You are on page 1of 67
reformular ls preguntas Pa que Daa OPAREDES? fey Cer eee Cee ee a eee ees ee ene eee ee Untafresca ENSAYO. ever Rana eke Se oie} 10. te 2. 1B. 14, indice Introduccién: Para qué sieve una escuela? El colegio como una tecnologia de época El molde escolar y la maguinaria industrial . Educar al soberano disciplinande 2 los salvajes . ‘Los incampatibles: 10s ips de cuerpos vy subjeividades. . Bl derrumbe del suefio letrado: desazén, desercién y zapping Las subjetividades mediiticas quieren divertirse . Delano a lene de I ey + Ja nogociacion Del nite al usuario o consumidor: cas el mito de la transinision. . Del empleado al emprendedor, dde la formacién a la eapacitacién. Mereado en ver de Fstado: de las amonestaciones al bullying. ‘Violencia ¢ inseguridad: del reformismo moral al blindaje policial. Dal pizarrén a las pantallas: la conexin. ‘contra el encierro, ‘Auas informatizadas y conectadas mmuros para qué? a {Rristc al confinamiento 0 sobrevivit ‘ala red? ‘A modo de conelusién: Inventar ot 79 o1 103 123 14 157 175 133 201 209 El colegio como una tecnologia de época nore tantas preguntas abiertas, cada vez mis dificiles de responder debido a sx ereciente especificidad y a lo arduo que resulea imaginar alternativas para el futuro de sbuestro presente, una certeza es casi obvia y podria secvie ‘aqui como punto de pareida: actualmente, la escuela ests fn evisis. Por qué? Lor Factores gue llevaron 3 esa situa~ i6n son inniimeros y sumamente complejos, pero una via para comprender los motivas de ese malestar consiste fen recursir a su genealogia. Al observasla bajo el prisma Listoriogrifico, est insinscion gana los contomos de sina ecnologi: se la puede pensar como un dispositwo, una he~ rramhienta 0 un intrineado artefacto destinado a producit flgo.¥ no cnesta demasiado verificar que ese aparataje se esti volviendo graduslmente incompatible con los cuerpos 'y subjetividades de los chicos de hoy. La escuela seria, en fonces, una miiquina anticuada, Por es0, tanto sus eompo~ rentes Como sus modos de funcionamicnto ya no sintoni- zan ficilmente con los jévenes del siglo XX [En eta junciGn —gue, aun asi y no abstante, insiste en currir todos los dias dnrante langas horas, en eas todos los sincones del planesa— las piezas no encajan bien:se descu- ‘brea relieves imprevistos en sus engranajes y los cicuitos se ‘obsuyen con ffecuencia, ocasionando todo tipo de fic~ ‘iones, trabas,raidos,desbordese incluso tremendos destro~ ‘zor. Se testa, fin, de organises que no se ensamblan can Armoniosamiente como solis suceder alsin Gempo ats; ¥, fen consecuenicia, enden a desencadenar conflictos de toda especie ¥ de la mis variada gravedad cuando se los pone fen contacto. Mas alld de las particularidades individuales de cada estudiante y de In diversas instintcionas cobjjadas bajo Is categoria “escuela”, dejando de lado también las n significativas diferencias relativas a los contextos socioeco- nnOmicos e inclosive geopoticicos de cats caso, seria difiell negir est incompatibiided, Hay una divergencia de paca: tun desajuste colectivo entre los colegios y sus alumnos en Ja contemporaneidad, que te confiema y probablemente se refucice da a dia en la experiencia de inillones de nifios y Jovenes de todo el munda, Se tata de algo que ya parece ‘constituir una marca generacional y que, de hecho, la sco eorizado por varios autores recurrienda a motes relacio~ nados con ciertas leas del alfibeto —generacion ¥ 0, por cjemplo, asi como N de ner yD de digital o bien 2 a ims desahuciada etiqueta “post alfa", ademas de la exitosa cexpresi6n “‘nativos digitales"'y otras por el estilo, ‘Como quiera que sea, y aungue nadie ignore que ese desacople se viene gextando desde hace ya bastante Hempo, ‘quizis incluso a todo lo largo del extenso y conturbado st glo XX, la brecha se ha vuelto incontestable en los ciltimos silos. La primera década del mievo milenio fie decisive, fe sentido, y probablemente lo serin atin mis las que ve ddrin. Esa constatacin ocurre, justamente, cuando se esti sellando un encaje casi perfecto entre esos mismos Cuerpos ¥ subjetividades de a actualidad, por un lada, yun nuevo tipo de maquinaria, por ot lado, bastante distina y qui is opuesta a la parafernalia escola. Se erata, claro exté, de los aparatos méviles de comunicacién e informacion, tales como los teléfonos celulares y las computadorss portitles fon acceso a Internet, que ensancharon hasta el abismo la fsura abierta hace mis de medio siglo por la television y su ‘concomitante “cultura audiovisual”, A partir de la eviden cia de ese choque se han otiginado las diversas tentativas de fusionar de algiin modo ambos universortel escolar y el me~ sdicico, Ess iniciativas ve despliegan actualmente en varias partes del mundo respondiendo a urgencia del conflicto, ¥y tratando de resolverlo de modos innovwadores une to- devia con meétodos experimentales y resultados inciettos. Desde luego, no se trata de un fenémeno fortuito ni demasiado enigraitico: hay explicaciones histSricas € in- clusive antropolégicas para esa creciente discrepancia entre 2 sates opus La cscs en empos de diersion tos colegios y los chicos de hoy, asf como para la hostilidad yy los dilemas que suclen aconapafiara. Esas justificativas Comptenden un amplio abanico de factores econémicos ¥ politigos, ademis de importantes cambios sociales, cul- turales y morales, que fueron desencadendndose en las tl- timas décadas con