You are on page 1of 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/228676624

Aquatic insects from Somuncura plateau, Patagonia, Argentina. Preliminary


inventory

Article · January 2005

CITATIONS READS

0 133

13 authors, including:

Javier Muzón Pablo Pessacq


Universidad Nacional de Avellaneda 41 PUBLICATIONS   250 CITATIONS   
91 PUBLICATIONS   461 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Natalia von Ellenrieder Pablo Marino


California Department of Food and Agriculture National University of La Plata
175 PUBLICATIONS   1,318 CITATIONS    50 PUBLICATIONS   194 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Ancient responses to new challenges: ecology and evolution of the Odonata (ODOEVO2011) View project

MORPHOLOGY, SYSTEMATICS AND BIODIVERSITY OF CERATOPOGONIDAE (DIPTERA: NEMATOCERA) IN PATAGONIA WITH SPECIAL
REFERENCE TO IMMATURE STAGES View project

All content following this page was uploaded by Oscar Salomon on 07 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MUZÓN, J. et al., Insectos
ISSN 0373-5680 acuáticos
Rev. Soc. deArgent.
Entomol. la Meseta del Somuncura
64(3-4): 47-67, 2005 47

Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura, Patagonia,


Argentina. Inventario preliminar
MUZÓN, Javier *, Gustavo R. SPINELLI *-**, Pablo PESSACQ *, Natalia VON ELLENRIEDER *,
Ana Lía ESTEVEZ**, Pablo I. MARINO **, Pablo J. PÉREZ GOODWYN *, Elisa B.
ANGRISANO ***, Florentina DÍAZ **, Liliana A. FERNÁNDEZ *-**, Silvia MAZZUCCONI ***,
Gustavo ROSSI **** y Oscar D. SALOMÓN *****

*
Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, CC 712. 1900 La Plata, Argentina;
e-mail: muzon@ilpla.edu.ar
**
División Entomología, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, 1900 La Plata, Argentina.
***
Departamento Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires, C1428EHA Buenos Aires, Argentina.
****
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, Calle 2 nro. 584, 1900 La Plata, Argentina.
*****
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias, CeNDIE, ANLIS, MS,
Av. Paseo Colón 568, 1063 Buenos Aires, Argentina.

Aquatic insects from Somuncura plateau, Patagonia, Argentina.


Preliminary inventory

„ ABSTRACT. A preliminary inventory of the aquatic insects from the Somuncura plateau
and its area of influence (Patagonia, Argentina) is presented. It was done on the basis of the
study of collections and previous records of species belonging to the orders Ephemeroptera,
Odonata, Hemiptera (Heteroptera), Trichoptera, Diptera (families Ceratopogonidae, Culicidae,
and Psychodidae) and Coleoptera. Different kinds of environments were surveyed in 14
localities. Seventy eigth species grouped in 51 genera and 26 families were registered, and
33 species are new records for the area. Eighty three % of the registered genera are widely
distributed (neotropical, american or cosmopolitan), while 41 % of the species exhibit
patagonic or andean distribution.

KEY WORDS. Aquatic insects. Inventory. Patagonia. Somuncura. Biodiversity.

„ RESUMEN. Se brinda un inventario preliminar de los insectos acuáticos de la Meseta del


Somuncura y su área de influencia (Patagonia, Argentina) realizado sobre la base de
colecciones y registros previos de especies pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera,
Odonata, Hemiptera (Heteroptera), Trichoptera, Diptera (familias Ceratopogonidae, Culicidae
y Psychodidae) y Coleoptera. Se han relevado diversos tipos de ambientes en 14 localidades.
El número de especies registrado asciende a 78, agrupadas en 51 géneros y 26 familias, de
las cuales 33 se citan por primera vez del área. De los taxa registrados 83% de los géneros
corresponden a grupos de amplia distribución (neotropicales, americanos o cosmopolitas),
mientras que 41% de las especies presentan una distribución patagónica o andina.

PALABRAS CLAVE. Insectos acuáticos. Inventario. Somuncura. Patagonia. Biodiversidad.

INTRODUCCIÓN en la designación de áreas protegidas, éstas han


sido seleccionadas principalmente sobre la base
La sistemática puede y debe jugar un rol fun- de aspectos paisajísticos o por la disponibilidad
damental en el desarrollo de los estudios de de tierras y no precisamente sobre información
biodiversidad y biología de la conservación (Funk científica, en particular la proveniente de la Siste-
& Richardson, 2002). La información sistemática mática (Muzón & von Ellenrieder, 1999).
(colecciones, filogenia, clasificaciones, etc) es
crucial en la determinación final de cuáles serán El conocimiento de la entomofauna acuática del
los sitios que serán convenientes proteger. Si bien Somuncura, al igual que en la mayor parte del país, es
la República Argentina posee una larga tradición escaso y fragmentario. Sin embargo, el cúmulo de
48 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

información previa disponible da cuenta de su enor- del río Colorado), posee una extensión aproxi-
me importancia faunística y biogeogáfica (Bachmann, mada de 29.000 Km2 y se encuentra ubicada en-
1961 a, b, 1963 a, 1981; Bachmann & Trémouilles, tre 40° 20’ y 41° 30’ de latitud Sur y 65° 55’ y 70°
1981; Domínguez & Pescador, 1983; Contartese & 10’ de longitud Oeste, en la región central de las
Bachmann, 1985, 1987a, b; Rodrigues Capítulo & provincias de Río Negro y Chubut (Fig. 1). Presen-
Muzón, 1989; Pescador & Peters, 1991; Muzón, ta una altitud media de 1000 – 1200 m s.n.m.,
1995, 1997; Muzón & von Ellenrieder, 1999; Spinelli alcanzando 1970 m s.n.m. en el cerro Corona.
& Muzón, 2000; Marino & Spinelli, 2001 a, 2001 b; Tanto su superficie como el área de consumición,
Muzón & Pessacq, 2001; Muzón, 2002; Muzón et circundante a la meseta, se caracteriza por el de-
al., 2002; Spinelli & Cazorla, 2003). sarrollo de estepas graminosas y arbustivas, y por
albergar numerosos ambientes acuáticos, princi-
Las distintas características geomorfológicas, geo- palmente arroyos y mallines, que se originan por
gráficas, biogeográficas e históricas de la Meseta del el aporte de numerosas vertientes de carácter
Somuncura han generado un notable enclave natu- termal. Estos ambientes representan un recurso
ral donde sus ambientes acuáticos registran una sin- fundamental para los pobladores, ya que son uti-
gular y elevada biodiversidad (Muzón, 1995; Mase- lizados para consumo personal de agua y para el
ra, 1998; Spinelli & Muzón, 2000; Muzón, 2002; desarrollo de prácticas agrícola-ganaderas. Des-
Muzón et al., 2002;). Si bien la meseta ha sido desig- de un punto de vista faunístico la Meseta del
nada por la provincia de Río Negro como área natu- Somuncura ha sido ampliamente reconocida por
ral protegida, (Reserva Natural Integral Meseta del la presencia de una elevada cantidad de
Somuncura, Decreto N° 356/86, Ley N°2.669/93, endemismos, e.g., género Somuncuria Lynch y
provincia de Río Negro), en la actualidad su nivel de Atelognathus reberverii Cei (Telmatobiinae,
protección es insuficiente. Tanto el manejo agrícola- Amphibia) y el género Gymnocharacinus
ganadero tradicional de la Patagonia extra–andina, Steindachner (Characidae, Pisces) (Cei, 1969;
como la siembra indiscriminada de salmónidos para Lynch, 1978; Menni & Gómez, 1995; Muzón,
pesca deportiva, han provocado importantes altera- 1997; Muzón & Ellenrieder, 1999; Spinelli &
ciones en la estructura y el funcionamiento de sus Muzón, 2000).
ecosistemas acuáticos, degradándolos y poniendo
en riesgo de extinción a sus poblaciones naturales. Desde un punto de vista geomorfológico la
Desafortunadamente, y como habitualmente sucede región se caracteriza por el extenso desarrollo de
en la literatura conservacionista (que suele ocuparse mesetas basálticas, hallándose sus suelos cubier-
mayoritariamente de vertebrados carismáticos, repre- tos por rodados y escoriales de lava de hasta 15
sentantes de una pequeña fracción de la m de espesor. Estas características influencian
biodiversidad de cualquier región dada), la conside- notablemente la distribución y persistencia de los
ración del rol preponderante que ocupan los insec- distintos cuerpos de agua que ella alberga. A pe-
tos y otros invertebrados en los distintos ecosistemas sar de enmarcarse en un área árida o semi-árida
continentales y su urgente conservación es práctica- de escasas precipitaciones (100 - 400 mm anua-
mente inexistente. les), sus suelos permiten una mayor retención de
agua. En particular, la Meseta del Somuncura con-
En este trabajo se presenta un inventario prelimi- forma una unidad geomorfológica de naturaleza
nar de insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura. volcánica que se desarrolla en las provincias de
El mismo pretende avanzar en el conocimiento de la Río Negro y Chubut. Sus principales geoformas
biodiversidad regional y aportar información siste- son la meseta, las sierras volcánicas y el ambiente
mática al diseño de futuras políticas de conservación de consumición del paisaje mesetiforme debido a
en la Patagonia extra-andina continental. Este no es, procesos de remoción en masa.
ni pretende ser, definitivo; sin embargo, es tardíamen-
te el primer intento en la Argentina. A pesar de que Respecto de lo que en la presente contribución
faltan áreas por relevar y muestreos intensivos que se entiende por ambiente o ecosistema acuático (y
realizar, este primer inventario muestra una elevada por extensión a los insectos recolectados en ellos)
diversidad de los insectos residentes en ambientes merecen aclararse ciertos aspectos relacionados con
acuáticos y semi-acuáticos de la Patagonia extra- la consideración de diferentes términos. La Conven-
andina y la coexistencia de faunas de diverso origen. ción sobre los Humedales creada en Ramsar, Irán, en
1971, sin dejar de reconocer y aceptar la acepción
Área de Estudio científica, define a los humedales como “extensiones
de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen
La Meseta del Somuncura se encuentra en el natural o artificial, permanentes o temporales, estan-
área septentrional de la Patagonia (reconocién- cadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, inclu-
dose en este trabajo como Patagonia al área al sur yendo extensiones de aguas marinas cuya profundi-
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 49

