You are on page 1of 77
Andrés Oppenbelmer es colunists de He ‘ul, aalista police de CNN y conductor del programa ‘Oppenheimer presenta”. Sus columnas sobre police inernacional parece semonalmenteen mts deeincuesta periddicos de todo el mundo, ncluyendo Reforma de México, La Nacidn de Argentina, EY Mercurio de Cale, BI Comercio de Peri £1 Colombiono de Colombia, y ‘varios dirios de Estados Unidos. Husido co-ganador del Premio Paiter, ganador dol Premio Rey de spats, det Premio Ortega y Gasset, dt Premio Maria Moors Cabot y del Premio dela Sociedad Iner-Amercana de Pree, fnte ote muchos gnardanes Nacido en a Argentina, fe fe del pls en 1976, hizo su maestria en periodismo tn la Universidad de Cohumbia,en 1978, e ingresé en The Astolated Press en Nueva York ese mismo abo. En 1983, comenzd a tbsjr en The Mama Herald on Mia ini Hs publesdo vers best-sellers, inelayende Ofer ‘endadoe: Estados Unidos el negocio de la corrapcion ‘enAmeria Latin, México: En lafromtera del coos, Cd nics de heroes ybandidosy Cuantoschinos. El engaio de Washington, la mentira populistay la esperama de “mri Latina ANDRES OPPENHEIMER Cuentos chinos El engatio de Washington, la mentira populista y la esperanza de América latina DEBOLSILLO pi, por teocopa une oe, Préloge “a ‘mediados de la primera década del siglo XX1, dos es- tudios de procedencia muy diferente —uno del centro de estuaios a largo plazo de la CIA, y el otro de uno de los principales expertos en América latina del Parlamento Eu- ropeo, el socialista Rolf Linkohr— estremecieron a los po- 0s latinoamericanos que tuvieron acceto a ellos. Ambos contradecian frontalmente la visién presentada por la ma: yoria de los gobiernos de América latina, en el sentido de ‘que la regién estaba gozando de uma recuperacién econémi= ‘cay se encaminaba hacia un futuro mejor. El primer estudio ‘era del Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Uni= dos (CND, el insttuto de estudios a largo plazo de a CIA. El ‘segundo, cas simultaneo, haba sido escrito por el eurodip- tado socialista alemin Linkohr en su condicin de presiclente dle a Comisién de Relaciones con Sudamérica del Parlamento Europeo, Amos estudios analizaban el futuro de América la- tina en los proximos veinte altos, y llegaban a la misma con- clusién: la regién se ha vuelto irrelevante en el contexto ‘mundial, y—de seguir ast— losers cada vez mis, El Informe Linkohr comenzaba diciendo: "La influencia de América latina en el acontecer mundial esta decrecien- do, La participacion de la regién en el comercio y la econo: mia mundiales es pequesa, y cada vez menor, 2 medida que erecen las economias de Asia”.* Linkoks, que sintetiza- ba en su informe sus observaciones tras veinticinco atios de viajes a casi todos los palses de la regidn, agregaba: "Es 7 sorprendente que a pesar de todos los cambios que han ‘ecurrido (en el mundo}, y que América latina también ha ado, poco ba cambiado en este panorama algo deprimente del continente... Aunque existe una calma rele tiva en América latina en el presente, Ia situacién podria deteriorarse en el futuro”? El estudio del CNI, la central de estudios a largo plazo de la CIA y todas las demés agencias de inteligencia de los Estados Unidos, con sede en el edificio de la CLA en Lan- gley, Virginia, era un informe de 119 paginas que contenta Tos pronésticos de los principales “futurslogos” del mundo académico, empresarial y gubernamental norteamericanos. sobre cémo seré el mundo en el ato 2020. ¥ decia préctica- mente lo mismo, aunque menos expiicitamente, En su gre fico inicial, titulado “El Paisaje Global en el 2020", el CNT pintaba un mapa politico-econdmico del mundo a fines de la segunda década del siglo XXT en el que América latina no parecia ni pintada,™ En a vision de los futurblogos convocados por el centro de inteligencia a largo plazo de los Estados Unidos, el mun: ddo del 2020 sera bastante diferente del actual. Estados Uni dos seguird siendo la primera potencia mundial, pero ‘menos poderoso que ahora. La globalizacién econ6mica se- {guird su curso, la economia mundial crecera significativa ‘mente, y el promedio del ingreso per capita mundial serd ‘un50 por ciento mayor al actual, pero el mundo seré menos “americanizado”, y més “asistico”. China serd la segunda