You are on page 1of 68
wiliitmodo Internet de Medicina Montado de Secretaria Informatica para Congresos Conexiones Internet Optima Velocidad: Instalacion a Domicilio y Capacitacién inicial Gestion de Dominio Propio Amplia experiencia en Disefio y Mantenimiento de Paginas Web Institucionales Montaje, Administracién y Mantenimiento de Servidores Internet Publicacién de Revistas Electrénicas (e-Journals) Construccion de Intranets corporativas Soporte Internet para Estudios Multicéntricos Videoconferencias Mono y Multipoint jica! Internet Provider hie iwww.drwebsa.com.ar Solicite Informacion al 555-4040 awe 357 Taormina sm, eben 0 ‘sess lege Se qn ei 48.cemimetros ae amano. HLDinn ys oe eon Inasseenrres ne meva sree irleadresa ideal aston Soren it der, eae iain oom Hf leadoeips oe ne (0) (sce ates. noo: ange elsan deed, ‘rwiacaens Carte aanpe qlee dees Ginpsossern a xanax seurdd: floats sree he aos pease Ureteneon3e to san orcas eno ert ensmisa de consue, real tenor inves saci mie seni Dosicader de jabin 2°" ere eta» Sp ona een Dositnader de jndén. eae Sener ptm oso org Ue prin aoancercerers ‘Tambor eam ofaia cascade. ania enloreds aloe peo fs rere stingers 5 mane i nay un mundo de soWwcones para usted. Diferentes modelos we lavarropas que se adaptan admirablemente asus necesidades y que alcanzan los mas altos wWeles de confiabilidad y durabilidad. Que ‘otran agua y energia. Pensando en usted 1g “ve\medio ambiente y en ef mundo wnirtvoo ste mundo, el mundo Resultados mie a Friis ramiowcmucwe 20 [(ueus tolefduicas rotutivas para gus usted puada llamar y hacer todas las consultas » pedidos que aecesite CONTENIDO. CIENCIAN (CY VOLUMEN 8 N° 48 1998 CARTAS DE LECTORES Pagina 7 | i | EDITORIAL Pagina 10 EL CAMINO ETICO HACIA LOS NUEVOS MEDICAMENTOS Victor Penchaszadieh 4 ciescrn nov Articulo Las huellas del pasado: PISADAS HUMANAS PREHISTORICAS. EN LA COSTA PAMPEANA Cristina Bayon y Gustavo Politis En 1984 se descubrieron varios sitios argueoldgicos cerca de Monte Hermoso (provincia do Buenos Aires). Ellos muestran huellas de pisadas de seres humanos, aves y mamiferos, ademas de huesos de animales, restos vegetales yartefactos de piedra que quedaron cubiertos hace 7.000 afias por el sedimento del fondo do tuna laguna costera, El conjunto de restos, en un oxcepelanal estado de conservacian, ha permitido avanzar en el conocimiento de las antiguas sociedades que habitaron la regién pampeana de la Argentina, LOS RAYOS COSMICOS GALACTICOS: Gustavo E. Romero yJorge A. Combi Desde todas direcciones, llega cada sequndo ala Tierra unas diez mil particulas por metro cuadrade a las que se llamo rayos cdsinick registrada en modernos toloscopios y satslitos con detectores de rayos gamma estS permitiendo. entender donde y como se originan y, sobre todo, qué son, Opinién Carrara, Silvia Beatriz DIN: 14,570,920 Calchaqui santa Fe 5. Feméndez, testis D.N: 16.248.224 Capital Federal 6 Figueroa, José Antonio DIN: 21.178.837 Bella Vista Buenos Aires 7 Gil, Silvia 8. D.NI: 17.611.245 Capital Federal B= Gomez, Erberto Felive D.NJ. 14.910.933 Melo Cordoba S.- Gordillo, Huge DNA: 13.537.080 Cordoba Cérdoba 10. Gradifone, Paola R. DNL: 23.186.580 Santa Rosa ls Pampa i 11 Gravinese, Mario DIN|: 5.175.527 Boulogne Buenos Aires t 12 Guido, Alejandra Maria DNL: 14.161.734 La Plata Buenos Aires 13. Hurtado, Felisa D.N: 13.489.311 Las Rosas Santa Fe 1A Userra de Spagnuolo, Adriana D.N.|2. 11.876.455 Capital Federal 15. Medina, Marla Cristina DNL: 5.451.130 SM.deTucuman —Tucumién 16. Méndez, Sara Marla DNL: 14526521 Aimogasta La Rioja 17.- Moyano, Alicia A DI: 14476465 Laboulaye Cérdoba 18. Ortega, Federito Martin D.NI> 13:896.890 — Olavarria Buenos Aires 19. Pifeiro, Marta Noemi Lc. 3.912081 Toay La Pampa 20.- Pruchoda, Jorge Ricardo DNL: 27,306.368 — Mojén Grande Misiones voLUwen 2 ne 44 sertaaze oeTuaee vem) 9 EDITORIAL El camino ético hacia los nuevos medicamentos Con frecuencia, los medios de conunicacién masiva se hacen eco de noticias originadas tanto en el pats como en el exterior, acerca de nuevos tratamiento para dolencias incurables, Estas informaciones, en general, omiten considerar las etapas que el desarrollo de un nuevo tratamiento debe obligatoriamente, satisfacer antes de estar al alcance de médicos y pacientes. Esta omisién puede generar expectativas infundadas, en Particular, entre aquellos que sufren de la enfermedad para la que el supuesto medicamento que se convirtié en noticia seria eficaz. Para analizar este asunto que esid estrechamente vinculado a la responsabilidad social del cientifica y del profesional de la salud, los editores de Crexcis Ho¥ ofrecieron las paginas de su editorial aun experto en el tema, el Dr. Victor B. Penchaszadeh, Profesor Titular de Pediatria del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York. Los editores Ho y la utilizacién de nuevos tratamientos para las enter. madacies que squejan al ser humana. El primoro es ta do finicion do tos procedimientos que ta medicina cientifea y res- ponsable utiliza para determinar la inocuidad y eficacia de nue ‘yos tratamiontos, antes «io ponerios al sleance de medicos y ne ciontes. La fnalidad de esto es distinguir as afirmaciones basa. das en evidencias cienttficas, de aquellas cuyo fundamento son las cteoncias 0 los intereses creados. El segundo, muy relacio nado con el primero, se refiere a los principias éticas que regu lan la experimentacion en seres humanos, etapa necessria para ‘obtener datos sobre la eficacla de medicamentos, vacunas y otzas procedimientos terapéuticos. Desde hace siglos, el hombre ha buscado maneras de avitar le ‘onformedad y recuperer la salud. 