You are on page 1of 30
CAPITULO IV . LOSSUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL , 1 El Estado - Las Organizaciones Internacionales. 2. ElEstado -Concepto. -La Nacién - Cencepto. 3. .Elementos Constitutivos del Estado: a) Poblacion b) Territorio ¢) Gobierno - d) Soberania, 4. “Clasificacién de los Estados. 5. Derechos y obligaciones de los Estados. & Reconocimiento de Estados y Gobiernos (Modalidades de Reconocimiento}. 1, ElEstado- Las Organizaciones Internacionales.- Los Unicos sujetos del derecho intemacional iniciaimente reconocidos fueron los Estados. Pero una vez que la comunidad internacional nacia juridicamente organizada, se reconocié personalidad juridica a las crganizaciones internacionales. Por otra parte, varios autores sostienen que la persona es sujeto directo de la norma intemacional y que no requiere tener un vinculo juridico con el Estado (nacionalidad) para actuar frente a ello, Para tal efecto, se citan instituciones como la proteccion de minorias, el derecho de peticién, los crimenes de guerra y, principalmente, los derechos humanos, reconocidos en la Declaracién Universal de Derechos Humanos (10 - Xil- 1948) y en los dos pactos: “De derechos econémicos, sociales y culturales y el de derechos civiles y econdmicos”, adoptados por la Asamiblea General de las Naciones Unidas (6-XIl- 1966). 2. El Estado ~ Concepto - La Nacién - Concepto.- Sabemos que el estudio sobre el Estado corresponde més al derecho Constitucional y politico. Pero, es necesario determinar su concepto en la . igen entro del edida posible para conocer sus derechos y obligaciones, dent met concierto intemacional. i semente el stado es el coniunto d f : : sn poder llamado Soberania. heh vencia y, en virtud tidad que tiene El Estado es el sujeto de! Derecho Internacional por exce del derecho de “Legacion o Representacion es ia unica ¢ facultades para dirigir !25 relaciones diplomaticas. distinguir los Aungue estén intimamente relacionados, es nec ° puzden ser ines Neca ys Estado. Los elementos de una cS alcs det Esta ‘ado. Una nacie7 we, aunque set Gr $ con varias naciones, y dena: En el siglo XIX (1851) surgid un principio conocido coma nacionalicages” atribuido a Mancini de la Universice pretendia que cada nacionaiidad debia constituir un E: A tines de la Primera Guerra-Mundial, surge otro ¢ “Autodeterminacién’, es decir, el derecho de los i titremente'su propio destino, Hacemos notar que ni principios ha sido aceptado intemacicnalmerite, porque ct qi puede llevar a situaciones peligrosas e injustas. La historia nos muestra que se defienden estos principios solamente para sustentary defender cbjetivos politicos. Ejempto del primer caso, fo tenemos en e! sigia XIX con ta creacion de la unidad italiana y, para el segundo caso, fos pro Germanos para justificar las \dicacionss imperialistes, En la década de 1930 - 1940 los nazis defienden ambos principios para justiicar Is anexion de Austria, Sabemos ademas que los nazis invenlaron la docitina de! “Espacio Vital” que consisie en usurpar territorios ajenos y. Que en derecho no s¢ acepia, Porque se trata de un expansionismo sin limites‘a costa de otres 1 eS paises. 3. Elementos Constitutivos del Estado: zl Los elementos constitutivos del Estados son: a un organizacion humana; b). de los drganos del Estado; independencia. ). Una poblacida, es decir Untertitorio sobre el cual se elerce la autorided ¢). Un gobiemo y d). La soberania exterior Q a) Poblacion.- Es el primer elemento, se trat grupo humano que ha nacido an ‘ua mismo territerio con caracteristi- Cas comunes en cuanto ala lengua, ¥eligin, costumbres, etc, De ahi viene e! concepto de nacionalida . Pero dentro de esa misma pobla- cién pueden existir diferentes origenes étniccs, lenguas, r ‘ones, Culturas, eic. La Constitucién Politica de Bolivia en su articulo prime- fo expresa: “Bolivia, libre, independiente, soberana,.multiétnica y plu- ricultural, constituida en fepubiica unitaria adopta para su got no la férma democratica, representativa, fundada en la unién de todos los bolivianos’. En Europa tenemos otros ej ejemplos de esta naturaleza como fue la Ex Unidn Soviética y Suiza. En América Latina una gran mayoria de los paises, particularmente Brasil, Ecuador, Peru, Méxi- co, Guatemala, etc, : 2, €N un princiio de un b) Territorio,- Es el elemento in| tegrante del Estado, que no podria existir sin un territorio, rico, en el sentido Por otra parte, es necesario que el temtorio es ta porcidy Estado ejerce soberania yd blarse de un territorio “Terre subsuelo de la tierra y de la hacer roter, desde otro punto de vista, N del globo lerrdqueo, sobre el cual el lominio exclusivo, De ah{ que puede ha- sire, maritima, aéreo, etc,", Incluyendo el Ss aguas nacionales, ¢) Gobierno.- Es el terce un Estado. Es la autorig biemo capacitado Para T elemento exigido para la constitucion de ad, la existencia real de una autondad 0 go- Gitigir los cestinos de un pais, Para el derecho intemacional, @S indif Senta (Monarquia o epublica), pero se hace imprescindible que re una las condiciones Necesarias para mantener el orden intemo y la fepresentacion del Estado en el ex-erior. En otras Palabras, se tr Ge la independenciz 9 soberania exterior que permite aos Estados mantener relaciongs con los de paises de la comunidad interna- Ciona!, materia de nuestro estudio, ~ erente el régimen que él repre- d) Soberania.- Esta nocign viene Casde la época del imperio roma- no y Se amolia en les Concenciones ds Rousseau y Bodin, quienes consideraban la soberania como un poder abscluto.e ilimitado, Ini- 2s soberania tuvo un co. 5:9 politico para convertirse Senunan juridica ~ ‘conoce como el concepto que expresa aus: de toda s| ir, “que no admi- te a ningun ctro por encima de é| concurrencia con él’, Pero, por otra parte, la necién de “soberania adsoluta” esta casi totalmente Cuestionada, porque se ve restringica por {a interaccién permanente que existe entre los Estados en la comunidad intemacional y, porello, se prefiere hablar de “una soberania telativa’, que logra su mejor forma de expresién en los Procesos de integracién econdmica de, Europa, América Latina, etc, 4. Clasificacion de los Estados. Desde el punto de vista del derecho intemaci chal, los Estados se clasifican en: a) Soberanos.o independientes; b) eranos y c) Vasallos. Los tratadistas coinciden en que los Estados nacen, viven;setranstorman y desaparecen. . eed Los Estados pueden pasar por transformaciones internas, ocasionadas por un cambio de régimen o por la adopcién de una nueva constitucién politica, Pero tales cambios o alteraciones no afectan su capacidad intemacional como Estados soberanos, = a) Estados soberanos 0 independientes.