una brusca aceleracin en los afios mis Fecientes. gDe qué tranaformaciones se tata? Aunque haya fn juego siertor miovimientos contradictorios ode ales comple, que no hacen mis que sumar incertidumbres fl cuadto presente, sos Hineamiontos bisicos resultan casi Dbvior para quienes transitamos algunas décadas del siglo ppastdo y nos ha tocadlo ser adultos a principios del XXI.Y_ tin lejos de poder sintetizase aludiendo exelusivamente ‘los avances tecnicos “Tras haberse iniciado probablemente en el periodo de pposigaerta 0, con mie seguridad, partir de los alos 1960, a germinaci6n de esos procescs ha demorado bastante tiempo, pero ahora sus fatos eristaliean con un triunka- lismo que no deja lugar a dudas. Y aunque sea evidente gue la causa de tan complejo movimiento historico no fe limita a los disposiivos tecnolégicos de. reciente po~ Dolarizacion, su confluencia con esta crisis que ya estaba Secantando ha motivado, precisamente, que la grieta sea fcada vez mis includible, Por un Tado, entonces, tenemos & In esctiela con todo su clascismo a cuestas; por ow lado, Ja presencia cada vez més incontestable de esos""modos de ser” picamente contemporineos. Esa desarticulacién se hha vuelco muy dificil de soslayar mirando hacia otro lado 0 ingiendo que no pasa nada, o bien tratando de emparchar ‘vanamente un artefacto abstruso que, 2 todas Inces, parece haber perdido buena parte de su eficacia y su sentido al depararse con el nuevo paisaje que crecié a su alrededor. [En virtnd de Ia generalizacién de ese panorama, este lemnayo se propone examinar en qué consisten esos cam= [bios tan profiindos que vienen afectando a los cuerpos y las subjetividades en los tltimos tiempos, y que ahora per~ ritirien vislumbrar la consumacién de una metamorfosis. ‘De hecho, aunque haya prosperado en el breve plazo de 2B ‘una misma generacién, se trata de una wansformacién tan jntensa que ticle despertar toda suerte de perplejidades, epecialmente en aquellos quic 29 han nacido inmersos en el nuevo medio ambiente sino que atravesaron esa muta- (G6n ¥ ahora sienten sus efectos ex la propia piel Al fin y fal cabo, estamos aludiendo a una transicién enere cieytos modos de ser y esear en el mundo —que, sin dada, eran mis compatibles con el colegio tradicional y con las diver- sas tecnologias adsoripes al lingje escolar— y estar nuiceae subjetividades que forecen actualmente y que manifies- tan su flagrante disconformidad con dichas herramientas, tmientas se ensamblan slegremence con otros artofactes. "Bajo esta pespectiva, por tanto, queda claso que ls es- vucla es una teenologia de época. Aunque hoy parezca tan ‘natual” y ofvio algo cuya inexistencia seria inimgina- bile, Io cierto es que eas instiucién ao siempre exist en cl orden de una eternidad improbable, como el agus y el Aire, ni siquiera como las nociones de nfo, infancia, hijo ‘alumna, igualmente naturalizadas pero también pasibles de historizacign. Muy por el conzrario, enconces: el régi- zmen escolar fue inventado algtin tiempo atris y en el sen Ge wna cultura bien definida; es decir, en una confiuencia espacio-temporal bastante concreta © identificable, hasta Se dinia que demasiado reciente para haberse arraigado al punto de volverse incuestionable, De hecho, esa instts= én fue ideads con el fin de responder a un conjunto de tdemandas especitioas del proyecto historico que la disei yy se ocupé de ponesia en prictica: la modernidad. Cla ro que habia babido, antes, escuelas © colegios, pero no fequivalian a lo que ahora nombrames con esos términos. En la Edad Media, por ejemplo,"eran reservados a un pe- ‘quefio nimero de clérigos y se mezclaban las diferentes ‘dedes en un espiita de libertad de cortumbres”, cuenta Philippe Aris, aclarundo que recién “al principio de los siempos modesnos se convirtieron en un medio de aislar ccada vee mis lor nifios durante un periodo de formacién, fanto moral como intelectual, de adiestrarlos gracias una sdsciplina mis autoritaria y, de ese modo, separazlos de la 4 a $$$ ey sociedad de los aduleow. Pero, como aclara el mismo his toriador francés, “esa evolucién del siglo XV al XVIII no, se dio sin resistencias"! ‘Sin duda, fue una estrategia sumamtente audaz que, en contrapartida, también requeria ciertas condiciones bé- sicas para poder fimcionar: adems de estipular metas y Sbjetivos, hubo que establecer determinados requisites, fic divetsa indole, para que semejante maquinaria pudiers foperar con eficadia. Entre las exigencias historicas a las tetales buscaba responder la creaci6n de esa curiosa enti~ Gad figuran los desmesurados compromisos de la sociedad moderna, que se pens6 a sf misma —al menos, idealmen= te como igualitaria, faterna y democritiea.V, por con Siguiente, asumié In responsabilidad de educar 2 todos sus ciudadanos para que estuvieran a la alsa de tan magno proyecto, desplegando con ese fin los potentes recurtos de cada Estado Nacional. Hacia falta alfaberizar a cada uno Ue Los habitantes de la naciém en el uso correcto del idio~ sma patrio, por ejemplo, ensefiindoles a comunicarse con sus contemporineos y con las propias tradiciones median~ In leceura y la escritura. Ademis, habia que instruitlos para que supieran hacer calcules y Tidiar con los impres= cindible: nGmeros. En suma, un conjanto de aprendizajes litles y pricticos que fueron desplazando a una multicud dle dogmas y mitos sin aval cientifico © cuya inutlidad se torné Hagrante; es decir, todo aquello