You are on page 1of 8
INTERNACIONAL M. Bendini, C. Nogués, C. Pescio MEDIO AMBIENTE Y SUJETOS SOCIALES: EL CASO DE LOS CABREROS TRASHUMANTES n los dltumos afios, la problemética de la desertizaci6n se ha con- vertido en tema de debate y discusién dentro de las polfticas de desarrollo rural en la Patagonia argentina El caso de los campesi- nos (reconocidos como cnanceros) de Neuquén es uno de los puntos neurdlgicos de 1a polémica centrada en Ja viabilidad de su incorporaci6n al desarrollo rural o de su exclusién como productores S1 en la década de los ochenta la trashumancia (forma productiva particular de 1a ganaderfa extensiva) era visualizada como problemética social y territorial (pobreza rural, autosubsistencia, deterioro del medio ambuente), la imagen institucional de los noventa refleya su reducci6n a una cuesti6n exclusivamente territorial erosi6n del suelo y presencia campesi- na como obst4culos para usos alternativos del ternitorto por parte de otros actores sociales En este trabajo intentamos presentar una smagen alternativa al proble- ma superando relaciones simplistas trashumancia —> erosi6n 0 campesi- nado —> deterioro del medio ambiente La legitumidad del problema de la desertizacién no debe ocultar el Hamativo énfasis de la asociacién de sus causas a un tipo particular de productor con prescindencia de la considera- ci6n de la estructura social agraria y de su génesis Por ello resulta sigmfi- cativo el reconocimiento de la heterogeneidad social en el sistema trashu- mante desde aparceros precarios hasta ganaderos y el andlisis de las.percep- ciones sociales de todos los sujetos sociales, lo que se contrapone a la homogeneidad que expresa el discurso ambientalista como respuesta La competencia del uso de los recursos, especialmente la terra, tiene su respaldo sdeol6gico en un discurso ambrentalista de curdado del medio ambiente, y se traduce en propuestas productivas con oferta tecnolégica que s6lo pueden Mevar a cabo los sectores mAs capitalizados El tema de la resignificacién de los «recursos naturales» en las polfticas de desarrollo rural en el marco del debate entre desarrollo y medio ambiente no est4 ausente en este planteo DEBATE AGRARIO / 17 124 Monica BEnpini, Carvos Nosuss, Cristina Pescio Aunque la problematica de la conservacién de los recursos natu- rales en la regi6n patag6nica registra antecedentes leyanos en el tiem- po!, es en la tiltima década cuando las concepciones ambientalistas redefinen una imagen institucional? respecto del campesinado neuquino cuya activi- dad productiva es la ganaderfa extensiva bajo una forma particular la trashumancia La imagen que en los afios setenta/ochenta se tenfa de estos producto- res era la de pobladores rurales pobres, que desarrollaban una actividad de subsistencia con caracterfstcas extractvas y con uso abierto y depredatonu: deltemtono Abierto, en tanto préctica trashumante en campos sin dehmutar, y depredatorio, en cuanto presencia importante de ganado caprino Se tra- taba, entonces, de un problema b4sicamente social, y la preocupaci6n res- pecto de su actividad depredadora aparecfa asociada al agotamiento de un re- curso que harfa m4s dificultosa su sttuaci6n como productores marginales El interés que se despierta en toro a la desertizacién con los movi- muentos ecologistas y ambientalistas de los ltumos afios coincide, en la regi6n que se analiza, con un ciclo local de expansién capitalista que, ante el agotamiento de otras posibilidades de inversidn, se reorenta hacia éreas que en etapas antenores de ocupacién del territorio le resultaron poco atractivas por su condicién de marginales De manera coincidente con la identificacién del riesgo dé la deser- tizaci6n de vastos territorios neuquinos, se produce una fuerte presién sobre los campesinos trashumantes que se ven cercados temporada a tem- porada, reducidos a calleyones de extrema aridez para desplazar su ganado y obligados a veranear en 4reas cada vez més aleyadas El levantamiento de los alambrados sobre campos tradicionalmente usados por los campesinos y la reocupaci6n de tierras que habfan sido abandonadas mucho tiempo atrds, con el correspondiente cercamiento, dan cuenta de una dindmica social en el campo neuquino, en especial en las reas predominantemente campesinas, que coincide con una fuerte prédica ambuentalista desde distintos sectores gubernamentales Esta prédica parece desconocer