You are on page 1of 158
2 GROUPE. SCHNEIDER * “CONSORCIO: SADEVEN INoUSTRIAS CA, - SCHNEIDER ELECTRIC S.A. - SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. INTERCONEXION ELECTIUCA SA: “E39 VOLUMEN 1 covtraroiea 20 EQUIPOS DE ALTA INTERCONEXON SABANALARGA -FNDACION 2204 1 TENSION MANUAL DE MONTAJE, OPERACION ¥ MANTENIMIENTO CONTENIDO EQUIPOS DE ALTA-TENSION DOCUMENTO 41.1. INTERRUPTORES DE POTENCIA: . MAGRINI GALILEO |. INTERRUPTORES DE POTENCIA A GAS SF THO MHMe.1P INSTRUCCIONES PARA LAINSTALAGION, EL EMPLEO Y ceuremeyro rence mansce a. remnerones evens 10 26 i seavenn nn. wor G. INTERRUPTORES EN GAS SF6 TIPO 245 MHMe-1F SINCRONOZADO, feavein neo wee o. entrar en ca F690 2s : ro oe anne enn wo t. TERROPOREN oreo ase RoHEADO Pano Oe ARPES. Sven, sre + tennoron #0 26s ruscaoe 08708 1s vc . G. INTERRUPTOR EN GAS SF6 TIPO 245 HMestP csovaine snenconbxones son H. INTERRUPTOR EN GAS SP6 TIPO 245MHMO-1P EeaVEM eONEKENEE LOS voce 1 emron ns ere io us daroncionoe tos aunos seca 4, ston 3 eos COMPONERTES NEL NTEROR Los ravetesoe cova. _ erer ve meRRurronPomaleae oo {0M DE NTERCONBOONES wiser {suo ce roo pat rERUrTORESSaeROWZA00S rss DeATa exon evens 8 . nevo ver scvEER BE COLOMBIA 8 sagen Geer Telus am Sino oe = GROUPE SCHNEIDER CONSORCIO SADEVEN INDUSTRIAS C.A. - SCHNEIDER ELECTRIC S.A. - SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. INTERCONEXION ELECTRICA SA. “E.S..7 VOLUMEN 1 ‘CONTRATOISABz-80 EQUIPOS DE ALTA INTERCONEXION SABANALARGA - FUNDACION 220 TENSION MANUAL DE MONTAJE, OPERACION Y MANTENIMIENTO CONTENIDO EQUIPOS DE ALTA TENSION (Continuacién) DOCUMENTO. M. PLANDE CONTROL DE CALIDAD (EN EL SITIO) carca.oesseica PARA INTERRUPTOR DEL TIPO MHMes1P (0787) Rev.0 N, GUL. SINCRO SOFTWARE MANUAL MSGUISIN (©. SINCRONIZADOR TIPO CBW, INFORMACION TECNICA 12. SECCIONADORES EoIc |A. SECCIONADOR TIPO SRT TENSION 245 KV, INTENSIDAD 20004, roueTo pe wonrev Oe ReGen POLOs cin a. estan cows DE CORTE #0 SR, TENSON routero oe womraserReouue vel srean Oe conTe oo 6. ubiootermco AD TOS thorn MANUAL DE NSTALACION ‘rene cre 0. secntoot Tost EHBON209, HTENIND A &, SECCOMOON TP ST TENSION 2, RTENSOAD DA ruse oconeones sre +, puso oeouersroneanaio tEcTRco HO KHE me 6. excueiworon, sehnuzAcon enone srmoveice w RaNO OE NETALACIONSECIOKADOR TRO SR 24K -2EDA szecnoonnavo0EuzTco srasmioro4 | Pave deneTALAoH SEComNABOR NO RT 26% -SmA ScmeIBER OE COLOMBIA SA. ieee ‘Franco Ao Wao. coe. ae ce W taiecom W Wosen Seinm 0 = GROUPE SCHNEIDER CONSORCIO SADEVEN INDUSTRIAS C.A. - SCHNEIDER ELECTRIC S.A. - SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. INTERCONEXION ELECTRICAS.A. "ESP." VOLUMEN CONTRATO ISA 87.90 EQUIPOS DE ALTA INTERCONEXION SABANALARGA - FUNDACION 220 kV TENSION MANUAL DE MONTAJE, OPERACION Y MANTENIMIENTO CONTENIDO 1. EQUIPOS DE ALTA TENSION (Continuacién) DOCUMENTO 1.3 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE BALTEAU |A. MANUAL DE INSTRUCCION TRANSFORMADOR DE CORRIENTE TIPO QDR.256 SUBESTACION SABANALARGA, SERIE 67.0.4068 cor 0068 '8, MANUAL DE INSTRUCCION TRANSFORMADOR DE CORRIENTE TIPO QDR-246 SUBESTACION SABANALARGA, SERIE 97.0 4060 wro00 (©. MANUAL. DE INSTRUCCION TRANSFORMADOR DE CORRIENTE TIPO QDR-245 SUBESTACION FUNDACION, SERIE $7.0.4070 70.070 1, PLANOS TRANSFORMADOR DE CORRIENTE QDR-235, SUBESTACION SABANALARGA, SERIE 97.0 068, (97.0. 06801 a 007 E_ PLANOS TRANSFORMADOR DE CORRIENTE QOR-245 ‘SUBESTACION SABANALARGA, SERIE 67.0 4069 987-0 <0e800) alco7 F._PLANOS TRANSFORMADOR OE CORRIENTE GDR-245 SUBESTACION FUNDACION, SERIEST.0.4070 97.0. 407000 a1 007 1.4 TRANSFORMADORES DE TENSION CAPACITIVOS BALTEAU 'A. MANUAL DE INSTRUCCIONES DE INSTALACION Y MANTENIMENTO PARA LOS ero ern cnn _ Monaco raya ot 2 rancor mer a ome (Soren = : sone =e ‘SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. Hest Soace Fi Bare Fee GROUPE SCHNEIDER CONSORCIO SADEVEN INDUSTRIAS C.A. - SCHNEIDER ELECTRIC S.A. - SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. INTERCONEXION ELECTRICAS.A. “E.5.°." VOLUMEN | ‘CONTRATOISABZ-20 EQUIPOS DE ALTA INTERCONEXION SABANALARGA -FUNDACION 220 kV TENSION MANUAL DE MONTAJE, OPERACION Y MANTENIMIENTO CONTENIDO: 4. EQUIPOS DE ALTA TENSION (Continuacién) DOCUMENTO 4.5 PARARRAYOS TRIDELTA |A. INGTRUCCIONES PARA EL MONTAJE Y MANTENMIENTO 1355014 8 DMENSIONES rao C. PLACA DE CARACTERISTICAS. 19582:118500 4.6 AISLADORES DE SOPORTE, CERALEP. |A. AISLADOP NALDA COLUMNA C8 - 1050, coo. 41120301 1.7 CADENA DE AISLADORES. KARL PFISTERER |A. PLANOS DE FABRICACION - COMO CONSTRUIDO - cot 71084 1.8 CONECTORES DE ALTA TENSION KARL PFISTERER A. CARACTERISTICAS TECNICAS ¥ SELECCION DE CONECTORES ‘8. PLANOS DE FABRICACION REVISION 1- cer 7e5at 1.9 BARRAJE ALUSINGEN |A. ALUSINGEN BARRAS TUBULARES ‘PARA SUBESTACIONES EXTERIORES DE DISTRIBUCION ELECTRICA 4.10 CONECTORES PARA MALLA A TIERRA ‘SIMEL ‘A. RACCORO DE DERIVATION POUA CIRCUIT DE TERRE. ocr. ‘SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. Beast Sorch Ss Gravion e540 Cro 49 Beige 2 ‘Sect ASH vo, Fecaiore-ateias Tr eesiog0 a reo, Roe asisst GROUPE SCHNEIDER CONSORCIO SADEVEN INDUSTRIAS C.A. - SCHNEIDER ELECTRIC S.A. - SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. INTERCONEXION ELECTRICASA “ESP.” CONTRATOISA.82-00 INTERCONEXION SABANALARGA -FUNDACION 220 KV VOLUMEN | EQUIPOS DE ALTA TENSION MANUAL DE MONTAJE, OPERACION Y MANTENIMIENTO CONTENIDO 1. EQUIPOS DE ALTA TENSION (Continuacién) HERRAMIENTAS 41.11 PERTIGA TELESCOPICA ‘A. ABNEHMBARE ERDUNGSSTANGEN DETACHABLE EARTHING RODS (OIMENSIONES Y CARACTERISTICAS) 41.12 BOMBA HIDRAULICA MANUAL PARA PONCHADO DE CONECTORES PARA MALLA DE PUESTA A TIERRA ‘A. MANUEL OENTRETIEN ET DE MAINTENANCE POMPE HYDRAULIQUE MANUELLE, FONCTIONS, DESCRIPTION, OPTIONS . POMPES HYDRAULIQUES ET ACCESSOIRES 1.13 EQUIPO DE RELLENO Y DE EVACUACION DE GAS A. INSTRUCCIONES DE EMPLEO 4.14 TORCOMETRO [A HOW TO USE YOUR NEW PROTO TORQUE WRENCH DOCUMENTO. PFISTERER SIME, ees DIL 3001-2-Roormane PROTO een ‘SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A. Sean Bode Fa Gra 103 Ba asa-10 Gia no 14319 aga se enn AS Yo, fitaoo rt are aa -§- GROUPE SCHNEIDER 1. EQUIPOS DE ALTA TENSION ‘SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A, Boe cao 1H twenGern Ml waaeoe Wl Sqam@ Mmmanave GROUPE SCHNEIDER 1.1 INTERRUPTORES DE POTENCIA ‘SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A, ions Seago itacen ASSP 180 ACaiOaTT ors Wane Syed Towner GROUPE SCHNEIDER A. INTERRUPTORES DE POTENCIA A GAS SF6 TIPO MHMe-1P INSTRUCCIONES PARA LA INSTALACION, EL EMPLEO Y EL MANTENIMIENTO PERIODICO SCHNEIDER DECOLOMOIA SA Pesce eee ketone e eet eae INTERRUPTORES DE POTENCIA AGAS SF6 TIPO MHMe-1P- INSTRUCCIONES PARA LA INSTALLACION, EL EMPLEO Y EL MANTENIMIENTO PERIODICO RA 072-S 02.96 THIET MAGRIN! GALILEO INTERRUPTORES DE. POTENCIA AGAS SF6 TIPO MHMe-1P INSTRUCCIONES PARA LA INSTALLACION, EL EMPLEO Y EL MANTENIMIENTO. PERIODICO RA 072-S 02.96 I MME MARIN cAalteo OEE SORTER seois fa NOTA La deseripcién de fos equipos y de las diferentes operaciones que efectuar en ella contenidas en ei Presente documento se refieren a la versién standard de! producto. Con el fin de satistacer pedidos especificos del cliente, podria resultar necesario introducie algunas adaptaciones respecto a tal version Les rogamos entonces de referirse a la publicacién “APENDICE A A072 - S* para todos los documentos especificos relativos a cada suministro los documentos (Planos De Arregio General, Esquema Funcional y de Interconexiones, Placa de Datos, etc.) En caso de ulteriores informaciones, les rogamos ponerse en contacto con la firma Nuova Magrini Galileo Spa, o la sucursal SCHNEIDER més cercana. INDICE ] [1 PREMISA Y DESCRIPCION GENERAL pag. 4 [2___CARACTERISTICAS DE DISENO Y CONSTRUCCION pag. 5 2.1 Polos pag. 5 2.2 Mecanismo de mando de un polo pag. 6 2.3. Bastidores soporte de los polos pag. 6 24 — Armario de mando del interruptor Pag. 6 2.5 Motocompresor pag. 7 2.6 _ Interconnexiones eléctricas y neumaticas pag. 7 2.7 — Equipos de medicién y vigilancia del gas. y del aire comprimido pag. 7 [3 FUNCIONAMIENTO pag. 9 3.1 Condiciones limite de funcionamiento pag. 9 3.2 Maniobras de cierre y de apertura pag. 9 3.3 Funcionamiento en caso de baja presién del aire o del gas Pag. 10 3.4 