You are on page 1of 9

Revista Alergia México

ISSN: 0002-5151
revista.alergia@gmail.com
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica
y Alergia, A.C.
México

Villasís-Keever, Miguel Ángel; Miranda-Novales, María Guadalupe


El protocolo de investigación IV: las variables de estudio
Revista Alergia México, vol. 63, núm. 3, julio-septiembre, 2016, pp. 303-310
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
Ciudad de México, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755025003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Metodología de la investigación

The research protocol IV: study variables

El protocolo de investigación IV: las variables de estudio

Miguel Ángel Villasís-Keever,1 María Guadalupe Miranda-Novales2

Abstract
The variables in a research study are all that is measured, the information collected, or the
data that is collected in order to answer the research questions, which are specified in the
objectives. Their selection is essential to the research protocol. This article aims to point out
the elements to be considered in the section of the variables. To avoid ambiguity, it is necessary
to select only those that will help achieve the study objectives. It should subsequently be
defined how they will be measured to ensure that the findings can be replicated; it is therefore
desirable to include conceptual and operational definitions. From the methodological point of
view, the classification of variables helps us understand how the relationship between them is
conceptualized. Depending on the study design, the independent, dependent, universal, and
confounding variables should be noted. Another indispensable element for planning statistical
analyses is the scale of variable measurement. Therefore, one must specify whether the variables
correspond to one of the following four: qualitative nominal, qualitative ordinal, quantitative
range, or quantitative ratio. Finally, we should detail the measurement units of each variable.

Keywords: Measurements, methods and theories; Protocols; Statistics as topic

Este artículo debe citarse como:


Villasís-Keever MA, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Rev Alerg
Mex. 2016;63(3):303-310

1
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Correspondencia: María Guadalupe Miranda-Novales.
Nacional Siglo XXI, Coordinación de Investigación en guadalumiranda@terra.com.mx
Salud, Hospital de Pediatría, Unidad de Investigación en
Epidemiología Clínica. Ciudad de México, México. Recibido: 2016-05-11
2
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Na- Aceptado: 2016-05-30
cional Siglo XXI, Coordinación de Investigación en Salud,
Hospital de Pediatría, Unidad de Investigación en Epide-
miología Hospitalaria. Ciudad de México, México.

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 303


Villasís-Keever MA et al. Las variables de estudio

Resumen
Las variables en un estudio de investigación constituyen todo aquello que se mide, la información
que se colecta o los datos que se recaban con la finalidad de responder las preguntas de
investigación, las cuales se especifican en los objetivos. Su selección es esencial de los protocolo
de investigación. Este artículo tiene como propósito señalar los elementos que deben considerarse
en la sección de las variables. Para evitar ambigüedad, es necesario seleccionar sólo aquellas
que ayudarán a concretar los objetivos del estudio. Posteriormente debe definirse cómo serán
medidas para que los hallazgos puedan ser reproducidos; para ello es conveniente incluir las
definiciones conceptuales y operacionales. Desde el punto de vista metodológico, la clasificación
de las variables ayuda a entender cómo se ha conceptualizado la relación entre estas. Conforme
al diseño del estudio, se deberá señalar las variables independientes, dependientes, de confusión
y universales. Otro elemento indispensable para la planificación de los análisis estadísticos por
realizar es la escala de medición de las variables. Por ello, se debe especificar si las variables
corresponden a una de las siguientes cuatro: cualitativa nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa
de intervalo o cuantitativa de razón. Finalmente, se deben detallar las unidades de medición de
cada variable.