- Son actualmente todos los Estados que conforman la Organizacién de las Naciones Unidas y algunas que no pertenecen a ella como por ejemplo Suiza. Una gran mayoria de ellos debe su creacién a la independencia del antiguo Estaco colonialista. En el continente americano tenemos como ejemplos las Republicas hispano americanas y englo parlanies del Caribe, los Estados Unidos, Canada y Brasil. En Asia, Viet-Nem, Camboya, etc. En Africa todos los paises que se independizaron de Gran Bretafla, Francia, Portugal, Espafia , Bélgica, etc. El Estado del Vaticano puede decirse que es un Estado sui genevis, Porque lialia por el Tratado de Letrén de 1929, le reconocié-su soberania intemacionaly el derecho de “Legacidn”, consecuentemente sMantiene relaciones diplomaticas con la mayoria de les paises del mundo. La Orden Soberana de Malta, es un caso muy peculiar, si bien no tiene las condiciones propias de un Estado, es admitido o le es reconocida cierta personalidad intemacional y consecuentemente también el derecho de “Legacién". En América Latina son varios los paises que mantienen relaciones diplomaticas con él, comoes el caso ce Bolivia, Chile, etc, b) Estados semisoberanos.- Para las relaciones diplomaticas y la diplomacia sdlo interesan los Estados independientes, cualquiera Sea su organizacién intema. Pero, para el efecto del estudio que nos ecupa, continuemos con la clasiticacién de los Estados, éstos son los que son dependientes de otro Estado mas fuerte, al que incumbe Gefender s seguridad politica y territorial y cuidar de sus relaciones . con el extericr, también se conocen a estos Estados como protectorados y, actualmente, casi ya no existen. Como ejemplos se tiene a Andorra en-los Pirineos, desde 1906 bajo la proteccién de Francia, San Manino (Italia) y el principado de Monaco en Francia. c) Estados vasallos.- Actualmente no existen mas Estados Vasallos, Se consideraba Estado Vasallo a aquél subordinado a otro, que ejercia per él la soberania externa, Estos Estados apenas gozaban de autonomia interna, 5, Derechos y Obligaciones de los Estados. a) Derechos. Los Estades tienen derechos y obligaciones que son reguiados cor el derecho interacional publico. Hay autores que hacen notar que los “Derechcs Fundamentales” no tienen un caracter absolute, como tampoco lo t'ene el concepts de soberania. Su estudio no compren- cz “Los Gereches innatos y atribuciones pre existentes, sino nor- mas basicas” que la vida de relacién ha ido concratando en fa cos- tumbre internacional, hasta darles el cardcter de principios recenc- cides por tcccs, como indisaensables para su propia evi: dividual y colectiva. El tema cela existencia de los derechos fundamentales del Este¢o ha dado lugar a mucha discusi6n. Algunos autores aceptan una dob's clasificacion entre derechos fundamentales y accesorios (libre de- terminacicn legitima defensa, conservaci6n y sus derivados de se- guridad, jurisdiccién, igualdad, respeto mutuo, etc.) para signiticar con ello que hay unos que se desprenden de la naturaleza misma Gel Estado y otros que no son consubstanciales a su propia existen- cia ; En realidad solamente existe, para los Estados un derecho funda- mental que es el derecho a la propia éxistencia, De este derecho, se desprenden otros considerados también esenciales como el de- recho de !a libertad, el derecho de defensa, conservacién, etc. Me inclino por este concepto, siguiendo el adoptado por Fauchille, Sibert y otros autores {atinoamericanos, es decir que todos los de- Protectorados y, actualrente, casi tiene a Andorra en-los Pinineos, di Francia, San Marino (Italia) y et pri ya no existen. Como ejemplos se lesde 1906 bajo la Proteccidn de incipado de Ménaco en Francia, ¢) Estados vasallos,- Actualmente no existen mas Estados Vasallos. Se consideraba Estado Vasallo a aquél subordinado aotro, que ejercia por él la soberania externa, Estos Estados apenas gozaban de autonomia interna. 5. Derechos y Obligaciones de los Estados, &) Derechos. chos y obligaciones que son reguiados cor ‘clonal publica, Hay autores que hacen nota los “Derechcs Fundamentales” no tienen un carcter absolut tampoco lo t'ene el concento de soberania. Su estudio no compien- co “Los Cerecnes innatos y etribuciones pre existentes, sino nor- mas basicas” cus le vide de relacién ha ido concrelando en ta cos- tumbre internacional, hasta darles el cardcter de principios recenc- cidos por tedcs, coma indisoensables Para su propia existencia in- dividual y colectiva. El tema Ge {a existencia de los derechos fundamentales del Estad3 ha dado lugar a mucha discusién. Algunos autores acepian una dobie clasificacion entre derechos fundamentales y accesorios (libre de- terminacién legitima defensa, conservacién y sus derivados de sé- guridad, jurisdiccién, igualdad, respeto mutuo, etc.) para significar con ello que hay unos que se desprenden de Ia naturaleza misma celEstadoy otros que no son consubstanciales a su propia existen- cia” En realidad solamente existe, para los Estados un derecho funda- mental que es e/ derecho a la propia existencia. De este derecho, se desprenden otros considerados también esenciales como el de- recho de !a libertad, e! derecho de defensa, conservacidn, etc. Me inclino por este cencepto, siguiendo el adoptado por Fauchille, Sibert y otros autores latinoamericanos, es decir que todos los de- “ ropia i auno solo al “derecho ala pi echos mencionados se reducen 0 eee Sa los damas constituyen solamente una emanacion, rar rade aque! Qua no es caprichosa 0 arbilraria porque coincide ade j ins, con la posicién adoptada en importantes documentos interna: cionales, Aliwulo de ejemplo, mencionamas: el Pacto da la Sociedad de Re ciones, que en su articu'o 10 reconocia el “desecho dela existencia del Estado” al consagrar el respeto a la integridad y a la indepen- dencia de los Estados. La Cara de la Naciones Unidas establece, de igual manera, en el : (0 2, parrafo 4, que “Todos sus miembros se abstengan en