You are on page 1of 17
Maite Alvarado coordinadora) El presente material se utiliza con fines exclusivamente didacticos Universicac anal lilmes: INDICE Introduccion, Capiculo 1. La eseritura y la lectura, por Maite Alvarsde y Adsians Silvestri - . 1. Tricricas svciales de lecrura y essritura, por M.A. 2, La escrituea como proceso, por M.A 3. La comprension del rexco eserito, por 8. S Capitulo 1 Las clasificaciones de textes. por Marina Cortés 1 Qué etc ; 2. Las clasificacienes de tewos 3. Las clasficaciones cient'icas de textos 4, Modelos de clasiticacion Capitulo it, La geamética, por Maria del Pilar Gaspar ¥ Laiza Otai V. Gramatica y ensefianen : ce 2. Los sentido del téemino "gramésiex 3. Los subcampos de la gramitica 4. Ensenanza v modelos gramaticsles La literatura, por Jacobo Settore wlicidn y tensiones de Ia ersefiamea de la liceratura + Ia liceraraa? 5. La leccura literaria en ta escuela Bibliogn 79. v1 o1 02 +106 M4 » El presente material se utiliza con fines exclusivamente didacticos Carirutom LA GRAMATICA Los ebjetivos de ese capitulo son los siguientes: 1 Reffexionar sobte ellugar de fa gramatiea ea la ensefianza de la Lengu: 2. Revisar distintor modelos gramaticales. 3. Analizar propuestas didietieas pare rabsjar la fonolowia, la semncica,| mmorfologa la sinnaxis. Introduccién Planceer aqui un capitulo sobre (x coseitanza de la gramivica parece contra desir slyunar terdencias modetnas que la relegan a un fugar masginal e in cluso tr desechan por completo del érea de Lengua. Sin embargo, en lo Slkimos anos se detecta un eettoceso de esas orientaciones y una reivindi cacién timida, pero reivindieacion al fin, de su ensefanza. awaque desd onra perspectiva. Dijusidar desde qué panto de vista puede ser vilido ensesar graméi cet hoy en dis en la escuela nos ebliga a explorar ottos intesrogantes: gus significa “enseniar grameica"? Si es valido ensefiar gramitica en la escuchs {qu gramatica hay que clegir enseriar?. © mejor zes necesario deciditse po tun modelo 04 posible ser eclecticus?: qué concenidos seleecionar’; jedan ‘ode qué snaners crabajarios en ef aula? Existe alguna relacion enise los co oeimientos gramaticales explicitos v las competencias de Jectura y exert. ra? Qhoé poseura adopear: eatee ensenar granwitiea camo un concerid subartinado a a produccidn de textos (9 a tareas de eseritura de distin indole) yo ensefarla coro un conocimiento vilido per se, como cualquiet ‘otro conocimiento de cusiutier rea EI objevivo general de este capitulo «s propiciar una seflexion profun dis sobre estas cuestiones % Jo adelamtames, defender la rscitucion de un igar pan [a gramética en ta escuela. Aunque no como un cjercicio mec nica y sin sextido, i eampoco resringide ademas tal como se planteabs ral come ve planceaba busta hee pocas rradicionalmence so. a sintaxi n state ALvARADD {COORDINADORA) ldcadas. La idea's partir de una propuesta, sino a partie de una propues- ta que que abra el ereno «la dscurn, a ieercambio de opiniones. ala cecrmacion o el rcbacimienco de afiemaciones establecidas y, también, 2 seras exmnas dea gramsica: en otras palabras, y ral como lo expresan Her- inane y Brucar Uno de nuestos obcevos principals ese) de revindicar un eoncepeo ampli de andl inietico, en €lqucsl cielo decisive sea el det argumentacin. Por des traci, ec se Confuse Sebi los medio con lo ies, hast el pus To de idenvifist los esqueas grificot de repreventacién (diagrams arboreos poreness exiquetsos, tc.) ene aniss ropinmente dicho, Tal err lea en pelea a eonceie cts stividad camo un etico puramente mimesco despo soto de tao neers, plagado de deceionesarbtratasy en aya eeazain el > fudiunve aun de antemano 2 utils 60 ineueién de hablante Creemos, por leonteari. que el andlisis debe concebiesepintrdislmence como un gecicw de relleen inelecual sre el furcionarieneo lngistico, Pat ello, el estudiantes mn, deci de La compereneis {de comar con dae sinaefandamentdes: bint fque nel vere usm hablanie de Feng, y a Frmacisn ceric Aqui st eens equiva, cr dima térnina, 2 aprender los rudimencas de ls argumence iin lngiintica De ahi la imaportancia pedagégica que otcagames a esta acvidad pe 5 que en mayor med pu eit qs oe bles ao dejen vere bos (que de la ineasi (Heenan: Bruce. 