You are on page 1of 14
TET SE ERR geen neers Se bya GRACIELA JASINER ee MARIO WORONOWSEL PARA PENSAR A PICHON a ‘migiesiggneie Cie ORIOLE. Lucar EpIroriaL éTiene vigencia el grupo operativo? Mario Woronowsst tivo técnico, a saber: entre ocho y dieciséis o diecisiete personas reunidas, con una farea en comin que las convoca; la consigna de abordar dicha tatea (por ejemplo, elaborar en conjunto una informaci6a tedrica | previamente recit 2 técnica acerca del tema en cuestidn; un observador generaimente no parti- cipante, que mira y eas en silencio. Un cierto tiempo estipulado de seuaisn, ul nie estipulada. No hay tema- tio previo, ni_orden del ‘tie ni lista de oradores; de modo que Tas intervenciones se suceden sin orden aparente y pueden abarcar los temas mds variados. De cuando en cuando, el coor ado por el grupo, 9 bien escindido-en el discurso gruj ‘eariculan en atin momento; Tor aguas hipdtesis-aneiea de 20 ran como Obsticulo en Ta relacign entre el grupo a como dispositivo central dentro de una concep- sean cuales fueren los obje- cién artistica, planificacién, etcétera}, (iene por finalidad_que-sus edrantes abrendan a pensar en_una copartepacién del obeio de conocimiento,. son hechos individuales si ~Abordamos entonces e: de los Enupos operati- vos cona certidumbre de interrogar, en el mismo acto, al Esquema Conceptual, Referencial y Operativo de Pichon dentro del cual co- bran sentido. Tarea riesgosa, porque nos preocupa planteamos la pregunta acerca de su vigencia. gTienen sentido hoy los grupos operativos? No se trata de una pregunta tetérica, sino de una pro- vocacién a pensar, que desarrollamos enidos partes: en la primera expondremos una sintesis de los que son (2 nuestro entender) los 97 a No esperamos que la pregunta termine en respuesta, pero sf que ésta vuelva enriquecida. As gQUE ES EL GRUPO OPERATIVO? Comenzando por el nombre... i atributo, el ser operative. — “Grupo es un conjunto restringido de personas que. constantes de tiempo y espacio, y articulada: sentacin interna, se proponen én forma im| tarea que constituye su fin plejos mecanismos de asuncién y adjudicacién de role: Riviere. No nos detendremos aquf en el andiisis de-esta definicién, si Dien retomaremos a lo largo de este trabajo algunos de sus conte- nidos, dado que nuestro objetivo seré centramos en los grupos operativos. ¥ como se “ha predicado sobre ‘los grupos que pueden ser-operativos, habré que pensar que también pueden no serlo. Y esto nos Hama a diferenciar dos cuestiones, en aras de reducir nuestro propio indice de ambigitecad seméntica: Der acotemos por el momento que esto sig con esta tarca signada por el {racaso en su abordaje, la repeticidn, sstereotipo como modo de funcionamiento, ia imposibilidad de diana grupos que funcionan operativamente, sin haber hablar de esta técnica ni de ninguna otra, Pero... por qué llama Pichon a estos grupos, operatives? “Operatives”, operar. es decir obrar. Serdn grupos, entonces, que definen su especificidad en una relaci6n con el obrar, con hacer. Y, en efecto, la indagacién pichoniana en la cual se encu: 98 Gra el dispositivo de los grupos operativos tiene con respecto a este flo menos una triple referencia: :}Un origen que'se inscribe como.intento de respue: 2 esto para Pichon no significa trivial ni carente de ic Gad") una problemdtica institucional igualmente practi gar fe Jos enfermeros en relacién con el paciente psiquidtrico, su en- fermedad, su familia; luego, la falta de personal de enfermeria como cmergencia a ser resuelia sin los recursos institucionales previs- tos? elas con él juego y el deporte; @ ka cot un S88, sino. como /acro, hacia el exterior, se orden ontolégico, sus- tancial, jamés podré definirse