sus’ Telaciones internacionales de recurrir a la-amenaza 0 al uso de Ja fuerza contra a integridad territorial por la independencia de cual- “quier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con el propdsi- tode la Naciongs Unidas’, Enuncia ademds los otros derechos dos de aquél, como el de fa libre determinacion y el de la ‘a detensa individual o colectiva, legit b) Deberes, Cos Estados no tienen derechos tlimitados, sino que tienen también deberes u obligaciones correlativas. De acuerdo a la clasificacién de Sibert los deberes se dividen en: morales y juridicos, Los primeros Son “obligatorios apenas Moralmente” y, en conse- Cuencia, su ejecucién No es exigida juridicamente, es decir, su rea- ere esta confiada a la buena fe de los gobernantes; en Cambio los segundos (caracter juridico), tienen un contenido d sb ; i 7 r je obli- _ gatoriedad que se determina‘por.: ~ - 4 - Laobligacién € respetar los derechos fun Ntales de los 20b di ti derechos fu 0: damentales de | 2: la abigactin de respetar las nomas del derecho intemacional, * 3, Lachiigacién de respetar los convenics libramente suscritos. Entre los deberes juridicns podemos mencionar, el de fa no interver- cién en los asuntos internos 0 extemos de un Estado, Algunos autores admiton c:crtas excepciones a este principio que son las siguientes: » Intervencidn, en nombre del derecho de defensa 0 conservacion. b. Intervencién, por motivos de humanidad. c. Intervencidn, para la proteccidn internacional de los dereches humanos. G. Intervencién, en caso de guerra civil. e. Intervencidn, para la proteccién de los derechos 0 intereses leciti de nacionales en un Estado extraniero. ° Varios autores hacen cbservaciones a estas intervenciones, porque eigunas veces esias medidas han sido injustiicadas. Por ello, la Carta de les Necio- nes Unidas y ta de la Organizacidn de Estados Americanos han recogico ies ceberes correlativos. §, Reconocimientos de Estados y Gobiernos, , Aspectos generales. ts Sabemos que el Estado, al igual que un ser vivo, nace, se desarrotla, se transforma y desaparece, El nacimiento de un Estado es un hecho histérico y No juridico. Las formas para que un Estado pueda surgir son varias, entre las cuales podemes mencionar: a) EI esiablecimiento permanente de una poblaciin en un determinado pera (antiguamente Tuy conocido hasta la Edad Media - ctualmente son raros kos casos, tales é! ejemplo de Liberia, creda en 1821). b) Porla emancipacién debido a una sublevacion armada. Los ejempios son os fi é ente ST EUs en al caso de la mayoria de los paises del contine: it 1s. a Uruguay oa icesién.« como ejemplotenemos a eee 8 re y alas tres republicas que fonmeban fa on he (Ecuador, Venezuela y Colombla) qua se separeron rats Suecia y Noriega que, en 1905, se separaron de la antigua vir Real conformada por estos Estados, otc. ion.» Es lia en el siglo XIX, cuando su tusién .« Es el caso de Ital ont do su laxats los diferentes Estados pequefios'en un solo habe te tria - Hungria, en 1867 y en el siglo XX la ex repuiblica rabe Uni {RAU) — Egipto y Siria, que se separaron posteriormente. d) a- Reconocimiento de Estados. El Derectto Intemacional, establece que se necesitan tres elementos para dar nacimiento a uno nuevo: poblacién, territorio y gobiemo. Para el reconocimiento intemacional, es necesario que los otros Est2- Gos lo acepten en su seno, Esa aceptacién es lo que se conoce por reconocimiento. Seguin Podesta Costa, es un “Acto unilateral, mediante el cual un Esta- do admite que, en cuanto a él concierne, aquél posee personeria juridi- ca intemacional’, 2 Para el reconocimiento de un Estado existen dos posiciones doctrina- les: la teoria constitutiva que sostiene que el reconocimiento es un re- quisito esencial para que el Estado pueda gozar plenamente de todos los atributos del Estado (Kelsen) y la teorfa declarativa, que sefala que el reconocimiento es simplemente la comprobacién de un hecho y que un Estado puede ejercer los derechos inherentes a su Propia existen- cia, sin necesidad de que medie el reconocimiento. Esta es la posicién adoptada tanto en la" Convencién sobre los Dere- Chos y Deberes de los Estados", como ena Carta de la OEA. De acuerdo a estes instrumentos intemacionales, la existencia politica del Estado es independiente de su reconocimiento Por los demas. Antes de ser a defender su integridad e inde- © Convenga, administrar Sus ser- . Mpetencia de los tribunales, Modalidades de} reconocimiento a) El reconocimiento de un Estaclo.. Puede ser Expreso 0 Tacilo .- En el primer caso, s2 escribe una nota o declaracién explicita. En el segundo, no se envia ninguna nota, pero, se firma un tratado intemacional o se envian agentes diptomaticos o se realiza algun procedimiento similar, que resulta implicito. . El reconocimiento de un Estado es importante para poder ser parte de la Core Intemacional de Justicia (articulo 38 del Estatuto) y para ser migembro de las Naciones Unida (articulo cuarto). b} Reconocimi: to de Gobiernos.- No es igual que el reconocimiento na practica, se trata de la “voluntad” e igtencién de f:sade relaciones con un régimen o gobierno que he ist at por i feta Respecto 2! prebienia del reconocimiento ce de fuerza que, enA gobiemos, surgides por acic: ica Latina fue freevante, en décadas pasades, se formularon cierics enunciados llamados «doctrinas», siendo.las mas importantes la: « Decirina Tobar».- enunciada, en 1907, por el ecuatorianio Carios Tobar, quien sustenta «que no se deben reconocer alos gobiemos surgidos dc actos de fuerza, mientras no se haya producido una legitimaciin constiuctonal de estos»; «La Doctrina Betancourt».- modifica y limita 1a eplicacién de la Doctrina Tobar, exclusivamente a los casos de gobiemos surgidcs dz copes militares, que no deben ser reconocidos. alos Estos lafacuttad csi fuzgar, sabre lacapacidad TOS pene tere, En consecuencia, por allo se prapons 3 ce limiten a mantener o a retirar, cuando fo crean val Deiecho Diplomatico « Teoria y Pr procedonie a sus pispios agentes diplematicos, Pera sin manifestarzs sobre los regimenes de otros Estados, El reconocimiento de gobiernos, para los paises Curopeds requicre que solo exista la detencidn efectiva del poder, ya que para ellos, no es necesario establecer si-el gobiemo es o no legitimo, La forma del reconocimiento de gobiemos es igual que el de Estados, es Gecir, se puede hacer en forma expresa y en forma técita, utilizando los mismos procedimientos Sefiaiados. CAPITULO V 1 LAS RELACIONES pipLomATiCAs} Definicign Establectmiento de Relaciones Diviomaticas, 3. Término de la Misién y.de las funciones del Agente Diplomatico - Ruptura de las Relaciones Diplomiticas.