trabaio disponible dentro de la unidad familiar. Ejemplos de estos mecanisitios son: [a legisiacion re- ya requiere utilizar los rio. Si bien no pode conceptes de valor de la fuerza de t ‘mos ineursionar aqui en la extrema complelidad de los mismos?, nos es in dispensable recordar algunas nociones que se wese adas on el analisis (nd- los razonamientos que siquen son validos solamente ai nivel del junto de la esiera capitalista de una sociedat conerata) En primer lugar, el valor de la fuerza de trabajo es igual al valor de los bienes necesarios para asegurar su produccién y repraduecién. En dicho va lor se contabilizan los siguientes componentes + reconstitucion de la fuerza de trabajo activa (parte del valor consagra- da al sustento cotidiano del tebajador durante su periodo de empleo} ‘+ mantenimiento en inactividad del trabajador (parte del valor consa- grada a la sobrevivencia del trabalador durante sus periedos inactives, tales como desempleo, enfermedad, veje: * reemplazo generaciona! (parte del valor consagrada a la produccion de un sustituto del trabajador mediante la procteacién, el manteni- miento y la educacién de su progenitura) En segundo lugar, al vencler su fuerza de trabajo a los capitalistas, los tra- bajadores reciben (o deberian recibir) una cantidad de valor suficiente pare SBD RAKSS GoyYIdoS sauOMMUTALIAIAD Ens OAC ER “IBLDUOD UO 1208 ASE}? BpwD a ‘npIA ap Sas 9p ezppemnied e] avareipse sous@uuerioduios so} ap emus epe> -nppur ab senpuc> Ug “CoMoKEHY orNaIUED epED UP sane $B} 2p 018% 0 9p opr ye posse” DEAE EPL Ua TeIDOs PEK? cdosde ap opeis ja anb atinssuco F ojoqen ap e2z0nj &| ap uoPomiasucaas P| seunBase _ayvawraBor opeBed 80 oxaup ouepes fe anb enuipe as aod “anb U2 epypanu vj Ua “Kap se “oN e810 B| 6 OFAN O} = ag ® omuaramuajuew ns amBase anb ws eum “ereIpeUU ofeges Sap vziony ns 2p eiudn g] sod UoKeZaUNUAL Eun ap SewiEpE “ear204 aopeieg ‘ex J anb US Epipaus e] Ue Jofes ns unBes epebad so oleaesi ap C2I9Hy oe? -syides aua:85 |p us nb asreUNYe ApANC “o\;psrUE of OpIAND® 3q ‘opaisg ep seua!> y -TuRSu! $@, 2p Jaw Je UP sopeUoNseB 18s UISeDeU “eaADe|09 ajOPL Ns Loc ‘onb soquonuedinbs 4 somiuos ap jeuzews euLio} e| ueueB o| 10d axs.e4 -yeanmuey souoraeuBise se| ap oFt>) eUeIaUOW euLIO| wun soReD SOUNBIE ua nto) apand uaig 1S ‘ozSauipur OURS jp anb apuaicsap as apuop ag (318 souRue ap so1eB04 ; -efpisqns o eumieaB eu 59 anb sonptaj09 sorau9e 0) 9p _ayese So] tod epiqiad «2 arb. 1 ap e2song e| ap uoIne ‘unabadsisd exo apsog ‘eiopelegen so} ap jeucrseiaust ozeid e810 PRUSOORY PNURGDEY peama 5870-2000) 13.2 BENEFICENCIA Y ASISTENCIALISMO ESTATAL (1870-1943) vexportador; desde este ibn del peronismo er 143. conrintan las le accion que en tos into of lapse. 1870- sino insttuctoneles: 108 revela de paso las ‘ocal pauperismo urbane =. las mendigos y los vagan on utiizando a la fae 0) je masiva llegada de iamigrantes 1 cuales procedie de zonas rurales en sus pa ides urbes pampeanas, se tradu festaciones. 0% far pues que la acendrada ite argentina durante ~ har importande las | sus simbelos} que CARTULO 19 Asstenca soaas tanto en la arenaza contra Jon (6 sea, la pérdida de hospitalaria fen orfetinatos, alos, manicomios, cdrceles, institutes para dis capacitados, ete 8 Indigentes verdaderos aquellos que eran invli- dos para ol trabas {aquellos que solicitaban en secreta ei socorro social para no caer en el des- crédito pablico asociado a la situacién de indigencia). Para las dos primeras clases de menesterosos se desorrollaron diversas instituciones publicas y pri \adas, La tercera quedaria en manos de ta asistencia confesional a través de las obras parroquiales, Todas estas