potencia mundial en el 2020, seguida de cerca por la India, ¥y Buropa, quizés en ese orden. Las corporaciones multina clonales, en su afén de conquistar los inmensos mercacios vigenes de China y la India —cuya poblacién conjunta abarca casi Ie mitad de la humanidad— cambiardin su cul tura y producirén sus bienes para satisfacer los gustos exigencias de la creciente clase media asidtica, “Para el 2020, la globalizacién ya no sera asociada en el imaginario colectivo con los Estados Unidos, sino con Asia”, diee el es tudio del institato de inteligencia norteamericano Vivire- experimen mos en un mundo un poco menos occidental, y un poco mds oriental, afirma, Y, al mismo tiempo, la politica mundi tendra cada vez :menos que ver con ideologias, y cada vez més con identida: des religiosas y étnicas, segin el prondstico del CNI. Bl Is lam seguira creciendo en todo el mundo, aglutinando a sectores de diferentes paises y culturas, y quiz4 creando una entidad central multinacional. Podria surgir un calif to, que abarcaria gran parte de Africa, Medio Oriente y Asia Central. ¥en Asia, podria surgir un “modelo chino de democracia”, que permititia elecciones libres para funcio- narios locales y miembros de un organisma consultiva a ni- vel nacional, mientras que un partido nico mantendsfa el control sabre el gobierno central, especula el informe, Donde quedaré parada América latina en el nuevo con- texto mundial? FI estudio del CNT le dediea sélo un breve recuadro a América latina, casi al final. Aunque el estudio considera factible que Brasil se convierta en un pais impor- tante, y ve a Chile como un posible oasis de progreso, su vision de la region es Iigubre. EI CNI ve un continente di vidido entre los paises del norte México y Centroaméri- ca— atados a la economia de los Estados Unidos, y los del sur, mis atados a Asia y Europa. Pero lejos de tener blo- ques comerciales exitosos que aseguren el progreso econé- rico y social, los "futurdlogos” convocades por el centro de estudios de la CLA auguran que la region estara “dividi- da internamente”, jaqueada por la “ineficiencia de sus go- biernos”, amenazada por la criminalidad, y sujeta al “ereciente peligro de que surjan nuevos lideres carismati- cos populistas, historicamente comunes en la regién, que cexplotarfan a su benefico la preocupacion de la sociedad ppor la brecha entre ricos y pobres” para consolidar regime- nes totalitarios® Pero el informe mundial del CNI apenas tocaba la si perficie en lo que hace a América latina. Habia otro estudio de ese organismo, mas especifico, titulada “América latina fen el 2020”, que resumia las conclusiones de varios acadé- ° rmicos, empresatios y politicas latinoamericanos y nortea rmericanos que habian participado en una conferencia aca- démica organizada por el CNI para aportar conclusiones al informe mundial. La conferencia se habla realizado en Santiago de Chile con la participacion de ex funcionarios ¥ politicos de varios paises, incluyendo al norteamericano- chileno Arturo Valenzuela, ex jefe de Asuntos Latinoameri ‘anos de la Casa Blanca durante el gobierno de Bill Clinton; tl argentino Rosendo Fraga, director del Centro de Estu dios Nueva Mayoria; la mexicana Beatriz Paredes, senado- adel Partido de la Revolucién Institucional de México y ex ‘embajadora en Cuba; el ex presidente peruano Valentin Pa- niagua,y el ex ministro de Defensa colombiano Rafael Par do, El informe final de la conferencia auguraba que “pocos ‘paises (de la regidn) podrén sacar ventajs a las oportunida- des del desarrollo, y América latina como regiGn verd cre~ ‘cer la brecha que la separa de los paises mas avanzados del planeta” Agregaba que “las proyecciones econémicas in dican que América latina vera caer su participacin en la economia global como resultado de los bajos niveles de cre- cimiento (de Ios ditimos afi), y el ‘efecto arrastre’ que és- tos tendran en la productividad y la capacidad instalada de los paises”,’ En otras palabras, Ia regidn se ha quedado atras, y sed dificil que recupere el terreno perdido. YY en el mundo de la economia del conocimiento, en que les servicios se cotizan mucho mas que las materias primas, “casi ninguno de Ios paises latinoamericanos podré invert ‘us escasos recursos en desarrollar grandes