You are on page 1of 40
cairo 19 Alcantarillado sanitario ce AYA > A\cartariiiade Sewtlete y Aye Poleble (507) AsAbAs “eS sos ss GY”) Meewentieds Plovial > Lp Hunicipeldades Si we ce reeetve eb preblewe ae) clewleriieds phe!) el cleew Jonilade centione va a Fenciener cere chemlorileds phyie! pees} Y gomitorie o la vee DDI IDD My) DJJ Igd I III ID Fp] ome se indi en el capitulo antenor et alcantanlado sanitario t & se disena para evacuar las aguas sesiduales de wna publavicn, * 15.1 Caunat ne Disetio El caudal de aguas residuales de uma poblacién esta compuesto por luy siguientes apuites, + Aguas residuales domésticas. * Aguas residuales industriales, comerciales € institucionales. + Aguas de infiltraci6n, + Conexiones erradas. (iV/cit de @uvial) 15.1.1 Caudal de aguas residualcs domésticas Fl punto de partida para la cuantificacin de este aporte es el caudal medio diario, el cual se define como la contribucién durante un pe- riodo de 24 horas, obtenida como el promedio durante un ano. Cuan- do no se dispone de datos de aportes de aguas residuales. lo cual es usual en la mayor parte de los casos, se debe cuantificar este apurte con base en el consumo de agua potable chtenida del disena del acue- ducto. El resullado final es un caudal en L/seha para la poblacion en general o para cada zona del estudio de planeaciin de la poblacién El aporte medio dianto para cada una de las zonas se puede expresar en funcidn del érea servida y sus caracteristicas como. CRXCXDKA Beant (15.1) Alternutivamente, se puede definir el caudal en funcion del nimero de habitant. ‘ervidot por el alcantarillado: Cimneros 9€ Dieha Pann Acusoucros v AusArAnUAcc® CRxCXP 86.400 (15.2) endonde: © = caudal medio de aguas residuales domésticas. Lis CR = coeficiente de retin C= conaumo neto de agua potable, L/hab.-d D_ = densidad de pablacién de la zona, hab /ha A. = rea de drenaje de la zona, ha P= ndmero de habitantes de la zona Debido al hecho de que ¢l comportamicnto hidréulico del alcantari lado sanitario puede ser bastante diterente en el periodo de diseio inicial y final del proyecto, se debe evaluar el caudal para ambos ex- tremos del horizonte de disefio. en Carian, el €8 & beak & Este coeficiente tiene en cuenta ol hecho de que no toda el agua con- sumida dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, en razon de sus miiltiples usos como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se puc- de establecer, entonces, que sélo un porcentaje del total de agua con- sumida se devuelve al altartaillado, Este porcentaje es el Hamnado, “coeficiente de retorno”, el que estadisticamente fluctia entre 65 y 80% (para la ciudad de Bogota se adopta un valor de 85%). 15.1.1.1 Coeficiente de retorno* ~> 15.1.1.2 Consumo de agua potable Fl consumo de agua potable que debe tenerse en cuenta pata la deter- minaciGn del aporte de ayuds 1esiduales Uuuéstivas cunesponde al consumo noto dentro del domicilia y se determina sagiin sp estable- cid en el capitulo 4 de este libro. 15.1.1.3 Poblacion Ta poblacifin actual y futura servida por el proyecto puede estimarse partir de lus census de publacién y complementarse con informa- in del nimero de suscriptores de diferentes servicios piiblicas, como por ejemplo de acueducto 0 energia. Los métodos de proyeccisn de poblacién se definen en el capitulo 3 de este libro. La poblacién cervida puede estimarse como al producto dela densi- dad de poblacion y del area bruta servida por dicho colector igual Avcauraru.zo0 Sato 291 ‘mente, puede estimarse a partir del ntimero de viviendas y del nrime- ro de habitantes por viviena. 15.1.1.4 Densidad de poblacion La densidad de poblacién se define como el ntimero de personas que habitan cn una extenoién de una hectérca. Un catudio de densidad de poblacién debe retlejar su distribucién de manera zonificada, la den- sidad actual y la maxima densidad esperada (densidad de saturacisu.), hay que valorar este iiltimo, con el cual se debe disefar el sistema de alcantarillado, y con la densidad actual verificar el comportamiento hidréulico del sistema. Ta densidad varia segrin el estratn sacinecandmica y ol famain de ta poblaciGn. Para poblaciones pequefias, la densidad puede fluctuar entre 100 y 200 habJha, mientras que para poblaciones mayores 0 citt- dades, la densidad suele determinarse por el estrato y 10s usos de la zona (residencial, industrial 0 comercial) y puede Megar a valores del orden de 400 hab./ha o més, 15.1.1.5 Area de drenaje se" 1a & oyo evtlow bowbes ) La determinacién de las areas de drenaje a cada