4 tales fines, ha recurrico a muy vvariscios proceses, desde ritos y plegarias hasta el uso de drogas ¥y otros procodirniontos, La loa do realizar experimentos en seres humanos para evaluar la eficacia de nuevas tratamientos se re monta a la antighiedad, En nuestra era, en 2! siglo XIX mientras Claude Bernard sonteba las bases matadologioas de la medieina coxporimental moderna, se realizaron experimentos trescendentes utilizando seres humanos, tales como el de Jenner con la viruela bbovini y ol de Pastour con la vacuna antrrdbica. Entre fines del si: slo XDX y comienzoss dol XX, la teapéutice basads en evidencias experimentales se impuso sobre la charlataneria y se desarralla- ron métodos cigatiieos, para ovalusr Ia eficacia de medicamentos fe distintas enfermerades. Esto produjo en la primera mitad del siglo XX un auge de fa experimontacién en sares humanos, la aue D (8 aspectos éticos fundamentales deben guiar el desarra~ 10 cseser nov 52 carscteria6 por su estasa atencién los aepectos éticos. Por ejemplo, se utlizaron pricioneros, onfermas mentales y ores pa: ciantes institucianalizscos para prober nuevas drogas y vacunas, Bin contar eo" su consentiignto, Luago suvedioron as atrocida- des cometidas por médicos nazis on los campos de exterminio, donde se experiments ear lus victimas an forma inhumane este diando, entre otras cosas, efectos de las balas tomporaturas, mé- todas do esterilizacin y procodimiontos para asesinatas an mase. La revelacion de estas aberraciones al término de la Segunda Guerrs Mundiat llevé a promulgar ol cédigo do Nuremberg que seftala Ios recaudos éticos que debin regir la experimentacién en ‘eres humanos. Sobre este cédigo se bass la Asociacion Médica ‘Mundial, para elaborar la llamada Dectaracién de Holsinski (Reco- ‘mendsciones para Guiara los Medicos en la lavestigacion Bias ‘ica con Sores Humanes} que se hizo publica en 1964 y se revise sucesivamente hasta 1989, ‘Algunos de los principias en que dehen fundarse las inves- tigaciones biomédicas y que estan incorporades on las normas citadas, son: 1. La Investigacion debe coneordar con los principios cientifi ‘cos generalmente acepiados y basarse en experimentas pravios do laboratorio y con animales, bien realizadas, asi como en un conocimiento profundo de Is literature cientifi ca pertinente, 2, Eldiseria y ejacucién de caca investigacion debe estar clara mente establecido en un protocolo que se remitira para eva- luacién a un comité independiente. 3. Las Investigaciones deben ser realizadas dio por cientiticos y médicas competentes. 4, La preocupacién por e! sujeto de invastigacién debe prova- lecar siempre sobre los intereses ce la ciencia y de la socie: dad, por lo que una investigacién sélo serd legitima si se hhan valorado proviamenta los rlosgos predecibles para el in dividuo y se ha determinaca que la importancia de su obje- tivo esté en proporcién con estos riesgos, 5. Las porsonas utiizadas en las Investigaciones deben recibir toda la informacion existente acerca de los objetivas, méio~ dos, pasibles Leneficios, riasgos previsibles incomodida- dos que al oxperimonto puede Implicar. 6 Ls participacién cemo sujeto des investigecién debe ser to- talmente voluntari, la persona debe tener libertad pare ‘torgar su consentimiento escrito para participar, asi como para anulario en cualquier momento y retirarse de la inves- tigacién, sin quo esto determine represalia de ningén tipo. 7. Elconsentimiento informado debe obtenerlo un médico con 1 cual el individuo no asté en relacién de dependencia y no pueda sentirse coacelonado, 8. En caso de personas que nto pucdan dar su consentimiento (pacientes con deficiencias mentales, menores de edad, ete.) se deberd recurtir 2 tutores © pariontes responsables, ds, ‘acuerdo con ta legisiacién vigente. En lo que hace especificamente a la investigacién de nuevos tratamientos, os eédigos de dtica mancionados ostablacon qua, si blen el médico debe tener libertag para utilizar un nuevo mé- toda diagndstico 0 terapéutice que en su opinion, dé esperanzas do salvar la vida, restablacer la salud o aliviar el sufrimionto, os- 18 obligade a evaluar los posibles beneficios, riesgos ¢ income- didades del nuove métode en rolacion can las mejores métodes ¥ya disponibles. En cusiquier Investigacién méclea, cada pacien 1 (incluidos los del grupo de control, silos hay) debe contar con os mojoras métudos diagndsticos y torapouticus disponibies. La negativa de un paciente ¢ participar en una investigacién no de be interferirjarnés on la relacién médico-paciente. En los Estacios Unidos se cometieron gravas violasiones étk cas en numerosas Investigaciones biomédicas en épocas tan recientas como la década de 1960. Ejemplos Ue ello han sido la infecelén doliberada con virus de hopatitis vivo on deficiontes mentaies, la inyeecion de eélulas cancerosas en pacientes seni- les y estudios realizados por el propio gobierno ~como el infa- ‘me anslisis sobre siflis en In comunidad de Tuskegee, Alaba ‘ma, donde $e siguieron por décadas a decenas de pacientes de raza negra ortadores de efile negéndoles tratamiento efecth voy las experimentos con radiaciones asociados al desarrollo do las aplicaciones bélicas do la energia atGrniea (la revelacién de estos dos iltimos motivd, eventualmente, seniias discilpas piblicas por parte del propio presidente) Las critieas publicas de estos abusos y la necesidad de esta- bleeer regias en ia investigacion terapéuties can seres humencs dieron origen & dos procesos fundamenteles. Por un lado, se e106 una comisidin gubernamental para la proteccién de sujetos hhumanos que estableci6 regulaciones mas estrctas de Ins inves- tigaciones biomédicas. Entre ellas, cabs mencionar que todo proyecto de investigacién biomédica debe ser evaluado en su [adherencia 8 los princ’pios enumerados arriba por un comité de ética que sea independiente a0 la institucién patrocinante, Por otro lado, la Agenela to Alimentos y Drogas (Food and Drug Ad- ministration, FDA) asumié la responsabilidad ce vigilar Iss prue- boas de nuevas drogas en seres humanos, determinar si une nue- va droga puede ser introducic en el mercado y estabiecer sue go de su introduction las nuevas drogas son inocuas, efectivas ¥ estan adecuadarnonte stiquetadas, Actualmente, se acepta quit los beneficies potenciales de jos nuevos tratamientos, no pueden estar librados a la intuicién de lon investigadores, par mas fuana fe qua tangan, sino que do ben seguir una metedologia cientifiea rigurosa, conocida cama ensayes clinicos controlsdos, ave implican una sucesisn de fotapas bien dofinidas. En primer lugar, antes de siquiera cory temple la pasibilided de ensayos en seres humanos, deben haberse realizado oxporieentos eonvincentes en animales una revisién de la literatura clentiliea pertinente. Estos estucios tienen el objeto de determinar sil férmace tiene algdn efecto bponsficioeo, cudlos son sus desis t6xicas, cual serie el rango de dosis inocu en el humano y si hay méritos suficientes para en sayar la droga en humanes. Una ve7 complotacda la faz experimental animal, y silos ro sultados sugieren la probabilidad de beneficios en humanes, sce debe solicitar autorizacién a la agencia gubemamental de control de medicsmentos, pare realizar investigaciones en se- ros humanas. En 