la heterogeneidad de la estructura social agraria que incluye desde aparceros precarios hasta ganaderos, igno- rando de qué manera estas posiciones diferenciales generan percepciones también diferenciales en torno al problema de la desertizaci6n Estos discursos ambientalistas, en tanto son acompafiados por el impulso auna oferta maccesible para los sectores mas pobres, resultan justificatorios de un proceso expulsivo que se encuentra en pleno desarrollo 1 Segun Barrera (BARRERA, Emesto «Laerosién en la Patagonia Aspectos tecnicos para el disefio de politicas», 1990, mimeo), hay trabayos de 1914, 1920 y 1927 que alertan sobre la sobrecarga de los campos y los procesus erusivos vanculados a ella 2 Llamamos smagen msttucional a la representacién generalizada de la proble- mética en los organismos gubemamentales, consensuada por algunos grupos academicos locales MEDIo AMBIENTE ¥ SUIETOS SOCIALES EL CASO DE LOS TRASHUMANTES 125 LOS SUJETOS SOCIALES DEL AREA La gama de sujetos sociales que intervienen en la actividad ganadera trashumante es amplia desde aparceros precarios (puesteros chiveros y socios), crianceros (campesinos y capitalizados) hasta productores ganade- ros (empresarios locales)? El desarrollo local no adopta formas acabadas, manteméndose cierta aparcerfa precania que resulta ser una manera adecuada de organizaci6n interna de las grandes explotaciones, ya que las formas de control del proceso productivo mds avanzadas suponen mayores inversiones por uni- dad de tierrat Colindantes a las explotaciones ganaderas-estancias, se en- cuentran las explotaciones de los Ilamados crianceros Estos son producto- res que realizan fundamentalmente trabajo familiar, predominando en ni- mero y control de existencias ganaderas los cnanceros campesinos, quie- nes por su dotaci6n de recursos no alcanzan el umbral de capitalizaci6n estimado en 1 000 unidades ganaderas menores La persistencia de los crianceros (aun dentro de una diversidad de Procesos de descomposici6n social) se explica sobre todo por la incapaci- dad del sistema econémico para absorberlos en actividades alternativas Sus vinculos con el resto de la sociedad local se dan de varios modos, pero de manera fundamental en el diverso acceso a los recursos y en el poder diferencial de negociacién en el mercado de productos Cabe sefialar que dentro de la unidad doméstica de produccién los sujetos que la componen desarrollan una diversidad de actividades que generan ingresos extraprediales como estrategias de sobrevivencia LAS DIVERSAS PERCEPCIONES DE LA DESERTIZACION La relaci6n que mantiene el productor con los recursos naturales encierra una variada gama de posibilidades de uso, condicionada por el medio, por la cultura del grupo y por las relaciones sociales de producci6n anteriores a é1 El productor trashumante se vincula con los recursos en un marco y contexto especfficos Los productores familiares no reconocen la denominaci6n desertzaci6n no se refieren al ambiente en que desarrollan sus actividades agropécuanias como desierto mi al proceso de degradacién y erosi6n como desertzaci6n Aceptan que existe un «problema», pero se refieren a él como al empobre- cimiento de los campos 0 a la menor dispomibilidad de los pastizales 3 BENDINL, Ménica, Pedro TSAKOUMAGKOS y Beatnz DESTERANO El trabajo tras- humante Neuquén UNCICOPADE, 1985 4 GBSA «Orgamizaci6n soctal y estrategias para el control de la erosi6n Eye trashu- mante Zapala-Aluminé», 1992 (mimeo) 5. Alos fines analiticos, diferenciado en productor famultar (puestero y criancero) ¥ productor empresano (ganadero local) 126 Monica Benpini, Cartos Noaues, Cristina Pescio Los empresarios, en cambio, se refieren explicitamente al proceso de desertizaci6n pero como una problemAtica ayena a ellos, como un proceso asoctado a los crianceros originado por concentracién de poblacién y de carga ammal (sobrepastoreo y predommancia de ganado caprino) Tanto los productores familiares como los empresarios consideran el problema de la desertizacién en el contexto de sus respectivas onentacio- nes productivas globales® Entre los productores familiares no aparece una percepcién umforme sobre las causas de la desertizaci6n 1a mayoria se refiere a ciclos de sequia prolongados y unos pocos al sobrepastoreo y/o pastoreo continuo « el asunto es que no se deja descansar el campo» «tanta sequia que ha habido, no hay agua, y ese es el motivo