dad en marea baja no exceda de seis metros” (Artícu- infiltración o evaporación. En las épocas de des-
lo 1.1 de la Convención). Cowardin et al. (1979) y hielo o grandes precipitaciones su caudal crece
Mitsch & Gosselink (2000) definen el término hume- significativamente. Los temporarios comprenden
dal (wetland) como aquel ecosistema que cumple principalmente aquellas charcas y lagunas origi-
con las siguientes características: a) presencia perió- nadas por el aporte de grandes precipitaciones,
dica de aguas poco profundas o de suelos húmedos, deshielos o por el desborde de arroyos.
b) suelos diferentes de los de sectores adyacentes
más elevados, hidromórficos, cuyas características El área de estudio se caracteriza por su hetero-
bioquímicas están influidas por las condiciones de geneidad fitogeográfica. En ella se encuentran re-
anaerobiosis de los terrenos inundados, y c) presen- presentadas, dependiendo de la altitud, las provin-
cia de especies vegetales adaptadas al contacto con cias Patagónica y del Monte (León et al., 1998); la
el agua (hidrófitas), desde musgos a vegetación primera de ellas por el distrito Occidental, con este-
arbórea. Modenutti et al. (1998) clasifican a los am- pas graminosas de Poa ligularis Ness ap. Steud
bientes acuáticos continentales de la Patagonia en (“Corión poa”), Festuca pallescens (St. Yves) (“Corión
sólo tres grupos: lagos andinos de origen glaciar, de- blanco”), Festuca argentina (Speg.) (“Huecú”), Stipa
presiones endorreicas extra – andinas (hoyas lacustres) speciosa Trin. & Rupr. y Carex sp., y por el distrito
y ambientes lóticos y embalses. En el presente estu- Central, con estepas arbustivas caracterizadas por
dio se han considerado como ambientes acuáticos a la presencia de Chuquiraga avellanedae Lorentz. La
los humedales sensu lato (sensu Ramsar, 1971), es provincia del Monte se encuentra representada por
decir a los ambientes clásicamente considerados acuá- el Monte Austral caracterizado por una estepa
ticos (Modenutti et al., 1998), y a los humedales sensu arbustiva con presencia de “jarillas” (Larrea sp.), y el
stricto (sensu Cowardin et al.,1979; Mitsch & desarrollo de varios estratos y muy poca cobertura.
Gosselink, 2000). Asimismo, se destaca en los niveles más bajos de la
meseta (entre 300 y 600 m s.n.m.) y principalmente
En particular, en la Patagonia es común el desa- en su pendiente septentrional, el desarrollo de for-
rrollo de mallines (Lanciotti et al., 1993). Este tipo de maciones vegetales (estepas arbustivas) considera-
humedal se caracteriza por el desarrollo de un suelo das de carácter ecotonal respecto de las provincias
espeso y blando con alta proporción de humus pelítico antes mencionadas (Ecotono Rionegrino, sensu León
(1-2 m de espesor), con vegetación palustre que des- et al., 1998). Paruelo et al. (1998), definieron 12
cansa sobre capa de grava; es muy permeable y ab- biozonas para la Patagonia argentina. Cuatro de ellas
sorbente, embebido de agua retiene humedad en se hallan representadas en el área de estudio pro-
época de sequía, asegurando la permanencia de la puesta, i.e. estepa arbustiva (Jg11), estepas del mon-
vegetación herbácea, que se destaca de la aridez ve- te (Jh11 e Ig4) y estepa arbustiva – graminosa (Jf11).
cina. Se torna en clásico ambiente acuático transito- Cabe destacar que, en conjunto, estas biozonas re-
rio o semi-permanente cuando acumula suficiente presentan casi el 50 % de la superficie patagónica.
agua de lluvia o infiltración que empapa el suelo arci-
lloso que se comporta como si fuera una masa líqui- En resumen, desde una visión fitogeográfica
da. La vegetación está conformada fundamentalmente tanto la meseta en sí como su límite sur y oeste
por ciperáceas, gramíneas y dicotiledóneas, y suele corresponderían a una unidad patagónica, mien-
predominar algún tipo de junco o matas de cortade- tras que sus límites este y norte al Monte. Por el
ra. Tiene comienzo y fin en sí mismo, es decir que no contrario, la zoogeografía no aporta un análisis
evoluciona de, ni hacia, otro tipo de ambiente detallado de donde surja una clara delimitación
(Ringuelet, 1962). La diferenciación de los mallines de las distintas áreas tratadas en este trabajo. En
con las vegas y los tembladerales es difusa. particular, el área de Somuncura ha sido incluida
alternativamente en distintas regiones,
Los ecosistemas que han sido explorados du- subregiones o provincias (en particular Monte y
rante el trabajo de campo de esta investigación son Patagónica) (Cabrera & Willink, 1973; Flores &
de carácter permanente o temporario. Los de ca- Roig-Juñent, 2001; Morrone, 1996, 1999, 2001,
rácter permanente se encuentran relacionados con 2004 a, b; Morrone et al., 2002; Spinelli & Muzón,
una o más vertientes, pudiendo congelarse duran- 2000; Roig-Juñent, 1994; Roig-Juñent et al., 2001).
te el invierno, excepto en los primeros metros próxi- Las diversas hipótesis propuestas presentan, para
mos a cada vertiente que, por su carácter termal, el área de estudio, un límite difuso entre estas
habitualmente no se congelan; en general los arro- unidades quedando Somuncura, o parte de ella,
yos se originan por el aporte de varias vertientes alternativamente dentro de unidades diferentes. Sin
ubicadas en el ambiente de consumición de la dudas, al ubicarse en el límite entre dos unidades,
meseta y presentan carácter permanente en sus se presupone un carácter mixto para su biota
cabeceras, a medida que el cauce se aleja de la (Morrone, 2004 a, b; Roig-Juñent et al., 2001).
meseta los arroyos pueden perder su caudal por
50 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

MATERIAL Y MÉTODOS Las campañas realizadas han relevado tanto la


meseta en sí, como sus límites norte, este y oeste; el
La información incluida en este inventario pro- límite sur (Cona Niyeu, Gan Gan) no ha sido aun
viene tanto de material estudiado como de la bi- relevado. Con respecto a los sitios de muestreo,
bliografía disponible. El material estudiado provie- merece destacarse que la cuenca del arroyo Valcheta
ne de varias recolecciones entomológicas llevadas (desde sus diversas vertientes hasta la ciudad
a cabo en el período 1985 – 1998 por el Departa- homónima) ha sido, en esta contribución, el área
mento Sistemática del Instituto de Limnología “Dr. más asidua e intensamente explorada (1985-1998).
Raúl A. Ringuelet” en el marco de proyectos de Los sitios correspondientes a Sierra de Pailemán,
investigación financiados por CONICET (PID 3- Ramos Mexia, Comi Có y El Caín han sido releva-
074200/85 y PID 3082700/88), National dos de modo intenso, aunque en pocas ocasiones
Geographic Society (4519-91 y 5265-94), Eppley (1997-1998). Por este motivo, la mayor
Foundation for Research («Biodiversity in Patagonia. biodiversidad asociada a la cuenca del arroyo
Faunal inventory for future conservation policies») Valcheta podría deberse a submuestreos en el res-
y ANPCyT (PICT 97 01-00000-02327). to de los sitios explorados.

Las capturas han sido oportunísticas median- Localidades


te el uso de redes aéreas, coladores de malla fina,
copos, trampa Malaise y trampa lumínica modelo Se encuentran en tres departamentos de la pro-
CDC. Los muestreos de Ephemeroptera, vincia de Río Negro: departamento Valcheta (A-F,
Trichoptera y Coleoptera han sido desarrollados M-N); departamento 9 de Julio (G-I); departamen-
únicamente en los años 1997 y 1998, resultando to 25 de Mayo (J-L). Para cada localidad se brinda
su riqueza subestimada. una pequeña descripción de los sitios donde se
recolectó material (en algunos casos un solo sitio
El material recolectado se encuentra deposita- por localidad); cabe mencionar que las descrip-
do en las colecciones científicas del Departamen- ciones hacen referencia a las condiciones
to Entomología del Museo de La Plata imperantes durante las recolecciones.
(Ephemeroptera, Odonata, Heteroptera, Diptera y
Coleoptera) y de la Facultad de Ciencias Exactas y A. Estancia El Rincón, vertientes arroyo Valcheta,
Naturales de la UBA (Heteroptera y Trichoptera). 620 m s.n.m., 40° 59’ 24,1» S – 66° 40’ 35,7»

Fig. 1. Meseta del Somuncura


y área de influencia (modifica-
do de Masera, 1998). A-N, Lo-
calidades estudiadas (ver en
Material y Métodos).
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 51

O. Esta localidad ha sido citada en la literatura cado dentro de los límites de un establecimien-
herpetológica, bajo la denominación Rincón de to rural de la localidad homónima, con gran
Asconape. Este sitio comprende diversos am- desarrollo de vegetación palustre.
bientes: vertientes que aportan a uno de los tri-
butarios del arroyo Valcheta, el arroyo tributario G. Vertiente, Ramos Mexia, 48° 20’ 49,6» S – 67°
(aproximadamente 50 – 60 cm de profundidad, 15’ 48,3» O, 500 m s.n.m. Ubicada en el Bajo
con pozones de hasta 1,5 m de profundidad, de Ramos Mexia, a aproximadamente 600 m de
sedimento de grava, ancho variable desde 1 – 4 la localidad y 20 m debajo del nivel de la mese-
m) y diversos mallines. Las vertientes se encuen- ta. La vertiente, ubicada dentro de una propie-
tran en el ambiente de consumición de la mese- dad particular, alimenta un pozón donde se han
ta, a diferentes alturas, y aportan distintos cau- sembrado salmónidos, y de donde se derrama
dales de agua, formando vegas o chorrillos. El agua que alimenta un mallín y un chorrillo. El
chorrillo que alimenta la vertiente más impor- pequeño curso de agua es luego encauzado
tante (se encuentra junto a las viviendas de la hacia la toma de agua de Ramos Mexia.
estancia) está canalizado (excepto aproximada-
mente los primeros 60 m, donde corre paralelo H. Arroyo Comi Có, Comi Có, 41° 06’ 23,7» S –
al pie de la meseta) y aporta agua para riego y 67° 27’ 43,1» O, 870 m s.n.m. El arroyo Comi
consumo humano y animal. El arroyo presenta Có fue muestreado a lo largo de aproximada-
abundante vegetación riparia (cortaderas) la cual mente 9 km, desde la Estancia La Rinconada
es habitualmente quemada para el libre acceso (o Rincón de Comi Có, como figura en algu-
del ganado al agua. nos mapas) hasta la Reserva homónima don-
de desaparece su cauce. Esta localidad co-
B. Vertiente arroyo Valcheta, Destacamento rresponde a diferentes sitios de un área don-
Chipauquil, 40° 58´ 25´´ S – 66° 39´ 14,7´´ O, de el arroyo ha perdido parte de su caudal y
630 m s.n.m. Este sitio, similar al anterior respec- alimenta charcas temporarias de poca profun-
to a su biodiversidad, comprende una sola ver- didad y mallines.
tiente y el chorrillo (20-30 cm de profundidad y
aproximadamente 1 m de ancho) que alimenta. I. Estancia La Rinconada, vertientes arroyo Comi
Los primeros 50 m del chorrillo presentan esca- Có, 41° 08’ 35,1» S – 67° 27’ 34,6» O, 1000
sa vegetación riparia debido a la presencia habi- m s.n.m. Ubicada a aproximadamente 9 km
tual de ganado caprino y ovino. Parte del caudal de la Reserva de Comi Có, corresponde a un
que aporta la vertiente se encuentra desviado área de consumición de meseta con eviden-
por un pequeño canal hacia la vivienda del tes procesos de remoción en masa. Numero-
Destacamento. sas vertientes termales alimentan un pequeño
curso de agua que ocupa el fondo de una
C. Arroyo Valcheta, Valcheta, 40° 40’ 39» S – 66° típica rinconada, dónde se encuentran las vi-
09’ 47,7 » O, 210 m s.n.m. Este sitio corres- viendas y corrales del establecimiento. Un tra-
ponde al tramo del arroyo Valcheta dentro del mo importante de este curso presenta pozones
ejido urbano de Valcheta. Presenta vegetación naturales de aproximadamente 2 m de pro-
riparia dispersa y se encuentra levemente alte- fundidad. A medida que se aleja de la rinco-
rado por acción antrópica. nada, el terreno presenta una menor pendien-
te donde se desarrollan mallines de gran ex-
D. Arroyo Lonco Vaca, Sierra de Pailemán, 41° tensión y tembladerales.
11’ 52,6» S – 65° 59’ 15,1» O, 310 m s.n.m. El
arroyo Lonco Vaca corre por el valle de J. Laguna Ñe Luan, Maquinchao, ruta provin-
Pailemán, en dirección S-N. A los costados cial 5; 135 km SE de Maquinchao, 41° 30’
del arroyo (aproximadamente 2 m de ancho y 06,9» S – 68° 37’ 25,9» O, 1060 m s.n.m. Esta
menos de 1 m de profundidad) se desarrolla laguna es mencionada, junto a las de Cari
un extenso mallín. Laufquen Chica y Grande, por Modenutti et
al. (1998), como las más importantes de la re-
E. Arroyo Los Berros, Sierra de Pailemán, 41° 25’ gión central de Río Negro. Lamentablemente
59,3» S – 66° 04’ 31,3» O, 400 m s.n.m. Las este limnótopo es utilizado para pesca depor-
muestras de este arroyo fueron tomadas luego tiva de salmónidos introducidos, encontrán-
de una inundación reciente. dose infraestructura para pescadores.