calector debe hacerse de acuerdo con el plano topografico de la poblacion ¥ el trazado de lac tuberias. El érea bruta de drenaje aferente a cada colector ce obticne trazando las diagonales 0 bisectrices sobre las manzanas de la pobla- cién. Las zonas de uso recreacional deben incluirse en dicha area, —_ 15.1.2 Caudal de aguas residuales industriales Este aporte de aguas residuales debe evaluaise pasa cada vasu ent pat ele. ticular, ya que varia de acuerdo con el tipo y el tamaiio de la industria, asi como de los procesos de tratamiento de aguas, reutilizacion de la misma y, en general, de la tecnologia empleada para reducir cl impac- to ambiental de ta misma. Vor lo anterior, es necesario recurrir a la evaluacién individual de consumos de agua en la industria por medio do concns, enciostas y aforos En poblaciones pequenas, donde posiblemente no existan zonas in- dustriales netamente definidas y ce trate de industria pequena locali zada en zonas residenciales o comerciales, puede tomarse un aporte medio de 0,4 L/5-ha hasta 1,5 L/s-ha (segiin el tamano de la pobla- ridin), correspandienda las hectireas a Area de use industri 392 Exenentos OF USER PARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARIUADOS El caudal de aguas restduales industriales debe ser definido, tanto para las condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de diseno. 15.1.3 Caudal de aguas reciduales comerciales Es posible que para zonas comerciales claramente definidas, se cuen- le con informacién de consumos netus, densidades de poblacién y coeficientes de retorno (mayores que en zonas residenciales). En este caso, el aporte de aguas residuales comerciales se determina de ma- nera similar al formulado para las aguas residuales domésticas. Cuan do no se presenten las condiciones anteriores, se puede emplear un aporte comercial medio de 0,4 Lissha a 0,5 L/ssha, correspondiendo las hectéreas a area de uso comercial. El caudal de aguas residuales comerciales debe definirse, tanto para las condiciones iniciales del proyecto, como para cl periodo final de diseio 15.1.4 Caudal de aguas residuales institucionales En esta categoria se encuentran los aportes de instituciones tales como escuelas, colegios, universidades, centros de salud, hospitales, hote- Ics u otros catablecimientos que requicran un tratamicnto especial Como en el caso del aporte industrial, el aporte institucional varia de acuerdo con el lipo y amano de la instituci6n, por lo que debe consi derarse cada caso en particular. Sin embargo, para instituciones pe- quehas localizadas en zonas residenciales, puede tomarse un aporte medio diario entre 0/4 L/s-ha y 0,5 L/s-ha, correspondiendo las hect reas a Area de uso institucional El caudal de aguas residuales institucionales debe defintitse, tanto para las condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de diseno. 16.1.5 Caudal medio diario de aguas residuales El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes domésticos can los industriales, comerciales ¢ institucionales a que haya lugar. Se obtienen tanto para el periodo final del proyecto como para el inicial. Avoaurann a0 SANTA 393 Fob Ly Wee verennes Se 2 15.1.6 Caudal maximo horario de aguas residuales Bl caudal de diseno de la red de colectores debe contemplar el caudal maximo horario. Este caudal se determina a partir de factores de mayoraciGn del caudal medio diario obtenido anteriormente, los cua- Tes se seleccionan de acuerdo con las caracteristivas propias de cada poblacién. Debe tenerse en cuenta que el tactor de mayoracion es inversamente proposcional al ntimero de habitantes servidos: Es decit, que los tra- mos iniciales tendrén factores de mayoracién mayores, mientras que el emisario final tendra un factor de mayoracién menor debido al amortiguamicnto de los picos a través de la red de tuberias, Fn ansencia de valores histiriens de medicinnes de campo que deter- minen la variacion de caudales, lal como se presenta ent la grdfica de Ia figura 15.1 para la ciudad de Bogoté, se pueden emplear ecuaciones empiricas que determinan el factor de mayoraci6n. En las ecuaciones 1533 y 15.4 se plantea el caudal maximo horario en funcién de la po blacién expresada en miles de habitantes, mientras que en las ecua- Gunes 15.5 y 15.6 se plantes el caudal sndainny hurariv en fusuciGu del caudal medio diario expresado en m’/s. + Ecuacién de Babbit. Para poblaciones menores de mil habitantes. _— a S| _ + Deuacién de Harmon, Para poblaciones entre mil y un millén de ha- bitantes 5.) hance a2 ~ #| aa + Ecuucién