You are on page 1of 44

SIMULACRO

25 DE JULIO DEL 2021

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
1
HABILIDAD VERBAL
TEXTO 01
Literature helps students develop a reading habit and this habit has a positive impact on
the academic studies. Students can enrich their vocabulary by reading literature. They can develop
their writing skill by reading literature also.
A literary text does not have one meaning only. It often has a surface meaning and an
underlying connotative meaning. In order to understand a literary text fully a reader has to delve
deeper into it. So, a literary text can be interpreted in different ways. All this develops the thinking
capacity of the readers, for this reason, they enjoy a greater ability to think and reason about the
world than other people.
It is universally admitted that reading literature is delightful. It gives readers immense
pleasure. Young readers read different kinds of literary works basically for pleasure.
Literature can help readers to get rid of bad emotions like anger, heartache and loss. In
that sense, literature helps readers develop positive emotions like love and sympathy for others.

Almahmud, R. (2014). Benefits of Reading Literature. Retrieved from http://ezinearticles.com/?Benefits-of-


Reading-Literature&id=8427383

1. Which is the best synopsis of the passage?


A) Literature benefits the vocabulary, writing skills and other intellectual skills that students need.
B) Literature benefits the academic habit of students, for example it enriches their vocabulary.
C) Literature develops the intellect, stimulates pleasure and promotes the sociability of readers.
D) Students, through reading literature, can improve their personality, and social behavior.

SOLUCIÓN
En los dos primeros párrafos, se afirma que la literatura beneficia el intelecto de
estudiantes En el tercer párrafo, se argumenta que la literatura brinda placer a los lectores en
general. Finalmente, se indica que la literatura beneficia la sociabilidad de los lectores al promover
la simpatía.

2. The word DELIGHTFUL connotes


A) harmony.
B) beauty.
C) desire.
D) enjoyment.

SOLUCIÓN
El significado de la palabra implica inmenso placer, es decir, disfrute.

3. From the positive development of emotions thanks to the reading of literature, we can affirm
that
A) the literal meaning has the power to generate sympathy.
B) probably two people can fall in love if they admire the same writer.
C) people can feel anger towards those who write fiction books.
D) a writer of fiction books can come to love all his enemies.

SOLUCIÓN
Según el autor, la literatura puede despertar el sentimiento de amor, en este sentido, dos personas
pueden enamorarse si leen los mismos libros o admiran al mismo escritor

4. When a man has an excellent ability to write, it is possible to infer that


A) the person could have a standard vocabulary.
B) all people who read literature will love him.
C) the person has developed a reading habit.
D) the works he has read should be recommended.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
2
SOLUCIÓN
Leer literatura, según el autor, ayuda a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de escritura.

5. If the literary texts would have only a superficial meaning, then


A) the literature would not provide any interesting information about the world.
B) readers and non-readers would probably have the same capacity to think.
C) the literary texts would inevitably disappear in the bookstores and libraries.
D) all the writers of works of fiction would have to get other more delightful jobs.

SOLUCIÓN
Para comprender completamente un texto literario, el lector debe profundizar en él. Por lo tanto,
un texto literario puede interpretarse de diferentes maneras. Si no, el mundo de la literatura no
proporcionaría nada interesante del mundo.

TEXTO 02
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la resistencia a los antibióticos
está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día están apareciendo y
propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra
capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes.
Un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la gonorrea
o las enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles —y a veces imposibles—
de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia. Allí donde los antibióticos se
pueden adquirir sin receta médica para uso humano o veterinario, la aparición y propagación de la
farmacorresistencia empeora. En los países que carecen de directrices terapéuticas normalizadas,
el personal sanitario y veterinario tiene tendencia a prescribirlos —y la población general a
consumirlos— en exceso.
Si no se toman medidas urgentes, el mundo estará abocado a una era posantibióticos en la
que muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales.
Actualmente, la resistencia a los antibióticos se acelera por el uso indebido y abusivo de estos
fármacos y con las deficiencias de la prevención y control de las infecciones. Se pueden adoptar
medidas en todos los niveles de la sociedad para reducir el impacto de este fenómeno y limitar su
propagación. Para la OMS, la lucha contra la resistencia a los antibióticos reviste alta prioridad.

OMS (2018). Resistencia a los antibióticos. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de


<https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos>.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
3
1. Determine el tema central del texto.
A) La lucha contra la resistencia a ciertos fármacos ofrecidos por la OMS
B) La alarma mundial por la resistencia a los antibióticos según la OMS
C) Un estudio de la Organización Mundial de la Salud sobre los fármacos
D) Las consecuencias del tratamiento médico casero según la OMS

SOLUCIÓN
El texto discontinuo aborda el problema de la creciente resistencia a los antibióticos, de acuerdo
con los datos de la OMS.

2. En el texto, el vocablo DIRECTRIZ puede ser reemplazado por


A) ejemplo.
B) norma.
C) mandato.
D) sentencia.

SOLUCIÓN
Hace referencia a las medidas impulsadas por organismos oficiales, las cuales se deben cumplir; en
consecuencia, DIRECTRIZ implica el «conjunto de normas aplicables a una determinada actividad»,
reemplazable por NORMA.

3. Es incompatible, con respecto al empleo de antibióticos, sostener que


A) estos se prescriben de forma irresponsable en países en donde se carece de directrices de tipo
terapéutico.
B) la resistencia a estos aumenta actualmente en todo el mundo y de manera alarmante, según la
OMS.
C) la venta libre e irrestricta de antibióticos mejora la resistencia a las enfermedades infecciosas.
D) enfermedades como la neumonía y la tuberculosis son cada vez más difíciles de tratar cuando el
empleo del antibiótico es deficiente.

SOLUCIÓN
Dice el texto que en aquellos lugares en los que se venden antibióticos sin receta médica, la
farmacorresistencia se agudiza; en consecuencia, nos vuelve más vulnerable a las enfermedades.

4. Según el texto y la imagen, además del uso indebido de los antibióticos, se explica que nuevos
mecanismos de resistencia a las enfermedades están apareciendo, debido a que
A) los regímenes alimenticios son cada vez más saludables y, por ello, resulta innecesario el
tratamiento médico.
B) un factor de riesgo que resulta apremiante es la ingesta de productos contaminados.
C) las personas enfermas son conscientes de la gravedad de su enfermedad, y, por esa razón, evitan
acudir a una cita médica.
D) la OMS carece del impacto informativo necesario para combatir adecuadamente las enfermedades
infecciosas.

SOLUCIÓN
En ciertos lugares, los antibióticos se venden sin receta médica, de manera que esta acción
constituye un factor de riesgo. Además, la imagen señala que los alimentos contaminados
devienen en la infección de personas.

5. Si la prescripción de antibióticos por parte de un químico-farmacéutico estuviera penada con la


anulación de su licencia para ejercer, entonces
A) la resistencia a los antibióticos sería erradicada del planeta de forma definitiva debido a la pericia
de las industrias farmacéuticas.
B) posiblemente este factor de riesgo podría controlarse para evitar la resistencia a los antibióticos,
aun cuando existen otras causas.
C) la alerta mundial, respecto de este problema, sería un plan destinado a evitar los monopolios de
las industrias farmacológicas.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
4
D) algunos de los pacientes muertos a causa de este problema habrían sido diagnosticados con
enfermedades desconocidas.

SOLUCIÓN
Si se impidiera prescribir medicamentos a quien carece de la licencia para hacerlo, en este caso un
químico farmacéutico, al menos se tendría controlado uno de los factores. Así las cosas, este no es
el único.

TEXTO 03-A
La lectura es la puerta de entrada al desarrollo personal y a la vida social, económica y
civil. Esta nos permite saber más acerca de otras personas, la historia, las artes, las ciencias, las
matemáticas, además de otros muchos contenidos que deben dominarse en la escuela. Debido a
esto, los profesores tenemos hoy en día la misión de inculcar el hábito de la lectura, no solo para
potenciar la comprensión escrita, sino también para ayudar a nuestros estudiantes a descubrir el
placer de la lectura.
De acuerdo con la Asociación Internacional de Lectura: «Los ahora adolescentes cuando
sean adultos en el siglo XXI leerán y escribirán más que en cualquier otro momento en la historia
de la Humanidad». Es por ello que necesitan niveles avanzados de alfabetización para realizar su
trabajo, administrar sus hogares, actuar como ciudadanos, y llevar a cabo su vida personal. Por
tanto, la motivación docente por la lectura placentera en los alumnos propiciará esa alfabetización
crucial para que logren hacer frente a la avalancha de información que se encuentra en todas
partes; así como para que estimulen su imaginación, en consecuencia, podrán crear el mundo del
futuro.

Baca, V. (2011). La lectura por placer en la educación secundaria obligatoria. Cuadernos de Educación y
Desarrollo. Vol 3, No 30 (agosto 2011). Extraído de <http://www.eumed.net/rev/ced/30/vmbm.html>(Texto
editado)

TEXTO 03-B
Actualmente, la lectura de un libro por mero placer, cuando no viene impuesta por el
establecimiento de una necesidad o exigencia externa de fuerza mayor, se haya desvalorizada, ya
que se aprecia una relativa desmotivación hacia la lectura de libros por medio del disfrute personal.
Por tanto, los educadores han de estimular el deseo de cultura, el afán de saber mediante el
desarrollo de ciertas técnicas persuasivas que contribuyan a la formación de lectores autónomos,
en consecuencia, se consolidará gradualmente la habilidad lectora.
El entusiasmo por la lectura ha de surgir fundamentalmente partiendo de la estimulación
de la motivación cognitiva del lector. Leer activa y, creativamente, supone liberar la imaginación
con el fin de explorar en el conocimiento ese afán de búsqueda de información. Dado que la
lectura es un instrumento básico para acceder al conocimiento, además de propiciar la
confrontación o contraste de ideas, los docentes han de ensalzar su enorme valor funcional. No
obstante, enseñar y aprender a leer supone un relativo esfuerzo, ya que la adquisición y
consolidación de hábitos lectores envuelve una mayor complejidad al requerirse ciertas dosis de
paciencia y constancia de maestros y alumnos.
Martínez, J. (2004) El valor de la lectura como instrumento de aprendizaje. Extraído de < Dialnet-
ElValorDeLaLecturaComoInstrumentoDeAprendizaje-1071314.pdf> (Texto editado)

1. El texto dialéctico aborda un asunto polémico sobre


A) la trascendencia de la alfabetización escolar.
B) el valor hedonista inherente en la lectura.
C) el pedagógico del maestro en el aprendizaje.
D) la finalidad de la lectura en los estudiantes.

SOLUCIÓN
El texto dialéctico parte de la controversia en torno a la finalidad de la lectura para el lector. Si bien
ambos autores, reconocen que la lectura es un medio de aprendizaje, en el texto A se resalta la

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
5
función placentera; mientras que en B se focaliza la concientización del lector sobre el valor en sí
de este proceso.

2. En el texto A, el término DOMINAR implica


A) obligación.
B) sometimiento.
C) formación.
D) severidad.

SOLUCIÓN
En el texto A se sostiene que la lectura nos permite acceder a la información; en consecuencia, es
sumamente importante para «dominar» los contenidos de las diversas materias. En ese contexto,
«dominar» implica «formación».

3. Resulta compatible con el texto 2B, sostener que la lectura por placer
A) debe ser la prioridad de los docentes en la tarea de alfabetización lectora.
B) ha sido recomendada por toda la Asociación Internacional de Lectura.
C) resulta superficial si no se halla encaminada hacia el desarrollo cultural.
D) es contraproducente para el desarrollo integral de los alumnos de escuela.

SOLUCIÓN
En el texto B, se dice que la lectura por mero placer resulta desvalorizada, pues el verdadero valor
y motivación parten del deseo de conocer y aprender que deben desarrollar los estudiantes.

4. Pese a ser posturas antagónicas, se infiere que los textos A y B convergen en


A) ponderar el valor lúdico y placentero de leer en los escolares.
B) destacar la misión del docente en la formación académica.
C) reconocer a la lectura como un medio eficaz de aprendizaje.
D) rechazar el goce o disfrute del lector en el proceso de la lectura.

SOLUCIÓN
Si bien en A se aborda el rol placentero de la lectura como motivación para su práctica y en B se
sostiene que la búsqueda de conocimiento, mucho más que el mero placer debe ser la motivación.
Ambos textos reconocen en la lectura un valor cognitivo, pues es un medio que permite saber o
conocer de todo cuanto se halla en la realidad.

5. Si los docentes de comprensión lectora priorizaran solo el efecto placentero de la


lectura como estímulo para esta tarea,
A) los estudiantes serían lectores autónomos con habilidades lectoras.
B) se lograría potenciar a capacidad reflexiva de los estudiantes.
C) los estudiantes no lograrían el aprendizaje a través de ella.
D) sería una visión sesgada, no propicia para el desarrollo integral.

