You are on page 1of 28
ELISA PASTORIZA elect dia por JUAN SURIANO LA CONQUISTA DE LAS VACACIONES Breve historia del turismo en la Argentina (Ho Guage Soa & edhasa sig no nesuey ‘Ala memorta de mis padres, Lucy y Carlos i yn ay Cred 198, Gent aor nes vga tar an dare cnt er gomaincrenme pam Sapte ate? ew aha ‘que eae shies na aes Setaaa teeta taetias etn icyou rac i SE eee cern dene ‘eta mediante gro estamos pb mpi ee eet caphruLo 6 El primer peronismo. y la conquista del turismo social Durante las dos primeras presidenclas de Pern se pone en marcha un programa de politicas publicas que, junto con las Iniclativas generadas desde la sociedad cli, coloca las cuestio- hes rlativas al tiempo libre el cio popular en un lugar des- tacado de las esferas del Estado Nacional, En este maxco, la conquista de las vacaciones pagas en la Argentina, st bien pre senta antecedentes en la déeada del treinta, se generalize du- rante los afios del primer perenismo. Los canales que condi cen el consumo de las clases medias y trabajadoras hacia wna pluralldad de pricticas recreacionales son ablertos, pues, en un ‘scenario social que hemos denominado de democratzacién del bienestar, donde se conjugaron tendencias que conforma- ron un pafs cohesionado, en su mayoria, por una sociedad rméult y con aspiraciones iguaitaras, sto se manifests en el ‘crecimiento del consumo de entretenimientos populares, entre ellos la asistencia a las salas de cine, los especticlos deport vos y el desartllo de turismo. Esentonces cuando bajo la tutela de la mews consigna pes hist, el turismo obra social, se ensayé una amplia gama de planes vacacionales y excursiones. E] ocio popular coinprendis dios coordenadas claramente visvallzadat: las areas marginales ‘que se hallaban en su mayorta bajo la érbita de Parques Nacio- rales y aquellos ya consagrados por las elites y las clases medias alts, Mientras ls primeras emergieron pausadamente, Mar del Plata y Cérdebe ocupazon el centro de la agenda paiblica La ze- ‘rca justicialista era rotunda en un punto: no habia barreras 9 200 LA CONQUITA DELAS VACACIONES ISA pASTORIZA Ea para el acceso de los tabajadores a estos bienes, hasta ahora, hasta entonces muy poco conocido, £Céme vialzban? Hasta Sfimaban, vedados. Y todas las regiones acompafaron esta mi- pee ee pee a eral ape dT Slea central Ademis dels vacaciones, tambin fue incorporada ae aati dal mies aed as eva eee la promocin del turismo selimpago, giras econdmicas, viajes te; ahora, se sumaban el ézanibusy el automévil, En los cuaren- populares, colonias de vacaciones y campamentos colectvos. ta unos 400,000 vehicules transitaban ls canreteras nacionales, ‘Tamben fa realize de vals para maestros yempleado, ue peemitiendo la legada a lugares recénditos. Fl viaje y el conoct- tnclufan programas breves de fin de semana yfriados, con ofer Talento, en especie abs slevres de Cabs ya at playa ate tas de visitas ala Baslea de Lain (a unos 60 km del centro de ee acca eas en OMA sce ‘Buenas Altes), navegar por el Tigre, emontare ro Param re- ‘vimentados durante las gestiones conservadoras, las rutas 8 y 2 comer la ciudad de Buenos Aires, conocer los monuments reall- (Céndoba y Mar del Plata, respectivamente), se les sumaron las zaios porla revolucin justicalista (Ciudad dels Nios, Ezeiza, rulas a Mendoza y una variedad de eaminos interprovincales. ‘Ciudad estudiantl) y acudir alos campings que publitaba el En clertos aspctos, ste haba sida el significado dela Argen- [Rutoméril Club Argentino « Institiciones estatales como el tina conservadra dele década anterior, cuando fueron ceadas Consejo Nacional de Educacién y Fundacion Eva Peron (FEP), las Direccones de Vida Nacional y de Pargues Nacionales de ‘Ya se ha adverido, en las primera paginas dal libro, que estos lar mano de las consignas "Hacer caminos es hacer grande a la proceios se perfilaron en diversos paises luego de [a Primera atria” y “Conocer la pattia es un deber”- El encuentro con la Guerra Mundial, indicando nuevos tiempos de ocio para lox naturale figuraba en los programas del tiempo libre, en los aie cbreros,cuya representacién paradigmitica fue la conquista de el paseo en Ia montai ea tan benéfico como la asistencia a as fas vacaciones pagasy con ella la invencién