Palabras clave: Mediciones, métodos y teorías; Protocolos; Estadística como asunto

Abreviaturas y siglas
IMC, índice de masa corporal

Introducción la asociación entre la ingesta de bebidas azucaradas


Las variables en un estudio de investigación son con el sobrepeso/obesidad”, en los objetivos especí-
todo aquello que medimos, la información que co- ficos el investigador debe ser más explícito respecto
lectamos, o bien, los datos que se recaban con la fi- a cómo se medirá o cuantificará la ingesta de be-
nalidad de responder las preguntas de investigación, bidas azucaradas: “medir la cantidad de azúcar de
las cuales habitualmente están especificadas en los acuerdo con la especificación de las bebidas que ya
objetivos. Al estar escribiendo el protocolo, en parti- la contienen (refrescos, jugos envasados, etcétera),
cular cuando se plantean los objetivos del estudio, se y cuando el azúcar se agrega a otras bebidas (café,
deben elegir las variables que se van a medir. Como tizanas, agua de frutas, etcétera)”. Con lo anterior, se
se ha mencionado en los artículos previos de esta pretende que el investigador describa los objetivos
serie, los objetivos deben escribirse claramente espe- en términos medibles.
cificándose la manera en que se pretende responder Después de mencionarlas en los objetivos, los
a las interrogantes, pero mencionándose también las autores deberán anotar detalladamente cada una
variables. Por ejemplo, si el objetivo general es “me- de las variables a medir en una sección específica
dir la ingesta de bebidas azucaradas” o “establecer dentro del protocolo. En este artículo describire-

304 Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 http://www.revistaalergia.mx


Villasís-Keever MA et al. Las variables de estudio

mos cada uno de los elementos que debe contener formularla en términos de hechos objetivamente ob-
el apartado de variables, dentro del protocolo de servables, suficientemente claros y explícitos para
investigación. evitar ambigüedades o interpretaciones diferentes.
Si es pertinente, especificar el método por el cual la
Definición de las variables o las mediciones serán obtenidas. Si se toma el mis-
Una vez que se han seleccionado las variables a es- mo ejemplo de la obesidad en adultos, la definición
tudiar, es necesario que dentro del apartado corres- operacional pudiera escribirse de esta forma: “IMC
pondiente se señale con claridad cómo serán medi- ≥ 30”, o bien, “circunferencia de cintura ≥ 88 cm
das. Lo anterior es porque cada variable puede tener para las mujeres y ≥ 102 cm para los hombres”. Si
representaciones similares; por ejemplo, la obesidad el estudio fuera en niños, entonces se podría utilizar:
puede ser evaluada de acuerdo con el peso para la “IMC ≥ percentil 95”.
edad, mediante el índice de masa corporal (IMC), la
cuantificación del perímetro de cintura, o el porcen- Definición de las enfermedades
taje de grasa corporal. Un punto a destacar es que en todo protocolo de
Todas estas formas pueden ser correctas; sin investigación es importante especificar la manera
embargo, es esencial considerar que al definir cada o los métodos para identificar que los pacientes tie-
variable los investigadores contribuyen a que el es- nen una enfermedad determinada, un estadio de la
tudio pueda ser replicado para obtener resultados enfermedad, una complicación o una comorbilidad,
similares, o para la aplicación de los hallazgos ob- lo cual es un aspecto diferente de la definición de
tenidos en pacientes con características semejantes. las variables. Si bien, como ya se comentó en un
También hay que tener en cuenta que puede tener artículo previo de esta serie, esta parte pudiera estar
implicaciones sobre la validez del estudio, ya que la mencionada en los criterios de selección (particu-
manera que se eligió para medir la(s) variable(s) tal larmente en criterios de inclusión y exclusión) de
vez no sea la más aceptada en el mundo. la población a estudiar, es común observar que los
Por lo anterior, en todo proyecto de investiga- investigadores incluyan las definiciones de la enfer-
ción es requisito fundamental que se definan cada medad en el apartado de las variables.
una de las variables a estudiar y se tomen en cuenta Se debe tener en cuenta que las condiciones de
dos aspectos principales: la definición conceptual los pacientes al momento del ingreso a un estudio
y la definición operacional. La primera se refiere a corresponden a una “constante”, lo cual no parece
cómo se concibe dicha variable; con frecuencia esta congruente con el concepto de “variable” donde el
definición corresponde al significado más parecido común denominador será que tendrá más de una
a lo descrito en un diccionario o en un libro de tex- opción de respuesta. Esta situación no es un error, al
to. Por ejemplo, la definición de obesidad que uno contrario, le confiere mayor validez al protocolo de
puede encontrar es diversa: “adiposidad”, “exceso investigación. En cualquier investigación es necesa-
de grasa en el organismo”, “acumulación anormal o rio detallar —según corresponda— los aspectos clí-
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la nicos, de laboratorio o de exámenes histopatológicos
salud”, o simplemente “sobrepeso”. Ante esta varia- de cómo se llegó a la conclusión de que dicho pa-
ción, el investigador deberá seleccionar aquella más ciente o sujeto en estudio (porque puede ser alguien
cercana a lo que desea medir. “sano”) cumple objetivamente con los criterios de
En contraste, la definición operacional (tam- selección.
bién llamada operativa o de trabajo) delimita la Por lo anterior, cuando sea conveniente, se reco-
manera en que realmente será medida una variable mienda que al escribir el protocolo de investigación
determinada. Para lograrlo, el investigador debe se agregue un apartado de “definición de enferme-

