You are on page 1of 339
FERNANDO VILLAMOR LUCIA DERECHO PENAL BOLIVIANO PROLOGO A LA PRIMERA EDICION: EUGENIO RAUL ZAFFARONI PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION; JOSE CEREZO MIR PARTE GENERAL TOMO | SEGUNDA EDICION ACTUALIZADA LA PAZ - BOLIVIA 2007 ‘ CAPILULOI DERECHO PENAL CONCEPTO.- El Derecho penal es una rama del Derecho, cuyas normas regulan el poder punitivo del Estado, en cuanto se refiere al delito, a su consecuencia, la pena y otras medidas preventivas y epresivas. La doctrina, con algunas variantes, es pacifica en sostener este criterio! , Jescheck dice, que el Derecho penal “determina qué contravenciones de orden social constitiyen delito y setala Ia pena que ha de aplicarse como consecuencia juridica del misiio. Prevé, asimismo, que el delito pueda ser presuupuesto de medidas de mejora y seguridad y de otra naturaleza”®. Rodriguez Devesa define al derecho penal como «el conjiunto de normas estatales referentes a los delitos y a las penas y otras medidas de seguriciad itioas o reparatorias que son de su consectiencia»’ . Para Bacigalupo, el Derecho pens! comparte su tarca > sélo describe de modo muy incompleto esa situacién, y también se percibe como cabe aprehender mejor el asunto: coma infraccién de deber, y con ello se percibe qué es lo que protege el Derecho penal en un sentido global: no bienes, sinola vigencia de 2 norma”. (Vic. G. Jakobs, gCOmo protege el Derecho Penal y qué es lo que protege? Contradiccién y prevencien Proteceién de bienes juridicos y proteccién de la vigencia de la norma, en Los Desatios del De: Penal en el Siglo XXI, Ara Editores, Peni, 2005. Pag. 149.) Clr. Gonzalo Rocriguez Movruilo, Derecho Penal, Parte General, Ed. Civitas, Madrid. 7872. 725 20 ene - Concepto - Caracte ia altima ratio legis, encontrarse en el \iltimo lugar y entrar sélo en la liza cuando resulta indispensable para el mantenimiento del orden pubblico!” Actualmente, con la discusién del Derecho Penal simbélico;elpunitivismo y el Derecho Penal del enemigo, se habla de un derecho penal de primera ratio", porque para combatir cierto tipo de delincuencia se acude dizce Derecho Penal, en algunos c2sos, hajo la ideologia.de la "tolerancia cero” que, ene otras cosas. zetcrna a un “derechc penal de autor”, inadmisibic on Estado Socisl Democrdtico de Derecho Una caracteristios del Derecho penal. que le concede autonomia y lo diferencia Ge les otras ramas del Derecho, es la consecuencia del delito: la pena y, en sigenos casos, las medidas de seguridad. Una conducta tipica no tendria personeria, sino apareja la amenaza de una sancién. Roxin sostiene: “Pena y medida son, por tanto, el punto de referencia comin a todos los preceptos juridico penales, lo que significa que el derecho penal en sentido formal es definido por sus sanciones. Si un precepto pertenece al Derecho Penal, no es porque regule normativamente la infraccién de sauciones, pues eso lo hacen también muiltiples preceptos civiles 0 administrativos, sino porque esa infraccin es sancionada por miediznte penas o medidas de seguridad’. Como conclusién de todo Io anterior, de afirmar que el derecho penal es independiente y tiene como risticas fundamentales, ser: normativo, valorativo y finalista* Respecio al nombre, algiin sector de la doctrina, como Erancisco Carrara, lo ha denominado "Derecho Criminal”, Pedro Dorado Montero titula su obra Derecho Protector de los Criminales. No parece haber problema alguno que la ciencia que tratamos, siga utilizando el adjetivo Penal porque el contenido y fin fundamental del sistema de estudio es la represidn de! delito mediante la pena. Ademés que, desde la aprobaciGn del primer cuerpo punitivo en Bolivia, Wie. MewrachZiol, Ob. Cit. Pag. 94 cisco Muroz Conde, De ta Tolerancia Cero, al Derecho Penal del Enemigo, Instityto camercano de Estudies Penales Universidad Politécnica de Nicaragua, 2005, Pag, 14 y ss. ince. eg 15y ss. We Cees Sax, Derecho Penal, Parte General, T|, Fundamentos, La Estructura de a Teoria dal Detto, raz Siege Marve! Luzon, Miguel Diaz. Javier de Vicente. Ed, Civitas Madrid 1999, Pag. 41 Ficaroc Nufez resure estas caracteristicas en los siguientes terminos: 1) Es Normative: No enuncia leyes dela necesisad natura! o causal, sino leyes de fo que debe ser, que presuponen su incumplimiento; no 25 un med gare conocer ia realidad social sino para eguiarla. 