Funcionamiento en caso de discordancia entre los polos pag. 10 4 EMBALAJE Y ENVIO Pag. 11 5 RECEPCION Pag. 12 6___TRANSPORTE INTERNO pag. 13 7 ALMACENAMIENTO pag. 14 8 DESEMBALAJE pag. 15 [2___INSTALACION pag. 16 9.1 Equipos y utiles comerciales necesarios pag. 16 9.2 Accesorios y utiles especiales pag. 17 9.3 Comprobaciones preliminares pag. 17 9.4 Montaje de los bastidores soporte Pag. 17 9.5 Instalacién de los polos pag. 18 9.6 _ Instalacién de los perfiles en U entre los polos pag. 18 9.7 Anclaje del armario de mando pag. 19 9.8 Instalacién del densimetro, recarga del gas y prueba de hermeticidad pag. 19 9.9 _ Instalacién del compresor de aire pag. 20 9.10 Colocacién de la tuberia neumatica pag. 21 9.11. Colocacién de los conduits para el alambrado pag. 21 9.12 Puesta en presién y prueba de hermeticidad del circuito neumatico pag. 22 9.13 Conexiones de puesta a tierra pag. 22 9.14 Conexiones de alta tensién pag. 24 10 PRUEBAS A EFECTUAR ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO pag. 24 10.1 Instrumentos necesarios para las pruebas pag, 24 10.2 Comprobaciones y operaciones preliminares pag. 24 10.3. Prueba del compresor, de los preséstatos y de la valvula de seguridad pag. 24 10.4 Prueba de funcionamiento de los circuitos auxiliares y principales del interruptor pag. 24 41 MANTENIMIENTO pag. 27 Premisa pag. 27 Preparacién del personal pag. 27 Medidas de seguridad pag. 27 ‘Sugerencias para el mantenimiento pag. 27 11.8 Conducta en caso de anormalidades pag. 28 Conducta en caso de disparo de a valvula de desahogo de una camara de interrupcion pag. 28 W7, Como pedir piezas de repuesto pag. 28 118 Programa de me."tonimiento pag. 29 119 Compresor pag. 29 11.10 Mecanismos de mando pag. 32 W444 Armario de mando pag. 33 14.12 Polos del interruptor pag. 34 [12__ PROSPECTO DE AVERIAS, CAUSAS Y REMEDIOS pag. 36 13_ INDICE DE LAS ILUSTRACIONES. pag. 41 14__ APENDICE = Deriva en funcién de la temperatura, del preséstato de control del aire comprimido. Deriva en funcién de la temperatura, del manémetro patron para gas SFg, Placas de identificaion de los aparatos. Dibujo acotado tipico. Esquema eléctrico tipico. 4 PREMISA Y DESCRIPCION GENERAL El presente manual. suministra las instrucciones para el empleo y el mantenimiento periédico de los interruptores MHMe-1P, 123-245 kV, corriente nominal 3150 A. Las instrucciones para la revisién general del interruptor, es decir para el reacondicionamiento de los polos y de los mecanismos de mando, se encuentran en otro manual. Las caracteristicas fundamentales y las prestaciones de los aparatos son precisadas en los documentos de acceptacién de la orden y en las placas de identificacién (véanse los facsimiles en el Apéndice), Las ilustraciones del presente manual se refieren al enterruptor en su versién normalizada Los interruptores tripolares de potencia, serie MHMe-1P, estén compuestos por tres unidades monofésicas en forma de columna (los polos), cada una equipada con una cémara de interrupcién y un mecanismo de maniobra. Las camaras de interrupcién utilizan el exafluoruro de azufre (SFg) de simple presién como fluido aislante y -gracias a un émbolo soplador (puffer) solidario de! contacto movil- tambien para producir la extincién del arco. El mecanismo de maniobra es del tipo axial, actuado neumaticamente. El aire comprimido lo produce un motocompresor auténomo y 10 almacenan los tanques auxiliares de la planta neumatica. Los dispositivos de mando, medicién y vigilancia del circuito neumético se encuentran en el armario de mando del interruptor. La vigilancia del gas SF6 la mantiene un Unico densimetro (manémetro compensado al cambio de temperaturas) instalado bajo el polo central, pero conectado a la vez con los tres polos. Cada polo det interruptor cuenta con un propio bastidor soporte independiente. 2__CARACTERISTICAS DE DISENO Y CONSTRUCCION Los componentes principales de cada interruptor MHMe-1P son los siguientes: - tres polos, cada uno compuesto por: - una camara de interrupcién, - una columna aislante, - un mecanismo de maniobra; - tres bastidores soporte; - un armario de mando; - un motocompresor, ~ el alambrado eléctrico y la tuberia; - los dispositivos de medicién y vigilancia del gas y del aire comprimido. 2.1 Polo del interruptor Camara de interrupcién (fig.1) La cémara de interrupcién es un aislador de porcelana hueco, llenado con gas SFg comprimido a la presién nominal de 0.65-0.7 MPa abs). El aislador contiene los contactos (principales y del arco, fijos y méviles) (1~4-17), la tobera (3) y el émbolo soplador (4-8). La extremidad superior del aislador esta cerrada por un dispositive de desahogo formado por un platillo (15) fijado por tornillos que se rompen en la eventualidad de una sobrepresién anormal. En la parte superior de la cémara de interrupcién se encuentran tambien, contenidos en la canastilla (16), los filtros moleculares (Union Carbide, tipo 13 0 equivalente) que absorben la humedad y los productos de decomposicion que se desarrollan en el gas SF6 durante la utilizacién del interrupter. Las placas con los bornes (6) para la conexién de los conductores pri-marios son en aleacién Al-Mg-Si conforme a las normas UNI 6170-68. Columna aislante (fig.1) Es el aislador de porcelana hueco que soporta la cémara de interrupcién y con esa constituye un Unico recinto lleno de gas SFg. En el interior de la columna se encuentra la varilla aislante que, pasando a travez las juntas herméticas (10, fig.1), une entre si el contacto movil de la cémara de interrupcién y el embolo del mecanismo de maniobra neumatico puesto a la base de la columna. ‘Antes de salir de la columna, la varilla aislante esta acoplada a un amortiguador neumatico que emplea el mismo gas SFg del polo. [ADVERTENCIA: Debido a la presencia de los amortiguadores_neumiticos, es| prohibido maniobrar el interruptor sin que el gas de los polos se encuentre a su presién nominal. 2.2. Mecanismo de maniobra (figura 1 y 11) Ei mecanismo es un cilindro de doble efecto actuado por aire comprimido a 1.6-1.8 MPa abs (1.7-2.0 MPa en los interruptores de 245 kV). La caja que contiene el mecanismo sirve a la vez como tanque auxiliar con una capacidad de 24 litros puesta en la cercania inmediata del cilindro motor. Esta reserva de aire permite que el mecanismo efectue el ciclo operativo nominal prescrito por la Normas IEC 56. A peticién es posible aumentar la reserva de aire y con eso el numero de ciclos almacenados. El mecanismo de maniobra esté compuesto de los siguientes conjuntos: = conjuntos de mando y conjunto motor (14-19-20, fig.11); = conjunto de muelles biestables (11, fig.1); = conmutadores auxiliares (138, fig.11); = indicador de posicién (136, fig.11); = resistencias anticondensacién y de caldeo (131, fig.11) Cada conjunto neumatico de mando, tanto de cierre como de apertura, esta compuesto por una valvula piloto y una valvula principal La vaivula piloto de apertura cuenta con una bobina (132, fig.11) de 400 W pero, a pedido, puede llevar una segunda bobina (bobina de socorro). Los mueltes biestables (11,fig.1) sirven para mantener los contactos principales en posicién de apertura o de cierre cuando -después de cada maniobra- el cilindro de! mecanismo neumético vuelve a la presién atmosférica Los conmutadores auxiliares (136, fig.11) cumplen con las Normas IEC 56 y cuentan con contactos convertibles (de concordantes a discodantes) y de calaje ajustable en el sitio. 2.3 Bastidores soporte de los polos. Cada bastidor esta compuesto por dos montantes tubulares de chapa de acero provistos con placas de extremidad.Uno de os montantes lleva un borne de puesta tierra, 2.4 Armario de mando EI armario es fabricado en chapa de aleacién de aluminio y tiene una puerta de acceso con manilla y cerradura. En su versién normalizada, cumple con el nivel de proteccién IP 44 de las Normas IEC 144 pero, a pedido, puede ser fabricado conforme al nivel de proteccién IP 55. El nivel de proteccién de los aparatos internos es IP 20. Los componentes principales del armario son los siguientes: ~ los relés de mando y de enclavamiento; - los pulsadores de mando eléctrico local; ~ el selector entre mando local y mando remoto; - los totalizadores del numero de maniobras (uno cada polo); - el contactor del motocompresor; - el manometro y el/los presdstatos de control del aire comprimido; - las regletas de bornes; - las resistencia eléctricas de caldeo y anticondensacién; - una plancha para cerrar el fondo del armario y fijar las extremi- dades de los conduits de de los cables de alimentacién (a cargo del Cliente) y de los cables (suministrados por NMG) para mandar los polos y el compresor; ~ una barra colectora, conectada a un borne externo, para la puesta a tierra de los aparatos del armario y de la pantalla de los cables de alimentacién. 