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 305


Villasís-Keever MA et al. Las variables de estudio

dad” para ser más explícitos en los métodos a seguir, En los estudios de pronóstico, donde el objetivo
incluyendo definición conceptual y operacional. principal es establecer cómo será la evolución de un
grupo de pacientes en un tiempo determinado, la
Clasificación de las variables desde el variable dependiente corresponderá a la evolución,
punto de vista metodológico es decir, si los pacientes vivieron, murieron, hubo
De acuerdo con el diseño de investigación seleccio- curación, complicación, recaída, o bien, cómo fue
nado para comprobar las hipótesis planteadas, las su calidad de vida, entre otras.
variables a medir deberán clasificarse desde el punto
de vista metodológico. Para fines prácticos, en este Variable independiente
artículo mencionamos que, en términos generales, En los estudios de investigación, la(s) variable(s)
existen cuatro tipos de variables: dependiente, inde- independiente(s) se deben considerar cuando se
pendiente, de confusión y universal. Sin embargo, pretende determinar la relación entre al menos dos
conviene señalar que no todos los estudios o diseños variables: la independiente y la dependiente. Así,
de investigación contienen las cuatro. en general, tendrán que estar incluidas en estudios
comparativos o analíticos, ya que los investigadores
Variable dependiente desean observar el efecto (positivo o negativo) de la
En todos los estudios de investigación clínica existe variable independiente sobre la dependiente.
la variable dependiente. Esta tiene sinónimos como La variable independiente también tiene si-
principal, de interés, de desenlace, de resultado o nónimos, como variable predictora o “que el in-
predicha. De acuerdo con el tipo de diseño señala- vestigador manipula”. A continuación se señalan
mos que en los estudios descriptivos —donde solo ejemplos de acuerdo con los diseños de estudio:
se pretende señalar las características de la pobla- en el ensayo clínico descrito arriba, la intervención
ción: edad, sexo, condición socioeconómica, tipo (disminución de ingesta de sal) corresponde a la
de enfermedad, gravedad, etcétera— todas las va- variable independiente. De esta forma se formarán
riables a medir se pueden considerar dentro de esta dos grupos: al primero o grupo experimental se le
categoría. darán indicaciones para que disminuya la ingesta
Ahora bien, si el diseño corresponde con un en- de sal, mientras que al segundo o grupo control, no
sayo clínico donde se investiga si una intervención habrá restricción de sal. Si después del estudio se
(o maniobra experimental) tiene alguna utilidad, comprueba que hubo mejor control de las cifras de
entonces el efecto corresponderá a la variable de- tensión arterial en el grupo experimental, entonces
pendiente; por ejemplo, al tratar de determinar la se concluirá que la disminución de la ingesta de sal
influencia de la disminución en la ingesta de sodio es benéfica.
sobre las cifras de la tensión arterial, los cambios en Para el caso de los estudios de causalidad, el
la tensión arterial sistólica y diastólica corresponden o los factores de riesgo corresponderá(n) a la(s)
a la(s) variable(s) dependiente(s). variable(s) independientes. En el ejemplo, el taba-
Por otro lado, cuando nos enfrentamos a la bús- quismo y el ejercicio son los posibles factores de
queda de factores de riesgo, o de causas para que riesgo asociados con una crisis asmática. Por su
ocurra una enfermedad o una complicación, la varia- parte, en los estudios de pronóstico existen ciertas
ble dependiente se considera el resultado. Ejemplo: características en el momento del diagnóstico que
si se quiere identificar que el tabaquismo o el ejer- pueden modificar la evolución de los pacientes.
cicio son factores de riesgo para cuadros de crisis Por ejemplo, en pacientes con cáncer la probabi-
asmática, entonces los pacientes con (o sin) crisis lidad de mortalidad es mayor cuando tienen una
asmática corresponden a la variable dependiente. mayor gravedad o extensión de la enfermedad, es