de Lay Angeles Para caudales entre 28 Ls y 283 1 |_ss3_| Qi hora (15.5) + Ecc idie de Teholanoglous. Para caudates entre 4 Ls y 5.n'¥5, en po= bblaciones con aportes de aguas residuales domésticas superiores al 75% det total de aportes, 304 EvewevTos Oe QISENO PARA ACUEDUCTOS Y ALGANTANELADDS (15.6) ot 1 10 100 1.000 410.000 Caudal medio (Lis) ; 7 Figura 15.1 Caudales maximos de aguas residuales para la cua ea Roget 15.1.7 Caudal de infiltracién El caudal de infiltracién es producida por la entrada del agua que se encuentia por debajo del nivel fredtico del suelo a través de las unio- nes entre tramos de tuberias, de fisuras en cl tubo y en la unin con las estructuras de conexion como los pozos de inspecci6n. <3 Este aporte adicional se estima con base en las caracteristicas de per- meabilidad del suelo en el que se ha de consteuir el alcantarillado sa uitario. Puede expresarse por metro lineal de tuberia 0 por su equiva- lente en hectéreas de érea drenada. A continuacién se presentan al- sgunos valores de infiltracién que pueden usarse, siempre y cuando a no se disponga de informaci6n de campo. 3 Tabla 15.1 Aporte do infitracién por longitud do tuberia Hl 4 Condiciones lnttracton (Us-km) Alta Media Baja Tuberias eviatentes 40 30 20 Tuberias nuevas con unin de: = cennesta 30 20 aw Tania 159 ‘porte de infitracién por érca drenad fiAs-2009 Infiteacién (Us-ha) ‘te Media Baja Corr) 08-02 Se recomienda utilizar los valores superiores del rango establecido en la tabla 15.2 cuando las condiciones de construccion no sean las mejo~ res y la precipitacién y riesgo de amenaza sismica sean elevadas. 15.1.8 Caudal de conexiones erradas * El aporte de caudal por conexiones erradas en un alcatitatillado satti- tario proviene en especial de las conexiones que equivocadamente se haven de las aguas lluvias doimiciliarias y de conexiones clandestinas. Exioten diversos eriterios para estimar el aporte por conexiones erra~ das. La subestimacion de este parémetro puede traer consecuencias sanitarias a la poblacidn, debido a que en el momento de presenitarse precipitaciones extremas es posible que se sobrepase la capacidad de transporte del colector y las aguas residuales diluidas salgan a la superficie a través de los pozos 0 de las mismas conexiones domici liarias. El criterio definido por la norm RAS-2000 eslablece yue para pobla- iones que disponen de un sistema de alcantarillado pluvial, el valor de conexiones erradas puede variar entre 0,1 L/s+ha hasta 0,2 L/s¢ha, tomando el valor maximo en poblaciones pequcias donde das de control pueden no ser eticientes. En casa de no existir un al- is medi 306 Eevsi10s SE DISEhO PARA ACUEDUCTOS Y ALGANTARELADOS Cautatillady pluvial, el aporte de cunexivney eriadas es iayur y pue- de ser superior a 2 L/s+ha Las conexiones erradas pueden definirse en funcién de otros parame- tros, tales como la densidad de poblacién, y adoptar coeficientes de aportes unitarios que en poblaciones pequenas pneden ser del orcen de 5 aba. 19.1.9 Caudal de diseno” Corresponde a la suma del caudal maximo horario (aporte doméstico. industrial, comercial ¢ institucional), caudal de infiltracién y caudal de conexiones erradas. Uebe calcularse para las condiciones finales del proyecto (periodo de disefio), situacién para la cual se ha de dimensionar el sistema, y para las condiciones iniciales en las que se verifican los pardmetros de funcionamiento hidréulico del sistema previamente dimensionado. El caudal de disefio minimo para cualquier colector debe ser aise) a 15.2 Otras Esreciricaciones De DiseNo Ademas de cumplir las normas generales expuestas en el capitulo an- terior, se deben cumplir Ins normas especificas para alcantarillados sanltartos descritas a continuacion. 15.2.1 Velo fad Velocidad minima Es usual que cuando la tuberia trabaja con caudales menores que el caudal de disefio, se presente sedimentacion de los sélidos transpor tados en las aguas residuales. Con el objeto de lograr la resuspension del material sedimentado, se debe diseiar una tuberia con caracteris- ticas de “autolimpieza’, definida segiin criterias de velocidad minima y esfuerzo cortante minimo (siguiente numeral). La velocidad real mi- rnima recomendada para aleantarillados convencionales que transpor tan aguas residuales con predominio de aportes domésticos (DBO etec- liva < 200 mg/L) es de 0,45 ms, Los alcantatillados simplificados de- ben disefarse con velocidades reales superiores a 0 mvs Cuando las aguas residuales sean tipicamente industriales, hay que aumentar la velocidad