2) Es valorativo: Se estructura por apreciaciones de vaior social sobre lo punible y sus consecuencias elicaces y justas; y 3) Es Finalista Persigue la tranquiidas y la seguncad sociales modiarte la proteccisn de los indivducs y de la sociecad (Ctr, Ricardo C. Nifez, Ob. Cit. Pag. 14) “% - Derecho Penal Boliviano - Parte General - se ha denominado Cédigo Penal, no Cédigo Criminal y por ultimo, porque el término “criminal” es muy lato. "DERECHO PENAL OBJETIVO .-Se define Derecho penal objetivo, al confunto de normas jurfdicas que asocian al delito como hecho, la sancién como legitima consecuencia'’. De ahi que se puede afirmar que el Derecho Penal objetivo lo constituye todo el i ordenamiento juridico penal positivo contenidoen el Codigo ‘Penal y/enlléyeslespeciales, A este respecto, Cabral sostiene "La aparicion del derecho penal objetivo, responde a un proceso de progresiva autolimitacién del Estado ert el ejercicio de la represiéia. Esta no se renliza actuabnente en forma indiscriminada xy de acuerdo al puro arbitrio del soberano. El derecho subjetivo de castigar encuentra ast sus limites en Ins reglas del derecho objetivo, limites que son el resultado de la evolucién moral de la humanidad y del lento, aingue incesante, reconocimiento de In dignidad de la condicién humana, presente también en la persona del delincuente’* TIVO. - Es la factiltadiqiieltieneelEstatio de definir qué tipo de conductas han de ser consideradas como delitos, las penas a imponer y de ejeciitar'el ius puniendi, es decir imponer las Sanciones, penas o medidas de seguridad. Rodriguez Devesa, dice que es Ja pretension penal gue nace para el Estado a raiz de la comisin del delito y lo define como el “Derecho del Estado a establecer iormas penales y aplicarias cuando se cumpian los requisitos ex ellas prevenidos”"”. Con referencia a la divisién de Derecho Penal objetivo y subjetivo/Zaffaroni: en su obra, Derecho Penal, hace un razonamiento al que me adscribo plenamente, referente al proceso de criminalizacién, que consiste en seleccionar a un reducido grupo de personas que son sometidas a la coaccién con el fin de imponerles una pena y esta seleccién se realiza a través de la gestion de un conjunto de agencias que conforman el sistema penal. El proceso selectivo de penalizacién se desarrolla en dos etapas: la sdmincigecde mma esel acto y ol efecto de sancionar una ley penal material que incrimina o permite la sancién de determinadas personas. Esta tarea la realizan agencias politicas (Farlamento y Poder Ejecutivo). Esto es lo que se denomina Derecho Penal Objetivo. Mientras que la stiminalizacién secundatia, consiste en la accién Cerios Fontan Balestra, Tratado de Derecho Penal, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2da Ed. 1230, T 1. Pag. 35. Ctr. Luis C. Cabral, Compendio de Derecho Penal, Parte General, Abeledo-Perrot. Buenas Aires 1987, Pag. 14. Cir. Rodriguez Devesa, Ob. Git. Pég. 27. Concepto - Caracteristicas - Clases - punitiva ejercida sobre personas concretas que tiene lugar cuando las agencias policiales detectan a una persona, a la que se atribuye la realizacién de cierto acto criminalizado primariamente, la investiga, en algunos casos le priva de su libertad ambulatoria, la somete a la agencia judicial, ésta, legitima lo actuado, admite la imposicion de un- pena de cierta nagrurad que, cuando es privativa de la libertad ambulatozia de ia persona, es ejecutada por una agencia penitenciaria’®. DERECHO PENAL DE AUTOR.- Constituye una posicién totalitaria tuaimente superada, que centra la atencidn en el autor y se basa, fandementalmente, en su peligrosidad. Esta concepcién es incompatible con un estado social democratico de Derecho. Lo que hace culpable aqui al autor mo es ya que haya cometido un hecho, sino que sdlo el que el autor sea tal se convierte en objeto de la censura legal."” Es patrimonio de los regfmenes ‘alitarios y actualmente, se halla plenamente rechazada. Es tna posicién de un derecho penal positivista que ha sido superado. A este respecto Rodriguez Mourullo dice: “Las que detentan el poder podran adticir que su legionario, que dio wsuerte al enemigo politico debe ser absuelto, aunque haya realizado una accién de eseshaato 110 es 111 asesino, en la técrica de las dictaturas y en el uso politico de la 1 jue en: ella es caracteristico, appunicién de reules enentigas slel rE sc: per encirsa de ia ley y la impunidad asegurade a los crimenes cometidos en aras de wna preteadida raz6n del Estado son caras de tina misma moneda”* . E} derecho penal de auor ha sido totalmente aniquilado porque actualmente, como bien afirma Zielinski, en el concepto de ilfcito penal hay que tener en consideracién tanto el disvalor de la accién como el disvalor de resultado. Esto es