SOLUCIÓN
Ambos textos se menciona el placer de la lectura, empero no se afirma que sea el único factor de
estímulo. Por tanto, si se enfocara solo en ese aspecto, sería improbable que se obtenga los
resultados de aprendizaje y conocimiento significativos.

HABILIDAD MATEMÁTICA
1. Rosa visita la frutería para comprar manzanas. Si hoy, por S/.2 le dieran 6 manzanas más que las
que dan normalmente, la docena costaría 2 soles menos. Calcule el costo que se paga por dos
docenas de manzanas normalmente.
A) 8 B) 5 C) 2 D) 15

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
6
SOLUCIÓN
2
Precio de Costo Unitario:
𝑥
2
Precio de Costo Unitario:
𝑥+6
2 2 12
Ahorro unitario: − =
𝑥 𝑥+6 𝑥(𝑥+6)
12
Ahorro en una docena: 12 ( )=2
𝑥(𝑥+6)
X=6
Por lo tanto el precio unitario es 2/6, pero como nos piden calcular el costo de 2 docenas sería:
24x(2/6) = 8soles

2. El siguiente pictograma muestra las preferencias de 880 estudiantes sobre los cursos de
Matemática (A, X, G, T) y ciencias (F y Q). Calcule: (a+ b - 3c + d)

A) 140 B) 116 C) 104 D) 110

SOLUCIÓN
 a=25, 3c=50, b+d=135
 a+b-3c+d=110

3. La figura muestra las caras superiores de cuatro dados normales. Determine cuál o cuáles alternativa(s)
corresponde(n) a las caras opuestas de la figura mostrada.

A) Solo I B) solo II C) solo III D) Ninguno

SOLUCIÓN
Para que tengamos la vista opuesta las caras deberían mostrar los puntajes 6, 5, 3 y 4. En el orden
6 y 5 opuestos, asi mismo 3 y 4. En consecuencia sería ninguno.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
7
4. En una cena familiar están presentes 2 abuelos, 2 abuelas, 3 padres, 3 madres, 3 hijos, 3 hijas,
2 suegros, 2 suegras, 1 yerno, 1 nuera, 2 hermanos y 2 hermanas. ¿Cuántas personas se encuentran
presentes como mínimo?
A) 9 B) 12 C) 11 D) 10

SOLUCIÓN

Por lo tanto serían 10 personas como mínimo.

5. ¿Qué edad tiene el menor de tres hermanos, si el mayor tiene 10 años más que él y 3 años más
que el segundo? Información brindada:
I. El segundo tiene 11 años.
II. La suma de las edades de los tres hermanos es 29 años.
Para resolver la pregunta.
A) La información I es suficiente.
B) La información II es suficiente.
C) es necesario emplear ambas informaciones.
D) cada una de las informaciones, por separado, es suficiente.

SOLUCIÓN
Con cada uno de los datos por separados puede resolverse esta pregunta debido a que te
entregan la información suficiente para que la respuesta sea única.

6. En un campeonato interno de la academia ACEM, quedaron como finalistas tres equipos que se
muestran en la tabla; estos disputaron un torneo de todos contra todos, al final aparece una tabla
de posiciones con sólo algunos de los datos de partidos jugados, ganados y perdidos, etc. ¿Cuál fue
el resultado del partido entre Lógico matemática y Literatura?

A) 4 – 0 B) 1 – 0 C)3–1 D) 2 –2

SOLUCIÓN
Ordenando los datos:
*Lóg. Mat. VS Lit.
4 0

* Lóg. Mat. VS Bio.


1 0

*Lit. VS Bio.
3 3

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
8
7. Alberto toma dos pastillas del tipo A cada 4 horas, Beto toma cuatro pastillas del tipo B cada 6
horas y Carlos toma seis pastillas del tipo C cada 8 horas. Si inician juntos en simultaneo su
tratamiento (primera coincidencia), ¿cuántas pastillas habrán tomado los tres en total, hasta el
momento en que falte una hora exactamente para que los tres coincidan, por segunda vez, en tomar
sus pastillas juntos?
A) 48 B) 42 C) 46 D) 47

SOLUCIÓN
La segunda coincidencia se da en el MCM(4-6-8): 24h
Si todos hubieran completado las 24h.
*Alberto (2 c/4h): (24/4 +1)*2 = 14
*Beto (4 c/6h): (24/6 +1)*4 = 20
*Carlos (6 c/8h): (24/8 +1)*6 = 24
1 hora antes de la segunda coincidencia ninguno hubiera terminado su último tratamiento.
 12 + 16 + 18 = 46pastillas

8. En un cajón hay 25 esferas rojas, 21 blancas, 26 amarillas, 9 negras, 15 verdes y 11 azules. ¿Cuál
es el menor número de esferas que se han de sacar al azar, para tener la seguridad de haber
extraído, por lo menos, 3 colores con 12 esferas de cada color?
A) 94 B) 95 C) 90 D) 89

SOLUCIÓN
En el peor de los casos:
 9 negras + 11 azules + 26 amarillas+ 25 rojas + 11 blancas + 11 verdes + 1cualquiera
Total: 94 extracciones.

9. Un automóvil conducido por José, cuya velocidad constante es de 80km/h, pasa por una garita a
las 9:45 am. ¿Qué ángulo forman las manecillas de un reloj en el instante en que el automóvil haya
recorrido 52 km después de haber pasado por la garita?
A) 200° B) 300° C) 132° D) 168°

SOLUCIÓN
T=D/V
T=(52/80)h = (13/20)*60min = 39min
9:45+39min = 10:24
α=30(10)-11/2(24)
α=300-132
α=168

10. Se muestra una secuencia de fichas de dominó. ¿Cuánto suman los puntos de la ficha con
signos de interrogación?

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8

SOLUCIÓN
La ficha faltante por relación de permutación es 2/5. Cuya suma de puntos es 7.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
9
11. ¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para obtener una igualdad verdadera?

A) 1 B) 3 C) 5 D) 2

SOLUCIÓN
Formar: X+XXX=XL
Se deben mover 3 palitos como mínimo para formar una igualdad verdadera.

12. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra “DORAR” a igual distancia mínima de
una letra a otra?

A) 64 B) 88 C) 80 D) 22

SOLUCIÓN
Aplicando el “principio de adición”. Desde la D hasta la A hay 22 caminos y de la A a las 4R en total
hay 88 caminos.

13. Un reloj se atrasa 8 minutos cada día. Si éste marca la hora correcta el 12 de agosto a las 7
am., ¿qué hora marcará el 17 de agosto a la 1 pm?
A) 12 h 8 min B) 12 h 18 min
C) 12 h 28 min D) 11 h 18 min

SOLUCIÓN
ATRASO TIEMPO
8 min 1 día
8 min 24 h
1 min 3h
42 min 5 d + 6h = 126 h
Se tendría 42 minutos de atraso, en consecuencia marcaría las 12h 18min.

14. En la figura, ABC y APQ son triángulos equiláteros, AP=18cm y AC=6cm. Si el triángulo ABC es
una lámina metálica y esta se hace rotar 120° en sentido horario con respecto al punto P, luego se
traslada de manera que el vértice A coincida con el P, ¿cuál es la mínima longitud que recorre el
vértice A?

A) 2(11π +9)cm B) 6(2π +5)cm


C) 6(2π +3)cm D) 4(4π +3)cm

SOLUCIÓN
L=2π/3*18 + 18 = 12π + 18 = 6(2π + 3)

15. Don Jacinto tiene un saco con 47 kg de azúcar y dispone de una balanza de 2 platillos, una pesa
de 5 kg y otra pesa de 9 kg. Si necesita pesar 25,5 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas como mínimo
deberá realizar para lograr dicho peso?
A) 2 B) 3 C) 5 D) 1

47+5+9
61
ACADEMIA ACEM 30.5-30-5
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
5
25,5 10
SOLUCIÓN
Juntar todo el peso me entrega 47+5+9 = 61kg, luego dividirlo en dos platillos, cada platillo debe
tener 30.5 kg. En uno de ellos debe estar la pesa de 5 kg acompañado de 25,5kg de azúcar. Solo 1
pesada.

ARITMÉTICA

1. Una fracción irreducible tiene por denominador a 2. Si a esta fracción le restamos 13/6 se
obtiene la inversa de la fracción con signo opuesto. Determine el numerador de la fracción.

A) 9 B) 5 C) 1 D) 3

SOLUCIÓN
𝑛 𝑛 13 2
𝐹= →2− = −𝑛 → 𝑛 = 3
2 6

2. Dado un conjunto con “n” elementos, la suma de la cantidad de subconjuntos binarios y


2n
ternarios es 10, halle el valor de C 6
.

A) 56 B) 28 C) 24 D) 210

SOLUCIÓN
(𝑛2) + (𝑛3) = (𝑛+1
3
) = 10

n=4
8∗7
(2𝑛
6
) = (86) = (82) = = 28
2∗1

Por lo tanto, el valor es 28.

3. Si ab( 4 )  ba ( n ) , entonces el mayor valor de n es:

A) 6 B) 10 C) 8 D) 11

SOLUCIÓN
̅̅̅ 𝑏𝑎𝑛 → 𝑎 < 4; 𝑏 < 4 … descomposición polinómica:
𝑎𝑏4 = ̅̅̅

4a + b = b*n + a

3a + b = b*n
3𝑎
𝑛= +1
𝑏

a = 3; b = 1  n = 10

Por lo tanto, el mayor valor de “n” es 10.

4. Un niño si cuenta sus canicas agrupándolas de 5 en 5 le faltan 2 canicas; si las cuentan de 6 en


6 le sobran 3; y si las cuentan de 8 en 8 le faltan 5; por lo que decidió agruparlos de 9 en 9, así no
le sobra ninguna canica. Si la cantidad de canicas se encuentra entre 400 y 650. ¿Cuántas canicas
tiene el niño?

A) 438 B) 480 C) 483 D) 603

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
11
SOLUCIÓN
5̇ − 2 = 5̇ + 3
𝑛°𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 = { 6̇ + 3 ̇ 6; 8) + 3 = 120
= 𝑀𝐶𝑀(5; ̇ + 3 = 120𝑘 + 3
8̇ − 5 = 8̇ + 3
400 < 120k + 3 < 650  k = 5

Por lo tanto, el número de canicas es 603(múltiplo de 9).

GEOMETRÍA
1. Una llanta de bicicleta tangente a la pared y al piso está sobre una rampa inclinada 30°
con respecto a la horizontal, para evitar su rodamiento es sujetada por dos cuerdas
representadas por AC y BC como se muestra en la figura. Si el área de la región triangular
equilátera ABC es 4√3 𝑚2 y TP mide el triple de AT, halle la ecuación de la circunferencia
que determina el borde de la llanta.

A) (𝑥 − √3)2 + (𝑦 − 3)2 = 3
B) (𝑥 − 3)2 + (𝑦 − √3)2 = 6
C) (𝑥 − 2√3)2 + (𝑦 − 6)2 = 12
D) (𝑥 − √3)2 + (𝑦 + 6)2 = 9

SOLUCIÓN
∆𝐴𝐵𝐶: Equilátero
(2𝑎)2 √3
𝑆𝐴𝐵𝐶 = = 4√3  a=2
4

𝐶(2√3; 6) y r=2√3
𝒞: (𝑥 − 2√3)2 + (𝑦 − 6)2 = 12

2. Un servicio sismológico de Baja California detectó un sismo con origen en la ciudad de


México a 6 km este y 5 km sur del centro de la ciudad con un radio de 10 km a la redonda.
Halle la ecuación de la circunferencia del área afectada.

A) (𝑥 − 6)2 + (𝑦 + 5)2 = 100


B) (𝑥 − 6)2 + (𝑦 − 5)2 = 100
C) (𝑥 + 6)2 + (𝑦 + 5)2 = 100
D) (𝑥 + 6)2 + (𝑦 − 5)2 = 100

SOLUCIÓN

C(6;-5) y r=10
𝒞: (𝑥 − 6)2 + (𝑦 + 5)2 = 102

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
12
𝐹𝐵
3. En la figura, F es foco de la parábola 𝒫: 𝑦 2 = 8𝑥. Halle .
𝐴𝐹

A) 3/2
B) 5/4
C) 2
D) 3

SOLUCIÓN
⊿ADF y ⊿𝐹𝐸𝐵: notables de 60°
AF=2DF=2b y FB=2FE=2a

ℒ directriz de 𝒫
3b=4 y a=4
2b=8/3 y 2a=8
𝐵𝐹
∴ =3
𝐴𝐹

4. Se construye un faro parabólico de 35 cm de profundidad en el centro como muestra


la figura. Si AB=66 cm, halle la longitud del lado recto.

