You are on page 1of 6
_LENGUAS EN CONTACTO - CONCEPTO De acuerdo con Weinrich: Siempre que en un estado multilingie las funciones sociales sean _cubiertas por mas de una lengua se dicen que estén en contacto.» Conceptos en tomo al contacto de lenguas: ‘grupos, aunque supere la escala parcialmente local (no implica un terrtorio! Catalufa. . iente). + Grupo étnico:nacionalidad mas pequefia, mas localista. Ej: Gitanos. + Nacién: cualquier unidad politico-territorial dominada por una nacionalidad. ~ _ Estado, gobierno, Pais:no tiene siempre una Unica nacionalidad predominante. NACIONALISMO- te WARIDND w ceye a Haute be wm CONGR Ya que los miembros de una nacion: .d se sienten ur fos con aquellos que practican la misma lengua y separados de los que hablan una lengua distinta. “La lengua es una parte del alma, o la esencia de cualquier nacionalidad” Fishman 1972/1982 ASPECTOS DERIVADOS DEL CONTACTO DELENGUAS- Las lenguas en contacto afectan: Sadan pn 8. tr (Ret = fone snc 6 det Be ty ha Desde una perspectiva psicoli Desde una perspectiva linguistioa ~ _ Alaprendizaje de una segunda lengua + Ala relacién entre las gramaticas que posee el bilingt > Préstamos + _Interferencias lingdisticas - Alternancia de cédigos o code switching En 1713surge laRAgfara evitar la entrada de galicismos. S.XXy XXI mayor influencia del inglés El contacto de lenguas determina: En elnivel social FROG we aye En el nivel cultural, las lenguas pueden ser vistas ~ _ EjéstatuSe las lenguas implicadas. = Como cédigos simbdlicos que actéan ~ _ Eltipo de funciones sociales que ‘como mecanismos de afirmacion o ejercen. rechazo del grupo étnicoal que = Elestatus socioeconémico de los grupos que las hablan. = Los actitudes hacia las lenguas. aparecen mas ligadas. Controversias en tomo ala oposicion entre bilingaismo individual bilingdismo social (BUSCAR EN DLE) _Bilingaismo social no implica blingismo indiviudal. Ej: Canada. LADIGLOSIA dongle (BUSCARDEL) El concepto de bilingilismonse refiere a la capacidadidesun:sujetorpara"comunicarse desformarindependiente:y-alternaren:dosilenguas. También hace referencia a la coexistenciarde:dos:lenguas:eniunimismosterritorio. El fenémeno, por consiguiente, poseesuna,vertiente.individual,y.otrarsocial, Por este motivo, es objeto de estudio de distintas disciplinas (sociolingiiistica,,psicolinguiistica, neurolinglistica, pedagdgica;etc.). Desde la perspectiva'social, hay que apuntar ante todo la normalidad: de! fenémeno: se calcula que la mitad de la poblacién mundial es bilingde funcional, esto es, usa una u otra lengua segun el acontecimiento comunicativo que se produzca. Entre los factores histéricos que explican el bilinguismo, cabe destacar el colonialismo, las migraciones, la unificacién politica de territorios, las zonas fronterizas y los cambios demograficos. En cuanto a las posibles situaciones de bilinguismo social, Appel y Muysken (1986) diferencian tres: aquella en la que coexisten:en:un:mismozterritorio"dos comunidades*monolingiies (por ejemplo, unapoblacién'colonizadora y una eolonizada); una segunda en la que practicamente la totalidad!devlaypoblaciénes bilingtie (asi, en muchas comunidades de India y Africa) y aquella en la que existe un grupowmonolingde, habitualmente dominantepy otro, minoritariopbilingue%(por ejemplo, el caso del inglés en relacién con el galés). En todo caso, hay que tener en cuenta que en las comunidades bilinglies cada lengua tiende a utilizarse en contextosidistintos y para usos'socialesidiferentes. Ello puede dar lugar a situacioneside:desiqualdad.funcional:deslenguas o diglosiay EI bilingiismo también entrafia una dimensién,educativay Asi, hay unos Odelos» educativos que.pretenden.el-bilingiiismoraditivo, esto es, que tienen por objetivo dotar a los aprendientes de competencia comunicativa:y:culturalen:dos:ienguas (modelos*pluralistas), y otros que pretenden lo contrario, es decir, el bilingllismo sustractivo 0 asimilacién del alumno a la segunda lengua, con la consiguiente pérdida de su primera lengua y su cultura (los modelos asimilacionistas).. Otros términos relacionados Adquisicién de segundas lenguas; Alternancia de cédigo; Bilingiiismo individual; Inmersi6n lingiistica; Pluriculturalidad; Plurilinglismo. La diglosia es una situacién social en la que una comunidad de habla utiliza dos variedades de una -— ‘lengua (diglosia en sentido estricto) oidosilenguasidistintas (diglosia en sentido amplio’ ) en ambitos y Gea peepitesasalcnditameaizm circ0 intervienen tres/o1mas variedadesiollenguas se habla de Un ejemplo de diglosia en sentido estricto es el que se da en los paises arabéfonos, donde se