- a) Por la voluntad de! Estado Acreditante , b) Por la Voluntad del Estado Receptor. 1 4. Las Convenciones sobre Relaciones Diplomaticas. ‘ 1. 2. \ 1. Definicién. | Es necesario precisar el término re'aciones dip!omaticas, Para esto, tomo la definicién del diccionario iberoamericano de Santiago Mat Amador Martinez Mercillo. a.- En sentido formal, son las que mantiensn entre silos Est: tos de derecho intemaciona! ~ que se autorizan el ejer ‘unciones diplométicas, notmalmente a través de misiones dipiomatices. Se habla, asi, de establecimiente, mantgnimiente y ‘ ruptura de relaciones diplomaticas. s Con ciena frecuencia, se emplea el termino como equivalente de ta totalidad de relaciones entre dos Estados, incluyenco los aspectos puramente politicos, militares, comerciales, culturales, migratorios, etc; asi, por ejemplo, se clasifican determinadas relaciones ' diplomaticas, giobalmente de : buénas, malas, intensas, tibias, etc. , ° Con mayor frecuencia se utiliza el término para referirse a aquetla parcela de las relacionas entre’Extados que afectan més al ejercicio del podery ala soberania nacional (los aspectes politicos, terttoriates, militares, etc) por contraste, con aquellas otras parcelas que aun siendo de la mayor importancia estan mas alejadas de aquellas: » telaciones comerciales, culturales, de cooperacién técnica, etc. Asi, LQ por ejemplo, pueden contraponerse unas relaciones diplomaticas intensas y excelentss A unas-relaciones comerciales escasas y confiictivas (0 viceversa)' *. Pero, no debemos olvidar que cualquier conflicto surgido en estas segundas es susceptible ce in‘u.r decididamenie en las primeras, porque las relaciones son, en definitiva, un todo. En resumen, podemos decir que las relaciones diplomaticas son los vinculos formales que mantienen entre si los Estados y otros sujetos de derecho intemacional. Los Estades, al igual que otros entes juridicos reconocidos por ta comunidad intemacional, como la Santa Sede, la Orden Soberana y Militar de Malta, ylas . anizaciones intemacionales, no estén scpa- radas, sino que ferman parte de una comunidad que les exige llevar una vida de relacién que deriva de la interdependencia en que se desarrollan los temas de la agenda intemacional, Para que esta vinculaci6n tenga un caracter permanente, debe con- cretarse a través de las relaciones diplomaticas. Todos los Estados tratan de mantener buenas relaciones diplomaticas entre si y, en el casg 72 ser malas tratan de mejorarias o superarias. 2. Establecimiento de Relaciones Diplomaticas.- Altratar les origenes de la diplomacia, recordemos que durante siglos, las. misiones diplomaticas tenian cardcter transitorio y que, sdlo entre el periodo dela Primera y Segunda Guerra Mundial, es que las misiones diplomaticas permanentes se generalizan. Es aceptado por todos los Estados que suscribieron la Convencidn de Viena de 1961 que el “Establecimiento de relaciones diplomaticas entre Estados y el envio de misiones diplomaticas permanentes se efecta por consentimiento mutuo (articulo 2)". Es decir, es necesario un convenio entre dos Estados firmado de mutuo acuerdo, Por otra parte, el articulo 15 establece que “los Estados se pondran de acuerdo acerca de la clase a que habran de pertenecer los jeles de sus misiones”, Es decir, se acepta la posibilidad de que sea un embajador concurrente, 0 un encargado de negocios al iniciar fa gestion. Actualmente, existe plena conciencia del principio de la igualdad juridica de las Estados, asi es que el concepto de la reciprocidad es aplicado por cualquier Estado que se crea alectado. La practica nes muestra que en un solo acto sea a través de un “Cambio de Notas” (Ncias Reversales en Latinoamérica), o una Declaracion Conjunta, ces Estados se ponen de acuerdo para incluir, en el mismo documento, el establecimiento de relaciones diplomaticas, el intercambio de misicnes permanentes y su categoria, 2 3. Término de la Mision y de las funciones del Agente Diplomatico.- Para el estatiscimiento de las relaciones diplomaticas de tos Estados, vimos que es necesario un acuerdo entre ambos, pero éstos pueden poner término a estas relaciones en forma unilateral. Esta situacién provoca efectos negativos que los Estados tratan de evitar, salvo situaciones extremas, porque, en definitiva, no solo atecta a los paises directamente involucrados, sino también a la comunidad intemacional. Las causas para poner fin a las funciones diplomaticas son: a) la ruptura ce relaciones c’plomaticas, b) la guerra, c) desaparicién de la personalidad juridica internacional del Estado acreditante o del Es‘ado receptor, d) ctra causa de la extincién de la misién diplomatica es el no reconocimignto del gobierno del Estado receptor por el Estado acreditante 0 viceversa. $e entiende por “Termnino de Funciones”, la conclusién de la representacién temporal o permanente, extraordinaria u ordinaria del agente diplomatico en el exterior y también la extincién de la misin diplomatica permanente. La mision diplomatica u ordinaria termina por diversos motives que los analizaremos a continuaci6n, pero, es necesario, precisar que casi todos se refieren a la representaci6n del.jefe de misién y solo algunos relacionados al término do la misidn diplomatica permanente. \ Esias causas son: 8) por la voluntad del Estado acreditante y b) por la ruptura de las relaciones diplomaticas por cualquiera de las dos Partes, a) rmino por la voluntad del Estado acreditanto. - Te Estas causes pueden ser por los motivos siguientes: ' La expiracién del término de la misin del agente diplomatic, > Porta jubilacién o su renuncia. La conclusién de su nombramiento y su paso ala _ disponibitidad, Su designacién a'un nuevo cargo. La muerte del agente diplomiatico, Ruptura de las Relaciones Diplomaticas.