segiin el modelo de un cuerpo biold- su unidad seré préctica y estard siempre referida a un queha- que constituye su finalidad”...j, descubrimos ahora por lo menos dos: una que nos remite a las operaciones qué el grupo se propone en tani, Su COI 160 Como tal"én tanto “convocante”* y ifa que apunta a este “trabajarse” sartreano, a esta prans que ‘grupo “para si". Tarea generalmente exriiciiala piime- fa, generalmente mpcicm Ja Segunda, Que Pichon habré de reformu- laren términos de elaboracién de las ansiedades que él abordaje de la tarea explicita suscita en él grupo. Esta es precisamente la especificidad de la técnica de los grupos operat roblematica de la “operacién”, Iuego de la accién, la préctica, la praas, el hacer y ef hacerse (zie los suje- tos?, de los grupos), se encuentra iimediatamente relacionada 9s con la tematic del kpfendizaje|y dl Eohocimiento JY en este terre- no la técnica de los grapos operativos se define asi como una ica tradicional”: en lucha con una concepeidn en la cual la relacién que se establece entre un Sujeto ¥ un objeto de condcimiento-cs una relacin de sustancial exterioridad, donde la apropiacién del uno por el otro sigue una pauta “incorporativa’: el sujeto se aproxima al objeto, lo “deglute” y lo incorpora @ su acervo personal, permaneciendo ambos ciiriosa~ mente iguales a si mismos (si bien él sujeto resulta ahora un suje- to “agrandado", ya que “posee” més que lo que poseia}. 0 bien, vis- wo dese el angulo de los “trasmisores de saber”, se produciria esta in" mediatizada en contenido y forma (metodizada] por los istas que en cada caso correspondan.* * La verdad, se sabe, tiene sus concesionarios debidamente autorizados. Y como el sa- her esté en buenas manos, todo obstdculo encontrado en la mar- cha (siempre ascendente) de la sombra de la ignorancia a la luz del conocimiento seré, o bien un problema de ineptitud del aprendiz, 0 bien un problema de método. Se habrd convertido, decimos noso- tos, en un problema de poder, y esto en tn dobl En_primer témnino, parque asi planteado stribuido, intercambiado y consumi yef_apare- ie que implican el someumiento a Se poder coloca como paradigma. No se trata, por cierto, de deve lay alguna incognita, de compart el trabajo de descubrimiento de alguna relacién oculta tras un acontecer. Se trata, apenas, de acer tat la respuesta correcta, en ~ ba segundo termiino, porque aquel_que aparece ara esta de saber es por ese inismo ac- dente vuelve a nacer cada vez, choniana del aprendizaje, ¢s¢_es el obstdculo. Porgue si de cons- tmuir algo S€ trata, si se trata del encuentro de algo nuevo. dilérente ip sino lo es, shou hablar de aprendienje7y une Glens descons, * Paulo Freire hablard de “concepcién bancaria” de la educactéa. 100 Completid narciststa, d cla falta. Obsidcuio epistemo- (Bachelard) que persiste en iluminar lo “ya visto” ¥ dejar en. la SOmbra_aquell ‘con Gerruir cimientos trabajosa: culos, si no, Ro se conoce nada. Y atravesar estos obstdculos es eiffentarse con ellos, trabajarlos. ¥ para que eso sea posible no hay mds que un camino cierto: que puedan entrar en escena, que puedan desplegarse. todo sujeto llega a un cierto “aqui y ahora" con a aprendido a S¢F quien es. Apren~ Gizaje duro muchas veces, conflictivo siempre, donde se ha vonsti- tuido sujeto “en situacién”, y es hoy quien pudo ser. Desde s6lo desde alli, habré de enfrentar sus obsticulos. ~~ des as deat contest Pichon postula la continuidad (dia Igctica. es ictoria pero inclusiva] enfze el saber vulgar ‘De alli qué Pichon defina la tarea del grupo operative como el Aprender a Aprender,o Aprender a Pensar, no importa cual sea el campo dé accion que tal 0 cual grupo delinan como pro) allf que Salud, Aprendizaje