uviuitia debidy 4 la iayur Cantidad de sGlidus sedimentables y para evitar Ia formacién de sulfiiros, con Ta cansi- guiente corrosidn de la tuberfa. En la tabla 15.3 se especifica la veloci- dad minima depende de la Demanda Bioquimica de Oxigeno (DBO) efec tiva, la cual se determina a partir del analisis de la DBO medida a los cinco dias (DBO,) y cuya relacién se establece en la siguiente ecuacién: DBO sjeaea =1:25 (BOs )(1,.07)"- (5.7) en donde T es la temperatura del agua en grados centigrados. tabla 193 \Velocidades minimas reales para residuos industiles BO ofectiva (malt) = 225 205-950 sot -600 691 - 900 Velocidad maxima Cualquiera que sea el material de la tuberfa, la velocidad mdxinta no debe sobrepasar el limite de 5,0 mis para evitar la abrasin de la tuberia. 15.2.2 Esfuerzo cortante Se debe calcular el esfucrzo cortante medio con el objeto de verificar la condicién de autolimpieza de la tuberia con las condiciones inicia- les de operacién del sistema. La definicién del esfuerzo cortante me- dio se presenta en el capitulo 8, “Aducciones" (numeral 82.6), en el cual se establece la relacion entre el esfuerzo cortante con la velocidad y-se define su valor como: THYRE (15.8) endonde: + ~ esfuerzo cortante medio, N/m? peso especifico del agua residual, 9.81 KN/m radio hidraulico de la seccidn de flujo, m = pendiente de la ther 398 Eveweuros o€ Dist pana Acvebucros v ALoMranaao0s EL esfuerzo cortante minimo recomendado para las condiciones de operacién inicial de un alcantarillado sanitario convencional es de 15 Nim? (0,15 kg/m*). Cuando se trate de sistemas de alcantarillados sa- nitarios simplificados, es posible reducir la especificaci6n a un mini- mo de 1,0 Nim? En.poblaciones donde la pendiente de los colectores deba ser muy baja, es posible que no se pueda cumplir con la especificacién de velo- cidad minima real de 0145 m/s para el caudal de disefin Se puede ad~ mitir tal condicién, siempre y cuando se garantice un esfuerzo co tante medio superior a 1,2 N/m?, Para el calculo del radio hidréulico, se debe tener en cuenta que el caudal minimo de diseno de cualquier colector ea de 15 U/3. Los sistemas de alcantarillados que transportan aguas residuales in- dustriales deben disefiarse para cumplir con unt esfuerzo cortante minimo del orden de 1,5 Nim? a 2,0 N/m? 15.2.3 Didmetro minime El didmetro nominal minimo para la red de colectores de un aleanta rillado sanitario convencional debe ser de 8” (200 mm). En alcantari- llados simplificados v poblaciones pequerias, puede justificarse la ve duccién a 6" (150 mm) como diametro minimo. 15.2.4 Borde libre * En la hipétesis de flujo uniforme y permanente, para la seleccién del diametro se acostumbra utilizar Ia ecuacion de Manning definida an- teriormente. El didmetro obtenido de esta ecuacién se debe aproxi- mar al didmetro nominal superior y con ella se obtiene un horde libre por encima de la lamina de agua hasta la clave de la tuberta Alseleccionar el diémetro nominal superior, se debe asegurar un bor de libre que permita la adecuada ventilaci6n de la tuberia, en razén de la alta peligrosidad de los gases que en ella se forman. El caiterio para definir cl borde libre puede estar en funcién del maximo porcen- taje de utilizacion de la capacidad de transporte de agua en la tuberia (Q/Qo) dado en Ia tabla 15.4 0 de la relacién entre la profundidad hidraulica al didmetro interno del colector (H/D), la cual debe ser como maximo de 85%. En este sentido, la definicién de un borde libre se convierte en una restrircidn para la adopcién final del diametro del colectot, que en CC Ce Rivanidriliavy Swaine 999 ocasiones obliga a tomar un diémetro superior al hidréulicamente nece~ sario Table 15.4 2Y Borde tbre en function de la relacidn GrGo maxima permiida Didmetro de la tuberia ‘QiQ0 maxima 200 mm = 600 mm 06 1600 mm - 1200 mm 21.200 mm 15.2.5 Corrosién El problema de la corrosion de tuberias, relevante para materiales ta- les como conereto, asbesto-cemento, hierro 0 acero, solubles en écielo, puede llevar a la falla de la tuberia por destruccién de la corona de la tnisara, * El proceso de degradacin de la materia orgénica, ilustrado en la figu ra 19.2, comienza por la reduccion bacterial de sulfatos en condicio- nes anaerdbicas y de pH bajo, produciendo acido sulfhidrico (11,8). El Acido sulfhidrico es liherado a la atmésfera de la alcantarilla, donde entra en solucidn con el agua condensada acumulada en la corona de la tuberia. Posteriormente, bajo la accién de la bacteria acrébica Thiobneillus, se presenta la oxidacion del acido sulthidnico, producien- do dcido sulfiirico (H,SO,) El fen6meno de corrosi6n se agrava en situaciones de pendientes ba- jas, produciendo velocidades bajas, tiempos de retencidn largos, poca vontilacin dol sistema con borde libre pequeiio y temperaturas rela tivamente altas. Es posible contrarrestar la corrosion mediante el re- vestimiento interno de la tuberia en un material incrte, la ventilacién forzada del conducto 0 con cloracién (solucién temporal), En el disefiu hidraulic de la tuberia se puede prever la posible gene racién de dcido sulfhidrico mediante la aplicacién del indice de Pomeroy. 