que ya no servia para nada tras haber perdido el substrato culeural que antes Ie diera sentide.Y, por Gltimo aunque no menos esencial, fers necesrio aleccionar a los hombres del futuro en Ios uses y costumbres dictadlos por ia virtuosa “moral iaica” ‘enaibolada por burguesia riunfante: un ment inédito de valores y normas que se impuso junto con ese inmenso proyecto politica, econsmics y soctoculeara Embebida en esa atmésfera en ascenso, 1a plataforma sobre la cual se iguié dicho programa ostenta un mote ARIES, Philipp, Hite scl decane «fli. Rio de nso TTC-GEN, 2011 1s muy claro: disciplina, En sis lecciones impartides @ fines del siglo XVIII y publicadas algunos aifos mis tarde, en 1803, bajo el ttalo Sobre pedagngia, nada menos que ln- manuel Kant dejé sentado que ése seria el objetivo prio ritario de la educacién. “La disciplina convierte « la ani ‘malidad en humanidad”, afirmaba el filésofo alemén hace ‘mas de doscientos afios, aeverando que s6lo con exe ins trumento en mano serfa posible "someter a la basbarie”™? (Quedabs explictads, as la fancién bisiea de Ia insinucién scolar entonces en ciernes: humanizar al animal de nes tra especie, dsciplinindolo para modeenisarto yas, sniciar Ih evoluciéh eapaz de convertizlo en un buen ciudada- hho, Una vez lograda esa primera meta, en segundo higar ‘cabria “cultivar” a los hombres para que éstos pudiersn desarrollar determinadas habilcades, tales como leer y cs cribir 0 aprender otras destezas més especificas, Fea carea requeritfa“la instrucci6n y ls enseftanza”, pero solamente podria consumarse a partir del trabajo civilizador previa ‘ments realizada sobre Ia naturaleza cruda de los aluranos, En ese sentido, para Kant, la disciplina seria una labor ne {gtivs, destinada a ansilar una etapa previa:“la accién por la ‘que se borra en el hombre la animalidad”. De eve modo se expurgaria su condicién primitiva su barbarie origi- inaria, que se verificaba en algo gravisimo para el proyecto modemo: la ignorancia dela ley En cambio, la instruccién ya constituiria la parte past va de la educacién, inseripea necesariamente sobre la vital suptesion del estado precedente, ya que s6lo “la disciplina somete al hombre a hs leyes de la hemanidad y comienza «hacerle sentic su coaccién”® De manera que esa fase ba sca no consistiia solamente en ensefae 3 los nifios cusles son las regias concretas que comandan la sociedad, sino fn algo mucho mis elemental eimprescindible: saber que li ley existe y, como tal, debe ser respetada. Siguiendo la 2.KANT, Immansel, Sobe pedepgl Buenos Aives, Elle som, 200 SKANT.ob ct, p Sy 18 ‘Redes o pases! La cacusla en deapos de dperon cscaa de prioridades de a pedagogia Hansina, adem de i Gecipina y Is inerucclon, on tercer lugar sca neces Ho propagar la “chided” logrando asi ue cada hombre ghee Touense mancrs,snablidad y una cert pric dienes" para poder adaprarse con éxito 2 at costes y {os sos socles Bor timo lésofo detacsba que "ay {hus sender a monlivicioe”, de modo que babieed Sprendido a ejeeutar un conjunto de tres con disantos ines cada uno tenga tambien "un eierio con artepo a cul ablo cuca lor Bueno” slnenis lspedagogla fon Ges como mite propicor“el desarrollo de nntmanidad”, de manera scumilatvay cada vr mi perfeccionada,pro~ Giando que eta no fiers slo "hab sino también fo ‘ait poss no bara con el adestrmentoslo que pore, Ss todo gue el mio spends pe” nae tdmence,que sepa comporere como re debe Exe gjre Gio dela saconalidad trnmndo por ls educaci6n formal Sst poutds ert tambien guise sobre todo, nomalizador $e emefaba a penta 2 actat del modo considersdo co- trove pars lor parkmetor dels pace El cento de Kant sin duds merece el eteniosento agus departdo, ya que #1 obra constituyé uno de lor plates de In'modemidad: por exo, no comvione deidedr al vinculo fque esa plo sods entre a edcacion formal y I ds Bla cotno un proyecto carnal dea lisraci6n, Eta do- Eis opie inindie de inmediato en ead cin a Cid ponguc en oto exo o muy diel cambiar dexputs Slhombre’,explcaba el Slgwob slemin; de lo comtari, Sura algo muy peligrono:éte quedaia a merced de Sis caprichss. Por ea, cpacidad de dablegame soe la Tusén'y a discipline deberiainculnsse muy preconmente nb tayectora vital de todor lor dada jventid se le dej6 a ou volintnd, conserva na cieta arse drones thas aber ef au agg fg que “tampoco le sive de nada el ser mimado en {ntincla por ia excesvetermucs materoal, pct mie tande A-KANT;ob cit, p18 y 19. v7 zo hari més que chocar con obsticulos en todas partes y| suffir continues fiacasos, tan pronto como intervenga en Jos asuntos de] mundo”.* Por tales motivos, complemen tando la severidad paterna y el control familiar, fue nec sario institu la escuela moderna para reforzar esa mision, ‘caya utlidad seria tanto individual como colectiva De moda que no la sido por tazones banales que se adopts el nuevo hibito: desde muy pequetios, los nitios de 1h era burguesa debieron ser enviados todos los dias a las cescuels “no ya con Ia intencién de que aprendan algo”, Segdin recaleé el mismo Sant, sino con la de habienar- Jos a permanecer tanguilos y 2 observar puntalmente lo que se les ordena”.