You are on page 1of 143
. h i us ia DR © 2005, Doctor José Antonio Elizondo Lopez ISBN 9709936 00 X. DR© 2006, Liberacllictus, A.C. Paseo de la Reforma, 130-Cint. 1, Colonia Lomas de Cuernavaca, CP 62589, Temixco, Morelos, Mexico, wage iberadeictus.ong, Este libra no puede ser fotocopiade ni reproducida total o parcialmente por ningdin medio 3 metodo sin la autorizacién por escrito del editor Disento de portada: Leticia Davila y Matin Martinez Correccian de estilo: Elia Gareta Lopez Segunda reimpresidn: mayo de 2008 Impreso en Mexico ixp ICE. Prologo Introduccion Capitulo 1 TEL DRAGON DE DOS CABEZAS Capitulo 2 EL SINOROME Dt La BorRacnexa Seca Capitulo SINTON MONIERO 1 EL wito rey Inmadures¢infontilisio,estoneaient del Crociniento enicowil y persstencia de Ins dependencias Capitulo 4 'SINTOMA NONIERO 2. [MArSTROS DE LA EXCUSA ¥ CAMPEONES DEL PRETEXTO ‘Actifuad permuarente de deshonestidad ante sf mismo y los emus Capitulo 5 SinToMa NUMERO 3 EL ESCORION AMARCADO ‘Aniargura e insatisfacciéa existencial por persistencin de Jos resetinnientes Capitulo 6 ‘Sintowa nomena 4 INAVEGANDO CON BANDERA DE CULPABLE Pernannente sentiniento de cidgabilided con an todevaluncitn, iminuisbalio y tendencia al artocestige Capitulo? ‘Sintowa NUMERO 5, ‘Dineé be 10 QUE PRESUMES ¥ TE TIRE DE LO QUE CARECES Egocirtrisino, aetosufcieneia neurotic, anal nnnejo de In agrestidad y tedenci a Ta onnipotencia Capitulo 8 SISTORIA NURI 6. EL AWEDO AL AIPA: 4 NECESIDAD HE NO SERSTIR ‘Miedos perimanentes: actitud de fener at | vetos de la vid cou nugustia y teste condiutas Capitulo 9 ‘Siw iOta NUMERO 7. LA DEPRESION: ESA AGOMIA INTERMINABLE Depresiéir viclien 0 permanente con ncttiades de pesimnism y desmotioncin Capitulo 10 Sinton NUMERO 8, Ex auct-0-n1eNos Juygoleraabitidad sexual y Sentinestal Capitulo 11 'SINTOMA NUMERO. EL SINDHOMIE DELLA AYESTRUZ: NO YEB, NO BICD, NO HABLO Negacigu de su realidad no alcohétice con persistencia de Ios necanisiuns de racionalizacis y preyeccic Capitulo 12 SiivroMa NeMEHO 10, TRANSTORNARSE PARA NO CAMBIAR Sustitucin el alcabol por otras crogaso sustancins actions Capitulo 13 Sintoma nuMeRo 11 Los ADORAOOKES DEL BECERRO DE OKO Espiritualdad susente o inuy empobreida con saberbir intelectual, tendeacin al materialisma y mula o poc fe Copitulo 14 Sironta NUMERO 12, Niviciak, NIcactias, Nt DEAN BaTEAR _Camportanacata inadecuado en sur tntantient, tanto fom su terapenta come ex six grupo dato Capitulo 18 [Los D0CESIIOMAS DE La SOwKuEPAD, Capitulo 16 DE La ABSTINENGIA A La SopRIEDAL Glosario PROLOGO Es innegable que el alcoholismo se ha convertido en uno de los pro- bbiemas mas serios de salud publica, tanto en nuestro pais como en el resto de] mundo, que no solo leatciie a quiien fo padece, puesto que va asociado a fenémenos tales como ia violencia familiar, los accidentes, Jas lesiones, los homticicios y los suicidios, entre otros. Elrechazo social, la soledad, el abancono, la invalidez.o la muerte prematura son posibles consecuercias que un bebedor va provocando durante el desarrollo de su depeadencia. En el extremo opuesto, se van quedando algunos valores fundamentales para el ser humano: Ia integridad, la dignidad, la solidaridad y la libertad. Lamentablemonte se trata de un prahlema extendida y con alto impacto en nuestro pats. Los datos oficiales muesiran que existen cerca de tres millones de personas con problemas de aleaholismo y al menos otros tres millones presentan problemas de consumo excesivo de bebidas con alcohol, lo que significa una merma cuantiosa del capital mas importante con que cuenta una naci6n: sus habitantes. Resulta paradojico que este complejo fenémeno sea poco compren= dco, no sélo entre la sociedad en zeneral, sino también en los ambitos profesionales, incluyendo el de la salud, y que prevalezcan mitos y Creencias distorsionados sobre lainteraccién entre los factores biold- gicos, psicolégicos y sociales, asf como refericos a su causalidad. De ahf que en a actualidad las opciones de prevencién y tratamiien- tonocorrespondan a la magnitud y trascendencia del problema. Las ‘opciones terapéuticas institucionales son comparativamente pobres y escasas; de hecho, no sc han integrado a los