306 Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 http://www.revistaalergia.mx


Villasís-Keever MA et al. Las variables de estudio

decir, los pacientes con estadio I o II teóricamen- Variables universales


te tendrán un porcentaje menor de fallecer que En todo estudio de investigación se incluyen ciertas
aquellos en estadios III o IV. De esta forma, el condiciones de los pacientes o sujetos de estudio, las
estadio de la enfermedad corresponde a la variable cuales ayudan a disponer de un panorama general de
independiente. la población estudiada. A estas características se les
denomina variables universales o descriptoras. Este
Variable de confusión grupo de variables se deben contemplar en cualquier
En los estudios donde se pretende determinar la rela- investigación, es decir, tanto en estudios descriptivos
ción entre la variable independiente y la dependiente como comparativos.
es posible que los resultados no sean tan reales por- Este grupo incluye generalmente edad, sexo,
que existen factores o circunstancias del paciente nivel socioeconómico, escolaridad, lugar de resi-
que pueden modificar los resultados. Esos factores dencia, estado civil, religión, raza, entre otras. Sin
constituyen las variables de confusión. Para com- embargo, se debe tener en cuenta que algunas de es-
prender mejor este tipo de variables, tomaremos en tas variables pueden estar consideradas como inde-
cuenta los ejemplos que hemos descrito: pendientes; por ejemplo, cuando se pretende evaluar
En el caso del ensayo clínico, a pesar de deter- los factores de riesgo de infarto al miocardio, es muy
minar la existencia de un efecto benéfico sobre la conocido que los pacientes masculinos tienen mayor
tensión arterial secundaria a la disminución en la probabilidad de presentar esta condición. En este
ingesta de sal, es posible que estos resultados puedan último ejemplo, el sexo corresponde a una variable
ser distintos al incorporar las modificaciones en el independiente y no a una variable universal.
peso corporal durante el tiempo de duración del estu-
dio. En este sentido es posible que quienes tuvieron Escalas de medición de las variables
mejores cifras tensionales también hayan bajado de La forma de clasificar cada una de las variables se-
peso y viceversa, independientemente de la ingesta leccionadas de acuerdo con su escala de medición
de sal. Al hacer el análisis de la información, si se es fundamental para la sección de variables, lo cual
comprueba que el peso influye en el cambio de las es parte del proceso para establecer su definición.
cifras de tensión arterial, se establece que el peso es Cuando el investigador especifica esta característica
una variable de confusión. en cada variable, entonces estará en posibilidad de
En el ejemplo de estudio de causalidad, la planear su análisis estadístico, ya que de acuerdo
exposición a alérgenos constituye una variable de con la escala de medición existe una prueba esta-
confusión, es decir, aunque se comprobara que el dística diferente. Es importante mencionar que para
tabaquismo influye en los cuadros de crisis asmá- otros autores el concepto de escala de medición de
tica, es necesario medir dicha exposición porque variables significa lo mismo que “tipo de datos”, lo
es conocida también la asociación de alérgenos cual puede crear confusión con el “tipo de variable”
con la presencia de exacerbaciones. Por último, desde el punto de vista metodológico —como ya lo
en estudios de pronóstico también pueden existir describimos— por esta razón sugerimos utilizar el
variables de confusión; en casos de cáncer la pre- término escala de medición.
sencia de infecciones graves puede relacionarse Las escalas de medición disponibles en la actua-
directamente con la mortalidad, de esta forma lidad datan de 1946 y son cuatro: nominal, ordinal,
puede haber pacientes en estadio I o II que falle- de intervalo y de razón. Con el trascurso del tiempo
cen por este tipo de infecciones. En este sentido, algunas de ellas se han denominado de manera dis-
el desarrollo de infecciones graves constituye una tinta, pero son sinónimos. En general, las escalas
variable de confusión. nominal y ordinal se pueden agrupar en cualitativas,

