You are on page 1of 5

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA PELÍCULA “ESCRITORES DE LA LIBERTAD”

El presente informe tiene como


finalidad realizar un análisis desde el punto
de vista sociológico de la película “escritores
de la libertad”.
La sociología de la educación se
encarga de analizar ciertos aspectos de la
sociedad, incluyendo los agentes de socialización como la familia, el grupo de amigos, y la
escuela que se encarga de imprimir valores, conocimientos, que adquirimos en nuestros
primeros años de vida, y luego al insertarnos en la sociedad eso lo podemos conservar o
cambiar.
Para el abordaje y estudio de este informe, nos basamos en la película “escritores de
la libertad” es una historia basada en hechos reales, que transcurre en Long Beach, en un
instituto que se encuentra en una zona mayoritariamente prospera, sin embargo, los alumnos
asignados al aula 203 eran los clasificados como casos perdidos, ya que estos venían de
reformatorios u otros que eran obligados por sus tutores a asistir a la escuela. Muchos de
ellos tenían una mala educación desde chicos, por ello se encontraban en estado de pobreza,
en el ambiente de la droga, algunos tenían los padres en la cárcel y algunos formaban parte
de un grupo de pandilleros, se podría decir que tenían baja socialización primaria, que
luego les perjudicaría a la hora de formar parte de algún grupo en específico, que tiempo más
tarde sería el grupo del aula 203.
En la película escritores de la libertad, estrenada en el año 2007, se narra la historia
real de una apasionada docente de educación secundaria llamada Erin Gruwell, quien logra
ver las potencialidades intelectuales de un grupo de adolescentes “marginales” marcados
como uno de los peores grupos pandilleros de Long Beach (EE. UU)
La historia se desenvuelve en una Preparatoria Woodrow Wilson, H.S, en el aula 203,
la misma se va desarrollando cuando se nota que los adolescentes se ven influenciado mucho
por su contexto, ellos no creían en si mismos, sino que solo les importaba la apariencia de
los demás, si eran latinos, afroamericanos, asiáticos, etc. Estos peleaban por territorio, por la
raza y por el respeto, al menos eso era lo que tenían inculcado o a donde la sociedad los había
llevado.
Al ir transcurriendo su trabajo en el establecimiento, Erin comienza a notar que el
colegio repite los mismos prejuicios y estigmatizaciones con los cuales la sociedad margina
a esos alumnos. Las mismas faltas de oportunidades y posibilidades se reflejan en el trato
diferenciado que tienen las autoridades con respecto a los estudiantes “menos favorecidos”,
desde la selección de material didáctico hasta las expectativas de logros de estos sujetos (casi
nulas por parte de los profesores), y es aquí donde podríamos ver reflejado lo del Curriculum
oculto, ya que por parte de algunos profesores se ve el desinterés que hay de formar a esos
alumnos.
La idea de Grupo Humano es uno de los ejes fundamentales del pensamiento
sociológico, “son los grupos y no los individuos aislados, los que constituyen las unidades
funcionales en la lucha por la existencia.
Durkheim decía que “es el grupo el que por un lado “presiona” al individuo para
actuar en ciertos sentidos y por otro contribuye a la estabilización de su situación personal”.
Es el mismo Durkheim quien nos dice que el hecho social está presente y precede al
individuo, y principalmente provoca coacción (que es la presión social o manifestación de la
norma, y que impone actuar de una determinada manera u otra), es justamente lo que se ve
reflejado en los alumnos del aula 203, estos en primer momento sienten una presión por parte
de la profesora, ya que la misma quería que realicen las actividades planificadas.
El colegio no sólo enseña contenidos específicos (ya sea geografía, historia,
matemáticas o cualquier otra materia) sino modos de relacionarse y vincularse con los otros.
Establece relaciones de poder que serán repetidas luego de finalizada la educación formal.
Erin ve que esta manera de vincularse con el otro es imposible de modificar sin transformar
la manera en que ella se relaciona con sus estudiantes. En la primera entrevista que tiene con
su supervisora (Margaret, quien era la jefa de departamentos), esta le sugiere que baje un
poco el nivel (o las pretensiones) de su programa de estudios ellos deseaban el progreso de
los alumnos, pero manteniendo un orden, así como lo planteaba Augusto Comte. Y es a lo
largo del proceso de los alumnos donde se ve una transición del estado teológico a un estado
positivo, según este filosofo, en el estado teológico predomina la imaginación dado que es la
primera fase del conocimiento.

