You are on page 1of 21
RIGAKDO ROsAS LA UNIVERSIDAD DH TUCUMAN + | m ‘oy meat esvico pana La vmrvensiosD pe TucUMAN Sic le poiiided de era certs arto ley daca vas prpias do In regién toeumana, —Allorriae 9 wd clelaguln, — Tolar colin. — Medion pare Inger da reve de un ale agentno» en een y tepcesontoarog, — Corman dela Escuelas Artes, det abrstoron do Cnc ‘Soor gobernador de Tucumin, SofioresreGldr y consejeros de la Universidad, Solforas y seflores: La tierra tacumana, ya definida en mi prime= 1a lectura, hn sustentado tres cvilizacionos suce- sivas, caractorizadas las tres por un vital floreci ‘miento de las artes tiles. Nace la primera en la onfusa prehistoria, y Hoga hasta el ocaso de la ‘ ioe * América indigena, dejindonos como restos, a alfarria ys tjdos dela tegién dioguito-cala- 4qul; nade Ia segunda en los priméros talleres ‘espafoles de siglo xv, y Mega hasta la revolu= iin que disolvis sus gremios de artesanos ; nace Ja tercea en la primers fibrica do. anicar, du ‘ante la paca present, en I cunt asistimos & su crecimiento fot la introducién de nuevos téeni~ cos ¥ enserts pata el fomento do otres Iabores ‘ndustrialese-La persistencia de oxa actividad re- and as en un solo signo do abundancia ybelle- an Ta fama logendaria que. prosidiS vuostros ori- genes, micntras Ia propia renovacién de sus “formas, peusba la agiidad del hombre tucumano ‘para plasmar, dentro de nuevas téenicas, ls ener~ fas does fuerza csoncial. Tal es, seflorasy sefio- ros, Ia sugestiin que me condujo & creer, sin et ag ln To dat podclad reed¥aro algunte de aquells artes ‘ornamentals yo desaparecdas, enyos arquetipos In cloncia reconstraye y cuya vide habria, sogiin rai propo ensuetio, de resuctar & la sombra de tn Universidad, on plingonesin prodigios, por cl eoplvitu, equi vibrante todavia, de la tierra ‘ : t } vial quo brindle us modsoa, y de a rna fautéctona que le iafundiers su emocién, y del hhumano artice que sobre la bra consumed, ‘egé para los blasones del arte tucumano, la hie~ rites imagen de sas reas y us ios. Tos tes periados nombradoe se emparenfin con otras cvlsaciones extranjras: el prime- +o, con laanqueologi de Tishoanacd y el Cuzco; et segundo, con las industriasdrbigas que past- ran de Espata al Nuevo Mundo; el, terero, con fowntes europea que no necesito. miencionr, porque or son familiares, Holga también desir {que n0 toa mi tema & eto poster parodo, dado el carcler impersonal lito y-mecinico de su obra ola erecientesuplantacin del hombre porla miguina; ena wobordiacién de todo el ‘sferro tenio al endiniento mayor; y en el coamopolitsin sin entrada ni raza, que consti tuye los resortes del capital’en todas sus empre— sax, Peto eto mismo arguyeon favor de wastes apitdes industries, las que aplo desde ego en evilo, para realizar, como supistes realiar las tts, eta indostras Ellas cuyo model ven- 0 4 preconiaros, Utila el bosque tucumano y s <0 - — Re 1 sacando de «llos el ‘oranmental de un art propio ;y Yen- dllfclted estética en especulacién de ‘pensamieato, hacer de eso arte una empresa pin © gc en expeculacién de Yoluntad, be aqut une -ilustre aventura que pudiera & muchos porecerles 4vimérica, mas que por eto mismo es digas do quel robust capita de audaca iniciadora y do labranaa tones, qu hizo prosperos ena Reps- bilica, Todo esto sin contar con que lo grande do ciertas empresas no finca tanto ca realizar cenanio en oserla pasoeio,Iohademostrado va rom Cesc aie eel dé nuostras guerras, 6 Ruth Ia vetuose entre las ‘atorce segadoras de nuestra pax. Desde hace tiempo, seBores, unos cusntovespi- ‘itusfraternales venimos predicando en América sobre la necesidad de un arto propio, quo funda ‘todos nuesto8 pueblos en la rligiba de a bellera, ‘objetivando en sus visiones el sentimiento de arama y del