You are on page 1of 6
A aad “ouswepnay op DuoIeRE 9 "HaquanonsL k'Y mn £ oponugjuoe uproveyoysienput 2p osepeue od omnBunsip as wa wg pepardoad ap souoraejax se ap 0 Settee sasefa Su] ap toppemsogsuen yap aed ow09 Boop Fe pe pep nswred oprwasaid deg jonar exourad ef siofpord ss tux HOD Sa, HEI aNb Of =s9I ‘sereulzge apand ‘edomg ta aqaurepsadsa ‘pepirepnay e| ap oves [9 uo gyoczesep os orb uptoonoad op opout fe opusipuoyy aryeoUIfeD 2459 woD apap axon ‘9s grb oqusurerexouoo epur J “ope omistrepnas ap Ouro opepEyEs Tos apand opoxiod gnb 'Fepumur syeosa uo ‘so zeupusiayap v oxauRtd o7 evn set sSBLVEIC A SVWITEOUd ‘SINODVISNCYILNI ‘OJGAVL WINOTOD OWSIIvaNad 1a FasOS Wi OINYav 9 "84 996 “Ed ooRNDK“sHeEMEPoRIOGEE mAgO "UD, ewsuNG eTBAOND EO Pree -erdo op saxoyouy soy zrunsop onb Avy ouwur Bus pepoyos wl U9 WE ved x ouvur ¥| uo psparoos e[ 10} anb fey puperDos wl Op oTpLAIOS fe vO cnugbouy. roxy onsen a ¥ con ella Is consolidacién del capitalismo, sin petjuicto de que la Darguesia una veo asentada sa hegemtonfa transara més que acabara cont los teratenientes feudales, por lo que “en la Inglaterra de ios siglos xem Xv (e incluso del xn) se encuentran lo que con toda raz6n po- Gefamos lamar vestigios él feudalismo"?* Esto puede entenderse mejor a le uz de un mundo ~y especialmen- te de un continente- en el cual durante casi ciento cincuenta aiios sélo en Inglaterra la burguasta habla alearzado el contro del pode: estatal, 0 al menos su porcién mayoritaria “el estado inglés no cemienza a estar ., stbordinado 2 los capitalistas hasta después de la revolucién de 1640-1609 (...) La revolucién de 1640 substituyé ef dominio de una cla- se por el de otra”. Los procesos de formacién originatia del capital se dieron también, fen otros paises, como Francia, donde la revolucién burguesa tiene lu- gara fines del siglo xvnt; de manera que recién luego de 1789 se puede decir que el desarrcilo capitalista contienza a generalizarse desde st fentro anglo-francés a través de un proceso lento y contradietorio que injclalmente involucré unos pocos pases ~en algunos casos a Par- lir de las consecuencias de invasiones mullitares como las napaleéni- ceas-, proyectindose luego, especialmente Ja revelucién francesa, como “el prototipe y la inspiradora de todas las grates revoluciones del si- aloxax"S Jento einewenta aflos continus el jen diversos sitios -y el papel dal sjemplo inglés ta nunca pois ser sebrevalorado-, pero la fecha francesa rauestra cémo una cosa es el origen y desarrollo Ge ciertas clases y relaciones de produccién, y otra que la sociedad en su conjunto predominante,y sobre todo en st estado, indiquen la insts- lacign de la hegemonda de las nuevas clases explotadoras elevadas al rango de dominantes.°Y otra cosa aun es que este fenémeno se extien- 3 Davies, KG, “Vestigios del feudatismo en Inglaterra en ls sglos xy x7" En saws La abolicisn del feudatiemo en ef mundo occidental, Madd, S- slo xu, 1979, p. 4. 4 savy. La transicién det feudatismo at 32, p.108. 5 historia de ta Revoluctén francesa. Bar ‘calona, Critica, 1984, p. 78. 