You are on page 1of 18
Capitulo IV LAS FORMAS DEL CAPITAL Capital econdmico, capital cultural ¥ capital social rulers, por ejemplo, existe Ia oportunidad de ganar mucho dinero en un corto espacio de tiempo y, por lo tanto, de alcanzar un auevo sta rey Pooer, Danco ¥ CLases Sociates tus social casi instantdneamente; un momento después, en la siguiente vuelta, la ganancia obrenida en lx vuelta ante ior paode ser arviesgada y perdida. La ruleta offece una Jmagen bastante precisa de un niverso imaginario de com petencia perfects 0 de igualdad perfecta de oportunidades: fun mondo sin inercia, sin acumulacién, sin teansmision bereditaria de posesiones y caracteres adguiridos, en el cual cada momento es perfectamente independiente del anterion, cada soldado guard un bastén de mariscalen 88 macuto y ‘cualquiera puede alcanzar se objetivo inmediatamente, de suerte que en to momento cualquier persona pusde con verrtse en To que se proponga. Pero La cestructara de distebucin de los diferenestipos ysubti= poe de capital, dada en un momento determinado del riem- po, corresponde a la estructura inmanente del mundo social, estes, ala totalidad de fucrzas que le son inheren tes, y mediante las cuales se determina el funcionamiento SERS aoe cnn eae ‘prone cotemon, 2 eco cmn naan bbeneticio, el trabajo asalariado, ete Las Fonwas pet, Carat dduradero de la realidad social y se deciden las oporcunia- des de éxito de las practicas. En efecto, es imposible dar cumplida c tray el fancionamiento del mando socal ano ser que rin- troduzcamos el concepto de capital en todas sus manifestax ta dela extrac ciones, y no s6lo en Ia forma recenocida por la toria 60 nrémica. La teoria econémica se ha dejado endigar ut con: cepto de capital a partir de una praxis econémiea que es una invenci6n histéviea del capt iamo, Este concepto cientif coneconsmico de capital reduce el universo de ls elaciones sociales de intersambio al simple intercambio de meteane= as, cual esté objtiva y subjetivamenteorientado hacia la ‘maximizacion del beneficio, asi como drigido por el interés personal 0 propio. De esta manera, la teoria econdmice line inuplicitamence todas las dems formas de intercam- bio social como relaciones no econémicas y desiteresadas, YY asf, quien empl el concepto de interés propio en el stricto sentido que le asigna la ciencia economien, se ve ‘obligado a utilizar el concepto complementario de desint- 16. Una no pace inventar el mundo del hombre burgués, con su contabilidad de doble entrada sin crear a sa vex el universo puro y pesfecto del artista y del intelectual, donde tgobiernan el “arte por amor al arte” y Ia teoria desineresa da, En otras palabras, la eieneia econémica se ha convert- do en una ciencia de relaciones de mercado, la eval, en la medida en que hace abstraccién de los fandamentos de si propio émbito w objem de anilisis la propiedad privada,e 10 abarcasiquiera la Fisica dro nds Panag, Cte, Popex, Dexrcuo ¥ Casts Sociaues totaldad del campo (Gesamigebiet) de la prodvecin cco nomics, A su vez, al consititse y justiiearse una ciencia econmiea tan exrits, sc ha evitado el nasimiento de wna cieneia general de la economia de las préctcas que trate el intercambio mercantil como un caso particular entre las diversas formas posibles de intercambio social Hay que destac “gélidoaliento” del cilculo gosta {y de la cieneia) aque- llas pricticas y bienes intelectuales y artisticos que soa el tal cultura en el seno de la familia. Sa trabajo sobre la rela cin ene “apcizud” escolar inversion en educacién mues- tra que descuidan el hecho de que también la “eapacidad”, 1 “talento” o las “dotes” son producto de wna inversion de tiempo yde eapitaleuleseall. ¥ puesto que se teata de ave+ mr Jos rendimientos de Ia inversién escolas, a lo que parece, slo se preocupan por la rentabilidad del gasto edu cativo para Ia “sociedad” como un codo ("cuota socal de retorno”), 0 bien por la aportacién dela edueacién a la pro- Actividad acional("ganancia social de la educacion ev Iuade por sus efectos sobre la productividsd nacional” sta definicin tipicamente funcionalista de as funciones de la educacion ignora la contribucin que el sistema edcat vo, al sancionar la transmisién hereditaria de capital cul: ‘al, realiza para la repeoctucein de a estactura social. Ura definicin semejante de “capital human”, pese a sus con notaciones humanisticas, ao puede sus camo. Fsta definicién pasa por alto, ene ottas cosas, e Inecho de cue el rendimiento escolar de Ta acciém educativa ddepende del