2.5 Motocompresor (fig.13) E| motocompresor comprende: - un compresor de una etapa, con una produccién de 100 It/min, presién nominal 2 MPa, lubricacién por barboteo, capacidad de la pileta 40 di de aceite; ~ motor eléctrico trifasico, potencia 1.5 kW; - transmisién por correa trapezoidal; ~ tanque con 25 It de capacidad; ~ colector del condensado (3, fig.13); - vélvola automatica de descarga del condensado (12, fig.13); - vélvula de retencién (10, fig.13); = valvula de seguridad, con valor de intervencién punzonado (9, fig.13); - resistencia eléctrica anticondensacién; - tapén para descargar el condensado del tanque (13, fig.13); ~ unién para la tuberia externa; ~ bome para conexién a tierra (fig.9). 2.6 _ Interconexiones eléctricas y neumaticas Las conexiones eléctricas que van del armario de mando a los polos y al compresor son realizadas por cables unipolares en trenza de cobre, marcados en ambas extremidades. Los cables estan alojados en conduits armados y forrados en neoprene. Para las conexiones neumaticas se emplean trozos de tubo de _cobre ensamblados en el sitio por uniones de tuerca (ver cap. “Montaje”), 2.7 Aparatos de medida y vigilancia del gas y del aire comprimido Normaimente, la medicién y Ia vigilancia de la presion del gas _SF¢ las realiza un nico densimetro (manémetro compensado al cambio de temperaturas) provisto de contactos ajustables de aviso y enclava-miento por presién insuficiente y conectado simulténeamente a los tres polos. A pedido, los polos pueden tener circuitos de gas y densimetros independientes En cambio, los mecanismos de maniobra de los polos estén siempre conectados entre si neumaticamente y, por eso, la medicién y la vigilancia de la presion del aire son siempre Unicas para los tres polos. La presién del aire la mide un manémetro y -mediante contactos ajustables- la vigila un preséstatos (dos preséstatos si el interruptor tiene dos circuitos de mando de apertura). Tanto el_manémetro como los preséstatos estan alojados en el armario (estando el manémetro en posicién que permite la lectura desde el exterior) ‘3_FUNCIONAMIENTO 3.1 Condiciones limites para el buen funcionamiento del interruptor. Altitud de instalacién: hasta 1000 metros sobre el nivel de! mar. En caso de instalacién por encima de 1000 metros, la cota ha de ser precisada en las especificaciones tecnicas del pedido. Temperatura ambiente: entre - 25 y + 40 OC. Contaminacién del aire ambiente: entre ligera y media. Para instalacién en ambientes muy contaminados 0 atmésfera salina, los polos pueden llevar aisladores especiales. Acabados especiales estan predispuestos para interruptores que van instalados en ambiente geotérmico. Humedad relativa: hasta 100%. En caso de instalacién por encima de 1000 metros, la cota ha de ser precisada en las especificaciones tecnicas del pedido. ~ Temperatura ambiente: entre - 25 y + 40 °C. = Contaminacién del aire ambiente: entre ligera y media. Para instalacién en ambientes muy contaminados o atmésfera salina, los polos pueden llevar aisladores especiales. Acabados especiales estan predispuestos para interruptores ‘que van instalados en ambiente geotérmico. - Humedad relativa: hasta 100%. 3.2. Operaciones de cierre y de apertura. Las condiciones para mandar el interruptor son las siguientes: ~ presiones del gas y del aire: comprendidas entre los limites mini-mos y maximos de las respectivas presiones de funcionamiento; = tensién de los circuitos auxiliares: comprendida entre los limites establecidos por las Normas IEC 56; El esquema del interruptor permite efectuar los mandos siguientes: = cierre local (tripolar) y remote (monoltripolar); ~ apertura local (tripolar) y remota (monoltripolar); = re-enganche monoltripolar (tiempo muerte minimo = 300 ms) La secuencia de una maniobra (de cierre o de apertura) es la siguiente: = excitacién y apertura de la electrovalvula de mando; = admision de aire en el cilindro motor de la valvula principal y, a través de esta, en el cilindro motor del mecanismo de maniobra; = operacién del interruptor con simulténea conmutacion de los muelles biestables y apertura del contacto final de carrera; = -desexcitacién de la electrovalvula de mando y regreso de esta en posicién de descanso; - consiguiente regreso de la valvula principal en posicién de descanso y evacuacién del aire utilizado durante la operaci6n. 3.3 Funcionamiento en caso de baja presién del aire o del gas. Los valores minimos de presién admitidos para maniobrar el interruptor sin ocasionar percances son los siguientes: - presién minima del gas: 0.65 MPa; ~_ presién minima del aire: 1.65 MPa para el cierre; 1.60 MPa para la apertura, En caso de que la presién del aire (0 la del gas) caiga bajo estos limites, a eleccién del utilizador, el esquema de proteccién del interruptor manda uno de los dos tipos de funcionamiento siguientes: - apertura automatica con enclavamiento; - enclavamiento del interruptor en la posicién del momento Las instrucciones para predisponer el circuito de mando se encuentran en-la hoja 1/9 del esquema eléctrico incluso en este manual. 3.4. Funcionamiento en caso de discordancia entre los polos. Al producirse una discordancia persistente entre los polos, el esquema de mando envia un impulso de apertura al polo (0 polos) cerrado(s) Normaimente este impulso sale después de un retardo_preestablecido por un relé opcional. De no existir este relé, el impulso de apertura es inmediato.(ver hoja 6/9 del esquema). 10 ‘4 EMBALAJE Y ENVIO Normaimente, cada interruptor viaja subdividido como sigue: N. 3 cajas. Cada una mide 5.05x0.70x1.00m, pesa 1000 kg. y contiene: 1 polo con su mecanismo de maniobra, 2 perfiles de conexién entre polos; los tubos de interconexi6n neumatica N. 1 caja de 1.7 x 1.3 x 2.05 m, peso 500 kg. La caja contiene: 1 motocompresor con tanque; 1 armario de mando; las interconexiones eléctricas, 1 caja de accesorios de montaje n. 4 caja de 2.10 x 1.40 x 0.75 m, peso 720 kg, La caja contiene los bastidores soporte y los tanques auxiliares. N. 1 caja con gas SF6 en botellas de 20 o 40 kg para completar la carga de los polos. Las dimensiones y el peso de la caja dependen de la cuantidad de gas enviada, En caso de instalaciones especiales o bien de més interruptores_enviados a una misma destinacién, la reparticion puede ser distinta de la susodicha. De cualquier modo, el peso y las dimenciones estén siempre estarcidas sobre cada caja y el contenido esta detallado en la lista de empaque atada externamente. " ‘5 _RECEPCION Ala hora de recibir las cajas, el encargado tiene que conservar en su sobre la lista de empaques general y dejar en su sitio las listas fijadas a las respectivas cajas. Sino han sufrido dafios durante el transporte, las cajas se _abrirdn tan solo en el momento del montaje y después de haberse llevado cerca del sitio de instalacién. Después de la apertura de las cajas, NMG no es responsable de eventuales dafios sufridos por los forros de proteccién ni de la falta de materiales. En caso de que una o mas cajas tleguen dafiadas, es preciso abrir las cajas © inspeccionar el contenido comprobando si este ha sufrido deformaciones 0 dafios visibles. En este caso es preciso actuar como sigue: - ocumentar los dafios mediante fotos; - almacenar la caja y su contenido en lugar cubierto y cerrado; - comunicar los dafios a: la C.ia de Transportes, reservandose el derecho de pedir resarcimientg por dafios no observados inicialmente, NMG (Servicio Asistencia Clientes) ‘Adin si el contenido de las cajas parece sin dafios, es prudente proceder seguin lo indicado anteriormente, almacenar las cajas dafadas en un lugar distinto y comunicar la circumstancia al personal encargado de! montaje. 