medidas estaban encaminadas a establecer un ‘poder tute- lar’ sobre los pobres. que asegurara funciones de beneficencia sin la inter vercién del Estado. Porque fe idea-fuerza de las elites lberales dominantes era evitar que el socorro social se constituyera en una cuestién de dere- cho. Admitir el ‘derecho’ a Ia asistencia (mas tarde, al ‘derecho’ al trabajo) suponia edmitir que entre el benefactor y el beneficiado existia une relacion centre iguales, cuando la propiedad orivada requerta por detinicin mecanis: ‘mos de intercambio desigual: el indigente recibe sin dar contrapartida; su e- lacin con el dador no llega a la astera det derecho, No obstanta, en el pensarniento liberal esto ao implicaba que las elites ppodian desentenderse de le cuestion social, porque. se argumentaba, ade~ ‘més del ‘derecho’, en la vida social existen las obligaciones morales que no necesitan sancion juridica. Este deber se cumplia 3 través de la beneficen- ‘fa, que inmplicaba una suerte de tutela sobre grupos humanos en situacion penLid eAsIEs of ue SojEINIss SeULIOU Se] |p SoLOFangUES UP Se UENIEAGED olfajad ag {ouoye seu10dwo2 $0) ap somyip cquatunasu omaD Djan: en ‘soompe 8 dersead e 6 feluarquse opesoge (edo oat “JoUOIRRU ant ap) YES oT UN “BAHPgM vious © ap 'sapupnia SapuBiB SeUNBIE U2 “uoreRZeE.0 ¥] any CHAE! -esuad 2152 ap sauoreiseyuew sel ap eur) -~UODEDT (204 ‘epen ud A eongne auatBiy 9p wajey & od sseouge) se) souctaypuos uo osauzaaU0D spuOp (ITE O96 eymare) 9p wpLie>, & 9p UOBReILOD B| A saTeRDOS sal0pRI 82] 9p BPH 8 ap souDI ejouapuadep un aaaioag] ox0y: 8092 snuiwsip © sonus woo sexqod Soj 3p 2pin nj ueroexip SeiLeip E.exo esjuisid 29 “eonuouoss pepyeiour ap uoRSano vu Ua conyod oY>aI9p E> ep ugusena un InIBAUOD ap Cosap [a O1eI> Sew ¢2 apUOP apuANIAN o| Sy reuoued suawioyu) e| “uoperyeiou: owsyeDuay ‘oqustunnow [9p saqustuan cmend asunGupsp wapend “2yUaWeDy Je90s uoRsene By via [preIse uoiouaaioiut & eMyoxe anb oduian |e “ei0190 aseia ef ep uoEZ queBio enisaBoud e| 10d epezeuowie Anu joes zed oj zeuasaid & ving -uo “olegen ap e2ion} e| ap ugwonpoudal ap usw ur s2uaTge © sun UO> aIo9p se ‘uo!2INPOIKad Ns Op {01208 2% 0 viauansise Bf ap o180 (78 GepungeBen je “eZueus ns ap ope opmasep F dso $0] ue Solty So} ap ouopuege je 'soUNBARL scIuBEANDeU sof “orRUIEND Lu00 Jp OUICD 9, SaIquesapul sex (sapouagy) somaturEyoduI0> so; ~At9 52103398 SOS Shs. eqUnsip at Jesaygensa uBq7asns; -Buip piuawsjediouud oanyse a OP seneat P FeD05 upraunatal osuad jo- cydwwe sew ouwapt un ap auied uegeusio} sordaquc9 soqueyy ‘optieg uls fe!oNs eonyod euN "eUINS an | © wisandsas Gun ‘sapuour SaUOIDeEIgO ap euLAISIE UA Op. Jen Jop Opn j2 JeAMPOAAISPAL ap eUBIO} BUN ssa:OUaIUN SBsEID iqeusagod ap ut jain], (eqeunye a estas sociedadies ~a tos u hogares cor fs norma jurgico de no son respetades la normativa y la mor nesterosas} se pierde el poder patriancal y pierde sus derechos y se hace pasible de una vadora’ Alli donde se respetan esas normnas bles y que ahorran! se promueve el contrato plo, a través del casamientio legal de los co divorcio, mecanistnos que, a diferencia de los 2 Yias pobres, favorecen ia autoridad patriarcal 70-2000) izacion filontropien de tener que retener y vigilar a sus hie sma objeto de vigilancia y disciphinamiento. sene del hogar permitian ye contrato. Alli don- antropicas (amilias me- nes fiberal stone socal dsclinamanta y Fema rocinio patronal timo, debe mencionarse esta rodatidad del asistencialismo filan- 3s desarrolladas por los patro en favor de sus trabajadores, laboral, Par ejemplo: se 05 que a los solteros: s2 les ayvdaba en el cuidado de fa salu, con viviendas sociales, sccorro en situs