You are on page 1of 42
viemes, 04 de noviembre de 2016 05:39 9m. ey ny om r a 2 Los componentes del disefio flexible en la investigacién cualitativa Nora Mendizdbal ‘Se puede considerar alla cienia como un stock y como nfo: un conjunto de conocimientos verificados pero provisorios o una actividad prodiuctora de ideas. Esta actividad se iniia y se desarrolia mediante Ia investigacion cientifien planeada, con disetos que articulan logica- mente sus elementos constitutivos y que se comunican por medio de ropuestas 0 proyectos esritos de investigacin, El diseno articla l- fica y coherentemente los componentes principales de la investiga. in: justficaién o propésitos, teria, preguntas de investigacén, mé- todo y los criterios utilizados para garantizar la calidad del estudio; ‘ste se comunicaré luego en un documento, una propuesta escrita, ra que pueda ser evaluado por diferentes juradosy guiar asia inves tigador en la continuidad del proceso de investigacién. Dentro de las ciencias sociales los estudios se pueden conducir con diseRos estructurados 0 con disenos flexibles, eleccion que no est necesariamente vinculada al estilo de indagacién cuantitativo o cual tativo adoptado. También hay estudios o programas que, por su magni tud y relevancia, parten de interrogantes complejos que ameritan una aproximacién que combine estilo y disefion "No obstanto, el abjtivo de este capitulo esta circunserito a presen- tar las caractersticas de los disefosflexibles on ln investigacion cual tativa dentro de las ciencias sociales, Consta de tres partes: en Ia pri mera se presentan los diversos tipo de diseio, los rasgos de los datos cualitativos obtenidos a través del disedo flexible, y las paradojas odie General pégina 1 [Seen 5 > 3403 ai Bit | Re [3] erocners vppetison on mii | ~-alqnay ouasip jop sawoueduios 507 Jemas de las propuestas escritas, En Ia segunda parte se describen los elementos principales de un disefo; yen la tercora se desarrollan los li- ‘neamientos para la redaccién de las propuestas escritas y las exigen- cias institucionales para su presentacién. Como la finalidad diltima de este capitulo es pedagogica, se ha uti- lizado expresamente bibliograffa que ha demostrado su utilidad en la ‘ufa de los investigadores néveles en sus disefios y propuestas de inves- tigacién (Maxwell, 1996; Marshall y Rossman, 1999; Creswell, 1998). 1. Los disefios de investigacién en ciencias sociales. ‘La paradoja de los disefios flexibles 1.1. Disefios estructurados Se pueden modelar analiticamente dos tipos de disefios: estructu- rados y flexibles. El disefi estructurado es un plan o protocolo lineal ri- ‘guroso, con una secuencia unidireccional, cuyas fases preestablecidas se suceden en el tiempo y las realizan quiz diferentes personas; esta secuencia se inicia con los propdsitos de la investigacién hasta arribar ala recoleccién y analisis de los datos. Parte de objtivos finales preci- 808, un marco teérico que delimita y define conceptualmente su campo de estudio, y una metodologia rigurosa para obtener datos comparables. Este disetio no podra ser modifieado en el transcurso del estudio y solo captard aquello que los conceptos operacionalizados delimiten, Generalmente se ha asociado este disefo a los estudios sociales cuantitativos interesados en la verificacién. Si simplificamos los rat 08 diversos de estos estudios, podemos afirmar que se inician con hhipétesis definidas de antemano 0 con conceptos rigurosamente opera- cionalizados ~indicadores, variables; ademds, en las categorias pre- concebidas de estas variables, se clasfican unidades de andlisis perte- necientes a muestras probabilisticas, y estas categorias cumplen con los eriterios de exhaustividad, mutua exclusién y relevancia; si las uni- dades de andlisis son individuos, cada persona es interrogada con el ‘mismo tipo de preguntas preelaboradas por el investigador en cuestio- narios pautados. El objetivo es garantizar la comparabilidad de los da- tos en el interior de cada categoria, y posteriormente obtener, por infe- rencia estadistica, el conocimiento de las caracteristicas medibles en todo el universo de unidades de andlisis de referencia. Los