7 =3(DBO, )(1.07)" 59) en donde todos los térmunos se han definido previamente, 400 Eicwowros 26 Diao runs Rouenurros v Aucanranal ene Tabla 155. Ectimacién de ta posbilidad da gonaracién do H,S, Segin el indice de Pomeroy indice de Pomeroy, Z Goneracién de H,S = 000 Poca probable uw 10.000 Posibte > 10.000 Muy probable igus 19:2 Eyusna ve covcoiin en Mberias de aleantiladas cantare 4 ‘ Usaay re 15.3 Euempio ve Disefio Para electos de mostrar un ejemplo de disefio del alcantarillado sani Lativ convencivial, se ha tomado como base el sector superior (trian gular) del ejemplo presentado en el disefio de la red de distribucion de agua (capitulo 13), Sobre el plano de lotco de la poblaci6n, se hace el trazado de la red de calectores, se seleccionan los colectores iniciales y se numeran los po- zos teniendo en cuenta la lopografia del terreno, el funcionamiento por gravedad del sistema y los criterios de lacalizaridn de tuberias ee Mud Nele sha & ce la wd kobe sy thc 401 153. hey que ewer cidade con deicerges on oks gue pedvian eclor incerpory cbs ole ved Figura 15.9 Red del aleantarilado sonitario, El punto marcady como “E” corresponde realiynte al primer nudo intermedio entre 3 y 4 de la red de distribucién (figura 13.21). A conti nuacidn se debe determinar el area de drenaje aferente a cada colec- tox, trazando las diagonales o bisectrices sobre cada manzana, segiin se indica en la figura 15.4. * Una vez determinadius el trazado de la red y las éreas de drenaje, se procede a establocer el caudal de aguae residuales. Para efectos del presente ejemplo, se supone una densidad de poblacion uniforme, 402 reuse oF Dusan pena Arunucras ¥ AucsuTaneissos Hay que fever cidade con « \ Acdnlecone , Cote ote Sf Yee en he7naywenin, / enero muy pleve , oN Rallne weler® ta. kvdowe Sn ganna SC 9780 | a 167 na, 0.18% 40.187 ba & Figura 15.4 Detimtacion del area aferenta a caus colour Pardmetros generales de di Pevioda de disona Tenienda en cuenta el tamaio de la poblacién y la capacidad econémica de sus habilantes, se diseta para un horizonte de quince aftos. Poblaciéu de disefio. A continuacion se presentan los datos obtenidos de la proyeccidn de poblaciGu ubtenida del capitulo 3. Tabla 15.6 Pioyecxién de plobacién ‘fio Poblacion (habitantes) 72005 5.005 par 6760 ne > Ausiaranainoe Siro 403 Area total del municipio, El drea para el ato 2003 de la totalidad del municipio dentro del perimetro de servicios (presentado en el capfu- Jo 13) es de 19,5 hectareas y se estima que el drea futura para el ano 2018 sera de 17,9 hectareas, en la hipstesis de que la densidad de po- blacion se mantiene constant Densidad de poblacién. La densidad de poblacién ce adopta como uni- forme para todo el sector de disefo. entendiendose que de acuerdo con el uso del suelo se tendrin densidades diferentes. Para efectos del presente ejemplo se calcula una densidad de poblacién de 377 habJha, Consuino neti consumo neto de agua potable 2e cotablece cogiin el procedimientn definido en el capitulo 4. De acuerdo con el ejercicio Af planteado, el eunsuuny ielw pata los aos 2000 y 2016 se puede adoptar como de 200 L/hab/d. (darc'ar Caudal de diseitio ‘Teniendo en cuenta la informacién previa oe clabora la tabla 15.7, en Ia que se calcula el caudal de diseno de cada colector con los criterios establecidos a continuacién, 1. Area de drenaje Columna [11: Numeracién del colector En cata columna ve indica el némero de los pozos inicial y final del tramo. Puede existir otra columna adicional en la que se sénale la 1o- talizacién del colector con la nomenclatura de la poblacién (carrera segunda entre calles segunda y tercera) Columna [21: Area parcial (hectareas) Corresponde al érea afcrente a cada colector, de acuerdo con la figura 154. forsayne dog deh Ni 1 Columna [3]: Area total de drenaje (Inectareas) { Se acumula el rea de drenaje de los colectores aguas arriba delfcalec- tor en cuestidn. Por