* Por eso, para el ciudadano mno- demo, no haber sido instraido en el dominio de ciertas habilidades implicaria,sin duda, un problema;sin embargo, mucho peor que cualquier impericia —inchiso mis grave que cierta ignorancia © necedad— seria el hecho de no tener disciplina, Porque eso Jo levaria a equipararse a un salvaje oun Barbaro y, uns ver consumada esa falta en el nifio, ya no podeia ser semediada mis de con ense~ Sanzas puntuiles: convertido en un advlto indisciplinada, ese hombre estaria arruinado sin posibilidad de enmienda para los fines perseguidos por Ia civilizacién. De hecho, Ademis de denunciar con fitmeza esas falla de caricter en Jos infantes maleducados que se convertirian, fatalmente, fen adultos sin diseiplina y por ende malogrados, exe aa tor identificabs algo similar “entre los salvajes que, aunque presten servicio durante mucho tiempo 2 los europeos, ‘nunca se acostumbran a su modo de vivie”. Al explicar los motivos de dicha sesistencia al rigor disciplinario en Jos seres provenientes de otras culturas, el lésofo alemin rno sélo no adhiere sino que niega explicitamente que hhubiera en ellos “una noble inclinacién hacia In libertad, como ereen Rousseau y otros muchos”. En cambio, Kant denuncia una especie de bratalidad que seria inherense a SKANT cbse 598, ERAN ob. cp. 18 ‘Redes o pared? Lena Sampo de penn ese clara“ que el animal ain no ha desenvceo en Si humanidad™ ‘aunaque a palabras provoquen cierto escozor en los lecions del sie 0X1, comviene aclarr que faeron T= Glico: sin trabeos, hace dos larga conturis, Por une deilos pensadores com mayor elevancin de mucstre tradi SR yp certment, sr nellesiones an colaborado para SSimoldar «ia inutacion escola sl como a conocemos {ue fs ecucacion formal constieayé un smporeane brazo ‘Mado de Iv usacion:ademis de desdablae sos Smpets hodernizadoresy secolarosate, iperindo a wberano de fh unichis de bs ignorancn, ambien termino endo wn foorte movimiento. de uniormizaciin culeoral, cpa de {Scalar y asi bajo su heyemonta sacionalis todas is Gmc) manfracions conden nero, Un ‘emplo tipico de ee proceso eye caso de os idiomas que SSiimpasieron como lengwas aacionals con toda la feer2a den conceion canta; aplastando xs los rls de disoc~ tos hablados en los tempos pre-modernos, tanto en ls omareas europess como ch aus colons sltramarins. a Shuoiuanzaimparida cn los colepios Se fmndamentl para ‘Senta eas homogencizacion en torn # la nota y byjo in frme tcl de cada Esado, comeibayendo 4 cimentar {bs valores compuridos en el toxritorio delimitado por It simnbologis nacional. Ta democract Tepresentativa exige que los ciudada~ nos deleguen su poder ea aul que mangjcin de tn hodo directo Tos recursos Gel Estado y tomnarin ls deci= ‘Tones polticascapaces de aectars toda Ix poblacién det pus: Tar eo se hiso necerari “educaral soberanoforjn~ Eo tusconciencia macional” algo que slo se porta lograt heclante lo tehtosseferidos an pasado comm todos Jos etudadanos de in nism macin capaces de constr ‘Goce identidad igada a lo iden de pueblo. En efecto, on GToiglo 2a, “ujero_de ia comciencia” que habla sido {nstuldo fllossficamente dos sgios antes devino “nyjto KANT obs cit.2.6 1s dz h conciencia nacional”, como una exigencia dela so- Tsicacidn del aparatojurdica moderno Ast en eae sion tdeoldgica” de un pusaco comin que ia cause {el presente compartida un celato generato por lds. sao hitorico”~ reay6 ta fenciGn ct dale eonstuens Gia clectiva a cada pueblo. st solecune materilidad se ompuso del cisco repertorio escola hirmnos canon ae pes cscudos on las paredes y ercarapelas cavadae ol echo, cuyo uso debfa ser tn ongulloso como obligatorio, onmemoraciones patria engslstadas con feiadosy actos prosdidos por abanderados, escola y citcumspects Gece Imaciones; manaleso libros de lectutaplagado de elton fsicantes sobre préveresteroimos ¥ gests Pott Scase, incisive, museos y momimentes pate Se vista ess tporkicas exeusiones exsmunce Para que todo eso pdr fctfcar con los cont dents sentidos que tl mitologé supe conus ce aul Pesiodehitric, habia que planar una ena may caper flalen la ier fri contin por eada uo cnclareae do. Medlunte la ensehuiea dels hisocie la eieslizacion debs celebracionesexcolaces,debia lopeuse que beotrs ncaa firuro ciudadano la conciencia dela idemtdad oa ‘ional Cabe recordar queen a palabra dsp reruena 2a fhigambre diciphinaria.cuyo orgen caimologico somite = see y pues decir alos tatantes explicate: lo que er bien yo que est mal nculedndotes le ques supenta que deberan saber y haze? En est masa linen no’ es casual gue el curioso vocablo alunno ewconda laos signiicnse fesquelo tan als emo iustrada, yu que u cemologia revela la falta de luz yla necenidad do ser laminas. 8 LEWROWICZ lgaco,"Escuelay cludadnia" Ea COREA, Crit ‘i LEWKOWICZ, Ignacio, Peggps det aur: ices dru, Sis popes. Baenos Aer: Pde 2010¢p 21 S.VEIGA NETO, Aledo, "Bonar + ecols somo unt institizo que palo mmnos gurans « manatengéo dae conguisan fandamenise Se ‘oleridade” (Paterna) Bs VORRABERR COSTA, Marios (Org) {Sele tn ito? Rig de net DPA, 2008p 116 20 (Redes © puedes La ctesl en tempos de spent tayo. Ades de ecalet ex ine flotopico que re~ SN plaiidad del aumoadsy su ctpacded dese ca "ease. abe tecalear al papel crac decmpedas por el ‘Esau dn eos procesoesal in yal eaboveo rand lean Bln eavergadira de ta meprnsitecion, constayendo Sh suelo firme capus de dar sentda'y garantie el en Einclonnmiento de todas as demisititaciones,en tere Gil cule se onganige la sociedad moderna, tle como Ut faniin a escuela bra, el efecto yl psion in ene content histricocuyar bases hoypparecen i= solrse en coamcta Aide Con ls logicas dal coraiano Jos medion de comumiccion, el Prado encartabe It Zolder de To nsieido que em al mismo temp, fuer