A) 28.16 cm
B) 31.12 cm
C) 32.28 cm
D) 35.33 cm

SOLUCIÓN
𝒫: 𝑥 2 = 4𝑝𝑦
B(33;35)∈ 𝒫
332
 LR=4p= 35
∴ LR=31.12

ÁLGEBRA
01. Al determinar el dominio de la función f, definida por:
1 7x
f(x)    3 x  6 , se obtuvo: Df = [a; 4  b; 5  c; d], calcule T = a +
x  3  1 x  25
2

b+c+d
A) 16 B) 17 C) 18 D) 19

SOLUCIÓN
Se define 𝑥 − 3 ≥ 0 , √𝑥 − 3 − 1 ≠ 0 , 7 − x ≥ 0 , 𝑥 2 − 25 ≠ 0
Entonces efectuando se obtiene 𝑥 ≥ 3 , x ≠ 4 , x ≤ 7 , x ≠ ±5

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
13
Intersectando tenemos Dom f = [3; 4  4; 5  5; 7]
Por lo tanto a=3 , b= 4 , c= 5 , d=7 , luego T = a + b + c + d=19

02. Simplificar
2𝑙𝑛 3 +3𝑙𝑛 4 +4 𝑙𝑛 5 +....2021 términos
𝐸=
3ln2 +4 𝑙𝑛 3 +5𝑙𝑛 4 +....2021 términos

A) 0 B) 1 C) e D) e2

SOLUCIÓN
Por propiedad sabemos que 𝒂𝐥𝐧 𝒃 = 𝒃𝒍𝒏𝒂 , si aplicamos esta propiedad a cada sumando del numerador
obtenemos:

3𝑙𝑛 2 +4 𝑙𝑛 3 +5𝑙𝑛 4 +....2021 términos


𝐸= =1
3ln2 +4 𝑙𝑛 3 +5𝑙𝑛 4 +....2021 términos

03. A un cierto número “p” se le duplicó y se le toma su logaritmo neperiano y el resultado es igual
al triple del logaritmo neperiano del número p.
Si log(4p) = klog(p), entonces el valor de k es igual a:
A) 1/3 B) 1 C) 3 D) 5

SOLUCIÓN
Por dato : ln(2𝑝) = 3ln(𝑝)
ln(2𝑝) = ln(𝑝3 ) 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 2𝑝 = 𝑝3 , 𝑝2 = 2….. (1)
Además: log(4𝑝) = 𝑙𝑜𝑔(𝑝𝑘 ), 𝑠𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 4𝑝 = 𝑝𝑘 …..(2)
Resolviendo la ecuación (1) y (2): k=5.

04.Sea f la función definida por:


f(x) = log(x–2)(x2–9). Determine el dominio de f:
A) 3,  B) ,3 C) 3, D)  0,3 

SOLUCIÓN
Por definición 𝑥 2 – 9 > 0 , x– 2 ≠ 1 , x– 2 > 0
Efectuando obtenemos (𝑥 <– 3 v x > 3 ), x ≠ 3 , x > 2
Luego se concluye que Dom f= ⟨3, +∞⟩

TRIGONOMETRÍA
1. Las rutas 1, 2 y 3 son accesos de la academia Acem a la avenida aviación como se muestra en la
figura, la ruta 3 mide el doble que la ruta 2. Si la salida M de la ruta 2 está a igual distancia de las
salidas A y C de las rutas 1 y 3 a la avenida aviación, halle la tangente del ángulo que formas las rutas
1 y 2 aumentado en 5º.

A) 3 B) 1
C) 3/4 D) 1/2

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
14
SOLUCIÓN

De la figura se observa:
θ = 55º
Piden tg(θ + 5º)

tg(55º +5º) = tg60º = √𝟑

2. La municipalidad pretende colocar en un parque una zona para flores ornamentales la cual está
representada por la parte sombreada de la figura. Si el parque circular tiene radio 1 decámetro,
calcule el área de la zona destinada para las flores ornamentales

sen cos 
A) B) 
1  cos  1  sen
sen  cos 
C) D)
1  cos  1  sen

SOLUCIÓN

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
15
Por semejanza de triángulos, calculamos OP

OP 1

sen 1  cos 

OP =
sen
1  cos 
Piden área sombreada

Área = (A’A)(OP) / 2

2 sen 
Área =  1  cos  
2
Área = sen
1  cos 

3. Una casona antigua es demolida tal como se muestra. La bola de demolición se encuentra en el
suelo sujetada por un cable en posición vertical; cuando dicha bola impacta en la casona, el cable que
la sostiene forma un ángulo θ. Halle la distancia entre el punto inicial (A) y el punto de impacto (B).

A)  2  cos 
B) 2 2  cos 
C) 2 2 2  cos 

D) 2(1 cos )

SOLUCIÓN

Por resolución de triángulo oblicuángulos


X2 = L2 + L2 – 2(L)(L)cosθ

X = L 2(1 cos )

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
16
LENGUAJE
01. Determina la verdad o falsedad (V/F) de los siguientes enunciados en relación con la
comunicación.
I. La comunicación humana verbal escrita es anterior a la comunicación humana verbal oral.
II. En la comunicación, el elemento “emisor” es el elemento socializador por excelencia.
III. Los códigos que el ser humano emplea para comunicarse pueden ser verbales o no verbales.
IV. En la comunicación humana no verbal el código es la lengua.
A) VVVV
B) FFFF
C) VFVF
D) FFVF

SOLUCIÓN
La comunicación es un proceso que consiste en transmitir mensajes. La forma oral es anterior a la
escrita; el código es el elemento socializador por excelencia; este código puede ser verbal (la
lengua) o no verbal (gestual, señas…).

02. Señale si es verdadero o falso (V/F) los siguientes enunciados con respecto a las categorías
gramaticales invariables.
I. Tiene en común carecer de morfemas flexivos.
II. Dos de ellas sirven de nexo o enlace.
III. Solo una de ellas modifica a otras clases de palabras.
IV. Pueden presentarse en el sujeto o en el predicado.
A) VFVF
B) VVVV
C) VVVF
D) FVFV

SOLUCIÓN
Las categorías gramaticales se caracterizan por no aceptar morfemas flexivos en su estructura. Las
categorías gramaticales son el adverbio (modificador de modificadores), la conjunción y la preposición
(nexos o enlaces).

Lea las siguientes oraciones y responda las dos siguientes preguntas.


I. La casa del hermano de Paola queda muy cerca.
II. Los estudiantes y sus maestros van de paseo.
III. Ayer se presentó un símbolo del rock de los ochentas.
IV. La carta siempre estuvo guardada en ese baúl.

03. Con respecto a los enunciados anteriores, marque la opción correcta.


A) Todas las oraciones presentan la misma cantidad de categorías invariables.
B) Todas las oraciones presentan por lo menos un adverbio.
C) Solo dos oraciones presentan la misma cantidad de categorías invariables.
D) Cada oración presenta por lo menos una conjunción subordinante.

SOLUCIÓN
Con respecto a la pregunta en referencia, las dos oraciones que presentan la misma cantidad de
categorías gramaticales son las opciones II y IV: y – de, siempre – en.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
17
04. En relación con los enunciados anteriores y en cuanto a la categoría preposición, marque lo
correcto.
A) Todas las oraciones presentan la misma cantidad de preposiciones.
B) Solo dos proposiciones presentan la misma cantidad de preposiciones.
C) En dos oraciones hay preposiciones que señalan dirección.
D) Solo una oración tiene la mayor cantidad de preposiciones.

SOLUCIÓN
En la pregunta en referencia, las dos opciones que presentan el mismo número de preposiciones son
la I y la III: del – de y del – de.

05. En la expresión “a los alumnos del quinto ciclo de la Escuela de Lingüística les obsequiaron becas
para estudiar en el extranjero”, el sujeto es
A) Los alumnos
B) Alumnos
C) Los alumnos del quinto ciclo de la Escuela de lingüística
D) Tácito (ellos)

SOLUCIÓN
El sujeto presenta distintas clasificaciones; entre ellas se encuentra el sujeto tácito el cual no es
mencionado, pero que está sobreentendido como en la pregunta en referencia.

06. Las oraciones presentan distintas clasificaciones; por ejemplo, la oración “Pedro regresó de su
viaje a Tacna” puede ser clasificada como
A) Enunciativa-intransitiva
B) Aseverativa-dubitativa
C) Interrogativa-desiderativa
D) Aseverativa-transitiva

SOLUCIÓN
La oración en referencia se caracteriza por ser intransitiva, ya que posee un verbo intransitivo y
enunciativo, pues expresa un hecho como si fuera real.

07. Analice la siguiente oración y responda adecuadamente: “Los futbolistas entregaron emocionados
un pequeño regalo a su entrenador”.
A) El núcleo del predicado es un verbo copulativo.
B) El sujeto presenta una estructura incompleja.
C) El núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo.
D) El predicado presenta solo dos complementos: OD y OI.

SOLUCIÓN
La oración en referencia presenta un sujeto incomplejo, un predicativo (emocionados), un OD (un
pequeño regalo) y un OI (a su entrenador).

08. En la expresión “el niño duerme tranquilo en su pequeña cuna”, la palabra tranquilo funciona
como
A) Circunstancial
B) Predicativo
C) Objeto directo
D) Objeto indirecto

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
18
SOLUCIÓN
En la oración en referencia, el adjetivo “tranquilo” cumple la función de predicativo subjetivo al
modificar al sujeto “niño”.

LITERATURA
Texto 1:
En la Odisea, el rey de Ítaca es el protagonista absoluto, el héroe que resiste todo infortunio, y que
sufre indecibles dramas que, unidos, suponen la mayor tragedia que ha padecido hombre alguno. Y
es que Odiseo es un héroe cuya naturaleza es nueva en el campo de los mitos griegos. Hasta entonces
todos los protagonistas de los poemas épicos habían sido dioses o semidioses: Perseo era hijo de
Dánae y Zeus; Heracles era bisnieto del primero por parte de su madre Alcmena e hijo del mismo
Zeus; incluso su coetáneo Aquiles nació de la unión de Tetis, deidad del mar, y Peleo, rey de Tesalia.
Odiseo, sin embargo, es el primer héroe «solo» humano, hijo de los reyes de Ítaca, Laertes y Anticlea.
Para salir victorioso de las múltiples pruebas a las que es sometido no puede echar mano de una
fuerza sobrehumana ni posee ningún arma mágica, como sus antecesores; por esta razón, también
comete errores como entregar el mando de la nave cuando están por arribar a Ítaca, descuidar el
saco con los vientos contrarios que recibe de Eolo o a sus hombres cuando llegan a Trinacria

A partir de las ideas desarrolladas en el texto 1, responda las dos siguientes preguntas

1) ¿Qué distingue a Odiseo de otros héroes griegos?


A) Recibe la protección de Atenea, diosa de la sabiduría.
B) Padece debido a su condición humana pues lo castigan por su vanidad.
C) Su dimensión heroica es inferior a la de Aquiles, por ejemplo, pues carece de sangre divina.
D) Su condición exclusivamente humana agiganta su dimensión heroica.

SOLUCIÓN
A diferencia de otros héroes dotados de condición divina, Odiseo —como cualquier otro ser humano—
alcanza la grandeza solo merced a su propio esfuerzo, inteligencia, tenacidad, etc., circunstancia que
agiganta su dimensión heroica pues sirve de referente a todos cuantos comparten su condición.

2) ¿Qué idea podemos inferir del texto?


A) Todo héroe lo es solo por la protección divina que lo impulsa a realizar hazañas.
B) Para cualquier héroe, la tragedia personal es una lucha que le permite alcanzar su mayor
dignidad.
C) Odiseo es un héroe moderno pues sus hazañas son conseguidas gracias a su inteligencia y
voluntad.
D) La condición mortal de Odiseo disminuye su figura heroica ante héroes como Aquiles, Perseo,
etc.

SOLUCIÓN
La modernidad del heroísmo de Odiseo se evidencia en su condición de “mortalidad”, esto es,
constituye un referente incluso para nosotros, personas del siglo XXI, a diferencia de otros héroes
cuya heroicidad se pierde en los tiempos míticos y que desde nuestra perspectiva no trascienden del
mundo de la fantasía, mientras que el rey de Ítaca progresa y logra la realización personal a través
de sus experiencias y esfuerzos, como puede acontecer con cualquier hombre contemporáneo.

Texto 2:
 Piqui Chaqui: ¡Vaya! Estás loco por Cusi Coyllur («Estrella Brillante»). No la he visto…Tal vez
fue una que entre las sin mancilla salió ayer al rayar la aurora.
 Ollantay: ¿Cómo era esa que viste?
 Piqui Chaqui: ¡Hermosa como la luna y brillante como el sol en su carrera! Sus ojos
iluminaban y su boca…
 Ollantay: ¡Sin duda fue ella! He aquí que la conoces. ¡Qué hermosa! ¡Qué jovial! Anda en este
instante y dile que la amo.
 Piqui Chaqui: No quisiera ir de día al palacio porque en él no se conoce al que viste de quipe.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
19
 Ollantay: ¡Cómo!, ¿no me has dicho ya que la conoces?
 Piqui Chaqui: Eso he dicho por decir. Como las estrellas brillan de noche, solo de noche la
conozco.
 Ollantay: ¡Sal de aquí, brujo! Mi adorada Cusi Coyllur no tiene rival y deslumbra al mismo sol
con su hermosura.