1987: 8). Arboles 9 corcees Los esquemas grificos de representacisn sincictica 4 los que aluden Her- nana y Beucart son. dentro de la uadiciSn generasivista, los deboles y los paréacesisetiquetades, ejemplificados abajo, en sus versiones mis simples. El andlisis de la estructura de una orackén como La reinixera roporsé nro conmaaiague se wepresenta pot medio de un esquema atbéreo La eveructura dela misma oracidn admire el siguience esquerna de pa- réntess eciquecatos [O ISN [ESP lo JIN muinisera f] [SV [¥ soportd] (SN (ESP oro} [N conreaataque } | } | Li tediciga esrueturalists, eb cambio. pefirié los clisicoseajones. Cabe agregar que esta afirmacién no sélo aleanza, desde nuestra perspecti- También al resto de las eamas de la gramities a fono~ va, la sineaxis, si fogia, la morfologia y la PROBLEMAS DE LA ENSESANZA DE IA LENGUAY LA LATERATURA a Esquema arbireo ° a™ SN 3 /\ /% ) voo3N i \ Bp ON N N aque Is minisra soports oto conten Con el fin de establecer una base de conceptos te6ricos y, al mismo riempo, abric la discusién en rorno a los interrogantes arriba planteados, ‘orgunieamos el reso del capicelo en cuatco blogues. En primer iusat, bor damos la euestibn de la gramatica y su ensefanza (§ 1). La segunda proble- ricica a incuesionac es la del concepro “gramécica” (§ 2). Una discusién sobre los subcampos de esta disciplina se despliega en el § 3. Exploramos aqu( nociones bisicas de fonologia, semancica, morfologia y sineaxis. y st gerimos distintas manetas posibles de abordar esas nociones. Ambos apor- {5 (ce6tico y préctico) aspiran a brindar las heeramiencas necesacias para que cada docente sea capsz no sélo de analizat las propuestas didericas vi- {genres y st pertinencia o no para los objerivos que cada uno se proponga, sino también de sugerir nuevas actividades en funcién de las necesidades y ‘exigencias de eada siuacién teal conecesa. Por ultimo se planrea una cfle- si6n acerca de la eleccidn de un modelo geamatical paca la escuela (§ 4). 1. Gramética y ensefianza Discurso cientifien versus diteurso de encenansa Un primer punto a abordat en relacién con el sintagma “gramdtics y ense- fianaa’ es Ia distincién enere “gramética como objeto de estudio en un dra bico de invescigacion académics” y “gramizica como objeco de estudio en ‘i ambito de las instinuciones de enserianaa bisica y polimodal”. EI primer enunctado alude a la gramatica como una disciplina cent fica dentro de la linguistiea, esto es, como un conjunto de modelos eri ———— MAITE ALVARADO {COORDINADORAT ” a lengua, modelos que se cos sobre las reglas y estructuras propias de una lengua, q seaserayen y desavllan con fines normativas, 0 bien descriprivos, o bien eouriptvos y explleacivos (cfr § 4). Cada modelo weérico se estructura 20> bre la base de un conjunto de afitmaciones o tess y una merodologin que gr coherente con las eesis que ese modelo sustenta. Desde esta perspectiva ta gramética ese]. objeto de estudio de especiaistas en lingistica, quienes sededican af crea de invesciger pare cestablecer afirmaciones cada vea més recisas sobre el objero que abordan. ; Pees eegundo enanciado arsiba presentado aba, "gramética come obje- to.de este on el Ambito de las instruciones de ensefianza bisica y polimo- Gal" se efiere a un objeto muy distinto, aunque, evidentemente, vinculado ‘con et anterior En este c1s0, los modelos tedricos (0 un modelo te6rice) son tbjeto de insceuccidn a un pdblico no expereo,instruccibn Uievada aco Pot specialists en la educacin, pero no necesariamente en la disciplina, Desde tate inarco, el discurso que producen ests “figuras intermediacias” forma parte de un proceso de traduccion 0 reormulaién! gue caracterzs a roda hy Comunicacién de expertas con no expercos sobre un cesta de los expertos. Era caracterstia de [a comunicain entre no expertos incide en ots cuestibn. "Ensefiae gramética” no supone la puesta en jusgo de (o el dislo- igo entce diferentes modelos teérico-gramacicales vigentes, sino de una so fb, el hegemdnico o el més fuertemente consolidado. Es decit, se abordan. Jos sabeves esrablecides, ampliamente aceptados y difundidos en la comu- nidad de expertos. Esto es asi (aunque habrla que pensar si no podria ser de otro modo), puesto que !a aspiracidn no és Formar un egresado que se tspecialie en lingdisticay sine un. aggesado que aborde un conjunto de no ciones basicas que no s6lo Io prepaten pata sus estudios terciatios © uaiver~ Sitatos, sino que adems pemican aleanzar otros objetivos vinculados con las competencias genetales de leccura y escrirura En oteas palabras, “ensefiar gramética” supone un desajuste entre late tea de investigacin y aquella dedicada a ln presentacién pedagégica de la dlsciplina, porque ambas tienen objerivos muy diferenees, porque emisor y ddestinacatio tienen discintas caracteristicas en uno y otro smbito y porque el aleance que se presende de los conrenidos tambien varia. Enconces.