cements innimiyente Be su aobria taveidure urgia toy universal, bajo cuyo amparo we get tn pa de sab Jegvidad que alponor antaer denominan preciamnente Nigar” o-nceso,pedapigica™ Segtn el hiwocator fl6sof argensing igoacie Lewkowies, por ejemplo, “cL Eado-nasion delegaba oa es dipostiivor itnacions- Tess pooduccon y teproducen de ma soporte subjetio O ciedadago"" Bae tipo de ayeto ert ents ta faente Como clefera del principio democriuice que postaabs {2 gua ane lay, es Gein un individu ecnstuido tr torno sete edge que ave te apoyaba en dos ime Stucioncs clave: a faa y la escuela‘ amas encatgads G+ engendeat& lov ciadadanoe del mudana. Se tate Por tanto. Go un peculiar modo de act exar en el modo cue se tba fomando minuctossmente desde cl nacmon erie cadn indivadao, pam gue en su progresivo desarollo biota ib adulter te Ries copes de eenatar cae pods ir insthuciones Nermanadat por denico fy usa mismo lenguaje'yalinesdss bajo una cnsca coma. Por 10, VASEN, juny Les recs perder: Pade y masa ate bo die dpe Buen Aer, Paid, 2008; p88 TL CEWKOWICZ, Ignacio, “Eocola ycladadana”. ne COREA, Ceininn, LEWKOWICZ, ipcaci, Prag el eburide, Eon ds. as mise ppl Be p20. 2 pueeeeer reer neers co tne te Ta eaapctes assy Ce cn ee a. fon edad cxcolar a wenn prepanaos gracias un mo- pn cl en ed ge we Spenco ee ae ee sg ar oe ano, el Cole ac ape ol key om ome Be ee ra ipes SE a eo rant soir Se eee ea pecs bereits cw dea ope es a brica, sabes ln sodelaciones sara iy iy oes mc eee mn irs nev esr eos nine ois pes Sm dip a i srs tenn Se ea pene cl Ae re sh raceme nb i incon de oe cannot eco? em mae ep oe ihm so be een ue Dee pn coogi diiron man a a ra nee es Si ee cpa cn in Sei ek gone ore ae ons emis i on, Come sev coe oe ce bone orton a een © sora ors co ede Noa ses se ey da oct ren ene ut ce rae Se ee seco Soe rm lcs cn Sep on rma ongurion d i scene comin con or ie 6 i er sa amy To 2 Redes o pare? La ests en teapot de peri ‘a pérdida de eficacia en al funcionamienco bien acei~ todo de los engranajes disciplinaries es, justamente, une Go os indicios de la crisis actual. Un ingiediente primor- isl de ose deterioro es el debilitamniento del Estado en ‘sr papel de megainstitucién capaz de avalar y doar de Sentido a todes las demnis, En consonancia con ese declive ppierden peso y gravedad las investiduras que recubrian 2 figurss clave de Ia antoridad moderna como el pate y el gnaesto, por ejemplo, cuyas definiciones, atributos y po fencias mutsron ampliamente en los sltimos Hlempos. De manera que la incompatibilidad aqui sugerida —enge la Cioaela camo tina tecnologia de (ot) épaca y los chicos {ls hoy — sevia un indicio sumamente elocuente de ese Hlesajuste histSrico que vivimos 2 \E] molde escolar y la maquinaria industrial {fc)n los paivafos precedentes se han sesumsido los princi 11 pales motivos que llevaron a desarcolar el compleyiimo. Tiscenma escolar, sembrando sus ramificaciones por doquier: tanto en las metr6polis mis pujantes del momento como ten los confines de la civilizacién. Por oto lado, para que fee nuevo y tan ambicioso artefacta socio téenico pudiera fentraren operacign, una condicién bisiea em contar con sa {indispensable materia prima:ciertos tipos de cuerpos infin tiles, En st libro Viglery eastigar, Michel Foucault explica jque al tener como modelo la circel y el gército, la escuela ‘eoda por las saciedades indusrisles debia ser wna institu ‘in ent la cual “cada cuerpo se constituye como wna pieza de una miquina”.” Un proyecto bastante temerario y nada modesto, incluso descomunal, pero perféctamente acorde Con ln configuracién disciplinaria de lot modos de vida ¥ con la inconmovible ambicién del progreso cientifico— industrial, Sin embargo, como lo sabe cualquiera que haya tenida algén contacto con nifios, mis ain con varias dece- nas reunidas en el mismo recinto:no es nada ficil ecansfor~ ‘marlos ea las pieeat de un artefacto bien calibrado; ni ahora ‘i probablemente jams. Todavia mis arduo es conseguir la proeza de mantencr ese orden todos los dias y sin fala, du- ante varias horas, alo largo de unos cuantos aos; al menos, Jhasta que los pequefios componentes de ese mnecanismo se conviertan en adultos y pasen a integrar ots aparatos, ue debido a esa dificultad que se recurri6 al confina- siento como vn recurso disciplinante de vital importan~ 13, FOUCAULT, Michel, Vigan « Pic triad ila mt prises, Pesripli Vora, 1977p 198 Teaducrsa lenin: Vir y asia, ‘Meni, Siglo XI, 1976) 25 cia, no s6lo en los colegios sino en las diversas institucio nies que subsidiaban la inchustriaizacin del mundo. Sa chive consiste en encerrar a los individuos en wn espacio dlelimieado por paredes, rej y certaduras, con su interior idealmente diagramado para lor ines especificos de cada institucién, en intervalos regulares de tiempo cuyos H- mites y pautas deberfan sor igualmente extrietos. Fuusinas jdénticas y progresivas se sepetian en tales condiciones, con frecuencia diaria y durante largos periodos dela vida de cada sujeto.La importancia de ese entrenamiento cor poral tan metSdico y a puertas cerradns no debe desme~ Fecerse phiesto que, como afirmaba Kant en sus lecciones pedagégicas, la fancién primordial de la escuela no con Sein en instruir a los alumnos en determinados saberes © conacimientos pricticas —algo que s6lo figuraba en sogundo lugar sino en “habituarlos a permanecer tran {guilos y a abservar puntualmente lo que se les ordena”* [Ea primera y més capital