de modernasfor- playas. As, mediante el vale turstic, se pretendia que nuevos sas de apropiaeién dal tiempo y del espacio. Actors sociales frecuentaran (ys apropieran) del pas, en wn re- ‘La magnitud del fensmeno y su larga y compllcaa historia encuentro con la nacién mediante el conccimiento de su paisi- ‘olocan en la agenda de los histortadores cuestionesy problems- Jes y de su historia El tiempo del viaje era, a st vez, un tiempo ticas muy interesantes al respect. El estudio de las vacaciones de polities y patrético. Y la leetara del dlscurso politica sobre la los obrerosadopta su propio peso yno debe ser considerado una ‘cuestin del turismo, y el tempo libre en general, suiere un es mera einterpretacis 0 replica de las costumbres de las ets. fuerz por fomentar el amor ala terra en la que se habia nach do ola que se habia clegido para vivir, tierra todavia poco co- nnocida por Ia mayorla de sus habitantes. De esta forma, lot El iaje patristic y los émbitos de prestisio social poderespablicos y las diigencas sndicalesalentaban al pueblo aenriquecer su cultura y conocer a otros trabajadores através del ‘Aunque de manera desigual, una importante cantidad de agen vine os paseos ls vacaciones. tinos omenzé a disponer de una sere de dias consecutivos de va- “Tambien se tratabs de presentar I oportunidad de practicar caciones pagasy, con ello, un mayor tempo Ive que esimul la actividades y conocer lugares que remitian a cierto prestisios Creaci6n de novedasas pricticas sociales y a deseubrir un pais lal el viaje en dmnibas, los paseos en barco, Ja eaza, el cine el mo LA CONQUITA DE LAS VACACIONES ‘conacimiento de las sierras y los balneatis, etc, Fn esa line, el programa del acto ofertaba precios reducldos para obreros en Aestinos tipicamente burgueses como Mar del Plata. Esta cludad ‘maritima tenia un denso peso simbéllco y en cll estaban esce- nificadas la mayoria de las pécticas presentadas como la imita- clin perfecta de aquello que “hasta ahora” habia estado reservar do pata los privilegiados En este fentio, la conguista de Mar del Plata para los traba fadore: constituyé una orlentacién nodal en el mensaje del nueva proyecto piblico,F! balneario era mostrado como el lugar donde se conocian los argentinos, lo que acentuaba su eardcer nacional. Un discurso veeorido por Ia coneepeién de un espacio, tal como los hombres lo experimentan, como relaeibn social. Y, ‘para comproharlo, nada melor que ebservar et vestibule de un hotel una de las improvisadas tertulias en lz playa, cuando “nuestra naciomalidad adguiere una cobesi6n que no siempre puede lograse”. Mar del Plata corrge todas ls fallas que aten- fan contra eta cohesiin (grandes distancia, rgiones diferen- ada, ete), ya que fodor acum a ss cosas. Y se agregaba: "co- nnocersc los argentinos con Jos argentinos es conjugar un verbo de unidad de la patria. A Mar del Plata acuden argentinos de todas as partes del pais"? FL ritmo de un estrbillo muy popular en aquellos afos, “A [Mar del Plata yo me quiero ie", condensaba el deseo de millones de hombres y mujeres que en los das téridos del verano parte fio podian coneretar el suetio de conocer ol balneario. Miisica y letra precursora de varias canciones populares tarareadas en los sesentay setenta, como aguella tan difundida que asociaba a Ia ‘udad turistica con uno de los simbolos del peronismo, las al pargatas: IQué linda que es estar en Mar del Plat, en alparga- tas, et alpargatas.1 ‘Un nuevo dibujo del ocio popular neste escenario se trazan ls Tineas que peril fa intervenckin cstatal en las cuestiones relativas al tempo libre. Algunas de ellas son novedosas y otras no. El propio término es aplicado le salenente por primera ver, aunque habla precedentes en el liama- do turismo econdmico” 0 en al dirigido a sectores de menores recursos implementados principalmente en los afos treinta por 1 Estado Nacional y por algunas administraciones provincial, ‘en especial por la de Buenos Aires y Cérdeba (las gobernaciones de Manuel Fresco y Amadeo Sabattni,respectivamente). Asi, el programa de} ocio peronista consolidé lineas ya iniciadas, po- niendo en marcha el dsefio de un proyecto de Turtsmo Soctal sentado en la concepcin de las vacaciones come una conquls- 1a simbélica