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 307


Villasís-Keever MA et al. Las variables de estudio

mientras que las de intervalo y de razón en cuanti- fican en categorías. La característica esencial de las
tativas. variables nominales es que sus valores son similares
Los atributos que debe contener una escala de entre sí, dicho de otra manera, no siguen un orden, su
medición es que sea apropiada para el fenómeno magnitud es semejante y el listarlas de una forma u
en estudio y para la manera como está descrita en otra no modifica la relación entre ellas. Por ejemplo,
la definición operacional de la variable. También para el grupo sanguíneo, ninguno de los grupos (A,
debe ser suficientemente poderosa para responder B, O, o bien, Rh positivo o negativo) tiene mayor o
satisfactoriamente a los objetivos del estudio, es menor valor o peso.
decir, una variable es más sólida cuando su escala En las variables nominales también se pueden
es cuantitativa que cuando es cualitativa. Asimismo, distinguir dos grupos: las variables dicotómicas,
es preferible una variable ordinal a una nominal, o conocidas también como binarias, y las politómi-
bien, una de razón a una de intervalo; por supuesto, cas. Las variables dicotómicas tienen solo dos va-
todo depende de lo que se medirá. Por otro lado, las lores posibles o unidades: vivo/muerto, femenino/
categorías o unidades de medición deben ser mutua- masculino, enfermo/no enfermo. Mientras que las
mente excluyentes entre sí para que no se traslapen; variables nominales politómicas tienen tres o más
dichas categorías deben ser suficientes para el fenó- unidades: los nombres de las enfermedades, el lugar
meno a estudiar y claramente definidas. de residencia o el estado civil.
En general, siempre que sea posible, es más Las variables con escala de medición ordinal
conveniente la inclusión de variables cuantitativas, —a diferencia de las nominales— tienen unidades
debido no solamente a que los análisis estadísticos a o valores y siguen cierto orden, por ejemplo: deshi-
realizar serán más sólidos, sino que será posible ob- dratación leve, moderada y grave. Sin embargo, el
servar el fenómeno en estudio con mayor precisión orden solamente manifiesta que una es mayor que
o con diferentes perspectivas. Por ejemplo, cuando otra pero dicha cualidad no es tan precisa como para
se evalúa un tratamiento para la diabetes o un an- establecer con exactitud la diferencia entre una y
tihipertensivo, la disminución en los valores de la otra unidad, es decir, los intervalos entre ellas no son
hemoglobina glucosilada o en las cifras de la tensión equivalentes, pero su identificación como variable
arterial permitirá observar la magnitud del cambio ordinal indica dirección.
con el inicio del consumo del fármaco. Otros ejemplos en medicina son cuando se uti-
La variable continua contiene mayor informa- lizan cruces (+, ++, +++, ++++) para describir pro-
ción, y así será posible realizar un estudio con mayor teinuria en un examen de orina, o los estadios de las
poder y una muestra de menor tamaño, pero que ade- enfermedades (estadios I, II, III, IV). También son
más puede ser modificada a una escala “menor”, es considerados en este grupo el grado de escolaridad
decir, se puede convertir para disponer de otra manera y el nivel socioeconómico, o bien, es común utilizar
para analizar el estudio. De esta forma, las cifras de una escala como la de Likert, en la que existen varios
hemoglobina glucosilada o de tensión arterial pueden niveles de respuesta que pueden ir desde “totalmente
ser usadas para clasificar a los pacientes como con- en desacuerdo” a “totalmente de acuerdo”. Otros
trolados o no controlados. Así, se pasó de una escala ejemplos que vemos comúnmente son los cuestio-
cuantitativa a cualitativa, lo cual no es posible realizar narios estandarizados que se emplean para evaluar
de manera inversa (de una cualitativa a cuantitativa). la satisfacción o la calidad de vida.
Las variables con escala de medición nominal En el caso de las variables con escala de medición
(también conocidas como variables categóricas) son de intervalo son variables cuantitativas, que tienen
aquellos fenómenos que por su naturaleza no pueden características particulares. Estas tienen los siguien-
cuantificarse, o bien, que para su medición se clasi- tes sinónimos: discretas, discontinuas, intervalares o