12 6 _TRANSPORTE INTERNO } Las cajas pueden levantarse por medio de una grua, aplicando las eslingas en los puntos indicados por las flechas estarcidas en las paredes de las cajas. Si se emplean carros elevadores de horquillas, estas se aplicaran bajo las cajas en posicién simétrica respecto al baricentro, de acuerdo con el apropiado simbolo tambien estarcido en las cajas. 13 7_ALMACENAMIENTO. Las cajas pueden permanecer a la intemperie por no mas de tres_meses si se ponen sobre un suelo bien drenado, separadas de este por viguetas de madera, si Se colocan respetando los simbolos y las indicaciones estarcidas a las paredes y si el lugar de almacenamiento esta lejos de fuentes de calor, de contaminacién, de gases corrosivos y de vapor. Si se preve que la demora va a sobrepasar los tres meses, las cajas tienen que estar al cubierto. demas, si la espera sobrepasa los seis meses, es preciso tomar las precauciones establecidas en la confirmacién de la orden. Las temperaturas limite para el elmacenamiento a la intemperie son: minima -25°C, maxima + 56°C. En caso de demora en zonas con clima agresivo, tropical, salino, geotérmico, 0 bien en lugares con temperaturas que se salgan de los limites citados anteriormente, se aconseja amparar las cajas_ en almacenes cubiertos y cerrados. 14 8 DESEMBALAJE Salvo en el caso de que lieguen dafiadas, las cajas se abrirén sélo cerca del lugar de instalacién. Primero se quitara el techo de las cajas, empezando con la caja que contiene el armario de mando (AC, fig.2): alli se encuentran el plano de disposicién, los esquemas eléctricos funcional y de alambrado, y las instrucciones de montaje. 15 9 MONTAJE [ATENCION ANTES DE EMPEZAR EL TRANSPORTE INTERNO DE LAS CAJAS Y EL. MONTAJE DE LOS APARATOS, EL RESPONSABLE DE LA OBRA TIENE QUE JADOPTAR Y HACER CUMPLIR TODAS LAS MEDIDAS PRESCRITAS PARA LA SEGURIDAD DEL TRABAJO, A SABER: PREVER Y EQUIPAR LOS CORREDORES DE ACCESO Y LAS AREAS DE SEGURIDAD, DEFINIR LAS CONDICIONES LOCALES E INSTALAR LOS DISPOSITIVOS Y LAS PLACAS DE AVISO. EL CONSTRUCTOR NO ES NUNCA RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD Y DE LA EFICENCIA DE LA INSTALACION SI EL MONTAJE, LAS CONEXIONES Y EL MANTENIMIENTO NO LOS HACE ONO LOS VIGILA UN ENCARGADO DE NMG. 9.1 Equipos y utiles comerciales Los equipos y los utiles comerciales necesarios para el montaje del interruptor son los siguientes: = Grua mévil para colocar los polos en su posicién. La fuerza de elevacién y el alcance de la grua deben ser proporcionados al peso y a las dimensiones de los polos y a la distancia entre grua y bastidores soporte (ver plano de disposicién); - Llave dinamométrica ajustable entre 10 y 250 Nm; - Un manémetro patrén, escala 0-2.5 MPa, para aire comprimido; - Un manémetro patrén para gas SFg, escala 0-1.0 MPa, acoplador macho a 3/8"; - Un detector de fugas para gases aldgenos; = Dos series de llaves métricas, entrecaras de 5.5 a 36 mm; - Juego de llaves p. prisioneros con cavidad hexagonal 3-10 mm; - Juego de destornilladores de 3a 8 mm; - Alicates para cortar y desforrar alambres, alicates y tigras para electicista; - Alicates ANPHENOL para alambres de 1.5 y 2.5 mm2, - Alicates para lengetas de conexién de 1.5, 2.5 y 6.0 mm2; - Alicates para lenguetas FAST-ON de 1.5 y 2.5 mm2, - Un soplador de aire caliente de almenos 1000 W para calentar el forro de los cables (si se emplean cables con forro termocontractil Un multimetro; = Un termémetro; = Un metro, un nivel de ampolla y un ovillo de cordel; = Un serrucho, una lima, un martillo; - Un martillo perforador de percusién con broca para taladrar el hormigén (diémetro y largo segiin el plano de disposicién); - Dos fajas de nylon para extraer los polos de los embalajes, levantar el compresor 0 los eventuales tanques auxiliares; - Una faja de nylon (o bien cuerda de acero) con céncamos para levantar un polo (el peso del polo esta indicado en el plano de disposicién); - Una tela de esmeril (grano P80) para lijar y abrillantar las placas terminales del 16 interruptor o las eventuales hojas de CUPRAL; - Unmedidor de la humedad contenida en el gas SFg, NOTA: El manémetro patron del gas SFg puede conectarse alos acopladores Jauto-obturantes de los polos mediante la manguera 6, fig.8 de! reductor de presién. 9.2 Accesorios de montaje y utiles especiales. Los accesorios y los utiles especiales necesarios para el montaje (p. ej. el util para levantar los polos) los suministra NMG reunidos en una caja, ‘Al momento de recibir el interruptor, es preciso cotejar toda esta herramienta con la lista de empaque que la acompaiia. Si en la subestacién hay un representante de NMG, se aconseja hacer este cotejo en su presencia. Se aconseja tambien sacar y disponer los accesorios de montaje seguin la secuencia en que se emplearén. 9.3 Comprobaciones preliminares Antes de empezar e| montaje del interruptor, es preciso averiguar el valor de la presién del gas contenido en los polos. A este efecto, empleando el manémetro patrén, se procederd de la forma siguiente 1) Quitar la tapa del mecanismo de maniobra de un polo; Desatornillar y quitar el tapén que durante el transporte cierra el acoplador auto-obturante (52, fig.11) del polo; 2) Conectar el manémetro patrén al acoplador del polo empleando la manguera (6, fig.8), leer el valor de la presién y volver a atornillar e! tapén de transporte cuidando de colocar la junta en su asiento. 3) Leer la presién de los otros polos. Si todas las presiones leidas son como minimo iguales a 0.03 MPa, se puede pasar a montar los polos; de lo contrario, hay que locali-zar y eliminar la fuga e informar o bien pedir instrucciones a NMG. 4) Cerciorarse de que en el interior de los mecanismos de maniobra y el armario de mando no haya condensacién de humedad ni huellas de éxido u otra sefial de degradacién. En este caso no empezar el montaje sin antes consultar al Constructor. 9.4 Montaje de los bastidores soporte. Con referencia a las (figuras 5 y 6) de este manual y al plano de disposicién: Después de acabar el piso de la subestacién, marcar el centro de los polos y comprobar que los centros estén alineados. Marcar el centro de los agujeros de anclaje; comprobar su alineacién. Perforar los agujeros segtin el diametro y la profundidad que indica el plano de disposicion Aspirar el polvo quedado dentro y alrededor de los agujeros; introducir los tarugos de expansién; colocar los montantes de los bastidores en correspondencia de los 7 agujeros; introducir y atornillar los pernos de anclaje sin apretarlos. No olvidar que, como se ve en la (figura 5), en el polo central los tornillos de anclaje fijan también los perfiles que soportan el motocompresor. Rigidizar los montantes de cada bastider mediante las planchas (15) y los bulones (16, fig.7), suministrados como accesorios, NOTA: Si, para anclar los bastidores, en lugar de pernos de expansion se emplean pernos empotrados con mortero de cemento, estos se colocaran al menos 20 dias antes de que se instale el interruptor.. Comprobar la alineacién de los montantes empleando un cordel_tensado entre los bastidores de los polos externos. Alinear los bastidores aprovechando el juego que existe entre pemos de anclaje y agujeros de las bases de los montantes. Si los montantes no estan a plomo 0 no descanzan uniformemente sobre el piso, calzar las bases mediante las planchitas que se encuentran en la caja de accesorios. Cuandb los polos estan alineados y a plomo, apretar los pernos (0 las tuercas) de anclaje aplicando un par de 230 Nm mediante una llave torsiométrica. (El momento torsor de anclaje debe mantenerse constantemente a este valor mediante mediciones y eventuales correcciones efectuadas anualmente). 9.5 Montaje de los polos Eslingar los polos mediante fajas de nylon como en (fig. 3/1), extraerlos de sus cajas y colocartos horizontalmente s>hre dos soportes de al menos 300 mm de alto (fig.3/2), Quitar las fajas de nylon, aplicar a la cabeza del polo el titil_ de enderezamiento (fig.3/3) y poner el polo en posicién vertical. Levantar el polo y (de acuerdo con la posicién A-B-C 0 bien R-S-T indicada por la planchita de caracteristicas) colocarla sobre su bastidor con interpuestos los espaciadores de goma (A, fig.6). Manteniendo el polo colgade a la grua, montar los bulones (18, fig.6) y apretarios a 40 Nm. 9.6 Montaje de los perfiles para las conexiones entre polos. Montar y fijar en posicién volcada los UES por donde se haran pasar las conexiones eléctricas y neumaticas entre los polos segtin se puede observar en la (figura 5). 