asociada al Derecho al Descanso y que la retorica Justcialistadestinaba 2 os trabajadores en un discurse acemtuae ‘damente obrersta, [Nada mejor para explicar el sentido de estas politica socia- Jes como la pedagogia civica del Presidente Per: EL urssme Soctaltendrd coma finalidad posibiltar el ac sso dela poblaciéntrabajadora a los lugares de turismo Ysera organizado faclitando a los servicios de bienestar Y asistencia social de las asoclclones profesionales, la construccién de hoteles y colonias de vacaciones, y las franguicias posbles en los medias de transporte [No es un objetivo "ideal". Fst en plena marcha, Los trabajadores saben cuinto hizo el Gobierno y la Funda- cin Fa Perén en esta tarea de fundamental trascenden~ cla social Si bien el proyecto abarcaba miltples aspectos, estuve asentado ‘on dos ejescentraes: I extensin de las lcencias pagas por ¥a- aot LA CONQUITA DEAS VACACIONES caciones obligatorias a conjunto de los trabajadoresy el monta- Je mediante el ejecicio coordinada entre et Estade (Nacional y provinclales) y la FEP con aeociaciones, en particlar las sind cals, pera garantizar el hospedale@ los trabajadores. Al mismo tiempo, se procuzé faciitar el ansporte mediante planes de abaratamiento de pasajes y méviles especialmente destinados al traslado de los nuevos turistas, 1945 sera um afio decisivo en la inicacion del experimento vracacotal Enel verano es sarionade el decteto 1.740, que ex tenia el derecho a las vacaciones remuneradas obligatoras, lar- gamente anhelado, al conjunto de los trabajadores y empleados Argentinos en relacisn de dependencia. En paralelo, tant los de ‘retos de Personeria Gremial como el 33.302/45 que otorgaba salezio bislco, minitno y vital, el Sueldo Anual Complementario (aguinaldo) y la creacin del Instituto Nacional de Remaner ‘ones faciitaron concesiones para los sindleatos permitiéndoles fandar instiuciones para el servicio social y manelar un mayor ‘caudal de fondos. Al mismo tiempo, e Estado fijaba un descuen- to obligatorio del 5% del sguinaldo (ua 25 del aporte obrero y 23% del patronal),destinado al fomento de turismo social y ala “reacisn de colonias de vacaciones. De esta manera, pr prime va verse asignaron fondos especificamente digas al foment de as vacaciones populares, provenientes en parte de ios supues- tot beneficatios. Posterlormente, en 1950 esos fondos serian transferidos ala FEP, mediante la sancin de Ia ley 13.992, que también tomé 2 su cargo la administracin de las Colonias de Vacaciones. En 1946, mediante el decreto 12.054, se constituye la Ade nistracién General de Pargues Nacionales y Turismo dependien- te del Ministerio de Obras Piblias, 2 cargo del General Juan Pistarin, Esta situackén continuaria hasta agosto de 1951 cuan- do Ia sancién dela ley 15.780 hizo retornar Parques Nacionales 1 lesfea dol Ministerio de Agricultura y Ganaderia. La concen- yy traclim de Tas actividades del turismo social en Pazques Nacio- rales result una medida efectva, pues ademas de los hoteles = tablecidos en los parques se transfinieron a esa reparticin los ‘que habian pasado al Estado Nacional al ealizarse la adgulsiclén det patsimonio de Tos ferrocarilesbritinios y otros proventen: tes de las provinetas, Desde los iniios, uno de los propésitos del Estado consists fen promover una estrecha articulacién con el sector sindical, Inecho que resulté particularmente favorable para despliegue del turismo social pues Tos sindiates ugaron un importante rol cen la organizacién y prestacisn de ese servicio para sus afiliados Fn esta atmdsfera es inyentada una consigna tadavia recordada: "Usted se pagaelvaj, el gobierno el hospedae”. Un eslogan ex- tendido a lo largo dela Nacién y que, como repetia el goberna- or bonaerense, Domingo Mercante, “Ha prendido en las fabri as, en ls talleres, en las Iejanas Jocalidades rurales como la realtzacign feliz de umo de los derechos del trabaador incorpora- dos 2 la Constitucion de Perén {as vacaciones asf concebidas fueron presentadas en la pro: simcia de Buenos Aires -l2 primera en ensaya los planes soeia- Jes tuistcos~ como la conguista de un derecho civico, funda- onal, hasta ese momento inaleanzable, asoclado a los pretiog ala produccién, y ala consigna "producir mis y mejor’. El