6! caso de los Estados Unidos, esta agen Ja FDA, otorga una licencia especial de “droga en investiga- ci6n” para tal fin, Pars ello, le compenta patrocinante debs des cribir la composicion completa de la droga, su fuente y como se fabrica. También debe suministrar los resultados de los es- tudios en snimsles, tes cuales deben indicar que no existon iagges extracrdinarios para ensayos en humanos. La primora etaps de los ensayos clinioas controlados, conocida ‘coma Fasa tsa rafiere ala Introduccion por vez primera de un me: dlicamento en seres humenos, para determinsr las ecciones far= macolégicas y motabdlicas de la droga, los posibios efectos tex! 08 de acuerdo con la dosis y su inocultac. Generalmente, se es- tudian voluntarios sanos, aunque en algunos casos se pueden analizar enferrnos (por ejemplo, en caso de drogas que resulten ser téxieas), en cuyo caso se puede tener una idea preliminar de su eficacia terapéutice. En la Fase Ui, se utiliza la informacién obte- rida on la Fase | para ovaluar la effeacia de la droga an la enfer- rmedad en estudio. Normalmente, 5¢ realizan con un niimero re \ducide de pacientes y controles muy vigilados. Los ensayos de Fa- ‘¢ lise realizan después ce demostrarse que existe uns probabi- lided razonable de que-et medicamento sea efieaz. Su finslided es rounir mayores oruebas de la sfiescia en relacién con indicaciones terapé.tieas concretes y definir, de manera més precisa, los afe- tos advarsos vinculades al férmace. Durante esta fase, el férmaco se usa de la misma manera que seria administrado una vazincar- porado en el mercado, y se prueba en clentos o miles de pacien- tes, oon controles adecuacios (pacientes con fa misma enferms- ddad en jas cusles ge emplean Ine mejores serapéutioas oxlstontos fen ese momenta 0, en casas aplicables, placebos). Solo al fin de la Fase Il se puede concur si un nuevo farmaco es 0 no stil en tune enfermedad ceterminade, en cuyo caso se autoriza o no su in- trorluccién en el mercado. Los ensayos de Fase IVse realizan des- pugs de que las sutoridades nacionales de control farmiacsutico hhan aprobado Ia distribuctén 0 comercializacién de un medica- mento, con al objeto de delinear efectos farmacolégicas especiti- £08, probar el modicamonto on otras enfermedades, experimontar can dosis ciferentes, cuantficar la incidencla de efectos adversos ‘2 conocer los efectas de la administracion prolongada, En cireunstanctas oxcopeionales, drogas nuevas an investiga cién pueden ponerse a dispesicién fuera de los protocalos de in vestigacién, aunque si con protocolos de tratamiento estictos. Estas circunstancias se refieren en general, al tratamiento de pa- cientes con enfermedades letales 0 graves para las cuales no oxistan torapiss alternativas, tal como ocurre con el SIDA. La Incorporacién de un nuevo medicamento es un proceso necesariamente complejo, porque estén en jaego la salud y bienestar de personas humanas. Por principio, una investiga- cidn cientificamente deficiente nunca puede ser ética. Por otra parte, se debe ser muy estricto en respetar la autonomia del in- dividuc eomo sujsto de Ia Investigacién, a ls vaz quo maxim zar beneficios y minimizar perjulcios de las Investigaciones en seres humanos. Especificaments en el terreno de los medica ‘mentos, la experiencia demuestra que muy pucos férmacos on- sayados llegan @ la Fase IV, lo que indica que la secuencia de ensayos clinieos controladas contribuye a eliminar medica- ‘mentos initilesy a analizar los potonciales dafios que estos hu bieran podido causar. Es daber do la sociedad asequrar aus el proceso que lleva a la oferta de nuevos mediesmentas cumple con los requisitos éticos bbésicas descriptos arriba, Ocasionalmente, aparecen profesions les iresponsables, compatiae Inaserupulosas y prensa sensaclo~ naiista que expiotan la desesperacion y ansiedad de los pacientes promocionande “curas milagrosas" que no se basan en pruebas ciontifices. Es dobor do los investigadores blamédieos, de los pro~ fesionales de salud serios, dea prensa responsable y de los orga- nlsmos estatales pertinentes salir @l paso de estas distorsionas, en bbonofio de la salud y el bienestar de la poblacion, oy Vietor 8, Panchaszadeh votuuen esr 4s serrmuaneocruate ace) 11 agticuLo. Las huellas del pasado: = Pisadas humanas prehist en la costa pampea Cristina Bayén (Universidad Nacional dal Sur) Gustavo Politis (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buence Aires En Mate Hermoso. 4 pocos debajo det mar : Las huellas de ninos ane poseabar con sus nisdres al atardecer estan intactas todevidy : come ctiear amarilla, como rntel olviiadia Anture Carrera: El vespertilio de las pareas; 1997 cua coon do loves dlnes ingens en eto doe Sion rarpeonas toma ha wr Uh Sesnrole samp con grandes con tprolens tae Sobetn sin reat Aegis na a Suda gvoligea twin pra os GFerona Inventgadore: ar lg Monhin'y Marcle Brie fs ye owite srtin aos a atoy ah fo Soatoiton Glos nlgons gush tonto urate teu on ol ra bonasone on rete aol oo os someran coe a eas iw syencey spoon nara 6 When gn errenex owcenss Sobre losaforarior de samentos ‘Sec esteacess Hap Wo me we Copionla do Soho quo oo entity ana fotze ont osadn do Tos vino Somvadocs prion conta, otro, las sepulturas del llamado “Ti mulo de Malacara”, que no han podide ser carrelacionadas can los abundantes materiales de superiicie. Estos son, on realidad, io poco que ha llegado hasta nosotros de conjuntos mucho més ri cos y variados que, de haber estado protegides bajo Ia superficie del terre no, no hubieran suirido el importante deterioro producido por la eccién de fos agentes naturales: viento, lluvia 0 sol, Por ejemplo, las materiales organi cos no se conservan a la intemperie; la pledra y la cerémica, al quedar exoues- tas, s8 mezelan permanentements con los restos de ocupaciones posteriores; fn gl caso de la alfarsria, a posar de ser Flour 7. Vista oe fa playa donde se pueden ‘observa ea afloramientos del 3110 onto Hermosa 1 JoLuMeN 4 vv a8 sePnieweRe-ocruEKt via 13 ARTICULO. Figura 2. En Ix fotografia e8 puede aprociar "a dones concontracion de restos en el sitio La Olla lun material relativamente resistente, la termine por desintegratla. Tampoco es posible obtener fechas ab solutas mediante la aplicacién del car bono catorce pues han desaparecido las materiss orgénicas como el hueso, carbén vagetal o restos de plantas, La situacion cambié noteblemente ‘en 1984 cuando se descubrio el sitio ar ‘quoolégico La