You are on page 1of 149
Bolsillo Paidés ‘Telos pubiades 1. N. Klein Meligo 2. G. Duby Bap em dad Media 3 MOT. Seafa= Cl rie ‘J. Rfkin~ (a conor arene 5. G.Einey Burgard yE Zum Besa - Mr monde de Dig 6, U Bec Un meen mands fiz 7. R Sheldrake De pert gue stbe qu mae came de cate 1S. ALEllgyR.Chip Taliate- Comicon ra asd gue ele ‘econ arated 9, P.Grimal- Ea cian renee 10, $, Grins - £1 penitence TL RA. Nemeyer- Arend del perdi 12, A, Maret - Hari dete sociedad del nfomacib 13, Lo). Cale Hori de eerie 14, J. Aall- Disionari de sil 30 17, U, Beck Que i globin? Ulrich Beck ZQUEES | LA GLOBALIZACION? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacién e PAIDOS “Tha cigs Wo is Cbs ed bal Anna tore "Teele por han Vg. Frac hae ‘Traci de ems Moree (rest Ma Bows ip 710) Cabietade Opes eid ei Bobi, 2008 Soudan petnenlopalecmape nay eae lans ‘taney rane feat een ets ‘esi 1 1997 Seam Vea Frnkt de Mens © ek uascan rnd Mrsay Row Bes (© Lom desma ones x cla, sone Din an SA ‘Ar Diana iit 4034 Bane ow pone san: 97-49}.001-6 Depo B8A28 7200 Ingres en Liga ind S.A. Ene 1:27 O85 Gin na Inpro Expats Prine Spe SUMARIO Prélogo ... - PRIMERA PARTE Iwtaopuccion 1. Contsibuyences virtales mm, Vv, | Enerela econ fa mundi el Exedo nacional pere susoberana qué hace? Ey choque de la globalizacién: un debate que llega con rerraso SEGUNDA PARTS {QUE SIGNIFICA LA GLOBALIZACION? Dinatsi0NES, CONTROVERSIAS Y DERINICIONES La apertura del horizonte mundial: hacia una sociologia dela globalizacién .. eee etono prec dori la eoria del contenedor delasociedad ...... 2. Espacios sociales transnacionales «+ a. Apica noes un continente sina un concepto Db. Mexicanos norteamericanasy noreamericanos nL 3. Lgicas, dimensiones y consecuenciasde la globalizacién cevceee ee ange elie nag einen Renan Cie) Par que es ft ta eesis dela macdonaldizacién del mundo: paradajas dela globalicaciin cultural... La localicacién: Roland Robertson f. Poder imaginar vidas posibles Arjun Appadardi ce eee & Rigueza globalizada, pobreca localzadas Zygmunt Basra eco v even bh, Capicatioma sin trabajo. 20 V. Lasociedad civil ransnacionsl: cémo se forma tuna visién cosmopolita wee 1, Balance provisional: snacionalismo metodolégicoey sa contradiccién ......., 2. Boicot de masassimb6licamente escenificado: iniciativas cosmopolitas,y subpolitica global 2 Tepopeligumis euarcaido con muchos ‘upares ala vezes la mejor manerade que la elobalizacién icrumpa ca la propia vida . 4, :Cémo es posiblelacrticaineercultural) a «Esa sabiduria tan lena de picarecas .. b. Univeralisme consextual 2... V1, En tomo a le sociedad mundial: perspectivas COMCURFEREES eee eee eeeee 3 75 79 87 . 147 155, - 157 162 71 |. {Tercerasculturaso sociedad civil global? |. Soctedad del riesgo mundial: se abrelajaula . El lamado comercio mundial libre 1. Proteccionismo rojo... Democracia cosmopolita ...... Sociedad mundial capicalista...... dela modernidad .. La sociedad mundial como politica no democréticamence legit mada . . Perspectivas: el Estado transnacional Tercera rate ERRORS DEL GLOBALISMO, Metafisica del mercado mundial Extarmas econémicimente (todavia) en una situacién de internacionalizacisn y no de slobalizcién ....... Esccnificacién del resg Lacarencia de politics como revolucién El mito de la linalidad Critica del pensamiento catastrofista Proseccionismo negro. Proseccionismo verde ‘CuaRra parte RESPUESTAS A 1A GLOBALIZACION Cooperacién intersacional 0.2.2.4 9. Estado transnacional oesoberanfaincluyenter . Participacidn en el capital |. Reorientaciéa dela politica educativa 9 1735 224 22 23, 226 228 230 232, 233 235 236 242 246 = 258 - 255 5. ;Son las empresas transnacionales ademocritices © antidemoctaticas? 6. Alianza para el trabajo ciudadeno 7. {Qué hay despuds del modelo Vollwagen de nacidn exporcadora? La Bijacion de ‘nuevos objetivos culturales, politicos YECOROMICOE eevee eee eevvevees 263 8, Cultures experimentales, mezcados nicho’ autorrenovacisn social 2.271 9. Etapresarios piblicos y rabajadores aued0M0> oer ee eee se 276 10, :Pactosocial contra la exlusién? 