- Como lo sefiala Cahier, la “ruptura de relaciones diplomaticas, supcne un. acto unilateral, con el cual no. sélo se pone fin a las actividades de la mi- si6n del Estado que ha tomado la iniciativa de dicha medida, sino también a las del Estado que las sufre”. . Es pertfnente la observacién que hace dicho autor, en el sentido de que la expulsion de un jefe de misién no significa la interrupcién de relaciones Giplomaticas. Se hace necesario que el Estado sefiale claramente su in- tencidn, es decir, mediante la expulsién de todos los diplomaticos acredi- tados ante él, o bien, mediante la llamada de todos los diplomaticos y el Cierre de mision en el caso de que la decisidn haya correspondido al Esta- do acreditante. Cahier aclara ademas, que si efectivamente no se trata de tuptura, la mi- sién quedaré a cargo de un encargado de negocios a,j hasta tanto se hayan mejorado las relaciones entre los dos Estados y se proceda al en- vio de un nuevo jefe de mision por parte del Estado acreditante . La ruptura de relaciones diplomaticas, no implica’el rompimiento de rela- ciones consutares, como también la apertura de relaciones co! t nsulares no * obfiga la apertura deretaciones diplomatic’ . 2 Reiterdmas que, quiz4s la causa mAsccomin sea ta ruptura de retaciones diplomaticas, acto unilateral qua obtga a la otra parte a poner fin sambién a su misién diptomatica. Es ef caso da Bolivia que, en 1982, romcr) rela- cionas con Chile por la utilizacién dal rio Lauca y nuevamente er .276 por el problema de ta mediterraneidad. Sin embargo, tanto Chile coms Bolivia tienen oficinas consulares en Santiago ds Chile y La Paz. La ruptura o suspensién de relaciones diplomaticas se debe priicicaimen- te a casos excepcionalmente graves para las relaciones bilztees, que pueden deberse a conilictos de importancia, 0 a agravies inferdas 2! pais oa su gobemante. Existen las rupturas de relaciones llamadas colectivas (no muy comenes), ivadas generalmente de algtin organismo intemacional, coms = ¢ clones Unidas con respecto a Espafia, en 1946, y dela 364 22dos Americanos, con referencia a Cuba, en 1864. Nai a Ei retro de embajadores, en momentos de tirantez po ruptura de releciones. Al frente de la misidn dipiematica qui lo da negocies, quien, aunque de inferior categoyia, tien: nadas que un embajador. iB a $' f a caso de ruptura de relaciones diplomatices la Convens tablece que “el-Estado receptor debera respe prote! ién asi como sus dienes y archivos (articulo 45 parva‘o a)”. a a Declaracion de guerra.- ambién una mision diplomatica por la declaracién de gusima que pone fin, de inmediato, a las relaciones entre dos Estados. La Convencién de Viena también reconace el Estado de belige proteccién de los agentes diplomaticos y de sus familiares; c de les locales bienes y archivos de la misién (Art. 44). Desaparicién de la personalidad Juridica dida de le sobS- Otr2 causal que pone fin a la misién diplomatica es la par eae exterior, es decir, de la personalidad juridica exterior, ya S& Estadeacreditznta como dal Estado receptor. A esta respecte tenors. como cjemplcs: El caso de Sina y Egipto que, cn 1958, constlisyon a Repiibica Arebo Unida (R.A.U.), la cual se dis 2 La anaxidn de los Estados Balticos, por la éx Union Sovittica; de Ausim por Alemania, ets, en todos ellos, las misiones diplomaticas terminaron. oe Puede suceder también que un Estado, por razones econémicas, resuor va suprimir una embajada. Pero, esto no significa el fin do las relaciones diplomaticas, ya que en ultimo caso puede ser cjercida por un embajaccr concurrente. No reconocimiento del Gobierno del Estado receptor per el Estado ~ acreditante o viceversa. Es lSgico suoner que un Gobiemo, por el hecho de haber interrumpido lanorma consiitucional, suspenda las relaciones diplométicas y, para ner- malizarlas, necesariamente tendra que ser reestablecido el estado ce derecho. eDedlarateria de persona “non grata”, i saa Elpafs receptor puede considerar que la conducta del jefe de misién hace indeseable su presencia en su territorio y-declarario perscna non grata. Siesta declaracion est4 basada explicitamente en faltas del agente, mina asi su funcién, sin menoscabo formal de las telaciones diplomatices entre los dos paises, por cuanio el Estado receptor, desde el momento en que otorga su “beneplacito”, se reserva el derecho de retirario. Si es in- fundada la declaracién, el retiro del jefe de misién puede provecar en el Estado declarante una medida semejante, como represalia y atin la rup- tura de relaciones. De no producirse el retiro del jefe de misién, declarado persona non gra- - ta, podria producirse su expulsién, que generalmente ocasiona la ruptura de relaciones diplomaticas, Al respecto, el articulo 9 de la Convencién de Viena en el primer parrato establece la normativa anotada enteriormente. En el segundo parrato del mismo articulo se expresa que “Si el Estado acraditante se niega a eje- cutar 0 no ejecuta en un plazo razonezie las obligaciones que le incum- ten a lenor de Io dispuesto en el pervato 1, ef Estado receptor podrd negarse a reconocer Como miambro de la misién ala persona declarada non grata”. Las Convenciones sobre Relaciones Diplomaticas. Al estudiar el Capitulo |, dijimos que durante largos afios la diplomacia estuvo regida por normas consuetudinasas, no siempre concordantes o aceptadas por todos los Estados, cuys valor impositivo era un relativo concepto de reciprccidad y, en la mayc:ia de los casos, el recurso de '- fuerza para vengar un agravio presunte 0 real, inferido a un monarca. En el Congreso de Viena de 1815, se establecieron algunas normas importantes, que fueron respetadas por -s de cien afies porla comunidad internacional, pese a que solamente suscribieron ocho EStados. El Congreso de Viena es importante no sé:2 por la bésqueda de un equilibrio entre los Estados y-el logro de la pez, en una época de permanentes luchas, recelos y distanciamientos enz2 las potencias europeas, sino, porque sentd las bases del derectic diplomatico, categorias-de la Tepresentacion diplomatica, etc. os estudios realizados por destaczdas autores como: Whi Hefietwem, Phillimores, Sluntschii, Pessz2 y otros, i para la codificacién de las relaciones ¢.c!omaticas . in, uyercn novabismenie También es importante destacar qu= el estudio preparado por ta Universidad de Harvard en 1930 — 1937, que tuvo como base los tredajos de la Sociedad de fas Naciones, y la “Convencidn Interamericana sobre Funcionarios Diplomaticos’, suscrita en ta Habana en 1928, tuvieron gran influencia para los trabajos de la Comis:én de Derecho Ir.ternacional de las Naciones Unidas. . Finalmente, el 18 de abril de 1961 se suscribe la “Convencién.de Viena Sobre Relaciones Diplomaticas’, que constituye el texto que regula el derecho diplomatico y ha servido ademas a otros acuardos complementarios, como la “Convencitn de Viena Sobre Relaciones Consulares” de 1963, la* Convencién ce 1975, sobre !a Represencaciin da los Estades en sus relaciones con las Crganizaciones Imemacicnaics’, de cardctar Universal, y la de ‘Nueva York de-1969, sobre.las Misiones Especiales’; La "Convencién de Nueva York sobro la Prevencidn: y af Castigo de Deiitos conira Personas Intemacionalmes..o P negisas, inclu- sive los Agentes Diplomaticos’. : SEGUNDA PARTE CAPITULO VI LOS ORGANOS DELESTADO PARA’ LAS RELACIONES EXTERIORES 1. DEFINICION . 