308 Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 http://www.revistaalergia.mx


Villasís-Keever MA et al. Las variables de estudio

finitas. En este grupo, los intervalos en las diferentes se puede considerar que no tienen límites, de ahí que
categorías o unidades son iguales entre sí, pero la mag- se conozcan como infinitas; y, para fines prácticos, se
nitud del atributo no tiene la misma dimensión, por puede considerar que solo corresponden a peso (kilos,
ejemplo, al comparar una temperatura de 10° con una gramos, miligramos), distancia (metros, centímetros),
de 20°, no se puede decir que es “la mitad o el doble de volumen (litros, mililitros) y tiempo (horas, días, me-
calor”; tienen un número limitado de unidades (de ahí ses, años).
el concepto de finito); el cero tiene un valor arbitrario;
y pueden tener valor positivos y negativos. Ejemplos Categorías o unidades de medición
de estas variables son la temperatura, el IMC, el coefi- Finalmente, un elemento que deberá ser incluido en
ciente intelectual, los niveles económicos con valores el apartado de variables del protocolo, para ayudar a
muy claramente establecidos, el número de hijos, de ser más precisos en la forma como se va a medir cada
embarazos o de semanas de gestación. variable es la descripción detallada de las unidades o
Las variables de razón también tienen sinóni- categorías que se registrarán en la hoja de recolección
mos: cuantitativas continuas o infinitas. Las caracte- de datos o en la base de datos. Lo anterior debe corres-
rísticas de estas variables son las siguientes: el cero ponder, en general, con la escala de medición de las va-
corresponde a la ausencia de lo que se mide; tanto los riables. Como se mencionó, cada una de las opciones
intervalos como la magnitud son iguales entre cada de la variable debe estar especificada, y todas deben
unidad y confieren la posibilidad de dividirlas, con- ser suficientes y exhaustivas para que puedan ser cla-
servándose siempre equidistantes los intervalos (ki- sificados todos los sujetos de estudio. En el Cuadro 1
lómetros, metros, centímetros, milímetros, etcétera); se dan ejemplos de acuerdo con la escala de medición.

Cuadro 1. Ejemplos de variables en los protocolos, según la escala de medición

Nombre de la variable Unidades o categorías


Variables nominales
Sexo Masculino/ Femenino
Estado civil Soltero/casado/viudo/divorciado/concubino
Tipo de enfermedad subyacente Enfermedad renal/ diabetes mellitus/artritis reumatoide
Variables ordinales
Estado de nutrición Desnutrido/bien nutrido/sobrepeso/obesidad