ex- perimento, reconecido como una priorklad piblica a la par de la vivienda obrera, estuvo auspiciado por el gobierno y canall- zado por cl aparato gremial cegetista, mediante un Consejo ‘Asesor Obrero de Turismo Social. En una sogunda etapa, su of- tanizaclén pasé a ser compartida con la Fundacidn Eva Persia, Finalmente, con el H Plan Quinguenal, el turismo social queda Aefinitivamente normalizado y dirgido a potenciar el turismo interno y externo, #1 Fstado fijaba su interés en que la poblacién ‘omocteray se aproplara (se “sientan dueios") de la Replica mediante el acceso 2 las regionestulsticas Se apostaba al ture 206 TA CONQUISTA DELAS VX ‘mo social y escola, por in Jado, y al internacional por el otro, faciltando Ia construccin de hoteles, hosterias y colonies, cfectuando y alentando snversiones en lugares turisticos, Zando convenios internacionales y fomentando los deportes. En tte sentido, las aspraciones par el quinguenio 1953-1957 con ‘ebfan wna consolidada organizaelén nacional del turismo me- diante la creaei6n de una ezcuela de eapacitacién hotelera y u- ‘stca, una nueva clasficacin y sistema tarifario hotelero, la elaboracion de una ley nacional de turismo y un sistema de in verstones e incentivos destinados a incentivar la industria pri vada turismo social definida como una creak deta rewoucidn peronista, se caracterd durante la Segundz Presidencla por el hecho de depositaren la FEP la coordimacion general de las ac vidades ecreacionales, ms allé de que se la sa asoclanda alas onganizaciones sindicales, a quienes se les faclita las condicio net para la adquisiién, alquiler y uso del hospedale Colonias vacacionales en el mar y en las sierras nel mencionado contexto politic y soctal, se insti lonias de vacaciones gue, si bien profundizaban tendencias preva, ‘nunca alcanzaron la envergadura adguirida con el peronisme, ‘Como se dio, la provincia de Cérdoba constituyé un escenario privilepiado para In concrecién de las relvindieaclones socales 2sociadas al tursmo popular en la Argentina Estos antecedentes producto de niclativas tanto provinciales come nacionales, sen- ‘atom las bases del desazrollo del vasto programa del turismo so- cial durante el primer peronismo. Sin lugar a dua, el empren dimiento de mayor envergadura habia sido el emplazamiento de la Colonia de vacaciones en Embalse de Rio Tercero, construda tn 1927 para los empleados estatales nacionales. Fstos fueron los origenes del futuro complejo recreacional ampliado desde 1944 por el Ministerio de Obras Pablicas dela Naclon gue, junto al de Chapadmalal,resultaron modernos establecimientos dest 1nados finalmente al conjunto de los trabajadores de la nacién. En simultineo, una cadena de colonias y easas de descanso co- rmen2é a difundirse en los espacios turfsticos del pats. La de Ne- ‘ochea, po ejemplo, era una de las més concurridas por contin. pentes infantis. owen Reta Cet 195, 208 {A CONQUITA DE LAS VACACIONES 1a Colonia Chapadmnalal,ubicada a 30 km de Mar del Plata, a rmitad de camino de la wa turistica a Miramar, fue edificada centre ambas margenes de un arroyo que forma un pequefo ago antes de verter sus aguas en el océano. Un hermoso paissje en cuyasriberas se combinan grandes acantilados, amplias playas| ‘con médanos y forestacién, Cabe acotar que le fami Martine de Hox ya habla presentado un proyecto de balneario de diferen- ‘te {ndole en los tena, su establecimiento recorrié varias etapas. {a primera, cuando durante el gobierno del General de Division Eelmiro Farrel y mediante el Ministerio de Obras Pablicas se ‘onstruyoron los tes primeros hoteles (1, 2 y 3) para empleades de fa administracién naclonal sobre terras que la Intervencién Federal expropia en 1945 ala provincia de Buenos Aes (alrede- dor de 50 hectéveas) La segunda instancla correspondié al pl- rer gobiemo peronista, cuando Juan Perén y su minlstro gene- val Juan Pistarini decretan la expropiacin de 650 hectireas de Ia estancia Santa Isabel 2 su propitario Eduardo Martine: de Hoz (Deereto (N° 34.950/47) con el propésito de constituir la “ciu- ddad-balnearia de Chapsdmalal” con la ejecuciSn de hoteles, vi- viendas y casas de descanso. Durante los dos tltimos aflos del gobiero, se termina de perfilar el complefo cuando se