You are on page 1of 11
INNOVACION EDUCATIVA, 1998, n* 8: pp. 59-69 39 EL ESTATUTO CIENTIFICO DE LA PEDAGOGI ENTRE LA CRITICA Y LA POSIBILIDAD Liliana Olga Sanjurjo Universidad Nacional de Rosario (Argentina) La histrica discusion acerca del extatuto cientifico de ta Pedagogia maniene total vigencia en la actalidad. Enel ago se desciben los momentos claves de reconocimiento Y de desconceimionto de so clentiiedad, ls prinipales poturas autores, ‘Se sealanademés, los argumentos sostenides por cada una de estas posiciones y Ios efectos que han produldo en la péctra, en especial en los planes de frmacién docent ‘Se expictan tambidn, slgunos provesos que desde el exterior y al interior de la Pedagogia han contibuido con su enarecimieno y se enfatiza la necesidad de busear un mayor grado de sistematicidady desuollo conceptual. INTRODUCCION: I concepto de Pedagogia, tan desprestigiado en algunos medios intelecuales, se debate entre diversas paradojas -necesida social cada vez mayor de saberes acerca de Ta educacidn, mayoresrequetimientos desprestigio desu estatuo cemtfic, - mayor desarollo del campo de acciGn/ mayor evestonamiento a nivel teérico desde otros campos, «= desarollos cada vez més eriticos a la Pedagogta tradicional al interior de la diseiplina / continda la critica a la Pedagogia identificéndola exclusivamente con la cortiente ‘eadicional,impregnada de normatvided y aliada a discurso medio, Estas paradojas hacen cada vex més necesario un andlisis epistemolSgic de la Pedagosia ‘desde a Pedagogia misma. En general abundzron los anilisiseiticos desde otras disciplins con el fin de demostrar su no ciemificidad. Actalente surge con fuerza un importante movimiento de recuperaciGn del concept y de bisqueds de laconstrucein de su estatuto cienifico Por otra parte los perfodos histricos de desvalorizacién y de sobrevalorizaciGn de la Pedagogia ratifican Ia necesidad de un andlsis critico de: el objelo, los métodos, los procesos historicos de su construcci6n, Ios temas, los conceptos y teoris que se desarollaron al interior de a misma, las confictivas y fruetferas relacienes con otras disciplins, los espacios profesionaes, las eritieasy los logros. Para ello nos remitiremos, un tanto esquemétcamente, al desarrollo histético de conceptos ‘como Pedagogia, Ciencia de la Edvcacin, Ciencias de la Educacin y al estado actual del debate oo LO. SANJURIO: El estautocientfio de la Pedagogia, UN POCO DE HISTORI Esqueméticamente podrfamos seialardiversos momentos en el desarollo de este rea de ‘conocimiento (por ahora llamémosla as}: Ls EI nacimiento de a Pedagogia como conocimiento aunomo y sistematizado: final del siglo XVII y comienzos del siglo XIX fundamestalment, En general no se euestions su cientificidad, pero en algunos autores se encuentra anticulada y/o subordinada a Ia Filosofia (movimientos espiritualisas). Oxos desarrollo teéicos confunden y toman como singnimos los ‘concepios educacin y pedagoga, Analicemos algunas posiciones en concreto + Marion y Buisson (1.887) definen en el Diccionario Pedagégico a la Pedagogia como ciencia, En ese entonces se comienza a delimitar entre Pedagogia general y Pedagogias eat " spit, + Claparede (1,873/1.940) considera a la Pedagogia como ‘conocimiento del nif y ligada ala Filesotia + La Pedagogia experimental (Binet): Surge a principios de est siglo, por influeneias ‘del positivismo, Se trasladan los métodos experimentales de las ciencias naturales a la Pedagogia. Este hecho contribuyé a enrarecer el estauto cientfico de la Pedagogia, como vveremos mas adelante, pero poy el critrio de cientificidad de la Pedazosta. + La tradicién alemana (Natorp-Spranger) no iscute la cienifcidad de la Pedagogi. La influencia del positivismo ha tenido mucho que ver en este enrarecimiento de la Pedagogta, en I pérdida de especificidad y en el paso «Ia pluralizaciin del tino (Ciencias de la Educaci6n). En la bisqueda de un saber postvo, y al intentar desprender a la Pedagogia de la Filosofia y de las corrientes espiritualisa, se la apoya en otras ciencias humanas en pleno proceso ‘de postivizacién (Psicologta, Sociologta, Antropologts, Historia). habla en