capital culrural previamente invertido por la familia yolvida ademés que el rendimiento social y econé- rmieo de la titulacién académica depende del capital social, jgualmente heredado, que pueda ser movilizado pa aldara 8 Oe ep mano Las Forwas ont Carrera 1.1. Capital eultural incorporado La mayoria dela caraceristeas del capital cultueal pue- ‘den ser inferidas del hecho de que éste se encuentra funda- smentalmente ligado al euerpo y presupone la intriorizcion (incorporaciéa). La acomulacién de cultura en estado incor ORAS Is acepcién que en francés tiene culture, en ale in Bildung yen ings cultivation SSB PROEE de interiovizacion, el cual, en tanto que implica un periodo de ensefanza y de aprendizaje,cwesta tempo. Y un tempo, dems, que debe ser invertido personalmente por el inver 61 AL igual que la adqosicign de wn Fisica muscy tn broncead, la inconporacin de capital cultural no pede realizarse por medio de otro, Agu esté excluid el principio de delegacisn. (Quien se esfuerza por adquirir cultura, eabaja sobre st mismo, “se esté formando”, Esto implica un coste pesso- inal que se “paga con la peopia persons” (o» paie de sa per- one, como se die en frances" |L0 €uakguieredesisant todo, que uno invierte tiempo, pero invierte también una forma de afsa libido) socialmente consttuido, ef afén de saber (libido sciend, con todas las privaciones, renuncias ‘y sacifcios que pueda comportae De aqut se sisue que las, menos inexactas de Tas mediciones del capital cultural son aguellas que toman como referencia fa duracion del peri: do de formacién ~por supuesto, mientras no se la reduzca ata mera dutacién del periodo escolar~. También hay que tener en cuenta, segin sea su alejamiento de las exigencias del mercado escola, le educacién primaria en la familia, s0.0 de 5. Leen nan pen atl at repre @ Noman aT 1 Poprt Dexzcuo ¥ Coasts Sociaues gue puede revestie un valor positivo, come tiempo ganado ¥ adelentado, o hien un factor negativo, como tiempo per- dido, y ademas por por partida doble, porque a su vee debe emplearse tiempo adicional en corregic sas efectos negatives. EL capital incorporado et na posesin que se ha con- ‘ertdo en parte integrante de la persona, ea habitus. Del tenes" ha surgido "ser". El capital incorporado, al haber sido interiorizaco, no puede ser transmitde instancénea- ‘mente mediante donacién, herencia, compraventa 0 inte- ‘Eambio (a diferencia del dinero, los derechos de propiedad, © incluso los reaos nobiliarios. De ahi que la wtlizaién 0 del capital cultural resale pavtcularmence pro: ja para los poscedores de capital exonémico 0 poli= fico, Ya sean mecenas privados o, por el contraio, empre- ue emplean a “ejecutivos” dorados de una compe- rencia cultural especifica (por no mencionar los nuevos recenas estatales), siompre se presenta el siguiente peoble ‘mat zedmo puede comprars este capital, tan estrechamente vincalade a la persona, sin comprar a la vez a la persona misma iperdiendo entonces la legitimacin asegurada por la ccultacién de Ia relacién de dependencia)? ¢Cimo puede Hlevarse a cabo la concentracién de capital necesaria para algunas empresas, sin concentrar al mismo tiempo a los poseedores do ese capita, lo que tendtia toda clase de con- secuenciae no desea ‘Squememe, nel dea esos cals dee del cra oles Las Fonatas pr. Camttat La incorporacion de capital caltueal puede realizatse en lferente grado sexin la época, Ia sociedad y la clase social “sin medidas educativas expresamente plancadas , por lo ‘anco, de forma completamente inconsciente. Fl capital cl ‘ural corporeizado queda determinad para siempre por tas ciecunstancias de ou primeca adquisiciOn, Estas cireunstan- cias dejan huellas mas o menos visible, como la forma de hhablar propia de una clase o de una region, y determinan ¢ su vezel valor eonereto de un capital cultural. Yes que este rio puede acumularse mis allé de las capacidades de apeo- piacién de un agente individual. Decae y muere cuando iuere su portador, © cuando pierde su memoria, sus capa ‘idades biol6gicas, etc, El capital cultura estévinculado de suchas formas a la persona en st singularidad biolgica, y se transmite por via de la herencia social, transmision que, por demis, se produce siempee a escondidas y suele pasar *oalmenteinadverids. I estar vinculado de muchas mane- ras la persona en sv singulacidad biolégica y estar jeto 1 una eransmisin hereditaria siempre muy bien disfeaada, © incluso invisible, el capital cultral se opone la vieja y ‘manida distinc que hicieran los juristas