proyectos de in- vvestigacién y desarrollo”, decia el informe regional. "La bre~ ccha entre las capacidades tecnolégicas de la regién y los paises avanzados aumentard. Ningsin proyecto tecnoligico amplio a nivel Jtinoamericano de relevancia que permita la creacion de una capacidad exportadora como lade los paises asidticos serd desarrollado en los préximos quince afios”, decia el estudio, aunque agregaba que puede haber excep” ciones aisladas, como la inversion de Intel en Costa Rica, 0 programas estatales dela industria de defensa en Brasil Cuando tet ambos estudios, con una diferencia de pocas semanas, no pude ;prenderme por sus conclusio- nes. El estudio del CNT y el Informe Linkohr llegaban a conclusiones diametramente opuestas a las que se escu- chaban a diario en boca de los gobernantes de América lati- 1a y de instituciones como la Comisién Econémica para ‘América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CE- PAL), que presentaban un panorama mucho més optimista de la regién. Por primera vez en muchos afios, habia un “escenario positivo” en la region, decian estos altimos, Los paises latinoamericanos estaban volviendo a erecer a tasas del 4 por ciento anual luego de varies afios de crecimiento cero, y las inversiones en la regién habian subido por pri- ‘mera vez en seis afios, # 56.400 millones de délares!* En Sudamérica, los presidentes habfan firmado en 2004 un convenio para la cteacién de la "Comunidad de América del Sur” 0 “Ios Estados Unidos de Sudamérica”, que segin proclamaban algunos seria el prélogo de un futuro més auspicioso para la regién. El ex presidente argentino Eduardo Duhalde, uno de los arquitectos de la Comunidad de América del Sur, pronosticaba que los patses sudameri- ‘anos lograrfan “el suefio de los ibertadores de América de tener una Sudamérica unida”, que Hevaria a un mafana ‘mucho mas auspicioso. Y en el norte, el presidente mexica- ro Vicente Fox les decfa a sus coterréneos que “cada dia estamos més cerca del pais que todos queremos tener: un lugar donde cada mexicano y mexicana tenga Ia oportuni- dad de una vida mejor, un México en el que todos estemos, ispuestos a dar lo mejor de nosotros mismos por el bien del pais’? {Quin estaba mas corea de la realidad? 2E1CNLy el In- forme Linkobr con sus ascuras predicciones? 0 los jefes de Estado latinoamericanos y la CEPAL con suis discursos op- timistas? Habia motivos para desconfiar de ambos bandos. tAcaso los estudios del CNT y el Informe Linkohr no esta- bban sesgados por el enamoramiento de las paises ros con el boom asidtico, el milagro ilandés y el despertar de la ex Euro- ppa del Este? Y, por el otro lado, zn habia un propésito claro {de contagiar el opeimisme en los dliscursos de ls lideres lat rnoamericanos, desde el mesidnico presidente venezolano [Hugo Chavez hasta sus colegas mas pragmnaticos como Fox? {2A quién creerle? {Quién estaba presentando un panorama Fealista,y quién estaba contando cuentos chinos? Mi propésito al escribir este libro fue contestarme a mi mismo estas preguntas, Durante los tres afios previos a su publicacién, entrovisté a los actores més relevantes del fur turo de América latina, deste el secretario de Defensa de los Estados Unidos Donald Rumsfeld y el encargado de América latina del Departamento de Estado Roger Noriega hasta el diputado cocalero boliviano Evo Morales, pasando por figuras como el ex presidente brasilefio Fernando Hen- rigue Cardoso, el ex presidente espafol Felipe Gonzalez, y los presidentes de México, la Argentina, Perd, Colombia y Chile. ¥ viajé a paises tan disfmiles como China, Ilanda, Polonia, Ia Repablica Checa y Venezuela para ver de cerca ‘qué estan haciendo los paises que avanzan, y qué estan hi ciendo los que retroceden. En todas mis entrevistas y vi jes, quise descubrir cudl seré el mejor camino a seguir para ‘América latina en las proximas dos décadas. Y, curiosa~ ‘mente, lejos de terminar resignado a un permanente rezago dde América latina, como lo hacian los informes del CNIy el Informe Linkohtr, me enconiré con que estos estudios son ‘mas acertados como diagndsticos del presente que como augurios del futuro. Tanto en mis entrevistas con lideres ‘mundiales como en mis viajes, una de las cosas que mas me sorprendié fue la rapidez.con que