datos son rimeros, ya sea porque se trata con variables cuantitativas o con las frecuencias de variables de diversos niveles de medicién; ademas, su andlisis es matemstico: porcentajes, modo, mediana, media, correlacio- nes, rogresiones y/o azociaciones, entre otros. ‘También existen dentro de determinadas investigaciones cualita- tivas disefios estructurados, que pretenden ver la realidad social a par- Genera pégina 2 tir de esquemas tedricos seleccionados, conducir estudios para veri- ficar teorfas desarrolladas por otros investigadores 0 aumentar su validez, El ejemplo tipico dentro de la sociologia es el caso de los tra cionales estudios de conducta desviada, que utilizaban la teoria de Merton como marco para deducir los conceptos utilizados (Merton, 1980). 1.2. Disefios flexibles Un disefo flexible, por el contrario, alude s6lo a cla estructura ssubyacento- de los elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio (Maxwell, 1996: 4; se refiere a la articulacidn interactiva y su- til de estos elementos que presagian, en la propuesta escrita, la pasi- bilidad de cambio para captar los aspectos relevantes de la realidad analizada durante el transcurso de la investigacién. El concepto de flexibilidad alude ala posibilidad de advertir durante el proceso de vestigacign situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio, que puedan implicar cambios en las preguntas de investi- xacién y los propésitos; ala viabilidad de adoptar téenieas novedosas de recoleccién de datos; y ala factibilidad de elaborar conceptualmente Jos datos en forma original durante el proceso de investigacién. Este proceso se desarroliaen forma circular; puesto, por lo tanto, al derro- tero lineal unidireecional expuesto anteriarmente. Por lo tanto, Ia idea de flexibilidad abarea tanto al disefio en la propuesta eserita, como al isefio en el proceso de la investigacién, ‘Cuando se presenta la propuesta por escrito, el investigadar debe tratar de introducir la idea de que la misma puede sufrir cambios, que Jas preguntas son solo preliminares, del mismo modo en que lo son las téenieas de recolecciGn, las unidades y el tipo final de andlisis. Tal co- ‘mo manifiestan Marshall y Rossman (1999: 5), la flexibilidad se cons- truye, pues el investigador se debe reservar el derecho de hacer modi- ficaciones sobre el disefo original que evoluciona y puede cambiar; por Jo tanto «no esta escrito en la piedra> (Morse, 2008a: 1336). No obstan- te, en ese equilibrio mévil los elementos constitutivos deben «dialogar ¢ interactuar-, presentando asi In idea de totalidad integrada, Duran- tel proceso de indagacién, po el hecho de investigar temas poco cono- cidos, o que deben ser reconsiderados, el diseno va sufriendo los cam- bios preanunciados y otros nuevos, que van a enriquecer y a enar de originalidad el resultado final. Esta flexbilidad se propicia, ademas, porque los conceptos ut zados en el eontexto conceptual solo sirven de guia, de luz, de sensibi- lizacién, pero no constrifien por anticipado la realidad determinando que una interaccién 0 proceso adopte las caractersticas presupuestas, Es por esta razén que, si bien el concepto utilizado mapea relaciones o caracteristicas que de otro modo quedarian inadvertidas o no com- General pigina 3 S| eanewens uorebaseau ap seiBarensa | [meen prendidas, ya desde el principio de la investigacién se presenta la posi- bilidad de modificarlos o superarlos. Desde el inicio de Ia investigacién Ja recoleccién de datos, el andlisis, la interpretacién, la teorfa, se dan conjuntamente, y esta ida y vuelta entre los datos y Ia teorizacién per- mite generar interactivamente conocimiento fundado en los datos. Es- ta idea es descrita por Blumer (1982: 30) al reflexionar sobre lo que de- nomina etapa exploratoria de investigacién: La exploracién es un procedimiento flexible mediante el cual el e3- pecialista se traslada de una a otra linea de investigacién, adopta nue- ‘os puntos de observacidn a medida que su estudio progresa, se despla- ‘2 en nuevas direcciones hasta entonces impensadas y modifica su criterio sobre lo que son datos pertinentes, ennforme va quedando mas informacién y una