programas de salud esquemas y modelos de cleteccién, tratamiento y rehabilitacié: del alcoholismo o del abuso de bebidas alcohdlicas. ‘Sin embargo, lasociedad civil y as organizaciones de ayuda mutua historicamente han responclido 5 este problema, La construccién de sus respueslas solidarias les ha permitido conformar un gran numero 9 EF Srrome de fe Bornctar Seen de agrupaciones, que a su vez baderivada en la formacién de redes de grupos de ayuda mutua y de centros privados de tratamiento. El reconocimiento del impacia y el costo del problema para la sociedad os determinante, asi cond la necesicad de cantar con ma- delos eficaces para la prevencior, el tratamiento y Ia rehabilitacién, incorporadas a los programas piblicos de educacisn para ta salud y de asistencia social. Esto requ ere contar con elementos téenicos imodemos y pertinentes con Ja realidad nacional que faciliten esta labor. Por todo Io anterior es relevante, sin la menor iluela, contar con profesionales de Ia talla del doctor José Antonio Elizondo Lopez, quien ha dedicado su fructifera vida profesional al estudio e inves- ligacién del fendmeno del alcahelismo. E] doctor Elizondo es un destacado médica psiquiatra y psi- coterapenita, pionero, en 1972, del Programa de Rehabilitacién de Alcoholicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (ives); compro- metido integrante de la Junta cle Custoctios y ponente calificada de Aleohélicos Anénimos (1a); colaborador de la revista Plenitu, desde 1978; impulsor de la capacitacién de personal diverso en el campo del alcoholismo y las aclicciones; vicepresidente del Centro de Estudiow sabre Alcohol y Aleoholismo (Cesaal); colaborador y ponente de la Universidad Autonoma Veracruzana y de la Universidad Nacional Auténoma de México (uaw), ademas de sor miembra del Conseja Editorial de la revista especializada LiberAdddiets Mencién especial merece el incansable impulso y Ja difusion de este especialista a los grupos de na, descle un foro internacional de expertos, hasta la reuniGn mas sencilla, que no menos importante, en lugares apartadlos del pais El doctor Elizondo ha podido conjugar la solider de sus estudios con una amplia experiencia clinica, adquirida durante el catidiano contacto con los pacientes alcoh¢ ieos y sus familiares, en el entormo de gstos, Tal experiencia se ha reflejacio en su permanente labor social de ayuda a quienes padecen o estén expuestos en mayor medida a esta enfermedad, Ha sido este trabajo tan comprometida el que le ha valiclo hacerse acteedor al aprecio y la admiracicn de sus muchos pacientes y de las, instituciones especializadas en este campo. Asimismo, el doctor Elizondc tiene la poco frecuente virtud de combinar la profundidad de sus estuctios y anélisis, con la concre- ion la clocuencia, lo que le permite traducir y ensefar en lenguaje praclico y accesible los sintomas emocionalgs del alcohélico, con tal 10 Posingo contundencia que quien sufte fa enfermedad, inevitablementese vers reflejado en el Sindrome de la Bo-tachera Seca. En este trabajo describe, ue wranera dicactica, los caminos pata reencontrarse con la: causas mas elementales de! alcoholismo y deja al descubierto los miedas y sentimientos incomprensibles que en algiin momento de su vida Tevan a determinadas personas al constimo del alcohol Este lilo sera de particular ulilidad paca quienes creen que con sélo dejar de beber, cambiardn zttomdticamente sus problemas y lograran la felicidad; 0 bien para los que asisten a aa, pero no tra- bajan en su programa de crecimiento. Estos alcohélicos acumulan abstinencia, pero no alcanzan la sobriedad. En forma de cuentos y moraleias, se expresa en tono coloquial el sentir mas fidedigno y la vivencie cotidiana del alcohélico, ocupado en mantenerse abstemio y en Iucha constante con sus emaciones y sentimientes, con el fin de prorover en si mismo un crecimiento verdadero. El autor plantea la importancia de que el alcohdlico identifique y se reseate oportunameente dela dualicad adictiva y neuxética, parano desplazar hacia si mismo ni hacie los demds otra carga todavia més destructiva que el alcohol: la de presentar ce por vica este sindrome ycnarbolarlo como bandera que pretenda