ciones de desamparo, pensiones para vudas y huérfanos, ete; tambien fo- mentando el ahorro y la asociacién 2 través de la organizacion de ‘cajas de socorros mutuos’ de empresa. Desde fuego. esta politica tambien favoracia ai patron. va que tendia a fier al obrero en su hoger, nomadisine geografica, asi como ol presentisms irregular {0 sea. aseguran- dbo la regularidad de la oferta de fuerza de trabajo}. Por otra parte, incluso obrero abandonaba la empresa. la ciéndose a través de dos instituci cra durante el siglo XIX: la “ibreta de trabsi alizada por la policie) que otorgaba un poder discrecional sobre la contratacién: el reglamento de te ller que imponia disposiciones cbligatorias de naturaleza moralizadora (so- briedad. honestidad, etc.) El patronato patmanal funcionaba, asi, cle acuer- do a un ‘modelo familiar’. fa empresa era una gran familia con un padre-jefe y menores subordinados, Este paternalismo, aunque sirvié como anteceder- te para algunas acciones de los propios trabajadores (por ejemplo, el coo- perativismo y el mutualismo obrero}. ro tuvo sin embargo una gran difusion, puesto que subestimaba la voluntad de emancipacion de la clase obrera a medida que asta se ba organizanda, asi como las exigentcias técnicas de una division del trabajo libre de tutelas personales. El desarrollo de las organizaciones obreras y de los pamides de clase ‘onarquista, socialista. comunista fa sucesién de violentas protestas popula: es en varios paises, el sufragio universal que concedia cludadania politica a ‘a clase cbrera. la necasitad de preservar un nivel de paz social compatible con la acumnulacién, llevaron 2 que, a fines del sigho XIX y comienaos del XX, las clases dominantes aceptaran una redefinicion de la cuestion social. Si bien continuaron recusando el ‘derecho’ al trabajo (que en su pensamiento. 'mplicaba abolir la escisién entre éste y el capital y socializar la propiedad, abandonaron progresivamente Ia flantropia como guia de la asistencia so- ‘al, dando lugar a un debate que gird en torno al siguiente interragante: :c- mo proteger al ciudadano y a su familia sin socializar los derechos? Lo que ‘equivalia a preguntarse: scGmo inplicar al Estado en la cuestion social? {ee T66t" amy) 1g41 wo aptuMAE ae uaa TaanDD;RLAE 2 peFBNTG @ gAE 96 ab -epenry ouprewiag onstuw jp semaueysig e ‘and Ue O4 A ORLT v9 eauanuod wad wy “Seder sop EMUITED Ou “EZRT Ue expe 1b OpUNBES 1 ‘sojoyedsa sop ceppome sey 2p we By ap openrye 6 sezeydsep je uosenay ‘pepe? op seuommaasKn Se Le +19 seIMmSID s#) on1ue seUDroIsOd 2 A jouadse opeiey ye sate so S04 BIUOION B ApSAP seoysedse seoqguag saucioagysu ap Spex ioedionied e} (¢ 'sasqod so; ¢ BPE e| aBUAHO BARE (© 0002'o%240) 1 opeisg J9p #194 bapand! “9¢8t aps uoreiquies (o1po! ‘aysauout 626% ‘owios sopisougra: u A sopensoes veces 2 8) @ oypeiap 1 eG ;pew asreqgiduo2 a sauabIpw Pp ue saigod # pweing -ebiore 89) onb eigap Uo twadoune eousnedye e Ut so] & saiusfenmba) popruurajos ap saiqod $0; (© $0] B PQBOYISEID 2S Sani sUANG ap PEED e| UA”) yeuosseJUoD A eo1gNd DEpLE ap seiuy 27 EL 2] any sontiowx 916 ee) ua aavey owioa? ~-zjerug opesewep vorssidai wun op o sequeibiey opesseus “op sbuan 2p eiopersuah vas euesasoe ugiousnienu! v anb uss seigndod sesetp $8) Us soyenpinspi seize se; A eos wE soIouaistse: se ZeBN/vO9 fe 126] oui03? :pepas0s A 1 ej Bp UoWsaudns © eEUBJEP | OP [@ FIRS OH INK A XIK SOE Jo cxuoo tuatg Anas an 98 1Ye Sp ued Y eueuaWEHEd eD 1 atgusuadsypxn o4eyeai0> j2 " By}WE) &| 9p BDU o1s9 OPO, bsg B, 304] onpyfad oyae1ap |e eEUmUDL B ines &) “opauas ats wy -uers99 uod0y o} EI) WOUERSU: a a1gOs 40s [odes ann pu any sauorauinnsezu) ap URS eun ap