You are on page 1of 8
ae ®. Bayley Escalas Bayley de desarrollo infantil-IIl a ald Informe para los padres o el cuidador Introduccién a la Bayley-IIl Recientemente su hijo ha sido evaluado mediante las Escalas Bayley de desarrollo infantil-II (Bayley-III). Estas escalas evalian si las habilidades del nifio en cuanto al pensamiento, el lenguaje yy Ia motricidad son similares a las habilidades de los nifios de su misma edad. Algunas de las actividades que el nifio debe realizar en la Bayley-III pueden parecer muy féciles, mientras que otras pueden parecer muy dificiles. Sin embargo, no se espera que los niflos realicen correctamente todas las actividades, éQué mide la Bayley-III? La Bayley-Il evalia el desarrollo mediante tres esealas: Cognitiva, Leng Cognitiva (COG) La escala Cognitiva evalia el modo de pensamiento, reaccidn y aprendizaje acerca del entorno. y Motora, En los bebés se evalia el interés por las cosas nuevas, la atencién hacia objetos familiares y no familiares, y la forma de jugar con diferentes tipos de juguetes. | En los nifios pequefios se eval la forma de explorar nuevos juguetes y actividades, la forma de resolver problemas, y la habilidad para montar puzles. En los nifios mas mayores, en edad preescolar, se evalta el juego simbdlico y actividades como cconstruir con cubos, emparcjar colores, contar o montar puzles més complejos. Lenguaje (LEN) La escala Lenguaje esta formada por dos pruebas: Comunicacién receptiva y Comunicacién expresiva. ‘Comunicacién receptiva (CR) La prueba Comunicacién receptiva evalia la habilidad para reconocer Ios sonidos, y la habilidad para comprender palabras e instrucciones. Il En Jos bebés se evalta el reconocimiento de los sonidos, objetos y personas de su entorno. 1 En Jos nifios pequefios se evala la idemtficacidn de imagenes w objets, el seguimiento de indicaciones simples y a imeraccién en una rutina de juego como decir adiés con la mano 0 jugar al cucu-tras 1 En Jos niios ms mayores, en edad preescolar, se evalia el seguimiento de instrucciones més ccomplejas, la identificacin de imagenes que expresan una accién, y Ia comprension de aspectos basics de gramatica, ‘Comunicacién expresiva (CE) La prueba Comunicacién expresiva evalia Ia habilidad para comunicarse uilizando sonidos, gestos 0 palabras Hl En Jos bebés se evalian, através de la observacién, varias formas de expresién no verbal, tales como la sonrisa, el balbuceo y la risa. I En los nifios pequefios se evalia el uso de palabras para nombrar objetos o imagenes y para responder a algunas preguntas. En los nifios mas mayores, en edad preescolar, se evalda el uso de palabras y las respuestas a preguntas mas complejas. PEARSO! vee pertnpahcas @PsychCorp Pearson Clinical &Talent Assessment Motora (MOT) La escala Motora esti formada por dos pruebas: Motricidad fina y Motricidad gruesa, Motricidad fina (MF) La prueba Motricidad fina evalia la destreza a la hora de realizar diferentes tareas con los dedos y las manos. I En os bebés se evalia el control de la musculatura, el seguimiento visual del movimiento, la accidn de levarse la mano a la boca, y la accin de intentaraleanzar ylo agarrar un objeto. I En los nifios pequefios se evalia la aptitud para apilar cubos,dibujar formas simples y manipular objetos pequefios (p.e. introducir monedas por una ranura). los ntios més mayores, en edad preescolar, se evahia el dibujo de formas mas complejas, la construccién de estructuras simples con cubos y el uso de las tjeras para cortar papel. Motricidad gruesa (MG) La prueba Motricidad gruesa eval la destreza a la hora de moverse. En Jos bebés se evalia el control de la cabeza y el rendimiento al realizar acciones como darse Ja vuelta, semtarse y gatear. En los niios mais pequefios se eva la habilidad para gatear, hacer movimientos de marcha, soportar su peso, mantenerse de pie y caminar sin ayuda En Jos nos mas mayores, en edad preescolar, se eval Ia habilidad para subir esealeras, corre, mantener el equilibrio, chutar una pelotay realizar otras acciones que requieren el control total del cuerpo o la coordinacién, ___ SS SS ae 2 Informe para los padres o el cuidador Resultados de la Bayley-Ill Las puntuaciones indican el rendimiento