justificar otrae debilidades, carencias y vactos. Estoy convenciclo cle que este trabajo resultara interesante para cualquier lector y promoveré en él una inquietud positiva y Ia re- flexién en torno’a la lucha coticiana contra el alcoholism. A las profesionales de disciplinas afines,aclemas, les aportara herramientas técnicas que coadyuvarén en el manejo integral y la promocion ce la madiurez emacional del alcohdlico, cuestion fundamental para que pueda sostenerse en la sobriedad, En general, este material sera de gran utilidad para todos los intezesados en este complejo problema, pues los auxiliard en la re- construccién de los esquemas y programas de atencién y manejo, con tn sentido mas humano y comprensivo del alcoholismo, Lie. José M. Castrején Vacio Director de Vinculacidn Sectorial Consejo Nacional contra las Adicciones, Conadie un INTRODUCCION E] término horracliera seca fue introducido por el propio cofundador de los Aleoholicos Anénimos (aa) Eill W. En una carta escrita en 1954 menciona lo siguiente: "A veces nos deprimimos. $i lo sabré yo; he sido campeon de las borra- cheras secas. Aunque las causas superficiales formaban parte del Cuadro —eventos disparadores que precipitaban la depresién—, las fundamentales, estoy convencida, se encontraban a un nivel mucho mas profundo" Posteriormente, en la década de los setenta, entre Ia literatura, informal de aa, aparecio un folleto con el nombre de Sindvome de Ia Borrachera Seca, En 1982, RJ. Solberg, de la fundacién Hazelden de Minnesota, publicé un folleto mas elaborado que aparecié en inglés ¥ en espafiol can el titulo de Sindrone de Ia Borrachera Seon. se Endichos folletos se hablaba findamentalmente del “borracho “seco”, del alcohélico en recuperacién que solo se conforma con “tapat la botella” y que no ha superado sus defectos de caracter. Se habla de algunos rasgos evidentes de su comportamiento, como la conducta Pomposa, larigidez de enjuiciamiento, su desvalorizacién personel, €1 deseo de satisfaccidn inmediata de sus exigencias, su conducta y Actitucles infantiles, sus cambios bruscos de estaco de anim, la corta duyacion de sus propésitos, su conducta irrealista y desadaptada, y us tendencias autodestructivas. Después de revisar esta literatura, y con la experiencia adquirida Gurante 10 aftos de trabajo con alcchélicos en recuperacién, el autor Public6 on el namero 5 de la revista Plenitud, 6rgano oficial de la Oficina de Servicios Generales de as de Ia Repiblica inexicana, la Primera version del “Sinchome de la Borrachera Seca”, donde se especifican ocho sintomas fundamentales del sindrome. Este articulo tuvo un gran impacto en toda la comunidad de habla espafola de aa, tanto en México coma en el extranjero (prin- 3 aa UP Siiudroue ety Bornwetiera Sect cipalmente en Estados Uniddas y Centroamériea). Fui invitado en varias acasiones para desarrollarel tema y en la retroalimentacién y el anilisis de este tépico que con frecuencia tenfamos con los miembros de as, consicere la necesidad de una nueva version corregida y aumentadla del "Sindrome de la Borrachera Seca” en esta ceasién con 12 sintomas. Lo anterior no significa que Layan aparecida cuatro sintomas ins, sino que, con fines practicos y didéeticos, las ocho sintomas anteriores se ampliaron hasta 12, para una mejor comprension y enlendimiento. Fue asi como en septiembre de 2002, Ia revista Plevttut publicé la nueva version del Sindrome de la Borrachera Seca can los 12 sinto- mas. Mis tarde se publico una serie de articulos que analizaba cada tune de los 12 sintomas; el Gitimo articulo explicaba los 12 sintomas de la sobriedad. E] término borrackera seen denota fundamentalmente la falta de ‘un cambio en la persona que ha reconocido ser tn adicto al alcohol y que ha tomado Is decisidn de cesar de beber. E}alcohdlico, aunque ‘deja de beber (esta seco), no manifesta ninguna mejoria favorable ni ten sus actitudes ni en su conducia; sigue manteniendo una mente inntoxienda aunque ya no bebe; es cecir continia bormeho. Fl tgrmina intoviracisn proviene de la palabra griega rene. Por lo tanto, borrachera seca implica un estado de animo y un comporta- miento gue son venenosos para ¢) bjenestar del