3) ¿Qué característica del teatro español de la Edad de Oro presente en el Apu Ollantay se aprecia
en el texto 2?
A) Empleo del verso octosílabo aconsonantado
B) Lenguaje arcaizante
C) Figura del gracioso
D) Preeminencia de la acción sobre el diálogo

SOLUCIÓN
El juego de palabras con el significado en quechua del nombre de la amada (Estrella Brillante) de
Ollantay, pone en evidencia el carácter del personaje Piqui Chaqui: su parlamento, cargado de ironía,
resta solemnidad al impetuoso amor del general inca y lo ubica en el mundo terrenal. De la misma
manera, los juegos de palabras de Mengo (Fuenteovejuna) y Clarín (La vida es sueño) aportaban la
nota de humor en los dramas de los que son parte.

Texto 3:
«…y alegaré las mismas palabras de ellos donde conviniere, para que se vea que no finjo dicciones a
favor de mis parientes, sino que digo lo mismo que los españoles dijeron; solo serviré de comento,
para declarar y ampliar muchas cosas que ellos asomaron a decir, y las dejaron imperfectas por
haberles faltado relación entera […] que el español que piensa que sabe más de él, ignora de diez
partes las nueve, por las muchas cosas que un mismo vocablo significa, y por las diferentes
pronunciaciones que una misma dicción tiene para muy diferentes significaciones» ( Inca Garcilaso de
la Vega. Comentarios reales).

4) ¿Qué idea se desprende de la intención del Inca Garcilaso de la Vega al escribir sus
Comentarios reales?
A) Su obra aspira a proporciones enciclopédicas por remitir a cuanto ya se ha escrito sobre los
incas.
B) Emplea el español en su crónica para acceder a un público más amplio y mal informado.
C) Su afán es polémico pues busca precisar o corregir lo que cronistas españoles han señalado.
D) El Inca hubiera preferido emplear el quechua para alcanzar la mayor precisión y verosimilitud.

SOLUCIÓN
La cita «…que el español que piensa que sabe más de él, ignora de diez partes las nueve, por las
muchas cosas que un mismo vocablo significa, y por las diferentes pronunciaciones que una misma
dicción tiene para muy diferentes significaciones» basta para demostrar que el «Inca» Garcilaso,
amparado en su dominio del quechua, justifica con su mejor conocimiento la exactitud de sus
afirmaciones, a diferencia de los españoles cuyas referencias equivocadas les hacen incurrir en
inexactitudes.

Texto 4:
«La literatura costumbrista describe una sociedad en transición, pues subsistían aún moldes y usos
coloniales en las clases altas; pero la Independencia había hecho surgir conflictos productos de las
desigualdades sociales. Sus autores representativos expresan tanto las frustraciones de la decadente
aristocracia criolla como las aspiraciones de la ascendente clase media».

5) ¿Cómo se manifestó en el costumbrismo la circunstancia histórica «…la Independencia había


hecho surgir conflictos productos de las desigualdades sociales» mencionada en el texto?
A) Mantenimiento de los cánones del Neoclasicismo
B) Oposición entre liberales y conservadores
C) Desarrollo de criollismo y anticriollismo
D) Predilección por las comedias y la poesía festiva

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
20
SOLUCIÓN
Las diferencias políticas reflejaron la posición socioeconómica de los nuevos ciudadanos en la novel
república; y estas, a su vez, eran la proyección de sus aspiraciones en la recién estrenada vida
independiente: la aristocracia criolla se siente la nueva «dueña», mientras que los criollos de los
sectores populares y los mestizos mejor ubicados aspiran a una oportunidad de progreso que la Colonia
les negaba. Curiosamente, por esa identificación con la herencia aristocrática colonial, los sectores
conservadores terminan identificados con el statuo quo y se los denomina «anticriollistas» en tanto
que los sectores sociales emergentes fueron denominados «criollistas » por su identificación con el
carácter de rebeldía antihispana que animó a personajes como Baquijano y Carrillo.

6) ¿Qué alternativa sobre el costumbrismo es compatible con el texto 4?


A) Sujeción a los cánones neoclásicos
B) Tono realista y panfletario
C) Apego a la realidad inmediata
D) Apelación al humor

SOLUCIÓN
La cita «… pero la Independencia había hecho surgir conflictos productos de las desigualdades
sociales. Sus autores representativos expresan tanto las frustraciones de la decadente aristocracia
criolla como las aspiraciones de la ascendente clase media» evidencia el porqué de la respuesta: los
temas del costumbrismo reflejan la cotidianeidad en la que viven inmersos los ciudadanos citadinos
de entonces.

PSICOLOGÍA
1. Mario ante la presión laboral, ha cambiado su estado de ánimo, se encuentra muy distraído;
situación por el cual no le permite enfocarse apropiadamente en su producción. De lo señalado se
puede afirmar que cuando se presenta un desequilibrio entre los aspectos: cognitivo, afectivo y
comportamental de un individuo, se dice que acontece un….
A)Comportamiento desadaptativo, sólo manifiesto a nivel emocional
B)Miedo irracional frente al medio
C)Estado psicótico de la personalidad
D)Desajuste de personalidad

SOLUCIÓN
Cuando se afirma disfunciones en el pensar, sentir y actuar por parte de un individuo evidenciando
así un desequilibrio en sus principales dimensiones, eso corresponde a un desajuste de personalidad.

2.Tras ver con una lupa la mano de Guissela, parece como si aumentara de tamaño, sin embargo se
sabe que eso no ocurre. El principio perceptual que se puede colegir de lo afirmado es…
A)Ilusión objetiva
B)Constancia perceptual
C)Ilusión subjetiva
D)Figura y fondo

SOLUCIÓN
Desde los principios perceptuales, se menciona la tendencia a mantener invariable de las cosas a pesar
que en apariencia cambien siendo eso expresado como la constancia perceptual.

3. Cuando Claudio afirma que de pequeño sus padres lo comparaban mucho con su hermano mayor,
diciéndole incluso que su hermano era mejor que él en todo, formando la idea que en verdad no podía
hacer nada bien, ni mucho menos orientarse hacia el éxito, considerando de esta forma Claudio que
influenció negativamente estos sucesos de edad temprana en el desarrollo de su personalidad. De lo

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
21
narrado anteriormente, se puede inferir que el agente preponderante en la formación de la autoestima
correspondería a…
A)Participación de los pares
B)Figuras escolares
C)Figuras parentales
D)Otros significativos

SOLUCIÓN
En la formación o construcción de la autoestima juega un rol muy importante la participación de los
padres, pues influyen muy significativamente en la elaboración de un autoconcepto el cual participa
en la formación de la autoestima.

4. Cuando Leo atiende lo que Carmen le cuenta, este le suele parafrasear lo que le ha contado
sintiéndose Carmen escuchada. De lo afirmado anteriormente se puede señalar que un elemento
evidente de la escucha activa que presenta Leo es el uso de…
A)La autoevaluación
B)La pasividad
C)La asertividad
D)La retroalimentación

SOLUCIÓN
Una de las manifestaciones de la escucha activa corresponde a retroalimentar o señalar
al interlocutor qué es lo que se ha entendido, empleando las propias palabras

5. Luzmila cuando afirma: “Cuando era adolescente era muy soñadora y sería hacer muchas cosas,
pero viendo la vida con optimismo, me di cuenta que era necesario organizar objetivamente que iba
a ser en el futuro y comencé…” de lo referido por Luzmila se puede afirmar que presentó un peculiar
interés por…
A) una visión
B) un proyecto
C) unos acontecimientos fantasiosos
D) un plan de vida

SOLUCIÓN
De lo afirmado se puede explicar el valor por la organización de actividades que contribuyen
favorablemente al logro de metas u objetivos personales a lo que corresponde al plan o proyecto de
vida.

6. Daniel explica que la personalidad es el resultado de un conjunto de conductas aprendidas por


estímulos ambientales y a partir de principios como reforzadores y castigos. De lo afirmado por Daniel
se puede afirmar que el enfoque explicativo de la personalidad correspondería al…
A)Psicodinámico
B)Biopsicológico
C)Humanista
D)Conductista

SOLUCIÓN
El enfoque conductista, explica la personalidad considerando a los agentes externos o ambientales
como los elementos participantes de la misma a partir de principios de reforzadores y castigos se
logran diversos aprendizajes y el conjunto de los mismos corresponde a la personalidad.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
22
CÍVICA
1. Mediante una investigación policial, se logró descubrir el cobro de cupos a taxistas informales por
un miembro de su institución. No realizaba operativos en los paraderos informales. Por este acto ilegal
obtenía dos mil soles mensuales y a los conductores que no pagaban cupos, se les multaba
severamente. El caso expuesto, describe un delito de corrupción tipificado como
A) tráfico de influencia.
B) peculado.
C) nepotismo.
D) cohecho pasivo.

SOLUCIÓN
Cohecho pasivo o “coima” es cuando la persona que incurre en este delito es un funcionario o servidor
público que acepta o recibe, solicita o condiciona su actuar a la entrega o promesa de donativo o
ventaja de parte de un ciudadano.

2. La ciudadanía es la condición jurídico política que adquiere un individuo en una sociedad o


comunidad organizada. Por lo tanto, consiste en el vínculo jurídico que une al individuo con el Estado
y supone la obtención de una serie de obligaciones y derechos políticos. De la anterior definición, ¿en
cuál de los siguientes casos se podría suspender las facultades adquiridas de un ciudadano?
A) Un joven de 17 años es atrapado y detenido por el robo de un celular.
B) El encarcelamiento preventivo de una persona para esclarecer un delito.
C) El adquirir la varicela el cual imposibilite realizar actividades laborales.
D) Un juez sentencia a un imputado responsable de un delito cometido.

SOLUCIÓN
La ciudadanía es la condición de pertenencia de un individuo (ciudadano) a una sociedad o comunidad
organizada. Por lo tanto, la cualidad de ser ciudadano de un Estado consiste en un vínculo jurídico
que une al individuo con el Estado y supone la obtención de una serie de obligaciones (como respetar
las normas jurídicas y las normas de convivencia de esa sociedad) y derechos políticos (como el
derecho de voto y otros derechos para participar en los asuntos del Estado). Los derechos ciudadanos
no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden ser suspendidos: por resolución judicial de
interdicción, por sentencia con pena privativa de la libertad y sentencia con inhabilitación de los
derechos políticos.

3. El patrimonio cultural de la Nación, según ley define como toda manifestación del quehacer
humano, material o inmaterial, que, por su importancia, valor y significado, sea expresamente
declarado como tal. El Ministerio de Cultura del Perú distingue diversas categorías. Tomando como
base lo descrito. Identifique el valor de la verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. Toda manifestación humana trascendental, a lo largo de nuestra historia, es un patrimonio
natural.
II. Las leyendas trasmitidas de generación en generación son parte del patrimonio inmaterial.
III. Los mantos Paracas de la fase cavernas forman parte de nuestro patrimonio material mueble.
IV. El periódico del Mercurio Peruano es categorizada como patrimonio documental.
A) FVVF
B) FVVV
C) FFVV
D) FVFF

SOLUCIÓN
El patrimonio cultural de la nación es toda manifestación del quehacer humano. Se clasifica con las
siguientes categorías:

I. Toda manifestación humana trascendental a lo largo de nuestra historia forma parte de nuestro
patrimonio cultural. (F)

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
23
II. Las leyendas trasmitidas de generación en generación son parte del patrimonio inmaterial. (V)
III. Los mantos Paracas de la fase cavernas, forma parte de nuestro patrimonio material mueble. (V)
IV. El periódico el Mercurio Peruano es categorizada como patrimonio documental. (V)

4. En el año 2017, el litoral de Huacho fue escenario de maniobras de guerra donde participaron
destacamentos militares de 19 países comandados por Estados Unidos, como parte de los ejercicios
denominados Unitas. Para materializar dichas maniobras conjuntas, se facilitó el ingreso de tropas
extranjeras al territorio nacional con el consentimiento del _____________ a través de
_____________.
A) Poder Legislativo – una resolución legislativa
B) Poder Ejecutivo – un decreto legislativo
C) Tribunal Constitucional – una resolución constitucional
D) Poder Ejecutivo – un decreto de urgencia

SOLUCIÓN
Una de las atribuciones del Poder Legislativo es prestar el consentimiento para el ingreso de tropas
extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna la soberanía
nacional. El ingreso de las tropas extranjeras la autoriza el Poder Legislativo mediante una Resolución
Legislativa.