del niffo en comparacidn con otros niflos de su edad. La puntuacién méxima de cada prueba es 19 y la minima es 1 jones alrededor de la media, ‘Aunque 1a Bayley-III es un test que mide el desarrollo, las puntuaciones que obtiene un nfo pueden estar influenciadas por la motivacién, la atencién, los intereses y las oportunidades de aprendizaje. Debe tenerse en cuenta que las pruebas no evalian todas las habilidades que puede tener un nit. Las puntuaciones entre 8 y 12 se consideran puntu: Los resultados que aporta la Bayley-II] ayudan a los profesionales a valorar si el niflo progres adecuadamente o si tiene dificultades en determinadas éreas de habilidad o en la realizacién de ciertas actividades. También puede ser itil para tomar decisiones sobre futuras evaluaciones y formas de estimular el desarrollo y crecimiento del nitio. 19) 7 19 18} ° 7 18 Wi): 77 13 Am ere 13 8 8 : : : ; : ; : i : Informe pare los padres 0 elculdador 3 Actividades para realizar con el nifio T Desarrollo de habilidades cognitivas Habilidades cognitivas tempranas 1 Ofrecer al bebé juguetes y objetos brillantes y de colores para que los pueda mirar y tocar. 1m Favorecer que el bebé conozca diferentes ambientes dando un paseo y visitando nuevos lugares. 1 Permit al bebé que explore diferentes texturas y experimente distintas sensaciones, 1 Animar al bebé a que juegue y descubra cosas nuevas (golpear cazuelas puede ser una experiencia de aprendizaje. ‘Aprender conceptos 1 Utilizar conceptos (grande, pequeRo, pesado, ligero) de forma habitual en conversaciones cotidianas. Pueden utilizarse libros infantiles que trabajan los conceptos. i Divertirse con juegos que impliquen nombrar concepts opuestos (caliente-fri, arriba- abajo, vacio-eno). I Comparar objetos para enseiiar conceptos opuestos (rdpido-lento, mojado-seco). i Clasificar formas y objetos de casa segtin el tamait. 1 Comparar objetos de casa sein Ia longitu (corto o largo; largo, més largo, el més largo). 1B Derretir hielo para mostrar los eonceptos sslido y liquide. IW Pedir al nifio que se mueva (rdpido-lento, poco-mucho, adelante, atrds). IW Pesar objetos en la balanza de casa para ver si son pesados o ligeros. I Hablar sobre el uso de los objetos (pei. las tijeras sirven para cortar) 1 Comentar dénde pueden encontrarse los objetos (tierra, mar, cielo; biblioteca, casa, colegio, tienda), Desarrollar habilidades de memoria i Revisar los acontecimientos del dia antes de ir a dormir, 1 Repetir una cancién de cuna cada dfa hasta poder cantarla juntos. i Preguntar al nifio qué hizo el dia anterior. BE Mostrar al nif cuatro objetos en una bandeja, tapar la bandeja y retirar un objeto; destaparla y preguntar qué objeto falta 1 Jugar a juegos de concentracién con tarjetas de memoria. Escoger cinco parejas de tar- Jetas y ponerlas boca abajo. Intentar encontrar las dos tarjetas que forman una pareja, ‘Aumentar el ndimero de tarjetas cuando el nifio esté preparado, BH Leer cuentos al nifio y pedirle que vuelva a contar la historia Desarrollar habilidades de pensamiento critico I Siempre que sea posible, hacer preguntas que tengan muchas respuesta. | Provocar situaciones en las que el nifio deba tomar decisiones. | Ayudar al niffo @ descubrir otras formas de realizar una tarea. 1 Pedir al nifio su opinién sobre las cosas y preguntarle por qué piensa de esa forma, — _ ____<_ TT RON 4 Informe para los padres o el euldador Desarrollo de habilidades de lenguaje Desde el nacimiento hasta los 2 afios I Mantener el contacto visual con el bebé y hablarle utilizando diferentes tonos de voz; Por ejemplo, elevar el tono de vor al haver una pregunta. i Imitar la risa del bebé y sus expresiones faciales. i Ensefiar al bebé a imitar acciones; por ejemplo, dar palmadas, mandar un beso a alguien y seguir una rutina de juego (como cinco lobitos, cucu-tras, etc). Hablar al bebé durante el bao, la comida o en el momento de vestirlo, Hablar sobre lo que se esta haciendo, a dénde van, qué haran cuando Hleguen, a quién y qué verdn. '® Cantar al bebé; por ejemplo, canciones de cuna, nanas y canciones infantiles gesticuladas que incluyan rimas. 1 Idemtificar colores. 