alcohdlico (estado de intoxicacién emocional) = La palabra sindrame quiere cleci-conjutto de siutomas. Los sintomas, de la borrachera seca describen un estado de malestar y de insatis- faccién del alcohdlico cuando no esta bebiendo, lo que implica un condicion de anormalidad psicolégica (neurosis), Este estado de malestar psicolégico (neurosis) va estaba presente tn e} alcohélica desde antes que iniciara con la bebida, De hecho, muchas personas que més tarde desarrollan alcoholismo, empiezan a beber en exceso, como consecuencia de sus actitudes y conductas inapropiadas En otzas palabras, ia enfermedad del alcoholismo aparece antes de queel alcohlico beba la primera copa, Su netrosis es preexistente ast adiccion por el alcohol. Podrianios decir que el malestar emocional y la inadaptacion social que sufre ese futuro aleohélico lo orillan a utilizar el alcohol como tuna muleta emocional que le ayudaré a desinhibitse y transformar su personalidad para enfrentar situaciones dificiles que no puede 4 rtnatuccivs angjar en sobriedad, o evadirse y alvidarse transitoriamente de los problemas que no quiore entventar a silufcidn lo onlla a recurrira la droga del alvohol cada vez F gue tiene problemas, fnustraciones o situaciones de las que quicra P= exeapar, con ef consumo habitual necesitaea cada vez mayor conti fad dle la sustancia pata obtener los mismos efectos que lograba con be Menor dosis,conicion que provocaré el desarrollo de wna adiecion {NSteuhol. que lo hard precipitarseen los terribles fondos que legan PR a tocar os alcohslicos. Durante su etapa de actividad aleoholica, la meurosis que ya {ia se intensifieara. Todos los problemas, fracasos, pérdidas, j__stuacionesvergonzosas recor, clpa y vrgenzsk que sue Glaleohdlieo active van a intensiticar esa newrosis preexistente, de tal manera que cuando decide dejar de beber e ineorporarse a un = grupo dena la veurosis que lo 0-16 a beber sin control ya se ha agravado Por lo tani, ei alcohlico en recuperacién no dene conformarse con dejar de beber. No debe pensar que la abstinencia de aleahol, satomaticaniente, e va a provoecr un crecimiento emocional, sino gue despues de un tiempo de abstinencia estable, debe empezar a= trabajar activamente en su crecimento emocional eCunato un alechdlico deja de beber, pera enntinsa com esa acte- ontada neurucis que le provoca esta situacion de malestar psicalégica, feinsatisfaccidn emocionaly de actitules negativas ante la vida, est padeciendo el Sindzome de la Borrachera Seca Hlabjetivo de esta publicaciénes ay dar al alcohsiico en reeupe- racion a que identifique y acepte os sintomas de la borrachera seca {uceste padeciendio, para que los vaya superando y, através deel, ance el crecimiento emocional, esto es, la maclurez Por cata razén Fue nocesario describir fos sintomas del Sindrome dela Borrachera Seca, para que el alzoblico en recuperacién pudiera identificarlos “A continaacidn enumeraré los acho sintomas que publiqué en el articulo de diciembre de 1978: 1. Tendencia a la cxageracién 2. Conducta infantil 3. Insatisfaccion persistente 4, Negaci6n de su realidad no alcoholica 5, Racionalizacion de sus problemas neurdticos 6, Persistencia de los problemas familiares 15 LE Sintered fn 7. Conducta inapropiada en sui grape de ay 8 Angustia y depresion recurrentes En septiembre ce 2002, aparecis el articulo del Sindrome de la Borrachera Seca, on st nueva versi6n con 12 sintomas, los cuales se enumeran a continuiacion: 4 Inmadurez ¢ infantilisme: detencidn de! crecimiento emocional yy persistencia de las dependencias. Aatitud permanente de deshonestidad ante si mismo y los clemds Amarguta © insatisfaecion existencial por persistencia de les resentimientos, 4, Permanente sentimiento de culpabilidad con autodevaiuacion, minusvalia y tendencia al aulocastige. 5, Egocentrismo, mutosuf ciencia neurética, mal manejo de Ta agresividad y tendencia a la omnipotencia. 6, Miedos permanentes: actitud de temor ante los retos de la vida con angustia y tensién continuas. 