ideal comunes. Si ese arte nice en ‘nuestro pls, él ha de hallar sus fuentes mis anti- ‘gues en el norveste argentino, dada Ia histiviea Sn = w * setimentoibn que os he mostado en i prime- ‘iectre, isle pion wloed demon 6 WN ioiniedhtai nee ae plicién de yucsira natralaea exuberante, ADS ‘en el sur portedo, & Ia orila salina del Atlintico, Inj los cal nebulonos que ol vento mveve, tobrelapalpitante aril dolas playes—béme- da, impia y temblorosa todavia como 1a earne do ona virgen que abandons el balo— In Pam pa bj del Mor sla nerida provisos, desnuda fHfecunda del mito sntiguos mientras aque ‘lor, la Selva, hij del Monta, ee pria- cx pt de seni oa loon maleimr de los Andes cla chapines ml colores sobre el seto lord de los valles, & prende ‘susepaldaslatinica ateriopelad de oscerros, onvaelve & su, cabs sofadors ol trbante do seda do sus nocheslanaree Yo Ia e visio, en Jas a mily una noches » desu historia, sofiar di- hota cuando los poeta Io contaban romancts do _guorras, do hochicerlas y de amores; yola hevisto fen aus poregrinacionss rodiaales, i majestusa como una Belkss india, levando al Sol, su rey J mado, lo armies do su invorn, fas sedat do | lve es jose trivafal ‘yola he visto, por fn, he- elogasagracing, enteger, come Is del Contar de los Cantares en sus tem onl bso amcirado de wu mice. to Iabela do surge & su presencia “ares af aqu la tierra, como el eneepo de una ees Ja tradicién, que es la con- © vowia estinidindo cant a 9 eon Ja miisica Y ofrendas suntuarias d la bellezn decorativa? 1 Universidad de Tucumén, emplazada on "Sentro de estas comarcas subtropicles, cuna dsm Je st ong, deol inatin e "les, ba rconocid a vivaciad dota inform Sis, y aceplado, como wna isin perenteri,e Patrocinio de tan altos ideales. Pero la dificultad consiste en organizar esa misién, en concretar 08 prophnitos, en dai Ia nica mis eee, ‘talempresa fructifique en cosecha de ‘ds glotia, Por exo me he permitido: om cats conferencia wn programa de “Wabajos estéticos, “encomendindolo deste este esos quae as wcaveuan > 2 See See é * + “amparo del gobiorno provincial yn seo piiblieo tucomano. palabras, & In siguiente disociaci de ideas "La universidad ha de diferenciar sus t= bnsjos para la creaciin de un arte nacional, con ‘moet y técnica props, y sus trabajos para ‘a divolgneion dela ensetanse etic, destina= i ela soon nit oe ‘el piano, to paleta de cincel la primero es un ‘esfacreo totalmente nuevo, mientras 2 univers y tiene sus notorios modelos en conservators, academias y liceos do todos ou! alse, waa 2° En soe asfuerios por fomentar Ia expre- 6m de wna belle propia, In universidad ha de diferencia las artes de prodvecién individ, como la misca, la poesia & la pintura, que ‘ceri por obra independiente de anistes ge niles; y las arts de prodaceiéncoletiv ‘ cea apne ‘encuaderoacién, I ipogafia, la cocina, elrepa- sa {do de metales, ls esencis de tocador ls mol- Auras arguteténicas, ee todas las oacepi= ‘los do onguniaacién industrial. Para el fomento Agfa ares poras, & la umigersided le bastatia es- ‘perar el advenimiento de artistas creadores, naci- los en no importa qué parte de ln Ropiblca, preporindolt el ambien por In educacién po- pla y preperindoles por la iavestigacin cien- tien toda Ie documentacién folklrics de que aquisieran oquels servrse; en tanto que para el reer: es acttnd un tanto pasia, esta comvertre lla ‘misma en productora de objetos decorativos yen ‘organizador do tle industris. '$ En las menconadas ortes industrials, la Ueber be de tern au lan 1ya produccién ofrera, sobre olron, mayo~ os vealjes pecaniarias para el obreo 6 el ar- tite que fellas se dedique: al, por ejemplo, Ins lfombras sobre lon encajes, Jos vaso sobre Ins joyas los muebles sobre el repujado, ete. ty dentro de todos ellos