1 Contar objetos mientras el bebé esté mirando. I Utilizar gestos, como decir adi6s con la mano, para ayudar a expresar el significado, I Introducir sonidos de animales para asociar un sonido a un significado conereto; por ejemplo: «El perrito hace guau, guau». I Responder a los intentos de comunicacién por parte del bebé I Ampliar el vocabulario a partir de las palabras simples que el bebé utiliza; por ejemplo: «Aqui esta mama. Mama te quiere. :Dénde esti el bebé? Aqui estd el bebé 1 Animar al bebé a que emita sonidos vocélicos y consondnticos; por ejemplo, ma, pa yea. BH Leer algtin texto al nifio. A veces «leer» consiste simplemente en deseribir las imagenes de un libro sin seguir el texto de la historia. Utilizar libros que sean resistentes y que tengan imagenes grandes y coloreadas sin demasiados detalles 1 Preguntar al nifio: «(Qué es esto?», y animarlo a que nombre y sefiale los objetos familiares que figuran en un libro. Desde los 2 a los 4 afios IE Usar un lenguaje claro y sencillo para que el nifio lo imite I Repetir lo que el nifio dice para indicarle que lo ha entendido. Formular y ampliar Jo que haya dicho; por ejemplo: «Quieres zumo? Aqui hay zumo, Tenemos zumo de ‘manzana. Quieres zumo de manzana?>. 1 Hacer un album de recortes de imagenes con las cosas familiares o favoritas del nif. Agruparlas en categorias, como vehiculos, comidas, postres, frutas y juguetes. |B Ayudar al nfo a contar objetos que aparecen en los dibujos de un libro. BW Ayudar al nifo a comprender las preguntas y a formularlas. Jugar a sf-no; por ejemplo: «Eres un nifio?», «Puede volar un cerdo?». Animar al nifio a que haga preguntas similares. | Realizar preguntas que requieran una elecci6n; por ejemplo: «;Quieres una manzana (una naranja», «Quieres ponerte una camiseta roja o azul?». 1 Ampliar el vocabulario. Nombrar partes del cuerpo y decir qué se hace con ellas; por ejemplo: «Esta es mi nariz. Con mi nariz puedo oler flores, pasteles, palomitas y jabor». 1 Cantar canciones sencillas para mostrar el ritmo y los patrones del habla, IM Colocar objetos conocidos en un recipiente. Hacer que el nifio saque un objeto y diga ccémo se llama y para qué se usa; por ejemplo: «Es mi pelota. La chuto. Sirve para jugar I Usar fotografias de personas y lugares conocidos para contar qué pas6 o inventar una. historia hh a Informe para los padres 0 elcuidador Desarrollo de habilidades de motricidad fina 1 Pedir al nifio que forme bolas grandes con plastilina (haciendo un movimiento cenvolvente con las dos palmas de la mano y con los dedos ligeramente doblados) o bolas pequetias (haciendo un movimiento envolvente solo con las yemas de los dedos). 1 Pedir al nifio que haga dibujos sobre la plastilina utilizando punzones o herramientas adecuadas. 1 Apilar objetos como cereales, caramelos 0 monedas. Dar al nifio unas pinzas grandes y pedirle que cambic los objetos, uno a uno, de una pila a otra 1 Ensefiar al nifo a enhebrar objetos, por ejemplo, cuentas de collares, cereales 0 I Jugar con marionetas de dedo. 'W Enfocar una linterna hacia una pared o el techo. Pedir al niffo que se tumbe en el suelo, boca arriba 0 boca abajo, y que siga visualmente la luz que se mueve, Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa '® Colocar al bebé en distintas posiciones para fomentar que dé patadas, se estire y mueva la cabeza, | Habilitar espacios de juego, interiores y exteriores, para realizar actividades que promuevan las habilidades de motricidad gruesa. 1 Trepar por las estructuras de los parques infantiles, subir y bajar por un tobogéin, chutar 6 lanzar una pelota y jugar a pillar son ejemplos de actividades que promueven el desarrollo de la moiticidad gruesa. I Empujar objetos y tirar de ellos, saltar desde un objeto o por encima de él, y conduit Jjuguetes también favorecen el desarrollo de la motricidad gruesa i Arrastrar y empujar cajas grandes, gatear por el interior de una caja y sentarse dentro, saltar sobre una colehoneta, y lanzar y atrapar objetos son actividades de motricidad ‘gruesa que pueden Ilevarse a cabo en espacios interiores. SS TTT SSSA 6 Informe para los padres o el cuidador Observaciones CO SS Informe para ls padres oelculdador. 7 op SOF: ee Bayley fi calas Bayley de esarrollo infantil-III

You might also like