278 VIL. Europa como respuesta sla globalizacién .... 28 Vill Bscraiodedecenciasleaitae Labrasilenicacién de Europa... = 293 Bibliggrafia eee. 207 10 PROLOGO. En este libro nos proponemos tratar con el mayor dete- nimiento y clarided posiblesscerca del ardue—y sembrado cde minas— problema de la globalizacin: su polivalencia, ‘su ambigiiedad y sus dimensiones (raras veces diferencia- das) [otentazemos descubrr algunas trampas mentales, y ensefiar cbmo cluditas, peo, sobre todo, abrirel horizonte 2 respuestas polfticasal tema de la globalizacién, En el fon- do lace ambien esta doble pregunta, ala vee sencilla y com- pleja: Qué es a globaizacién, y cémo se puede configurar poliscamente? E] presente ensayo esti asimismo recortide por dos flor res erticos, en los que se documencan y presentan diversos hilos teméticos, experienciss y conteoverss sobre la globae lizacién con la ayuda de textos sclsicos»y reclences: — La politica dela globalieacisn. — Perpectinas de ta sociedad mundial: controversias, puestos de trabajo para asegurar puestos de trabajo en un deverminado lugar. Precisamente porque el trabajo se puede y debe reducir o rarifcarse para incremen= tar los beneficios, la politica actual se trasmuta subeepticia- ‘mente en su contratia, Todo el que fomenta el crecimiento econimico acaba generandodesernpleosy todo el que zebaja slectiv conceptual, nope et mis que con la palabra cubic oor Jurgen Habermas -modemiad inconcase, Véase también J. Heber ssn des Naionalstat’, en U. Beck (comp), Polk de lor ‘abierng,Prancfor del Meno, 1987. 3 Por globaliimo enciendo la concepcisn. segiin la cual el mercado mundial dealojo sustnye sl queer politico: ¢s decir le ideologta del dominio del nercado mundial o la ideologta del liberalismo. Esta proceds de manera mono- causal y economicisra y reduce la pluridimensionalidad de la globalizacién 2 una sola dimensién, la econdmiea, di- mensin que considera aimismo de manera lineal y pone sobre el tapete (cuando, ysis que, lo hace) todas las demas dimensiones —las globalzaciones ecolégica, cultural, ps Hica y social— slo pare destacar el presunto predomi del sistema de mercado mundial. Légicamente, con esto no significa sstado de no-integraci6n, de manera que (ral y como sosie- ne M, Albrow) la sociedad mundial se puede comprender ‘ome una pluratidad sin unidad. Exo presupone —como se veré alo largo del presente libro— varias cosas muy dife- renciadas; por ejemplo, formas de produccién cransnacio~ nal y comperencia del mercado del trabajo, informes mun- clales en fas medios de comunicacién, boicots de compras transnacionaes, formas de vida ansnacionales, cxsis y quercas percibidas desde un punto de vise eglobal>,utiliza- cién militar y pacifica dels enerpla atémica, la destrucci6n dela nanuraleza, etc. Por su parte, a globalizacin significa los process vir- tud de los cuales los Estados nacionalessoberanos se entre- ‘mezclan e imbrican mediante actores transnacionales ysus respectivas probabilidades de poder, otientaciones, identi- Gades y entramadas varios Un diferenciador esencil entre la primera y la segunda modernidad es la irrevicablidad de la globalidad rencante. Lo cual quiere decir lo siguiente: existe una afinidad entce 23: Weams mis adelate as pigs, 87 sigs 103 sigs.y pigs 140+ 155 173216 4 fas discintas logicas de las globalizaciones ecolégica, cultu- ral, econémica, politica y sacial, que no son reducibles —ni cexplicables— las unas a las otras, sino qu, antes bien, de- ben resolverse y entenderse ala ver en si mismas y en mur tua interdependencis. La suposicién principal es que s6lo asi se puede abrir la perspectiva y el espacio del quehacer politico, Por qué? Porque sélo asi se puede acabar con cl hechizo despolitizador del globalismo, pues sdlo bajo la perspectiva de la pluridimacnsionalidad de le globalidad «s- talla la ideologia de los hechos consumados del globalistao. Pero sgué es fo que rorna irevisable (a globalidad? He aqui ocho razones, introducidas con frases programéticas: 1, Flensanchamiento del campo geogrificoy la crecien- te densidad del incereambio internacional, as! como el caricter global de la ved de mercados financieros y el poder eada vex mayor de las multinacionals. 