18 9.7 Anclaje del armario de mando. Anclar el armario de mando empleando los pernos (22, fig.4) entregados juntos con los accesorios. Proceder como con los bastidores.de los polos (marcar los centros de los agujeros, taladrar, aspirar el polvo e introducir los tarugos de expansién). 9.8 _ Instalacién del densimetro y completamiento de la carga de gas Asegurar el densimetro al montante delantero del bastidor del polo central empleando los bulones suministrados como accesorios, Fijar al soporte cubico del densimetro las bridas de los tubos (39-40, fig. 4-7) averiguando que las juntas (51, fig.7) estén integras y bien asentadas en las ranuras de las bridas. Doblar y correr los tubitos del gas segun Io indicado en la (figura 7) y, en el trecho donde suben verticaimente, unirlos entre si mediante abrazaderas. Entrar con los tubitos en los polos pasando por las juntas (A, fig.11 y 12); quitar la tuerca y el tapdn que cierran los acopladores autoobturantes de los polos y atornillar a estos la extremidad superior de los tubitos. ‘Antes de completar la carga de gas contenida en los polos, es_buena precaucién medir fa humedad del gas de las botellas empleando un "Trace Moisture Analyzer’ y actuando seguin las instrucciones correspondientes. Si la humedad del gas que se va a emplear cumple con las Normas IEC 376, esto es no sobrepasa 15 ppm en peso (correspondientes a unas 110 ppm en volumen), proceder a la recarga de los polos como sigue: ‘Acoplar el reductor de presién y su manguera (fig. 8) a la botella de gas. Empleando la llave especial (5, fig.11) suministrada con lo accesorios, quitar las tuereas y los tapones que cierran los acopladores de recarga de los polos. Quitar también el acoplador de recarga del interruptor (v. fig.7) y alli conectar la manguera. Dejando cerrada la Ilave (4, fig.8), regular la perilla (5) hasta que el manémetro (3) indica una presién de 0.6 MPa Oprimir, seguin se indica en el detalle (B de la fig.7), el pistoncito del acoplador de uno de los tres tubitos que suben a los polos y entonces, abriendo parcialmente la liave (4), expulsar por algunos secundos el aire contenido en el tubito y finalmente, enchufar el acoplador macho en el acoplador de_recarga del polo y apretar la tuerca de unién valviendo a emplear la lave (6, fig.11). Repetir las mismas operaciones con los otros dos tubitos Conservar las seis tuercas y los seis tapones que se acaba de retirar de los polos pués se vuelveran necesarios durante un futuro transporte o bien mantenimiento Empezar la recarga el interruptor aumentando paulatinamente a presién mediante la llave (4, fig.8). Un vez alcanzados los 0.3 MPa (leidos en el densimetro) es aconsejable comparar la indicacién de este instrumento con la del manémetro patrén. El contraste del densimetro solo sirve para averiguar que el instrumento no ha sufrido dafios durante el transporte. Actuar como sigue’ ~ cerrarla lave (4); desacoplar la manguera del reductor y conectarla al 19 manémetro patrén (con escala 0-1 MPa); - anota la temperatura ambiente y las lecturas de los dos instrumentos, - comparar las dos lecturas considerando y -llegado el caso-introduciendo las correcciones que se indican en la Nota que sigue, NOTA: El densimetro es un manémetro convencional compensado al cambio de temperaturas mientras el manémetro patron no tiene ninguna’ |compensacién. Por esta razén, si la temperatura ambiente no es igual a 20} |©c,las lecturas de los dos instrumentos no se pueden comparar entre si, sin corregir la indicacién del manémetro patrén de acuerdo con las curvas del diagrama anexo en el Apéndice de este Manual. . Si las dos indicaciones son iguales 0 difieren no més de una o dos centésimos de MPa, las lecturas podran siempre hacerse con el densimetro, ya que este instrumento es de buena precision. Si las indicaciones difieren més, es preciso informar a NMG. Desconectar el manémetro patrén, volver a conectar la manguera al reductor de presién después de haber expulsado el aire que puede haber penetrado en ella, volver a abrir la llave (4) y siguir cargando el interruptor hasta la presién nominal de 0.7 MPa abs. Después de rellenar el interruptor, no olvidar de volver a cerrar el acoplador de recarga aplicando el tapén y apretando la tuerca. Entrar con el cable del densimetro en el polo central como se indica en la (figura 11) y conectar los contacts del densimetro en conformidad con los esquemas eléctricos funcional y topografico. Si. después de la recarga, el interruptor no va en servicio dentro de breve plazo, no olvidar de leer el valor de la presion mensualmente y siempre en el densimetro, Una vez acabada la recarga, compruébese que no hayan fugas de SF6. Para esto es suficiente emplear un detector para gases alégenos, después de haber ensayado la sensibilidad de este instrumento abriendo muy poco la llave de una botella de SFg y acercandole el detector para ver si este responde con su ruido caracteristico, La busqueda de las eventuales fugas habra que hacerse sobre todo en correspondiencia de las uniones hechas durante el montaje. 8.9 Montaje del compresor de aire. Montar -cabeza abajo y con sus tuercas y arandelas- los tomillos (24, figa.4 y 9) que inmovilizan posteriormente los perfiles previstos para soportar el compresor. Empotrar, como en la (figura 9), la cabeza de los tomillos en el asiento de las plaquitas de contacto con el piso; atorillar tuerca y contratuerca en posicion apropiada y apretar firmemente. Abulonar el motocompresor en conformidad a la (figura 9) 20 9.10 Montaje de la tuberia neumatica. Abulonar las esquacrillas SU 3286, (fig.15) en los montantes traseros de los bastidores. Instalar los tanques auxiliares y fijarlos mediante las abrazaderas TN 1912. Ensamblar la tuberia neumatica de acuerdo con la (figura 14) sin apretar las uniones. Cerciorarse de que los distintos tramos tengan el largo debido. Exceptuando los tres tubos que suben hacia los mecanimos de maniobra, todos los demas tubos llegan ya cortados a medida; pero eso no excluye la necesidad de pequefios retoques para corregir las inevitables imprecisiones de montaje. Para lograr una buena hermeticidad de los empalmes, se aconseja proceder como sigue: Cortar el tubo a medida o bien corregir su longitud; Refrentar y debabar el tubo mediante una lima 0, mejor, empleando un cortatubos ‘comercial; Empleando tela de esmeril muy fina, ljar las extremidades de los tubos donde se van a instalar los empalmes y comprobar que_no hayan irregularidades o grietas. Soplar con aire comprimido el interior de los tubos y pasar un pequefio trapo limpio. Preparar las uniones como sigue (v. fig.14): Apretar en un torillo de banco la parte fija (0 cuerpo) de uno de los empaimes; Ensartar en la extremidad de un tubo la tuerca, el anillo de_hermeticidad y (en los empalmes indicados con asterisca) el _manguito de refuerzo interno; Enfilar y empujar el tubo en la parte fija del empalme hasta alcanzar la posicién indicada en el detalle de la (figura 14); Atornillar la tuerca en la parte fija y apretaria lo mas posible. De esta forma el anillo de hermeticidad queda injertado en el tubo de cobre y el empaime esté listo; Desatornillar y retirar la tuerca y el tubo y preparar los otros empalmes en la misma manera. A la hora de instalar definitivamente la tuberia, cubrir con una delgada capa de LOCTITE 572 el anillo de hermeticidad y la_extremidad de los tubos y -empleando dos llaves fijas- apretar las tuercas de cada empalme lo suficiente para lograr una buena hermeticidad, Enchufar el terminal del tubo de goma -que llega ya acoplado a los instrumentos del armario de mando- en el correspondiente acoplador del compresor como se indica en la (figura 10), . Para lograr una buena hermeticidad, ensartar la tuerca y la junta del acoplador en el terminal del tubo de goma, enchufar a tope el terminal en la parte fija del acoplador, mantener inmovilizada esta pieza mediante una llave y apretar la tuerca empleando otra llave. 