mayor eomprensisn. La flexibilidad del disedo en la propuesta y en el proceso est en- carnada por la actitud abierta, expectante y creativa del investigador cualitativo; algunos autores la han equiparade, en forma postiea, a Ia actitud de una persona frente a una puesta de sol: se rinde ante su be- Meza y capta lo que se presenta. Se vincula este tipo de disefio a la investigacién cualitativa indue- tiva que desea crear conceptos, hipstesis, modelos y/o teoria desde los datos empfricos. Pero también es posible utilizar este disefio en inves- tigaciones cuantitativas que, utilizando datos secundarios -obtenidos cen forma rigurosa-, se propongan crear teoria y nuevos conceptos, ana- lizandolos en forma libre e inductiva (Glaser y Strauss, 1967: 185; Gla- ser, 1978: 6). 1.8. {Qué tipo de datos cualitativos se obtienen con este disefio flexible? Una de las caracteristicas fundamentales del tipo de investiga- ci¢n cualitativa que deseamos presentar, dentro de la gran diversidad de sus manifestaciones, es la de ser principalmente emergente, induc- tiva, més que fuertemente configurada; por lo tanto el disefio flexible presentado es el que propicia esta particularidad. Durante el transeur- ‘s0 de la indagacin el investigador podré estar abierto a lo inesperado, modificara sus lineas de investigacién y los datos a recabar en Ia me- dida en que progresa el estudio, y serd proclive a revisar y modificar ‘imagenes y conceptos del érea que estudia. Adems, los datos produci- dos con este disefio flexible son deseriptivos, ricos, son las palabras de los entrevistados, ya sea habladas o escritas, y/o la conducta observa- ble; el andlisis de la informacién es no matemdtico; se intenta captar reflexivamente el significado de la accién atendiendo a la perspective del sujeto o grupo estudiado; la informacién surge de la actitud natu- General pégina 4 rralista del investigador al realizar el trabajo de campo, ya que interac- ciona con las personas en su propio ambiente y habla su lenguaje (por lo tanto esta lejos del laboratorio o de las aulas, que serfan no natura- les), y utiliza una multiplicidad de métodos para registrar datos; se aborda en forma holistica las situaciones sociales complejas y es indi- cada para analizar sus procesos y trayectorias La investigacién cualitativa es un término que alberga en su in- terior una gran variedad de modalidades. Algunas focalizan en: 1) la ‘experiencia de vida del individuo, en el significado subjetivo de sus ma- nifestaciones, y se basan en los fundamentos te6ricos del interaccioni ‘mo simbélico; constituyen la tradicién de la teoria fundamentada y la historia de vida, 2) la forma en que se produce el orden social y la cul- ‘tura, utilizando la etnografia, la etnometodologfa, y el estudio de casos; ‘3) otras se centran en el lenguaje y en la comunicacién;y finalmente la corriente alemana menciona las tradiciones que privilegian 4) las, tructuras profundas de accién y significado, a través de la hermenéuti- ca (Marshall y Rossman, 1999: 5, 60, 61; Flick, 2004: 31, 289). ‘Asi, diferentes autores coneluyen con respecto a su sestado del ar- te» actual, que constituye un «confuso muestrario de alternativas de métodos de investigacién» (Marshall y Rossman, 1999: 1), una -aniria- da de métodos» (Morse, 2003b: 834), «significa diferentes cosas en cada momento» (Denzin y Lincoln, 1994). Pero lejos de preocuparse, e impo- ner un consenso que no existe, la situacién muestra la fertilidad y la vi- da de la investigacién cualitativa (Geertz, 2002). Las implicancias y ea- racteristicas de cada tradicién, también denominadas género, escuela, tipo, estrategia, aproximaciones, método, pueden ser objeto de perio. zaciones y clasificarse en «momentos» que muestran las -tensiones, contradieciones, y dudas» (Denzin y Lincoln, 1994) dentro de Ia inves” tigacién cualitativa a lo largo de la historia. El término se convierte de este modo en una gran -sombrillas, cuyos rayos constituyen cada tra- dicién, unida por la misma tela (Denzin y Lincoln, 1994; Flick, 2002: 6). Otro autor, también afecto a las metéforas, manifiesta que la investi- gacién cualitativa es una gran «tela tramada