Grado de desnutrición Primer/segundo/tercer grado


Estadio de la enfermedad neoplásica I/II/III/IV
Grado de satisfacción Muy insatisfecho/insatisfecho/ ni insatisfecho ni satisfecho/
satisfecho/muy satisfecho
Variables de intervalo
Días de hospitalización Número
Número de embarazos Número
Temperatura Grados Celsius
Ingreso mensual en pesos 0-5000/5.001-10 000/10 001-15 000/15 0001-20 000
Grasa corporal Porcentaje
Variables de razón
Edad al momento del diagnóstico Años cumplidos
Peso Kilogramos
Perímetro de cintura Centímetros
Cantidad de líquido de diálisis Mililitros

http://www.revistaalergia.mx Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 309


Villasís-Keever MA et al. Las variables de estudio

Variables simples o compuestas o base de datos el peso, la talla y el IMC, pero en


Un último aspecto a considerar al elaborar el aparta- el apartado de variables del protocolo solamente
do de variables, es la forma de recolección de datos se debe mencionar la obesidad, especificándose en
para disponer de la información necesaria y respon- la definición operacional la forma de clasificar a
der a la pregunta de investigación. En términos ge- cada paciente. El caso contrario es cuando se desea
nerales, la hoja de recolección de datos o la base de conocer la modificación del peso después de una
datos debe contener el valor “crudo” de la medición intervención para reducir la obesidad; entonces tanto
obtenida, sin embargo, este dato puede no corres- en el protocolo como en la base de datos debe estar
ponder a la variable en estudio. En otras palabras, el valor obtenido en kilogramos.
no todo lo que se registra es una variable, por lo que Sin embargo, también puede ser una combina-
en un momento dado el número de datos puede ser ción. En un estudio para comprobar la efectividad
mayor en la base de datos que la sección de variables de un diurético para la hipertensión arterial, a los
del protocolo. investigadores les interesa medir tanto las modifi-
Por ejemplo, para determinar que un sujeto en caciones en milímetros de mercurio de las cifras de
particular tiene o no obesidad (la escala de medición tensión arterial, como el número de pacientes que
es cualitativa dicotómica) se tiene como definición llegan a tener cifras de tensión arterial dentro de los
un IMC ≥ 30, entonces se requiere disponer de la valores normales. En este ejemplo, se tienen que
medición del peso (kilogramos) y la estatura (me- incluir ambos conceptos en el apartado de variables
tros). Por lo anterior, se debe registrar en la hoja y en la base de datos.

Bibliografía recomendada
1. Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical
measurement. Lancet. 1986;1:307-310.
2. Bland JM, Altman DG. Comparing methods of measurement: why plotting difference against standard method
is misleading. Lancet. 1995;346:1085-1087.
3. Bland JM, Altman DG. Measuring agreement in method comparison studies. Stat Methods Med Res. 1999;8:135-
60.
4. Gaspar A, Miranda G, López E, Rodríguez K, Segura N. Estimación de la tasa de filtración glomerular en
adultos con inmunodeficiencia común variable tratados con inmunoglobulina intravenosa. ¿Qué fórmula
utilizar? Rev Alerg Mex. 2014;61:45-51.
5. López-Pérez P, Miranda-Novales G, Segura-Méndez NH, Del Rivero-Hernández L, Cambray-Gutiérrez C,
Chávez-García A. Estudio de la calidad de vida en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable
usando el cuestionario SF-36. Rev Alerg Mex. 2014;61:52-58.
6. De Muth JE. Preparing for the first meeting with a statistician. Am J Health Syst Pharm. 2008;65:2358-66. doi:
10.2146/ajhp070007
7. Abramson JH. Survey methods in community medicine. An introduction to epidemiological and evaluative
studies. Tercera edición. UK: Churchill Livingston; 1984.
8. Marateb HR, Mansourian M, Adibi P, Farina D. Manipulating measurement scales in medical statistical analysis
and data mining: A review of methodologies. J Res Med Sci. 2014;19(1):47-56.
9. Arias-Gómez J, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. El protocolo de investigación III: la población de
estudio. Rev Alerg Mex. 2016; 63(2):201-206.

310 Rev Alerg Mex. 2016;63(3):303-310 http://www.revistaalergia.mx

You might also like