ejemplo, para el colector 8-9 se tiene: Ai = Astaente + Aseuasaita 13) a4 = (2). + Blog + Bl gg = 025 + 0,917 + 2,0 = 3,167 ha 408 ELeuevtos 0 Distio rane Acueoucros v ALcANaRLLADes 2. Aportes medio diario de aguas residuales + Aporte de aguas residuales domésticas Se adopta un coeficiente de retorno (CR) del 80% para toda la zona de diseno. Colunina [4]. Porcentaje de érea Es el porcentaje del area aferente destinada para nso doméstica. Va- ria, dependiendo del estudio del plan de ordenamiento territorial. Columina [5]: Densidad de poblacién (hab/ha) Ks la densidad de poblacion del area aferente al colector. Como se indicd anteriormente, la densidad para el presente ejercicio se supo- forme para toda la poblacién y se calcula como: P 620 Lary haba HESS x9 - Columna [6]: Poblacién servida (habitantes) Corresponde al estimativo del nimero de habitantes servidos por et colector, (eniendo en cuenta la densidad de poblacién en cada zona. Incluye el rea aferente y aguas arriba del tramo consideradn Para el colector 8-9: FEAL aterente* Di + Tagua {61 go = 2 eo [51 gy + [61 55 + [6155 [6] gg = 0.25 «377 4 346 1 755 = 1.195 habitantes ‘Columna [7|: Aporte unitario de aguas residuales domés Caltulado segiin la ecuacisn 15-1, sin ser afectada por cl rca. Elapor te doméstico es ol misma para todas los colectares, siempre y cuando no cambie la densidad de poblacidn o el cousuuno de agua. N CRXCXD _ 08 x 200% 3/7 R400 864007 0,699 L/s-ha + Aporte de aguas residuales industriales, comerciales © institu- cionales ¥ Columnas {8}, [10] y [12]: Porcentaje de area Es el porcentaje del area aferente destinacla pata uso industrial, co mercial ¢ institucional, respectivamente. Varia, dependiendo del es- india del plan de ordenamiento territorial ‘Alconiaassco Sanrana| 405 Nest Columnas [9], [11] y [13]: Aporte industrial, comercial ¢ institucional (UIS=I at suo respect Aportes imitarios definidos segiin las recomendaciones dadas en los numerales 15.1.2 a 15.14 del presente capitulo. 3. Caudal medio diario de aguas residuales Columna [15]: Aporte umitaro ponderado (L/s-ha) Promedio ponderado de los aportes unitarioe aferentes a cada colec- tor, con el porcentaje de uso del suelo, Para el tramo 8-9 se tiene: G(Us-ha)— Sal x % U5} gy = LX) + 181191 + HO} x (11) + (12) » (13) [15] ,5 — 0,699 0,7 + 0,15 x05 1 0,15 x05 = 0,639 Lis-ha Columna [16]: Caudal medio diario de aguas residuales (L/s) ks el aporte correspondiente al area aferente tds Tus Caustales weili- dos por el colector aguae arriba, Para el tramo 8.9 se tiene’ = 9% A, + Qoguns arte (16) uo — 115] 59% 2b go # (16) 54 | 1655 [16] ,5 — 0,620.¥.0,95 4 0,601 + 1.37 DATs 4. Caudal maximo horano de aguas residuales Para la mayoracion del caudal medio diario se utiliza en este ejemplo la ecuacién de Harmon (ecuacién 15.4), teniendo en cuenta la pobla~ cion servida por el colector (en miles de htabitantes), Columaa [17} Coeficiente de mayoracin, F _ seve awe Pace 4] golediar 3: [2 hf yp U7) .0= ie Me | 4 LHL coo 18+ Ji195 + V1195 37 vy 406 Eieumiros ne Disein pasa Aienieins v Alcskranason8 En la medida en que el niimero de habitantes servidos se incrementa, el coeficiente de mayoracién disminuye. Columna [18]: Caudal maximo horario de aguas residiuates (L/s) Correspande al praduicta del eandal media diarin de agias residniales por el cveficiente de mayoracion anterior Para el culector 6-9: 118] go = 171 gy * [16] gg = 3,7 2,139 = 8,02 L/s 5. Candal de infiltracién yn Ay woe oe 7 % Columna {19}: Coeficiente de infiltracion (L/s-ha) Cooficiente que depende del tipo de suelo y unién empleados en las tuberias. Se adopta un coeficiente tinico para toda la zona, segtin la recomendaciGn dada en el numeral 15.17 del presente capitulo Columna 20]: Caudal de infiltracién (L/s) El aporte total de aguas se calcula en este caso como el producto del frea total drenada por el coeficiente anterior. Si los coeficientes de infiliracidn son diferentes en determinadas zanas, debe evaluarse ol aporte individual de cada sector y pusteriurmente sumnarse para obte- ner asi el caudal total de infiltracién. Para el colector 8.9 [20 go) = LI9) 9 X U3] gy = 03 3.167 = 0.95 Lis 6. Caudal de conexiones erradas Columna [21]: Coeficiente de conexiones erradas (L/s-ha} Coeficiente que depende del nivel de control en la administracién del sistoma y dela existoncia a nado iin sistema dealcantarillada phivial En este caso, se adopta un coeficlente maximo y anico para toda la zona (numeral 15.1.8). Columna {22}: Caudal de conexiones erradas (L/s) El aporte total de