realizada manualmente en un telar por diferentes artesanos- (Creswell, 1998). Haciendo una nueva reinterpretacién, y dado que el tejer es una actividad que conoz- 0, considero que los eriterios cientiicos propios de la actividad const tuirdn el telar; a urdimbre ~los hilos verticales— las earactoristicas co- ‘munes a toda investigacién cualitativa; y el entrelazado horizontal de Jos hilos, lanas, sedas, con sus diferentes colores, tensiones, dibujos, y por qué no sentidos y fines trabajados por cada artesano/a, serfan la trama unida pero rica en variedades. Cada tensién producida por el «peine» del artesano podria equipararse eon las diferentes formas de estructuracién en cada tradicién. Habria asi diferencias interindi duales entre artesanos y diferencias intraindividuales, debidas a la creatividad desarrollada por cada actor. General pigina $ 3] eanewens uppebusanu ap seiGavensg | monomer nema Si bien so ha demostrado la utilidad de este estilo de investiga- cin y sa legitimo modo de conducirlas es preciso evitar mistificacio- 1nes o apologias respecto de sus bondades, que pueden llevar a un anta- gonismo irracional entre los estilo diversos, cuantitativo y eualitativo, sin preguntarse cudndo son més apropiados los disefos cualitativos, para qué tema, para qué pregunta, para qué grupo (Flick, 2002; Cres- ‘well, 1998). Definitivamente, la eleccidn del estilo y su tradicién se de- iva, fundamentalmente, de la pregunta de investigacién que se efec- tie, ya que no es conveniente algo parecido a wuna aproximacién rmonolitca- u -ortodoxia metodologica- (Patton, 2002: 264,272). Lo que si se exige, siempre, es un trabajo de calidad. Estas apreciaciones eaptadas por analistas que reslizan estudios transversales de las diversas tradiciones, implican que del mismo mo- do en que no es conveniente juzgar las propuestas de investigacién cualitativa con criterios cuantitativos, no se deberia juzgar el diseho de tuna propuesta de investigacién de una tradieién, para un tema e in- terrogantes determinados, con los criterios de otra tradicién, 1.4, Paradojas o dilemas en las propuestas escritas A pesar de las caracteristicas flexibles, evolutivas, cambiantes, propias de estudios desarrollados en escenarios naturales, sobre te- ‘mas nuevos e intrigantes, en los cuales los conocimientos surgen de las maltiples perspectivas de los entrevistados en forma preferente- ‘mente inductiva, es necesario elaborar un disenio de investigacién ex- plicito y comunicarlo en forma escrita; tal propuesta permitiré estruc- ‘turar las ideas principales del investigador con los elementos bésicos teGrico-metodolégicos y servird de guia durante el proceso de investi- gacion. Esta dificultad ha sido analizada por varios autores, y se ha llega- doa hablar de «la paradoja» o «dilema» del disefio de investigacion cua- litativo (Morse, 2003a: 1335; Marshall y Rossman, 1999: 38), ya que, por un lado, se detallan las caracteristicas flexibles del disefio en el proceso de investigacién, las indecisiones anteriores a toda investiga- ign, el eardcter preliminar del bagaje de conocimientos con que conta- ‘mos, y por otro lado la exigeneia de confeccionar una propuesta clara, ‘con preguntas definidas vinculadas a los propésitos, que puedan ser ‘contestadas con determinadas técnicas y en el tiempo presentado en el ‘cronograma. Ademas, el estudio debe estar enmarcado en una/s dis- 0 al «para qué> se lo realiza. Independientemente de la de- nominacién dada usualmente a este componente -testimonio, justifi- cacién w objetivo dltimo-, es importante explicitar si los propésitos son descriptivos, tebricos, politicos y précticos, personales y/o surgen de una demanda externa. El primero alude a ln necesidad de realizar descripciones densas; el segundo, a la posibilidad de contribuir a la expansién de la teoria -se replica un estudio en otras unidades de anilisis-, al enriquecimiento conceptual en el interior de la misma, 0 aa superacin y/o ereacién de nuevos conceptos o teorias. Los terce- 10s, ls propésitos politicos, aluden a la posibilidad de dar respuesta ‘a problemas que se desea resolver, en diferentes escalas ~un grupo $0- cial, un aula, un