la falta de agua los campos de la veranada de ese lugar, con estos afios secos, se han vendo abajo, se terminan aio a aiio, y ese es el motivo de la sequia de estos campos antes no, el pasto no fallaba nunca sf, son recuperables, si a nosotros nos Hlueve, el campo se recupera muchisimo» La identificacién de la variable climAtica como causa tanto de los procesos de empobrecimento de los campos como de recuperaci6n de los musmos, aparece asociada a un concepto de ciclos recurrentes y a represen- taciones fatalistas de 1a acci6n de la naturaleza Para los productores empresarios el proceso de desertizaci6n resulta del sobrepastoreo y de la extracci6n de lefia Cabe notar que los producto- res ganaderos empresarios conforman su rodeo con predommancia de ganado vacuno dentro de la composici6n generalmente mixta de vacuno, ovinos y caprinos « la causa de la desertizacién es el uso del caprino y el sobrepastoreo yy la lefia es otro factor» Resulta curioso que quienes asf opinan puedan contar con una majada de caprinos simular a la de un productor familar, aunque en el caso del empresario s6lo equivale al 10% en promedio de su rodeo Admiten también estos ganaderos empresarios que el problema es la disponibilidad de campo y la carga animal, sefialando que ese sf es el problema principal de las reservas indfgenas colindantes Respecto a la extracci6n de lefia, esta ha sido muy importante en el 4rea cordillerana, pero como la demanda estaba destinada pnincipalmente a los centros urbanos, se ha visto disminuida en los tiltimos afios por la ampliaci6n de las redes de distribuci6n de gas El consumo queda restringi- do entonces a los productores rurales, a los centros de servicio rural y alos sectores populares urbanos Los empresarios perciben las prdcticas de conservaci6n del suelo como meyoras para el incremento de su capacidad productiva y como via para el 6 NoGuss, Carlos y Ménica BENDINI «Estudio social sobre la percepcisn del pro- ceso de desertuzacién que tienen los productores ganaderos de la provincia de Neuquém», 1992 (mmeo) MEDIO AMBIENTE Y SUJETOS SOCIALES EL CASO DE LOS TRASHUMANTES 127 logro de una mayor eficiencia y rentabilidad de su explotaci6n En su estrategia empresarial comparan sus resultados con parémetros correspon- dientes a otras zonas agropecuarias del pafs, especialmente de la pampa himeda Para los productores familiares, en cambio, las practicas de conserva- cién del suelo son estrategias de existencia en torno a la reproduccién. social Los productores familiares con excedentes (capitalizados) se orien- tan a adoptar técnicas que les permitan mantener y superar el umbral de capitalizaci6n, mientras que los familiares sin excedentes (campesinos) se encuentran presionados a adoptar técnicas de prevenci6n y control de la desertizaci6n para mantenerse dentro de 1a actividad como productores La oferta tecnolégica especffica ha sido escasa en general ¢ inexistente en términos de tecnologfas apropiadas para los productores famihares Sin embargo, el conocimiento por parte de estos productores del problema en cuesti6n es parcial y heterogéneo, contemendo elementos acertados aunque carentes de precisiones técnicas Existe una buena disposicién a la adopcién tecnoldgica y ala busqueda de alternativas productivas complementarias, aun- que siempre media el reclamo de asistencia técnica y econémuco-financiera. Los empresanos tienen un conocitiento més preciso y extensivo de las técnicas adecuadas para la lucha contra la desertizaci6n, fruto de un mayor acceso a fuentes de asistencia técnica tanto piiblicas como privadas Sin embargo, requieren también la transferencia del conocimiento a los propios productores empresartos y a los trabayadores de sus establecimien- tos (peones, capataces, puesteros), sugiriendo como modelo la organiza- ci6n de grupos tipo CREA? En sfntesis, los productores famihares y empresarios, en general, ma- nifiestan disposicién favorable a la transferencia y la adopcidn tecnolégica siempre y cuando esté relacionada con la onentacién de la actividad. productiva que cada tipo social desarrolla como estrategia y se compruebe, mediante experimentaci6n, sus resultados En términos de temporalidad, resulta dificil que los productores fami- hares adopten acciones 0 técnicas que excedan un ciclo productivo, ya que este es su honizoante para defimr objetivos, lo que se vincula con sus estrategias de sobrevivencia