2. La revolucidn permanente en el terreno de la infor- ‘macién y ls tecnologias de la comunicacién. 3. La exigencia, universalmente aceptada, de resperar Jos derechos humanos —eambién considerada (de boquilla} como el principio de la democracia. 4, Las cortienes icbnicas de las industras globales dela cultura, 5. La politica mundial posintemacional y policéntrica: junto alos gobiernios hay cada vez més actores tans- aacionales con cada vez mayor poder (multinacions- les, organizaciones no gubernamentales, Naciones Unidas} 6. El problema de la pobreza global. 7. Bi problema de los datios yatentados ecoldgicos glo- bales. 35 8. £1 problema de los conflictos tantculeuraes en un lugar concieto, Con tales presupuestos cobra la sociologia nueva impor- tanca como investigacién de lo que significa la vida huma- nna en la inmensa gran trampa en gue se ha convestido el mundo. La globalided nos recuerda el hecho de ques a par- tirde ahora, nada de cuanto ocurra en nuestro planeta po- dri ser un suceso localmente delimixado, sino que codos los descubrimientos, victorias y catdstrofes afectarin a todo el mundo y que codes deberemos reoriencar y reorganivar nuestra vidas y quchaceres, asi como nucstras organizacio- res insttucioncs, a lo largo del eje«localglobal. As! en «endica, la globalidad ofrecea nuestra consideracién la nuc vasituacidn de la segunda modernidad. En este concepto se secogen al mismo tiempo los motivos bisicos de por qu las respuestas tipo de la primera modernidad resultan contra- dictorias ¢ inservibles para la segunda modetnidad, con ef resultado de que se debe fundar y descubsir de nuevo la po- lisica parael tiempo que dure fa segunda modernidad. ‘A pair de este concepto de globalidad, el concepto de slobalizacin se puede describit como tn proceso (antigua- ‘mente se habria dicho: como una diakétiea} que ctea vineu~ Jos yespacios sociales transnacionales, revaloriza cultraslo- ‘alesy trae a un primer plano terceras culturas —un poco de-esto, oto paco de ¢50 tales la manera como las noveds~ ‘des legan al mundo» (Salman Rushdie)—. En este comple- jo marco de relaciones se pueden reformulae las preguntas tanto sobre ls dimensionescomo sobre las fronterasd laglo~ balizacién resultante, teniendo presentes estos tres parime- — en primer lugar, un mayor espacio: — en segundo lugar a esabilidad en el riempe: y — en tetcer lugar, la densidad (social) de los encrama- dos, las interconexiones y las corrientes icSnicas ceansnacionales. Dentro de exte horizonte conceptual, estamos ya en condiciones de concestar a ottas preguntas, como, por cjemplo: «En que estriba le singularidad histérica de la globalizacin presence y sus paradojas en un lugar concreto {por ejemplo, en comparacién con el denominado asistema ‘mundial capitalist, que se encuentra yaen formacion des- deel colonialismo y del que habla Immanuel Wallerstein) La singularidad del proceso de globalizacién radica 2c- ‘walmence (y cadicara sin duda también en ef futuro) en la ramificacibn, densidad y stabildad de sus reciprocasredes de relaciones regionales-glabales emptricamente comprobables desu awtadefinicion de los mediosde comunicacin, asi come de Tos expacios sociales de las citadas corrientes icimicas en for planos cultural, politico, militar y eco ‘mundial no es, pues. ninguna megasociedad nacional que concenga —y resuelva en si—codas las sociedades naciona les, sino un horizonte mundial earacterizado por la multi- plicidad y la ausencia de integrabilidad, y que solo se abre cuando ze produce y conserva en actividad y communica. ign, Los escépticas de la globalidad se