You are on page 1of 9

Programa de fisioterapia

Taller autismo

Integrantes: Nerys Amaris


Jessica Burgos
Salvador Jiménez
Michell Prieto

Electiva III

Barranquilla/ Atlántico
2021

TALLER
 

Motor Development: How Autism


Affects Motor Skills
April 18, 2018 Serena Wieder Autism, Featured

0
Motor development is key when it comes to being able to
physically navigate the world.
Moving our bodies throughout our day to day lives is something most of us do
without giving it much thought — but it actually takes a considerable amount of
skill.

The central nervous system controls both fine and gross motor skills. Fine motor
skills include small movements, such as writing and drawing. Gross motor skills
include larger movements such as walking and throwing a ball.

Motor development in autistic children has been the subject of study for years. The
reason why is because autism is a neurological condition without any defining
physical characteristics. Differences in brain functioning in autistic children are not
easy to detect, so professionals will often observe behavioral patterns such as
those exhibited by the development of motor skills.

Professionals also find it beneficial to observe motor development in autistic


children because it can be measured over time, and results of testing can be easily
reproduced. Observing motor skills can help professionals discover brain
functioning differences, even in cases of high functioning autism.
Now let’s take a look at what has been discovered through studying motor skills.

Motor Development in Autistic Children


Studies have shown autistic children can have varying degrees of difficulty with fine
and gross motor skills. Another study suggests autistic children could be six months
behind in gross motor skills compared to their peers, and a year behind in fine
motor skills.
These are difficulties that can be overcome, but are believed to exist due to the
neurological differences in autistic children and their challenges with sensory
processing.

Difficulties with gross motor skills may involve anything that relies on balance, body
awareness, and motor control. This could include playing sports, riding a bike, or
simply carrying books to class.

Difficulties with fine motor skills may include anything that relies on using small
muscles in the hands. Since we use our hands for so many things in life, this could
include anything from signing one’s name, to playing an instrument.

These challenges with motor development can be treated if detected early enough.
We’ll go into more detail about that in the next section.

Addressing Challenges With Motor Skills Development


After a professional has observed a child’s unique difficulties with motor skills
development, a treatment plan may be developed to address their specific needs.
Autistic children are not all challenged by motor skills development to the same
degree. Some have pronounced difficulty with fine motor skills, some are more
challenged by gross motor skills, while others have difficulty with both.

Parents should be familiar with the treatment plan designed for their child, and take
an active role in assisting them with prescribed therapies. It’s also recommended
that parents be proactive in ensuring motor skill development is something that
gets addressed early on in this child’s life, because it’s often neglected in therapy
programs.

Lastly, parents can further assist their child by improving their own understanding
of the importance of a child’s motor skills development. We recommend viewing our
lecture which goes into more detail about motor skills through discussing it from a
variety of angles. Our lecture brings the core aspects of motor skills development
and motor control into the context of relationships with others. The lecture also
discusses a child’s motor skills in response to their environment.

Preguntas

1. Cuáles son las alteraciones en el desarrollo motor que pueden


presentar los niños con trastorno del Espectro Autista y cuáles
presentan los niños con discapacidad visual según los diferentes
grados de deficiencia visual.

Las personas con autismo tienen dificultades en la función motora gruesa (la que
implica grandes movimientos de brazos, piernas, torso o pies) y en la coordinación
motora, el funcionamiento coordinado de diferentes músculos, articulaciones y
huesos. En niños con autismo se han observado alteraciones en los hitos del
desarrollo motor (a qué edad gatea, a qué edad da los primeros pasos), hipotonía
(bajo tono muscular), rigidez muscular, acinesia (falta o pérdida del movimiento),
bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios asociada a una disminución
de los movimientos automáticos, como el braceo al caminar), alteraciones en el
control de la postura y marcha anómala.