F. Charca, Arroyo de La Ventana, 41° 39’ 47,6» S K. Vertiente, El Cain, 41° 41’ 04,6» S – 68° 10’
– 66° 04’ 33,2» O, 400 m s.n.m. Ambiente 32,2» O, 1050 m s.n.m. Ubicada dentro de
temporario, de posible origen antrópico, ubi- un establecimiento rural, al momento de la
52 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

recolección la vertiente formaba un ojo de agua Familia Baetidae


de aproximadamente 2 m de diámetro, que
por desborde alimentaba un sistema de pe- Cosmopolita. El conocimiento de este taxón en la
queños canales artificiales de escasa profun- Patagonia es escaso debido principalmente a la fal-
didad. ta de estudios exahustivos. El material citado co-
rresponde al mencionado en Muzón & Pessaq
L. Arroyo sin nombre, camino hacia Ea. Ruca (2001). La identificación de los especímenes fue
Choroy, aproximadamente 16 km S de El Cain, realizada sobre la base de las claves de Dominguez
41° 43’ 38,1» S – 68° 11’ 42,1» O, 1060 m et al. (1994, 2001); sin embargo, debido al des-
s.n.m. Arroyo temporario (aproximadamente conocimiento general de esta familia, especialmente
3 m de ancho y hasta 1 m de profundidad) en en Patagonia, las identificaciones son dudosas.
una pequeña hondonada al costado del ca-
mino, con abundante vegetación riparia y Andesiops Lugo-Ortiz & McCafferty +
pozones. Al momento de la recolección se Según la clave de Dominguez et al. (2001) las
encontraba seco en varios tramos y en algu- larvas recolectadas coinciden con las descriptas
nas áreas se desarrollaban pequeños mallines. para el género Deceptiviosa Lugo-Ortiz &
McCafferty, citado de arroyos y ríos fríos de la
M. Laguna temporaria, ruta provincial 60; 13 km Argentina andina y Chile. Nieto (2004) establece
S de Valcheta, 40° 43’ 8» S – 66° 14’ 23,6» O, la sinonimia de Deceptiviosa y Andesiops.
150 m s.n.m. De probable origen eólico, pos-
terior a lluvias abundantes. Con abundante Andesiops sp 1
sedimento limoso y algas filamentosas. Se recolectaron cuatro larvas, las cuales presen-
tan pterotecas posteriores; uñas tarsales con dos
N. Arroyo Nahuel Niyeu, ruta nacional 23; Esta- setas recurvadas subapicales y muchos dentículos,
ción Nahuel Niyeu, 40° 30’ 22,7» S – 66° 32’ el apical mayor, seguido por 15-20 subiguales;
22,4» O, 220 m s.n.m. Arroyo temporario (más branquias en los segmentos abdominales I-VII,
de 10 m de ancho en algunos tramos) sujeto a incoloras sin traqueas aparentes; filamento termi-
grandes crecidas por lluvias y/o deshielos, de nal más corto y delgado que los cercos.
fondo pedregoso y sin hidrófitas.
Andesiops sp 2
Se recolectaron únicamente subimagos machos y
RESULTADOS una hembra adulta. Los subimagos presentan forceps
trisegmentados, alas anteriores con venas margina-
Lista de Especies les intercalares pares, alas posteriores con tres venas
longitudinales y proyección costal obtusa, muy si-
Los órdenes se han organizado de acuerdo a milares a las de Andesiops peruvians (Ulmer) trata-
Wheeler et al. (2001), se discriminan hasta el ni- do como Baetis peruvians en Dominguez et al.
vel de suborden y en Heteroptera hasta (1994). Probablemente se trate de Andesiops sp 1,
infraórdenes. El ordenamiento interno de cada sin embargo debido a que las larvas no fueron cria-
taxa de nivel ordinal es alfabético. De acuerdo a das se tratan aquí por separado.
la bibliografía consultada no ha sido citada nin-
guna otra especie que no haya sido recolectada Género A
en las campañas antes mencionadas. Los adultos pueden asignarse al género
Pseudocleon Klapálek sobre la base de la ausen-
* nueva cita para Somuncura cia del par posterior de alas (Dominguez et al.,
+ nueva cita para Patagonia extra andina 1994); sin embargo los autores mencionan que
^ nueva cita para Patagonia este género probablemente no se encuentre en la
Argentina. En la misma oportunidad se recolecta-
ron larvas con sólo el primer par de pterotecas;
ORDEN EPHEMEROPTERA debido a que la clave de Dominguez et al. (1994)
no incluye larvas del género Pseudocleon, la ca-
Se encuentra representado en la Argentina por racterísticas de las mismas coinciden con algunas
cerca de 400 especies, de las cuales 22 han sido mencionadas para el género Baetodes Needham
citadas para la Patagonia, de ellas aproximada- & Murphy, sin embargo la distribución de las
mente siete han sido citadas para ambientes ári- branquias no es coincidente. Según Dominguez
dos o semiáridos (Domínguez et al., 1994; et al. (2001) estas larvas podrían identificarse
Domínguez, 1998; Muzón & Pessacq, 2001). como Paracloeodes Day.
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 53

Género A sp. ques subantárticos de Neuquén, Río Negro y


Las larvas recolectadas presentan branquias ab- Chubut (Pescador & Peters, 1991). Previamente
dominales en segmentos I-VII. citada de la Estancia El Rincón por Muzón &
Pessacq (2001).
Género B
De acuerdo a la clave de Dominguez et al. (1994) ORDEN ODONATA
los imagos podrían ser identificados como
Cloeodes sp, la combinación de caracteres no Se encuentra representado en la Patagonia por
coincide con la caracterización del género ni con 35 especies, 17 de ellas han sido registradas en
los dibujos del citado trabajo. ambientes áridos o semiáridos, de las cuales cin-
co han sido previamente citadas de Somuncura
Género B sp. (Rodrigues Capítulo & Muzón, 1989; Muzón,
Representada únicamente por machos adultos 1995, 1997). La presente contribución eleva el
que se caracterizan por presentar forceps genitales número de citas para Somuncura a 12 especies
tetra segmentados, los segmentos II y III claramen- en nueve géneros.
te separados; alas posteriores presentes, con pro-
yección costal obtusa, ubicada en el tercio Suborden Zygoptera
proximal del margen costal y más de dos venas Familia Coenagrionidae
longitudinales; ala anterior con venas intercalares
marginales pares. Cosmopolita, representada en la Argentina por
aproximadamente 45 especies (Muzón & von
Familia Leptohyphidae Ellenrieder, 1998).

Americana. Integrante del componente Andinagrion Bulla


subtropical del orden en la Argentina, citada previa- Se encuentra distribuido principalmente en la re-
mente de Somuncura por Muzón & Pessacq (2001). gión andina desde Salta hasta Río Negro y en for-
ma disyunta en la provincia de Buenos Aires.
Leptohyphes Eaton
Neotropical. Representado en la Argentina por Andinagrion peterseni (Ris)
cuatro especies distribuidas en las provincias de Citada previamente del arroyo Valcheta,
Córdoba y Misiones (Dominguez et al., 1994). Somuncura (Rodrigues Capítulo & Muzón, 1989;
Muzón, 1995).
Leptohyphes sp.
Citada previamente de Somuncura por Muzón & Cyanallagma Kennedy
Pessacq (2001). Neotropical, de distribución predominantemente
andina. Representado en la Argentina por tres es-
Familia Leptophlebiidae pecies (Muzón & von Ellenrieder, 1998).

Austral. Representada en la Argentina por cer- Cyanallagma interruptum (Selys)


ca de 50 especies (Dominguez, 1998), de las cua- Patagónica. Especie ampliamente distribuida en
les alrededor de 20 se distribuyen en la Patagonia la Patagonia, excepto en Tierra del Fuego (Muzón,
(cuatro citadas para el área extra-andina) 1995). Previamente citada del Somuncura
(Dominguez et al., 1994; Muzón & Pessacq, 2001). (Muzón, 1995 y 1997).

Penaphlebia Peters & Edmunds Oxyagrion Selys *


Integrado por seis especies de distribución Neotropical. Representado en la Argentina por
patagónica (Pescador & Peters, 1991). siete especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998).

Penaphlebia (Penaphlebia) exigua Dominguez & Oxyagrion rubidum (Rambur)


Pescador Argentina, desde Salta y Jujuy hasta Chubut. Regis-
Conocida exclusivamente de las vertientes del trada en la Patagonia extra andina septentrional para
arroyo Valcheta (Dominguez & Pescador, 1983; la cuenca del río Negro (Muzón, 1995).
Pescador & Peters, 1991; Muzón & Pessacq, 2001).
Ischnura Charpentier *
Penaphlebia (Penaphlebia) flavidula Pescador & Cosmopolita, representado en la Argentina por
Peters tres especies.
Ampliamente distribuida en Chile desde la Región
del Maule hasta la Región de Aisén y en los bos-
54 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Ischnura fluviatilis Selys Progomphus Selys


Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uru- Neotropical. Registrado en la Patagonia sólo para
guay. Registrada en la Patagonia extra andina sep- la provincia de Neuquén (Muzón, 1995).
tentrional para la cuenca del río Negro (Muzón,
1995; von Ellenrieder & Muzón, 2003). Progomphus joergenseni Ris
Distribución andina en la Argentina desde Salta
Familia Lestidae* hasta Neuquén, donde se la ha registrado en am-
bientes áridos. En Somuncura sus larvas habitan
Cosmopolita, representada en la Argentina por tramos del arroyo Valcheta de poca profundidad
10 especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998). y sedimento arenoso, alejadas de las vertientes.

Lestes Leach Familia Libellulidae


Cosmopolita, representado en la Argentina por
nueve especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998). Cosmopolita, representada en la Argentina por
más de 110 especies, de las cuales siete han sido
Lestes undulatus Say citadas de la Patagonia (Muzón, 1995, 1997;
Sur de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En la Muzón & von Ellenrieder, 1998).
Patagonia ha sido registrada en las provincias de
Río Negro y Neuquén, tanto en los bosques Dasythemis Karsch
subantárticos como en ambientes áridos y Neotropical. Representado en la Argentina por dos
semiáridos (Muzón, 1995, 1997). especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998).