En cambio, los empresarios tienen, por su racionalidad distintiva, un horizonte de mas largo plazo que permute enca- rar las mnovaciones tecnolégicas que sobre la desertizacién producen resultados no inmediatos Ademés, la calidad de las trerras de ambos tipos de productores es diferencial® Si para los empresanios la posesi6n de terras ubicadas en 7 Consorcios Regionales de Expermentacion Agropecuaria umpulsados por me- dianos productores, desarrollados en otras freas del pais y basados en Ia experiencia francesa 8 Alrespecto, consultar GBA «Orgamzacién social y estrategias para el control de lacrosi6m», ob cit 128 Monica Benpint, Cartos Nocués, Cristina Pescio reas precordilleranas supone la disponibilidad de agua, las técnicas nece- Sarias se relacionan con su uso 0 distribucién En cambio, para los produc- tores familiares asentados en dreas de meseta 0 monte, este recurso es sumamente escaso, razén por la cual las técnicas a adoptar significan inversiones de mayor envergadura En el marco del discurso de la globalizaci6n y de la creciente conside- raci6n de las variables étmco-culturales como factores explicativos, no desestumamos la relevancia de estos elementos, que mediatizan significa- tivamente la relaci6n del hombre con 1a naturaleza Sin embargo, es evidente que en el caso que nos ocupa el acceso diferencial a los recursos -trerra y capital- condiciona de manera importante la percepcién y las orientaciones de los actores individuales y colectivos EL DISCURSO ECOLOGICO AMBIENTAL La preocupacién por el deterioro del medio ambiente y la necesidad de proyectos de proteccién y/o conservacién adopta, desde la perspectiva de Ja ciencias sociales, 1a consideracidn de lo ambiental como una dimensién_ real y analftica a incorporarse en la planificaci6n del desarrollo «Lo ambiental» queda asf caractenzado como un fenémeno externo al ordenamuento socioeconémico, aunque con distintos grados de externalidad Para Sunkel?, 1a naturaleza es un recorte de recursos naturales que excluye a la sociedad Para otros autores, en cambio, la consideracién de s6lo algunos recursos como naturales obedece a una perspectiva hist6rico- social de su utilidad a la sociedad, en tanto satisfactores de necesidades humanas b4sicas «Cada etapa de desarrollo de la sociedad ha temido en consecuencia su propia relaci6n con la naturaleza, derivada de sus propias formas de acumulaci6n, las que su vez condicionan el futuro de aquellos Se hace asf visible el cardcter hist6rico. del concepto de recursos naturales »!0 Como seftala Tsakoumagkos"!, por el contrano, en una perspectiva hist6nica genérica la dicotom{fa sociedad-naturaleza es, en realidad, una identidad que incluye tanto a la histona natural (con anterioridad al orden cronolégico) como a la historia natural social inmediatamente posterior Es larecurrencia social —determinada por su sistema de necesidades histérca- mente vigentes— la que convierte a los recursos en valores de uso reales 9 SUNKEL, Osvaldo «La interacci6n entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en la Aménica Latina», en Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina (Selecci6n de Osvaldo Sunkel y Nicolo Ghigo), vol I México FCE, 1980 10 SENENOVICH, Héctor y Juan SOURROUILLE «Notas sobre balances de recursos na- turales Informe de avance», en Taller latinoamericano sobre estadisticas ambentales y gestion del medio ambiente Santiago de Chile CEPAL/UNSO, 1980 11 TSAKOUMAGKoS, Pedro «Teorfa econémica y cuentas del patrumomo naturab», 1989 (mmmeo) ‘MEDIO AMBIENTE Y SUJETOS SOCIALES EL CASO DE LOS TRASHUMANTES 129 No existe, por ende, una «telacién» sociedad-naturaleza sino una «ac- cién» socialmente determinada en un momento histérico particular Si se megan estas determinaciones, se postula una naturalizacién de nociones que corresponden exclusivamente a un modo de produccién hist6ncamen- ‘te particular ACERCA DEL DETERIORO AMBIENTAL, A diferencia del concepto de degradaci6n que para la ciencia ecolégica es «el pasaye de un grado o estado del ecosistema a otro estado del mismo ecosistema més simple» (y que, por lo tanto, resulta valorativamente neutral), el término deterioro se refiere a la valoraci6n social de 1a naturale- za y sus recursos Esto también puede ser definido como el proceso por el cual las condiciones del soporte fisico territorial sufren cambios que redun- dan en beneficio de una parte o de