consecuencia de na larga controversia entre una posicién causalista frente a la finalista del snjusto penal. Es decir, el enfrentamiento de la valoracin de la accion y del sultado. Por ello, “las acciones sin resultado estan sujetas a una desaprobacin sor: la finalidad valorada neq:tivameite y desarrollada ert ellas, se ha moshado 2 ne peligrosa, o bien como menos no peligrosa para los bienes peliticos a proteger. uridico al fin y al cabo sélo es peligrosa la finalidad con poder de resultaiio; proteccién de los bienes juridicos le basta con que sean evitadas !as Somes seleeente conducentes al resultado’! . Stratenwerth, afirma que disvalor Seb Eicerc Zeteron, Derecho Penal... Cit. Pag 6 * We Gaus Roem OF. C2 Fag. 177 = Gr Senaaie Roe 5 Ob. Cit. Pag 51 ® Cr Daman Zins Disvalor de Accién y Disvalor de Resultado en ol Concepto del licito,traduecisn de Marceto A. Sancnett $e. Hariwrabi. Buenos Aires, 1990, Pag, 145. - Derecho Penal Boliviano - Parte General - de accién y disvalor de resultado tiene que coincidir para fundamentar el ilfcito ensu medida completa, tal como la gravedad de la culpabilidad determina el punto de referencia de la pena. Ni la voluntad ni el resultado solo resultan decisivos. Es la conducta humana, en la totalidad de sus clementos abjetivos y subjetivos, aquello con lo que tiene que tratar el Derecho penal”.Para los causalistas es de preponderancia el resultado y no asfla accion. Una concepcién. exclusiva de Derecho Penal de autor basada en la peligrosidad, en algunos momentos, justifica la imposicién de medidas de seguridad, pero su aplicacion resulta altamente peligrosa, por cuanto se presta a verdaderas arbitrariedades. Es, como dice Zaffaroni, “wna corrupcién del Derecho penal, en que no se prohibe el acto ent si, sino el acto como manifestacién de una forma de ser del autor, que serfa lo verdaderamente delictivo”® . El Derecho penal de autor sobre todo en la forma que fue concebido por Erick Wolf* y otros autores pone seriamente en peligro los principios del derecho penal liberal, cuando no los anula. DERECHO PENAL DE ACTO.- El Derecho penal de acto 0 de hecho, centra como punto principal, la consideraciGn del acto, atendiendo, claro esté, al autor, pero sin acudir a ningun prejuicio. A este respecto, Roxin dice: “Por Derecho penal del hecho se entiende una regulacion legal, en virtud de la cual ta plimibilidad pi (0 lo sumoa varias acciones de 10 Ia respuesta abieehovindieidual, y no a toda la ride la vida del autor 01 los peligros que en el futuro se esperan del mismo”? Esta es la tendencia actual en la mayoria de las legislaciones y es la que sigue nuestro ordenamiento juridico penal vigente. ese tipo) represertt conducci No es que se pretenda desconocer el disvalor de la accién, lo que se busca es determinar que ei delito produce una lesién opuesta al bien juridico protegido. Eneste sentido, se atiende tanto a la accién como al resultado. Indudablemente que la consideracién de la accién es previa al resultado. El ordenaimientojuridico Vid. Ganther Stratenwerth, Accion y Resultado en Derecho Penal, Traduccién de Marcelo A. Sancineti y Patria S, Zier, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1991, Pag. 58. Ctr. Eugenio Rath Zstlaroni, Manual de Derecho Penal, Ed. Ediar, Suenos Aires, 2002 Pag. 79, Eric Wolf, carecteriza al ‘avic” como “un miembro personal de la comunidad juridica con una actitud imerna mediante los “bos ce autor’ que suponen la peligrosidad pera el comin (en los delincuenies sexuales), 12 oposicion al comin (p. 6) ena estala y la admministracion desiea)), ja hostlicad al comin (p. ¢) fn lor delincuentes por conviccion), la dejadez frente al comun (en los celtos contra la acministracion) y la dafosidad para of comin (9. oj. En os doltos imprudentes). Esa tipologia de autores (no muy clara) no fue mas elaborada y complementada posteriormente, pero et conceate dela corrupcién de la actud interna ue ya no vincula et pensamiento del Derecho Penal de autor 2 la necesidad de prevencicn, sino ala étca y la culpabilicad, influyo sobre la evolucicn posterior (Vid. Glaus Raxin, Ob. Cit. Pag. 178.) ® Ibidem, pag, 189. + Relaciones con otras ramas del Derecho - nal boliviano es un derecho penal de acto asf lo establece 1a Constitucién fitica de] Estado que enel Articulo 16 afirma que nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oido y juzgado en proceso legal, pero también atiende alldisal6F de resultado porque al momento de isponer la pera por B del Céxligu Fenai,ei er debe apreciar io debe tener en cuenta la naturaleza de