Olla 1 y, posteriormente, otros cercanos y estrechamente rela- clonados: La Olla 2 y Monte Hermoso 1 El conjunto ha revetado datos suma mente novedosos para ia regién, pues 8 han padide documentar centenaros de pisadas humanas, de aves y mami- foros, recuperar restos éseos de varias especies de animales, artefactos de pie dra y, ademas, restos vegolales en un estado excepcional de conservacién Los tres. yecimientos mencionados btan a seis kilémetros al oaste da la lo calidad de Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires}, dondo los depésitos del fondo de una laguna de la 6poca holocé nica (ungs 7,000 afios antes del presen te) aflorén en la playa actual y dos veces al dia los cubre la marea, Se trata de se dimentos estratificados de larminas inter- caladas de arcilla y arena, que se extien- den unos 1.100m a lo largo de fa playa (figura 1); en al pasado formaban parte del borde de uns antigua laguna literal, hoy desaparecida, y que durante su pro- 14 cucu soy ccos0 de formacién fue visitads en varias oporlunidades por indigenas cazadoros recolectores pampeanos que scamparon cerca de sus margenes, 2Qué se ha conservado y cémo? Los restos materiales proservados tn estos sitios son muy variados, En La Olla 1 2se han recuperado cientos de huesos de lobo marino, guanace y ve- nado, valvas, caracoles marinos, frag mentos de huevos de nands, resios ve getales, aitefactos de piedra y un abje 10 de madera decoredo (figura 2). Vieonte Di Martino, director del Mu- seo Municipal de Monte Hermoso, das cubrié en diciembre de 1983 el yaci: miento denominado La Olle 1. Por lo ‘general el sitio est tapado por la arena do lo playa y excepeionalmente queda expuesto; en esas ocasiones los mate riales arqueolégicos se hacen visibles, pues afloran on los gedimentas laguna: Fes mas compactados. Cuando la arena lo wielve cubrir, es muy dificil exca- varlo de manera sistematica: | oleaj continuo y la arena suelta imposibititan mantener | grea destapada. Di Martino y Luis Guzman, entonces director del ‘Museo “José A. Mulazzi” de Tres Arto: yos, pudieron concretar a comienzos do 1984 una excavacién rapida, Hubo que esperar hasta 1998 para que el sitio quedara expueste y hacer una nueva recoleccion y un estudio més dotallade o los pertiles gealagicas. En el verano del 1995 los mevimiontos de arena del oral dejaron al descubierto un yeci- mignto de caractoristieas simitares iLa Dlla 2), pero su exposicion fue tan bre. vve que impicié cualquier tipo de traba- jo sisternatico: s4lo se recuperaron al: unas piozas aseas de lobo marina y unos pooes artefactos. En ambos sitios de Le Olla los hue: sos do Inbo marino portenecen a las especies de uno y de dos pelos, y hay une alta proporcién de restos de los miembros anteriores de los animales, especialmente humeros y radiocubl- tos, mientras que son escasas las par- Figura 3, Pisadas humangs impresus on al nde el lugar era Ise ‘de una teguna, ZR an nm = 1 2 2 4 s Figura 4. Plano de retevamicnto de tas pisadas humnemas on Morte Hermoco 1, so mucetra al sector ‘2obro el que so hizo al andliele Sstadiatice: + grupo 1: huellasatributbles 2 nios word) + grupo 2: huelinsatribuibles » “Rablescentes o mujeres (nurqees] + grupo 3: huetiae do adulto Tmosealino (negro) + grupo 4: huellas do individuos. ‘corriondo (rojo). tes del esqueleto axial. Esto sugiere dave los lobos marinos fueran despos- tados en el lugar donde los cazeron, probablomente ¢ la ori del mar, y 56- Io el cuero y algunos pedazos de carne fueron llevados pars preparar y consu- mir ala orilla do [a laguna, Pera canfeceionar los instrumentos de piedra se usaron, principalmente, rotiados costeros y, en menor cantidad, cuarcita y arenisca. En algunos casos por talla se reduj ia roca a un tamano y forma convenignies, micntras que otras fueron trabajados por desgaste o Pulido, @ incluso algunos tomaron for- ma por el uso, E! hallazqo mas notable ‘es un instrumenta de madera con deco- racién: se trata de una espocie de espa tula larga adornada con linees rectas y en 2ig-2ag incisas, Este espécimen, jun- to con dos estscss 0 puntas, son los Gnicos artefactos arqueolégicos de ma- Gera conocides procedentes de sitios pampoanos, y hasta shora no hay en ol Cono Sur ragistro de objetos similares preservados por el agua del mar. En otro sector ce la orilla de la lagu ra, en el sitia Monte Hermoso 1, se ha conservade una notable evidencia de le presencia humana, Se trata de centens- ro de pisadas humanas (figura 3), d= aves (figura 5] y mamiferes, junto con rostos de plantas, semillas, algunas es- tacas 0 puntas de madera, caracoles, eascaras da huevo de anda y unos po- 0s huesos de lobo marino. El sitio fue descubierto en 1980 por el gedlogo Ro- dolfo Gonzalez, quien reconocio las pi- saclas humanas en les sedimentas con- solidados que afloraban a lo largo de 200 metros en la playa actual. Las hue llag son claramente visibles en cuatro sectores principales y, por ejemplo, en un érea de 420n* hay impresas mas de 400 improntas humanas, 20 de aves y Figura 5. Pleads de aves voiunen + ne an iserrienencocronne 1996) 15 ARTICULO, dos de artiodsctilos {figura Ademas, las pisadas quedaron im resas en porlo menos tres superficies antiguas diferentes, os decir que la ori- lla de ta laguna fue transitada por los indiganas pampoanos en tres mamen- tos distintos, 2Cusndo fue? Ls excelente conservacién del mate: fial organico en los sitios ha permitide, realizar varios andlisis de carbono ca- tore y, en consecuencia, conocer ‘cuancio ocurrieron los distintos even- tos que han quedado registrados en la laguna. Hasta el momento disponemos de siete fechados radiocarbonicos que ubican los acontecimientos entre 6.640 ¥ 7.400 arios antes del presente, es de- cir a mediados del periudo Holoceno. Para el sitio de La Olla 1 $¢ hicieron dos andlisis sobre coligeno (prateina 6sea} de femur ce lobo marino, y una edad de 7.315 + 55 afios antes det presente (AA-7972) y 6.640 = anos antes dol presente (LP-303), En La Olla 2 se utilize una vertebra también do lobo marino, y al resultado fue de 7.400 1 95 ramutometria fina det Sedimento conserve cor fran precieton lor dota aflos antes del presente (MA-19292) Existen cuatro dataciones radiocarbéni eas obtenidas de muestras asociadas con las pisadas en el sitio Monte Her- ‘mose 1; una.os una semilla de una plar ‘ta acuatica (Ruppia sp.