taller, un barrio, una institucion-, y a partir de alli laborar recomendaciones para implementar en précticas y politicas de acuerdo al nivel, ya sea local o nacional; estos wltimos también se denominan propésitos emancipatorios o de empoderamiento. Den- tro de los fines practicos se pueden encontrar estudios que se refieran, a la evaluacion de diversos tipos de programas. Finalmente, es posi- ble, a su ver, que los motivos solo sean personales o surgidos por uns, demanda institucional, como por ejemplo, una asociacién sindical que solicte un estudio de condiciones de trabajo; en estos casos es necesa- rio detallar sus caracteristicas. Evidentemente, pueden presentarse uno o varios motivos para realizar un estudio. Debido a las diferentes tradiciones ya menciona- das en este capitulo, se verd que, por ejemplo, es dentro de la teorfa fundamentada en donde la construcciGn de categorias conceptuales y/o teorfa es tn propésito inherente a ella, o en Ia etnografia lo es la reali- ‘zacién de la «deseripcién densa». Los propésitos explicitados deberdn ser tenidos en cuenta en el contexto conceptual, las preguntas y los métodos. Si se han aducido General pigina 10 ‘motivos tesricos, ya sea por vacio de conocimientoo porla necesidad de enriquecer Ins eatogorias coneeptuales y sus propiedades, en tal caso ‘un analisis critico de la bibliografia relevante mostraré por qué no son aptas para dar euenta del tema y responder a la pregunta de investi- sgacién. Cuando se propone crear conocimiento para elaborar reeomen- daciones y transformar, por ejemplo, sistemas, modalidades de ense- fianza o condiciones de trabajo, se deberé realizar un trabajo de campo ‘muy minueioso y responsable, con multiples téenieas de recoleecién de informacién. En Ia propuesta eserita, este componente del disei de investiga- ion forma parte de la introduecién del estudio juntamente con el te- ‘ma, asunto, 0 foco central; el planteo del problema, en caso de que lo Ihubiera; laflas tradiciones elegidas dentro del estilo de investigacién cualitativa, ya sea etnografia, teoria fundamentada, estudio de caso, historia de vida; y las unidades de andlisis. ‘Asi algunos autores (Creswell, 1998) proponen una guia muy pe- dagogiea que sintotiza estas observaciones y complementa el estilo uti- lizado por muchos investigadores argentinos para presentar propues- tas. Esta podria ser utilizada eligiendo una 0 mas opciones, que dependerén de la dimensién del estudio y del nimero de tradiciones necesarias para realizarlo: El propésito de este estudio basado en (dfn la stradicions elegida) es... (clegir, ya sea: entender; escribir, am- pliar, enriquecer, crear teoria; transformar la realidad), lat... (de finir el foco 0 tema central de la investigacién), de low (defini las unidades de anlisis:individuos, grupos, proceso) En esta investigacién el... (foeo central) seré defi- nido como (dar la definicion). Se podria ilustrar este esquema con un ejemplo tomado de una in- vestigacién realizada en el céiL-Pisrre del conicer denominada Tele- {gestién: su impacto en la salud de los trabajadores (Neffa et al., 2001). Recuadro 2.1 trabajo es una de ls principales actividades desarrolladas por hombres y ‘mujeres, que permite: la produccién de bienesy servicios para ser utllzados ‘por la sociedad, la realizacién personal de los operadores, el vinculo social dentro del grupo de trabajo y la obtencién de un ingreso para saistacer ne- cesidades materiales y esprituales, Pero estos fines dltimos sersnalcanzados ise protegen as condiciones de trabajo de los operadores y se evita el sur- ‘gimiento de enfermedades. Si bien la crisis social ha puesto en la agenda ‘otros temas de investigacién como: desempleo, precariedad, pobreza, las General pig 11 3 eageqens ugPebusaau! ap seibaensz | ee condiciones de trabajo de los operaios que an tenen trabajo deben seguir siendo estudiadas, La demanda de investigacién surgi luego de advertise que en los ‘operadores/as los umbrales de fatiga usuaes se habian superado: ya no se ;podia recuperar el bienestar con el descanso diario posterior al jormada de trabajo. i propésito de este estudio basado en dos traiciones de investigaclén ‘ualtativa, estudio de caso y la teora fundamentada, es analizar cémo son ;prclbidas las condiciones de trabajo cmo es vivda su vinculacion con su Salud por parte de los/as operadores/as telenicos/as; enriquecer el mapa conceptual elaborado en la bibliogrfiarelevante sobre la vinculacén entre las condiciones de ejecucién, las caractristicas de los operadores y la tarea prescrita sobre la actividad, y estas a su vez, sobre la salud de los operadores yla calidad del abajo realizado; y luego de comprender el trabajo elaborar ‘ecomendaciones para transforma las Condiciones laborales nocivas. ‘Se denomina contexto conceptual al «sistema de conceptos, supues- tos, expectativas, creencias y teorfas que respaldan e informan la inves- tigacidn- (Maxwell, 1996). El contexto conceptual no se encuentra ni se toma prestado, es construido por el investigador. Permite a) ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad cientifica, b) vincularlo con las tradiciones te6ricas generales y especificas del tema, c) evaluar el tipo de aporte te6rico que se realizaré a través del estudio propuesto: expandir la teoria, enriquecerla o superarla creando nuevos conceptos, ¥ por supuesto d) respaldar el resto de los componentes del diseao, es- pecialmente, las preguntas de investigacidn. Tiene como funcién ilumi- nar conceptualmente aspectos relevantes de los datos 0 fenémenos sociales, y la direccién de sus posibles relaciones, que de otro modo po- drian pasar inadvertidas 0 no ser comprendidas. Pero al mismo tiempo, dado que es un contexto flexible, permite que surjan en forma inducti- vvae inesperada nuevos datos que puedan ser conceptualizados, ya sea para enriquecer o superar el contexto inicial. El contexto conceptual se elabora a partir de diversas fuentes 0 recursos: 1) la experiencia vital del investigador y sus propias especu- laciones 0 ideas; 2) el conocimiento y dominio de las tradiciones teéri- (General pigina 12 a la temética estudiada, y el andlisis eritico de la biblio- grafia pertinente y relevante, tarea que se denomina, curiosamente, estado del artew; y 3) los estudios o investigaciones anteriores. 1. La experiencia vital se refiere a los conocimiontos que posee el investigador a partir de su ejercicio profesional y vivencias sobre el te- ‘ma estudiado, que dan lugar a una mirada calificada sobre el tema. El conocimiento no surge sélo de la bibliografia publicada, sino de papers» y estudios no publicados, de charlas informales dentro de gru- pos de investigacién, los «colegios invisibles», de la asistencia a congre- 808; y de consejos brindados por maestros conocedores del campo de es- tudio. 2. Bl andlisis de las teortas e investigaciones referidas a la temé- tica, relevantes y pertinentes, se haré en forma critica y responsabl por lo tanto no es el resumen deseriptivo de las decenas de publicaci nes en libros y documentos eseritos sobre el tema. Hay muchas defini ciones sobre qué es una teoria; para Maxwell es un conjunto de con- ceptos y de relaciones propuestas entro ellas, una estructura que intenta representar o modelar algo sobre el mundo», que «cuenta una historia iluminada sobre el fenémeno, que le brinda nuevas ideas, re- velaciones, y amplia su comprensidn» (1996: 33). Sogiin las diferentes tradiciones dentro de la investigacién cuali- tativa, y de acuerdo con la elegida para realizar el estudio, el andlisis de la bibliografia adoptaré diversos matices. Siempre se debe conocer Ia teoria disciplinar y la referida a la temética especifia, ya sea cuan- do el propésito es solo realizar un estudio en otro contexto para «am- pliar» el aleance de la teoria, como cuando hay interés explicito de en- iquecer conceptos o crear y superar los vigentes. En este ultimo caso, 1 andlisis critico de la bibliografia permitira encontrar vacios, brechas ‘© huecos en el conocimiento, asi como contradieciones, relaciones no apropiadas y otras inexistentes. Una herramienta sugerida para esta tarea ~en forma gréfiea~ es lo que se denomina mapa conceptual, que permite analizar el campo de estudio con las teorizaciones existentes y propias sobre el tema, comenzar a pensar criticamente sobre las bre- chas