6 Hilton, Rodney. Conflieto de clases y erie del foudatieme, Baseslons, Ba. Critien, 1988, p 174 Con toda clara, este autor nos recuerda que *no es posible Hablar de una sociedad capitalista cuando el poder pottico est todxvia en manos de una sristocracia feudal. Es inexacto hablar de sistema capltalista euanda la su- perestructura legal y politica de la sociedad esté todavia conformada por ccondlctones econdrilcas precapitallstas, El poder politico, incluso en ma- e dano digamos anive! mundial, pero al menos una parte de Buropa oc- cidental, + i En esta direcei la lucha econsmnica, politica ¢ ideolégica “ta Iu- cha do clases-, y ous resultadas, son los que detenninaron finaimerte el tengo burgués en algunos sitios tanto como su demora histérica en otros: “no sé puede hablar de verdsdero pazo al capitalism més que cuando regiones suficienteitents extersas viven bajo un régimen social francamente nuevo. El paso sélo es decisive cuando las revoluciones poltieas sancionan juridicamente Jos eambjos do ostructuras y cuando nuevas clases dominan el estado Los tlimos afios de! siglo xt som sin dda un punto de inflexion, La revolucicn francesa y su onda expansiva coexisteny se articulan de rodos originales- con a denominada revelucién industriel Ing marca, no ya la presencia de capftalisino,no yale instalacin de guesfa como principal clase dominante del astado modern, sino fu entalmente la maduracion del desarrollo captalisi ingles, Ia mayorta de edad de este capi Ge sas agentes econémicos. venciones que van a su G-) estas invenciones son las que afectan ala metalurgia y, por uhtimo, Ja méquina de vapor. Este salto hacia adelante de las fuerzas product vas era necesarto para trastocar las estructurcs econdmicas y sociales. sucesive la produccién indusirial masiva seré Ia fuente esoncial lag Yaa convertirse en ‘mereancia’y las exclusivamente en términos de diner Aasjar claro que no todos los pafses entran ya desde el siglo xm en esta fase decisive. Por muchas caracterfsticas Francia se encuentra may re- trasada con respecto a Inglaterra. La Buropa criental y la Europa men ional tarderén todavia mucho en crearlas grandes aglomeraciones ut banas dedicadas por completo ala industria, como Manchester, que du rante mucho tiempo seré un sfmbolo. Solamente en el agard el capitalismo industrial tal y como habfa nacido partir de 1760" Enmarcadas de alguna manera en este contexto, iluminaclas por las tonalidades que imprime al rund ascenso burgués, se produ cen entre 1776 y 1811 los pronunciamientes independentistas de las co- lonfas norte y sud americanas, con uria participacidn heterogénea de /s base econSrelea até on dectdencie, puede fe nevas formas econdmicas y sociales” el Feudalism al cagitalismna’, Ex awe El mo- do de produccitn feudal. Bs. As, Amboa Mundo, 1982, p54 8 Vilar, Pitre, op. it, p. 68. a ‘Feet Son ‘ewer yondeo yo ow ropraf wp uproreunsy WT -pa) FOUPOR "CORT “OUT de> jap saus8}0 So] ¥ oppadsar sasoIme Sone SHENOY, 'Gqed "CO rasueo | ajepputssaxdug sourropretoo owadsar TY eT apne 8¢ obr> ois0 ug "retI9y op ype EUEFO, ap oLxeIsO UM UD“, erumse, ues ,exysodusxo spuouoze, von ap aeuaye\doys wpedurea 3 U2 ‘epuesaid vy raieyua u9e Fea, coust'oquetTaA PUN, ep wind ua seziany d opeupsurerap yise UptaISWER Bap OPyHTES ‘anb ueaqpur sou sx 8 padsar sourjzredutoo anb ad seyjonbe ap msendsaz ef sour as and auroasap ns asrejdase opsnd ‘2foqdeop oe upyorexrex vidos wf enb vprp -2WLY| Ve SOAR REND Sofqurea A saotreuL ‘SouOro¥peR? opp uotonposd ap sexojompUuo9 se} ueqeidarde 2s 0199? np sao ofequxisnyd ye