Suborden Epiprocta, Infraorden Anisoptera Dasythemis mincki clara Ris


Familia Aeshnidae Mendoza, Río Negro y mesopotamia. Previamen-
te citada del Somuncura por Rodrigues Capítulo
Cosmopolita, representada en la Argentina por & Muzón (1989) y Muzón (1995, 1997).
27 especies (von Ellenrieder, 2001c).
Erythrodiplax Brauer
Rhionaeschna Förster Americano. Representado en la Patagonia por cin-
Principalmente neotropical, con algunas especies co especies, cuatro de las cuales se hallan pre-
extendiéndose en la región Neártica. En la Argen- sentes sólo en la cuenca del río Negro.
tina se han registrado 11 especies (von Ellenrieder,
2003), de las cuales cinco han sido confirmadas Erythrodiplax atroterminata Ris *
para la Patagonia, dos de ellas para Somuncura Ampliamente distribuida en la Argentina, alcanza
(von Ellenrieder 2001a, b, 2003). el área septentrional patagónica (Muzón, 1995).

Rhionaeshna absoluta (Calvert) Erythrodiplax connata (Burmeister)


Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Argenti- Chile y Argentina (Paulson, 2003). Ampliamente
na. Ampliamente distribuida en la Patagonia, ex- distribuida en los bosques subantárticos de
cepto en Tierra del Fuego, citada previamente de Neuquén, Río Negro y Chubut. Previamente cita-
Somuncura por von Ellenrieder (2001a, b) como da para Somuncura por Rodrigues Capítulo &
Aeshna absoluta. Muzón (1989) y Muzón (1995, 1997).
Rhionaeshna variegata (Fabricius) Erythrodiplax corallina (Brauer) *
Región andina de Chile y Argentina. Presente en Chile y Uruguay, ampliamente distribuida en la
Mendoza y ampliamente distribuida en Patagonia, Argentina, alcanza el área septentrional patagónica
desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Previa- (Muzón, 1995).
mente citada del Somuncura por Muzón (1995,
1997) y von Ellenrieder (2001a, b) como Aeshna
ORDEN HEMIPTERA,
variegata, y como Aeshna peralta Ris por
SUBORDEN HETEROPTERA
Rodrigues Capítulo & Muzón (1989).
Este suborden se halla representado en la
Familia Gomphidae*
Patagonia por aproximadamente 30 especies
acuáticas y/o semiacuáticas agrupadas en taxa
Cosmopolita, representada en la Argentina por
principalmente neotropicales.
33 especies de las cuales tres se distribuyen en la
Patagonia (Muzón, 1995; Muzón & von
Ellenrieder, 1998).
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 55

INFRAORDEN GERROMORPHA Saldula coxalis (Stål)


Familia Veliidae* Americana, desde el sur de EEUU hasta la Argen-
tina (Polhemus, 1985). Citada por Berg (1880,
Cosmopolita, representada en la Argentina por 1881) para el valle del río Colorado, provincia de
seis géneros y 19 especies (Bachmann, 1998; Río Negro. Polhemus (1985) considera a esta es-
Mazzucconi, 2000; Mazzucconi & Bachmann, pecie como adaptada a climas cálidos y eurihalina.
1997; Polhemus, 1997), de las cuales solo una ha En Somuncura se la registró en todo tipo de am-
sido registrada de la Patagonia (Bachmann, 1998). bientes, desde charcas temporarias (camino a Ea.
El Rincón, ruta prov. 60) hasta arroyos permanen-
Microvelia Westwood tes y temporarios, con abundante vegetación
Cosmopolita, representado en la Argentina por riparia o sin ella (arroyo Nahuel Niyeu).
ocho especies, de las cuales una (Microvelia
pulchella pulchella Westwood) era la única re- INFRAORDEN NEPOMORPHA
presentante de la familia citada de la Patagonia Familia Belostomatidae
(Bachmann, 1998), aunque esta cita requiere con-
firmación (Bachmann, com. pers.). Cosmopolita, representada en la Argentina por
30 especies (Bachmann, 1998; Estévez & Polhemus,
Microvelia mimula White^ 2001; Estévez et al., 2003), de las cuales dos son
Especie de amplia distribución en América, desde citadas de la Patagonia (Bachmann, 1998).
las Antillas y Panamá hasta la Argentina. Su límite
austral conocido se encontraba en las provincias Belostoma Latreille
de Buenos Aires y Mendoza (Bachmann, 1998). Americano, representado en la Argentina por 22
especies (Bachmann, 1998; Estévez & Polhemus,
INFRAORDEN LEPTOPODOMORPHA 2001; Estévez et al., 2003). En la actualidad se
Familia Saldidae* han citado de Patagonia a B. elegans (Mayr) y B.
bifoveolatum Spinola (Bachmann, 1998). Estevez
Cosmopolita, representada en la Argentina por & Muzón (en preparación) consideran a B. elegans
ocho especies (Schuh et al., 1987), de las cuales sinónimo junior de B. bifoveolatum.
siete citadas de la Patagonia (Drake & Carvalho,
1949; Torres, 1954; Haglund, 1899). Las espe- Belostoma bifoveolatum Spinola
cies reunidas en esta familia no son consideradas Argentina y Chile. En la Patagonia se halla regis-
estrictamente acuáticas ya que generalmente ocu- trada en Neuquén, Río Negro y Chubut
pan los humedales en las áreas de costa tanto de (Contartese & Bachmann, 1987b). Previamente
ambientes continentales como marinos y zonas citada del Somuncura por Bachmann (1961b) y
intermareales. Sin embargo, sus ciclos de vida Contartese & Bachmann (1987b).
están estrictamente relacionados con cuerpos de
agua donde realizan sus oviposiciones. Familia Corixidae

Pseudosaldula Cobben Cosmopolita, representada en nuestro país por


América de Sur, representado en la Argentina por 27 especies (Bachmann, 1998), 12 de las cuales
cinco especies (Schuh et al., 1987), todas ellas citadas de la Patagonia, y cuatro de estas son en-
han sido citadas de la Patagonia (Haglund, 1899; démicas de esta área.
Drake & Carvalho, 1949; Torres, 1954).
Ectemnostega Enderlein
Pseudosaldula bergi (Haglund) Andino, entre Ecuador y Tierra del Fuego, Sierras
Argentina y Chile. Especie descrita de Tierra del Pampeanas y Patagonia extra-andina (Bachmann,
Fuego, Chile (Haglund, 1899) y citada del valle 1981), representado en la Argentina por cinco
del río Colorado, Río Negro (Berg, 1880). Esta es- especies (Bachmann, 1998).
pecie ha sido recolectada únicamente en el arro-
yo Lonco Vaca (Valle Pailemán). Ectemnostega (Ectemnostega) quadrata (Signoret)
Distribución patagónica (Argentina y Chile), única
Saldula van Duzee especie del género citada de esta última área. Trata-
Cosmopolita, excepto en Nueva Zelanda y Nueva da en un principio como endémica de la Patagonia,
Caledonia (Polhemus, 1985). Se encuentra repre- con límite norte de su distribución en Mendoza
sentado en la Argentina por tres especies (Schuh (Bachmann, 1962), es registrada luego de San Juan
et al., 1987), de las cuales dos han sido citadas de (Bachmann, 1982). Citada previamente del arroyo
la Patagonia (Berg, 1880, 1881; Drake & Carvalho, Valcheta (Bachmann, 1981).
1949).
56 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Sigara Fabricius Buenoa Kirkaldy


Cosmopolita, representado en nuestro país por Americano. Representado en la Argentina por ocho
17 especies, nueve se registran en la Patagonia, especies, de las cuales sólo una se distribuye en
de estas, cuatro son endémicas del área la Patagonia (Bachmann, 1998).
(Bachmann, 1998).
Buenoa fuscipennis (Berg)
Sigara (Tropocorixa) denseconscripta (Breddin)* Especie de amplia distribución en América del Sur,
Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil. Especie fre- desde Venezuela hasta la Argentina. Especie muy
cuente y de amplia distribución desde el extremo frecuente y de amplia distribución en nuestro país,
norte de la Argentina hasta el norte de Río Negro desde el norte hasta el área extra-andina de Río
(Contartese & Bachmann, 1985), el presente es su Negro (Bachmann, 1971, 1998).
registro más austral.
Notonecta Linné
Cosmopolita, representado en la Argentina por
Sigara (Tropocorixa) jensenhaarupi Jaczewski
10 especies, de las cuales cuatro han sido previa-
Argentina. Citada de La Pampa, Mendoza y Río
mente citadas de la Patagonia (Bachmann, 1971,
Negro (valle del río Negro y arroyo Valcheta)
1998; Mazzucconi & Bachmann, 2003).
(Bachmann, 1981; Contartese & Bachmann, 1985).
Notonecta (Paranecta) sellata Fieber ^
Sigara (Tropocorixa) rubyae (Hungerford) Especie de amplia distribución en América del Sur
Argentina. Especie frecuente, distribuida desde (Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina) (Hungerford,
Córdoba y Entre Ríos hasta Chubut (Bachmann, 1934; Bachmann, 1971). Frecuente y ubicuista
1998). Citada previamente de Valcheta en la Argentina, no existen citas previas de la
(Bachmann, 1963a). Patagonia (Bachmann, 1963b, 1971, 1998).

Sigara (Tropocorixa) santiagiensis (Hungerford) Notonecta (Paranecta) vereertbruggheni


Argentina y Chile. Especie de amplia distribución Hungerford +
en las provincias de Chubut, Río Negro y Argentina y Chile. Especie frecuente, citada úni-
Neuquén, también registrada en el extremo su- camente de la Patagonia andina (Bachmann, 1971,
doeste de Buenos Aires y sudeste de La Pampa e 1998).
Islas Malvinas (Contartese & Bachmann, 1985;
Bachmann, 1998). ORDEN TRICHOPTERA*

Familia Gelastocoridae* Se encuentra representado en la Argentina por


más de 300 especies, hasta ahora ninguna había
Cosmopolita. Representada en la Argentina por sido citada del Somuncura.
siete especies (Schnack & Estevez, 1979;
Bachmann, 1998). SUBORDEN ANNULIPALPIA
Familia Hydropsychidae
Nerthra Say
Cosmopolita. Representada en la Argentina por
Cosmopolita. Representado en la Argentina por
aproximadamente 55 especies.
cuatro especies, dos de ellas citadas de la
Patagonia (Bachmann, 1998).
Smicridea McLachlan
Neotropical. Representado en la Argentina por cerca
Nerthra ranina (Herrich-Schaeffer) de 35 especies (Angrisano, 1998; Flint et al., 1999),
Especie de amplia distribución en América del Sur, seis de las cuales han sido citadas para Patagonia.
desde Colombia hasta la Argentina. Previamente
citada de la cuenca del río Negro (Bachmann, Smicridea sp. nov.
1963a; Schnack & Estévez, 1979). Actualmente en estudio.