conexiones erradas se calcula como el producto del rea total drenada por el coeficiente anterior. Al igual que en el caso anterior. si Jos coeticientes de conexiones erradas son diferentes en determinadas zonas, debe evaluarse cl aporte individual de cada sec- tor y posterinrmente sumarse para obtener asi el catidal total de co- nexiones erradas. Para el culector 89. x 3,167 = 6,33L/s Axcayramuao0 Sauranion 407 7. Caudal de diseno Columna [23]: Caudal de diseito calculado (L/s) Corresponde a la suma de los candales maximo horario de aguas residuales, infltracion y conexiones erradas. Para el colector 8-9: [23] gy = [18] py + [20] 5 + [22] g5 — 8,02 + 0,95 + 6,33 - 153 Le Columna [24]: Caudal de diseno adoprado (L/s) En muchos tramos iniciales el caudal calculado es muy pequefio. Por seguridad, se recomienda disefiar la tuberia para un caudal minumo de 15 Lis. Calculo hidraulico de la red de colectores Una vez definido el caudal de disento para cada colector, se prosigue con el calculo hidraulico de la red de colectores teniendo en cuenta los siguientes parametros de diseno: + Las wutinas y 1ecomendaciones que se deben cumplir son las indi- cadas en este capitulo y en el capitulo 14 + Elempate de los colectores en los pozos se realiza por medio de la Tinea de energia + La profundidad minima en los colectores iniciales es de 0,75 m y de 1,20 m en todos los demas colectores. + Fl material de la tuheria es concreto, con un coeficiente de rugosi- dad de Manning, 1, igual « 0,013. En la tabla 158 se presentan los resultados finales det diseno para cada colector, los cuales no se obtienen necesariamente de manera directa, sino que por el contrario hay que realizar varios disefios pre- liminares hasta lograr in resultado que satisfaga las narmas y aptimice el disefio. A continuacion se presenta la descripcidny columna por c= lumna, del cuadeo de eéleulo indicado en la tabla 15.8 Para efectos del diseno de las tuberias y su unidn en tos pozos, las longitudes y cotas se consideran al cje del pozo. Posteriormente se deben calcular las cotas de construccidn a la entrada y salida del pozo, teniendo en cuenta el didmetio del pozo y la pendiente aguas attiba y aguas abajo, respectivamente. Eicwourco oe Dieta rank ACvEDUCTUS + ALCANIANLALLS 108 COTE OC EO OO CCT TCO AC iz ee 006 0 sh) G0 ey I Ge eave ome oO er wer Bor (sy ceo oz sou eo ord EF Bore ate DO + WSO Si COPD 2 B90 69 UE $9 LD Ler? OW ww wor 198 0z oct Co BIN Le Ezee GIy 0 OIG0 we SO oF 6300 Ser Lec CO REY Ler) Ove W's GE Dz Vz oF CO Le OF za Gwe 20 aso si e600 ue Le << GUL Lind 69 Gz wz FO Cz oN co et ze ero sco 3 sso ust Lue OM LivO Lira 9s Gl oC SEO Cz vO eo Gr) EF z1V'0 sao oo: covo of om90 fo He Me aro ura oF cz seo vo oy ce acre seve 10. ood a cso 5. eso sei Lee ce ae od o8 Cz ovo 20 ws Ge wut sere. oso, seo $52 coz ors es cz svo 0 sy. zp erro ser 0. 590 eat oso cs) ee a's 0S wz cz oro Fo owe OF Hora sere 90 soo ue ooo se wz 8.2 wD cz cro se ww. zr tere sore 90 seo st ava ez ol ero tev cz .sco se ere ev a0 se a0 coo oe cero cs ee cH soe ue EL tay psy cot sive 90. oo wz oso oe tego one uae ee use we! e090 00) oso si eco tse ue ae zz wo a) oso. si eeco ss, uae o_o eco rel teal zal sor Teil «0. c teil oso st eso 68 war sean He Saya ee AA seg =O Oe Trea ‘ABS OF sopppneD 5a ep OAR a3 02k ‘cana WuLn00 SasTAsio 408 Columna [2f: Longitud de cada colector (m) ‘Columna {3}: Caudal de disefio (/s) Columna [24] de la tabla 15.7 Columna [4 Fendiente del colector ¥ El valor anolado en esta columna sc calcula inicialmente con 1,2 mo 0,8 m de profundidad a la cola clave. Fste valor puede corregirse pos- teriormente, de acuerdo con las condiciviies ubtenidas para el colec- tor: borde libre, esfuerzo cortante y velocidad minima (ver calimnas [38] y [39] de profundidades definitivas a la cota clave), Columna [5]: Diémetro tedrico de la tuberia (m) Se calcula de acuerdo con la ernacién de Manning (ecuacién 14.5): (ray cya. { 0013x183] | — a0 sie 05 I alumna [6]: Diémetro teérico de la tuberia (pulgadas) D= Columna {7}; Diémetro nominal de la tuberia (pulgadas) ¥ Eldiémetro nominal minimo es de 8” (200 mm), pera para sistemas de alcantarillado en pequenas comunidades con recursos econGmiicus li- mitados o para sistemas condominiales, puede adoptarse 6" (150 mm) como didmetro minimo. Columna {8}: Diéuieuy interno real de la tuberia (m) Debe ser mayor o igual que el didmetro tedrico calculado en la colum- na [5] Columna [9]: Caudal a tubo lleno (L/8) Fs la caparidad maxima de la tuberia, calculada para la seccién de flujo maxima (con el didmeuo interno teal) segiin la ecuaci6n 14.4: 5 ans alumna [10} Velocidad a tubo leno (m/s) Calculada por la ecuaciGu de continuidad. {91 4 Qu _ Thon A wx[3h Vo 410 ELENENTOS OE DISENO PARA ACUEDUCTOS Y ALcésraRtLADOS Cotuna 11} Relais entc el caudal de dined y el ead tubo tena Puede utilizarse para definir el borde libre requerido, en ctyo caso el valor maximo se define en la tabla 15.4. 