oppenxe any sopedioutd sousspreoaur pnb eutrespetc? ‘Out feupopard ¥ ezvonoD onb we CauaWoUt [2 A Sopepney S3D ~epa]90s UeAsTxe ob Ue “ves anb examD[ens~ oquaUoUs Ja arya 298063 cumfard aqeo ‘uojoeumng Bumyyn vise soumapydooe anb epustuodas “suounwop aqroureyntosqs s9 eistTeydeoaxd oj [end [a wa PLT 1m vpeuedurso vueidurey ap opour ® epnoes SpTEH ofatol> f2 O19S swurny e reuedspy wysmibuos suo> ¥] Opezifvar Wey Somleslnp sasefp Sel, :o1]s eped sp -~upuejnopred se] woo apa 204 A ‘seagjoadse 53 audyooqte and sousur spond ox op ns Byessut spud TAR an ‘TEP no} ereduy wlousyod satexstsiad A wojsp[p fora Bum ca wyedsg ‘se998e ‘qencojoo owsyepnay ap tos sovecpouroUedsyy mx £ INK SOT? S77 expenn tepuoy@o ousttepnat fe ago a -a1at 9p od 2369 (+) upppanpaad ap exisqentes souojoepe ext esreUIE opezs2uN00 uE}gEy max opts op sepepol spsep eA apuop Uo wre omoPLeA owsTPAIdeD ja opusIoN wazisa opel URE YO HS, TER ‘2109 omsyryse> ‘eapeandions upioey s apand o19s ‘so2j8910ap-o> upjeredo ap ody msg gssroamaazd souserdeo oo seseqiuey Bpand 2s ferpumus oantioucoa Snoaresap Jap oadomna oxuaD [P WoO UpIoP|aI Us PeuBreur £ ouefs} rey un ‘euRMARLTY Uo anb sasuoqUD puog ap sossoaud 50 ou ap weIETaLTEsap 2s ‘opie janbe ap UgHaypued auioa é ‘Sayre apsap enb.ap otomfzod us tmsreyedeo opuruiopard fa £ eisonfimq zt ap esuow oupySowy Anozy opronpa Tonuevo que surge y de to viejo que resiste, atrincherado centzalmente en el poder estatal: “un régimen social no esta constituido exclusiva- mente por sus fundamentos econémicos. A cada mado de produccién corresponde na séjo un sistema de relaciones sociales de'producelén, sino también un sistema de derecho, de instituciones ¥ de formas de pensamiento. Un régimen social en decadencia se sisve precisamente de ese derecho, de esas instituciones y de asos pensamientos ya adqui- dos, para oponerse con todas sus fuxerzas a les innoyaciones que ame- nnazan ou existencia. Esto provoca la lucia de las nuevas clases, de las, clases ascendentes, contra las clases ditigentes que se hallan atin en el poder, y determina el cardcter revolucionanio de la accidn y el pensa- lento que animan estas luchas. Bl régimen feudal no murid sin defen- derse"® ‘A comienzos del siglo xvi se abri6 un perodo de revolucién social de expresién desigual, determinado por las medalidades especificas, segtin lugar y tiempo, de la contradiccién entre fuerzas productivas ¥ relaciones de preduccién. Un periodo sobre el que eabe discutir cud doy cémo sa cené. Atendiendo a los hechos y ¢ las tendencias hist6ricas més relevantes ‘bservables a fines del si- gemonta feudal, de asconse y parciales pero dacisives triunfos burgue- 1905, de transicidn y de lucha enire dos grandes modas de produeeisn, No es correcto, , esquematizar aste pro- primero el fit del In cuenta esta prevenci6n, el feudalismo tardio bien po- drfa abarear un perfodo entre mediados del siglo xy fines del xx, se lugar de que se trate. Es decir entre le primera revolucién bur- fante en el interior de un mundo hesia ese momento Pot ‘menos feudal, yla expansisn mundial del capitalisme por la via del im- perialismo moderno. Mas ajastadamente, acaso la caracterizacién propuesta podria ca- berle al segmento temporal que se extendié desde mediades del siglo DoW y hasta fines del xvut (revolucién francesa y revolucién industrial a), 0 medliados del xix (consolidecién del capitalismo en Europa ‘occidental, Japsn y £0.00), En las tees postbilidades consideradas,"* y sobre tado en relacién fundamentalmente con buena parte del tercer mundo, luego de esta de bet feututisono al eaptiattsme... p68 9 efectos de reforzar su aparato estat calontal en ila creacin del vimeinato del Rio dela Plata. 