HISTORIA DEL PERÚ


1. Dos importantes hechos realizados durante el gobierno de M. Prado y Ugarteche (1939- 1945)
fueron:
A) El censo nacional- Construcción del Palacio de Gobierno
B) La guerra contra Colombia- La caída de la bolsa.
C) El censo nacional- La guerra contra Ecuador.
D) La tragedia del Estado Nacional – La guerra contra Ecuador.

SOLUCIÓN
Durante el primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche, en Junio de 1940, se llevó a cabo el censo
nacional que fue planificado en el gobierno del presidente Benavides que arrojó una población total
de 7023,111 habitantes.
Ecuador el año de 1941, reclamando en forma ilegítima los territorios peruanos de Tumbes, Jaen y
Maynas, agrede al Perú, invadiéndolo. Las acciones militares, que terminaron con victoria peruana,
se conocen con el nombre de batalla de Zarumilla. Posteriormente se firma el protocolo de Paz,
amistad y límites de Río de Janeiro.

2. Importantes agrupaciones políticas de carácter reformistas que aparecieron en los años


cincuenta y que ejercieron gran influencia en la 2da. Mitad del siglo XX:
A) Acción Popular- Democracia Cristiana
B) Partido Aprista- Partido Socialista
C) Partido Popular Cristiano- Partido Aprista
D) Unión Revolucionaria- Unión Nacional

SOLUCIÓN
Dos importantes partidos, de carácter reformista, que tuvieron gran influencia en la 2da. Mitad del
siglo XX fueron Acción Popular, fundado en Julio de 1956 por Fernando Belaunde Terry, y la
Democracia Cristiana en Enero de 1956 y que tuvo como uno de sus más importantes líderes a
Héctor Cornejo Chávez.

3. Sobre los inicios del Siglo XX, que serie se encuentra ordenada cronológicamente:
A) Primera guerra mundial- Incidente de la corona- Tratado Osma –Villazón
B) Ocho horas laborales para el Perú- Día del carácter- Ley de huelgas
C) Tratado Osma- Villazón- Ley de huelgas- Primera Guerra Mundial

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
24
D) Ley de huelgas- día del carácter- primer vuelo sobre Lima.

SOLUCIÓN
Los hechos mencionados en la alternativa C son los que están ordenados cronológicamente: el Tratado
Osma – villazón se firmó el año de 1902 durante el gobierno de Eduardo López de la Romaña, la ley
de Huelgas se promulgó en 1913 durante el gobierno de Guillermo Billinghurst y la Primera Guerra
Mundial se desarrolló a partir de 1914.

4. Sobre los gobiernos peruanos de la primera mitad del siglo XX. Contesta verdadero (V) o falso
(F) según convenga.
- La conscripción vial permitió reorganizar el ejército. ( )
- La Unión Revolucionaria era un partido de tendencia fascista. ( )
- El Protocolo de Río de Janeiro termina la guerra en Ecuador. ( )
- Durante el oncenio se fundó el PAP. ( )
A) VFFF
B) FVFV
C) FVVV
D) VFVF

SOLUCIÓN
- La conscripción vial permitió la construcción de caminos durante el Oncenio.
- La Unión Revolucionaria, fundada en 1931, ideológicamente era de tendencia fascista.
- El Protocolo de Río de Janeiro, que se firmó en 1942 terminó la guerra contra Ecuador de 1941.
- El Partido Aprista Peruano se fundó en 1930, durante el Oncenio de Leguía.

5. De las siguientes proposiciones, relacionadas con los gobiernos peruanos de las décadas de los
30 y 40 del siglo XX, que se mencionan, ¿Cuáles de ellas son correctas?
I. Durante la segunda guerra mundial el Perú aumento sus exportaciones de productos primarios.
II. Durante el gobierno de Sánchez Cerro los problemas limítrofes en Colombia se agudizan.
III. La misión Kemmerer recomendó solo medidas de carácter social para mejorar la administración
gubernamental.
A) Solo I
B) Solo II
C) I – II
D) II- III

SOLUCIÓN
La primera afirmación es correcta ya que los países beligerantes van a necesitar mayor cantidad de
productos, especialmente primarios para poder afrontar la guerra. Por ello la demanda de productos
primarios va aumentar.
Es correcta la segunda afirmación, ya que durante el gobierno del comandante Sánchez Cerro, como
consecuencia del tratado Salomón-Lozano, los pobladores del puerto fluvial de Leticia se amotinaron
y reivindicaron este puerto para el Perú, esto puso al Perú y Colombia en situación de guerra.
Las medidas recomendadas por la Misión Kemmerer fueron mayormente de carácter económico, por
ejemplo la Ley de Bancos, el Impuesto a la Renta, la creación del Banco Central de Reserva, etc.

HISTORIA UNIVERSAL
1. Es el conjunto de transformaciones económicas y sociales que se registraron en Gran Bretaña a
partir de 1760 y tuvieron su eclosión a lo largo del siglo XIX; tales etapas se contemplan como propias
de una etapa de transición desde una situación preindustrial hasta otra que se implantó el Capitalismo.
Nos referimos a:
A) La Ilustración.
B) La Revolución Gloriosa.
C) La Revolución Industrial.
D) El Absolutismo.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
25
SOLUCIÓN
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica,
social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que
se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones
económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso
desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía
de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

2. La guerra del Peloponeso (431 a. C.- 404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que
enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (encabezada por Esparta). Esta guerra trajo como consecuencia
A) la crisis de las polis griegas.
B) la decadencia de Macedonia.
C) el triunfo de Atenas.
D) la derrota de los persas.

SOLUCIÓN
Entre las consecuencias más importantes de este conflicto, encontramos la reducción de Atenas a un
estado pequeño, así como el sometimiento de la misma a los espartanos. Esparta se hacía con el
poder de Grecia, aunque lo cierto es que los costes económicos de esta guerra se notaron en toda la
geografía, sumiendo a la población en una gran pobreza que se extendió en cada rincón de la Antigua
Grecia. Esta guerra también pasó factura a la conocida democracia ateniense que poco a poco fue
absorbida por la oligarquía espartana.

3. Marque la alternativa correcta en relación a la imagen:

Tregua de Navidad (1914). Soldados ingleses y alemanes jugaron juntos al fútbol durante la Tregua
de Navidad. Imagen de archivo de Cordon Press.

A) Las navidades durante la primera guerra mundial fueron momentos de paz y reconciliación a través
del deporte y juegos atléticos.
B) La imagen marca un episodio de la Gran Guerra en la que los bandos enemigos decidieron disfrutar
de la navidad, no volviéndose a repetir los años siguientes.
C) El futbol fue un deporte clave en la guerra durante los episodios de tregua durante la primera guerra
mundial en los dos frentes de combates europeos.
D) Los soldados se enfrentaron a sus oficiales mayores en un partido de fútbol demostrando el sentido
de humanidad igualitaria a pesar de los cargos y la enemistad.

SOLUCIÓN
Se conoce como Tregua de Navidad a un breve alto el fuego no oficial que ocurrió entre las tropas del
Imperio alemán y el Imperio británico estacionadas en el frente occidental de la Primera Guerra
Mundial durante la Navidad de 1914. La tregua comenzó en la víspera de la Navidad, el 24 de diciembre
de 1914 cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, luego continuaron con su

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
26
celebración cantando villancicos, específicamente Stille Nacht (Noche de Paz). Las tropas británicas
en las trincheras al otro lado respondieron entonces con los mismos villancicos en inglés.
Los comandantes británicos John French y sir Horace Smith-Dorrien juraron que una tregua así nunca
volvería a permitirse (sin embargo, ambos habían dejado el mando antes de la Navidad de 1915). En
los años subsiguientes se ordenaron bombardeos de artillería en la víspera de la festividad para
asegurarse de que no hubiera más reblandecimientos en medio del combate. Asimismo, las tropas
eran rotadas por varios sectores del frente para evitar que se familiarizasen demasiado con el enemigo.
A pesar de esas medidas hubo encuentros amigables entre soldados, pero en una escala mucho menor
que la de los encuentros del año anterior.
Hacia 1916 los soldados ya no estaban dispuestos a una tregua. La guerra se había ido recrudeciendo
después de las devastadoras pérdidas de vidas humanas sufridas durante las batallas de Somme y
Verdun y la incorporación del gas venenoso.

4. ¿Cuáles de los siguientes eventos sucedieron en América mientras se desarrollaba la Gran


Guerra en Europa?
I. Revolución Mexicana.
II. La lucha obrera en Perú.
III. La reforma universitaria en Argentina.
IV. La separación de Panamá de Colombia.
A) I – II – IV
B) II – III – IV
C) I – III – IV
D) I – II – III
SOLUCIÓN
La Gran Guerra ocurrió durante los años 1914 y 1918-1919, por lo tanto, la número IV no corresponde
porque la separación de Panamá de Colombia ocurrió en 1903, mientras que la número I ocurrió entre
1910 y 1917, la II se desarrolló a lo largo de las primeras décadas del siglo XX y la reforma universitaria
de Córdoba se gestó en 1918.

5. Ordene cronológicamente los sucesos ocurridos durante el período de “Entreguerras”:


I. El Jueves Negro (Black Thursday).
II. El putsch de Munich.
III. Hirohito ascendió al trono imperial.
IV. Se da inicio al New Deal.
A) I – II – III – IV
B) II - III – I – IV
C) III – I – II – IV
D) III – II – I – IV

SOLUCIÓN
Las fechas en orden cronológico ascendete son:
- El putsch de Munich ocurrió en 1923.
- Hirohito inició como emperador en 1926.
- El Jueves Negro es un episodio del Crack de 1929.
- El New Deal se estableció en 1932.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
27
GEOGRAFÍA
1. Observa el siguiente cuadro y selecciona por cada rubro, un producto no tradicional que el Perú
exporta.

Productos Petróleo – mármol – zinc – gas natural


mineros
Productos Alcachofa – café – azúcar - algodón
agrícolas
Productos Anchoveta – harina de sardina – pota congelada –
pesqueros aceite de pescado

A) Zinc – café – aceite de pescado


B) Gas natural – alcachofa – azúcar
C) Mármol – alcachofa – pota congelada
D) Mármol – café – anchoveta

SOLUCIÓN
Los productos tradicionales que el Perú comercializa son aquellos que se exportan en grandes
cantidades y con poco valor agregado, por ejemplo en el rubro minero: petróleo, zinc, gas natural,
cobre, etc; en el rubro agrícola: algodón y caña de azúcar; y en el rubro pesquero: harina y aceite de
pescado de anchoveta.
Los productos no tradicionales son aquellos que se exportan en menores cantidades pero con mayor
valor agregado, por ejemplo: mármol y mayólicas, gaseosas, textiles, enlatados, pota congelada,
alcachofa envasada, etc.

2. Analiza el cuadro sobre el crecimiento poblacional en el Perú, correspondiente al censo 2007, y


responde correctamente.

a. En términos relativos la población de 0 a 14 años se reduce.


b. La población económicamente activa se incrementa.
c. La población absoluta decrece considerablemente.
d. El incremento del grupo longevo es de 1,7%.
e. La población relativa de menores de 14 años asciende.
A) b-c-d

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
28
B) a-c-e
C) a-b-c
D) a-b-d

SOLUCIÓN
A partir del análisis del cuadro estadístico podemos sacar las siguientes conclusiones:
La población que se reduce en un 6,5% es la de 0 a 14 años, es decir, infantes y adolescentes (que
no es parte del PEA)
La población que se incrementa en un 4,8% es la de 15 a 64 años, es decir, adultos (forman parte
del PEA) y la de 65 años a más, es decir la población longeva (que tampoco forma parte del PEA)
EL cuadro estadístico no nos muestra cifras de población absoluta, solo porcentual.

3. Al finalizar la pandemia, en una clase de Geografía en ACEM, el profesor Urbina lleva a cuatro de
sus alumnos a un trabajo de campo. Tras analizar el comportamiento de la atmósfera, pueden
apreciar un cambio: empezando el día la temperatura era de 17°C, con alta humedad atmosférica,
y fuertes lluvias, y luego de dos horas se observa un cielo despejado y una temperatura de 24°C. Al
preguntarles el profesor Urbina: ¿qué condición atmosférica se alteró? ellos dieron distintas
respuestas. Indique quien fue el alumno que contestó correctamente
A) Martincito respondió: el clima
B) Sofiíta respondió: el Período de estación
C) Carlitos respondió: el Factor climático
D) Fiorelita respondió: el tiempo atmosférico

SOLUCIÓN
Los cambios de las condiciones atmosféricas al nivel de la tropósfera se conocen como clima o tiempo
atmosférico.
La diferencia radica en que el clima altera las condiciones atmosféricas por tiempos prolongados
(mínimo 30 años) y en áreas extensas, Mientras que el tiempo atmosférico altera las condiciones de
la atmósfera por cortos períodos (horas) y en áreas reducidas.