Erin y Margaret

Según las autoridades del colegio, sus alumnos no van a poder entender el
vocabulario de muchos de los textos. Las autoridades habían decidido de antemano no
apostar al desarrollo educativo de estos sujetos “problemáticos” provenientes de programas
de integración, sin escuchar previamente sus problemas, ni intentar medir sus potencialidades
reales (en caso de que eso fuera posible). Habían decidido no brindar herramientas para
intentar modificar su condición de marginalidad tanto económica como étnica.
El punto de inflexión que se da en el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce
cuando un día en el aula estaba circulando un papel con una caricatura racista, era un retrato
de uno de los estudiantes afroamericanos con labios y nariz exagerados, en ese momento
Erin toma esa hoja y empieza a hablarle a sus alumnos, compara con las caricaturas de los
judíos hechos por los nazis como forma de generar el odio radical que justificó el Holocausto,
cuando menciona esta palabra “Holocausto” se dio cuenta de algo y pregunta si sabían lo que
significa esa palabra y la mayoría respondió con un NO.
Traté de explicarles el paralelo que existía entre la discriminación y el dolor, pero
no entendían estos términos. Todos ellos habían sufrido discriminación, pero no lo entendían
cuando lo veían expresado con palabras. Empecé a gritarles, perdí el control por primera
vez. Ya no era una persona simpática y animosa. Al verme tan airada, tan llena de pasión,
me miraron y empezaron a pensar que iba en serio.” (Fragmento de una parte de la película)
Caricatura racista

Después de comprender esto se dio cuenta de que debía cambiar la forma de dar su
clase y así poder llegar a los chicos con sus contenidos y con lo que quería transmitir.
Por lo tanto, la maestra Erin se enfrenta a una escuela en la que se piensa que los
muchachos del salón no van a lograr tener éxito por la actitud que tienen ante la escuela, así
que no los apoyan para salir adelante con sus estudios, y la única que cree en los muchachos
es la docente, quien hace que se unan, y dejen a un lado las pandillas y el racismo entre ellos,
pues les da a conocer la historia de Ana Frank que habla igualmente de racismo
La profesora Erin estaba convencida de que sus alumnos tenían un gran potencial, a
pesar de la situación social en la que cada uno vivía. La confianza que les proporcionaba era
similar a las que Saint- Simon les proporcionaba a los industriales, quienes también tienen
mucho más potencial del que todo el mundo cree, y a pesar de esto siempre han ocupado el
último rango social, y esto justamente es como se los compara con esos adolescentes, porque
lo ven inferiores a los demás por el solo hecho de no pertenecer a una buena clase social.
La película también muestra el poder de la escritura como una forma de expresión y
de reflexión personal. Los estudiantes, a través de sus escritos, logran explorar sus
sentimientos y pensamientos, y encuentran en la literatura una herramienta para comprender
mejor su realidad y su entorno. La obra retrata de manera conmovedora cómo la educación
puede ser un agente de cambio y transformación social.

Erin Gruwell: Era una profesora llena de ideas que escoge enseñar en Wilson
para hacer un aporte a la sociedad y, en lugar de hallar un programa educativo basado en la
igualdad de oportunidades, encuentra un clima de intolerancia y cultura de pandilleros en la
que los jóvenes practican una conducta social de agresión como forma de supervivencia. La
maestra se preocupaba por aprovechar el interés que había despertado en sus alumnos y
comienza a proponerles materiales de todo tipo, desde “Noche” de Elie Weisel hasta las
canciones del rapero Tupac Shakur. Es una docente que trata de hacer que; profesores y
estudiantes aprenden a colaborar y a respetarse mutuamente y son los chicos los que le
enseñan a ser mejor profesora, porque le enseñan la realidad de su situación y ella los respeta
de manera que va aprendiendo cómo debe enseñarles, no los quiere ponerlos en situación de
inferioridad, sino respetarlos y comprender lo honestos y puros que son a su manera.
Apoyaba mucho a los jóvenes y les hacía comprender que ellos tienen que hacer el esfuerzo
de cambiar la forma en la que viven y no quedarse como que si se sintieran en una zona de
confort. Después de sus dos años de estar con los jóvenes la maestra se pondría en contra de
tener que dejar ese grupo para que llegara otro maestro, ella quería quedarse con el grupo y
pidió ayuda a un superintendente educativo llamado Carl Cohn.
Se notaba que tenía mucha vocación y le gusta mucho dar clases a los jóvenes es
por eso que busca otros empleos para con esto conseguir más dinero y así poder comprar
libros y cosas necesarias para darle las clases a sus alumnos.

You might also like