singular, subordina eta ciencia S INNOVACION EDUCATIVA, 1998, n* 8: pp. 59-69 ol ogfa y las otras ciencias auxiiares se produce una pasaron a ensefarse en la Universidad, tuna desvalorizacien de la Pedagogia Ia h ‘estudio en las Escuelas Normales, ‘desvalorizindose también la formacign tedrice de ls doo En la década del 70, Debesse y Mialaret le dan gran impulso al concepto de Ciencias de la Educacién. Surge In investigacin educacional como campo abordado por diversas disciplinas no imeresadas especilicamente en lo pedag6zico. Entre 1.960/70 surge el concepto mal coastruido de psicopedagogia, ya que se lo piensa como una saber especifico y no como un espacio interdiseiplinario que requiere de Profundizaciones disciplinares previas. Por ello se crea como carrera de grado y no como ‘especialzacign de post grado, En la década del 80, aportes desde Iz Psicologia y la Sociologta contribuyeron con el enrarecimiento de la Pedagogia. Se producen procesos de psicologizacign o socialogizacin de lo edagdgico y algunas teorfas como Ia de Rogers, por ejemplo, basan el acto pedagdgico casi exclusivamente en el afecto y la intuicién. La Bedagogia en su totalidad fue muchas veces ‘deniicada con esas teorias lo que ayud6 a teste centifenda, Al interior de Ia Pedagogia, un cierto proceso de didactizacién, es decir un ‘movimiento que identifica a la Diddetica com una de las ciencias centales de la educacisn, que ‘toma fundamentosteéricos de Ia Filosofla y la Psicologia, desconociendo el cuerpo terico de la Pedagogia, tambin ayud6 a producir este enrarecimient, 3. Recuperacin de la especificidad del saber pedagégica: En los 90 se produce un proceso de recuperacin de la Pedagogia como cienca, dentro de las ciencias humanas, on las caracteristicas, riesgos y posibilidades de las mismas y'con peculiaridades propias. Se econoce la especificidd del saber pedagdgico y ls posibilidades de ariculacia con otros campos iseiplinares preocupados por la educacin. Adguiere importancia la investigaci6n pedag6giea especificamente, no sélo la educativa en general. Se delimita el eampo y el objeto. Se construyen métodos propias y se reconoce la necesidad de un mayor grado de sistematizacién de sus problemas, coneeptos y teria ‘Se recuperan y reconstruyen sus temas fundamentales y se discute acerca de su objet, e ‘que segtin diversos autores es: Ia educacidn, la accién pedagégica, la Formacién, ef sujeto pedagévico, la transmisién, la enseRanza, Se encuentran en esta itima linea: Zaluaga, Gimeno Sacrstin, Francine Best, Puigerss, Silber, José Marts Quintanas Cabanas, Pilar Flop Jonqueres, un grupo interesante de pedagozos brasleros: Antonio Novoa, Carlos Libaneo, Taso Bonilla Mazzott, Selma Gartido Pimenta, entre ni GES ME im a a LO. SANJURIO: El estatutocientfico de la Pedagogia nuestro pais el viejo titulo de Maestra Normal Nacional centraba ta la Didictica, Més tarde aparece la Psicopedagogt io comemplaban, en general, una cal y en algunos casos inelufan form planes de formacién Pedagogia, una Didsetica General, la Dis Filosofia, Psicologia educativa y Politica y organizacin es twcnicista de fines del 60 y principios de los 70, suprime la Pedagogta y la Ta primera por Teoria de la Educacin o Fundamentos de la Educacion, Ia conduccién y evaluacién del aprendizaje, 0 por Curriculum y soradas para el Nivel Medio se suprimen materas como Politica cidn escolar, con lo cual queda sesgada una posible Sise analizan, en general, las corrientes y enfogues que predominaron en los programas de estas nuevas disciplinas, podriamos afirmar que si bien la reforma respondi6 a Tineamientos claramente positvistas, en Ia préctica convivieron pacificamente enfoques espiritualstas y ‘enfoques tecnicistas. Los primeros generalmente presentes en materia flosofias y te6ricasy los segundos en los planeamientos y metodologsss. Esta convivencia paeffica, lejos de posbilitar el andlisis eitice de enfoques contrapuesto, favorecié muchas veces la confusién en los alumnos de los profesorados y la desarticulacion teoria-prctca, ya que en general no se explicaban como posibles tora, sino que se daban como nico enfogue vido. ¥ poco tenfa que ver, por ejemplo, los enfoques espiritualistas que se aprendfan en Fundamentos de la educacién, con los modelos conductistas trabajados en Planeamiento, conduccin y evaluaciGn del aprenizaje. 