 Déficit en la reciprocidad social y emocional; que pueden abarcar desde un


acercamiento social anormal y una incapacidad para mantener la
alternancia en una conversación, pasando por la reducción de intereses,
emociones y afectos compartidos, hasta la ausencia total de iniciativa en la
interacción social.
 Excesiva fijación con las rutinas, los patrones ritualizados de conducta
verbal y no verbal, o excesiva resistencia al cambio (como rituales motores,
insistencia en seguir la misma ruta o tomar la misma comida, preguntas
repetitivas o extrema incomodidad motivada por pequeños cambios).
 Intereses altamente restrictivos y fijos de intensidad desmesurada (como
una fuerte vinculación o preocupación por objetos inusuales y por intereses
excesivamente circunscritos y perseverantes).
 Hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o inusual interés en
aspectos sensoriales del entorno (como aparente indiferencia al
dolor/calor/frío, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, sentido
del olfato o del tacto exacerbado, fascinación por las luces o los objetos que
ruedan).
Alteraciones que presentan los niños con discapacidad visual según los
diferentes grados de deficiencia visual:
 Balanceo: Consiste en el movimiento repetitivo del cuerpo o alguna de sus
partes que el niño o niña usa para auto estimularse.
 Ecolalia: Consiste en la perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite
involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra
persona en su presencia, a modo de eco. Cuando los padres, maestros o
cuidadores hacen ciertas cosas como colocar música, cuentos infantiles o
mantener al niño o niña frente al televisor durante tiempos demasiado
prolongados, sin saberlo, pueden estar empeorando el problema.
 Hablar en Tercera persona: En este caso los niños o niñas con
discapacidad visual no se refieren nunca a sí mismos como “yo” o “a mí”,
sino que usan, por ejemplo: “Juanita quiere Jugo”, o “la niña quiere jugo”. Al
niño o niña se le debe tomar a mano y, repitiendo el nombre, ponerla en su
pecho para que relacione el nombre consigo mismo, cambiando el referente
visual de identificación por el táctil; al tiempo se puede hacer la pregunta:
¿Quién es Juanita? y enseñar a responder “yo soy juanita”. Cuando el niño
o niña quiere un juguete se puede aprovechar: “yo quiero el juguete”,
aplicando el ejemplo anterior.
 Verbalismo: Se presenta cuando los niños o niñas con discapacidad visual
utilizan frecuentemente palabras cuyo significado en realidad no conocen.
Cuando camine solo o sola anímelo a hacerlo cerca de las paredes y con
una mano estirada al frente de su cara de manera que se proteja en caso
de encontrar algún obstáculo como una ventana abierta. Si aún no camina
solo, intente no tomarlo de la mano, anímelo a que la tome de su delantal o
de una tela, de esta manera él o ella aprenderán a caminar ligeramente
atrás suyo.

2. Ustedes como grupo de fisioterapeutas que se reunieron con la misión


de asesorar a instituciones de carácter deportivo, educativo y a padres
de familia acerca de los principales problemas motores que
experimentan los niños con Trastorno del Espectro Autista y s la
mejor manera de abordarlos a través del ejercicio.

En este caso en particular, el centro de desarrollo de futuros talentos


para deportivos los ha contactado para una asesoría. Su trabajo es
determinar cuáles son los ejercicios que mejor abordan los problemas
motores que estos niños experimentan, que materiales deben adquirir
para las clases que aportan a su iniciación deportiva para los niños en
edades entre los 5 a los 12 años, duración de cada clase, que
estrategia de aprendizaje para que los niños realicen los ejercicios
deben implementar.

A. ¿Cuáles son los ejercicios que mejor abordan los problemas motores
que estos niños experimentan?

La realización de AF presenta significativos avances para las personas con


diferentes patologías. La implementación de la AF y prácticas deportivas en los
niños con autismo viene siendo estudiada y realizada en las últimas dos décadas y
su interés radica principalmente en los potenciales beneficios que ésta aporta a
personas con trastorno de espectro autista (TEA). Asimismo, la realización de AF
planificada y dirigida ha demostrado una notable mejoría en los comportamientos
estereotipados de este grupo de niños, también se han observado mejoras en las
interacciones sociales y en la comunicación.