etapa del adiestramiento infantil deberia dedicarte, por tanto, a acostumbrarlos a que se ‘guedssen sentados ent sas hagares durante perfodos re gulares y previamente establecidos, obedeciendo las Sr Genes de sus superiores, Q, come traduce el especialista brasileAo Alffedo Veiga Neto: “ensefiarles 2 los nifios a ‘ocupar mejor su tiempo y st espacio”, es deci,“de ma neva ordenada, disciplinada, y de una forma coméin ‘eetandavizada para todos". Lo primordial eza, por tanto, fovsar ea adaptacién de los cuerpos infantiles a las de- Einiciones radicalmente nuevas del tiempo y del espacio que se enunciaron en la modernidad, ya que "cualquiera puede aprender Tas conse relativas a 1a culeuea mis tarde, fncluso fuera de le escuela”. Pero conseguir que todas ls criaturas bumanas de es- casa edad apresidan a usae de manera adecuada el tiempo ¥ lespacio munca fue una tarea menor, y la flencia de ese [programa en la actualidad probablemente sca otro indicio| 14, KANT, ob lt. 5, IS.VEIGA NETO, Alfedo, 6 6p. 106, 26 de Ia crisis que afecta a la cxoncla de hoy. Por un lado, ponjue tl mera se ha vuelto sibitamente impracticable; por otro, porgue se han alterado tanto las definiciones e5- Bacio tempotales como los usos de esas entidades que Consideran correctos o equivocados.¥, ademis, porque los Colegios no parecen ser la insticuciones mis apeas para fensefiar tales novedades, que de hecho todavia se encuen~ fran en plena matacién y no dejan de suscitar todo tipo de desconcierto, Sin embargo, asi deseribié Foucault a los Gubiculos donde tadicionsimente se desarrollaba la en~ Seflanza primaria:“una maquina de aprendizaje”. En su fin por reconstruir la trayectoria de la escuela 2 partic de Ios archivos y otros vestigios dejados por Ia historia, una jnvestigacin tealizada en In década d= 1970, el filésofo francés relata que en tales espacios cerrados se cjercia una “combinaciOn cuidadosamente medida de fuerzas”, que cexigia “in sistema preciso de comando” y donde “todo Eltiempo de todos los alumnos esté ocupado, ya sea ense~ fiando, ya sea aprendiendo”." Sin luda, tampoco entonces fue sencillo inplementar y mantener en marcha semejan~ te aparato tecno humano: odo un andamiaje tuvo que set constraido para sustentarlo y jussificalo, articulando wna fultitud de pricticas y discursos capaces de infllrarse de modo capilar en los émmbitas mis recénditos. Esa estruc~ ftra colotal se manté con el fin de lograr algo altamente improbable: transformar la carne tierna de los infantes en tun ingrediente adectsado para alimentar los sedientos en= fgranajes de la era industrial, Algo muy tabajoso, ‘inico en. E historia de Ia humanidad y sorprendenternente reciente para nuestra comprension. ‘Pero tal hazafia no slo fae consumada con éxito, sino ‘que ademis se mantavo en pie y bien alineada durante bas tante tiempo, hasta el panto de que nos cuesta enorme- fmente el mero intento de imaginar cOmo seria un mundo sin escuelis. Aunque sepamos que hubo, si, una época no fan remota en la eual dichas instituciones habrian sido im~ 16, FOUCAULT Michel, Higa «pun BA. cies. 149, a penssbles.Por esse I pea intent aque eran de esnaaliecign de algo tan enguisado en tues cul toscana in de compro low eden deca ewan tan efise que hoy sn embargo, se ve smerazada. Sates (il dijo moderninadoe ante en le cult acidental omio cn todas lr dems las excl no exitian, debe Taber buenos modios para ext inerefble omislGn. Una ex pllescign ee muy simple: no habla colegios porgue no ha- lan fil, Se esc ont prteindle ef xe tpo de tore Ades por comiguiente no baba endo sentido iver tanta thinco en concebilos y custodialon. in sama’ no ibis aecesidad de adieatar a lor cuetpor pre-moderaos pam que Brean capaces de baron rics, por eomplo, Snronizande sis gutoryslmos en I fecuencia mecinca de sus Iineas de montye, is cronGmeror y su diveroe Sromitismon Tanpace habia que nemaioe para qu fie Tan cidadanos de bien, ensatos padres 0 mades de fami Tey logado al casa bravo saldadoeexpaces de neicalo todo por su patia defendiendo In soberania nacional. Lox Droces mis precoces de ess demands reclén empensron 2 dhseminari, nunctindo ae pronto florecimiento, en Ta Segond mit del sig 22V1L.No et cal que haya ado Drecsmente en ea epoca cuando spareteron Is primers Fess de apreliajeen los pales europces "Eat implementaciém fc lntay ttubeanie en ssi ionpero ampoco sorpreade que se haya iradiado dende ibe chloe protatntes del norte de Eutopa, como scala ct hitoriador inglés Colin Heywood en libro dedicado Si htoria de a infanca Sin embargo el mim actor teclarece que una sustitcién del abajo por la edacacion Seal cotme la principal ocupacion de Tos aifosrecién ‘= consumara mucho ini tno en uns fecha que soena putnossmente reciente pars ia minada contemporines: 4 Fines del sig XIX y prancpios del XX.” Pero entonce, como ve aprendian anes ns cosas? Ba primer hogar, vale A7-EEYWOOD, Colin, A history of doo: Clr ad ilhood in he Ht fom mat mole ines Malden, Blackel 2003. 