Familia Notonectidae* Familia Polycentropidae^

Cosmopolita, representada en la Argentina por Cosmopolita. Representada en la Argentina por


21 especies (Bachmann, 1998; López Ruf et al., 25 especies, no se ha registrado en la Patagonia ar-
2003), de las cuales cinco son citadas de la gentina, aunque si en Chile austral (Angrisano, 1995).
Patagonia (Bachmann, 1998).
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 57

Polycentropus Curtis Metrichia Ross


Cosmopolita. Representado en la Argentina por Americano. Representado en la Argentina por seis
cinco especies (Angrisano, 1998). especies, sólo M. patagonica Flint y M. bidentata (Flint)
para los bosques de la Patagonia (Flint et al., 1999).
Polycentropus sp.
El material recolectado corresponde sólo a hem- Metrichia neotropicalis Schmid ^
bras las que no pueden identificarse a nivel espe- Perú, Chile y Argentina (Salta, Catamarca, La Rioja,
cífico. San Luis, Mendoza, Tucumán y Córdoba)
(Angrisano, 2000).
SUBORDEN INTEGRIPALPIA
Familia Leptoceridae Neotrichia Morton
Americano. Representado en la Argentina por 12
Cosmopolita. Representada en la Argentina por especies, una de las cuales N. chilensis Flint ha
cerca de 40 especies, ocho de las cuales han sido sido registrada para la Patagonia (Angrisano,
citadas de la Patagonia (Angrisano, 1998; Flint et 1998).
al., 1999).
Neotrichia elongata Flint ^
Nectopsyche Müller ^ Previamente conocida sólo de su localidad tipo
Americano. Representado en Argentina por 17 (Cañada de la Gotera, Salta) (Flint et al., 1999).
especies, ninguna de ellas de la Patagonia
(Angrisano, 1998). Oxyethira Eaton
Cosmopolita. Representado en la Argentina por
Nectopsyche sp. nov. 12 especies, tres de las cuales han sido citadas de
Actualmente en estudio. la Patagonia.

SUBORDEN SPICIPALPIA Oxyethira (Oxytrichia) bidentata Mosely +


Familia Hydrobiosidae Chile y Argentina. Exclusiva de los bosques
subantárticos de la Patagonia.
Distribuida en las regiones Neotropical, Aus-
traliana y Oriental. Representada en la Argentina Oxyethira (Loxotrichia) parce (Edwards & Arnold) ^
por cerca de 25 especies (Angrisano, 1998). Americana, no se ha registrado en Chile. En la
Argentina ha sido citada para Salta, Jujuy, Tucu-
Cailloma Ross & King mán y Córdoba (Angrisano, 1998).
Neotropical, área cordillerana desde Ecuador hasta
Tierra del Fuego. En la Argentina se encuentra Familia Glossomatidae
representado por tres especies, dos de ellas cita-
das de la Patagonia (Angrisano, 1998). Cosmopolita. Representada en la Argentina por
17 especies, tres de ellas citadas de la Patagonia
Cailloma pumida Ross (Angrisano, 1998; Flint et al., 1999).
Argentina (Mendoza, Río Negro, Neuquén y
Chubut) y Chile. Mexitrichia Mosely ^
Neotropical. Representado en la Argentina por seis
Familia Hydroptilidae especies, ninguna de ellas citada previamente de
Cosmopolita. Representada en la Argentina por la Patagonia (Angrisano, 1998; Flint et al., 1999).
más de 40 especies, ocho de las cuales han sido
citadas en la Patagonia (Angrisano, 1998). Mexitrichia unota Flint
Brasil y Argentina (sólo de Misiones) (Angrisano,
Hydroptila Dalman 1998).
Cosmopolita. Han sido registradas seis especies
para la Argentina, de las cuales sólo H. pulestoni ORDEN DIPTERA, SUBORDEN NEMATOCERA
Flint ha sido registrada para Río Negro (Angrisano, Familia Ceratopogonidae
1998).
Cosmopolita. Representada en la Argentina por
Hydroptila pulestoni Flint más de 180 especies (Spinelli, 1998).
Uruguay, Chile y Argentina (Córdoba, Buenos Aires,
Entre Ríos, Tucumán, Río Negro). La cita de la provin- Amerohelea Grogan & Wirth
cia de Río Negro corresponde al área cordillerana. Neotropical, representado en la Argentina por dos
especies (Spinelli, 1998).
58 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Amerohelea pseudofasciata Grogan & Wirth Dasyhelea Kieffer


Neotropical. Brasil y Argentina (Misiones y Río Cosmopolita, representado en la Argentina por 10
Negro), citada previamente de Somuncura por especies (Spinelli, 1998; Spinelli & Rodriguez, 1999),
Spinelli & Cazorla (2003). cinco de ellas en la Patagonia. El género se encuentra
actualmente en revisión, y preliminarmente se con-
Atrichopogon Kieffer cluye que en Somuncura se hallan al menos siete
Cosmopolita. Representado en la Argentina por especies aún no determinadas.
18 especies, ocho de ellas en Patagonia.
Forcipomyia Meigen
Atrichopogon sp. nov. Cosmopolita. Representado en la Argentina por 41
Actualmente en estudio por G. R. Spinelli y P. I. especies (Spinelli, 1998; Marino & Spinelli, 2001a,
Marino, conocida únicamente de Somuncura. 2001b, 2001c, 2003, 2004), aproximadamente 30
de las cuales se distribuyen en la Patagonia.
Bezzia Kieffer
Cosmopolita. Representado en la Argentina por Forcipomyia (Euprojoannisia) setosicrus (Kieffer)
siete especies (Spinelli, 1998). Patagónica. Citada de los bosques subantárticos
de Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fue-
Bezzia brevicornis (Kieffer) go (Argentina) y Chile entre los 36° 47´ y 40° 18´
Neotropical. Citada del arroyo Valcheta (Spinelli, S. Previamente citada para Somuncura (Marino &
2000) Spinelli, 2001a).

Bezzia nobilis Winnertz ^ Forcipomyia (Forcipomyia) fusca (Philippi) +


Cosmopolita. Patagónica. Citada de los bosques subantárticos
de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y
Bezzia venustula (Williston) Tierra del Fuego (Argentina) y Chile entre los 30°
Neotropical. Citada previamente de Somuncura 40´ y 55° 50´ S (Marino & Spinelli, 2001b).
por Spinelli & Cazorla (2003).
Forcipomyia (Forcipomyia) muzoni Marino &
Brachypogon Kieffer Spinelli
Cosmopolita. Representado en Argentina por ocho Sólo conocida del Somuncura. Localidad tipo Es-
especies, cuatro agrupadas en el subgénero tancia “El Rincón” (Marino & Spinelli, 2004).
Brachypogon (Brachypogon) y cuatro en B.
(Isohelea); en la Patagonia se distribuye en los Forcipomyia (Forcipomyia) somuncurensis Ma-
bosques subantárcticos y en la región extra – rino & Spinelli
andina (Borkent & Spinelli, 2000). Sólo conocida del Somuncura. Localidad tipo Es-
tancia “El Rincón” (Marino & Spinelli, 2001b).
Brachypogon (Isohelea) borkenti Spinelli &
Cazorla Forcipomyia (Synthydomyia) soibelzoni Marino
Patagónica. Localidad tipo Valle del Nihuil, & Spinelli
Mendoza; citada del Somuncura por Spinelli & Conocida de su localidad tipo (Chipauquil,
Cazorla (2003) en su descripción original. Valcheta) y de Cinco Saltos, Neuquén (Marino &
Spinelli, 2001c).
Culicoides Latreille
Cosmopolita, representado en la Argentina por Forcipomyia (Thyridomyia) riojana Spinelli &
42 especies (Spinelli et al., 2005), cuatro de ellas Marino
en la Patagonia.
Argentina (La Rioja, Chubut y Río Negro) (Spinelli
& Marino, 1997; Marino & Spinelli, 2001c; Mari-
Culicoides (Drymodesmyia) chacoensis Spinelli &
no & Spinelli, 2005).
Wirth
Argentina (Salta, Córdoba, Corrientes, Río Negro
Leptoconops Skuse
y Chubut). Citada previamente de Sierra Cuadra-
Cosmopolita. Representado en Patagonia por tres
da (Chubut) y Estancia El Rincón (Ronderos &
especies.
Spinelli, 2002).
Leptoconops sp. ^
Culicoides lacustris Ronderos
Esta especie no corresponde a ninguna de aque-
Conocida sólo de la Patagonia (bosques
llas citadas para Patagonia (L. ricardoi Ronderos &
subantárticos de Río Negro y estepa de Río Ne-
Spinelli y L. patagoniensis Spinelli). Se encuentra
gro, Chubut y Santa Cruz). Citada previamente de
actualmente en estudio.
la Estancia El Rincón (Ronderos & Spinelli, 2002).
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 59

Macrurohelea Ingram & Macfie Culex (Culex) apicinus Philippi +


Género de distribución transantárctica, represen- Perú, Chile, Bolivia, Argentina (Jujuy, Catamarca, La
tado en la Argentina por nueve especies endémi- Rioja, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) (Mitchell &
cas de la Patagonia (Spinelli, 1998; Spinelli & Darsie, 1985). Su cita más austral en Argentina era la
Muzón, 2000). ciudad de Bahía Blanca (Almirón et al., 1995).

Macrurohelea n. sp. nov. ORDEN COLEOPTERA


Endémica del Somuncura, mencionada previa-
mente como Macrurohelea sp. por Spinelli & Representado en la Argentina por 26 familias
Muzón (2000). que incluyen aproximadamente 560 especies
acuáticas (Tremouilles et al., 1995).
Palpomyia Meigen
Cosmopolita. Representado en la Argentina por SUBORDEN ADEPHAGA
cuatro especies (Spinelli, 1998). Familia Dytiscidae

Palpomyia patagonica Ingram & Macfie + Cosmopolita. Representada en la Argentina por


Conocida previamente sólo de su localidad tipo, aproximadamente 120 especies, de las cuales 20
Bariloche (Ingram & Macfie, 1931). han sido citadas de la Patagonia (Trémouilles, 1998).

Paradasyhelea Macfie Lancetes Sharp


Género de distribución transantárctica, represen- Género de distribución austral, representado en
tado en la Argentina por tres especies endémicas la Patagonia por 12 especies, seis de las cuales
de la Patagonia (Spinelli & Grogan, 2003). son exclusivamente patagónicas (Bachmann &
Trémouilles, 1981).
Paradasyhelea ingrami Spinelli & Grogan
Conocida de su localidad tipo (Chipauquil, Lancetes waterhousei Griffini
Valcheta), de Estancia “El Rincón” y Sierra Cua- Bolivia, Uruguay y Argentina, desde el norte hasta
drada (Chubut) (Spinelli & Grogan, 2003). Santa Cruz (Bachmann & Trémouilles, 1981).

Familia Psychodidae Lancetes nigriceps nigriceps (Erichson) *


Perú, Bolivia, Chile y en la Argentina citada para el
Cosmopolita, citada para la Patagonia previa- área cordillerana desde Neuquén hasta Tierra del
mente por Muzón et al. (2002). Fuego (en Santa Cruz alcanza la costa atlántica);
también ha sido registrada en Sierra de la Venta-
Lutzomyia Franc na, provincia de Buenos Aires. (Bachmann &
Neotropical. Representado en la Argentina por 17 Trémouilles, 1981).
especies, mayoritariamente restringidas al norte
del paralelo 29° S (Spinelli et al., 1999). Lancetes biremis Riha
Argentina, distribuida en áreas andinas y
Lutzomyia sp. nov. subandinas hasta Río Negro. Citada previamente
Esta especie, perteneciente al grupo oswaldoi, es de Valcheta por Bachmann & Trémouilles (1981).
el representante más austral de la subfamilia
Phlebotominae, habituales vectores de Rhantus Dejean
Leishmaniasis (Muzón et al., 2002). Actualmente Cosmopolita. Representado en la Argentina por
en estudio. ocho especies, cinco de las cuales han sido regis-
tradas en la Patagonia (Trémouilles, 1998).
Familia Culicidae*
Rhantus signatus (Fabricius)
Cosmopolita. En la Argentina se han citado cer- Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile
ca de 210 especies, de las cuales ocho han sido y Argentina hasta 54° S en Tierra del Fuego
citadas para la Patagonia (Campos & Maciá, 1998). (Trémouilles, 1984).