4. Con el siguiente gráfico se explica la geodinámica externa denominada

A) meteorización química.
B) meteorización biológica.
C) meteorización física.
D) erosión por degradación.

SOLUCIÓN
La meteorización física produce la desintegración o ruptura en la roca, sin afectar su composición
química o mineralógica. En estos procesos la roca se va fracturando, es decir, se va disgregando en
materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión y transporte posterior. Las rocas no
cambian sus características químicas pero sí las físicas.
En la imagen podemos observar que el agua de las lluvias se deposita en las grietas de la roca, y al
congelarse aumenta su volumen, logrando fracturar la roca.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
29
5. Son características demográficas del continente africano.
1. La población árabe se concentra en la franja costera mediterránea.
2. La mayoría de los africanos mantiene un estilo de vida rural.
3. Registra la menor tasa de crecimiento del mundo.
4. La urbanización aumenta ya que la gente abandona el campo.
5. Existe mayor concentración poblacional en el centro del continente
A) 1-2-4
B) 2-3-5
C) 1-4-5
D) 1-3-5

SOLUCIÓN
Las principales características sociales del continente africano son las siguientes:
 La mayor parte de la población africana habita en las costas del continente, y en el caso particular
de los creyentes del islam (musulmanes o árabes) se concentran mayoritariamente en el sector
septentrional del continente (a orillas del Mar Mediterráneo)
 La población africana es mayoritariamente rural, es decir vive en el campo. Esto a causa de su
pobreza y práctica de actividades primarias, además de una reciente migración del campo a la ciudad
tras largos conflictos y guerras civiles entre grupos militares en el gobierno.
 La tasa de crecimiento demográfico de la población africana es una de las más altas del mundo.

ECONOMIA
1. Respecto a la ley de la oferta y la demanda, identifique que enunciado es verdadero.
I. Desde el punto de vista del vendedor, un aumento de la demanda significa un aumento de la
cantidad ofertada.
II. Desde el punto de vista del vendedor, una disminución de la demanda significa un aumento de
la cantidad ofertada.
III. Un aumento de la oferta manteniendo la demanda constante provoca un aumento de los
precios.
IV. Cuando disminuye la oferta, aumenta la cantidad demandada por la disminución del precio del
bien.
A) Solo I
B) I y III
C) II, III, IV
D) I y IV

SOLUCIÓN
I. Desde el punto de vista del vendedor, un aumento de la demanda significa un aumento de la
cantidad ofertada.
II. Desde el punto de vista del vendedor, una disminución de la demanda significa una
disminución de la cantidad ofertada.
III. Un aumento de la oferta manteniendo la demanda constante provoca una disminución de los
precios.
IV. Cuando disminuye la oferta, aumenta la cantidad demandada por la disminución del precio del
bien.

2. Una carretera nacional puede ser utilizada a la vez por tantos conductores como los que
decidan transitar, sin embargo, llegará un punto en el que la entrada de un conductor adicional
supondrá una disminución en la velocidad y en la seguridad de la vía; perjudicando a todos los
conductores. Las características anteriores nos indican que la carretera es una falla de mercado
denominada
A) externalidades negativas.
B) bienes públicos.
C) externalidades positivas.
D) información asimétrica.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
30
SOLUCIÓN
Los bienes públicos son bienes económicos cuya producción no es rentable para la iniciativa
privada porque su consumo es no excluyente y no rival. En el caso de la carretera, es un bien
público porque no se puede excluir a ninguna persona del tránsito, pero su consumo es rival
porque cuanto más transiten por ella menor consumo tendrá el resto. Este tipo de bien público se
denomina impuro.

3. La sociedad que divide en partes iguales el capital aportado y permite su conversión a títulos
valores limita la responsabilidad de los socios al capital y separa la gestión de la propiedad de la
sociedad se denomina sociedad
A) anónima.
B) colectiva.
C) responsabilidad limitada.
D) en comandita.

SOLUCIÓN
La sociedad anónima es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital social
está dividido en acciones nominativas, que constituyen títulos valores. La propiedad de las acciones
está separada de la gestión de la sociedad para cumplir con su finalidad. Existen tres órganos de
administración que deciden sobre la dirección y la gestión de la empresa: la Junta General de
Accionistas, el Directorio y la Gerencia.

4. Dados los críticos problemas económicos que está afrontando la República de Venezuela,
muchas personas han optado por salir del país para poder encontrar mejores oportunidades y un
trabajo que les permita enviar dinero a sus familias para que puedan cubrir principalmente su
alimentación. Según lo explicado anteriormente la clase de necesidad con la cual se relaciona es la
A) financiera.
B) primaria.
C) secundaria.
D) afectiva.

SOLUCIÓN
Satisfacer las necesidades de alimentación es básico para la vida, por lo tanto, se satisface una
necesidad primaria.

5. Respecto al modelo de flujo circular de la economía, identifique que enunciado es verdadero.


I. Los hogares y las empresas alternan indistintamente el papel de compradores y vendedores.
II. Las empresas descuentan sus ganancias de los ingresos obtenidos en el mercado de bienes y
servicios.
III. El gasto de los hogares en el mercado de bienes y servicios es igual al gasto de las empresas
en el mercado de factores productivos.
IV. El valor de la producción es igual la cantidad de dinero en circulación en cualquiera de los
polos económicos.
A) I y III
B) Solo IV
C) I y IV
D) III y IV

SOLUCIÓN
I. Los hogares se comportan como vendedores y las empresas como compradores.
II. Las ganancias empresariales son parte de los pagos a los factores de productivos y constituyen
parte de los ingresos de los hogares.
III. El gasto de los hogares en el mercado de bienes es igual al gasto de las empresas en el
mercado de factores productivos.
IV. En el modelo de flujo circular se cumple que el flujo real es igual al flujo nominal o monetario.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
31
6. El uso de las aplicaciones para delivery de comida ha traído actores como Rappi, Uber Eats,
Glovo, Pedidos Ya, y ha mostrado movidas empresariales como la adquisición de Pedidos Ya por
parte de Globo. En el mercado, las familias se han visto beneficiadas con este servicio que les
permite ahorrar tiempo y desplazamiento a cambio de un importe adicional al precio de la comida
entregada. Respecto a lo mencionado, identifique la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados.
I. Las empresas de delivery de comida actúan en el mercado como un Trust.
II. El crecimiento del sector estaría generando un aumento de los flujos reales y monetarios.
III. Las actividades económicas se desarrollan dentro de un mercado minorista, temporal,
formal.
IV. Estas empresas dentro el comercio obtienen ingresos bajo la modalidad de comisionistas.
V. Dentro del presupuesto familiar las familias han visto incrementarse sus gastos discrecionales.
Indique la relación correcta de las siguientes afirmaciones:
A) VVFVF
B) VFFVF
C) FVVVV
D) FVFVF

SOLUCIÓN
I. Solo las empresas Glovo y Pedidos Ya actúan en el mercado como un Trust.
II. El crecimiento del sector estaría generando un aumento pedidos de comida (flujo real) y pagos
al contado o crédito (flujos monetarios).
III. Las actividades económicas se desarrollan dentro de un mercado minorista, formal,
pero no temporal.
IV. Las empresas de delivery acercan diversos productos alimenticios a los clientes cobrando una
comisión por el transporte. Son comisionistas dentro de la circulación.
V. Dentro del presupuesto familiar las familias han visto incrementarse los gastos fijos
(alimentación) no los discrecionales.

7. La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur perteneciente al Ministerio de


Salud determinó que 12 piscinas de su jurisdicción no son saludables para recibir a bañistas
durante el verano. Las piscinas no aptas se ubican en los distritos de Barranco, Lurín, Pachacámac
y Villa El Salvador. En las inspecciones se evaluó si estos establecimientos cumplen los cuatro
criterios básicos para calificarlas como saludables: la calidad de agua, calidad de equipamiento e
instalaciones, limpieza del establecimiento y control de ordenamiento documentario. De lo anterior
se deduce que las acciones del Estado corresponden con su función de
A) función de control.
B) capacidad fiscalizadora.
C) protección al consumidor.
D) capacidad sancionadora.

SOLUCIÓN
La regulación estatal se cumple controlando las pesas y medidas, la calidad de los artículos de
consumo y las condiciones higiénicas de los mismos, evitando la especulación, el mercado negro,
el acaparamiento y el fraude.

8. Leonardo León, luego de haberse recibido como abogado, logra encontrar trabajo en el Poder
Judicial de Lima, junto al excelentísimo magistrado fiscal Domingo Pérez. Luego de las diligencias
de los últimos meses del año 2018, cuando se abrió proceso a los principales políticos
desprestigiados del país, Leonardo se dará un tiempo para poder cobrar sus haberes denominado
A) sueldo.
B) adquisición.
C) jornal.
D) emolumento.

SOLUCIÓN
El sueldo es el pago recibido por los empleados del sector público.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
32
9. En relación al sector informal de la economía, marque la alternativa correcta.
A) La fiscalización del Estado permite el correcto funcionamiento de las empresas.
B) Las empresas constituidas absorben el crecimiento de la mano de obra.
C) La rigidez normativa favorece la constitución de empresas sólidas y rentables.
D) La fuerza laboral se incrementa a un ritmo mayor al crecimiento económico.

SOLUCIÓN
En el sector informal se presenta un insuficiente crecimiento en relación a las necesidades de la
fuerza laboral. Esta es una característica de los países en vías de desarrollo al transitar hacia la
modernidad. El sector moderno de la economía capitalista no puede absorber el crecimiento de la
mano de obra generada en el mercado de trabajo, que no tiene otra salida que el autoempleo.

10. El tren de Lima recorre la ruta desde el distrito de Villa el Salvador hasta San Juan de
Lurigancho, en menos de una hora, para los vecinos que recorren todo el trayecto por el precio de
S/ 1.50 y buscan pagar lo menos posible. Podemos decir que la demanda del servicio es
A) unitaria.
B) perfectamente elástica.
C) inelástica.
D) perfectamente inelástica.

SOLUCIÓN
Realizar la ruta desde villa el salvador hasta sanjuán de Lurigancho por S/ 1.50 y en menos de una
hora, para las personas que buscan pagar lo menos posible, el tren o metro de Lima sería la única
opción, por lo tanto, es perfectamente inelástico.

FILOSOFÍA
1. Claudio y Luis son amigos que hoy recuerdan cómo celebraron su ingreso a la universidad en
setiembre del año pasado. Sin embargo, hay algunos aspectos de dicho suceso cuyo recuerdo es
tenue. De acuerdo con la filosofía de Hume, se puede inferir que:
A) Nuestros contenidos mentales se forman de los recuerdos vividos
B) Las impresiones y los recuerdos de la celebración son las más intensas
C) La idea de celebración es menos intensa que la impresión de la celebración
D) Las impresiones como la celebración son menos vivaces que las ideas

SOLUCIÓN
De acuerdo con la teoría gnoseológica de David Hume, solo hay conocimiento de nuestras
percepciones, las mismas que pueden ser impresiones e ideas. Las primeras son percepciones
intensas y más vivaces que las ideas. Estas últimas son como recuerdos de las primeras. Por ende,
la idea de celebración de Claudio y Luis es menos intensa que la impresión de la celebración.

2. La mayoría de los especialistas afirma que “el entendimiento para pensar y categorizar debe
basarse en los datos de los sentidos”. Por ello, ningún hombre puede unificar, ordenar y elaborar en
su mente sin datos ni impresiones sensibles o intuiciones empíricas. La opinión de los especialistas
se relaciona con el:
A) Empirismo de Locke
B) Racionalismo de Descartes
C) Criticismo de Kant
D) Fenomenalismo de Hegel

SOLUCIÓN
Dicha afirmación de los especialistas: “el entendimiento para pensar y categorizar debe basarse en
los datos de los sentidos…” guarda afinidad con el criticismo kantiano toda vez que el filósofo alemán
considera que nuestro conocimiento surge de dos fuentes: la experiencia y el entendimiento. La
primera se encarga de recibir los datos de los sentidos, mientras que la segunda, de ordenar
mediante las categorías a priori dichos datos, dando, así como resultado el conocimiento.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
33
Del texto, responda las siguientes preguntas.

El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo; pues cada uno piensa estar bien provisto de
él....Por lo que no es cierto que todos se engañen; sino más bien eso atestigua que la capacidad de
juzgar bien, y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es lo que propiamente se denomina el buen
sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y así que la diversidad de nuestras
opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino solamente de que
conducimos nuestros pensamientos por vías diversas....Porque, no basta con tener buen espíritu,
sino que lo principal es aplicarlo bien.

Descartes. Discurso del método.