|, extraida do las fases arcillosas inferiores y dio una edad de 7.125 = 75 afios antes dol pre sente (AA-7974). De Ia segunda, hecha sobre una escdpula de lobo marino in cluida en los bancos de areniscas, s2 obtuvo una sntigiiedad de 7.030 + 100 sfios antes del presente (LP-271). El ter- cero y cuarto analisis proceden de los niveles estratigraficamento més altos, se hicieron sobre un fragmento de rama de.una especie indaterminada y do unas semillas de Ruppia sp. Las fechas obte- nidas fuoron 6.798 + 120 afios antes dat presente |AA-8639) para el fragmento de rams, y 6.705 + 80 afios antes de} presente (AA-8709) para las semillas. 2Céme era la laguna hace 7.000 afios? Carlus Zavala fue el responsable de los estudios geolégicos que se hicieron para doterminar e! ambiente, el modo de depositacién y Ia evolucién geolégi- ca do la laguna. Para esto se definieron Y estudiaron los cambios en el aspecto de los depésitos mediante el enalisis OTROS SITIOS CON PISADAS Desde los cominnzos del siglo XIX se conocan en la literatura cientfica sitios de sistintos periodos geologicus ean huysllas co vertebrados. Sin embargo, Ine pisa- das humanas son poco frecuentes. Las més famosas y, probablemente, mis anti- ‘Quas Som las de Laetoli, en Tanzania, al este del Africa, que correspanden a homt- nidos que vivieron hace unas 4 a § millones de anos En América hay también huellas humana pero mucha mas moderna; estén, or ejemplo, las de Acalatincs, Nicaragua, quo fueron dajades par cezadores:re: ‘colactores @ comienzos del Holaceno (unos 6.000 afios antes del presenta) en la ‘nila dei lago de Managus. Una gruesa capa de cenivas voleénicas de varios me tros de espesor cubrié las pisadas y permitié entoncos una exerlante preservacion, tra impronta farvosa os ta dejada por un nino en el pise arcilose del sitio de Monte Verde en el sur de Chile. Tom Dillehay, arquediogo de la Univorsidad de Kentucky (EE.UU), estima qua la andaliedad de esta hucla se corresponds con ia ola ceupscion del sitio: aprexirsadamente 12.500 afi antes del presente, Tambien se han rogistrade fellas y rasiros humanos on la zona do maroas de las eostas de Inglaterra, y cuya preservacion se de bbe a provesus similares a los do Monte Hermoso. En Formby Point, estuario de Mersey al noroeste de Inglaterra, se registraron pisé- das aisladae y rasiros que correponden a dos periodos distintos: unas al neoitco fe, 4.000 a.C) y otras a la edad Gel bronce (c 1.500 8.C). Asimismo, en el sudeste inglés se han hallado huelles humans en al estuario de Severn que corresponden sl perindo masoli- 0 fe. 6.000 2.C), junto con otras de ganado vacuno: un animal que en los milenios pesteriores adquirisia vital impurtancia para los e3- ros humanos: En ta Argentina, por su parte la costa del suroeste bonaersni posoo un abundante regletr9 ke pisadas antiguas y en Pehuencé se ha descubierto el yacimiento palooicnol6gice [paleo-antigua: icno= traza o huelle; lngos—ciancia] mas importante, Este sitio hy sido in Yestigado por S. Aramaya y T. Maners, quienes han registrado cenenares de pleadas de mamiferes y avee del Fleistoceno Superior (92.000 2 110 anos antes del presenta} alo largo do me de 2km de eflaremlentos, La fauna ropresentadia es notablemente veriauy las pisadas ¢on atribuibles, por una parta, a animales que se han extinguida: megaterios, milodantes, qliptodantes, camélidos de gran ta lia y proboscidios; por otra, a especies actuales como cérvidos, pumas, guanacos, un esmivoro semelante al aguard guaad, hendGe, flamencos, perdices y aves acudticas (Figura), Figura 1. Sitio palecionalégico de Pohuenes, illedos de grandes mamiferos al Pleistocene. 16 caencis nov de lac caracteristicas internas do los ‘cuerpos de roca: estructuras sedimen: {arias primarias, texture, contsctos, co lor, geometria y contenido paleontolo- givo. Las caracterfstices cambian a lo largo del perfil, tanto vertical como a teralmente, debido no sélo a las trans: formaciones ocurridas durante la evo- lucion de la charea y Ia formacién del depésito, sino también a las ligoras di ferencias del ambiente en que tuvo lu ‘gar le depositaci6n (ver recuadro “La laguna y sus orillas”). Los sodimontos que contienen las pisadas estén apoyados sobre depési- tos de edad pleistocénica ~hace mas do 10.000 aiios- expuestos en la zona intermares! de la playa. La unidad que corresponde al Holoceno ee inicia con capas esencialmente arcillosas de co- lor gris claro, laminadas, con delgadas intercalaciones de arenas y restos de peces, roedores y vegetales. Aqui es donde se observa la mayor densidad 62 pisades. Por oncima so disponen sucesivos bancos de arena, entre los que se intercalan delgadas laminas de arcillas. Es en estos contactos donde se han detectado las pisadas mejor proservadas, que son poco profundas y muchas conservan alin sus rellenas, La reconstrucriéin ambiental estuvo a cargo de Silvio Grill y Dina Martinez, investigadoras de ia Universidad Na ional del Sur, a través de! estudio de! polen y de organismos mi croseépicos acuaticos (os- trécodos). Los anélisis su- gioran la presoncia de una vegetacién do dunas coste: ras y cuerpos tagunares franquilos de interduna, con abundante material nu- ttitivo y buena oxigenaciér que periédicamente sufria opisodios de inundacion y de retraccién. A peser dle si- tuarsu muy corea de la cos 4a, la laquna excepcional- monto tuvo comunieacian con ol mar. Si bien se ha Esta foto muestra una lapune ‘ta en ta interduna, ccoreana al she y quo do ‘acuerdo con la reconstruc paleoambiental = cemojante als guns dol Holecone temprano. identificado paleorteroplaneton mari no (dinoflagelados y acritarcas) en los sedimentos, su pobre estado de con- servacion sugiere que se trata de mate- rial redepositado. Los resultados del es- tudio del polen sefalan que Is flora del lugar se caracterizaba por una vegeta- cidn herbacea de medanos que coexis- te con plantas acusticas tipicas de les doprosiones intormedanosas. Le identificacion de cuatro texa de ostrécodos no marinos (Sarscypridosis aculeata, Lymnocythere sp1, sp2, Cy- prinotus satinus), indican que la laguna ere continental aunque salobre. El es- tado de conservacién, el niimero de es- pecies y la asociacion faunistica estaria evidenciancio un cuerpo de aguas tran quilas. En tanto que la precipitacién do carbonatos dentro de las valvas en al- ‘gunes otapas, es un indicador de im portantes episodios de desecamiento y de un ambiente Inestablo. La estratigratia indica qua ademas de ‘estas: pulsaciones periodicas, 1s laguna ‘era més grande al principio, y que a lo largo de los siglos paulatinamente se fue raduciando. Hay indiefos de que ha- ‘ce unos 6.500 aos |a laguna era apenes tun cuerpo de agua somera de imerduna ¥y que estaba proxima a desaparever zPor qué se conservaron? Para que se conserve un registra ar queoldgico tan frigil como ol de las pi- sadas humanas, deben darse una serie de eventos en un orden adecuade. En 9! case estudiado, un ambionte de rela- tiva quictud (de baja energie}, como lag aguas de une laguna costora, favo- recid la preservacién. El arden de los eventos fue el si- guiente: 1.