preguntarin: zqueé hay de nuevo en toda esto? Para lucgo sentenciar: nada del oto ‘mundo, Pero se equivecan desde los puntos de vista histd- co. La sociedad 4, Sobre, Walle, wéanse ls pgs. 75-79 del presene ibe. 5. Esto lo subsaya] grupo de D, Helden -Die Globaisienung det Winchafe en U. Beck (conep.), Pati der Glablserung 37 rico, empiric y tebtico. Nuevo no es s6lo le viel eotidiana y las transacciones comerciales allende las fronteras del Es- tado nacional al interior de un denso entramado con mayor dependencia y obligaciones reciprocas: nueva es le autoper- cepcién de esta transnacionalidad (en los medios de co- municacidn, en el consumo, en el turismo); nueva es la sranslocalizacions de la comunidad, el trabajo y el capital nuevos son también le conciencia de peligro ecologico glo- bal ylos correspondientesescenatios de actividad; nueva es 1a incoercible percepcion de los otros cransculeurales en la propia vida, con codas sus contradictorias cerezas; nuevo esd nivel de circulacién de las windustrias culturales globa- lese (Score Lash/John Urey}; nuevo cs también el paulatino brine paso de una imagen esatal europea, asi como la cantidad y poder de los accores, insticuciones y acuerdos transnacionales:y,finalmente, auevo es también el nivel de soncentracién econémica, que, pese a todo, se ve contra. estado por ln nueva competencia de un mercado mundial que no conoce fromreras, Finalmente, y en conseeuencia, globalizaciéa significa rambiéa: ausencia de Estado mundial: mds conereramente: sociedad mundial six Fitado mundial y sia gobierno mun= dial. Escamos asistiendo a la difusisn de un capiralismo global mente desorganizado, donde no existe ningin poder hegeménico ni ningéin régimen internacional, ya de tipo ‘econsmico ya politico. Las otras tres partes del presente ensayo se abordarin en el horizonte de esa diferenciacién. En la segunda parte —2Qie significa la glabalizaciin?— se esbozan, y cotejan ‘entre si, [a pluridimensionalidad, ambivalencia y paradojas de a globalidad y de la globalizacién desde los puntos de vista social, econémico, politico, ecoldgico y cultural, 38 ‘Come srararemos de mostrar en la wercera parte —Er- res de lobalisne—,el espacio libre configurado, el prima- do de lo politico, sélo se puede recuperar con una critica decidida al globalism, En la cuarea parte —Respuestas ala globalicacin —, en tuna especie de braintorming piblico se presentan como contravencno para la parilisis politica actual diez puntos bisicos que petmiten abordar ls exigencias planteadas por hhera global. El final lo conforma la siguiente xprucba del dedo» de ‘Casandra: ;qué ocurre cuando no ocurre nada? La brasle Aizactin de Europa. EL CHOQUE DE LA GLOBALIZACION: UN DEBATE QUE LLEGA CON RETRASO El debate sobre la globulizccién lega —y rarandea— con retraso a la opinibn publica de este pas. En Gran Bre- tafia, por ejemplo, hace mis de diez afios que se debate ani ‘mada y productivamente en torno a este importante témi tno en el seno de todos los paris poltticos, emulados al respecto por economistas, socidlogos, polivélogos ¢ histor riadores. También esté siendo importance el chogue de lt lobalizaciénen Alemania, ‘Una de la razones es porque, en la opinidn aqul domi- nante, le globalizacién se relaciona unilateralmente ante todo con Ia supresidn de puestos de trabajo dentro del pats con su traslado 2 paises con sueldos més bafos: y esto en una época en la que la sociedad, a pesar de! mayor creci- :iento econdmico y de los vertiginosos beneficios obteni- dos por ls mulcinacionales estéregistrando un paro a gran ‘seal que recuerda bastante los ciempos de Weimar. ‘Ademés, se pueden aducir otros cuatto motivos para ex- plicar el choque politico de la globalizacin que est4 sacu- diendo la Europa central (Francia, Austria, Suiza, Italia y, sobre todo, Alemania). En primer lugar, se estin viendo particularmence afec- tados y amenazados los Estados y sociedades con tuna auto-

You might also like