9.11 Colocacién de los conduits para el alambrado. Correr los conduits hacia los polos y el motocompresor. Los conduits que van hacia los polos laterales se insertarén en los perfiles en U voleado colgandolos provisoriamente mediante dos o tres tomillos DN 310- 51/8x100, (fig.5). Los que van hacia el polo central se fijarén al montante anterior del bastidor mediante las planchitas (PP 10119, fig.5) suministradas como accesorios. Amarrar los collares de los conduits a las planchas donde los cables a entran en los mecanismos de maniobra y en el motocompresor y apretar las contratuercas empleando una llave de gancho, Después de comprobar la correcta colocacién de las_interconexiones eléctricas y neumaticas en los UES (v. detalle B, fig. 12), montar los restantes tornillos DN 310- 51/8x100. Efectuar las conexiones eléctricas de acuerdo con los esquemas funcional y topogréfico. Los alambres llegan ya cortados a medida, marcados y provistos de terminales FAST-ON hembra. Sélo los alambres que van al compresor hay que acabarlos en el sitio. Precintar con faja de teflon los manojos de alambres que salen de los conduits [ATENCION: No correr alambres delante de los orificios de descarga de las| valvulas neumaticas ni cerca de las resistencias _eléctricas de caldeo. 9.12 Puesta en presién y prueba de hermeticidad del circuito neumatico. ~ Quitar la capota del compresor y comprobar que el aceite llegue a la muesca de la varilla indicadora del nivel; = Comprobar que los cables de alimentacién del compresor y del armario de mando estén conectados correctamente; - Comprobar que la tensién de alimentacién corresponda al valor nominal grabado en la plancha de caracteristicas, - Poner en tensién el circuito de alimentacién del compresor, - Cerciorarse de que la corriente de disparo del interruptor termo-magnético del motocompresor corresponda al valor establecido en el esquema eléctrico funcional; - Arrancar e! compresor cerrando el interruptor termomagnético; - Cerciorarse de que la polea del compresor gire en el sentido de la flecha; = Cargar el circuito neumético y cerciorarse de que el compresor se pare al alcanzar la presién el valor nominal grabado en la placa del polo. - Desconectar la alimentacién eléctrica del compresor, - Conectar el manémetro patrén al acoplador previsto a este efecto en el armario de mando; esperar algunos minutos y, al estabi- lizarse la presién, anotar el valor indicado por el instrumento; - 24 horas mas tarde, y posiblemente en las mismas condiciones de temperatura ambiente, volver a leer el manémetro y cerciorarse de que la caida de presién no sobrepase 0.35 MPa. De no ser asi, localizar las fugas de aire mojando las uniones con agua jabonosa y eliminarlas. = Después de la prueba de hermeticidad, descargar el agua de condensacién abriendo y volviendo a cerrar el tapén (13, fig. 13). 9.13 Conexiones de puesta a tierra Bornes para la puesta a tierra de los interruptor MHME-1P se encuentran en los conjuntos siguientes: - en cada mecanismo de maniobra, = encada montante posterior de los bastidores soporte (estos 22 tiltimos se conectarén a los correspondientes bornes de los mecanismos de maniobra empleando la trenza de cobre suministrada con este objeto); - enel armario de mando; - en-el motocompresor. Los bornes de tierra estén indicados tambien en los planos de montaje mediante el simbolo reglamentar. 9.14 Conexiones de alta tensién. Conectar los terminales de los conductores de alta tensién a los bornes del interruptor de la forma siguente: - limpiar y abrillantar las superficies de contacto empleando una tela de esmeril de grano fino; - quitar los restos de abrasivo empleando un disolvente; - untar las superficies de contacto con grasa antioxidante (p. ej "Penetrox” producido por Bundy), Antes de entregar el interruptor al personal de ejercicio, cerrar la capota del compresor, la puerta del armario de mando y las tapas de lo mecanismos de maniobra y conectar las resistencias anticondensacién. 23 10 PRUEBAS A EFECTUAR ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO. 10.1 Instrumentos necesarios - Alimentacién en corriente continua, potencia 1.5 KW, tensién de salida reglable hasta 250 V., posiblemente estabilizada; - Autotransformador, potencia § kW, tensién de salida hasta el valor nominal més alto de los circuitos auxiliares; - Megger; Multimetro; Micro-ohmetro; - Pinzas amperimétricas, de varias gamas (max. 30 A); - Registrador de eventos; - Manémetros patrén para aire comprimido. 10.2 Pruebas y operaciones preliminares. 1) Leyendo el densimetro, comprobar que la presién del gas SFg se encuentre a su valor nominal; 2) Comprobar si los mecanismos de maniobra de los polos estan conectados de acuerdo con los esquemas eléctricos funcional y topografico; 3) Medir la resistencia de aislamiento de los circuitos auxiliares mediante un MEGGER y bajo una tension de 500 V. 4) Cerciorarse de que los bornes EA1-EA1 y EA2-EA2 se encuentren seccionados; 5) Alimentar los circuits auxiliares tanto de la seccién en corriente continua como de aquella en corriente alterna 10.3. Prueba del compresor, de los preséstatos y de la valvula de seguridad. 1) Conectar a la acometida que se encuentra en el armario de mando el manémetro patrén para aire comprimido; 2) Arrancar el compresor y medir: - lacorriente absorbida por el motor y = el tiempo empleado para pasar de la presién atmosférica a la nominal La corriente y el tiempo de bambeo tienen que estar de acuerdo con los valores medidos durante las pruebas de acceptacién y asentados en los documentos que acompafian el interruptor. Al finalizar la recarga, comprobar: = que la parada del compresor acontezca a la presion nominal, = que la valvula de descarga automatica del agua de condensacion actue correctamente. 3) Descargar aire por la llave manual del tangue y, al arrancar del compresor, cerrar la lave, cortar la alimentacién eléctrica y averi guar si la presi6n indicada por e! manémetro esta de acuerdo con el valor prescrito por el esquema funcional, 4) Conectar un tester a los bornes E6-E7 y, sin reanudar la alimentacién eléctrica, volver a descargar aire y leer el valor de la presién en el momento en que et tester indica la intervencién del enclavamiento del reenganche... Arrancar el compresor y leer la presién en el momento de la cancelacién de este 24 enclavamiento, Actuando de la misma manera, comprobar las presiones de intervencién del enclavamiento del cierre y del enclavamiento de la apertura. Estas presiones se leeran al chasquido de los relés repetidores X 63L-C y X 63L-A Nota al apartado 10.3: Las presiones de intervencién tienen que corresponder| ja los valores prescritos por el esquema funcional con una tolerancia de +/- 0.02 MPa. La indicacién del manémetro patrén debe corregirse de acuerdo con fa curva de deriva térmica anexa en el Apéndice. 5) Comprobar el funcionamiento de la vélvula de seguridad como sigue Cargar el circuito neumético hasta la parada del compresor; Manteniendo oprimido el nucleo movil del contactor mediante un destomnillador con mango aislante, hacer funcionar el compresor hasta el disparo de la valvula de seguridad y comprobar si esto ocurre a la presién grabada en la valvula misma, 10.4 Prueba de funcionamiento de los circuitos auxiliares y principales del interruptor. 1) Poner en posicién "L" el selector LID que elige entre mando local y mando remoto y mandar algunas operaciones del interruptor mediante el pulsador de cierre y los de apertura 1 y 2 2) Comprobar el funcionamiento del relé antibombeo como sigue: Poner en posicién "D" el selector L/D; conectar los bornes E-4/R, ES y E-4/T entre si y al borne de alimentacién positivo; Poner en contacto por algunos segundos el borne E-3 con el borne de alimentacién positivo: el interruptor tiene que cerrar, abrir y quedar abierto atin si el borne E-3 permanece con polaridad positiva. 