-Dabajo del agus se deposité una ca: pa de grano fino que Tus importante para registrar los detalles con maya? fidelidad (ver figura 6). 2. El sedimento de las margenes, al quedar expuesto al sire, perdié par. te del agua de los poros y adquitié clerta plasticidad, deformandose parciaimente con el peso de los ca: minantes. 3. Lugo do impresas las pisadas, of agua debio cubririas répidamente pe- ro con baja onergia, Las huellas que 's@ conservaron no quedaron expues- tas por mucho tiempo, pues en caso conttrario se hubiaran borrado. De es: te modo, perduraran las mas cerca nas al borde de la laguna, y 8s lo que determine que los sitios con pisadas ‘estén, casi siempre, en las mirgones de antiguos cuerpos de agua. 4+ Con posterioridad a su enterramien to, el depésito no suirid grandes transformaciones hasta que fue ero sionado por un agente “sutil” como ‘el agua. En este caso, el mar al pene tar entre la huella y su relleno hizo ayes 9 naa crrimaRcoctvek: 199 17 ARTICULO. LA LAGUNA Y SUS ORILLAS En al sitio han quedado registrados dis- tinips ambientes de la antigua laguna y ee or esa razon quo on ciertas sectores apare- cen pisadas, en slgunos grieiss do docuca- cn y-finalmente, en etros, aoundantes res- tos de vagatalee entremazeladas con ose mento figure 1A). En el esquema ss verd ta Imerpretaoi6n propuesta para estas variacio: nes lterales, as] como el proceso de forme ion del deposit. Comio ya se dio, la laguna sufria modi eaciones estacionalas de temano debido al régitnon do las lluvie, fo que praducia op! sodios de anegamiento « de retraccién de! espajo da aqua: la creciente so sefala con Figuea 1. lock aiagrama quo mostra los sectores dota Is uns tines discontinue en el esquema. Veo s6mo 60 rofla oste hecho on los distin. ‘os ambientes, En el block disgrame figure 1, Ay B) el f° muestra la parte permanentements cu- bierta por el agua: 9 alt onde sparecen res- ‘08 de poco, ls laminacionos més rogularee, el mayor registro de ostrécodios, serillas y ragmentos de vogstales, poro no hay pica as, ELnP 2 indica la playa de la laguna, que ‘cuando esta con poes aque (episocios de re- \eacciGn), ol bar es plastico y al pasar cami nando personas 0 animales cejen impresas sus huellas En los momentos en que la lagu: nna ore0s, decanta dentro de las pitas mate- 1 proceso de formacin propursta pars cada uno de ellos. 1B cievews Hor Figura Tl. Gristas de desecacién de tos niveles arcilocos quo evidencian toe ventos de aumento y disminucion tora i i Inge riales muy fines que forman ui ‘mole! nate ‘alque presorva i impronta; ol proogso so re- pite en varios niveles y hay distntas super ntiguas con sus respoctivos restos. Es, recivamente la alternanciads niveles altos y ‘bojos lo que preservé las plsecns Et procesa de formacion ge desarrlla on troe tapas on ol esquema de detalle. En ol blocue A. se re- Senta. un momento inieiat con un nivel do _8qUa alte; an ol Bloque Be produce ia expo- sicl6n do un sscior y at teinato poe a lugar ‘que queda vegistrado, en e!bloque C un ruc- + episodio de nivel alto e! relleno de las ‘nuellas con materiales muy finos. El soetar 13, quo 08.0! mas alojada de te ola, sélo excepcionalmente es cubierio pot Ia inundacion, Durante |n erecionte se depositan avcliss que quevan exouestas cuando, posteriormente, se reduce el espejo de agus; al perder humedad aprecen tas aFietas de desecacién figura I) En este sac- tor también sv marcan picadas cuando al ‘ustrato conaecva la bumedad como para ser pidstico, La zona con vegelacion densa correspond al cector n® 4 donde no hay realetro do plea des, pues e muy lil ee transite y porque, ademés, hay al una mayor actividad biol Sgt = como conisecusncia dal desarrollo ue rat. 286, le que aifculta ta preservesian, se conser- ‘van, on cambio, muchos restos do vagtalos, Carlos Zavala que se separaran dejando a la vista Ia impronta. Sin embargo, en la medida ‘en que la erosion marina acts sobre los sedimentos con pisadas, las des truye. Al principio remueve él relieno: y la marea del pio quads a la vista) luego, come la accién abrasiva conti nia, comienza a afectar ta huella has: ta que la borra totalmente, Este pro- ceso es casi imposible de detener, pero en la medida en que el mar va ferosionando algunas pisadas, deja otras tantas al descubierto. {De quién son las hucllas? Se han hacho distintos trabajos para jeanacer céma se distribuyen en el sitio. las improntas y los restos materiales Las tareas de investigacién se iniciaron ‘an elextremo oriental, porque es el mas expuesto 2 la destruccion. Para un este dio de este tipo, el terreno fue cuadricy lado en areas de 1 metro de lado y lue 499, tomando el reticulado como rete rencia, se midieron todas las pisadas {ver figura tel recuadro de pégina 78) Hubo quo toner on cuenta varios datos: Sie trataba del pie mquierdo 0 derecho, ‘al largo, ol ancho, la profundidad y la oriontacian de cada huelle. Cuando se reconoela un rastro, es decir une serie de husllas producidas por la marche de tuna misma persona, se toms también la distancia entre los pasos (igura 7). So- bre la base de estos datos se mapearon todas las pisadas, alsladas 0 formando rasios (ver cetalle Figura 4). Con el objeto de hacer un analisis es- tadistico que petmitira inferir tos gru= pos ce edad que estaban representa dos, E. Navarro selecciond un coniunia de huellas que se estudiaron utilizanda o andlisis mulivatiado de componen- 126 principales (ver figura 4). El analisis, qued6 restringido a aquellos casos que estébamos seguros de que eran relati- vamante sinerdnices. E| sector elegido fup ol area que estaba cruzada por ol rastro mas extenso y todas estaban im- presos on una Gniva suporivie. De las husllas, cinca son de pisadas poquefias (14 a Tem da lrgo) que s2- guramente corresponden a ninos: otras, cinco estén formadas por improntas on tre 19 y 23m, que podtian correspon- dora jévones 6 mujeres; sélo una perte ‘nace @ un edulto de cierta