reserva el drabe clasico ('al-fusha) para asosireligiososiyioficiales, mientras que las distintas variedades del drabe coloquial (a/jam/a) se utilizan en la comunicacién femiliar y cotidiana. En el otro extremo, un ejemplo de poliglosia (en sentido amplio) puede encontrarse en Tanzania, pais en el que el inglés se utiliza para la politica, el comercio y la universidad; el suaheli o swahil, para \a‘comunicaciénventelosy distintos'gFUpos del/pais; y las diferentes lenguas vernaculas, en la comunicacién local y familiar. De acuerdo con CiFergusoni(1959), que fue quien acufiévelitérmino, en las,situacioneside:diglosiay» estricta pueden observarse los siguientes fendmenos: '* Furcién® existe un repattoide funcionesientre una Wariedad!alta\(A)'y una variedad baja (B), de forma quelcada/una:es usadaiséloveniciertos dmbitos o'dominios: la variedad A, en dformates'y distantes, y la B, en contextos informales. Resultarfa impropio o ridiculo usar Indistintamente ambas variantes. * (Prestigio: la comunidad diglésica considera que la variedad A es masiprestigi6Sa (bella, Idgica, importante) que la variedad 8. ‘© Aa@uisicion: la variante B se adquiere como lengua materna, en tanto que la A sélo Seaprendle) formaimente en contextos académicos. + Sistefiaoramatical: la variedad A posee unas categoriasigramaticalesiquelse FEGUCEN'OD desaparecenienila variedad B. * LEXiEOP Ia variedad A dispone de un\lékicorcultojtécnicolyiespecializado del que carece B. A su vez, ésta cuenta con el vocabulario y las expresiones fraseolégicas propias del émbito familiar y popular. + Sueus la variedad A esté estandarizada gracias a laelaboracionideigramaticas) y normativas ortograficas que permiten su conocimiento. Ese proceso de comes no existe para la variedad B. © (Herencialiterariat existe un corpusiliteratio en la variedad A, inexistente, por el contrario, en B. * Estabilidad: las situaciones diglésicas pueden perdurar durante siglos, si bien la aparicién de subvariedades mixtas entre A y B, asi como la progresiva confusion de funciones sociales. durante ese tlempo, pueden evolucionarhasta hacerdesaparecer la diglosia.) Por su parte, el concepto de diglosia"amplia) utilizado por la sociologia del lenguaje actual, se debe a ‘SeFshmani(1972), para quien aquélla abarca todas las situaciones en las que existe una distribuciéni funcional de dos variedades linglisticas en una comunidad de habla -tanto si son dialectos, ‘sociolectos 0 registros de una misma iengua, como si se trata de dos lenguas diferentes-. Concebida de este modo, la diglosia amplia comprende un continuum de situaciones que van desde los supuestos en los que se usan lenguas diferentes (bilinguismo superpuesto) hasta los casos de mera \Wariaciénvestilisticas'Sin embargo, esta concepcién amplia no ha estado exenta de criticas, porque, en e505 terminos, todas las sociedades son diglésieas y el concepto comprende entonces fendmenos de muy diferente naturaleza. En todo caso, en cuanto a lajtelaciénientre diglosia y_ considera que éste es un atributo del individuoy mientras que aquélia es una caracteristica, de las socedades, que ubiean, Socialmente, las funciones:de diferentes lenguas o varledades: Lapua on ites Pidgin ~_| ta sage 6 cataiger © & tongunte {Eiko (Aw vange tion be “es ah El pidgin -denominado también sabir-es una variedad lingiiistica que surge a partir de dos 0 més lenguas con un propésito practico e inmediato. Su funcién es la de satisfacer las necesidades de comunicacién entre individuos 0 grupos de individuos que no poseen une lengua comin; pero noes utilizada por ninguna comunidad para comunicarse entre ellos mismos. Las lenguas pidgin surgen del contacto entre dos variedades de desigual prestigio 0 consideracién social, por ejemplo, el pidgin inglés de Asia o el pidgin sango de Africa occidental. En ocasiones, han sido consideradas lenguas francas de comercio, sin embargo, H. Lépez Morales (1993) y R. A Hudson (1980) entre otros, miegan que todos los pidgins sean lenguas de comercio, y viceversa. El proceso de creacién de una lengua pidgin es denominado proceso de pidginizacién. Un pidgin surge de manera muy inestable y se va estabilizando paulatinamente sobre la base de la gramatica y la fonologia de la lengua de menor prestigio y el léxico de la lengua dominante. Con el tiempo un pidgin puede dar lugar a un pidgin elaborado 0 expandido y, cuando el contacto se prolonga y el pidgin se desarrolla, se enriquece, se expande funcionalmente y comienza a hablarse como, se convierte en una lenigua"eriolla (por ejemplo, el papiamento de Curazao derivado del espafiol). Pero 1, algunos no pasan de la fase de pidgin elaborado y otros pueden sufrir el proceso contrario, de despidginizacién, ¢ ir desapareciendo paulatinamente o dejar de ser utilizados cuando la situacién que propicié su aparicién (sea comercial, colonial u otra cualquiera) cambia. Algunas caracteristicas generales que definen una lengua pidgin son: 1. Es una lengua de cardcter mixto -resultado del contacto lingdistico y social de dos 0 mas lenguas- que surge con propésitos especiales de comunicacién y como consecuencia, est especialmente construido para adaptarse a las necesidades de sus usuarios, 2. Es una variedad en si misma que se transmite -mientras sea necesaria- de generacién en generacién. 