griegos encre propiedades hereditarias o heredadas {ta patroa) y propie ddades adguiridas (epiketa), esto es, aquellas que un indivi ‘duo ade a su herencia, Por tanto, el capital cultural lo ‘combina el prestigio de la propiedad innata con los méxi- tos de fa adquisicion. Como las condiciones sociales de su transmision y adguisiciin son menos pesveptibles que las del capital econdmico, el capital cultural suele conesbicse ‘como capital simbélicos es deci, se desconoce su verdadera nnaturaleza como capital y, en su lugas, se ¥econoce coma Mi ua Poork, Direcuo ¥ Cases Soctates ccompetencia o autoridad legicima que debe evarinise en tox los mercados en los que el capital econsmico ne goza de reconociasiento pleno (por ejemplo, en el mercado matt ‘monia), Por otra parte, de esta verdadeca “légica simbéi ca” resulea que la posesién de wn gran capital cultural es concebida como “algo especial”, que por tanto sirve de hase pra ukeriores beneficios materiales y simbSlicos.§QOih sispone de ana competencia cultural determinada, por ‘jemplo, saber leer en um mundo de analfabetos, Sbii Aebido a 50 posicidn en la estructura de distribucién del ‘capital cultural un valor de escasez que puede ceportarle Ipeeficiosadicionales\Es deci, aquella parte del beneficio ‘que x genera en nuestra sociedad a partir del valor de esca sez de determinadas formas de capital cutaral se explica, en definitiva, por el hecho de que no todos los individuos dis panea, en un momento dado en el tiempo, de medios eco rnémicos y colurales para prolongar la educacin de sos hijos me alld del mfoimo necesario para la reproducein de Ja fuerza de trabajo menos valorada", (MESH ISEB con de capital, esto es, la estructura total del campo con foema asi el fondamento de ls efectos especificos del eapi- tal, a saber: la capacidad de apropiasse de los beneficios y ‘de imponer replas de juego tan favorables para ef capital y para sa reproduccin como sea posible ‘sn embargo, el mas séligo principio de la efectvidad simbolica del capital cultural se deriva sin dude de la Kia desu tansmisin, Por una part, es bien sabido que el pro- eee sna memati. 1Las Fonoias pit, Carseat «so de apropiacién del capital culkural objetivado (0 sea: el tiempo necesario para este proceso) depends en PeReE lugar del capital cultural previamente incorporado en toda |a familie. Por otra parte, también sabemos que fa acum lacidn de capital cultural desde la més temprana infancia ~presupuesto de una apropiacién eépida y sin esfuerzo de toda suerte de capacidades stiles sélo tiene lugar, sin slemora ni pérdida de tiempo, en aquells familias poseedo- as de un capital cultural tan sido que hace que todo el period de socializacin lo sea a su verde acumacion, Ne donde se sigue que fa transmisién de capital cultuel ex sin luda la forma mejor disimulada de transinisiin heredicaria de capital. Y por eso, cuanto mayores sean el contro y la ddesaprobacién que recibea las formas directs y visibles de ‘ansmisin, mayor importaneia adguiere la eransmision de apical cultoral denero el sistema de estrategias de repto- duosin del capital ‘De inmediato se advicrte que esl tiempo necesario para la adgusicidn el elemento que eonesta el capital cultural lcd elecondstico. Las diferencias en el capital cultucal pose ‘do por la familia conducen en primer orden a diferencias respecto del momento en al que comienga el proceso de pee to dela capacidad para afrontar las exigencias propianten- te culturales de un periodo prolongado de apropiacn. En estrecha relacién con esta idea, por cierto, encontramos el sransmisin y acumolacin; a diferencias, portant hecho de que un individuo sélo puede profongar el rempo destinado a a 2c Jacidn de capiealcalsural mientras si familia pueda garamtzarle tiempo libre y liberado de la neeesidad evondmica, 1 us Popes, Danco ¥ Ciases Sociats 1.2. Capital eutural objetivado EL capital culescal en estado objetivado poser una serie -de propiedades que sélo son determinables en relaci6n con cl capital cuter incorporado o intriovizado. Ase capi- tal cularal es mateialmente wansferble a vavés de su Soporte isi por cjmplo,esrzs,pinturas, monumentos, instrumento, et). Una colecién de pintrss, pongo por cas, pede ser ra capital econdmico~si no mor pac a scansferencia es mis sais Ahora bie fo que se transferees slo la propiedad legal, puesto que el elemento que posibilita la verdadera spropiacidn no es eransferble, 0 al menos no necesariax mente. Para la verdaderaapropiacion hace faka dsponer de

You might also like