18 Queda claro que no estamnas estableclendo el comianze de los pracesas pro- pos de In acummalacién originaris del capital, es decir Informacion de les % época de feudalismao tardfo subsistirfa una prolongada vigencia de fac- ~ tores y componentes transicionales que, como sefiala Vilas, cotstituyen también una “herencta fer No se nos escapa que muy prOximmo a los limites de este feudalismo tardio se desarroll6 el primor intanto exiteso dé revolucién socialista, to cual genera problemas y debates insoslayables que dejamos por aho- rapendientes, foriando entonces el periodo de feudalismo tartfo entré, por ejem- 10 y 1860, deberia todavia explorarse, mis allé de su exactitud en ido, si resulta correcto caracterizar dicha época histériea de es ta manera, desarrollo del capitalismo en lucha con siores. No importa tanto agut que se tra- 2 de uno, dos 0 tres los palses en donde este proceso tiene pleno 6x to, o importantes éxitos, sino remarcar que ésta es la tendencia. Es Jo mievo que surge y se desarrotla en lucha con Jo viejo. slo que ‘marca el runibo, lo que tiende 2 crecer y expandits sus derrotas se consolida cuantitativarients y cual nera progresiva. Es lo que por entonces tenfa futur Diche esto, sin embargo, no ha quedado invalidada la vigencia efec- ta, hist6rica, concreta en paises concratos ~en més paises que en los que predorainaba el capitalismo- del feudalism tardio, et ascenso de la burgues! os modes de produccién ria sera siguiente: foudaliemo colonial tardo en la épaca del ascensa ela burquesia y la afrmacién det capitalisma, De aquf surge el zeconoci do influye. Pero, _premnisas de la instalacidn y formaciéa det modo de produccidn capitalist: fen cuyyo caso un hito insastayable habria de constituirlo al "cesadorimien to" de América y la circunnavegacién de Africa, Marx, K. y Engels, Fi Mani. slo dal Partido Comeunista, Bs. As., Anteo 1971, p. 33. wu usr '=t spsatg A opeseg "Sy “Sq “DUNIOT DoLspwY a upfoONpaLE 9p EOpORE IAT reo oWsiea ond 8 rouiseyte> & apse Weg, “ORIOH "EADIE widond wfns w PARED U9 ‘OBzeqUIE IE fap ations no ap pepayacs wt ap ooqurquoze wapio OfeIA [3p zDUEL 2 pprawuoa yp sayeno soj ap ‘sanuatepee uptsonpesd ap sopow Soj =,o[dx9 20d ‘uoswaaqoereo 9s a wisa ap azumnayas ered wore} amb sa =a fear Wk ptrsa X dapod ‘Sopepuereyy, -opsenpg ‘ouMBULY ROT Tz ‘agap os saouoqua ap 1yrad v £ ‘ofoya opumm ase ‘opeaaysap £ opeqaut syur 204 upes 'eHpUOTLUL 95 sesOy ap upFed el wIseY SouDW Of 30g "yerpunur Pyeos9 v osuaase wo Our -sipmiceo jap sojowonyjuy ee} » selqvouad eywy oyonun exou Seqnsujued ]Uojoo sapad fap zairy w] ws ‘nb pepaan so ‘eqUeRDUEdApER Oposted fo sopout So] ap PEPMMUIIUED Bf ‘SaTEHITT Ser ap pepmaeise vy ep ea xed ‘zn yon] P| rez uoWABaY;[e) Bras OUR -upuny upizonpoud op sot arene nb oxautja (ejoue: ‘SPRUTISTP Su] eprpaus were ‘oseo upeo we euNUTUOP “soypjarouloa sanuaie so] ap se54104 ue eueuneioep ‘pueysmom £ oe sid 07 [890] Bwouose zy op exiozsouo A