28 pune gue ente ls inmenestaasformaciones te im is in modcrnizacon del indo, cambio mucho To que Ie commidersba que debia spenders quiéa tenia que saber Seon haves do coals procedimicnton y con qué objer= Sef Yor eo lo que hoy lamamos"educaciou”funcionaba Te ynodos muy istinios antes de Ta instauracion original elon snablecinientos moadernos de ensefanza colectiv, fin Edad Media y hast aquedos peludos de In mo- Etisudad: por gemplo, lov divenot ofielon se cullvaban icetameate en los aleres, donde un aprender barlaba sa Gers adedendo a proteional ys wersado en i babiidad Eipectfica a ser adgulida. Ba exon casos la ansmision del seeeeC Consent conclaida cuando cl dictpulo recibla {2 iihacucia de aquellos habitotes de la civdad pereene Gaiess a corporacion que agremiaba al ofo en eues- Sen Por oto dost de exe modo se reproducian los st ESR: pekcdcos en cl entormo popular dela vida meteval err los ambemes impoliten do los monasterios donde SEmacribs a sabidona emanada por os libros sagrados $isfpaubes diving, medinnee I exéyese Biblia y los relatos Mohgonimdos por santos 0 pecadores. De Coos modo, Ristalos ‘contenidos de tales enseianaas como 1s sue~ Cuimlucedon en eos rinses distaban mucho deo que Souris on los ambientes cacolares que se configuran ‘ton sips mis ard, y que hoy se encuentran a misao Tempo hatwcilizados yen cis Te fie aslo el avance del método centico como cin inerumental cada vermis hegemGnico. Ades, en ‘Succi seacion con ese movimiento, la Reforma Pro SESE snarcé una impoccntsmn rupedca on exe tjid Somanda ct suelo para que piesa brovarel‘espiriea del cepatnane” que ya pugnaba por germinar; into con ¢, Sansa algo hase entoncerinedito e inlaw irmpensable: InSiNtmlseacionales de educaciOn. El proyecto escolar fae unram fato dei conflencia entre eso eformado~ ter que propegnon “etca presente” tents a las com= uct Je B modernidsd por ado, ls ideas Dusted oe propulnron al lumiamo, por oto lado. En defini- 2» tien y slvndo emis epeifcidndes que no 1 meres dstiles se pois dace que ambas facts hisrica an, Sabon toes comparbis! moda els de ss ies 9 templar lcaéctor deus chucadanon En to casvy sa 2k de bs pognas muchas veer sangrentas due ecotaron tls ie educacion formal fe lpdao com ts herrninta precios pars consumar fichos ebjewven 9 ex tsrovo ue fos htorincones wbiquen lacie t dela antici" joramente cn ee incre’ fie ea slgin momento izpreisn cate los iglos XT y UT, reowindese hacia Ans de ote timo ctando copeed Ccngala a gua del ij cpus de dover aumnors pes den conte pres st el eal low ios Tos sos #meacaban deforma macho iis inifeencias Corsa ‘ts Philippe Arig n se ivegatones plomers score Gel aanio, em creionte epeifiedad de Ie infant cons. ty6 “ana dels fees del gran movimiento de mora Zot dels hombre promvide por os teoraadores <2tcoso prowestantsligioe tapes, as lees © al ‘Eada aunque "no hain sido realmente poste init Complicidad serena de os fain" "suns pars que hubiersevvela enka que haber ni- fos por aes ane la neces haorica dewalt € po deste modecnzadorannctado po hs evolctones te indus y democratic faba que imeemetlor 2 ambor La familia por mpaciy fae usando tnclible ‘eves avery La props cractianga forza termine rset tal operscén: En eteer. mis de us an te del promonetamientokansianoyltesiogey peagons ‘Bonvis Johannes Comenius que vive er! 0 SIT Yrsele rconocerse como el jacie de In eduction 0. dima ator de un watt capo ilo oy Dia Map, “acnyS a is amin In masta de oscar ene tenes prado" miotras quel ere se ocx de entice Fins “em et ambito colctivm mle stplio'y publica, 18 ARIES, ob cits» XI, pero siempre encermdo entre cuatro patedes”.” Podtia ecisse que una de las funciones de la escuela era que el nifio aprendiera a distingir entre su padre y la ley: ese ccodigs universal constituyé un gje vita de la modermidad, dedicado a prohibir lo mismo y de modo impersonal a todos los ciudadanos. Algo que se debfa asimilar en Ta es- ccaela, unt ver delineacl Is fncién paterna en el entorno hogarefo. Sin duda, se tata de una visién poco idealiea da de Ia institucién familia, aungue los afectos en que s© macerd a parti de los infos romincicos que insufiaron, el ethos burgués también contribuirian para aumencar 1a ‘eficacia de ese aparataje, (Cabe afiadir aqui un breve paréntesis referido a la uni- vversidad,un templo dal saber que aunca necesita la ni fez para funciona y, quizis por eso, su alcurnia precede ampliamente a la genealogia escolar, no s6lo en el mundo ‘occidental sing también en varias cultstas orientales come Ja china yl drabe. En la vertiente europea, sus vinculos con los conventos y las catedrales son evidentes hasta en la anquitectura de los elaustios mis eradicionales, por cjem= pplo.Asin tras su posterior dispersion global y su inevitable actualizacion, ecos eclesissticos todavia impregnan el vo- cabulario plasmado de cétedras, decanos, topas, pulpitos y aauls magnas. Ast como el elitism sectario y loe pomparot rituales de graduacién que atin persisten en varios estable Gimientos desperdigacos por el planeta, aungite su nombre yz sugiera la mutacin renacentista que convirtié a esos Essruosos edificios en santuarios del saber wiiveral. Claro gue elas tambien se modernizaron cuando hubo que ha- cerlo; yen ese proceso, las universidades se convirtieron en insticuciones disciplinarias comparables a las escuclas. Ac- twalmente, en el capitulo més reciente de esa larga historia ¥¥ con sus propias especificidades, sufren as turbulencias desatadas por la misma incertidumbre que afecta a codas, Jas dems organizaciones de ese tipo. 18,VEIGA NETO, obit: p. 116 at Educar al soberano disciplinando a los salvajes ‘olviendo, ahora, a aguellas exeuelas ideadas para gue V Tae freenentasen, diatiamente, cientos de impaberes ppupilos uniformizados:a pesar de la huella protestante que fnatcé eee proyecto en sus origenes, las sacudidas provoca- das por el sma cristiano también se hicieron sentir