Culex Linnaeus Laccornellus Roughly & Wolfe ^


Representado en la Argentina por 60 especies. Neotropical. Representado en la Argentina por una
Culex articularis Philippi, es la única especie en- especie; en Chile ha sido citada L. copelatoides
démica de Patagonia, Valdivia y Llanquihue (Chi- (Sharp) para la región de Valdivia y Osorno
le) y Neuquén y Río Negro (Argentina). (Trémouilles, 1995, 1998).
60 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Laccornellus lugubris (Aubé) CONCLUSIONES


Uruguay y Argentina (Buenos Aires y Entre Ríos)
(Trémouilles, 1995, 1998). Uno de los primeros aspectos que surgen del
análisis de la información brindada en este inventario
SUBORDEN POLYPHAGA es el escaso conocimiento que existe de las
Familia Elmidae taxocoenosis de insectos acuáticos de la Patagonia
extra andina continental, aun más si se las compara
Cosmopolita, sus especies son más abundan- con aquellas residentes en las áreas andina y extra -
tes y diversificadas en las regiones tropicales. Re- patagónica. En particular, el grado de exploración
presentada en la Argentina y áreas limítrofes por actual de la Meseta del Somuncura y su área de in-
aproximadamente 115 especies distribuidas en fluencia es insuficiente tanto en la consideración de
18 géneros (Trémouilles et al., 1995). Cuatro es- algunos grupos de insectos acuáticos (e.g.,
pecies fueron citadas de la Patagonia andina, dos Ephemeroptera, Trichoptera, Diptera y Coleoptera),
de ellas sólo de Chile. como en lo concerniente a la cantidad de localida-
des exploradas. Los resultados referidos a varios ór-
denes son incompletos e insuficientes, faltando fami-
Austrelmis *
lias enteras por relevar. Sin embargo, el grado de co-
Género de distribución neotropical. No se han
nocimiento alcanzado permite una primera aproxi-
hecho revisiones del género para la Argentina, en
mación a la biodiversidad del área.
este país fue registrado por primera vez en ríos y
arroyos patagónicos por Miserendino (2001). En la presente contribución se citan para la Me-
seta del Somuncura 78 especies de insectos acuáti-
Austrelmis indet. cos agrupadas en 51 géneros y 26 familias (Tabla 1)
Especie en estudio. de seis órdenes. De ellas, 35 se citan por primera
vez para el área (11 nuevas para la Patagonia y seis
Familia Hydrophilidae para la Patagonia extra – andina) agrupadas en 22
géneros (cuatro nuevos para la Patagonia y uno para
Cosmopolita. Representada en la Argentina por la Patagonia extra – andina) y 12 familias (una nueva
aproximadamente 160 especies, de las cuales 12 para la Patagonia) lo que representa un incremento
han sido citadas para la Patagonia (Fernández & de 43% de las especies registradas en el área de
Bachmann, 1998; Oliva et al., 2002). estudio. Además, al menos cinco especies son nue-
vas para la ciencia y se encuentran en estudio.
Tropisternus Solier
Americano, representado en la Argentina por 24 Respecto a su composición la taxocoenosis de
especies, tres de las cuales han sido citadas para insectos acuáticos del Somuncura es heterogénea,
la Patagonia (Oliva et al., 2002). reconociéndose representantes de diversos linajes
(Tabla 2). Los géneros que presentaron mayor rique-
Tropisternus (Tropisternus) setiger Germar za específica son aquellos con amplias áreas de dis-
Neotropical. Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, tribución (cosmopolitas, americanas o neotropicales)
Chile, Brasil, Uruguay y Argentina, casi todo el que, en conjunto, alcanzan más de 82% de los taxa
país al norte de Chubut, excepto en Misiones y citados, en segundo lugar se destacan aquellos con
áreas chaqueñas (Contartese & Bachmann, 1987a; distribución subantárctica o austral con casi 14%.
Oliva et al., 2002). Con respecto a la composición específica, se eviden-
cia una mayor representatividad de taxa patagónicos
Tropisternus (Tropisternus) lateralis limbatus (algunos de ellos sólo conocidos de Somuncura) que
Brullé alcanzan casi 37%, los cuales sumados a aquellos
Americano, desde EEUU hasta la Patagonia de distribución austral alcanzan aproximadamente
(Contartese & Bachmann, 1987a; Fernández & 41%, mientras que los de distribución más amplia,
Bachmann, 1998). principalmente neotropical, representan 43%. Sobre
la base de la información precedente, una aproxima-
ción inicial indica que la entomofauna acuática de
Enochrus Thomson
Somuncura presenta una mayor riqueza de taxa no
Cosmopolita. En la Argentina se encuentra repre-
patagónicos que, una vez presentes en el área, logra-
sentado por 16 especies, tres de las cuales (perte-
ron especiarse (82% géneros neotropicales o cos-
necientes al subgénero Hugoscottia), están en la
mopolitas vs. 14% australes / 43% de especies
Patagonia (Fernández & Bachmann, 1998; Oliva neotropicales vs. 41% australes, porcentaje que pue-
et al., 2002). de aumentar con la determinación de las especies
dudosas). Dado el desconocimiento general en la
Enochrus (Hugoscottia) vicinus (Solier) + Patagonia extraandina, la valoración de los
Patagónica, citada previamente de los bosques endemismos puede cambiar una vez que se explo-
subantárticos de Neuquén y Tierra del Fuego ren nuevas áreas.
(Fernández, 1994).
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 61

Desde un punto de vista biogeográfico, el área algunas de sus especies evitando las consecuen-
de estudio puede indicar preliminarmente que, de- cias de eventos vicariantes pasados.
bido a la coexistencia de elementos claramente
neotropicales y australes, la misma corresponde a Del mismo modo, la dramática disminución
una transición entre el área patagónica y el Monte. de la riqueza específica observada entre las loca-
Este fenómeno de mezcla de biotas parece similar, lidades A – B (correspondientes a vertientes
aunque en menor escala geográfica, al que fuera termales tributarias del arroyo Valcheta) y C (arro-
propuesto para la Zona de Transición Sudamerica- yo Valcheta dentro del ejido urbano) podría de-
na y en particular para el Monte por Morrone (2004 berse tanto a la influencia positiva de las condi-
a, b). El área de estudio representaría, dentro de la ciones termales de las vertientes (temperatura y
hipótesis de Morrone, su extremo más austral. Cabe persistencia), como al impacto negativo de la in-
mencionar, sin embargo, que la presencia de taxa troducción de salmónidos en los tramos inferio-
pertenecientes a linajes subantárticos y guayano res de la cuenca. Esta variación puede
brasílicos de distribución predominantemente tro- ejemplificarse con la disminución observada en
pical (e.g., Macrurohelea, Lutzomyia, Dasythemis) la riqueza del orden Odonata (el que presenta el
se ha debido probablemente a las condiciones mejor nivel de recolección en este estudio) don-
termales de las vertientes de la región (Spinelli & de se han registrado en cada una de estas locali-
Muzón, 2000). El efecto buffer de estas vertientes dades once, nueve y tres especies respectivamen-
pudo haber favorecido la persistencia relictual de te (ver Tabla 1).

Tabla 1. Lista de especies de insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura por localidad (A-N, ver
localidades en Material y Métodos)
62 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 63

Tabla 2. Número de taxa según su área de distribución. C, cosmopolita; N/A, neotropical / americano;
S/A, subantártico / andino; P, patagónico; E, endémico de Somuncura; ?, dudoso; T, total. Se consideran
endémicos aquellos taxa conocidos hasta el presente sólo de localidades del Somuncura; los taxa
dudosos incluyen aquellos que no han podido ser identificados.

AGRADECIMIENTOS 4. ANGRISANO, E. B. 2000. Orden Trichoptera:


lista preliminar de especies de la Ar-
El presente estudio ha sido posible gracias a los gentina y países limítrofes. Parte 1.
proyectos financiados por el CONICET, ANPCyT y Suborden Spicipalpia. Physis B, 57
NGS. El trabajo de campo no podría haberse reali- (132-133) [1999]: 25-37.
zado sin la valiosa colaboración de Néstor G. Basso 5. BACHMANN, A. O. 1961a. Apuntes para
(CEMPAT, Puerto Madryn), Eduardo Domizi (ILPLA), una hidrobiología argentina. III. Notas
Carlos Galliari (MLP) y Jorge Williams (MLP) y de sobre distribución de Corixidae
los amigos de la meseta: Doña Gladys, Don Atilio y (Hemiptera). En: Actas Trab. 1er. Congr.
Don Hugo (Estancia El Rincón, Chipauquil), Doña Sudamer. Zool., 1959, 3 : 11-19.
Sabina (Ramos Mexia), Don Carrillo (Ramos Mexia), 6. BACHMANN, A. O. 1961b. Dos notas sobre
Don Néstor Ego Cufré (Rincón de Comi Có), Sra. distribución de Belostomatidae
Nelly (Las Chacras, El Caín), a todos ellos les esta- (Hemiptera). Revta. Soc. Entomol.
mos muy agradecidos por su colaboración y hos- Argent. 23 : 20-21.
pitalidad. A Axel O. Bachmann (FCEyN – UBA), 7. BACHMANN, A. O. 1962. Notas sobre
Juan J. Morrone (Museo de Zoología Alonso L. Corixidae (Tercera serie). Acta Zool.
Herrera – UNAM) y los árbitros anónimos por la Lilloana 18 : 139-145.
lectura crítica del manuscrito. 8. BACHMANN, A. O. 1963a. Apuntes para
una Hidrobiología Argentina VI. Los
Hemiptera Cryptocerata de la
BIBLIOGRAFÍA CITADA Patagonia extracordillerana. Physis 24
(67) : 35-37.
1. ALMIRÓN, W. R., M. BREWER & F. LUDUEÑA 9. BACHMANN, A. O. 1963b. El género
ALMEIDA. 1995. News records for Notonecta en la Argentina, al norte del
mosquito species (Diptera : Culicidae) río Colorado (Hemiptera,
in Argentina. J. Amer. Mosq. Control Notonectidae). Revta. Soc. Entomol.
Assoc. 11 (2) : 235-236. Argent. 26 : 8-9.
2. ANGRISANO, E. B. 1995. El orden Trichoptera 10. BACHMANN, A. O. 1971. Catálogo sistemá-
en la Argentina y paises limítrofes. Physis tico y clave para la determinación de
B, 50 (118-119) : 19-25. las subfamilias, géneros y especies de
3. ANGRISANO, E. B. 1998. Trichoptera. En: las Notonectidae de la República Ar-
Morrone, J.J. & S. Coscarón (dir.), gentina (Insecta, Hemiptera). Physis 30
Biodiversidad de artrópodos argenti- (81) : 601: 616.
nos. Una aproximación biotaxonómica, 11. BACHMANN, A. O. 1981. Insecta
Ediciones Sur, La Plata, pp. 374-384. Hemiptera, Corixidae. En: Ringuelet, R.
A. (dir.), Fauna de Agua Dulce de la Re-
pública Argentina, FECIC, Bs. As., 35
(2), pp 1- 270.
64 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