los paises pueden pasar de la pobreza y la desesperanza a la riqueza y el dinamis- ‘mo. Como veremos a lo largo de este libro, mucho de lo que dleseutbri me hizo cambiar Viejos prejuicios, y me hace ver el futuro con mas esperanza que antes. ‘Awonés OrvennisiMer FUENTES " ralgonas conclusiones personales y recomendasiones basades ‘en mi expersencin en Americ ntina”, Rolf Linkobs, Documento del Pasiamerto Buropeo, Ode octubre de 208, pg 1, punto idem. 2 Mapping the Global Future, Grico “The 2020 Glabst Lander: pe", National Intligence Counel a. 8 * tae, “Lata America 2020 Discussing Longe scenarios, Final spot, [NatonalIntligence Council Global Trends 2020 Past pig 2. "igen, "Bolt dela CEPAL, 18 de marzo de 208, "Mensaje de Alo Nuewo 2005 del presidente Vicente Foe, Presi encla dela Replies, México. a a cartruto 1 El desafio asidtico Cent chino “te prude srl siglo de as Amis (George W. Bush, discurso en Miami Fonda, 25 de agosto de 200, R E27 EIJING - BUENOS AIRES - CARACAS - CIUDAD DE MEXICO - MIAMI - WASHINGTON D. C. — Uno tiene que viajar a China, en la otra punta del mundo, para descubrir la verdadera dimensién de la competencia que enfrentarén Jos paises latinoamericanos en la carrera global por las ex- portaciones, las inversiones y el progres econdmico. Antes de llegar a Beijing, habia lefdo numerosos articulos sobre el ‘espectacular crecimiento econémico de la Replica Popue lar China y de otros pafses asisticos como Taiwan, Singa- pur y Corea del Sur. ¥ estaba asombrado de antemano por 1 Gato chino en sacar a cientos de millones de personas de la pobreza en las iltimas dos décadas, desde que el pais se habia abierto al mundo. Sin embargo, nunca imaginé lo que veria,y escucharia, en China, Desde el minuto en que aterricé en la capital china, me quedé boquiabierto ante las gigantescas dimensiones de todo. Todavia sentado en el avién, desde la ventanilla, ad- verti que ii vuelo se aprestaba a ubicarse en el hangar mi mero 305, lo que de por sf ya era un primer motivo de asombro para un viajero frecuente acostumbrada a bajarse fen la puerta B-7 del aeropuerto de Miami, que tiene apenas 107 hangares,o en el hangar 28 del aeropuerto de Ciudad de México, que tiene 42. Cuando salf del avign con el resto te los pasajeros, me encontré con un aeropuerto gigantes= co, parecide @ un estadio cerrado de futbol, silo que cinco ‘veces mayor, y de arquitectura futurista. Por ef aeropuerto de Beijing transitan nada menos que 38 millones de perso- nnas por affo, y ya ests quedando pequeno, segiin me enteré después, De alien més, saliendo del aeropuerto, la fiebre capitalista que ze esta viviendo en China, disfrazada por el régimen como una “apertura econémica” dentro del socia- lismo, me deparé una sorpresa tras otra Era dificil no hacer comparaciones constantes entre lo que se ve en China y Io que est ocurriendo en América latina Horas antes de mai llegada, en el vuelo de Tokio a Being, habia leldo en uno de los periédicos en inglés que repartian ‘onl avidn una noticia breve, segin la eual Venezuela aca- baba de cerrar por tres dias los ochenta locales de ‘McDonald's que operan en ese pais. La medida, segiin el cable noticioso reproducido en el periédico, habia sido to- ‘mada por las autoridades venezolanas para investigar pre- ssuntas infracciones impositivas. Hlautoproclamado gobierno “revolucionario” de Venezuela sostenta que no toleraria més transgresiones de las multinacionales ala soberanta del pis. YY aunque la controversia todavia no habia sido resuelta en. Ja Justicia, las autoridades habfan ordenado cerrar los loca- les, y citaban la medida como un gran logro de la revolu- cién bolivariana, La noticia no me sorprendié demasiado: Ihabia estada en Venezuela pocos meses antes, y habia escu- chado varios discursos incendiarios del presidente Hugo Chaver contra el capitalismo, ef neoliberalismo, y el “impe- rialismo” norteamericano. Pero lo que me asombré fue que, al dia siguiente de mi legada a la capital china, leyendo tjemplates recientes del China Daily —el periddico oficial dde lengua inglesa del Partido Comunista chino— me encon- tré con un titular que parecta escrito a propésito para di- ferenciar a China de Venezuela y de otros paises “revolucionarios”: “MeDonald’s se expande en Chinal”, 