OmBerease OpEUNSD. f= louis * o1ustusiowoe 9p uowonpasd w, © epessesuoc exionass un 6 epen “id pepaidoud e} ap vorreaesuo> ap exsrendes onteasclun je extue ayo} ‘oajuanaue uri ap crnpasd jp SP OU [R99s UoWDEIBarV ap SoUsUeIALL 50} ‘ay? up sepue ap Je wouatsise: 2p one pb OUUBLIByE Uh OUlOD ond se p “26 9p saucinou se desejesu a an ered saUO;IEUOD Se SEDEP UeqEISE yeioos uotsoyoo eunutu eur Eres8 -o} 2s anb ese 6 ef ns ue oun eped v wane BIB!DR m3 “SapepFENEIsER se] 29 resad © “enh e16e stuontont Iga 4 eIpOd OpEIEZ fe “eos e!aNsN, ing “sowapepniguaa ens ap ox Jap BIER ant SomNUeS {roo “ouar9p ue ueypad. 9 2s ark soe ous erpsnput 9p iegetuerauda: ou soueng ap UGIINEEASPe: | 6 sib ouinio® 96 opuR ofp 26 at¢g sed UM AG os sexe} son99{09 sowUnEp 50j 9p 4950191 59] aD RIODEINE cpod opm |9 anb exzidooe as anb 2p vores ao" W ‘5 sajuaipnd souaw so} opuien> & aucuats“o +2] eipod eore.2041ap poper2es eu “eIOUANIESIO? ap Bl 304 ‘aNwoWOIO4e as ueisid 9 “uoiaipucs ns eieny exsinbyen2 “souquiony se anb sojmeSLOE “sip somiues 9p oqniuod un cwIES “sarueIpUscapieru: axed SejonE>p Saiciipuod ap oxumiueo Un tod BpMIEUOD OwIO> BIOYE Bsa! as ab CUE “spe sorpepor =p ran a OU a ia PALA BLO sed atueSouaiu! aise © esonds: 80) 100 to02-0e811 yRYagOH wHUNBBAE eT 2p sosofnus a ANGI wf “sh Hy eR nt ngaua 87.2900) misrgRia 2 La situacion que acabamos de deseribir mnayores alteracio- de las patologtas fist icdn det rol tutelar 6 a tey sobre incum- legisla sobre 1 sobre la consi instituciones de ca- iaba en manos da or wcos catélicos miltantes, igual signa que se de- le describirlos todos, nos referiramos a tos dos prin- ‘an Vicente de Patil: ios Cireulos de Obreros. jemple: socincsin Consroactin de a Fa cradle paca Nace frente a proviso e018 3 ‘ante Tallow doo Sovadad Son Jose: Liga de Prove io erm ‘slo Correo! el Buon Pastor Cre! de Mure: Fatercvin de Asoctattones Cogicas de Asistencia 120 Ascipinamianep y fami 415 Conferencias en distintos bartios de 'e Ciudad de Buenos Altes, y algu- mas connotades, Para descnbir los objetivos de esta organtzacion, nada me- lor que citar textuaimente a uno de sus mentores. {La tarea principal de las Cor vez por semana, El ob pan, carne, rapa y. excop- nalmenta, dinero, sino que estanan obligadas) “s presentarse en la casa lesaraciedo como verdaderos amigos, v a nreigarles esos consueios es les que ef pobre aprecia mas que la limosra material, a alentarlo a Su esignacion sus dolores y conflando siempre en la recompensa que Seftor Jesucristo ha prometio en e} cielo a los que padecen con ‘stiana paciencia on aste calle de lag bautimo y fa instruceion religioss de los nifos, la celebracion religioss del matrimonio de los adultos, ‘constiuian otras de sus preacupaciones)."7 (8 subrayado 28 nuestro Se advierte que esta corriente asistencia! adonta por completo el postur lado filantrépico de que “Ta ayuda @ ia familia debe suprimir la necesidad a través de la moralizacion que la institucién lleva al senc mismo del hogar’ Los miembros de las Conferencias eran segiares (catblicos no perte- necientes a érdenes religiosas} y sus recursos provenian de donaciones y legados particulates, ademas de recibir subsidios nacionales y municipa- les_Las Conjerencias se expandieron rapidamente creando, en el curso de 50 atos. gran niimero de asilos, astablecimientos educativos, escuelas de artes y oficios, secretariadas de servicios para las pobres, centtos de explicacion del Evangelio, patronatos de obreros y aprendices, servicios a contngs rua desu prtmers forms de aecinibn en Pec, stave de conferences 9: tre ie sueston sci y el rol que debian cup lw catlcas es relaion con ia pobrera

You might also like