Los trabajos analizados sugieren que el ejercicio físico programado y


correctamente dirigido permite desarrollar habilidades motoras y generar contextos
psicológicos positivos y cambios conductuales. Sin embargo, los mecanismos de
acción por los cuales se producen esos cambios no son claramente definidos.
Expresando además que muchas de las dificultades en la adaptación a los
ejercicios propuestos se pueden deber a la fatiga resultante de la ejecución,
conduciendo a una disminución de todos los comportamientos
B. ¿Qué materiales deben adquirir para las clases que aportan a su
iniciación deportiva para los niños en edades entre los 5 a los 12 años,
duración de cada clase?

De los 5 a los 7 años el objetivo será desarrollar la actividad motora (habilidades


motoras básicas, coordinación, equilibrio, velocidad), el conocimiento del esquema
corporal, la diferenciación segmentaria, afianzar la multilateralidad como base de
la orientación espacial. Existen innumerables juegos y actividades que benefician
este tipo de desarrollo.

 De los 10 a los 12 años, la habilidad general motora adquirida les permitirá


manejar su cuerpo en el tiempo y en el espacio. En este momento ya se
puede comenzar a desarrollar la habilidad motora específica, estimulando la
flexibilidad, la fuerza (sin el empleo de cargas máximas) y la resistencia
(más la aeróbica que la anaeróbica). Además, se trabajará para que el niño
logre desarrollar el dominio y uso de su cuerpo en movimientos analíticos,
así como la incorporación de técnicas y gestos propios de cada deporte.

C. ¿Qué estrategia de aprendizaje para que los niños realicen los


ejercicios deben implementar?

 Estructurar el ambiente: La estructura física de un lugar es la forma como


están distribuidos los espacios, y materiales. Lo que el niño o niña ve en un
lugar le informa o sugiere la actividad que se va a realizar, así como los
materiales que puede utilizar y los que no.
  Estrategias visuales: Todos los materiales visuales, ya sean dibujos,
láminas, fotografías o símbolos, son elementos de gran ayuda para los
niños y las niñas con autismo
 Agenda de actividades: Los padres y maestros coinciden en lo efectivo
que resulta anunciarle al niño o a la niña mediante dibujos o mediante
objetos, la secuencia de actividades que se van a realizar en el día.
 Anticipación: Debido a su particular forma de procesar la información, los
niños y las niñas con autismo evocan en su mente las imágenes de lo que
conocen o ha ocurrido antes.
 Hacerle exigencias acordes a su nivel de desarrollo: Al ver al niño o a la
niña con autismo interesado en muy pocas cosas, puede ocurrir que no se
le enseñe lo mismo que a los demás. Es necesario tener presente lo que a
su edad se debe aprender en las diferentes áreas del desarrollo: motricidad
gruesa (movimientos de piernas y brazos) y fina (movimientos de precisión
con las manos), comunicación, socialización, independencia personal,
cognitiva.
3. Con base en artículos científicos y utilizando un ESQUEMA, describa el funcionamiento del cerebro en los niños
con autismo, cuáles zonas se encuentran más afectadas.
Referencias Bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual psiquiátrico y estadístico de


los trastornos mentales (DSM-V) España: Editorial Mansso, s.a
http://www.medicapanamericana.com/L ibros/Libro/4949/DSM5-
ManualDiagnostico-y-Estadistico-de-losTrastornos-Mentales.html. 4. Yirmiya, N.,
Gamliel, I., Pilowsky, T., et al.
The development of siblings of children with autism at 4 and 14 months: social
engagement, communication, and cognition. 2013 Journal of Child Psychology and
Psychiatry, and Allied Disciplines; 47, 511-523.
http://docs.autismresearchcentre.com/p apers/2006_Yirmiya_Dev%20of%20Sibli
ngs_JCPP.pdf
HERRERA, M. Y. “Prevengamos la limitación visual antes del nacimiento”,
Publicación INCI, 2006.
acelerandolaciencia, Mas M, Tabares L, Malena, Florez ESG, Martinez A, et al. El
cerebro del autismo - neuronas en crecimiento [Internet]. Neuropediatra.org. 2016
[citado el 3 de septiembre de 2021]. Disponible en:
https://neuropediatra.org/2016/04/11/cerebro-autismo/
¿Cómo se desarrolla el cerebro del niño con autismo? [Internet]. Org.ar. [citado el
3 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.rals.org.ar/como-se-
desarrolla-el-cerebro-del-nino-con-autismo/

You might also like