16 anunciabs jubllosamente. El articulo sefalaba que el conse: je de ditectores en pleno de la multinacional norteamerica- ha estaba por iniciar una visita a China, y seria recibido por Jas méximas autoridades del gobierno. Durante su estadta, los dlustres visitantes de I corporacion multinacional anun- ciarian la decision de MeDonald’s de aumentar su red ac tual de seiscientos locales en China a mas de mil durante los proximos doce meses. "China es nuestra mayor oportu- nidad de crecimiento en el mundo”, sefalaba Larry Light, ‘al jefe de marketing de McDonald's, al China Daily Qué {ronia, pensé para mis adentros: mientras en China comu- nista le dan uns bienvenida de alfombra roja a McDonald’, en Venezuela lo espantan. Locierto es que hay un enorme contraste entre el discur 80 politico de los comunistas chinos y el de sus primos lea ‘nos més retrégrados en el escenario politico latinoamericano. “Mientras Jos primeras se desvelan por eaptar inversiones, ‘una buena parte de los politicos, académicos y empresarios proteccionistas latinoamericanos se regocean en aluyentar~ las, En China, me encontré con un pragmatismo a ultranza {yuna determinacion de capiar inversiones para asegurar el ‘crecimiento a largo plazo. Mientras Chavez recorria el mun- do denunciando el “capitalismo salvaje” y el “imperialismo norteamericano”, y recibiendo ovaciones en los congresos latinoamerleanos, los chinos les estaban dando la bienveni- daalos inversionistas norteamericanos, ofreciendo todo tipo de facilidades econémicas y promesas de seguridad jurt- Dlicas, la ectianimidad del gobierno en su trato con las empresas privadas, o Ia incidencia de la delincuencia co- iin en los costos de hacer negocios, Pero sobre todo, dijo, Botswana ofrece una ventaja enorme, que no se ve en mu chos paises latinoamericanos: a previsibilidad. Es un pais que, aunque esté atravesando una gravisima crisis por la cepidemia de SIDA, y esta ubicado en un continente de cons- tantes golpes de Estado y guerrasregionales, no ha cambi do las regias del juego. Bntonces, sus propios empresarios, y los extranjeros, apuestan a su futuro, De hecho, hay tun consenso cada vez mayor en el mundo respecto de que los pafses més exitosos tienen en comin el ofrecer previsibilidad, seguridad juridica y un clima favo- rable a los inversionistas. En Fopafia las elecciones son ga nadas por los socialist, luego los conservadores, y luego Jas vuelven a ganar los socialistas, sin que los inversores ‘huyan despavoridos del pafs. Lo mismo pasa en prictica- os mente todos Los pafses desarrollados, y —en América lati= fna~en Chile, Este tltimo es el pals politicamente mas abu- rrido de la regi6n, y en eso radica una buena parte de su Gxilo: no tiene lideres mesiénicos que hacen grandes titula- 195 con sus discursos en el balcén presidencia, ni cuartela- 20s militares. Fs el primer pals de América latina que aparece tn la lista de competitividad del Foro Eeonémico Mundial, yen gran medida es por su estabilidad: ha tenido gobiemos erechistas, centristas y socialistas, sin por ello perder el rumbo. Eso le ha permitido tener el crecimiento més soste- nnido de América latina, y el mayor éxito en Ia Lucha contra la pobreza: desde 1990 hasta 2000, el porcentaje de chilenos gue viven en la pobreza cayé casi a la mitad, del 39 al 20 por ciento de la poblacién. Los indices de pobreza absoluta ca- yyeron aun mas: del 13 por ciento de la poblacién en 1990 al 6 por ciento en 2000, segiin datos del Banco Mundial. ¥ des- de 2003, cuando Chile firmé st acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, las proyecciones son de un creci- 1iento econémico mayor, yuna reduceién dela pobreza aun ais acelerada, El milagro chileno Como lograron los chilenos mantener su estabilidad? En parte, el milagro chileno se debi a la fatiga politica. La experiencia de la dictadura del general Augusto Pinochet fue tan traumética, dividi6 a tantas familias, gener tantos cexilios y tantas muertes, que la sociedad chilena opt por el ‘camino de la moderacidn. Pero también hubo un elemento de pragmatismo, que ayud6 a los gobernantes de centro y de izquierda de los tltimos afos a construir sobre la base de Io que habian heredado, en lugar de tratar de inventar la ‘cuadratura del circulo y hacer