mueiodosows yuetese e ap ustedidbesszojapze9 a}gop Ua oars ‘soadoma soroaye ap tgtoanpastul 3] & yept0(00 ugysonpord a 9p sougn soae;roduN 9p UoFeETAUTAION E] 9p ofjeztesep sius}zai9 je UpEMOLIA Suit “OO HORIDENST weg »:SOURDUOUTE SO}BO.Np $20) onpoad sol ap sezopeyojdxe saselp sv ap sired upleure wong A TERIOL “co oprise Jap sxuopuadsen oUIOD SuEpUNoES Uy eyTEd wm @p [ORILION ‘exewoy amp 259 anb ~embzeuots¥j ap soumL7 Sdasep so] = OO e2=Ip suodsaui03~ a|grinang UpiquI gvnsar ola weg “eyedsg wioay onp cexdoud jop vlouasajsuna & uprpoesaxe Moroonposd vf ered elgested ‘souvoyaume softy sns 9p & woupUmy ua ou sajeyedso ap ‘wDo] ayy ua aquoupldys gustossTesy as an nim oD ‘squeTpuadep aaueureyoer [ems OnMOD uM Woo ep Seat -9pe uoraeipurop 1s spnposdas & sauaisos ‘eusryge ered 21069 6:9 “ap qodgnjaut®] So[81s S023 2p spur ap osanaad 759 Opo3 ua and OxeID -seulan ap sove sozore9 aneanp sejuoqoo sey ap vauepued opty ey apactuy syustsyeug pmooxd cures ope “UpPEMTNLSAEI NS ‘v puropio 0 BUIeRN BURPLNY BPE} BHIOD oAnysOS Ext OFDM] eBOGS ‘ousaoe [op sarqeseysosuy Soatiowsje Sof woD SeopUyMARY 'fe20} OFP Sure UDSeEAdEpe Ns OHOPO A OURET A ‘seyARTDSA Sef A soTEPNOR SATE ypc yopucy ousypypnaf fe 21005 ve “pated spond suawespaud ops geo ep asmena SPRAIN ony f andy ay ve womteensphatoons Me eee stray my rosso fey prep ap oplugadean iach ae ap obi je eyede, va a my ewues Jed op sae eee omuteo sox opuponiesr st sdosnaspsamecanmieee eee ‘Buy "uo Cocos) cuomny mw epouend A cay Oe SS TBuCIe woes eontpuoo upp; op scaat owe Meociae apes ue opintse zypes upponpondopopou ppatuatyeae ae gt : ‘stp esata o3 stand conpweigndooupa onoasao im heaioprpcins Meee ‘feats cians soups nou susypeas ep mate a TULA ouyepes pp ssua se op MND Rook HAT 08 sauojvax se onpomar ejogedsa odo vsouguy ue upison “sud peufin ose owe foe eu ema ee ae 210 501 2p upponinos, un omni; Sfpcat smd ois mee ee 2 98a eawomnsie wy epuotny pos of eawpteeel ot eee ae Bap Suites nooo oe veanpe sus reantoo rae surapenies Avid uo opeaitna cumotode nmeeaee ee “Iie ound oon too poqauny os eouinaed one ee Solmohour sonora orp fens faites eb 300 map tatoppany aoa op oveg ef angoe ee Re ary yeiteaopon upanpoad 9p ake b eke een 29 Sop so p oes fous sehen “oso ue seus spun sohqun sey Te -Iuneep reseid op sowehnhie co Ublomedin star cpeee e Be stern pater se woody ap eles wes ‘uel oegan pp woos upseojda er, eaeenay eenee eee “Sy 0950 Jod anb ‘upioonpaid ap ser a fees! 3b 'Sto sou ta visgoapy ema 1 Fema “eo FIOT ‘eurempraonsus ‘eorpemf eatsazdo2 f requ : yyTUI- worWgUODaRTND SALEM Teulopand vpssord eum ous ‘ejousysixa e Monpoidsr ap eopapisesett Smised epeumuterap ‘eonuguona muotreoaup ugisoxd im 22640 ON 2 OURS fo wos vf reBasque & "RzTORy wf Jod Boe, sie agi ofan sp wate 99 noe epee ey “itfexouosenay-siduoo a] p sgaen tou f onouemanos erate, seuojokigo uo atonedoustdwaeg os Couette eon S200 59 sp uppeidra cuca elogedee Sjsowows ofp oe Ty ‘ia ‘satopesiew ‘sapsgo hws ati op sommiodentee aoe “epentse) ofacsn dep vouejaves ofotind pump ound wy Anaey opionpy ‘fa hablar de un perfodo de transicién hacia el eapitalismo,” eondicio- nado, dirigido, usuimctuado, y finalmente deformado y parcializado, or una clase terrateniente ~y distintas categorfas de mercaderes- de origen.cotontal y feudal, que de Ia estrecha asociaeién comercial con el