estatura Ctra caracteristiea importante os que ninguna muestra una direccion de- terminada, ni son paralelas. Esto indica que el sector de la orilla no fue una senda, sino mas bion un érea por don- de la gente recorria una superficie am- bilia, no un eamina lineal y estrecho. Imagenes del pasado La interpretacién propuesta a partir de los datos actuslmonte conacidos, 8s que hace siete mil afios esta laguna rranquila de agua selobre, cercana al mar, fue visitada periédicamente por indiganas cazadares-recoleetores du |a region pampoana. El paisaje costero formeba parte de su territorio y ora frecuontemente visitado ya que en las cercanias se podian cazar lobes mari- nos, recoger rocas para confeccionar instrumentos y, quizés, tambien reco- lector conchas de earacoles para hacer adornos, En distintas partes de la anti- gua laguna han quedado las evider- Glas de las diferentes actividades llevar das a cabo. La Olla 1 y 2 muestran los lugares donde se terminaban de procesar los euerpos de los lobos marines. Las pre- sas eran capturadas en Ia coste mariti- ma coreana y acarroadas ya desposta- das hasta fa laguns. Alli s9 torminaba con ol trozamiento y, en parte, se con- sumian. La seleccién de las porciones esquelotaries, las marcas de corte s0- bre los huesos y los mismos hucsos quemados testimonian estas activida des. Es probable que también so pro- cesaran vagotales, Io que se infivre dot tipo do instrumental descartedo en el lugar: racas con caras alisadas y pull das usadas para moler 0 machacar se mills y frutos, Las pisadas humanas de Monte Her- moso 1 muestran que las orillas de Ia faguna eran recorridas por nios, jv nes y, tal vez, mujeres que deambula- ban en forma tranquila, sin una direc cidn definida, El hecho de que sdlo es- te segmento de la poblacién osié ro- presentado, es consistente con una ac- tividad de recoleccién en las mérgenes de la laguna para provoorse de los tipi- 608 recursos lacustres: plantas, aves, huevos y paces. Entre los cazadores-re- colectores ese actividad le desempe- fan, precisamontc, mujeres y niiios. Hesta ahora no se ha podide determi- nar el emplazamiento del campamen. to, aunque la gran cantidad de huellas de nine indica que este debia estar pro: ximo pues on esas sociedades los ni- fhos no suelen alejarse solos » grandes distancias do la vivienda, Estas evidencias arqueoldgicas dela costa atléntica han pormitida recons ttuir algunos aspectos 20co conocidos de las antiguas saciedades indigenas de la rogién pampeana. Sin embargo ‘auin no han aclarado un problema que dosde princivios de siglo os largamen- te debatido: jestaban estas poblacio: nos adaptades a un tinico ambiente 0, por el contrario, la costa constituia un ‘componente dentro de un amplio cir cuit de nomadismo? Sitios en peligro Los yacimientos de Monte Hermoso y La Olla se encuentran en peligro de destruccién porque son sumamente {frdgiles frente a la accion del mary de la gente, La erosién marina es constan- to pues los afloramiantos se von afac- tados diariamente por la mares, y es atin mayar durante las frocuentes su- dastadas. Por el lade de la accion hu- mana, el trinsito de vehiculos es ol principal responsable de le destruce 19 ARTICULO, Leoturas sugeridas cidn, ya que permanentemente circu eee lan por el lugar desde tractores hasta triciclonos, y todos ellos do fuerte trae cin; asi las lamines que forman el de- nésito 86 resquebrojan y el agua en- cuenta material facil pare erosionar. El mar y los sares humanos se potencian enla destruccién, a BAYON, C. ¥ POLITIS, G., 1996, “Estado actual de las investigaciones en el sitio Monte Hermoso 1 Prov. de Buenos Aires)", on Arqueotogia (Instituto de Ciencias Antropoligicas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires), 6: 83-116. POLITIS, G., 1989, “,Quién mato al megaterio 2", en Ciencia Hoy: 4, 2:28.25, Las pisadas de Monte Hermoso: arqueologia y poesia Por lo general, un informe de investigaeién esté pensado pars que se difunda en cl me dio académico y suele dar origen a otros cscrtos ciantifies similares. Sin ambaza0. ol sr {culo que on 1957 publicaran Cristina Bayén y Gustavo Poliis sobre los sitios can pisedas de Monto Hermoso, fue Ieico por un poets y estimulé la ereacion de un libre de singular belleza: se trata de “EI vespertiio de las Patcas escrito por Arturo Cartera. Consicerado ‘coma tina de ias figuras mas importantes de la poesia argentins conlemporanea, Carrera nacid hace eincuenta afos en le lovalidad bonaoronse de Coronel Pringles, no muy lojoe de las huelias de Monte Hermoco. La imagon do Ios rastros on ias margenes de ta Inguna le permite recuiperar las recuse: ‘dos de una Infancia signads por la presencia de las mujeres: “Todos mis lbtos han taca- do de un mode u otro los temas de Ie identided, la malernidad, ls psternidad, los hijos y Jas telaciones laberinicas ean ol padre, la representacién arcoirizada de la vide cotidiana, etcétera: pero ninguno enfrant el tema de las mujeres mitolégicas, que arman y desarman el rompacabazas de nuesira vida en nuastea infaneia,[.] Mujeras que marearon nuestro destino podtico o que extendiaron el hule de la aoesta sobre fs mesa como ua mapa”. Huorfano de madre artos de cumplir los des os, se eri 2] euldado (carina) do lac coe abuolas y de sus tise quiones Io rovelaran los secretne de Ia sencilla ternura eoti ‘diana. Las husllas do nce siete mil shes susttuyen, 99 mezclan y, «la ve2, representan a una madre irtemediabiemente ausente ("25a tusurs de presencia”? estimulan ja busqueda de lo que nunca podra ser halledo, Uno se pregunta, ;por qué las parcas? El texto de Carrera nos responde: “Lu quiere lavar, a mi modo, la ids de muerte que lor postas les alribuyeran a ls parcas. Par #50 mi libro trabaja sobre esa fuerza de sentido a mi juice olvidads: a vida quo nos Insuflan las Parcas por medio de las repetidas historias y dol sofaiamtento. Porque aso dedo iridico de las mujaros de nuestra infaneia quo in dicaba un color, un rumor y hata ol sitancio de tas cosas, as s| mismo que propiciaba, an la misma énoce, nuestro asombia". El vosporilio -aclara ¢| autor~ 2s un pequeno murcielago que sale 8 pasear al atardecer,y que suale prenclerse de Ins faci ds las mujeres que caminsn al bord de la laguna “En Monte Hermoso, a pocos pasos del mat: ‘qué me une a esas misteriosas mujeres tan diebajo cel rn pequefias, tan altas como ri madre? Las huelles de ninos que paseaban con sus madres ae, al stardecer estan intactas todavia, Sina