en el conocimiento -gaps- y evaluar sus posibles contribuciones. Evidentemente, solo cuando finalice el estudio quedaré elaborada una equetia teorfa. El mapa permite reconocer el sterritorio» teérico, pero al relaci narlo con los datos de la realidad, se puede advertir que faltan cor ceptos, que los existentes se pueden enriquecer encontrando otras di ‘mensiones 0 propiedades, que faltan relaciones importantes, que se necesita incorporar otra disciplina para responder a la problemética de la investigacién, ete. Tomando como ejemplo el tema referido a las condiciones de trabajo y su vinculacién con la salud de los operarios, se puede analizar on forma muy resumida eémo fue complejizndose el General pigina 13 <3] eanemens uprre6nsonuy ap sei6axensa | [mse ein Gréfico 2.2. Mapa conceptual Caracteristicas de fos operadores, Seren x \ ‘mapa teérico, desde el abordaje inicial de la sociologia hasta el sugeri- do por la ergonomfa, que permitié lenar los huecos no analizados y ‘extender Ia influencia del trabajo no solo sobre la salud de los trabaja- dores sino también hacia la calidad de lo producido. El aporte més im- portante es haber eaptado la diferencia entre la tarea prescrita por la “organizacion del trabajo, y la tarea real -actividad— efectivamente de- sarrollada (gréfico 2.2). Ademés, si tomamos el mapa como contexto ‘conceptual, es posible enriquecer las dimensiones y subdimensiones de as categorias conceptuales -por ejemplo, enriquecer el concepto de so- Dbrecarga cognitiva 0 psiquica-, y/o crear otras a partir del andlisis in- ductivo de las caracteristicas propias sogtin Ins diversas actividades ‘que se analicen. Por ejemplo maestros, operadores de teléfono, obreros del vidrio, ete. Por otro lado, a partir de los «estudios piloto» sobre el terreno, es posible ponderar y seleccionar determinadas categorias, 0 Plantearse otras diferentes. Respecto de las teorfas existen dos peligros: a) iniciar el estudio ‘sin ninguna teorfa, situacién que puede conducir ano poder reconocer aspectos relevantes del fendmeno estudiado, y b) imponer una teoria, deseansar en ella, ver la realidad desde una sola perspectiva y tratar de «calzar» los datos en las categorias preconcebidas, 0 poner «datos re- dondos en categorias cuadradas» (Glaser y Strauss, 1967). 3, Los conocimientos surgidos de los estudios piloto o de investiga- ciones anteriores permiten comprender mejor el tema, especialmente General pigina 14 desde las personas o grupos ya estudiados, Estos ejercicios pueden me- Jorar y esclarecer el disefo final. Con estas fuentes o recursos se construye el contexto conceptual con el estilo de investigacién cualitativo apropiado para cada tema de investigacién. La distincién entre el contexto conceptual y el marco tebrico El contexto conceptual se diferencia expresamente del -marco teGrico». Este «mareo todrico» es utilizado en estudios denominados sestructurados», que generalmente se corresponden eon el estilo dei vvestigacién cuantitativa; se elabora a partir de teorias validadas, cuyos ‘conceptos, dimensiones ¢ indicadores operacionalizados estn rigida- mente definidos ¢ individualizados, y cuya funcién es ahondar el foco de andlisis desde esta sola y rutinaria perspectiva, en forma deductiva, Jo cual constrife la situacién estudiada sforzndola» o «violenténdola- para que encaje en los conceptos o esquemas preconcebidos. El aspecto Positive de este abordaje es que garantiza la comparabilidad de estu- dios que responden a un mismo marco teérico. El contexto conceptual y las tradiciones de investigacién ‘También el contexto conceptual toma un matiz diferente de acuer- do con las tradiciones de estudio, Se da una especie de continuum, hay ‘estudios que parten de un contexto conceptual elaborado, que seré solo ampliado o enriquecido por los resultados finales del mismo; y otros en los cuales la necesidad de gonerar tooria esta explicitamente planteada ‘en los propésitos y demostrada en el anilisiseritico de la bibliografia relevante, ya sea usando mapas conceptuales o textos, en los cuales se vvisualizan las brechas, omisiones o vacios en el conocimiento. Asi, para Creswell (1998: 85), la etnografia