tabla rasa con todo lo ante: rior. Tanto el democristiano Patricio Aylwin el primer pre- sidente democrético de Chile tras los diecisiete afios de dictadura de Pinochet, como su correligionario Eduardo Frei y el socialists Ricardo Lagos, que lo sucedieron, evitaron la tentacion de destrusr lo que habfan hecho sus adversarios politicos. Pensaron en el pais, antes que en ellos mismos. Y sobre todo, el hecho de tener una izquierda inteligente y ‘moderna le permitio a Chile lograr un clima de previstbili= dad que fue mejorando paulatinamente la economia, hacién- dola cada vez més solidaria con las clases marginadas de su ppoblacién, y a la vez cada vez. més abierta al mundo. El6 de junio de 2008, el dia en que Chile firmé su acuerdo. de libre comercio con los Estados Unidos en Miami, Ie pre- jgunté a la entonces cancillerchilena Soledad Alvear como resumirla la fOrmula del éxito chileno, Acababamos de ha- blar sobre los vaivenes politicos y econdmicos por los que cetaban atravesando los paises vecinos de Chile, como la Ar- ‘gentina, que vivia na de las peores crisis desu historia. ual ‘ea el secreto de Chile? Alvear me respondi6 que, si taviera ‘que citar un motive por encima de los dems, escogeria a decisiin dela sociedad chilena de elegir un rumbo,y de man- tener. “No se pueden reinventar, en cada gobierno, los ob- jetivos estratégicos del pais’, me dijo la canciller. "Nosotros hemos establecido objetivos estratégicos claves para el pats, sostenidos en el lempo. Hay un consenso en la sociedad res- ppecto de la necesidad de tener politics econémicas serias, responsabilidad fiscal, y no se ponen en duda las bondades de una politica de apertura econsémica’, seals." En otras palabras, sin previsibilidad no hay inversion. Y si uno quisiera llevar este argumento al extremo, podria ar- Bllir que los passes latinoamericanos ni siquiera necesitan tanta inversidn extranjera: podrian obtener una enorme in- ‘yeccidn de capitales con s6lo atraer a su terrtorio los gigan- tescas depésitos que sus propios ciudadanos tienen en el ‘exterior. Silos latinoamericanos repatriaran esos depésitos, los paises de la region recibirian una inyeccién de inversio nes que reactivaria sus econom{as de inmediato. Sino lo es _ tin haciendo, no es por falta de patriotismo, ni de mayores retornos sobre el capital, sino por falta de confianza en la continuidad de las regias de juego. ° Tal como lo sefialo magistralmente Rudiger Dornbush, 1 fallecido economista del Massachusetts Institute of Tech. nology (MIT), cuando le preguntaron durante una visita @ | Argentina por qué motive ese pais tenia tantas dificulta- des: "Los pafses desarrollados tienen normas flexibles de cumplimiento rigido. Ustedes tienen notmas rigidas de cum- plimiento flexible”. Q sea, en los pafses que funcionan, los Congresos actualizan sus eyes periédicamente, pero wna vez gue lo hacen sus gobiernos las hacen cumplir. En los otros, las leyes son estaticas, pero no necesariamente inflexibles. ‘Mientras no se respeten las leyes y no exista confianze, los paises no recibirént inversiones nacionales ni extranjeras, y lendrén que seguir endeudéndose para mantener sus eco- nomias aflote. La opcién supranacional 2Cémo pueden hacer los paises latinoamericanos para attaer inversiones, erecer y reducit la pobreza? Consideran- do el rechazo mayoritario almodelo “ortodoxo" aconsejado por el Fondo Monetario Internacional, y el fracaso rotundo de los modelos ahuyentacapitales de Cuba y Venezuela, ‘quizés ha llegado el momento de considerar ina nueva op: ‘ign de crecimiento: Ia via supranacional. Aunque la supra nacionalidad no esta pasando por su mejor momento en Europa, tras la derrota del voto por la Constitucién de la Unién Europea en Francia y Holanda a mediados de 2005, haa sido el modelo de crecimiento més exitoso y equitativo de la historia contempordnea. Y ante la falta de consensos internos para adoptar politicas de crecimiento sostenibles len América latina, quizs no haya otva forma mAs ficilyefec- tiva de convertir a nuestros paises en centros de inversién confiables que a través de acuerdos mactoeconémicas su- pranacionales. ‘Como ocurrié en la Union Europea, los acuerdos supra nacionales ayudan a los paises a autodisciplinarse. A dife-

You might also like