2. EL JEFE DE ESTADO. EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES 4. EL SERVICIO EXTERIOR: Consular + Diplomatica 1. Definicisn, Se entiende por Crcancs de! Estado para las relaciones exteriores a las des 0 personas, a través de las cuales los Estados mai reiaciones Ge naturateza pacilica. Estos son: 2) Munistro de relaciones extariores ¥¢) el servicio exterior en sus dos ram S: Giplomatica y consular. Esto Se constituye en la norma jerdrquisa basica que no debe ser alterada, Por Ics riesgos de crear dificutades, muchas veces dificiles de superar, en las ) el jefe de Estado.- b} e! +2. Eldefe de Estado Es el mas alto Organo de las relaciones intemacionales, término que comprende a todas las denominaciones de 'a primera magistratura de un Estado, cualquiera sea el Fégimen existente o su titulo, stas pueden ser. Rey o Emperedor, Presidente de la Republica 0 de Junta de Godiemo o Ejecutivos Colegiados, como el caso de Suiza; Emir, Sultan u otro equivalente, ] Fauchille-sostiane que “es s| supremo representante'de! Ecado-ca tas relaciones, extatiores.o,.con una signiticactén: mas broxma al presidencialismo, es el drgano que, de hacho,.dirige el comportamianto intemacional de! Estado"; Cualquiera sea la situacién, el defo de Estado cctenta el denominado “Uus Representationis Omnimode’ . Ea las monamuias constitucionales y en los regimenes parlamentarios las actividades interacionales del Jefe del Estado son en general protecolares, porque la responsabilidad de las relaciones extericres, sponde al Jefe de Gobiemo 0 Primer Ministro, Por ejemplo: en Espafia es cl Jete de Gobiemo, en Gran Bretafia es el Primer Ministro. Entos regimenes presidenciales cormesponda al Presidente de la Reptibiica, jete de estado 0 jefe de gobiemo, que constituyen una sola person2,-con atribuciones muy amplias fijadas por la constitueién Politica de cada Estado, A todo jefe de estado se le reconoce determinados privilegios y Preirogativas: inviolabilidad de su persona, inmunidad de jusisdiccion crime ~ nalo civil, seguin el caso, La Constitucién Politica de Bolivia reconoce ese Cardcter al Jeie de Estado €/ Su concicién de rector de las relaciones internacionales de la nacida, ce la llamada “legacién activa y pasiva’, es Cecir, tiene la facuttad de nombrar alos agentes diplomaticos nacionales y recibir alos ext ranjeros, La Constitucién Polltica de Bolivia en su articulo 96 expresa: “que las atribuciones del Presidente de la Republica son: Pérrato 2 + negociar Concluir tratadcs con naciones extranjeras, canjearias, Previa ratificacion del Congreso. EI parafo 3 *Conducir las Telaciones exteriores nombrar funcionarios diplomaticos ¥ consulares, admitir a los funcionarios extranjeros en general’, - Prevee también que el "Presidente de la teritorio nacional, sin otro re Congreso Nacion: Republica puede ausentarse del quisito que‘el'de comunicar previamente al al, indicando los motivos det viaje”. Las atribuciones del jefe del Estado que le otorga la Constitucién Politica de Bolivia pareceria que son amplias, em; pero, es el Congreso Nacional que aprueba, ratifica y fiscaliza sus actos, En esta ultima década, la facilidad del transporte aéreo internacional ha incrementado notonamente la participacién personal, tanto de los jeles de Estado como de los ministros de relaciones exteriores, ya sea con motivos protocolares o para negociar, gestionar asuntos de gran importancia. Es lo que se conoce como “diplomacia de alto nivel o directa’, ala que nos reteriremos posteriormente, sin embargo, es importante tener presente que, detrés de estas gestiones, se debe cor:2. con un servicio exterior eficiente y agil. EI Ministro de Relaciones Exteriores.- Es el principal e inmediato colaborador dal jefe de Estado o de Gobiemo para a elaboracién, ejecuciin y conducciin de la politica exterior de un Esta La politica exterior se ejecula, a través del ministerio de “Telaciones exteriores de un pais. Los ministros de relaciones exteriores actvian en Tepresentacin del jefe de Estado y, bajo su supervision, dirigen les retaciones intemacionales del pais. Ademés este ministro es el jefe c= todo el servicio exterior de un Estado: diplomatico y consular nombracs en el exterior - y encargado de recibir las cartas credenciles o de gabine' de los enviados 0 plenipotenciarios extranjeros, firmar tratades intemacionaies y notas de cancilleria, formutar daclareciones participar en actos protocolares cficiaies, recepciones, en general, ate: a perscnalicades extranjeras que visitan e! pais y retriduir sus visitas. fManiiene una esirecha relacién con el cuerpo diplcmatico residen evitando cualquier actitud que pudiera considerarse discriminatoria. En Bolivia, los instrumentos legales que norman las relaciones internacionales son la Constitucién Politica del Estado, la Ley 1444 del Servicio de Relaciones Exteriores y el Reglamento del Servicio Organica de Relaciones Exteriores. El articulo 9 de este Reglamento enumera las funciones que realiza el Ministro de retaciones exteriores, éstas son: a) Colaborar al Presidente de la Reptiblica en !a conduccidn de les telaciones extoriores y en la negociacién y conclusién de instrumentes iniemacionates. b) Representar y defender los intereses do la repuiblica en tos asuntos ¢) e} k) intemacionalas y en los que se rofieren a la integridad y soberania. Dar prioridady electuar cuanto esfuerzo y accién sean necesarins, al tegro del derecho inalienable boliviano a su integracién maritima. Participar en la negociacién y suscripcién