3) Prueba de la proteccion por discordancia Estando abierto el interruptor, extraer uno de los relés antibombeo Y/R, Y/S, YT y cerrar el interruptor: si hay un relé de discordancia, dentro del tiempo fijado por este, los dos polos que acaban de cerrar tendrén que volver en posicién de abierto, si no hay ningun relé de discordan averiguar, mediante un tester, si existe continuidad entre los bornes E-9 y E-10 del circuito de aviso de discordancia (hoja 6/9 del esquema E 88585). Voiver a enchufar el primer relé antibombeo y repetir la prueba sacando uno a la vez los otros dos relés, 4) Comprobar que los contactos auxiliares pasen de la posicién de abierto a la de cerrado (o viceversa) segun el esquema eléctrico. 5) Medir las presiones de intervencién de los contactos del densimetro SFg actuando como sigue: 25 - poner el interruptor en posicién de abierto y conectar un tester entre los bornes E36 y E-37; - desconectar la manguera del reductor de presién y, atornillando la manguera en el acoplador de recarga (fig.8), bajar graduamente la presién del gas y anotar la presién al cierre del contacto de aviso y al chasquido del relé de enclavamiento XA1 o bien del relé de apertura XA2. Las presiones de intervencién tendrén que corresponder con los valores prescritos por el esquema eléctrico funcional. Por Ultimo, reestablecer la presién del gas a su valor nominal actuande como se indica en el capitulo "Recarga del gas” 6) Comprobar el funcionamiento de las resistencias eléctricas anticondensacién. Para eso es suficiente medir la absorcidn de corriente por medio de una pinza amperimétrica y ver si corresponde a la potencia total de las resistencias (150 W) dividida por la tensién de alimentacién, 7) Efectuar los ciclos de maniobras prescritos por las Normas IEC §6 (7,101) midiendo los tiempos de funcionamiento que corresponden a los siguentes condiciones de alimentacién: a) con la tensién auxiliaria y la presion de aire maximas: - cinco operaciones de cierre, - cinco operaciones de apertura; b) con la tensién auxiliaria y la presién de aire minimas’ - cinco operaciones de cierre, - cinco operaciones de apertura; ¢) con la tension auxiliaria y la presién de aire nominales: - cinco ciclos "cierre-apertura’, - cinco ciclos "apertura-t-cierre” (con t=0.3 sec.) Estando la tensién auxiliaria y la presion del aire a los valores nominales respectivos, los tiempo de funcionamiento correctos son los siguientes: cierre: 60 +3, -2 msec; apertura 29 +2, -3 msec. 8) Medir la resistencia del circuito principal de cada polo en conformidad con las Normas IEC 694 (7.3) Las caidas de tensién (haciendo pasar 100 A c.c.) tendran que corresponder a las siguientes: TENSION NOMINAL 123 kV, 145-470 kV [245 kV MILLIVOLT (100-ACC) 23+05 34-05 3.5 4-05 Las caidas de tensién no pueden exceder el 120% de los valores susodichos, Después de acabar los ciclos de maniobras, evacuar el agua de condensacién acumulado en el tanque del compresor. 28 41 MANTENIMIENTO ] 14.1 Premisa El presente manual describe las operaciones prescritas para las _ inspecciones periddicas, el mantenimiento ordinario y especial que se aconseja efectuar durante la vida activa del interruptor. Las operaciones para la revisién general de los polos y de los_mecanismos de maniobra -operaciones que se aconseja efectuar después de cada 10 afios y posiblemente en los talleres del constructor- son objeto de un manual especial 11.2. Preparacién del personal. Para que pueda actuar con el acierto y la precision requeridos, al personal encargado de las pruebas e intervenciones de mantenimiento se le exige una adecuada calificacién y familiaridad con esta clase de aparatos. 11.3 Medidas de seguridad. Responsabilidade: Las responsabilidades operacionales tienen que ser claramente establecidas y asignadas Normas y procedimientos: El acceso del personal y los _procedimientos para dejar sin tension, poner a tierra y reponer_en tensidn los compartimientos afectados por las operaciones de mantenimiento, tienen que ser regiados por documentos apropiados y conformes con las Normas de Seguridad Nacionales y las Normas IEC. Se aconseja también tener en cuenta el documento ANIE “Recomendaciones para el uso de aparatos de alta tensién (>1_ kV).” 11.4 Recomendaciones para el mantenimiento. Efectuar la conservacién de los aparatos siguiendo las _instrucciones indicadas en los manuales de los Constructores respectivos sin intentar operaciones no previstas en dichos manuales. Emplear slo repuestos originales suministrados por los Constructores y ajustandose a las instrucciones correspondientes. No ponerse a trabajar sin antes desactivar los mecanismos de_mando dejando sin tensién los circuitos auxiliares y evacuando el aire comprimido de los tanques. Anotar en la ficha individual de cada aparato todas las operaciones efectuadas y los resultados de las inspecciones o de las pruebas. 27 11.5. Gestion de las disconformidades En caso de que las inspecciones o las pruebas revelen desperfectos 0 disconformidades, se deberd sefialar los inconvenientes a NMG (Asistencia Clientes) y concertar con este Servicio la intervencién apropiada 11.6 Encaso de disparo de la valvula de seguridad de un polo. La intervencién del dispositivo de seguridad de un polo trae consigo la necesidad de abrir e inspeccionar la cdmara de interrupci6n de ese polo actuando como sigue: = inspeccionar los contactos principales y del arco; ~ instalar nuevos tomillos limitadores de sobrepresi6n; - renovar los filtros moleculares; - volver a cerrar la cémara empleando juntas nuevas; - tratar el polo bajo vacio y llenarlo con SFg nuevo o renovado. Para recibir otros detalles y buscar al personal competente.se aconseja llamar al Servivio Asistencia Clientes de NMG. 11.7 Informaciones para pedir piezas de repuesto. Los pedidos de piezas de repuesto tendrén que indicar los datos siguientes: = Denominacién y numero de identificacién de las piezas con referencia al manual y a las figuras en que las piezas aparecen, = Tipo, numero de fabricacién y posihiemente ntimero de la orden de compra del interruptor o del aparato, Se aconseja pedir, y guardar en el almacen en cuantidad adecuada, las piezas y os materiales (bobinas, resistencias eléctricas, aceite para compresores de aire, gas SFg, electrovalvulas de cierre y de apertura) que pueden hacer falta para pequefias intervenciones y el arreglo rapido de averias; ademas, antes de planificar una revisién general, es conveniente pedir los repuestos necesarios para dicha intervencién. Con este objeto, el Servicio Asistencia Clientes tiene listos juegos de repuestos especiales para compresores, mecanismos de maniobra, armarios de mando y polos, Las piezas de repuestos se guardarén al abrigo del polvo y de la_intemperie sin sacarlos nunca de los embalajes en que han viajado. 28 41.8 Programa de mantenimiento preventivo ‘CADA MES ADA ANO, GADAZ ANOS | _CADAS ANOS, MOTO VERIFICACIONES |MANTENIMIENTO | MANTENIMIENTO COMPRESOR PERIODICO PERIODICO MECANISMOS | VERIFICACIONES | MANTENIMIENTO DE MANIOBRA. PERIODICO |ARMARIO DE VERIFICACIONES | VERIFICACIONES MANDO. POLOS VERIFICACIONES | VERIFICACIONES | VERIFICACIONES | VERIFICACIONES 41.9 Motocompresor 11.9.1 Inspeccién mensual 1) Ver si el aceite lubricante llega al nivel debido: Quitar la capota del compresor empleando una llave a 13 mm; Sacar la varilla de nivel y -llegado el caso- echar aceite hasta que el nivel alcanza la muesca entallada en la varilla; 2) Comprobar que después de cada bombeo la valvula automatica (12, fig.13) descargue todo el agua acumulado en la trampa de condensacién; 3) Si existe un totalizador de las horas de funcionamiento, anotar en la ficha del compresor la indicacién de este medidor; 4) (Si la temperatura ambiente no esta bajo cero): Descargar el agua que puede haberse condensado en el tanque auxiliar del compresor aflojando el tapén (13, fig.13) y volvendo a cerrarlo después de la salida del agua. La baja de presién debida a la descarga del agua puede causar: - el arranque del compresor y (segtin la predisposicién del esquema) - la apertura o bien el enclavamiento del interruptor. Por eso se aconseja descargar el agua gradualmente de tal forma que los contactos de aviso 0 de enclavamiento por baja presién no intervengan. Repuestos necesarios: ninguno. Utiles y materiales necesarios: = Llave para prisioneros con cavidad hexagonal a 6 mm; - Llave fija a 13 mm. - Aceite ANDEROL 495. 29 11.9.2 Cada afio o bien cada 200 horas de funcionamiento. (Compresor en reposo) 1) Prueba de hermeticidad del circuito neumatico. 