a os, Io extensin del dato causado y el peligro evadente este combinacién, porque al imponer pena, que tiene culpabilidad, también se admite la imposicién de medidas Ge segeridad postde ee que tienen como fundamento la peligrosidad Gil 2a20c. nente, nos parece importante citar la conceptualizacién sobre = dezecho penal de acto que tiene Zaffaroni, quien literalmente dice: “En sus nersiones ms puras, el derecho penal de acto concibe al delito como un conflicto que produce wna lesién juridica, provocado por un acto kumano como decisin auté:oma de un ente responsable (persona) al que se le puede reprochar y, por lo tanto, retribuirle el mal en la medida de la culpabilidad (de la autonomia de voluntad con que actus). e discurso no puede legitimar la pena porque ignora por completo la selectividad ictural (inevitable) de la crintinalizacién secundaria, lo que determina que la pena 4 se convierta en una pena preferentemente dedicada a los torpes por lo que is ruede legitimar desde in ética”>. RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO a) CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.- Su relacion es estrecha, por cuanto la Constitucién Politica del Estado, establece las garantias de los derechos fundamentales, individuales y asi, por ejemplo, determina que “nadie puede ser condenado n pena algurin sii hater sido oido y juzgado previamente en proceso legal; ni Ia sufrind si no ha sido imppuesta por sentencia ejecutorinda y por auitoridad competente. La condena penal debe fundarse en una ley anterior al . EL DERECHO PROCES, Lerecho procesal penales el jue se oe ice el Derecho Penal. Constituye el instramento que pueda aplicarse el derecho sustantivo, es decir la ‘Se=-5c2Gén del autor del delito y la imposicién de la sancién al mismo. poner sancién alguna. “El derecho procesal penal sirve al derecho penal smitivo en el sentido que constituye el trame intermedia que conduce de las ractas a la absoluta concreciOn que requiere el imponer una pena a una scion de ui procedimiento penal pues no se puede iniporier pert naa seritencia, el grado de efectividad de las nornaas jurtidico sceramente de ta intensidad de la persectcidn y de las impurezas © pe mem lcs ences tipicas estan debidamente descvtas en la norma penal, no es menos NS = D0 Ue olersividad. cuyo fundamento se encuentra en el articulo 32 de le Semeerss = sricxio 324 dade ser expulsaco cet orcenamiento juridico’. (Sentencia eee > De Giese Settee, De-esno Penal Parte General 1, El hecho punible, 4ia, Edicién totalmente speetomace, Sascsee se Marve! Canco Melia y Marcelo A. Sarcinett, Ed, Hammulabi, Buenos Aires. Be Fag ® Ce AnonquerDevess Ob C2 Pag 15. nN - Derecho Penal Boliviano - Parte General - La aprobacién y puesta en vigor de un nuevo Cédigo de Procedimiento Penal en Bolivia, ha perforado, de alguna manera, el Cédigo Penal con instituciones como la suspensién penal del proceso, el procedimiento abreviado, el perdén judicial, la suspension condiciona! de la pena, |e Prescripcion de accién. Se ha dado un salvoconducto para la impunidad dejando en plena indefensién a la victima del delito. No se puede concebir una relacién estrecha del derecho penal con el derecho procesal penal, si este tiltimo no esta acorde con los fines del primero, y el derecho penal, actualmente, tiene los Jineamientos afines a la pena, es decir la de prevencicn del delito. Con una mala interpretacion del derecho procesal se llega a la conclusién de que no existe una plena aplicacién del derecho penal acorde con los fines de la pena” Zaffaroni afirma que «si biew es civrta la afirauacion de que el Derecho Penal no toca al delinctente tn sdlo pelo, no es menos cierlo que el Derecho Procesal huérfano del penal darfa por resultado largisimas cabelleras, 10 que prueba la reciproca dependencia»™ <) CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO..- Surge con la afirmacién del Estado de Derecho que establecié el ejercicio del ius puniendi al principio de legalidad de los delitos y las penas. Consiguientemente al afirmarse un Derecho penal liberal se reducia la vigencia del estado de policia; sin embargo, “El Estado no podia renunciar a fos medios coactivas para importer la realizacién de su actividad admtinistratioa, Con ello surgia, sin embargo, el peligro de una hipertrofia del Derecho Penal. Esta extensién desmesurada del Derecho Penal era censurable desde el punto de vista material, al dar lugar ala inclusién en su dmbito de conductas no punibles y desde el punto de vista practico, pues conducia aun exceso de trabajo de los