y Cambio tengan en comin el enfrentar ye, entenderemos por qué Pic z Ur Gamentalmente en términos de Aprendizaje y Comunicacion. La torre de Babel* Recordemos el mito: en aquellos Iejanos tiempos los hombres constituian un solo pueblo, hablaban una misma lengua. Un dia deciden construir una torre que llegue hasta el cielo, morada de Dios. Puestos a realizar su objetivo, comienzan a trabajar con en- tusiasmo. La torre comienza a elevarse hasta que Dios, decidido a castigar tanta soberbia, confunde las lenguas de los constructores, quienes, al fracasar en su intento, se dispersan por el mundo y dan origen asi a los diferentes pueblos. Una primera lectura posible nos cotoca ante la problematica de Ja comunicacién: allf doncé cada uno/habla su ‘toma, paré- lame de in fas Gos construcciones’(tareas) se torman ‘Gigme de la repetici impostbles: el grupo-no pucdetibalar ni tabgjarse, pjerde el sos- tGn defo que Pichon habré de designar comio los dos o:gani: grupales: podita Hevatnos a interrogar el lugar de'la utopia: ilusién de completnd, por una parte conduce 2 una via muerte, dado que tarea implica para Pichon aprendizaje, y Este siempre esté referido 2 un sector de lo real (realidad). Pero, por otro lado, es 2 partir de aquello que no se tiene o, mejor, de la percepcién de que algo no sc tiene que un acto psiquico serd posi- Toda conduct seré entonces funcién de una wecesipap, enten- do por necesidad ie Dartir de este nucleo tedrico trataremos de desarrollar la Iégica con la cual Pichon va a leer los. procesos grupales. eld Jee de “]ugar” con el mito de Babel se inspira en ie lecture de un trabajo de "emando Ulloa? <* Pichon desorrolla este enfoque primero bajo Ia denominacién de Teoria de la Enlermeded Unies y mis tarde en términos de “procesos de maduracion y dese. ee 102 | Una légica para la lectura sobre torres en perpetua construcciéa Si algo va a reiterar Pichon a lo largo de toda su obra es ia op- cién por una Jégica dialéctica en oposicién a Ia l6gica forral (0 de la positividad, podemos agregar). Es decir, por una Idgica de opues- tos que se suponen mutuz (unidac_de los opuestas). donde no puede irse él uno si no es por oposicién al otro. y por lo tanto con su inclusion en ef campo. ¥ entenciendo 4 la ldgica for- mal como una i de la exclusion, donde si se afirma de algo un cardcter en su positividad (presencia}, su negativo no ha de estar presente y debe seguir “no-estando”. Esta misma ldgica se encuentra presente en Ja lectura kieiniana del conflict, EI psiquismo es para Klein una maquina que huye del caos de la ambivalencia mediante la disociacién (posicién es- quizo-paranoide}, y.cuva posibilida de Je misma (reparacion) es objeto (otal) de los jen: Pichon.va a Ketrbajar estos conceptos kicinianos minos de una teorin de Ja conducta ef la cual ios aspecios instintivistas v, por Jo tanto, el cardcter fucriemente individualist” abordaje de Klein, van cediendo espacio a la presencia del, otro al como fungante & inde a 7 Feal. Acontecer de Ja construction de una subjetividad entre las m: de una trama viacular. Semejanza, entonces, ntre una estructura esterna de caracteY grupal y una estructura psiquica de igual cardcter. Mundo | intemo serd sindnima.decrupo intemo, ¥ ésie tendré una esiruc | tura dramética: sus tramas argumentales, personajes, roles, una particular “ecologia interna”, desde la cual intentard regular sus intercambios con el “mundo externo”. Aqu es donde, como apui tamos mds arriba ir él epto de necesidad, la linea kl niana de percepcién de la carencia ¢ intento de reconstraccién del objeto perdido-dafiado como motor del establecimiento de nuevas relaciones de objeto, entronca com 1a concepcién conducta La

You might also like