de tratados, convenios y acuerdos intemacionales, bilaterales, multilaterales y con organismos intemacionales, en los que Bolivia sea parte intéresada. Representar ala repuiblica en las organizaciones, reuniones y eventos internacionales, salvo en los casos. en que el Presidente de Ja Republica encargare la representacién a otro ministro o funcicnarior publico, y en aquellos otros casos en que la represeniacién de Ia reniblica esté definida Por convenios internacionales; asi como en aquellos ctr OS.casos en que la representacion de la republica esté Gefinida por decretos Supremos u otras disposiciones. Dituncir y promecionar la imagen de la republica al exterior, Disefiar y eplicar medidas dirigidas a lograr una mejor insercién econémica del-pais en el exterior, asi como mejorar las rel laciones comerciales con paises amigos 0 grupos de paises, ® Prestar atencién a los ciudadanos e intereses bolivianos en e! extranjero, Regular, supervisary coordinar las relaciones del Estado con los culios teligiosos establecidos en la fepublica, Ejercer las atribuciones establecidas en la ley del Servicio de relaciones” + exteriores, Coordinar la eccién del ministerio a eocis de relaciones exteriores y Culto Con otros ministerios y Organismos Publicos, Designar, mediante tas Correspondiente: S Tesoluciones ministeriales a las autoridades superiores de la Can: a cillerla de la Republica que “« Cotresponda, de acuerdo a fa | ey, y extender nombramianto a. conlas.riormas del “Escalatén Dipkemstiog de ministro, segin teglamentos. functonarics que cumplan Nacional, hasta e Tango m) Presidir el Consejo Consultivo Permanente de Retacionas Exteriores y nombrar a sus miembros segun regiamentio. n Extender credenciales a los Encargados de Negocios con Cartas de Gabinete, asi como a los delegados que participen en eventos intemacionales y refrendar las cartas credenciales que otorga el Presidente de la Reptiblica alos embajadores de Bolivia acreditados en el extraniero, 0) Disponer la conclusién de la misin de los funcionarios diplomaticos en el exterior, de acuerdo con e! plan de rotacién y trastados al que se refiere el Articulo 23 de la Ley N® 1444 de servicio de relaciones exteriores. p) Delegarfunciones que comespondan a las autoridades jerarquices. q) Conccery resolver, en ultima instancia, los procesos admiinistratives. 1) Aprobar el proyecto de presupuesto anual del Ministerio de relaciones exteriores y culto, s) Desempefiar las funciones de Canciller de la Orden Nacional del Céndor de los Andes, de Gran Macstre de la Orden al Mérito Simén Bolivar, y de otras quelas dispos' t) Extenderles titulos dip! en el Escalafin Dip! ices otorgades matico Nacional h alos funcionarios inscritos ta el rango de Ministro u) Designar asesores que coadyuven cen su tarea. Por la defcadeza de los temas intemacionales y la emplitud ¢e funciones que un ministro de relaciones exteriores, su ela G2 un cuidado especial. Sn req; “Debe necesatiamente conter con la contianza del jefe de Estado o Gobiemo. En general recae en un miembro del partido politico que esta ejerciendo el Gobierno 0 combinacién politica en el poder dotado. de alguna experiencia en asuntos intemacionales, Elprimer ministro Ge relaciones exteriores de Bolivia fue a Fediinad Infante (13- 1-1626) e! segundo Mariano Enrique Calvo (2-VIll-1828) y el tercero Casimiro Olafteta (11-X-1928), ‘ “4 \ Nuostros historiadores afirman que este ultimo ministro tue el “primar ditto- méticd” con que conis el pais en al cabal y plano santido dol térraino. 4, Servicio Exterior.- “La Enciclopedia Mundial de Ralaciones Intemacionales y Naciones Unidas * define el servicio exterior as/: “Término intemacional: servicio diplorndtico y consular estatal en el extranjero, y todo tipo de representacién de instituciones gubemamentales; objeto de convenciones intemacionales”. “El Diccionario Diplomatico Iberoamericano” expresa : “En sentido lato seria sindnimo de diplomacia, entendiendo esta palabra como limitada al conjunto de personas encargadas del ejercicio de funciones diplomatices. En este sentido, el servicio exterior de un pais abarca a todos los agentes diplomatices acreditados como tales por éste, por lo que el término es mucho mas amplio y comprensivo que el de funcionarios de la “carrera diplomética’. Podria entenderse que el término servicio exterior es ef utilizado desde una dptica de derecho intemo administrativo, como el equivalente a lo que en el ambito intemacional se denomina agentes diplomaticos”. A veces se usa el término abarcando con él no solamente a los mecios personales utilizados en la accion exterior de un Estado, sino también a los mecios materiales. La definicién de la Enciclopedia de Naciones Unidas es similar a la de Rosseau “Los organos centrales de las relaciones internacionales y los 6rganos exteriores son los servicios diplomatico y consular. Los funcionarios destinados a estas actividades coastituyen lo que se llama el servicio exterior, cuyos integrantes prestan servicios, altemativamente, tanto en el pais como en el extranjero, en embajadas o misiones permanentes, ante un organismo intemacional, en consulados y también en misiones especiales”, Elarticulo 3 de la ley del servicio exterior de Bolivia expresa que el servicio de relaciones exteriores se ejerce a través del ministerio del ramo, de las misicnes diplomdticas, representaciones permanentes ante organismos internacionales, de integracién y de los consulados. Vemos_que esta disposici6n esta acorde a las deti es expuestas anteriormente, El articulo 6 dice: “El rango ciplomatico es el grado del funcionario da! servicio exterior en la escata siguiente: - Embajador (Ratificado por el Congreso Nacional). -Ministro de Primera. -Ministro Consejero.- Consejero.- Primer Secretario... Segundo Secretario.- Tercer Secretario. Para las funciones consulares son: E] Cénsul General.