tribunales”*. Actualmente, existe una marcada tendencia de tratar de un Derecho penal administrativo, porque tiene » Esta observacion la hice constar. cuando intagré fa Comisiin Reevisora del Cécigo ce Procedimiento Penal ano 1998-1999, pero surgieron voces que enarbolaban los derechos humanos y defansa de las garantias cconstitucionales. Actualrmente se ha visto que no hay una concordancia det derecho procesal penal con | Gerechopenaly por ello es queexisie un undnime pedido nivel nacional parala revisién del Procedimiento Penal y una reforma integral del Cédigo Pera. Evidentememte, existen razones fundamentadas nara que lio suceaa porque, no se auede concebir que exista, por ejemplo, unaley de represisn a los celtos advaneios ‘sin que haya un procedimiento como se ha establecide en la ley referente a la represian del narcotrafico ‘ue tiene un procedimiento especiel. Ei afan leciterante del legislador boliviano, ha llevado a casos ‘excencionales como e! de la represién de los deltos conira la libertad sexual, con conceptos nuevos y con tn procedimiento toizlmante alejado de los principias del arocedimiento penab Zafiarori, Derecho Penal .. Cit. Pag. 157. Cir. José Cerezo Mir, Curso de Derecho Penal Espanol, (Parte General). sexta ecicién, Madrid, 2005, 1 Pég. 51. - Relaciones con otras ramas de! Derecho - islacién aduanera, la tributaria, pero en realidad, estas senclones administatives ao constituyen verdaderas penas por cuanto no Senen la facultad permitida al Derecho penal, que, en rigor de verdad, es el sindco que estabiece penas. Las demas medidas, son meras infracciones jminis2twss § = ci Sond, es ei Derecho penal quien refuerza las sttecsones del Derecho acministrativo, tal el caso, por ejemplo, de la Sees Ge Segeesios Pox 250 negamos una pretendida autonomia del Dee Pesel Stt=sv0. Sin embargo, comoatirma el profesor Cerezo Sete sefialar [0s limites del Derecho penal y el Derecho Enns Ib licito penal y lo ilicito administratizo, entre la pena y la sicamente cate establecer diferencias cuantitativas y el se Srazado positivamente por el legislador. En la redistribucién de la SS bas de fercer em cuenta Ia gravedad de las infracciones desde el punto de tesa! (eszalor ético-social o cultural) y consideraciones de politica criminal (i pie y Feacia de la sancién)”". La diferencia es acentuada porque el ‘Gebte esti referido al daiio o peligro del bien juridico y la infraccion, mal Bemade “eltto administrativo”, se agota en descuidar la observancia que se (== 12 infaccion y su importancia no trasciende el marco de los intereses ‘S8SSSe2tives que no constituyen bienes juridicos. El que comete una _sGministrativa, no es indiferente al Derecho, sino socialmente propiamente no acttia de modo injusto, sino tan solo - Rodriguez Devesa advierte, «/a avidez invasora del Derecho manifiesta también en la tendencia a vaciar el Cédigo Penal, no “sills Se SS acciones catalogadas como faltas sino de auténticos delitos»®® "Ante is invasion de] Derecho Administrativo al derecho penal, al margen (=i diferencia sefialada de que el derecho penal impone penas, es necesario. ‘=s2r2y2: gue ei Derecho Administrativo tiene un amplio espectro del cual i= ies Wee Sseeguez en su obra Derecho Administrativo Sanclonador en Bolivia, Ed. Plural, Pep Same “Para garantizar los derechos det individno, en seguridad y ew patrimonio, ‘Pena. el ue concibe el delito coma todo ataque a la seguridad delns personas y sascaies inmutables del hombre, Y ese Estado tiene por otra parte al Dereclia a! Derecio de Policia para saucionar las infracciones administrativns y las & malicia que soto afectan cuestiones accidentales dentro del Estado y no Derecho... Cit Pag. 50. e Derecho Penal Administrativo, Historia de Derecho Comparado. ese Ween Focriguez Devesa, Ed, Ravista de Derecho Privaca. Edersa, Madhid 13 = Derecho Penal Boliv no = Parte General - se independiza totalinente el derecho penal. Esto lo advertia Mezger cuando literalmente afirmaba: “Derecito adiministrativo es el conjunto de las normas juridicas que se refieren a In administracién del Estado, En sentido mds amplio, tanbién la adininistracion ce la justicia penal es una parte de dicha administracion del Estado, Pero, Ia evolucién histérica y exigencus profurdamente urraigadas cei ordenamiento juridico, lan cremio un sector especial e independiente que debe separarse del derecho administrativo propiamente dicho. Sin entbargo, seria un error querer ver, en este limite, una linea definitiva y estable. Tal limite cambia continuamente y hace poco el derecho penal jia dado cabida a amplios sectores referentesa ta lucha preventiva contra el delito con las correspondientes medidas de educacién, seguridad y correccién que antes se consideraban de pertenencia del dereche administrativo"* d) CON EL DERECHO INTERNACIONAL.