3. Según Descartes, la causa del error en los razonamientos no está en la capacidad racional misma,
sino en:
A) el buen sentido
B) la mala aplicación del entendimiento pasivo
C) los métodos inadecuados de la razón
D) los resultados engañosos de la experiencia

SOLUCIÓN
De acuerdo con el texto, la causa del error en los razonamientos no está en la capacidad racional
misma, sino en los métodos inadecuados de la razón. La última sentencia cartesiana indica que no
basta con tener buen espíritu, sino que lo más importante es saber cómo, bajo qué vía, aplicarlo
bien.

4. A partir del texto se infiere que, para Descartes:


A) el buen sentido no puede hallar la verdad
B) algunos tienen mayor capacidad para hallar la verdad
C) algunos están imposibilitados para el conocimiento
D) existe un método que garantiza el uso correcto de la razón

SOLUCIÓN
El problema de la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables
que otros, sino de las vías por las que nos conducimos. En tal sentido, se infiere que en Descartes
hay uno que garantiza el uso correcto de la razón.

5. Desde los tiempos de Platón, pasando por el cristianismo, hasta la modernidad existió una
tendencia a rechazar y considerar como negativo todo lo que se relacione con lo corpóreo o instintivo.
No obstante, el voluntarismo nietzscheano sostiene que para alcanzar la idea de superhombre es
menester:
A) Divulgar la idea de que todo en la vida es un eterno retorno
B) Desencadenar una lucha a vida o muerte de los señores y esclavos
C) Rechazar a la tradición por su exceso de irracionalidad
D) Superar los valores que han promovido el desprecio por la vida

SOLUCIÓN
Para Federico Nietzsche, el paso al superhombre implica una serie de transformaciones.
Fundamentalmente, invertir los valores de la tradición; es decir, priorizar el amor a lo vital, a los
instintos.

Del texto, responda lo siguiente.

El propósito de Hegel es dedicarse a la ciencia, un término que en el contexto idealista equivalía al


de "filosofía" entendida, eso sí, como un saber riguroso y sistemático, bien fundamentado y
trabajado, un saber cuyo anclaje en la cosa misma le permite superar la parcialidad y precariedad
de la opinión y aspirar a la validez universal y necesaria propia de la ciencia. Hegel ha formulado
este propósito con una arrogancia y rotundidad que hubiera espantado al viejo Platón y, en general,
a todos los que hasta entonces -Kant es el último anillo de esta larga cadena- habían concebido a la

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
34
filosofía como "amor a la sabiduría": "Contribuir a que la filosofía se aproxime a la forma de la ciencia
–a la meta en que pueda dejar de llamarse amor por el saber para llegar a ser saber real y efectivo–
: he ahí lo que yo me propongo".

COLOMER, Eusebi. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, Tomo segundo.

6. Se puede inferir que, para Hegel, quien se dedique a la filosofía debe considerarla como
A) amor a la sabiduría
B) un saber en proyecto
C) una ciencia particular
D) un saber pleno

SOLUCIÓN
De acuerdo con el texto, el idealismo de Hegel presenta una concepción de la filosofía diferente a
los idealismos precedentes, digamos en Platón y Kant. La filosofía ya no es el amor por el saber, la
búsqueda de lo universal, sino que ahora al aproximarse a la ciencia, llega a ser saber real, pleno y
efectivo.

Del texto, responda la siguiente pregunta.

La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos, se llama
sensibilidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad y ella es la única que nos
suministra intuiciones Por medio del entendimiento, los objetos son, en cambio, pensados y de él
proceden los conceptos. Pero, en definitiva, todo pensar tiene que hacer referencia, directa o
indirectamente [mediante ciertas características], a intuiciones y, por consiguiente (entre los
humanos), a la sensibilidad, ya que ningún objeto se nos puede dar de otra forma.

KANT, Immanuel. Crítica de


la razón pura
7. Señale el enunciado compatible con el texto.
A) es posible pensar al margen de la sensibilidad.
B) la sensibilidad consiste en pensar los objetos.
C) los conceptos tienen un carácter intuitivo.
D) el pensar presupone que haya sensibilidad

SOLUCIÓN
El texto aborda la relevancia tanto de la sensibilidad como del entendimiento para el surgimiento del
conocimiento en gnoseología kantiana. En otra parte, afirma el autor que, sin sensibilidad, el
conocimiento sería vacío, y sin entendimiento, caótico; se entiende que con la ausencia de uno de
los dos el conocimiento no sería posible. De donde se sigue, que todo pensar tiene que hacer
referencia, ya sea directa o indirecta, a la sensibilidad; es decir, la presupone.

Del texto, responda lo siguiente.

Mientras que el hombre actual es un ser domesticado, decía Nietzsche, el superhombre, Zaratustra,
es un ser libre, superior, autónomo. Se trata del nuevo tipo de hombre que debe surgir después de
la muerte de Dios, cuya nueva moral nace de la subversión de todos los valores actuales. En un
mundo sin Dios, cada individuo se convierte en el responsable absoluto de sus actos. Tiene que
construir sus propios valores, porque vive en una libertad sin límites, sin sanciones divinas ni de
ningún otro tipo.

HERNÁNDEZ, José Rafael. Nietzsche: La crítica más radical a los valores y a la moral de la cultura occidental.

8. De acuerdo con Nietzsche, el superhombre se caracteriza por:


I. Asumir la muerte de Dios
II. Negar todo tipo de valores
III. Poseer total autonomía
IV. Carecer de independencia

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
35
A) I y II
B) ll y IV
C) II y III
D) I y III

SOLUCIÓN
Siguiendo el texto, diremos que las proposiciones (I) y (III) son verdaderas, pues, en efecto, el
superhombre es un ser libre, superior y autónomo, que previamente ha asumido la muerte de Dios.

FÍSICA
01. La ley de Biot-Savart, que data de 1821 y es llamado así en honor de los físicos franceses Jean-
Baptiste Biot y Félix Savart, indica el campo magnético creado por corrientes eléctricas estacionarias.
Determinar la magnitud de la inducción magnética en el punto “P” si por el alambre largo e infinito
circula una corriente eléctrica de 5 A

A) 10-7 T B) 2.10-7 T C) 3.10-7 T D) 4.10-7 T

SOLUCIÓN
De la ley de Biot – Savart:

d=5m

Se observa que el campo magnético es entrante al papel:


0I  4 x107   5 
B   2x107 T
2d 2  5 

02. La figura muestra las secciones transversales de dos conductores rectilíneos infinitos que
transportan corrientes eléctricas I1=10 A e I2=5A. ¿A qué distancia del conductor izquierdo (I1) la
intensidad del campo magnético es nula? La separación entre los conductores es 90 cm.

A) 30 cm B) 60 cm C) 90 cm D) 120 cm

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
36
SOLUCIÓN

03. Una espira circular de 10 cm de radio conduce una corriente de 0,4 A. ¿Cuál es la magnitud del
campo magnético (en teslas) en el centro de la espira?

A) 8  .10-7 T B) 4  .10-7 T
C) 2  .10-7 T D) (8/  ).10-7 T

SOLUCIÓN

En el centro de una espira, la magnitud de B viene dada por:
0I
B
2R
Luego:
4 107  0, 4
B T  8  107 T

2 10 1

04. Un solenoide de 20 cm de longitud y 100 vueltas conduce una corriente de 0,2 A. ¿Cuál es la
magnitud del campo magnético (en teslas) en el centro del solenoide?

A) 8  .10-7 T B) 4  .10-7 T C) 4  .10-5 T D) 8  .10-5 T

SOLUCIÓN

En el centro de una solución la magnitud de B viene dada por:
0 NI
B
L
4   107  100  0,2
Reemplazando los datos tenemos: B   4   105 T
0,2

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
37
05. Para el instante mostrado, determine la direccion de la fuerza magnética sobre la partícula
electrizada positivamente.

A) -x B) +x C) -y D) -z

SOLUCIÓN
Usando la regla de la palma derecha, la fuerza magnética apunta en la direccion de +X

06. Se muestra una partícula de 0,8 g y electrizada con – 1 mC, que experimenta MCU. Determine
el radio de giro que describe, si su rapidez que posee es 10 m/s. Considere campo magnético
homogéneo de 10 T y desprecie efectos gravitatorios

A) 15cm B) 75cm C) 6cm D) 8cm

SOLUCIÓN
Para el radio de la circunferencia descrita por la partícula cargada en el interior de un campo
magnético uniforme perpendicular a la velocidad de la misma, se indica:
mV  8.104 kg 10m / s 
R   8.101m
Bq 10T  10 C 
3

 R  80cm

07. Dos alambres muy largos, separados 1 m, conducen corrientes de 5 A cada uno en direcciones
contrarias. ¿Cuál es la magnitud del campo magnético (en teslas) en el punto medio de la distancia
de separación entre dichos alambres?

A) 4.10-6 T B) 2.10-6 T C) 2.10-5 T D) 4.10-5 T

SOLUCIÓN

I1  5 A


x
B1
x
B2
M
1
m
2 I2  5 A
1m

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
38
 
El punto medio M los vectores B1 y B2 están en la misma dirección (entrante al plano de la

hoja), por lo tanto la magnitud de BR viene dada por:
BR  B1  B2 ………….(1)
Dónde: B  0I1  4   10 5  2  106 T B  0I2  4  10 5  2  106 T
7 7

2
1
2  r1 1 2  r2 1
2  2 
2 2
Reemplazamos en (1):
BR  2  106 T  2  106 T  4 106 T

QUÍMICA
1. El ácido fosfórico (a veces llamado ácido ortofosfórico) es un compuesto químico ácido (más
precisamente un compuesto ternario que pertenece a la categoría de los oxácidos) de fórmula H3PO4.
Calcule la masa de fósforo, en gramos, contenida en 2 moles de ácido fosfórico, H 3PO4 Masa molar
(g/mol): H=1; P=31; O=16
A) 31 B) 52 C) 62 D) 35

SOLUCIÓN
Primero: encontrar la relación molar entre el fosforo (P) y el ácido fosfórico (H3PO4)
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
1 moles de (H3PO4) ↔ 1 mol (P)
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
2 moles de (H3PO4) ↔ n mol (P)
n mol (P) = 2
Segundo: determinando la masa a partir de dos moles de fosforo (P).
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
1 mol de (P) ↔ 31gramos
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
2 moles de (P) ↔ X gramos
X gramos = 62

2. El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible,


lo que significa que su volumen es casi constante en un rango grande de presión. Es el único estado
con un volumen definido, pero no con forma fija. Respecto al estado líquido:
I. Cuando se eleva la temperatura, aumenta el movimiento molecular en el líquido y hay una leve
disminución de la influencia de las fuerzas intermoleculares
II. El volumen aumenta con el incremento de la temperatura
III. Tienen menor densidad que los gases
es(son) incorrecta(s):
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II

SOLUCIÓN
I. VERDADERO:
Al transmitir calor en las partículas de un líquido, dichas partículas aumentan su grado de agitación
o movimiento disminuyendo sus fuerzas de cohesión molecular.
II. VERDADERO:
Al incrementar la temperatura las partículas del líquido, tienden a alejarse unas a otras, provocando
el aumento del espacio que ocupan (volumen del líquido).
III. FALSO:
El estado líquido es un fluido condensado mientras el estado gaseoso es un fluido compresible, la
densidad de los líquidos es mayor al estado gaseoso expresado en unidades g/ml mientras el gas su
densidad se expresa en unidades g/L.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
39
3. Dadas las proposiciones referidas a los clorofluorocarbonos, señale la alternativa que presenta la
secuencia correcta , después de determinar si la proposición es verdadera (V) o falsa (F) :
( ) Son potencialmente menos dañinos para la capa de ozono que los hidrofluorocarbonos.
( ) Se fotodisocian para generar átomos de cloro que reaccionan con el ozono.
( ) Se eliminan de la atmósfera con la lluvia o por disolución en los océanos.

A) VVV B) VFV C) FVV D) FVF

SOLUCIÓN
1ra PROPOSICION: FALSO
Los CFC´s son compuestos sintéticos que se utilizan en la refrigeración, al eliminarse en el aire por
tener menor densidad asciendan hasta la estratosfera en el cual se disocian liberándose el radical
cloro el cual destruye las moléculas de ozono.

2da PROPOSICION: VERDADERO


La fotodisociacion es el rompimiento del enlace covalente que libera al atomo de cloro del CFC.

3ra PROPOSICION: FALSO


Los CFC´s son compuestos estables en la baja atmosfera es decir no reaccionan con los componentes
del aire ni el agua de lluvia.