habri de diferencia los ob- page prs io 8 fr son ms m= ‘xpibles denna caracteriancin racional, sein ‘sos unidades s yau empleo enls vida coletv = shes “7 Pre Dentro de e1as tres normas diferenciles, a * ‘universidad puede reine una obra : austera y nueva. Todi ello tone, edomks, We = {uje de qo no require ni grandes gostos ni nue- tos fundaiones.Uiliara In wniversidad sus fetoales secciones, ponitadlas & conteibaciéa fn Te forma que luego sealer: y craramos fun arte ornamental argeatio, con los eemen- tov dela teat 6 a lor Teserrestaure= famos ln concincia etties de 1s antiguos canoe, levindoles basta adn del bo- ean; y daclamos& ln sockdad, en tales produc oe fons at signa objetivo del ides! americano que anima & esta nueva universdad, 6 ea In eviden- ly? } tia, ent labor progmitic, dessins pritcot 3 evprtalnas lve "Yon necesito insist, aate mi auditor tas trado, sobre esa divsin tradicional de las artes te paras 6 que nacen por ls deletacién de Ia ; alleen, y en apliadas & que srven para embe~ cer agin objeto de widad material: Feta ‘un error creer que las artes puras son indiles, # ‘por oposiciin & las otras ; fuera decir ‘que estas ltimas, porque son wiles, han deser F ~*~ ; a * ww he 2 - files pores, calla vida total del universo; Ao abi que Tos gran 45% postan y sean arquelipos ig ce sim mt {o¥ por aquellas indostris claborads. De abt “qe el desarrollo do estates dependa del des— “ envlhimientoecondmico de un pueblo, 6 sea, de ‘6 estructura material, y desu desenvolvimiento op estético, 6 sea, de su aptitud expiritual. Embrio- . a narios en wna y otra fancién, fueron os come chingoni de Cérdoba, quo vivian desnudos en os charrias del Uruguay, que 5 i Betas, ai danzas. Pue~ en denice dela fbrieciin y em sus for Aocorativas, dé un alto valor estiico y nacional on, por ejemplo : Alemania en las artes tipogri- ~ Francia en sus cristalerias, en su: oebles Ant peblos al riunfante por In ere fim ein y or la crac indi, core pndol la Reali Argentina vn pin vrfriog porque no concurrent con veOTe8 20- icon saofe tito & la formidable Tivol de bjetos les y bello ‘aatifceenoberents ess ncedd- pricticagde tn vida, En tal aspecto de 1a Rk: eS ne | ae we = ‘ipos germinicos en io, arquictetura y oo im acions, yeu stticono imped & Tot meeaders de industrias tenicamente muy evolucionadas, cl car objetos hibridos por su estilo, 6 desubal- te6tico haya sido resuelto por la Universi dade Tucomin. Y exe problema teirco con ‘ilo, no tanto en ln sobatancia prima y la oni= ‘ex para fabricar los oe ta forma ‘nitaria de ets mismos objets yon o sistema : ee: i quin imagine que 30 doun estilo tucamano por al. Si he dicho que las mis de su bellera al genio ——... —... sob law tn of ew yell dow ropa rama forme y creadors. . ie ‘Una confrontacién inteligente entre la civiliza- Wet cca ga wrens ne ss utemios obedeiondo & nna neeesided de integra ili por goto rn, acién- Aolos lentes y manuables, fb imitaciém de Ins les forfhas que estin yacentes 6 & ‘pasivasen elunivorso natneal. Tal, por ejemplo, vate =. inforn —aque esti laten- ton la mano de os dedos unidos, en la nverti- 2) dcxptaa de alerts Senta cade oa silvestre. Asi también las tales — ‘lfombrs, colgadure 6 clémide — que estin Jntontes en In verdara dl prado 6 en el cadento flajo de I sala pets 6 en ol plomaje miti~ ‘olor delas grandes aves. Senejentes analogs — mt tad rte — ‘ql inventor de utensils es un ‘ge © Poets en acisns y in dda por es as execio- nes de su ingenio pragmitico, nacidas para cum Pllc una nootsidad perenors, evolucionan dos- ex ee a Bele pds ene sentid ‘omamental. Asi del lobo, ‘A meen cortado en 7 Dna ae cera | ‘el amin, se ha ‘convertido en vuestras hols de pasear, setioras mias: bolsas deseda_y oro.con que modersiaiis westras siluetas clegantes: rientras el rudo cueaco de madera donde ef sediento montafiés bebiora el agua de la ristica fuente, seha trocado, setioras en ls arules t de Murano y en las brillantes &anforagsde some fon que abors decors, por met goo suntua- rio, Ia voluptuosa pesurtade tos saane He aqui, vere, por qué cvlacones righ aaras ban logedo la historia, on sate ily) ‘un testimonio de ta eultira que dichos pus sleamaron, ya en tn complejdad de costum- hres que aquollas artes saisacin, ya en la técnica sani Jas claborsban para fines de utilidad 6-ae placer, ya en le genial dad con que artistas anénimos descubrieron ocul- tas analogins, al enviquecer sus formas por la fntuiciéa con quo contemparon los inm ‘modelos de la tierra nativa,copiindolos ‘sot com ram sev, ts ein he 0 cat snc yaa {6 que descubro en los modelos de Ia arqueclogia | tucumena. Algunos pchlos de Amética habia, | antes del descubrimiento, aleamaado ato grado ‘en Ia evolucién’atftica en sus artes decorativas, < misterio reciéa ‘hmacas indias. Los fo nae ieee Facultad de flosoti y letrss en Buenos Aires, Wade fos inca, y In india ae Beuchat, habein-pedido notne que todas las aves plisticas americanas “freeenrasgos comi- nes cade enpeci, y que & ve lcanan ss arquelipos extraondinario carter de mister en sus simbolos, de originalidad.en su estilo, de ‘randiosidad 6 fineza on ss unidadetdecorati- vas, Ese caricter, proverbial” y evidente en los dos grandes mileos de la evlsiba preolom- adviértese Diana, 6 sea los aztec y los incas, pe ‘también en coltras regihales menos tte, ‘x? los cuales sirve deca todo el orogritico de los Andes, Sniendo ambas AmB 4 Esta comunidad de rasgos permitenos hablar ey dle un arte american, dentro del cual se inclu ye las artes . Pero esa vnidad ~*~ continental es mis de que do forme, 2 capar de diferenciar 1a 6 americana de todas les olras cmoce, Sigicom erally ae Sia ‘0 S * e ~ os ® ssomgjan lado Nicaragua 6 Yucatin. Un esto ‘analitico de nuestrasalfurerfas y tejdos mostra usin exobergo, diversas unididee, y aun eck able seal entre ells reefprocasiafloencas, de tipos geogrifcamente cootiguos 6 de tips cronolégicamente sucesivos. Las exploraciones cientiicas de 108 arqueélogos Lafone Quevodo, Alin Quiroga, Ambrosett, Boman, Debenedet- {i, Lehmann-Nitsche,"Ontes, Torres y Bruch, es pecialmente on comarca tan cireunserpta comma Ja llamada diguito-calchagut, 6a, esto vallos andinos del Tucumin, deide Famatina basta Mu smahuaca, han deseubico analogs con laartes Guaco y do Tighuanaco, de Aranco y el Gi Ie ys age bok 0H aaa “debon& clementosinfltrdos en un miceo ul cientemente areca y vigoroso como para dife~ ‘eneiar una eultass . Nuestro america aista Ambroset,sedueido porello ha formulado 1a teora de que una gean civilizcibn lrecis en ‘estos valles dal noroeste argentino, mucho antes “Alt Cazeo, y antes, quis, de Tibusnaco. mie | mo, formidable problema dela prebstoria uni ‘ets. Bs una teria certamente sznpitica para % he - nosotros; pero sospechosa por su audacia para algunos arquedlogos extranjeros. El reciente y ‘metiico Beuchat, con os itimos datos de esta ciencia en América, dente las probables cone ions arescss de nnestas ates tucumanss com tas antiquisimas dela Amévica det Norte, y dda sobre a dala que las hace femontar & peiodos prectstianos; pero Beuchat n6 a potido carat Jos ojo a originaidad atontmia deta cxl- tua loeal, y asi conclage el pertinente eapitolo: Lacivilsation diaguite semble donc avoir assez originalté pour tréeansidérded part... ene ‘mos, pcs en eal regia, en cand acervo donde el arte fataro habe de encontrar wnidades Aecorativascractaintes de un espa macionel rmericano la ver, y cayas formas, vsjsen la hhistovia dela industia humane, seian nuewas, sin ‘embargo, on la historia do la belleza ornamental [Abogo, pues) tein To veis, por wn ante do rafooscolectivas 6 histricas. Aqut estin los ea- tings de la nabcalena bella y de la teadiién tmisteion, tontados ya por Jorge Beemer” en pintora, por Pascual de Rogatis en mixin Tennir en vasto aoervo documental el mayor ae ae ‘nro arqucoldgica y flkisrico do América para entregaro en dominio libre & la inspracién do ‘uetros artistas creadores, he-ahi wna empresa ecesarin A voesca universdad, si es que ella sspira & coronarse un die con la diadema do esa sloriainofble, La soci de tabajoshistbrioos, ‘ome archivo regional plavsiblemente trons filo, y con I colaboracién de Iaactual Bacuela Ae bllas artes del Contervatorio de mica y ovumurgente Museo americano, hn de aftontar ‘ntonces, al par do sus ediciones. paleogeifias Y8 proyectadis, compilacignes coma la. Poren- ‘lube amaconensie, computa con leyendas dal Brasil; 61a de Canon y Contos populares dela ‘misma nacife, reunidos por el notorio Syvig Romero, 6 el Corpus de yaravies precolombia. ‘ot, eoleccionados por el mats Alomias Ro les on lao montaas del Beri, 6 el Fall-lore arauoano, dado & lax en Chile por Tombs Gus ‘Yam rector dal liceo de Temuco, los fasiilos Ae Tom edtices auoeas seproducidos ea México » porel Musen nacional, — pata no citar sino deco. Mantes trabjos americanos que interesan dizer {mente 4 le emancipacién dela concioncia etd es — tion en América Pero no es de las ares superio- resde ls que yo profero hablaros esta noche, ‘inode las artes industeals aplcadas al embe- jento de la persona 4 a case propias, en el fornamento diario dela vida. Pero la seceiia do trabajos histiricos seria la Hamada § realizar una parle fmportanteen a comple tare, frmsendo, ‘un « maco de ares docorativas americanss », con toro el material arqueolégico que hoy s disper- ts, malogrado por la ioGarta de lov dustin de ‘stancia, donde la pala del peda rompe una pieaa ‘uermosa al cavar una aceguia en los cetros; 6 seaperada por ol clecinita vena! por el ex—. pelicionaiointligonts do Tos maseos extranje= os, Hoy es mis fei] estudiar teas, yasos y bjetos de tocador precolombiaaos en muscos le Europa, que no en sus fuentes america nas; lon del ‘en Buenos Aires y La Plata, que no Ia montaia de los explo tados yacimientos. Dictada una loy de protein angeoligies,anilgs ta eyialiana Per fean= tichit ele bell’ arti, y fundada tx Universidad de ‘Tacuméin, aqui debemos organizar a centco i= goroso de tales estdios. a Es claro que este mnseo tucumano—y sus ‘Publicaciones anilogas & las Liminas ilastra- tivas que hi elitado cl Museo de La Plata, — ‘no abercarin solamente el perfodo precolonal. ‘También on ta edad siguiente, las artes stiles rosperaton. Los espatioles, al fandar nvestras iudades, organizaron sus telares y continuaron rand los motivos indigenas, para vestir los ‘aturales dolas encomiendas, & perfeccionaron In tradicidnen las arts eulinarias,arquitetinicas y ‘usscales, Pedro Sotelo de Narvies vecino de ‘tas provincias antes de 1600, dice en una Re cin que publicd Ximénerde a Espada: « Des- ‘Pods que los ccstands entsron en equella terra (Ge refiere & Santiago del Estero) se visten todos 0 general, & fuer de los del Pind de lain y al ‘gedén.» « Dan de tasa el servicio de sus personas ‘on mucha moderacién para bencficio en cdoa- ru yheredades y algodonales, de que allos xe visten, como dicho es, y después benefctan en {telares est algodéa y lanas de ganados de Cast. Ma que tonen los citianosy naturales, de que Ae tos eapatiotes, ‘sabrecamasy vestidos de indios,lensos y telilas ~ n= otras cosas de que se sprovechan los encomen- Aeros y ls envian ol Pinty de ello sacan dineros ‘on que se proveen de cosas de Castilla, asf me Aicinales como necesarias lsustento dela vida.» Y mis adelante dice de Tucumén: « Tiene buen temple