- La delincuencia ha rebasado fronteras. Por ello se ha hecho imprescindible la suscripcién de Tratados entre los Estados para prevenir y reprimir delitos denominados de caracter internacional: genocidio, trata de blancas, narcotrafico, trafico de menores, etc. Asimismo, e! propio Cédigo Penal en el Libro Segundo, Titulo I, Capitulo V, bajo el nomen iuris de delitos contra el Derecho internacional, dedica siete tipos penales: Delitos contra los jefes de Estados Extranjeros (Articulo 135); Violacién de inmunidades (Articulo 136); Violacién de Tratados, Treguas, Armisticios, 0 Salvoconductos (Articulo 137); Genocidio (Articulo 138), Pirateria (Articulo 139), Entrega indebida de personas (Articulo 140) y Ultraje a la Bandera, el Escudo o el Himno de un Estado Extranjero (Articulo 141). Las relaciones con el derecho internacional son estrechas. Actualmente se ha acentuado con el avance del derecho internacional y ene] curso del siglo XX, se han desarrollado con bastante nitidez las cuatro areas del derecho internacional que s relacionan con el dereche penal y son: 1) El derecho internacional penal, 2) El derecho internacional de los derechos humanos, 3) El derecho internacional humanitario y 4) El derecho penal internacional. 1) Con referencia al Derecho Internacional Penal, éste se refiere a la punibilidad de los crimenes cometidos contra particulares. Sus inmediatos origenes arrancan del Tratado de Versalles después de la primera guerra mundial y se concretizé posterior a la segunda guerra mundial en los “Cir. Edmundo Mezger, Derecho Penal... Cit. Pag. 23, 4 ~ Relaciones con otras ramas de! Derecho - Tokio en los que, basicamente, se process y los responsatles de ia comisign del delito de genocidio. (Consecuencis de estos jusicsos fine le adopcidn de dos soluciones, la primera, ecomined: 2 le celeScecién de Tratados de represién de determinados Gelites consedersdes S: c2récier internacional y la segunda, al ee hencinc, encargados del procesamiento estes Gelitos. Actualmente, existen Convenios sobre trifico de estupefacientes (Convencion de Viena sobre Genocidio, que presentan problemas de ad y la aplicacién del doble derecho es decir, si @plicacién un Tratado Internacional frente al derecho mins que es de preferente aplicacin el Tratado. Bolivia, the ratiGcede la Convencién sobre la Desaparicién Forzada de ss Todas ‘as prescripciones establecidas en esta Convencién, deben "38: Ge preferente aplicacion frente al derecho interno, tal el caso de la Spresciptbilidad de este delito. E> cuente = ie relacién con el Derecho Internacional de los Derechos “Biexanos, esta drea dei derecho internacional abarca la regulacion y 22 les derechos llamados de primera, segunda, tercera y cuarta conocidos como derechos fundamentales, se ha ido = consecuencia de la concepcién de la proteccidn de los derechos 'y por ello se suscribi la Declaracién Universal de los Derechos “Ge 10 de diciembre de 1948, y a nivel regional, la Convencién sobre los Derechos Humanos conocida como el Pacto de San Exce Treceick, ex-aciavado del Tibunal Conattuctenal de Bolva, on una monograia 2 de los derechos huranos, hace una imoonarte division zor cuy imporiancie era goneracién se conquistan on la époce de los movimientos es Seses Teds 0 burguesas y las querras de independencia politica y busqueda de 929s 225525. ‘arto en Europa como en Iberoamerica. entre los siglos XVIII y XiX, y ‘cerecros civiles y politicos, que se leen en as constituciones nacionales ‘parece por inspiracién do las revoluciones nacionalisiac y socialistas de {ere derechos sociales, econémicos y culturales. Asimsmo, constan ene S=segn2 después de la Segunda Guerra Mundial y presenta, entre olras, “it cerecros colectivos de los puebios. seecenca de la clase de Planeta que tenemos y sus nacesidades vitales Seventced. sehatia yace la cuarta generacion de Derechos Humanos, ‘es eneraciones futuras e hipotéticos derechos de otros seres vivos, 16 + Derecho Penal Boliviano - Parte General - José de Costa Rica’. Esta Convencién establece los deberes de los Estados para respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y garantizar el libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdiccién, sin discriminacién alguna. Determina el deber de adoptar disposiciones de derecho interno si no