You are on page 1of 4
\ 6G) BO thee ESTETICA DEL CINE Y TEORIAS CINEMATOGRAFICAS.- ‘LAS POETICAS- AUTOR: RENATO BARILLL En CORSO DI ESTETICA. Ed. IL MULINO. BOLOGNA, 1989. I artista asume generalniente importantes responsebilidades de orden cognoscitive, colabora ‘con fos cientficos al ectablecer el saber de na época, al incrementarlo, al renovarlo, a imponer cambios y tevoluciones. Esto en lo que respecta # un saber, a una capacidad cognosctiva dirigide hacia los Contenidos, hacia la esfera de los sigificados, Pero, seg la tipica ambigdedad que la operacién estética- fntstica eva siempre consigo, existen responsablidades cognoscitives también en relaciin a la dimension de los signficantes: es deci existe un saber relacionado a los medios téenicos de Ia produceion artstica que ademés es, mis precisamente, un “saber hacer”, una habilidad, un oficio, De todas formas, todo artista se ve enfrentado a elecciones, sea de medios como de objetos, y nada le impide proceder hacia ellos con intervenciones de naturaleza reflexive; se definea entonces lo que suele definirse la “podtica” de todo productor de obras de arte Ella deriva obviamente de la Poética por excelencia desplegnda hace tantos siglos por Aistteles, pero recibiendo varios procesos de extension que variaron sensiblemente su naturaleza. La postica arstotelica, era un tratado que codificaba las modalidades para llegar a la construccin de algunos Béneros litearios y dramticos determinados, mientras en el uso actual no se hacen més planteos sobre fespecificas zonas artisticas: hay una poética dondequiera que haya una zona de produccion artistica, ineluyendo aquellas confadas a fos nuevos medios, cine, fotografia y otras totalmente extras a los intereses de Aristteles (ares visuales). Pero sobre todo cuenta el cambio de sujeto, dado que el tratado atistotdlico fue redactado por un fildsofo, es decir por un operador ubicado en of espacio de un estudio stematico de su objeto, con la oportuna distancia que parece deba subsistir entre quien face y quien observa y clasifca desde el exterior, mientras, segin la acepcién hoy corriente, fa poctica es ta intervencion reflexiva que el “poeta”, ef productor, ef artista acompaa a su misino hacer, quizas procediendo con métodos toscos y reducidos, pero sin renuncisr por ello al derecho-deber de dar una Contribucién propia de idess, de acompatianiento “cognosctivo"al acta de la produecién. Por otro lado, ya en la antigiedad, junto 2 la Poética tedactada por un filsofo no comprometido personalmente en Ia " poiesis", hemos tenido tantos casos de poetas redactores de Artes Poeticae (basta pensar en ol poeta latino Horacio) cargados de responsabtidades personales pero también abundantemente representatives de todo un clime de guste; desde entonces esta praxis no se interrumpid, y por ende bastante fiecuertemente puede darse el hecho de enconirar grandes. productores de textos fiterarios’ que dlesarrollaban también hipStesis de naturaleza tedrica sobre sus actos artsticos con formulaciones més © menos generales. Casi todos los clisicos actuaron en este sentido aunque, hay que aclarar, no siempre fueron redactores de un tratado para ls ocasidn, especifcamente dedicado al arte podtico; seré preciso ise de tanfo en tanto a tratados, epistolas, ocasiones quizAs marginales, aparentemente alejedas respecto a un interés de este tipo especiicamente declarado, Y no s6lo tos literatos han ejercido tal derecho-deber, con una contiibucién que en estos casos puede aparecer facilitada por la homogencidad fenlre texto y metatexto (Tingoistico es el producto de la ‘poiesis, asi como Ia intervencién critica sobre el tnismo), pero tambien Tos artistas visuales, los compositores musicales, los operadores del mundo del ‘eapecticulo. ¥ esta predisposicién de aunar al esfuerzo creativo directo los oportunos alegatos de postica sin duda fue ereciendo, a medida que nos acercamos a nuestros tiempos, gracias al efecto concomitante de dos drdenes de factores: el aumento de las ocasiones pablicas que estimulan la presencia de decavaciones (Giarios, revista, medios masivos en general, el desarrollo de la informacién y de sus circuitos), ademés del progresivo desvincularse de las