- Consul- Vice Cénsut”. Sintetizando, el servicio extesior es el conjunto de funcionarios diplomaticos de un ministerio de relaciones exteriores para desarrollar sus actividades especificas con los otros Estados y organizaciones intemacionales, Tiene por finalidad la funcién diplomatica y consular, que se complemenian en- tre siy cuya eficiente labor conjunta permite a un Estado actuar conmayor solvencia, proteger sus intereses y los de sus nacionales, desarollar sus telaciones con mayor ef'ciencia, Desde 1886, fecha en que la presidencia del Dr. Gregorio Pacheco, cred el ministerio de rélaciones exteriores y colonizacién, como e: gubernamental independiente, se dstect6 la importancia que reviste | capasitacién de funcionario c:clomatico, para garantizar el buen mani de la politica exterior de Bo Sin embargo, solamente en 1$54 se emitio una disposicion legal tendsn‘2 a institucionalizar ia formacida profesional del diplomatico boliviane. a Finalmente, e! 9 de marzo de 1992, se promulga la Ley 1444 del servicio exterior, que se considera un avance legislativo muy importante para fa institucionalizacién de! servicio de relaciones exteriores de Bolivia. La creciente complejidad de las relaciones internacionales contemporaneas, inmersas en un proceso de mundializaci6a e intermelac:cn creciente, ha imaulsado 2 muchos paises, incluso en desarrollo, a la modernizacién y reforma de sus servicios diplomaticos para atrontar eficientemente esos desafios. x 1a preparecion del persona! del servicio extcrior , ha pasado a ss7 una tarea inexcus2bia an las administraciones del Estado modemo. Estimames pertinenta mencicnas dos catebres expresiones de Tateyrand: La primeres "En. dipicmacia seoueda hacer todo menos improvisar, y la ias Morales y Politicas, La ae Soe ieis aly dabatian Caracloeal a i ministro a cue caeteies en lus términos siguientes: “Es necesario que un Ministro'de Negocios Extranjeros esté dotado de una especie de eine que, advirtiéndolo con prontitud, le impida comiprometerse antes ae toda discusién. Requiere la facultad de inostrarse abierto, manteniéndose a, penetrable; de ser reservado, aparentando indiferencia; de ser habil hasta en escoger sus distracciones; es necesario que su conversacion sea simple, variada, inesperada, siempre natural y a veces ingenua. Todas estas cualidades, sin embargo, por ratas que sean, podrian no ser Sulicientes si la buena fe no les diera una garantia que casi siempre es necesaria. Debo recordarlo aqui para destruir un prejuicio bastante: Gifundido; la diplomacia no es en absoluto la ciencia de la astucia y de la Cuplicidad, Sila buena fe es necesaria en alguna parte, sobre tedo en las transacciones politicas, pues es ella, la que las hace sdlidas y durables. Se pretende contundirla reserva con la malicia, La buena fe no autoriza el engaiio, pero admite la reserva; y la reserva tiene esto de particular, aumenta la confianza. Dominado por el honor y el interés del principe por el amor la libertad fundada sobre el orden ylos.derechos de todos, un ‘0 de negocios extranjeres, cuando sabe serlo, se encuentra asi colocado en fa situacién mas bella ala que puede pretender un espiritu elcyado”, seg Estos conceptos, pese a que corresponden al siglo Pasado actualmente Son vigentes. Primero.- Porque la dipomacia, brazo ejecutor de la politic: ce un Estado, debe ser cuidadosamente elaborada y ejecutada, desechando cualquier improvisacién, como bien expresa Talleyrand, Segundo,- Por la sutileza que tiene la Giplomacia, obliga a mantener una Coherencia, una continuidad para el logro de sus objetivos y mantener el Prestigio de un Estado, Actualmente, los ministerios de relaciones exteriores toman diferentes Cenominaciones. Por ejemplo: En nuestro Continente, en la mayorla de los paises tienen este nombre, en México Secretaria de Relaciones Exterfores; en Estados Unidos : Departamento de Estado; -en Brasil - tamarati; En Perd Torre Tagle; en Gran Bretafia, Foreing Office; cn Suiza Departamento. Politico; Quai D'Orsay; en Francia; Wilhelmstrass, en * Alemania; Palacio Chigi en Italia; Ballpiate en Australia, etc. : La estructura de este organismo potftico ~ administrativo, que manejalas | relaciones intemacionalas de un Estado es variable, : Los paises tienen libertad para organizarla, de acuerdo a sus objetives, necesidades, recursos econdmicos y humanos, etc. pero, en general, son similares. Actualmente prevalecen dos tipos de estructuras: por temas 0 por éreas geograficas. Respecto a los asunios multilaterales, la divisién sela hace, atendiendo, particularmente, a cada organizacién intemacional mundial o iegional. Los embajadores, en virtud de la facultad que le otorga la Constitucién Politica de Bolivia al jefe de Estado, no siempre son funcionarios con experiencia intemacicnal 0 diplomatica. Mas atin en el pasado, fo normai ha sido designar en tales cargos e, inclusive en rangos inferiores, a per- sonas de la contianza del jete de estado vinculados alos partidos politicos de gobiemo. . La experiencia en el pasado fue nelasta, pese a que tuvimos excelentes embajadores politicos que dejaron profunda huel’a enla historia de nuestra Ciplomacia, los mas, como es de suponer, pasaron desapercibides y teminaron en el anonimato. Somos conscientes de que, en daterminadas circunstancias sera mas éfectiva la actuacién de un “ Embalador Politico “, quien dispone dé la conlianza personal del jefe de Estado y de un sdélido respaldo politico, per0, No puede ser la norma.e ignorar totalmente alos “Embajadores de Carrera” que Bolivia los tiene en sus cuadros diplomaticos. Fuera del cargo de embajador, los demas miembros del servicio exterior deben ser necesariamente de carrera y objeto de una cuidadosa seleccion, y preparacion, como también sometides a un estricto teglamento para calificacién de sus ascensos, La profesionalizacién dal servicio exterior de Bolivia ha ido cambiando esta costumbre dana y, actualmente, todo funcionario es un aspirante a la mas alta categoria, ala Gue no se puede Ila: as pore, ala , porcierto, no solamente Por afos de servicio, sino ingresando ala Acadamiz Diplomatica Boliviana, mediante examenes de ingreso, conocimiento de idiomas y demostrar la capacidad y vocacién que se requiere. Un requisito esencial qua so exige aciuaiments es é] Titulo en Provision Nacional, en una‘carrera afin cone} servicio exterior. Sin este ultimo requisito, ningun tuncionario diptomatico podra lograr el rango de Embajador de Carrera. Son normates los nombramientos de funcionarios de otras instituciones del Estado’o personas particulares, pero que deben reunir Jos requisites “Necesarios para cumplir funciones de agregados en los campos de: Econdémico-Comerciales, Culturales, de Prensa y Turismo , de las Fuerzas Armmadas, etc.

You might also like