toda la sociedad asentada sobre dicho soporte, la que puede haber tenido incumbencia en esa modificacién!2 El discurso ambientalista supera analftcamente la dimensi6n ambiental, olvidando que es precisamente una de las mamifestaciones de la l6gica de los agentes econémucos la que determma el comportamento especffico de estos Asf, el detentoro que para los ambientalistas aparece como resultado, deberfa ubicarse en el otro extremo, explicando por qué el comportamuento de deter- munados agentes econémicos incluye el elemento deteriorante Resulta relevante, ademés, describir la modalidad especffica en que se presenta el fenémeno del deterioro, encuadrada en la especificidad de los agentes que la llevan adelante Estos agentes no son homogéneos y sdlo pueden ser definidos como sectores sociales 0 clases en la dindmuca del conflicto social «mediante una plundeterminaci6n, dentro de la cual se establece una jerarqufa en funci6n del lugar que ocupan en la reproducci6n. de la sociedad»!3 LA DESERTIZACION Y LA DINAMICA SOCIAL La identificaci6n del fendmeno de la desertizacién ha producido en la norpatagomia numerosos estudios, sobre todo en la Ifnea agronémica y de andlisis de suelos Las orientaciones de polftica se han visto influenctadas por esta 1denti- ficaci6n propiciando prdcticas que resultarfan aparentemente no dete- norantes, como la silvicultura Este tipo de préctica trende a Ia concentra- ci6n territorial tanto por las caracterfsticas que le son propias como por las 12. NATENZON, Claudia, Pedro TSAKOUMAGKOS y Marcelo ESCOLAR «Algunos - mutes ideoldgicos conceptuales y econémicos del discurso ecolégico ambiental», en Luis Yanes y Ana Maria Libcrali, compiladores Aportes para el estudio del espacio socieconémico I Buenos Aures Editonal El Coloquio, 1988 13 TSAKOUMAGKOS, Pedro «Teorfa econémica y cuentas del patrmonio naturab, ob cit 130 Monica Benpin, Cartos Nocuts, CrisTINa PEscio polfticas crediticias 0 de otro tipo (de apoyo técnico y financiero), clara- mente ortentadas a los productores més capitalizados Paralelamente viene produciéndose, sobre todo en el norte neuquino, un proceso de desplazamiento de sectores campesinos ante la irrupci6n de nuevos sujetos sociales en franca actitud de expansi6n, irrupci6n que es acompafiada de prdctacas conservacionistas que dan legitimidad a esta estrategia La situaci6n de tenencta de la tierra no resuelta para los productores campesinos en todos estos afios facilita este proceso expulsivo y produce un verdadero reordenamiento terntorial legalizado, en algunos casos, con el saneamiento de los tftulos de propiedad Asf, el discurso ambientalista deviene un verdadero respaldo :deolégi- co aun nuevo proceso de apropiacién que completa la ocupaci6n selectiva inmcral de principios de siglo!4 La «conquista del desierto» ocurrida en la Argentina a fines del siglo pasado produjo en el interior neuquino, especialmente en el cord6n cordi- erano, una apropiaci6n de las tierras m4s aptas en términos de pastizales y aptitud para crfa de ganado mayor Sobre esta base se conforman las pri- meras estancias, corriendo a Ja poblaci6n orginaria a las 4reas marginales Gridas y semiéridas En términos de tenencia se mantiene en la provincia, hasta la fecha, la convivencia de la propiedad privada de las mejores tierras con la ocupacién. de lotes fiscales por parte de los productores campesinos —mapuches y criollos— Este proceso ha comenzado a cerrarse y es el indicador més elocuente de una etapa de expansi6n capitalista en reas marginales EI discurso ambientalista vigente es hegem6nico en tanto no existen canales de representacién politica en el plano local para los pobladores rurales!5 Las Gnicas voces disonantes provienen de incipientes organiza- ciones rurales de base y de algunos grupos técnicos que actian en la zona, que relativizan la incidencia de las formas productivas campesinas en el proceso de desertizaci6n!® 14 BENDINI, Monica y Cristina PESCIO «El desarrollo rural alternativo desde la inte- gracién binacional», 1992 (mimeo) 15 Por constitucién provincial, los alcaldes (ntendentes) no tienen yurisdicexén fuera de los eyidos urbanos o centros de servicio rural 16 Algunos técnicos Iegan aun mas lejos, resaltando la sabiduna mapuche que garantiza el desarrollo sustentable (ver ORTIZ, Apolo «Un eemplo de los mapuches», en diano La Mafiana del Sur, 31 de marzo de 1993, pag 14

You might also like