y la fenomenologia partirian de un ‘ontexto conceptual elaborado que serfa enriquecido y/o replanteado ‘por los aportes del estudio; en el estudio de caso y estudio biografico, se dda una situacién intermedia, ya que si bien pueden partir de una teoria, ‘su propésito es elaborar patrones, taxonomias y modelos; en cambio la teoria fundamentada parte de la necesidad expresa de construir en for- ‘ma inductiva nuevos conceptos relacionados 0 redefinir los existentes articuléndolos en teorias més generales (véase cap. 4) La funcién orientadora del contexto conceptual, dentro de la tra- dicién de la teorfa fundamentada, se ilustra en el siguiente texto: ‘Aunque los investigadores conozcan datos y teorias deben escapar de alguna manera a aquellos rasgos de su trabajo que bloquean la nue vva perspectiva de una corazonada repentina, el destello de una revela- cin la idea brillante o la formulacién teGrica profundamente diferente, Gener pigina 15 [3] ennemena uprre6nsonu) ap sewSarensa | [ ween El conocimiento especifico es necesario pero a veces constituye un obs- ‘viculo mental que impide esta clase de creatividad intelectual. De hecho hay cientificos expertos sobresalientes en sus especalidades, yaun com: petentes investigadores, pero no particularmente creativos (Strauss y ‘Corbin, 1990: 29; traduccion de la autora). Si bien somos respetuosos de las diversas tradiciones presenta- das en la literatura internacional dentro de la investigacién cualitati- -va, desearfamos propiciar la ereacién de conceptos, hipdtesis y/o teo- vias nuevos. La teoria fundamentada ~Grounded Theory- es una tradicién de investigacién que permite en forma inductiva, durante el proceso de investigacién, generar conceptos ¢ interrelacionarlos, si- ‘guiendo un conjunto de rigidas y detalladas reglas formuladas por los autores. Segtin las propias palabras de estos: La teoria fundamentada es una teorfa derivada inductivamente del estudio del fenémeno que representa. Es descubierta, desarrollac ‘provisoriamente verifcada a través de la recoleccin y an ticos de datos pertenecientes al fenémeno, Por lo tanto la recoleceién de datos, el anslisis y la teoria se hallan en una relacin ree‘proca. Uno no ccomienza con una teoria y luego la prueba. Més bien se comienza con un dea de estudio y se permite que emerja lo que es relevante para ese ‘rea (Strauss y Corbin, 1990: 23; traduecién de la autora) EBs necesario recordar que un concepto es una sabstraccién te6ri- carelevante- que surge de analizar y extraer determinadas aspectos ¥ rasgos de la realidad, de los hechos, pero no es igual a esos lechos. Para conceptualizar hay que aprender a distanciarse de la minuiosi- ‘dad del dato y de la filigrana cambiante de lo socal, a borrar las dife- rencias en la miama especie y captar solo lo relevante. Para reafirmar ta importancn de In conaptulizacén sobre I abvsiva desertion incorporar la literatura y echar mano dela idea presen- ieeen el genial caento de Borges 974400) -Funes el memericen, cuyo personaje era incapaz de arribar a ideas generales: solo tenia ca- pacidad de ver diferencias, de aprender en forma aditiva innumerable cantidad de datos, sin poder resumirlas en eategorias conceptuales No podia admitir, por ejemplo, que se utilizara el mismo concepto de «perros, a ejemplares de diverso tamafio, |e molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil tuviera el ‘mismo nombre que el perro de las tres y euarto (visto de frente) |.) ha ‘bia aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés... Soapecho, sin embar- ‘go que no era eapaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es genera- lizar, abstracr. Bn el abarrotado mundo de Funes no habia sino detalles, ‘casi inmediatos General pigina 16 Por lo tanto, luego de advertir la relevancia de Ia conceptualiza- cién, hay que aprender a «pensar tedricamente., ya sea para concep- tualizar con las categorias existentes en las diversas diaciplinas, 0 para generar ideas nuevas ~o redefinir las categorias existentes- para los propios datos (Glaser, 1978), evitando que estos se adapten «a pre- sin» en las categorias establecidas (véase recuadro 2.2).

You might also like