2.8) Q Columna [12]: Relacién entre velocidad real y velocidad a tubo lleno, encontrada en la tabla 82. Columna [13]: RelaciGn entre lamina de agua y didmetro interno de Ja tuberfa, encontrada en la tabla 8.2 Columna [14]: Relacién entre radio hidréulico de la sencin de flujo y radio hidréulico a tuby Henv (D/4), encuntrada en la tabla 8.2. Columna [15]: Relacién entre profundidad hidraulica de la seccidn de flujo y didmetro interno de la tuberia, encontrada en la tabla &2. La relacién maxima es de 85%. Columna [16} Velocidad real en ta seccién de fluja (m/s) La velocidad real minima recomendada es de 045 mys view Qu We HatO1 Colunusa [17]: Altura de velocidad (11) ve _ ter 2g 2g Columna [18}: Radio hidraulico para la seccién de flujo (m) RRP ig Ry 4 4 Columna [19]: Esfuerzo cortante medio (N/m’) El esfuerzo cortante minimo para las condiciones iniciales de opera: cion es de 1.b Nim* (en el presente diseno no se calcula el candal ini cial). Es posible diseiiar para velocidades reales menoxes de 0,45 nvs, siempre y cuando el esfuerza cortante sea superior a 1,2 Nim? y asi garantizar la condicién de tuberfa autolimpiante. = RS =9.810x [18] x(4] Avousrann ann SantARo au Columna (20]: Altura de la lamuna de agua (m) x D=[3}x181 Columna [21]: Energia especifica (m) Suma de altnras de velocidad y lamina de agua. pads =p s(t7i 28 Columna [22]: Profundidad hidraulica en la secci6n de flujo (m) He Byn =(spxth) ‘Columna [23]: Numero de Froude NE 09: régimen de flujo subcritico NF 2 1,1: régimen de flujo supercritico an ven Jgxt2i Columna [24]: Péxdida de energia por transicién (m) Se calcula la pérdida dle energia por la transicién, de acuerdo con la ecuacién 14.33, donde K = 0,1 para aumento de la velocidad y K = 0,2 para disminu cidn de la velocidad Para efectos de interpretacién de la tabla, la pérdida de energia se anota en el tramo aguas arriba del pozo. Por ejemplo, en la unidn del calectar 4.5 con el 5-8 se produce una perdida de: (24th, —k| U7. 7-5 | = 0.1] 0,021 - 0,008 1001 m Columna {25}: Relacién del radio de curvatura al diémetto de Ta tube- ria de salida Determinada para evaluar la pérdida de energia en el pozo por cam- Bio de direccién Para didmetens menores de 24” (60 mm) y cambios de direccton a 90, el didmetiu del puzy es de 1,20 m y el radio de la curva es de 0,60 m. La relacién r/D, para la unién del colector 4-5 con 5-8 es: ne ELewawros Oe Diseno PARA ACUECUCTOS ¥ ALcALTANLAZOS Columna (26: Pérdida de enengla por canbiv de direccisu (1) Calculada segtin la expresi6n: h ev ona "KE La relaciGu 1/D, determina el coeficiente de pérdida (IX) segtin la ta- bla 144, recordando que no deben emplearse relaciones de r/D, ma- yores de 1,0. La pérdida de energfa en el poze 5 por el canbio de direcci6n de 45 a 5-8 es: Para 25],,-30 3 K=02 25k.s ~oax (les uf (7h | o2( 0 Oops ™ No todas las uniones tienen pérdidas por cambio de direcci6n. Columna [27]: Total de pérdidas en el pozo aguas abajo del tramo considerado (m) [27l,_ = [24l,s + [26] ,5 = 0,001 + 0003 = 0,004 m= 0,01 m ‘Columna [28]: Cota de rasante en el pozo inicial Obtenida del plano topogratico al eje del pozo (figura 15.3) Columna [29]: Cota de rasante en el pozo final Obtenida del plano topogrifice al eje del pozo (Figura 15.3) Columna {30}: Cota clave de la tuberia en el eje del pozo inicial + Para los tramos iniciales: Cota clave = (cota de rasante) - (protundidad de la tuberia) [30]... = [28],,— [38],, — 41,75 - 0,80 = 40,95 + Para los demas tramos: Cota clave = (cota de batea) + (dismetro interno) 0].5 — D2ls5 + [Beg = 40.33 | 0,20 — 40,53 Columna [31]: Cota clave de la tuberia en el eje del poo final Cota clave final = (cota clave inicial) — (pendiente x longitud) B31}, ~ [20] 45~ 4] 45 * las — 40,95 0,0041 x 100 ~ 40,54 (31), = (30), - 141, x [214 = 4053 ~ U.0060 x 100 = 39.93 Columna [32]: Cota batea de Ia tuberia en el eje del pozo inicial + Vara los tramos iniciales: Cota batea = (cota clave) ~ (didmetro interno) (22), = BO), - 8], = 4095-015 = 40.80 + Para los demas tramos Cota batea ~ (cota energia aguas arriba) ~ (energia especifica) 132], = [36]yq~ 2,9 = 4049 - ULLIB = 40,33

You might also like