12. BACHMANN, A. O. 1982. Notas sobre 24. COWARDIN, L. M., V. CARTER, F. C. GOLET &
Corixidae (Heteroptera) (Cuarta serie). E. T. LAROE. 1979. Classification of
Tres notas distribucionales. Revta. Soc. Wetlands and Deepwater Habitats of the
Entom. Argent. 41: 197-200. United States. FWS/OBS-79/31, U.S. Fish
13. BACHMANN, A. O. 1998. Heteroptera acuá- and Wildlife Service, Washington, D.C.
ticos. En: J.J. Morrone y S. Coscarón 25. DOMINGUEZ, E. 1998. Ephemeroptera. En:
(dirs.), Biodiversidad de artrópodos J.J. Morrone y S. Coscarón (dir.),
argentinos. Una aproximación Biodiversidad de artrópodos argenti-
biotaxonómica, Ediciones Sur, La Pla- nos. Una aproximación biotaxonómica,
ta, pp.163-180. Ediciones Sur, La Plata, pp. 14-25.
14. BACHMANN, A. O. & E. R. TRÉMOUILLES. 26. DOMINGUEZ, E., M. D. HUBBARD & M. L.
1981. El género Lancetes en la Argen- PESCADOR. 1994. Los Ephemeroptera
tina continental (Coleoptera : en Argentina. En: Castellanos, Z. A. de
Dytiscidae). Physis B 39 (97) : 103-118. (dir.), Fauna de Agua Dulce de la Repú-
15. BERG, C. 1880. Hemiptera Argentina. Ensa- blica Argentina, FECIC, Bs. As., 33 (1),
yo de una monografía de los pp. 1 – 142.
Hemípteros Heterópteros y 27. DOMINGUEZ, E., M. D. HUBBARD, M. L.
Homópteros de la República Argenti- PESCADOR & C. MOLINERI. 2001.
na. Anls. Soc. cient. Arg. 9: 5-22. Ephemeroptera. En: H. R. Fernàndez y
16. BERG, C. 1881. Insectos. En: Informe oficial E. Domínguez (Eds.), Guía para la de-
de la comisión científica agregada al terminación de los artrópodos
estado mayor general de la Expedición bentónicos sudamericanos, Investiga-
al Río Negro (Patagonia) realizada en ciones de la UNT, Ciencias Exactas y
los meses de Abril, Mayo y Junio de Naturales, pp.
1879 bajo las órdenes del general D. 28. DOMINGUEZ, E. & M. L. PESCADOR. 1983.
Julio A. Roca. Buenos Aires: i-xxiv; 1- A new species of Penaphlebia
168, pl. i-iv. (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) from
17. BORKENT, A. & G. R. SPINELLI. 2000. Catalog Argentina. Entom. News 94 (1): 21-24.
of the New World biting midges south 29. DRAKE, C. J. & J. M. de MELO CARVALHO.
of the United States of America (Diptera: 1949. Concerning South American
Ceratopogonidae). Contributions on Saldidae (Hemiptera). Revta. Ent. R. Jan.
Entomology 4: 1-107. 19 (3): 473-479.
18. CABRERA, A. L. & A. WILLINK, 1973. 30. ESTEVEZ, A. L., C. A. ARMUA DE REYES, A.
Biogeografía de America Latina. O.E.A., O. BACHMANN, D. CARPINTERO, M.
Serie Biología, Monografía Nro. 13. L. LOPEZ RUF, S. A. MAZZUCCONI, P.
19. CAMPOS, R. E. & A. MACIÁ. 1998. Culicidae. J. PEREZ GOODWYN & P.
En: J.J. Morrone y S. Coscarón (dir.), HERNANDEZ. 2003. Anexo II:
Biodiversidad de artrópodos argenti- Biodiversidad de heterópteros acuáti-
nos. Una aproximación biotaxonómica, cos y semiacuáticos de los esteros del
Ediciones Sur, La Plata, pp. 291-303. Iberá. En: Alvarez, B. B. (edit.), Fauna
20. CEI, J. M. 1969. The patagonian telmatobiid del Iberá, Editorial de la Universidad
fauna of the volcanic Somuncura Plateau Nacional del Nordeste, Corrientes, pp.
of Argentina. J. Herpetol. 3: 1-18. 369-375.
21. CONTARTESE, A. M. & A. O. BACHMANN. 31. ESTEVEZ, A. L. & J. T. POLHEMUS. 2001. The
1985. Distribución geográfica de las small species of Belostoma
Corixidae argentinas (Insecta, (Heteroptera, Belostomatidae). I. Key to
Heteroptera). Physis B 43 (105) : 89-92. species groups and revision of the
22. CONTARTESE, A. M. & A. O. BACHMANN. denticolle group. Iheringia sér. Zool.
1987a. Distribución geográfica de las (91): 151-158.
Hydrophilinae argentinas (Coleoptera: 32. FERNÁNDEZ, L. A. 1994. Contribución al co-
nocimiento del género Enochrus
Hydrophilidae). Physis B, 45 (108): 21-
Thomson (Coleoptera: Hydrophilidae)
23.
II. El subgénero Hugoscottia en la Re-
23. CONTARTESE, A. M. & A. O. BACHMANN.
pública Argentina. Physis B 49 (116-
1987b. Distribución geográfica de las
117): 37-45.
Belostomatidae argentinas (Heteroptera).
Physis B, 45 (108): 25-27.
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 65

33. FERNÁNDEZ, L. A. & A. O. BACHMANN. 45. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2001b. El


1998. Hydrophiloidea. En: J.J. Morrone subgénero Forcipomyia (Euprojoa-
y S. Coscarón (dir.), Biodiversidad de nnisia) en la Patagonia (Diptera:
artrópodos argentinos. Una aproxima- Ceratopogonidae). Gayana 65 (1): 11-18.
ción biotaxonómi-ca, Ediciones Sur, La 46. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2001c. Los
Plata, pp. 218-226. subgéneros de Forcipomyia, Thyridomyia
34. FLINT, O. S. Jr., R. W. HOLZENTHAL & S. H. y Synthyridomyia en la Patagonia argenti-
HARRIS. 1999. Catalog of the Neotropical na, con la descripción de F. (S.) soibelzoni
Caddisflies (Insecta: Trichoptera). Ohio sp. n. (Diptera: Ceratopogonidae).
Biological Survey. 239pp. Neotropica 47: 13-16.
35. FLORES, G. E. & S. ROIG-JUÑENT. 2001. 47. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2003. The
Cladistic and biogeographic analyses patagonian species of the subgenus
of the Neotropical genus Epipedonota Metaforcipomyia Saunders of
Solier (Coleoptera: Tenebrionidae), with Forcipomyia Meigen (Diptera:
conservation considerations. J. New Ceratopogonidae), with a key to the
York Entomol. Soc. 109 (3-4): 309-336. New World species. Insect Syst. Evol.
36. FUNK, V. A. & K. S. RICHARDSON. 2002. 34: 21-28.
Systematic Data in Biodiversity Studies. 48. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2004. Further
Use it or lose it. Syst. Biol. 51 (2): 303- notes on the subgenus Forcipomyia
316. (Forcipomyia) from Argentinean
37. HAGLUND, C. 1899. Die Hemipteren der Patagonia (Diptera: Ceratopogonidae).
Schwedischen Expedition nach den Trans. Am. Entomol. Soc. 130 (1): 145-
Magellansålandern 1895-97. 2: 173- 152.
180. 49. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. First
38. HUNGERFORD, H. B. 1934. The genus descriptions of females of two
Notonecta of the world (Notonectidae- Neotropical species of Forcipomyia
Hemiptera). Univ. Kansas Sci. Bull., 21, (Diptera: Ceratopogonidae). Deut.
1933: 5-195. Entomol. Zeitsch. 52: 165-168.
39. INGRAM, A. & J. W. S. MACFIE. 1931. 50. MASERA, R. F. 1998. La Meseta Patagónica
Ceratopogonidae. Diptera of Patagonia del Somuncura. Un horizonte en mo-
& South Chile, 2 (4): 155-232. vimiento. Secretaria de Acción Social,
40. LANCIOTTI, M. L.; J. P. BELLATTI; G. L. Provincia de Río Negro.
BONVISSUTO & R. C. SOMIO. 1993. 51. MAZZUCCONI, S. A. 2000. Paravelia anta
Mallines. Recopilación bibliográfica. sp. n. and P. hungerfordi (Drake and
Proyecto de prevención y control de Harris) from South America
la deseertificación en la Patagonia, (Heteroptera: Veliidae). Aquatic Ins. 22
INTA – EEA Bariloche. (2): 129-137.
41. LEÓN, R. J. C., D. BRAN, M. COLLANTES, J. 52. MAZZUCCONI, S. A. & A. O. BACHMANN.
M. PARUELO & A. SORIANO. 1998. 1997. Notas sobre larvas de
Grandes unidades de vegetación de la heterópteros acuáticos argentinos. Fa-
Patagonia extra andina. Ecología Aus- milia Veliidae: Oiovelia. Neotrópica 43
tral 8: 125-144. (109-110): 57-71.
42. LÓPEZ RUF, M. L., S. A. MAZZUCCONI & A. 53. MAZZUCCONI, S. A. & A. O. BACHMANN.
O. BACHMANN. 2003. Heteroptera 2003. The taxonomic status of
acuáticos y semiacuáticos del Parque Notonecta (Paranecta) virescens
Nacional Mburucuyá (Provincia de Blanchard, N. (P.) bicirca Hungerford
Corrientes, Argentina). Revta. Soc. and N. (P.) bicircoidea Hungerford
Entomol. Argent. 62 (1-2): 65-71. (Heteroptera: Notonectidae). Aquatic
43. LYNCH, J. D. 1978. A re-assessment of the Ins. 25 (4): 319-325.
telmatobiine leptodactylid frogs of 54. MENNI, R. C. & S. E. GÓMEZ. 1995. On the
patagonia. Occas. Papers Mus. Nat. habitat and isolation of Gymno-
Hist. Kansas, 72:1-57 characinus bergi (Osteichthyes:
44. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2001a. Las Characidae). Env. Biol. Fishes 42: 15-23.
especies del subgénero Forcipomyia 55. MISERENDINO, M. L. 2001. Macro-
(Forcipomyia) en la Patagonia (Diptera: invertebrate assemblages in Andean
Ceratopogonidae). Rev. Soc. Entomol. Patagonian rivers and streams:
Argent. 60: 99-124. environmental relationships. Hydro-
biologia 444: 147-158.
66 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