e508 diminutos pasos tras la fugitva ‘come sziicar amarilla, coma miel olvidada ‘que memoriza un espacio ‘ue un erqueéloge supe probar ‘yun tiempo siompre entregado para ella vy flor: sin materia, ‘© atonder, coma 2l pajaro de los Upanishads ‘oscures, on particulas loves {mientras el otro pajaro gemelo no se contenta sélo ‘que se disipan #n residuos desoraanizados, con mira. intangibles, 41 mira, calea ta huella, fe seca es0 que siguna vez nos parecié la naturaleza fotos 1 acss0 su Realided, Jo dotiene on otra sospechosa memori, Pete Hodotfe Gonzalez datuva ese contorna de polvillo de oro para ri {poro no a8 dso también ol eigno de la connivoncla, Yederione Goioe srnoree, ‘sa usura de prosenela para mi.” de [38 uniones valigraticas? El vespertilio de las paras: 2Que me une al paseo, Tusquets, Buenos Aires 1997 20 ciesein nor : | | FUNDACION ANTORCHAS Ciencias y humanidades + Para completar doctorados o realizar investigacién postdoctoral + Para realizar estudios superiores en la University of Maryland, College Park + Para realizar una estadfa en The Lucy Cavendish College, Reino Unido: IsscRIPGON HASTA ELS DE FEBRERO DE 1999 Subsidios + Paca proyectos en ciencias del mar + Para proyectos en biologia molecular + Para colaboraciOn cientifico-académica con el Brasil y Chile + Para colaboracién cientifico-académica con Alemania, com la Alexander von Bumboldt-Stiftung. + Para reinstalacién de becarios externos (reeriry grants) INSCRIPCION HASTA EL 23 ne ABRL Be 1999 Periodismo ‘+ Beca para perfeccionamiento periodistico en los E.UU. ‘eon la Cominidn Fulbright y & Consejo Argentina para las Relaciones Internacionales TNSPRIPCKW HASTA LS DE FEBRERO DF 1999 f Artes y conservacién | Becas Para postproduceién de un film de corto metraje, en el Centro de Capacitacion Cinemarngrdfica, México. * Para trabajar en multimedios, en el Centro Multimedia, México, + Para completar las plazas disponibles en un taller de poesia, para autores jévenes con obra realizada. + Residencias para artistas visuales y escritores, en el Bary Centre jor the Arts, Canada Pasantias + En conservacién Fologréfica y cinematogeiiica, en el George Fastnuan House International Museu, Rochester. ‘+ En comservacién de documentos y otras materiales, en el Arguive Necional, Rio de Yaneiro, Subsidios : + Para coredgrafos y directores de teatro independientes de la generacién intermedia, para producir YY montar una © mas obras. INSCRIPCION HASTA ELSE FEBRERO DF 1999. Estudiantes secundarios ‘ Tiecas para estudiantes descollantes del noroeste y In Patiigonla (Jujuy, Sala, Tucwondn, Sandiage det Estero, Cibansdaen, Ua Rioja, Nenguen, Ria Negio, (Clube Santa Grey Taira wt Puage). ‘Cuarenta y cineo becas para estudiantes descollantes con inclinacidn por Tas cicncias o las humunidades, que cursen el tilimo ano del secundario o potimodal en 1999. La beca incluye la designacién de un wtor y una sum de hasta $2000 anuales, sean it mucin econdrmics de la familia, Tat seleeci6n no tomars en cuenta el poder adguisitive de esta, pero el estipendio se podré ajustar por esa caus, TNSCRICION Masta HL 20 De NOVIEMBRE DE 1998 Tnformes en Chile 300 (1096), Busnos Altes. Teléfonos 33%-9908/9023. ‘Telefax 331-5673, E-mull Website: | | | | ARTICULO. Los rayos cdsmicos galacticos Gustavo E. Romero y Jorge A. Combi Instituto Argentino de Radioastronamia (IAF) La Tierra esta siendo bombardeada: cada segundo, aproximadamente diez mil particulas con velocidades ercanas & la de la luz golpean cada metro cuadrado de las capas superiores de la atmdsfera. Estas particulas son los rayos césmicos, cuyo origen ha intrigado a los cientificos desde comienzos de siglo. é Qué son estos rayos que Megan desile el cosmos? {Como son acelerados? ;Dénde se originan? La utilizacién combinada de radiotelescopios y satélites con detectores de rayos gamma esté produciendo evidencia directa de que las partieulas son aceleradas en las gigantescas ondas de choque que causan las estrellas al explotar Estas explosiones, conocidas como supernovas, son los eventos mds violentos que ocurren en la galaxia. RESEMIA HISTORICA Los primeros indicios sobro la exis- tencia de los rayos césmicos surgieron con el siglo. Durarte In década previa & la Primers Guerra Mundial, varios cien- tificos ~entre los cuales se encontraba E, Rutherford, quien por esos anos tra bajaba en Montreal. estaban interosa- dos en ol fenémeno de la ionizacién, Un tomo se ioniza cuando, al perder un electron, adquiere carga pasitive. La Tonizacisn, 0 proceso por el cual el ato- mo se foniza, puede estudiarse por me- dio de un instrumente Hamado efec- trascopio. Este aparato consta de dos laminas metélicas mévilos que s0 se- paran debido @ la fuerza de repulsion elecirostética genorada por los iones depositados sobre ellas. Estudios con electroscopios mostraron que Ia [oni- 22 cuvcunor zacién ocurre aun en recipientes cerra- dos, © incluso aislados por medio de laminas de plomo. Rutherford y sus 60 laboradoros observaron que, asimis- mo, cuando se coloca el eleciroscopio dontro de una caja de 5 toneladas de plomo, se producen unos 6 iones por segundo por cada certimetro cubico. Algo lloga desde fuera y arranca los electrones de sus atomos. Fl efecto fue atribuido @ una radiacion oxiromada mente penetrante que fue llamada *ra- diacion jonizante", cuyo origen se su- puso inicialmente vinculado a la ra diactividad terrestre Si la Tierra ora Ia responsable por fae lonizociones observadas, antonces los experimenios realizados a ciorta al- tura sobre su superficie deberian mos- ‘rar una disminucién de! nimero de io- nizaciones por unidad de volumen. En 1910, s@ realizaron medidas en la toro Eiffel (altura: 330m) que mostraban una clara caida en la fonizacién do 6 a 3,5 eventos por centimetro chico por se gundo. La cuestién parecia resuelta, al menos en lo que respecta al origen de la radisclén. Sin embargo, en 1912, View tor Hess, que entonces se desempona- ba como fisico en Viena, realizo una s2- rie de mediciones durante ascensiones fen globo quie mostraran que, después de una disminucién inicial, ia radiag’én Tonlzarte aumentabs espectecularmen- te su intensidad con la distancia a la superticie 6 la Tierra, A une altura de 9km, s3 preducen mds de 80 tones par cantimetro eGibico por segundo. La conclusién paracia ser clara: In radia~ cién fonizante proviene del cielo y no de Ia Tierra. En 1936, Victor Hess reci- bid el Premio Nobel de Fisica por el

You might also like