2) Prueba del buen funcionamiento de la valvula de seguridad 3) Contraste del manémetro y de los preséstatos. Estas operaciones se harén de acuerdo con los apartados 9.12 y 10.3. 4) Verificacién -mediante pinza amperimétrica- que la corriente absorbida por las resistencias de caldeo esta conforme. 5) Desmontaje y limpieza de Ia trampa y del filtro de! agua de condensaci6n (fig.17, parte derecha): : ~ Desconectar el tubo (195); quitar las tuercas (196), la tapa (197) y el cilindro (191). - Desatornillar el tapén (194) y extraer el filtro del condensado. - Limpiar las piezas y la cara superior de la placa (198) usando un disolvente apropiado. ~ Dejar el filtro en el disolvente por algiin tiempo y luego secarlo soplandolo con un chorro de aire. - Volver a montar todo cambiando las juntas del cilindro y del filtro después de mojarlas con grasa. - Tensar los tirantes atornillando las tuercas gradual y uniformemente. 6) Desmontaje y limpieza del filtro de aspiracién del compresor: ~ Aflojar el collar (199) y sacar todo el filtro; - Desbloquear y quitar la tapa del filtro; ~ Limpiar el elemento poroso con aire comprimido; - Reensamblar y volver a montar todo. 7) Cambio del aceite lubricante: = Quitar la capota del compresor y el tapén (173, fig.16); ~ Descargar el aceite por el tapén (171) 0 bien (172) y lavar la pileta empleando aceite nuevo vertido por el tapén (173); ~ Cambiar las juntas y volver a montar el tapén (172 0 173); ~ Verter en la pileta (4) decilitros de aceite y comprobar el nivel mediante la varilla indicadora; = Volver a montar el tapén (173) después de cambiar la junta. Instrumentos y utiles necesarios: ~ Manémetro patron y pinzas amperimétricas; - Dos juegos de Ilaves de boca (de 5.5 a 36 mm entrecaras); ~ Un juego de llaves para prisioneros con cavidad hexagonal, = Trapos limpios. Repuestos y materiales necesarios: ~ Aceite lubricante (0.4 It de ANDEROL495 por cada compresor); - Juntas para tapones (174 y 173, fig.16); - Anillos para trampa (193, fig.17); - Anillos para tapén del filtro de descarga (194, fig.17) 30 11.9.3. Cada dos afios o bien cada 500 horas de funcionamiento. (Compresor en reposo) Ademés de las operaciones que se acaba de indicar en el apartado que precede, se efectuard lo siguiente: 1) Despiece y limpieza de las valvulas de aspiracién y de entrega (fig.16): - Desconectar el tubo de salida y el filtro de aspiracién; - Sacar los cuatro tornillos (180) y remover el casquete y la cabeza (179); = Quitar la membrana (181) de la valvula de aspiracién; - Limpiar las piezas mediante un disolvente apropiado; : ~ Reensamblar todo cambiando las juntas (174 y 177) del casquete y de la cabeza; - Apretar los tomillos que sujetan el casquete con el par torsor que se indica ena (figura 16). 2) Medicién del tiempo que el compresor emplea para cargar el circuito neumatico a la presién nominal. Si, después de varios afios de servicio, este tiempo sobrepasa en més del 15% lo que se midié a la primera puesta en servicio, es preciso cambiar también los aros del émbolo y el conjunto cabeza y valvulas de aspiracién y de entrega. Para esto, después de montar un conjunto cabeza+valvulas nuevo con juntas nuevas: + Quitar las tuercas (182) y el cilindro; - Cambiar los aros (175 y 178); - Reensamblar el compresor cambiando también las juntas (176) y apretando las tuercas y los tornillos con los momentos de torsién que se indican en la (figura 16). Instrumentos y titles necesarios: - Manémetro patrén; cronémetro; llave dinamométrica; liaves como en el apartado 11.9.2 Repuestos necesarios: PIEZA N. CUANTIDAD DESCRIPCION FIGURA PIEZA 1 1 Juntas de la cabeza FIG.16 174 2 2 Aro de compresién FIG.16 175 3 1 Junta del cilindro FIG.16 176 4 fl Junta del casquete FIG.16 177 5 1 Aro rascador FIG.16 178 6 1 Cabeza completa con valvulas FIG.16 179 31 11.10 Mecanismos de maniobra 11.10.1 Mensualmente. Anotar en la ficha individual del interruptor el ntimero de operaciones efectuadas. 14.10.2 Cada afio (interruptor sin tensién) 1) Inspeccién del estado de conservacién y del apriete de los tornillos y tuercas accesibles. . 2) Medicién mediante pinza amperimétrica de la corriente absorbida por las resistencias eléctricas anticondensacién. 3) Inspeccién, limpieza y engrase con MOLYCOMPOUND de las articulaciones del varillaje que manda el indicador de posicién y los contactos auxiliares. 4) Medicién de los tiempos de cierre y de apertura y comparacién con los valores medidos a la primera puesta en servicio del interruptor. Si, estando la presién del aire y la tensién auxiliar @ los res pectivos valores nominales, los tiempos medidos difieren de los que se indican en el apartado 10.4.7 (60 +3, -2 msec en el cierre y 29 +2, -3 msec en la apertura) o bien la discor dancia entre polos sobrepasa 3 msec en la apertura y 5 msec en el cierre, es preciso cambiar la correspondiente terna de valvulas, actuando como sigue - Desconectar la alimentacién auxiliar y descargar el aire comprimido; desatornillar las tuercas (212, fig.18) y alejar las valvulas lo suficiente para quitar los tornillos de cabeza ahuecada que sujetan la placa-soporte de las resistencias; = Desconectar los alambres de alimentacién y cambiar los conjuntos de las valvulas y -8i necesario- las bobinas; - Remplazar también los anillos de estanqueidad (NMG DN 366 355x03450)después de humectarlos con grasa (p. ej. Molycompound). Las valvulas retiradas del servicio pueden enviarse a NMG para un eventual reacondicionamiento, Instrumentos necesarios: - Pinza amperimétrica; Registrador de eventos; Multimetro; Manémetro patrén para aire. Repuestos necesarios: - Tres valvulas de apertura y tres de cierre (fig. 18) con las correspondientes juntas de montaje (211) 11.10.3 Cada dos afios o bien 1000 maniobras (interruptor fuera de ser 1) Prueba del funcionamiento de los contactos auxiliares: Estando el interruptor sucesivamente en posicién de cierre y de apertura y conectando un probador de circuitos a los bornes del armario de mando que 32 corresponden a los distintos contactos auxiliares de cada polo, cerciorarse de que estos tomen la posicién prescrita en el esquema eléctrico. 2) Control indirecto de los consumos de aire comprimido: Tan pronto como el compresor se para por haber llegado el circuito neumético a su presién nominal, mandar un ciclo nominal de maniobras segun las Normas. IEC 56 cerciorandose de que el consumo de aire no produzca ni avisos ni enclavamientos por baja presién Instrumentos y tiles necesarios - Multimetro; Manémetro patrén; Juego de llaves fijas. Repuestos necesarios: ninguno. 14.11 Armario de mando 41.11.1 Cada afio (interruptor en servicio) Comprobar mediante pinza amperimétrica la absorcién de corriente de las resistencias anticondensacién. 1.11.2 Cada dos ajios (interruptor fuera de servicio) Comprobar el funcionamiento de los circuitos de proteccién del interruptor y de supervision del aire y del gas SFg como sigue’ 1) Halando manualmente los alambres en proximidad de sus terminales, comprobar si estos estén bien apretados por los tornillos de los bornes. 2) Estando los circuits auxiliares a su tensién nominal: ~ Dejar sin tensién el solo compresor y, siguiendo las instruc ciones del (punto 4) del (apartado 10.3), cerciorarse de la correcta intervencién de los relés X 63L-C, X 63L-A, XC1, XA1 y XA2. = Reponer en tensién el compresor, dejar que la presién del aire vuelva a su valor nominal y, procediendo como en el (punto 2) del (apartado 10.4), comprobar el funcionamiento de los relés antibombeo. = Si el esquema tiene un relé de discordancia entre polos, comprobar el funcionamiento de este relé procediendo como se indica en el (punto 3) de! mismo (apartado 10.4) - Finalmente, comprobar el funcionamiento de los relés X63-G, XC1, KA1 y XA2 como se indica en el (punto 5), (apartado 10.4). 3) Volver el aire y el gas a sus presiones nominales, aplicar el mandmetro patron para SF¢ al acoplador autoobturante (52, fig.7) y contrastar el densimetro en correspondencia de 0.6 MPa rel. (si la temperatura ambiente se aleja de los 20 °C, es preciso corregir la lectura del manémetro patrén de acuerdo con la curva anexa en el Apéndice del presente manual). 33

You might also like