4. La celda galvánica o celda voltaica, denominada en honor de Luigi Galvani y Alessandro


Volta respectivamente, es una celda electroquímica que obtiene la energía eléctrica a partir
de reacciones redox espontáneas que tienen lugar dentro de la misma. Por lo general, consta de dos
metales diferentes conectados por un puente salino, o semiceldas individuales separadas por una
membrana porosa. Volta fue el inventor de la pila voltaica, la primera pila eléctrica.
En la siguiente celda, determine el potencial estándar de la celda galvánica cuya
Reacción es: Zn(s) + 𝐴𝑢(𝑎𝑐)
+3 +2
→ 𝑍𝑛(𝑎𝑐) + Au(s)
Datos:
+3
𝐴𝑢(𝑎𝑐) + 3𝑒 − → Au(s) ɛº = + 1,50 V

+2
𝑍𝑛(𝑎𝑐) + 2𝑒 − → Zn(s) ɛº = ‒ 0,76 V
A) ‒0,72V B) +0,72V C) +2,58V D) +2,26V

SOLUCIÓN
Primero: reconocer los elementos que se oxidan y se reducen en la ecuación química.
Zn(s) + 𝐴𝑢(𝑎𝑐)
+3 +2
→ 𝑍𝑛(𝑎𝑐) + Au(s)

Zn(s) → 𝑍𝑛(𝑎𝑐)
+2
+ 2e- (Zn se oxida)
𝐴𝑢(𝑎𝑐) + 3e- → Au(s) (𝐴𝑢(𝑎𝑐)
+3 +3
se reduce)

Segundo: determinando el potencial estándar de la pila galvánica.

ɛºcelda = ɛºoxidacion + ɛºreduccion


Datos:
+3
𝐴𝑢(𝑎𝑐) + 3𝑒 − → Au(s) ɛº = + 1,50 V
𝑍𝑛(𝑎𝑐) + 2𝑒 − → Zn(s) ɛº = ‒ 0,76 V
+2

Cambiando el potencial del Zinc de reducción a oxidación.


Zn(s) → 𝑍𝑛(𝑎𝑐)
+2
+ 2𝑒 − ɛº = + 0,76 V
ɛºcelda = ɛºoxidacion + ɛºreduccion
ɛºcelda = + 1,50 V + 0,76 V
ɛºcelda = + 2,26 V

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
40
5. La masa molecular, cuyo símbolo es MF, es una magnitud que indica cuántas veces la masa de
una molécula de una sustancia es mayor que la unidad de masa atómica. Su valor numérico coincide
con el de la masa molar, pero habitualmente expresado en unidades de masa atómica, en lugar de
gramos/mol. La masa formula del Na2CO3 · xH2O es 286 uma. Determine la masa formula, en uma,
del P4Ox
PA (uma): H=1; C=12; O=16; Na=23; P=31

A) 124 B) 274 C) 284 D) 252

SOLUCIÓN
Primero: determinando el valor de X al igualar la masa formula de la sal oxisal hidratada con 286.
M.F. (Na2CO3 · xH2O) = 286
2(Na) +C+3(O) + X (H2O) = 286
2(23) + 12 + 3(16) + 18X = 286
18X = 286 – 106
X = 180 / 18
X=10
Segundo: Determinando el valor de la masa formula del compuesto P4Ox (X=10)
M.F.( P4Ox ) = 4(P) + 10(O)
M.F.( P4Ox ) = 4(31) + 10(16)
M.F.( P4Ox ) = 284

6. Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para estudiarlos de
manera más sencilla. Una muestra de 2 g de un gas contenido en un recipiente de 1 L a 27 ºC a
700 mmHg se calienta hasta 127 ºC y luego se deja escapar cierta cantidad de gas hasta alcanzar
la presión inicial. En estas condiciones, ¿cuántos gramos del gas escaparon?

A) 1,00 g B) 0,75 g C) 0,5 g D) 1,5 g

SOLUCIÓN
Gas Gas
Masa: 2g xg
Temperatura: 27 oC 127 oC
Presión: 700mmHg 700mmHg
Volumen: mismo mismo
Masa molar: mismo mismo

Primero: Mediante la ecuación universal de los gases:


𝑃𝑉 𝑃2 𝑉2
=
𝑅𝑇𝑛 𝑅𝑇2 𝑛2
700. 𝑎 700 . 𝑎
=
𝑅300𝑛 𝑅400𝑛2
1 1
=
3𝑛 4𝑛2
4𝑛2 3𝑛
=
1 1
4𝑥 3. 2
=
̅
𝑀 𝑀̅
𝑋 = 1.5 𝑔
Segundo: Determinando la masa que se escapa mediante la diferencia.
mescapa = m inicial – m residual
mescapa = 2g – 1,5g

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
41
7. Constantemente y en todo el mundo, la humanidad está expuesta a reacciones químicas que
muchas veces pasan desapercibidas, algunas de ellas porque son muy difíciles de ver y otras porque
son triviales para la vida cotidiana del hombre y no suponen algo fuera de lo normal. los fenómenos
que son indicios de que está ocurriendo una reacción química. Indique aquellos casos que no
evidencian de que ha ocurrido una reacción química.
I. Liberación de un gas.
II. Formación de precipitado sólido.
III. Cambio de estado del agua líquida a vapor.
IV. Cambio de color, sabor y olor de las sustancias.
A) Solo I B) I y II C) II y III D) solo III

SOLUCIÓN
La evidencia de una reacción química se fundamenta en fenómenos físicos que a simple vista
permiten comprobar la formación de nuevas sustancias entre ellas tenemos:
I. El cambio de color, olor y sabor.
II. La formación de una sustancia en estado sólido, mediante la aparición de un precipitado.
III. La liberación de una sustancia en estado gaseoso, mediante el burbujeo o efervescencia.
IV. Y la liberación o absorción de energía calorífica o luminosa.

BIOLOGÍA
1. Un equipo de investigadores, descubrieron en paracas, restos óseos y plumas de un especimen
que vivió hace 36 millones de años. Al analizarlos determinaron que corresponde a un pingüino
gigante extinto que había sido precursor de los pingüinos actuales, se le ha identificado con el
nombre científico de Incayacu paracasensis. según los descrito que dominio de la biología se está
aplicando
A) Zoología- ecología
B) Anatomía- embriología
C) Paleontología- taxonomía
D) Genética – zoología

SOLUCIÓN
LA PALEONTOLOGIA ESTUDIA A LOS RESTOS FOSILES Y EL PINGÜINO ES CLASIFICADO COMO
UNA CARENADA ES DECIR CON ALAS ADAPTADAS PARA EL NADO.

2. Con respecto a los virus, señalar verdadero o falso


Los virus pueden presentar como genoma ADN O ARN
Los virus siempre presentan envoltura lipidica
La cápside no es la parte infecciosa del virus
La envoltura de los virus esta hecho de mureina
A) V V V F
B) V F V F
C) V V F F
D) F F F F

SOLUCIÓN
LOS VIRUS EN CUANTO A SU GENOMA O BIEN TIENEN ADN O ARN, NUNCA LOS DOS A LA VEZ
(VERDADERO)
NO TODOS LOS VIRUS PRESENTAN ENVOLTURA LIPIDICA, POR ESO HAY VIRUS DESNUDOS
(FALSO)
LA CAPSIDE NO ES LA PARTE INFECCIOSA DEL VIRUS, LA PARTE INFECCIOSA EL EL ACIDO
NUCLEICO VIRAL (VERDADERO)
LA ENVOLTURA DEL VIRUS NO ESTA FORMADA DE MUREINA. LA MUREINA ES UNA MOLECULA
COMPLEJA PROPIA DE BACTERIAS (FALSO)

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
42
3. Los coronavirus son virus comunes que provocan resfriado, gripe, faringitis y diarreas en
anímales y humanos.
Son supramoleculas, ribovirus,envueltos, pertenecen al orden nidovirales y cuando ingresan al
neumocito 2, realizan
A) Ciclo litico
B) Ciclo lisogénico
C) Ciclo litico y lisogénico
D) Pandemia a nivel mundial con las células procariotas y eucariotas

SOLUCIÓN
LOS CORONAVIRUS SOLO HACEN CICLO LITICO DESTRUYENDO A LOS NEUMOCITOS II QUE SON
CELULAS LOCALIZADAS EN LA PAREDE DEL ALVEOLO PULMONAR

4. Durante la conjugación, dos bacterias se unen mediante un puente formado por el pili
sexual,Este proceso permite la
A) La formación posterior de una espora
B) Generación de una nueva capsula
C) Transformación de ambas bacterias
D) Transferencia de información genética

SOLUCIÓN
LA CONJUGACION ANTIGUAMENTE LLAMADO REPRODUCCION PARASEXUAL ES EL INTERCAMBIO
DE PLASMIDO ENTRE DOS BACTERIAS Y TIENE COMO FUNCION BRINDAR RESISTENCIA A LAS
BACTERIAS FRENTE EL MATAQUE DE LOS ANTIBIOTICOS.

5. El anticodón es una agrupacion de tres bases nitrogenadas, localizadas en un tipo de ARN


conocido como
A) Mensajero
B) Heterogéneo nuclear
C) De transferencia
D) Cebador

SOLUCIÓN
EL ARN DE TRANSFERENCIA QUE TIENE LA FORMA DE LA HOJA DE TREBOL, PRESENTA AL
ANTICODON, TIENE COMO FUNCION CAPTURA A LOS AMINOACIDOS Y CONDUCIRLOS A LOS
RIBOSOMAS PARA LA FORMACION DE PROTEINAS

6. Es un tejido que está formado por células vivas, que presenta paredes engrosadas y con placa
cribosa, con presencia de protoplasma, pero carente de núcleo, por lo que están asociadas con
células anexas nucleadas. Al respecto podemos decir que
A) Presentan células fibrosas llamadas esclereidas
B) Sus células son llamadas traqueas
C) Este tejido es el tejido conductor de sales minerales y agua
D) A través de este tejido circula la savia elaborada

SOLUCIÓN
EL TUBO CRIBOSOS TAMBIEN LLAMADO VASO LIBERIANO ES LA CELULA MAS REPRESENTATIVA
DEL FLOEMA FORMADA POR CELULAS CON PROTOPLASMA PERO SIN NUCLEO Y POR U INTERIOR
CIRCULA LA SAVIA ELABORADA

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
43
7. Al adelgazarse o perderse el esmalte dentario, el diente se sensibiliza a variaciones sutiles de
temperatura o al masticar causando en ocasiones dolor de intensidad variable. Esta respuesta
ocurre porque el estímulo llegaría hasta el nivel de
A) La dentina
B) La pulpa
C) El cemento
D) Esmalte

SOLUCIÓN
LA PULPA DENTARIA ES L PARTE MAS INTERNA DEL DIENTE, PRESENTA VASOS SANGUINEOS Y
TERMINACIONES NERVIOSAS. EN LAS CARIES CUANDO SE LESIONA LA PULPA DENTARIA,
OCURRE EL TERRIBLE DOLOR DE DIENTES.

8. Al encontrarse histológicamente muy poca cantidad de las células endocrinas G en el antro


estomacal, se podría pensar en una
A) Abundante absorción de grasa
B) Nula secrecion de acido clorhidrico
C) Gran secreción de enzimas pancreáticas
D) Abundante secreción y liberación de bilis

SOLUCIÓN
LA GASTRINA ES UNA HORMONA ELBORADA POR LAS CELULAS g DEL ESTOMAGO, RESPONSABLE
DE LA SECRECION DEL ACIDO CLORHIDRICO, IMPORTANTE PARA LA ACTIVACION DE UNA
ENZIMA DIGESTIVA LLAMADA PEPSINA.

9. Las células flamígeras son células grandes componentes del órgano excretor más simple
conocido como el…………………y que es propio de…………….
A) Nefridio - platelmintos
B) Metanefridio - anélidos
C) Protonefridio – la planaria
D) Pronefros - la tenia

SOLUCIÓN
EL PRTONEFRIDIO ES CONSIDERADO COMO EL ORGANO EXCRETOR MAS SIMPLE, FORMADA POR
CELULAS EXCRETORAS LLAMADAS CELULAS EN FLAMA Y QUE SE PRESENTA EN LOS
PLATELMINTOS COMO LA TENIA, ALICUYA, PLANARIAS

10. Identifique la etapa de la meiosis, que promueve la variabilidad genética y aquella en


donde se da la separación de las cromátides hermanas respectivamente
A) Diploteno – anafase I
B) Paquiteno . anafase II
C) Leptoteno – metafase II
D) Diacinesis – telofase I

SOLUCIÓN
LA PROFASE I PRESENTA CINCO ESTADIOS SIENDO LA MAS IMPORTANTE PAQUINEMA EN
DONDE OCURRE EL CROSSING OVER EN ODNDE ODURRE INTERCAMBIO DE ADN ENTRE
CROMOSOMAS HOMOLOGOS CON EL OBJETIVO DE LA VARIACION EN LA DESCENDENCIA.

ACADEMIA ACEM
Centro de Estudiantes de Medicina de la UNMSM
44

You might also like