56. MITCHELL C. J. &. R. F DARSIE 1985. The 70. MUZÓN, J. & N. VON ELLENRIEDER. 1998.
Mosquitoes of Argentina. Part II. Mosq. Odonata, En: J.J. Morrone y S. Coscarón
Syst. 17 (4): 279-360. (dir.), Biodiversidad de artrópodos argen-
57. MITSCH, W. J. & J.G. GOSSELINK, 2000. tinos. Una aproximación biotaxonómica,
Wetlands (3rd ed.). John Wiley & Sons, Ediciones Sur, La Plata, pp. 14-21.
Inc. New York. 71. MUZÓN, J. & N. VON ELLENRIEDER. 1999. Sta-
58. MODENUTTI, B. E., E. BALSEIRO, M. C. tus and distribution of Odonata (Insecta)
DIEGUEZ, C. QUEIMALIÑOS & R. within natural protected areas in Argenti-
ALBARIÑO. 1998. Heterogeneity of na. Biogeographica 75 (3): 119-128.
fresh-water Patagonian ecosystems. 72. NIETO, C. 2004. Southamerican Baetidae
Ecología Austral 8 (2): 155-165. (Ephemeroptera): a new generic
59. MORRONE, J. J. 1996. The biogeographical synonymy. Studies on Neotropical Fau-
Andean subregion: A proposal na and Environment 39 (2): 95-101.
exemplified by Arthropod taxa 73. OLIVA A., L. A. FERNANDEZ & A. O. BACHMANN.
(Arachnida, Crustacea, and Hexapoda). 2002. Sinopsis de los Hydrophiloidea Acuá-
Neotropica 42 (107-108): 103-114. ticos de la Argentina (Insecta, Coleoptera).
60. MORRONE, J. J. 1999. Presentación preliminar de Monografías del Museo Argentino de Cien-
un nuevo esquema biogeográfico de Amé- cias Naturales (2): 1-67.
rica del Sur. Biogeographica 75 (1): 1-16. 74. PARUELO, J.N., E.G. JOBBAGY & O.E. SALA.
61. MORRONE, J. J. 2001. Review of the 1998. Biozones of Patagonia (Argentina).
biogeographic provinces of the Ecología Austral 8 (2): 145-153.
Patagonian subregion. Rev. Soc. 75. PAULSON, D.R. 2003. Comments on the
Entomol. Argent. 60 (1-4): 1-8. Erythrodiplax connata (Burmeister, 1839)
62. MORRONE, J. J. 2004 a. Panbiogeografía, com- group, with the elevation of E. fusca
ponentes bióticos y zonas de transición. (Rambur, 1842), E. minuscula (Rambur,
Rev. Bras. Entomol. 48 (2): 149-162. 1842), and E. basifusca (Calvert, 1859)
63. MORRONE, J. J. 2004 b. La zona de transición to full species (Anisoptera: Libellulidae).
sudamericana: caracterización y relevancia Bulletin of American Odonatology 6(4):
evolutiva. Acta Ent. Chilena 28 (1): 41-50. 101-110.
64. MORRONE, J. J., S. ROIG-JUÑENT & G.E. FLO- 76. PESCADOR, M.L. & W.L. PETERS. 1991.
RES. 2002. Delimitation of biogeographic Biosystematics of the genus Penaphlebia
districts in central Patagonia (southern (Ephemeroptera: Lepto-phlebiidae:
South America), based on beetle Atalophlebiinae) from South America.
distributional patterns (Coleoptera: Trans. Amer. Ent. Soc. 117: 1-38.
Carabidae and Tenebrionidae). Rev. Mus. 77. POLHEMUS, D. A. 1997. Systematics of the genus
Argentino Cienc. Nat., n.s. 4 (1): 1-6. Rhagovelia Mayr (Heteroptera:Veliidae) in
65. MUZÓN, J. 1995. Los Odonata de la the Western Hemisphere (exclusive of the
Patagonia argentina. Rev. Soc. Entomol. angustipes complex). Thomas Say Publ.
Argent. 54 (1-4): 1-14. Entom., Monogr: i-ii, 1-386.
66. MUZÓN, J. 1997. Odonata (Insecta) from 78. POLHEMUS, J. T. 1985. Shore bugs
Patagonia: Species richness and (Heteroptera, Hemiptera; Saldidae). A
distributional patterns. Biogeographica world overview and taxonomy of
73 (3): 123-133. Middle American forms.The different
67. MUZÓN, J. 2002. Estado de conocimiento y drummer; Eglewood, Colorado, U.S.A.
conservación de insectos acuáticos en 79. RINGUELET, R.A. 1962. Ecología Acuática
la Patagonia extra – andina continen- Continental. EUDEBA, Buenos Aires.
tal. En: Resúmenes V Congreso Argen-
80. RODRIGUES CAPÍTULO, A. & J. MUZÓN,
tino de Entomología, Buenos Aires, pp.
1989. Nuevas citas y localidades para
100 – 102.
los Odonata de la Argentina. Rev. Soc.
68. MUZÓN, J. & P. PESSACQ. 2001. Nuevos
Entomol. Argent. 47 (1-4): 143-156.
registros de Ephemeroptera para la Me-
81. ROIG-JUÑENT, S. 1994. Historia
seta de Somuncura, Río Negro. Rev. Soc.
biogeográfica de América del Sur aus-
Entomol. Argent. 60 (1-4): 67-68.
tral. Multequina 3: 167-203.
69. MUZÓN, J., G.R. SPINELLI, O. D. SALOMÓN
82. ROIG-JUÑENT, S., G. FLORES, S. CLAVER, G.
& G. C. ROSSI. 2002. A first record of
DEBANDI & A. MARVALDI. 2001. Insect
Phlebotominae form Argentinean
biodiversity of Monte Biogeographic
Patagonia (Diptera: Psychodidae:
province (Argentina): endemic taxa. J.
Phlebotominae). Mem. Inst. Oswaldo
Arid Environments 47 (1): 77-94.
Cruz 97 (6): 797-798.
MUZÓN, J. et al., Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura 67

83. RONDEROS, M. M. & G. R. SPINELLI. 2002. 94. SPINELLI, G. R., G. C. ROSSI & E. A.
Los Culicoides de la Argentina: clave RODRIGUEZ. 1999. Further notes on
de especies y nuevos registros (Diptera: Phlebotominae from Argentina
Ceratopogonidae). En: D. Salomón (Diptera: Psychodidae). Rev. Soc.
(Comp.). Actualizaciones en Entomol. Argent. 58: 197-200.
Artropodología Sanitaria Argentina. 95. TORRES, B. A. 1954. Una nueva especie de
Fundación Mundo Sano, Buenos Ai- sáldido de Tierra del Fuego (Hemiptera,
res, pp. 89-95. Saldidae). Notas Mus. Eva Perón 17
84. SCHNACK, J. A. & A. L. ESTEVEZ. 1979. Mo- (Zool. 149): 87-93.
nografía sistemática de los 96. TRÉMOUILLES, E. R. 1984. El género Rhantus
Gelastocoridae de la República Argen- Dejean en la Argentina (Coleoptera:
tina. Limnobios 1 (9): 346-380. Dytiscidae). Physis B 42 (102): 9-24.
85. SCHUH, R. T., B. GALIL & J. T. POLHEMUS. 97. TRÉMOUILLES, E. R. 1995. Insecta
1987. Catalog and bibliography of Coleoptera, Dytiscidae: Methlinae –
Leptopodomorpha (Heteroptera). Bull. Hydroporinae. En: Fauna de agua dul-
Amer. Mus. nat. Hist. 185: 243-406. ce de la República Argentina, FECIC,
86. SPINELLI, G. R. 1998. Ceratopogonidae. En: Bs. As., 37 (1): 1-82.
J. J. Morrone y S. Coscarón (dir.), 98. TRÉMOUILLES, E. R. 1998. Dytiscidae. En:
Biodiversidad de artrópodos argenti- J.J. Morrone y S. Coscarón (dir.),
nos. Una aproximación biotaxonómica. Biodiversidad de artrópodos argenti-
Ediciones Sur, La Plata, pp. 314-326. nos. Una aproximación biotaxonómica,
87. SPINELLI, G. R. 2000. New records of biting Ediciones Sur, La Plata, pp. 210-217.
midges from southern South America 99. TRÉMOUILLES, E. R., OLIVA, A. &
(Diptera: Ceratopogonidae). Neo- BACHMANN, A. O. 1995. Insecta
trópica 46: 69-70. Coleoptera. En: Lopretto, E. C. & Tell, G.
88. SPINELLI, G. R. & C. G. CAZORLA. 2003. (dir.), Ecosistemas de aguas continen-
New findings of species of the tribe tales. Metodologías para su estudio,
Palpomyniini (Diptera: Ceratopo- Tomo III: Identificación de organismos,
gonidae) in Argentina. Rev. Soc. Ediciones Sur, La Plata, pp. 1133-1197.
Entomol. Argent. 62: 46-48. 100. VON ELLENRIEDER, N. 2001a. A synopsis of
89. SPINELLI, G. R. & W. L. GROGAN. 2003. A the Patagonian species of the genus
revision of the neotropical biting midges Aeshna Fabricius (Anisoptera: Aeshnidae).
of the genus Paradasyhelea Ingram & Odonatologica 30 (3): 299-235.
Macfie (Diptera: Ceratopo-gonidae). 101. VON ELLENRIEDER, N. 2001b. The Larvae
Proc. Entomol. Soc. Wash. 105: 568-577. of Patagonian Aeshna Fabricius species
90. SPINELLI, G.R. & P. I. MARINO. 1997. Two (Anisoptera: Aeshnidae). Odonato-
new species of the subgenus logica 30 (4): 423-434.
Thyridomyia of Forcipomyia from Ar- 102. VON ELLENRIEDER, N. 2001c. Species
gentina and new records of F. composition and distribution patterns
(Synthyridomyia) sanctaeclarae (Dip- of the Argentine Aeshnidae (Odonata:
tera: Ceratopogonidae). Trans. Amer. Ent. Anisoptera). Rev. Soc. Entomol. Argent.
Soc, Philadelphia, 123 (3): 187-190. 60 (1-4): 39-60.
91. SPINELLI, G. R. & J. MUZÓN. 2000. A 103. VON ELLENRIEDER, N. 2003. A synopsis of
viewpoint on Patagonian the Neotropical species of Aeshna
biogeography from the Cerato- Fabricius: Genus Rhionaeschna Förster
pogonidae case (Insecta: Diptera).
(Odonata: Aeshnidae). Tijdschrift voor
Biogeographica 76: 125-132.
Entomologie (Leiden) 146: 67-207.
92. SPINELLI, G. R. & E. A. RODRÍGUEZ. 1999. A
104. VON ELLENRIEDER, N. & J. MUZÓN. 2003.
new species of Dasyhelea from Argenti-
Description of the last larval instar of
na described as adult, pupae and fourth
Ischnura fluviatilis Selys (Coenagrionidae).
instar larvae (Diptera: Ceratopogonidae).
Bull. Amer. Odonatology 7 (3): 57-60.
Neotropica, La Plata, 125: 59-62.
105. WHEELER, W. C., M. WHITING, Q. D.
93. SPINELLI, G. R., M. M. RONDEROS, F. DÍAZ
WHEELER & J. M. CARPENTER. 2001.
& P. I. MARINO. 2005. The
The phylogeny of the extant hexapod
bloodsucking biting midges of Argen-
orders. Cladistics 17 (2): 113-169.
tina (Diptera: Ceratopogonidae). Mem.
Inst. Oswaldo Cruz 100 (2): 137-150.
Recibido: 1-II-2005
Aceptado: 10-XI-2005

View publication stats

You might also like