“en- Sefiar gramstics” no deberia ser intentar ensefiar un modelo te6rico parti- ular, puesto que esto implica un nivel de complejidad y de conocimiencos imposibles en el Ambiro excola. “Cl Bimsigiasdeenesienz de ia Leng yl Lceraoura PROBLEWAS DE LA ENSENANZA DE CA LENGYIA YEA LT Gramdsicn y comperencia comunicativa La decisién de ensefia o no gramitica en la escuca y ha de qué modelo en- sefiar estén condicionadas por los objetivo que se planteen las insituio- nes educativas (sean éscas locales, ic ipales, les © nal las concepciones lingiisticas, didicticas y epistemolégieas dominances en cada momento histérico.? Por ejemplo, la conjuncién de tres Factores. uno histérico-politico: ferotno de la democracia aucstro pais, otto disciplinat: el auge, denteo de Ia lingutstia, de los estudios pragmaticos y discursivos, y un cercero vineu- tado con una concepeidn constucrivisra del aprendizaje, propicié la deci- sion de privlegiae un eafoque comunicacional en el érca de Lengua. Con respecto al gramiciea, Is postuea de quienes suscenraron y sustentan este entoque fue la de reducit sus contenido y subordinatlos a orras, y, en ex s08 extremos, eradicadla por completo de [as aulas. Tales decisiones se re~ fejan en los indices, los prdlogos 0 intsoducciones y hasta en las dedicatorias de ios libros de texto producidos en este periodo: Los libros anteriores de esta serie estuvierse deicados 2 sus lecrores a1 Tos gue siesnpre pregunran por qué y para qu. “or gue odin i grameton, 2 Tos que arma las palabeas [.] (Marin, M., Lengue 9.6.8, Aigue, Buenos Sites, 1998. El rlade es nuestro} Ahora bien, cabe preguntar por qué se relega o elimins la gramatica den- «ro de este enfoque. En cétminos generals, el objetivo de la orientacién co- municacional en el area de Lengua implica = desatcalla de la competencia, comunicativa, es decir, dela capacidad de cada hablante para usar su len- {gua (en forma oral y esctita) de la manera més eficar posible, en funcién de sus objerivos y dela situacidn comunicariva. En este marco, lor conte- nidos de ia gramitica, y de la lingiistiea en general, se seleccionan en fa sedida en que colaboren con est Finalidad. Ta decisién de celegae Is gea imiicica de la ensefianza de la lengua parte del supuesto de que los conreni- dos de esra rama de ta lingtifstict colaboran debilmente en ef desarrollo de ‘a comperencia comunicativa. La decisin de eliminaela supone, en cam- bio, que el vonocimienco de la gramitics no desempena papel alguno en ese desarrollo, 5 Para um ais of relaciones entre momento histénco-poltica y cnseianra del gramatica, ce fed 934, %6 MATTE ALVARADO (COORBINABORN 1 concepeo de competence communicative fue intsoducide por Dell Hymes. sn el mateo de la Sociolinguistics ‘espciicamente, de a Etnogsfis de habla}. Se cae ti de lor conocimientos qos un hablan‘e necesia pars poder utilizar st lengua lon de una manersadecuida, et deci, para que pueda comuniewse eficatmen- te en suuaciones expectis, Ee eonocirmente eoasise, no ea egls arama cles sin en reghaseularaes socials y psicolgicas que peteicen usr lengua dle onaneea apropiada en los diattos corset rciles (1) on oreas paabens permite. ue habluate tonrar deasones, en eads acto de comunicacion,acerea Ae cdma, dine, cwindoy a quien hablareribi o bem euérdo, dnd pate quien aller El mismo covocimnicnto es uciaado para evaluat la seuacién €¢ los de mi. De eso ae deduce a comperencs Linguistica, conociniento que os hy blantesrsnen de bx gramcea dew lengua, e slo una parte de le comperencia Uno de fot concepros fundamentales en el estudio dela compeceneia come ricativa eel de rewind comnsucacios eto significa la consideraciin de pros bilensas conse la eartcfn lavender producids por lor dialector(p. €. espahel roplacente sx espafoh entieshino 0 espatel madrileie), dink (diferencas stiles « deoldgics ene los individu), cromaeete (diferencia ene el hie bls de adalescente y adultos), silectr(diteneias que se deben al nivel de

You might also like