estuviesen reconocidos en las disposiciones legislativas. En el marco de los derechos, reafirma el derecho a la vida; a la integridad personal, prohibicién de la esclavitud y servidumbre, derecho a la libertad personal. Proclama las garantias judiciales™. El Articulo 9, reafirma ia aplicacién del principio de legalidad y de irretroactividad. El Articulo 10, consagra el derecho a indemnizacién a toda persona que haya sido condenada a sentencia firme por error judicial. Asimismo, protege la honra y la dignidad de las personas (Articulo 11); libertad de conciencia y religion (Articulo 12); libertad de pensamiento y expresion (Articulo 12). El Articulo 14 establece un derecho que, lamentablemente, por una mala interpretacién sobre la libertad de opini6n y una errénea aplicacién de la Ley de Imprenta, en Bolivia no ha sido de plena aplicacién, y es referente al derecho de rectificacién con respuesta cuando Ja persona ha sido afectada He sido suscrita en San José de Cosia Rica, el 22 de noviembre de 1969 y aprobade y reconacida como ley de la republica en Bolivia, el 11 de febrero de 1983. Se divide en Secciones. capitulos. desglosados en aniculos. Atticulo 8.~ 1. Toda persona tiene derecho a ser olde, con as debidas garantias y dentro de un plazo razonable, por un iuez 0 tribunal competente, independiente © imoarcial, establecido con anterioridad por la ley, en la ssustanciac én de cualquier aousacién penal formulada contra ella, o para la detarminacion de sus darechos: y obligaciones de orden civi,laboral, fiscal o de cualquier otro caracter. 2. Toda persona inculpada de delito ene derecho aque sepresuma suinocencia mientras nose establezca Tegaimente su culpabilidad, durante el proceso, ioda persona liene derecho, en plena iguatdad, @ las siguientes garantias minimas: 2) Derecho del inculpado de ser asictide gratuitamente por lracuctor interpreta, sino comprence ono hhabla el idioma del juzgado o tribunal: )Gomunicaciér previa y detallada al inculpado de la acusacién fornulada, ) Goncesién al inculpado del tiempo y d los medias adecuados para la preparacidn de su celensa ‘@) Derecho de! inculpado de detenderse personalmentea 0 de ser asislido por un defensor de su elaccién y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;, €) Derecho irrenunciable de ser asistido por un detensor proporcionado por el Estado, remunerado ono ‘Seguin la legisiacién interna, si el inculpado no se defiende por si mismo ni nambrare defensor dentro del plazo establecido por '2 ley, §) Derecho dela defensa de interrogar alos testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparencia, como lestigos 0 peritos, de otras personas que puedan a‘rojar luz sobre los hechos; 19) Derecho 2 no ser obligado a deciarar contra si mismo ni a Gsclararse culpable. y tn) Derecho ae recurri del fallo ante @) juez 0 tribunal supercr. 3, La cenfasién dol iculpago solamente es valida se as hacha sin coaccicn de ninguna naturaleza. 4. El proceso penal debe ser publica, saivo er lo que sea necesario para preservar los interases de la justica + Relaciones con otras ramas del Derecho - por informacién inexacta 0 agraviante®. El Articulo 15, reconoce el derecho Ge reunién pacifice y sin armas. El Articulo 16, la libertad de asociacién; el Articulo 17, se renere a ia proteccién a la familia en cuanto al derecho del mujer ¢ comtraer matrimonio con el libre y pleno consentimiento = hiins en caso do dicolucisii de inaurimonio; el Articulo 18, proclama el derecho a un nombre propio y los apellidos de los padres; i} Articulie 19, reconsce tes deveciios del nifio; el Articulo 20, reafirma el Seeebe Sb: naccnalidad; el Articulo 21, derecho a la propiedad privada; #8 ete @ derecho de circulacién y de residencia; Articulo 23, derechos re: no han sido debidamente aplicados en Bolivia, porque hay ‘Sescenecimiento a esta norma supranacional. Es lamentable que ‘Ssetucones como la Corte Nacional Electoral, no haya aplicado esta e2c2ntia y por ello es que el Tribunal Constitucional ha declarado ‘pconstitucional algunos fallos de aquella Institucién’. Enel capitulo VII, iazamisnto de las personas alectadas, Por axpulsiénu otros actos coactivos, ela zona en que estanlegitimamentapresertes, sin matuas autonzadcs ppor el derecho internacional; 2) Per“toriura’ se entendara causar internacionalmente dolar c sulrimientos graves, ya gear tisicos o manialac ‘a una paréura que el acusado tenga bajp su custodia o contro: cin enibargo, no se entenderd por el ccior 0 {oe sunmiontas que se derivan uncemente ce sanciones lcitas o que cean consecuencia