actividades artsticas de Ia cortera de las profesiones ities y semi- frtesanales. Ser pintores o poetas se ha vuelto cada ver mas, en la sociedad actual, una actividad “pura”, de alto interés pablico, a desarrollarse en una especie de escenasio fiertemente iluminado, agudizando también el ingenio para reforzar los aspectos més clamorosos y desconcertantes de la busqueda estética (ain stale aspectos no eran ciertemente desconocidos en otras épocas), como la basquede de lo nuevo y ie practic de In polisemia (de Ia “ambigdedad”), lo cual ha agudizado el grado de despreoeupacion y de riesgo del arte mismo, incrementando en consecuencia la oportunidad se los comentarios de podtica. Casi todos los artistas viuales contemporineos fueron emisores de notalles contribuciones en tal sentido, redactadas bajo ls forma de ensayos, memorias, apuntes para dar leccicnes, entrevista, Pero naturalmente todo ello no es una obligacién, y por ende ain hoy se pueden encovtrar artistas que, incluso habiendo producido cambios bastante comprometidos o sin lugar a dudas descencertantes, se han expresado en el plano de i poética de manera bastante parca y austera (como es el caso de Picasi0). La posibfidad que un artista sea a la vez critica 0 tebrico del hecho estético, propio y de terceros, podria plantear el temor que una faceta pueda hacer de obsticulo a I otra, ademas de no lograr evitar fastidiosas interferencias. Nosotros aqui en cambio seguimos una conc-pcién “polar” por la cua, si no se puede negar que el objetivo principal de todo artista sea el damos un objeto, un sistema de formes ‘Simbolicas con perfecta adherencia entre significados y significantes, por olro lado se hace indispensable que en la marcha que acerca al artista a ese polo, 0 fin ultimo, él atraviese todas las posibilidades correspondientes a otras polos. El objeto artistico, por lo tanto, esta tramado de saber, de conocimientos, y tstos 5¢ consttuyen como una especie de soportes, sin que haya posbilidad de escindirlos, de extirparos {La poesia, en sintesis, se leva consigo, incorporada en su espesor, la propia méquina postica, un poco como todo medio de transporte posee y recoge en su interior los diversos instruments que permitieron su existencia En general la posicién filosdtica a Ia enal adherimos es contraria a todas las escisiones drésticas, ste “hacer sistema tnico”se puede repetir para otro de los grandes midos espistemolégicos que de otro modo quedaria sin solucién, y encontraria una solucion lacerante. ef nudo entre individualidad y Colectividad. Nosotros aqui partimos del hecho que el acto individual y Ia formacién colectiva, Ia rmodalidad general, sean los extremos de una escelera tnica, o los polvs de una tensién, productora a su ‘ez de un campo en el cual cada uno de nosotros estéinmerso, Todo avto nuestro se encuentra en tensibn entre dos extremos, intenta ciertamente expresar valores individuales, pero a parts de elocciones que no le pertenccen en exchisiva, apareciendo en cambio comunes a un grupo. a un nicleo social, comprobables Sobre la base-de los mis variados criterios (generacién, profesion, clase, condicién educativa, lengua). Una reflexion que se mantiene ejemplar y convincente a este propdsito ¢s la que le debemos al lingista Ferdinand de Saussure, introductor de le afortunada copia dinimica centralizada en los términos polarmente antagnicos de la “lengua” (la insttucién colectiva en la cvsl cada uno de nosotros hunde sus faices) y de fa “palabra” ejercicio personal, subjetivo que, a través de pequefias o grandes infiacciones, hace ef usuario singular). Podsfamos también offecer como agregade una persuasiva simiitud sugerida por la geoloaia, donde reencontramos la misma polaridad entre la individvaldad de las grandes cimas, pero también la inevitabilidad que cada una de ésias apoye sobre la dia base de una cadena, Cada cima de una misma cordilera es inconfundible, pero sin embargo hay un nivel de generalidad en el cual parece inevitable estudiarlas en corjunto, aunque sea porque pertenecen todas al mismo arco montafioso, lo que fes asegura un comin estrato que hace de soporte y Se comporta casi como una “lengua”geologica, que por otto lado no impidio a cada