capitalismo en ascenso pasarien a transformarse en apéndices del im= petialismo a fines del siglo xxx no se pueds habler entonces de un feudalismno a secas, fudalismo a secas no existe més que en sus contenidos t26- Hicos, idaales; mientras que lo que sf hay son distintos foutdallsmes: in- Francés, jap ©) Tartio. Comoe hasefialado ya, dada la época abierta hacia 1640 ¥y consolidada en 1789, el mantenimiento relativamente estable de las formas feudales en Ja colonia aparece como un rasgo earacteristico de ‘una époce que en gran medida comienza a ser pasado, y que como mo- co de produccién feudal no ara més que mantenerse y sobrevivir sin mayores perspectivas histéricas, Tard{o, ontonees, porque es un feudalismo de la época de la crisis mo y de su caida, abjerta por las grandes revoluciones bur undo el proceso de su subs- embellecedores del pasado de nu hes dependientes y oligérquicas, les tesis sobre el feudalismo colonial hispanoamericano en general, y colonial tioplatense en particulay, ade- més de un instramento filoso en la lucha tedriea e idealdgica, comstibi- yen-en el caso de los historiaciores- un programa de investigacién y es- tudio tan spasionante como necesario, Un bello punto de partida para laverificacién y desarrolio de un conocimiento que necesariamente de- berd perfeccionar sus fmdamentos, wracterlsseién vale en la medida que no #2 exageren los cortes como menclonada ca(ta de Rasas-, dentro de un proceso Ininfiuoncin da leepotenclae extranjeras, se catienden por lo nelassi i ase 9 de todo el siglo xn, influenciando el desarella del capital (ineiuido ol ‘extigeno), que debié adaptarse «muchas veces de buen grado~ al condiclo- namiento de Is *herencia feutl”. 7% CAPITULO IV 7 ee See rete eer Ceo cence LA REVOLUCION QUE CAYO DEL CIELO: "_UN DEBATE CON LAS “MODERINAS" TENDENCIAS INTERPRETATIVAS DEL PASADO ARGENTINO* dence de “hacer went" ¥a en trabajos anteriores hemos procurado !lamar Ia ateneién sobre Ja existencia, y especialmente sobre la trascandencia, de una eantidad Ge polémicas que si bien durante més de una década tendieron 2 ‘cunseribisse al armbito de la investigacién, los congresos ¥ Ins publ izadas, se hallan actualmante en una fase de sign y popularizacién que comicnza a superar ampliamente los de algunas carreras de histori cias en que se expresa dicha di ites yectandose al conjunto de instan- jenzando a digondirse ma- te elposicionemiento que Je perspective dominante ha aleanzada en algunos trances medies de comunicacién nacionales, De esta manera, durante los tltimos sos kan sido laneadas nuevas ipa es sobre el pasado argentine, con espacial eieacia en {storie colonis!y la historia agrazia.! Por otra parte, es necesario puntualiaar que michos histoniadores © investigadoves entre los que me cuento- no han compartido, on dife- rentes grados y medidas, distintos aspactos de los eontenidos, formas ¥muétodos que caracterizan le actividad de los prupos de colegas que a * Una primera versién de este trabajo forms parte de: Azcuy Ameghino, iduarco y Mlartiver Dougnac, Gabriela. Eistori tradiional y renovacich historiogeéfica: una reflexitn a propésita de ia storia agracia pampeana, 5° Encuentro de Caétedrae de Ciencias Sociles y Humatisticas. uni, 1998, 1 Parauna anpliceién de este punto, vase el capitulo va WF

You might also like