3. No es resultado de un intenso préstamo de una variedad a otra, ya que no hay una variedad preexistente a la que hacer el préstamo. 4, A diferencia de las lenguas naturales, no poses hablantes natives, LAs tynualls Ao see En cuanto al origen'dellasilenguas'pidginiy:criollas, se han dado pero podrian agruparse en torno a dosihipétesisio\corrienteside"pensamiento: la que defiende - ‘basada en la observacién de rasgos comunes en todas las lenguas pidgin- que existe un tinico origen” y la que postula un origen miiltiple (hipstesis de (hipotesis de la monogénesis 0 de la relexificacién) la poligénesis). Segin la hipétesis de la monogénesis es pOSibIEEXplicar las" Similitudes entre las lenguas pidgin y las lenguas criollas de todo el mundo porque poseeniunvorigen"comin’a/pesarideilas) ‘@istancias que las separan. Se habla incluso de un un pidgin portugués del siglo XV que a su vez a conocida como Gable Se cree que esta lengua pudo ser utilizada por los portugueses en sus exploraciones por Asia, Africa y América y que, posteriormente, cuando otras naciones llegaron a esos territorios, jas. Desde el punto de vista opuesto, la hipstesis de la poligénesis aduce que todo pidgin © ccriollo, es una lengua unica e independiente, producto del contacto de varias lenguas. Esta hipdtesis ha sido criticada porque no explica las similitudes encontradas entre variedades distintas como las lenguas criollas del Caribe, basadas en el inglés, y las de Filipinas basadas en el espafiol. Algunos de estos ss Son: la reduccién de las flexiones de nombre y pronombre, ta utilizacién de formas repetidas para intensificar los adjetivos y los adverbios ALTEBNANGA of cabiGO (= ) Alternancia de e6digoy —=% fey! © comenidader planter Por alternancia de cédigo 0 cambio de cédigo entendemos elempleovalternativovdedos\(oomas) — Dicha alternancia es unifenémenomnatural’yicomiin entre | ‘ndividuos'bilingues, cuya incluso de un modo inconsciente) entre uno u otro cédigo, seguiniehinterlocutorsla situacion,.c},temayo.elipropésitoldellam Principalmente a partir de la década de los 70 del siglo XX, la alternancia de cédigo es objeto de estudio, tanto desde una perspectiva psicolingliistical-centrada en el individuowbilingUe-, como desde una perspectiva sociolinguistica, politica, etc. -centrada en la comunidad de habla-o incluso historica, puesto que la alternancia de cédigo incide en la evolucién diacrénica de las lenguas en contacto. Se emplean los términos ) y lengua injertada (embedded language) Para referirse a las ). Laveleccionide una u otra lengua como base puede responder tantovairazones psicolinguisticas ‘comovalrazones PaaeatLah 9 pee Se entiende por interlengua el EI término fue acuftado pon'kzSelinker(1969, 1972). Sin embargo, el primero en tratar el concepto fue Si Corder (1967), quien establecié las bases de la ivestigacién detimodelo de analisis de> {(erroresvEl concepto ha recibido también otras denominaciones: eompetencia transitoria(S. P. Corder, 1967), (S. P, Corder, 1971),sistema'aproximado (W. Nemser, 1971),,sistemay - Porquier, 1975). Sedat” Coote paseo YS, El sistema de Ia interlengua seicaracterizaipor: © Ser un sistema inividualpropio de cada apréndiente del alumno ‘© Ser auténomo, regirse por sus ‘© Ser slgtematico y, a su vez, yéfiable; sistemético, por cuanto posee un\GOnjURtOTCONerERtede 29188} y variable, por cugrfo esas reglas no son constantes en algunos fenémenos « Serppermeable al€duct y, por tanto, capaz de e Interferencia, = xamirtrsncn necaann Interferencia es un término usado en didactica de la lengua extranjera y en psicolinguistica para generales previos e intenta aprovecharlos para el aprendizaje de la L2. En ocasiones sus le facilitan el nuevo aprendizaje; es lo que se conoce com« ssiones, por el contrario, el proceso de transferencia ocasiona un error; entonces se habla de transferencia negativa o de interferencia. En estos casos se considera que lo,

You might also like