incorpo- fan los edifclos de la Administracién, Servicios Médicos y la Hosteris del Lago. A pesar del juico efectuado por los Martinez de Hor al Estado, munca lograron recuperat esos campos. En Tos alos sesenta unas 400 hectéreas son rematadas por el gobierno y otras son derivadas al Ministerio de Economia y ala Armada. ‘la unidad turstica le restaon un poco mis de cincuentahee- teas. Para sa inauguracién, en 1950, el compo ya contaba com 9 hoteles y 19 bungalows. Fstaba dotado de servicios de usos co- ‘munes, corre, telefonia, centro de asistencia de salud con fe1- smacia, cine-teatro, galeria comerciales, una confiterfa balable (Hosteria del Lago), centeos recreacionales (juegos infantis, "USA PASTORZA 207 Fitbol, bowling, juegos mecdnicos), una capilla y una ermita para la administralén, Los bungalows o cals estaban destinar 405, orignalmente, al personal jrdrqulco de la admintstracién publica y funcionarios dl goblemo. Posteriormente, durante los gobiernos militares, esa pate paséa ser ocupada porla Presiden- cia de la NaciGn, Con pocas valantes, el complejo mediterrénco ‘de Cérdoba adopt6 un perf similar. Estos edificios destinados especificamente ala recteaciSn po- polar fueron consumades por un proyecto del Ministerio de Obras Prblicas y respondieron 2 lz misma tipelogia, lamada nistice y “pabellonavia" uilizda en aquella época para los eificios pbli- cos, como hospitals yescueas. La inversion fue muy importante ¥y no se escatlmsé en gastos, uillzando fondos dela Loteria Nacio- pal de Beneficencia y Casines, como también especics asigna- tos por et Ministerio de Hacienda de la Nacin y administradas prlmero por Obras Pibliasy luego por la FP. Para su eecucién se contrataron empresas privadasy algunos de los materiales usa- dos fueron importades de pases europeos (cerajeria, plomeria, teias), Fn principio, a ealefaceiimy las cocinasfunclonazon & lea, pero ripidamente fueron adaptadss primero a petrileo y lacgo @ gas. Las unidades tursticas contaron con pozos de gran profuniidad para la extraceién de agua potable y, desde sus in- os, com un sistema de aguas coments ycloaas ‘Una ver puestos en funcionamlente, los recientes turistas se beneficlaron con una variedad de planes que faciitaron su acceso. El més extendido fue el de catoree dias 2un precio muy berate que ineluia el pasaje do ida y vuelta en primera clase, e5- tadia, exursiones, comidas, servicio médico y seguro social. Una considerable red de propaganda promoctonaba estas obras Ae gabiero, entre ellas, las atzacivas imagenes filmicas. En el ‘marco de una estrategla comunicacional endiente a fortalecer la imagen del gobierno, en ocasién del Il Plan Quinquenal, la Subsecretaria de Informaciones encarg6 wna serle de 6 docu- a0 TA CONQUISTA.DELAS VACACIONES rmentales para la divulgacin de propuestas de dicho plan. Fue ‘entonces cuando el Director de Cine, Enrique Cahen Salaberry ‘compuso ef cortometrale Turismo Socal, que debia ésfundir la ‘oferta de los lugares de veraneo que administraba el Estado. En film se proyectaba una glamorosa parela de recién casados, Interpretados por el flamante matrimonio de los populares ac. ‘ores Juan Carlos Thorry y Analia Gadé, cuando eran asesora- dos por un empleado (Angel Magafia; también intervenian Diana Maga y Enrique Serrano) en las oficinas de Turismo So- cial sobre las belleras de Chapadmalal y Cérdoba (Rio Il), para su viaje de bodas. Playas, montafias, hermosas jévenes enfun- dadas con modernos trales de baito en dos pieras carriendo entre las olas 0 en livtanos shorts paseando por los impresio nantes salones de los hoteles, eran exhibidos. Imégenes y pric- ‘leas bastante alejadas de lo que se conoce como a cultura obre- rade entonces. Fl peronismo apostaba a alentar certezas para los trabajadores del logro al acceso y apropiacién de consuimas que eran, hasta entones, patrimonio de las clases medias. ¥ también convocaba a éstasa hacer uso de las reallzaciones ma clonales tursteas En el misma sentido, el periddico de la Central Obrera, CGT, cen diciembre de 1953, aplaudia en su edicion mavidena, con grandes ttulaes yen lenguaje pomposo, ls beneficos del tars ‘mo social organizado por la FEP: [ual eentenares de familias obrere, junto al mar y en el

You might also like