sw comarca; no esti toda pociica. Tiene 1mis indios partidos, aunque no le srven. Aq sehenefcia yhace mucho lieaso de tino, y sex de madera de cedro e nogues, para tos los Pueblos de a tierra, porque es muy abundante della yoetea de las caus. Hay un cbraje de pa fos y franadas, sombreros y cordobanes», ete. Asi se orgunizaron pavlatinamente en las cuda- des coloninles los gremios de tejedores, cerpinte: ‘s, alate, y mis tarde los lomilleros,alfareros Yplateros. Tales gremios Hegaron 4 una vida Prlspera, dentro de las limitaciones del antigua derecho magistral, Ea el siglo xvin, eosteaban Jnras reales, fiestas de patronos, iluminaciones, toros y mojigangas, en Santiago, en Cérdobs, ‘on Jujuy. Pero su decinacién comenzé poco an. fesde la revolueién, con Ins franquicias al com ‘mercio inglés, Los chusee, ponchos y frazades ‘lnorte, por gjemplo (decorados al ‘modo indi. ‘Productos similares en él vrreinato, comencaron A matar estos gromion y su ates, que te habian desarrollo por el sislaminto dels stance y En ol expediontodel Representa 2 SERS Geaeemer eee ‘ambio para los pueblos del ntrir, y entoncen ‘pureceron en nvesico pas las primerns ideas rotesionisias,planteadas ene el Rio de Pl Yel interior, sega los mismo trminos de nee. tro dias, Tales franquicias, y ls goerras mis ty “ferde, matron aque indstisprovincianan 1 siellas muriron por insuficieacia econémive, ‘lls podtian renaér, dentro de nueva téeuieg {28s por semplo,éen low dines de Sanne, st ngenio de nuevos artistes y nuevos fmpreaioe, habria de tegar al reGnemiente ds los pices de Esmira 6 de ls encajes de Glany. Bl éxito de estas industtias hoy tiunfon, tes, se debe & un pertecionamiento esttin de * a Ja unidades decoraivas 6 & un pefeccionamion- to econémico de los medios de producciéa, apli- «aus i los gérmenes de pequetiasindstras lo- «ales, que fueron, como la alfareriacalchagui é ltelar sntiagueto,originasiamente burdos por ‘© trema, simples por su color, ingenuos por sn Aibujo. igi eas artes aplicadas ila em le formas bllas y do indostios victorias, shila tara que’ propongo & Ia Universidad de Tuoumin. Y mi actitnd de iniciador no necesita ‘et justiicada, ni ann ante la inguitud mig i ‘ters, puoe aun cuando hablo en nombre de la Flea, yo no propongo tna aventura de luo, ‘no un proyecto demtilida. Pot lo dnioo que Jn habitus censura poder lcanasa& mi Qui, ‘ote, es por creer que la palabra de una conte. ‘oncia baste para generar nuevas artes decorai. 8, propas del Tacumn en su cariterartitcg, Luego vorts que no deli; pero, entetnto, ng Aavanzo i confeear una feingenoa en el poder cro ‘dor dole palabra, desde ol milagro magica de Am, ‘Phién, eutndoel verso y alta levantaban cinda ‘es, No eapero tanto yo domi palabra humilde? ‘lero tan so decorar un tpi 6 moder un i, ‘presencia, suntonria ella misme como sus seas xy joyas, en donde quiera quo sus ojos y sus ‘manos estén, El ela femenina conose por in tule, y & veces mucho mor que la det bon mo ol ideal de I baller pura, coneodida eferas superiores & los divinos raptor de la inspirsciinindividnal, so plioga en cats artes families & fa forma de las costumbres colet ‘a8, vniendo & embellecs las atitades de nves- tra vida cotidiana, con un gesto do rama 6 ele- ‘ganca, ya en el dragén de poreelana de su vaso chino, ya en ls rosa fanetsas de su sa « porn- ‘padour », yaen la piedea oriental de sn sandal 4y.en las alas estilcas de su joya egipein, 6 en 4a intima blandara desu kimono japonés... ‘La Universidad de Tacoma. tiene los motion Menics y docents pra realize esta resutreceidin qv precomizo, y entre ellot el dopartamento de ‘studios bistricos, que rstauratia los modelos, ‘eon su documentacism arqueoligica de restos cea. ‘Tes, ¥ pileogrifcn de otros doeimentes que re~

You might also like