2 acerca del cambio del término Pedagogia por el de Teorfa de la ener en estas matries no existaon0 vise un desde diversas teorias duc je pedagéico especifico y ‘desde otras diseiplinas (Biologta, Psicologia, Enel libro Pedagogia, ciencia de la educacién?, Libaneo y otos autores brasileros sefalan tun proceso similar en Brasil, en cuanto a la consideracin que los plares de formacié docente han id teniendo acerca de os estudios pedagogicns. da dol 40 se abe en Brasil I carera de Pedagogia. En los afos 60, por infTuencia e pede la formacidn de especialistas en Padagogia. El pedagogo es un hay formacion Ue grado de especalisas en Pedgog. Los tes, En los 70 seabren los post-grados de profundizacién del ma protesor en al specialist en educac fen temaicas educativas, no pedag En la actualidad y quizis, entre otras cosas por los importantes desarrollos te6ricos en Pedagogia, por la ruptura que significé el aporte de Paulo Freire, empieza a tomar everpo un ‘movimiento. que recupera la importancia de Ta discusion epistemolégiea y critica acerca de la educacién y la Pedagosia, Si bien el movimiento de recuperacién y reformulacién del estatuto cientfico de la Pedagogia se esté haciendo senir con fuerza el estado actual del debate muestra todavia posiciones INNOVACION EDUCATIVA, 1998, n* 8: pp. 59-69 6 ‘muy encontradas. Posiciones acerca de las cuales es necesario detenerse, con el fin de intentar deconstrur las légicassubyacentes, los recursos discursivos que las constituyen y los intereses, a veces contrapuestos, que la sostienen [No nos olvidemos que las teorfas también son campos de lucha y que producen en Tas pricticasespacios de poder. Por lo que una taea deconstrutiva de los supuesios que las straviesan, Ccontibuye al esclarecimiento de los campos epstemoligices. ¥ est escarecimiento contibuye la vez, adelimitary aticularaeciones en la pdt, - un trabajo acerca de la “Epistemologia de las ciencias humanas y ciencias de la Edueacion” (Bscolano y otros, 1978) rea de la cientificidad de dichas ciencias: {que niegan la posbilidad que sean ciencias, por su cardete ideol6gico, por la no Plumb, Andreski, Bueno), les on ls Unicas verdaderasciencias (espriualisme), esencialmente de las ciencias naturales 0 formales + teorfas segdin las cuales no son ho En el mismo libro (pg. 75 y 76), José Marfa Quintana Cabanas, también intent sitetizar {odo lo dicho por los estudiosos del estatuto cientitico de la Pedagogfa, lo que muestra en el siguiente esquema: ‘A) La Pedagogia no es una ciencia, 8) La Pedagogia es mas que una ciensia »)La Pedagogia es menos que una cena, al) La Pedagogia es una tecnologia 2) La Pedagogta es un arte, 3) La Pedagogia es una praxis ©) La Pedagogies una teora préctica, B) La Pedagogtaes una ciencia, ‘a1) La Pedagogia es una ciencia y un are 1.2) La Pedagogia es ideologia -cencia- tecnologia - ate - praxis. b) La Pedagogia es una ciencia eorica. ©) La Pedagogia es una ciencia prictoa. 4) La Pedagogta es una cenciaaplicala. «) La Pedagogta es una cenciasubordinada a otra cienci, €.1) La Pedagogia es menos que Filosofia, €2) La Pedagogia es mis que la Filosofia, {La Pedagogta es una ciencia como eneruijada de otras cienias. 4) La Pedagogiaes una ciencia aroma, LO. SANJURIO: El estatutocientfico de la Pedagogta hy La Pedagogia es una ciencia deseriptiva, i) La Pedagogta es una ciencia normativa, }) La Pedagogfaes una de las ciecias humana. La Pedagogin es la ciencia dela educaci6n, La Pedagogia noes la ciencia de la educacion. ‘a Pedagogta debe ser susttuida por las Cin Las posiciones esquematizacas més arriba muestran el confuse panorama atravesado por la Pedagogia en su devenir histérico, los avataes suridas por este concepto (Best, Y si bien algunas ‘de las posiciones mencionadas en la atualidad ya no se sostenen, el estado actual del debate sigue ‘mostrando posturas a veces antagénicas porque slo incluye en el aliss el concepto de iencia normal” (Kuhn), ef

You might also like