7. Depnesion cielica 0 perinanente con acttucles dle pesimismo y desmotivacion 8. Ingobernabilidad sexual y sentimental 9, Negacion +t si realidad no alcoholica con pessistencia de los mecanismos de racionalizacion y proyeccién 10. Sustitucién del alcoho. por otras sustancias « conductas adic- tiv. 11, Espititualidad ausente o muy empobrecida, con soberbia in- telectual, tendencia al materialismo y nula o poca fe. 12, Comportamiento inadecuacto en su grupo de, tantocon sus campatieros como con los principios del programa. Como ya se mencion®, no quiere decir que en el lapso de estos 24 anos hayan aparecido nuevos sintomas dle borrachera seca, sino {que se detallaron msds los ocho primeros sintomas para hacerlas mas comprensibles, mas especificos y mas abjetivos Tin la tabla siguiente se comparan Jos ocho sintomas del primer articulo con Jos 1? de! segurdo para explicar su corzelacion: 1, Tendencia a la exageraciGn, Corresponde al 5* sintoma de la nueva versiGn: autosuficiencia neurética y tendencia a ln om nipotencia. 16 2. Conducta infantil. Correspondieal I" y TT sintomas: inmadurez w intantilismo y ausencia le espiritualidad satisfaccidn persistente, Corresponde al 3" y 4" sintomas: in- salisfaccidn existencial por persistencia de los resentimientos y permanente sentimiento de culpabilidadd. 4. Negacidn de st realidad no alcohlica. Corresponde al 9 y 10" sinlomas: negacicin de su realidad no alcahélica y sustitueign del alcohol por otras drogas y sustancias adictivas. 5, Racionalizacién de sus problemas neuréticos. Corresponde al 2y 5*sintomas: actitud permanente de ceshonestidad ante si mismo y los clemas, y auttosaticiencia neurbtica 6, Persistencia de los problemas familiares. Corresponde al 2°, 3° y 8° sintomas: persistencin de las dependencias, actitund de eshonestidad ante los demas e ingobernabilidad sexual y sentimental. Conducta inapropiada en su grupo de aa, Corresponde al 12° sintoma: comportamiento inadecuado en su grupo de aa. Angustia y cepresidn recunentes. Corvespande al 6" y 7" sin- tomas: miedos permanentes con angustia y tensién continuas, y depresién ciclica permanente. Bl Coma pede observarse, la neva versién con 12 sintomas es imnucho mas didctica y facilita la comprension y el entendimiento de estos defectos de caracter con mayor precisién para la identificacion del sintoma, v7 APL Pre EL DRAGON DE DOS'CABEZAS Habja una vez, en cualquier tiempo y en cualquier lugar, un principe perdidamente enamorado de una princesa. Por desgracia, ésta se jencontraba cautiva en un castillo del que no podia salir pues estaba custodiado por un terrible dragon de des cabezas que no permitfa que _ nadie se acercara, Sialgiin osacio se atrevia era atacado ferozmente por ‘el monstruo que ya contaba muchas victimas en su haber: la mayoria de las cuales habia muerto en combate, otros estaban presos en Is mazmorras del castillo sin esperanzas de salir, y los que heridos inaltrechos habfan logrado hui, padecieron porel resto dessus vida de alguna invalidez o discapacidad, lo cue les produjo un sufrimiento interminable, alejandolos del bienestar y la felicidad Pero nuestro principe era una persona decidida y audaz que sabta | que lo Gnico que le podia proporcionar felicidad era conquistar el amor de su amacia princesa Se propusa venceral cragén, asi queestudié todos sus movimien- tosy sus puntos debiles, y se arms hastalos dientes con una armadura {que lo protegeria de las llamas que emanaban del hocico de la bestia yuna poderosa espada que derribaria su cabeza al primer golpe. Su caballo era rapido y agil y estaba acos:umbrado a estas lides, en las {que nuestro héroe sola vencer. = Astyelarrojado principe lleg6 a las prertas del castillo e inmediata- ‘mente fue atacado par el terrible dragon para impeditrle el paso. Con {giles movimientos de su caballo, el principe lagré eludir el ataque de jafiera. A su vez, tomé su espada y con gran fuerza y determinacion corté una de las cabezas. En el lance, el principe perdié su espada y tuvo que abandonar la lucha. Cuando regresé al castillo, nuestre héroe qued6 perplejo al ob- servar que el dragon tenia sus dos cabezas, Por alguna razén incom- prensible para el principe, el monstruo habia logrado regenerar su cabeza perdida. 19 El prindpe: dedidis voluor-ct pueblo: porn petit consefs y poder wg elt scene peateriye ConuibTo con: los

You might also like