una de las cimas el sufir una serie de erosiones, derrumbes, catstrofes railenarias, hasta asumir un perf individual. ‘Anélogamente, toda obra de arte sin duda tiende a darse un rostro inconfundible que fa vuelve tinica: s6lo en ella y para ella se da ese cierto. equilibrio enire sigvificados, y aquel cierto grado de ‘encamnacion de éstos en los significantes materiales, os unos perfectamente conmensurados en los otfos, J sin embargo ésta no es mis que la cima descollante a la cual se Icua solo gracias a la cadena que la Fostiene, y que la une con otras cimas que surgen del mismo estrato, « su vez diversas, personalizadas, y flo obstante ligadas entre ells por un aire de familia, Digamos que Ia obra de arte singular es Eomprensible silo teniendo en cuenta las otras obras producidas por el mismo artista, antes, durante, fespués, las que quizas podrin parecer menos felices y logradas; asi como de todas las cimas que surgen fe una misma cadena, sdlo algunas se vuelven famosas por majesinosidad, por la singularidad de su perfil, Ademis la cadena relativa a un autor singular confluye en las, 0 se separa de las cadenas de sus Compaiieros de ruta (compafieras, discipulos, continuadores) haste componer un completo mudo trografico: el mapa de la produccién artisticarelativa a una ciera época histrica. Las obras de arte, en fintesis, asi como se nios aparecen entretejidas de saber, de nociones, y de habilidades, ahora nos revelan fas inevitables ataduras de carécter colectivo, o més bien se muestran inmersas en un “campo” tensionado centre los extremos de la “palabra”, del resultado singular, y de la insitucion, del obdigo colectivo que trasciende la individualidad singular, Las podticas de las cuales hemos hablado pertenecen s ta familia de estas decisiones imersubjetivas hacia las cusles cada artista esté Hamado, tal vez a si pesar: fos modos, a partir de los cuales se produce la innovacién en un determinado periodo, o se practica Ia polisemia, o se eligen las Csirategias “draméticas”, se establecen por un entendimiento, La naturaleza del hombre es Fandanentalmente societaria, y no existe una opcién suya, cualquiera que sea, que no encuerdre adherentes, simpatizantes, miembros solidarios. Puede tambien suceder que en momentos particularmente adyersos, y en presencia de capacidades excepcionales introducidas por una personalidad, a estos Ccommpaieros de viaje sles dificlte emerger, pero eso no quita que la accién,y fa postica que los vincula, fenunciads por aquel artista contenga en si un espirity de proselitismo, tal vez emitido hacia el futuro, como un mensaje en la botella, seyuramente las sostienc la esperanza, implicita, tacita, que alguien las rotome y las confinie, Sin detenemos a considerar que los adherentes podtian no estar ubicados en una tstreche cercania Fisica, geogréfica, en la misma ciudad, en fa misma area nacional o social, Puede ter que es mismas exigencias sean advertidas a distancia por artistas activos en otros lugares, pero no por ello dciaria de subsistr el sie de fara, cuyos miembros esparcidos podrian reconocerse sélo en un segundo tiempo, 0 quizis nunca, dejindonos a nosotros, comentaristas y descendientes, el deber de diviser y cfectuar la corjuncién, asi como, regresando a Ja util anslogia geolégica, las cadenas pueden internumpirse para aflorar a gran distancia, en continentes lkjanos, fo cual nos obliga a reconsiruir os mpos de una contigtidad. En efecto las potticas no estén casi munca aisladas, siio ms bion reagrupadas en familias a tal pinto de exigir el surgimiento y la manifesteciSn de tendéncias, movimientos, climas de gusto; ni una Clasficaciin tal es extrinseca, conducide aposteriori por razones de comodidad, sino mis bien revelada en fel mismo curso de fa accién; son las poéticas singulares las que piden prepotentemente “hacer sistema” -on las enunciaciones afines avanzades por amigos y micmbros del mismo, quizis Grmantes de un mismo ‘manifestoo programa, Se trata en defnitiva de realidades mis bien dindmicas, capaces de emitir lineas de fuerza, de expresar valencias que piden ser saturadas, satisfechas por la estipulacion de alianans y colaboriciones.- ‘Fyaduccién: Danie! Gril

You might also like