nonnaloicrtuta de elias 1) Por"emberazo forzadd se entenderé el con‘inamierto ilicito de una mujer ala que se ha dejado embarazaca pporla fuerza, con|a intencién de modiica la composicién éirica de una poblacion ode cometer otras vioiacones ‘graves del derecho intemacioral. En modo alguno s# entendera que esta deliniciin afecta a les normas de erecho interno relatvas al erbarazc, 9} Por" persecucién’ se enlendera la orivacton internacionaly grave de cerachos fundamentales en cortvavencién {el derecho internacional en razdn ce a idemidad del grupe 0 de la colecividad 1) Por ‘e/crrmen o@ acanhed? se entendarén \cs actos inhumanos de caracier similar alos mencioracos en et parrafo 1, cometicas 27 ef contexto de un regimen mnstucionalizaca oe opresién y cominacén sislematicas (62 un grupo racial sobre una 6 mas grupos raciales y com Ia intoncion de mantener ese regimen, 1) Por-desqzancion forrads de personas’ $6 eniendera la aprehersion, la cetercién 9l secuestra de personas ‘porur Estado o una orgarizaci6n politica, o con su auterizacién, apoyo 0 aquiescencia, sequido dels negative 2 informar sobre la prvacién de Hertac o dar informacion sobre la suerte ol paracero da esas personas, com Ia intancién da cejaras fuera dal amparo ca la lay por un periedo prolongado, rit2gcion forzada 0 cualqui - Relaciones con otras ramas de] Derecho - Estado donde ocurrieron los hechos ha reconocido la competencia de la C.PL para el caso en concreto o sila persona que cometié el crimen es nacional de un Estado que ha ratificado el Estatuto. Con referencia a la commpetencia en razon de personas, si una persona comete uno de los crimenes mencionadios en el Articulo 5 del Estatuto, Ja CP, podrajuzgaria sie! crimen fue comeiicio en un Estado Parte del Estatuto, independientemente de su nacionalidad. Respecto 3. Alos atectos dol presente Estatuto se antendara qua el termino “gener se rafiere 2 os dos sexos, masculine y lamerino, en et contexto de la sociecad. I termine “ganerd' na tondra mas aceptacien que la que anteceds Ariicule 8” 41. La Core tencré competencia reepecto de los crimenes de guerra en particular cuendo se cametan como parte de un plan o peltica 9 come parte ce la comisién en gran escala ce tales crimenes 2 Abos efectos del presente Estatutc, se entienden por ‘crimenes ae quer a} Inracciones graves de fas Corvenics de Ginebra de 12 ce agosto Ue 1249, a saber, cualaviera de lossigulemes actos conira personas 0 bienes pictegidas por las disposiciones del Convenio ce Ginebra pertine |. Matar intencionaimente; ML Someter torura 0 a ais tzatos inxumanos, Incluiaas los exnerimentos hiclagices: |i. Infigir datberadamente grances suttmientos 0 atentar gravemerte contra iaintegrisad tisica oa salut IV. Destrurmenes y apropiarse de eos de manera no justicada por necesidaces mitares, a gran escaia,ilcita y arbitranamente V, Obligara un prisoners de guerra © una persons pretegida a prestar servicio en las fuerzas de una Potancia| enema; Vi. Privardeliboradamente aun prisionere de guerra a otra persona de cus derechos a unjuicio justo e imparciat Vu. Someter a deportsci6n, raslado o cerfinamiento iegales; Vill. Tomar reheres; 1) Otres violaciones graves de les leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro de! ‘marzo cel derecho intemacional,a saber, cualquiera ce los actos siguientes: Dirigirintermacionatmerte ataques conta la poblacién civil en cuanio fal © contra civies que no panicipen ‘Erectamente en las hostiidades; { Dirigirintesneconalmente aiaoves contra objetos cvlles, es decir, objetos que no son objetivos mittares; 1B Cingirinternacioralmante ataques contra personal, instalaciones, material, urcdades 0 vehiculcs participantes fn una mision de rartenimiento de Ia paz © de asistencia huranktaria de confarmdad con la Cara de las NNacicnes Unidas, siempre que tengan cerecho a la proteccion cia‘gaca a cles u objets civiles con arrego al derecho internacional de los conficias armas; {V Lanzar un atagua internacionalmenta, a sabiendas de que causaré perdidas de vidas, lasiones a cvilos 0 afios a objetivos de cardcter civil o dafos extencos, duradoras y graves al medio natural quo serian manifestamente excecives en telacién con la veniaja miltar concreta y directa ce conjunio que se preves aro bombardear, par cualquier medic wudades, e!csas, qusbios o edficics que no esién cefendicos y we 00 sean cbjetvos miltares Sacsar la muerte o lesiones a un enemigo que haya depuesto las armas o que, al no tener mecios para Seience'se se haya refido a discrecién: WE ice:

You might also like