en los pauses catélicos, En Espafia, por ejemplo, ese impulso fae Seguido de modo ejemplar por los jestitas, caya vocacién pedagégica ce disemind por toda la Europa catélica en ppleno auge de la Contrarreforma; y, muy especialmente, Serubré sts simientes misioneras en las colonias ltinoame- icanas afticanas y asiticas. En ese sentido —y esto quizis sea especialmente notorio en muestra nsanaa ibérica—, a clte duminista secularizé las herramicntas educatives fin— ‘dadas por los reformadores zeligiosos, como explican los Socidlogos espafioles Julia Varela y Fernando Alvarez-Usia fon sa Ibo denominado Argueslogla de le escuela > en la América colonial las congregaciones eclesis~ sieas desempefaron un papel de primer orden en asuntos educativos, que no ees6 del todo tras as insursecciones na~ ‘iomalisas. En los tertitarios norteamericanos conquista~ dos a fiterza de masacres destinadas a ampliar las Gonteras de la cvilizacién, por ejemplo, los colonos anglosijones asentaron sus respetables wadiciones reproduciendo escenas cedificantes dignas de La familia Ingalls, en las cuales J ighe~ sia y la escuela eran poco mis que sindnimos. Basada en la sag autobiogrifica vedactada por la verdadera Laura Ingalls, ‘esctitara y dacente nacida en Wisconsin en 1867, esa exitosa serie televisiva de los afios 1970-80 mostraba de qué modo 20, VARELA, Juiay ALVAREZ-URIA, Fernando, Arqucofogia de fa ‘escoel, Madd, La Piquta, 1991 2 —con bine en b solider inquebranube y sjemplar det compromniio fails se enttlaaton amas inflaencns par ecto a bate del nieve mundo Ya arabe at thmente el siglo XIX en los agestes y lejanos parses del oeste de los Exados Unidos, pero all ls modcrnidad cra sunt: Jos sgidon preceptos puritanos exhalaban txato dels boca del pator comso dela macota, cays sermones se pronuncabant en el msm templo Flat amente conttruido con el sidor y lt giteas de los petroguianos ‘Mien tnto cn el sr del continent la lucha no se ves solamente dl eliminacin sutra de los antiguos pobladore sno que,ademde, desloge un resus ry eare la edict eotlicssutentaia de conerion mediante in evangeinacién. Clo qe ext no contempliba solamen = Lralrcién pict de lor indigenss sino tambien ls tootaneeprictes que podkan servile Ges pero ds por Is sutras fone, sobre toda Ix erenla on una ly abc que slo pod sumanieense con face tes do de diciping. Retomando ins lusoaciones prove- ents de ultra sudiowiual, cabs mencionar en te a ls pelicla Landon, drgtda por el butnice Roland Jo ex 1986, que uct tanto es icleades como ls Ambighedadss inchs as crueldades implicit en cot Drocetonrapane de mescarhics de poder con justifies. thes pladomsy buenas isenciones Hl ened de eon obra amie en ls rons slvens del Cono Sur «meade 4a siglo XVITE, pero la exenaa protgonizadas por sar: dots jets gueroeligades a a Corona space onacto tna on los indi guaranty, son snes lt Se ovurieron mit l norte, & parr dal igo XVI case ‘isionezs de orgen portugues ylos grupos tupinasbe Tx compincion viene # chao © pers do an Tle +0 muy ilsuaive de los snalentendidos generadon ee chou, extmido del Somin del Espa Sa, excrito oe 1687 por al pase Antbnio Vieira y eseuado por el aco p6logebraleto Bduario Vives e Caste eau cnssyo Salado Et ml y laser aot fl as 4 sRades 0 pumde? aetna on seanpor de pert 1 cont del corde jemi se reer 3 dos tpos de ‘(Zicucaguedlas hechas de matmol y ess oes confeceio~ SEN Serban con metifoes Se dor cies barane= eae i morules umanas que, por tanto spond Sette aitrente ss tents de domestecton. "a oe renga minmol et difell de hacen po a orem y SRRELSS Sn materi pero despues de hecha sna ez, ae saro que fe pongan mira manor siempre com roe Fearon a mbma pura expe ch eligiooo ee Jal tpleno aslo XVI Ea cami, ls excl Ebisu Sn Segeal se mroila com menos exttcrro po la seta com que se doblan lop ramos, peo e# neceio SeeiSupreselemando y tatyando en ela para que s SENSOR soa dj el jrdancto Se sila, om coe Cie te na re que te stavros ome ota que [Ssstompone las onsen dos gue de cinco dedos le SSISRE Sguclouc poe antes ota hombre ya tina config vende de alias : 1 Stgorisyase elses inn “he agua diferencia gue hay aoe ams natones y ots en ln dctrina de SEE RP ciner ug on aqucloe poston natoraimente Siren tonaces ycorwanten ue Sicltonamente ociben INE) Saapran Tos crores de ax antepaadon resiten con HES Ze°Uladan com cl cnvendimiecte ropognan con Ia ‘rant seeleran, stony angementany replica dan hicho abajo anes de rend: pero sina Wee rendidos areas secbteron ata fr sc-quedan em lls mes Yomi come tants de mtno mo os seco {Gata mas" Saberos qu tipo de passe retere ee aees on con comparacions a aqueton que Integr TUSeTSiajo contineney de low sles emansban Tor im ates moderniadores “ay ots naciones, a contro Pe ges aa Is del Baile se rctben todo To que 5 eens Sha pean docldad yfalidaa sn arguctentr ‘Septem ada, in reat confirina ensoguda ol Sooke Vieira “Pero som erates de mir qc, a leva EAP inamo yh cjer el otinony, my promt pier La ‘Show Gray y vuelve sla brea sega y naturales #2 35 rmatorrales como antes eran Frente a esa inconsisencia Const del ska salvaje, “es necesario que su Mase Sia seenpre a ests exatuasum ver que les corte To que Brom ens oon gee fo gue o eno Ye aque les cercone lo que germina en sus ova, para que no dion odor alas fbulas de stn antepandos, ota ves, que les pode lo que cece en sus mation sus pion ps que atwtengan de lov actory costes barbares™ Solent de ee mode, “wabujndo sempre conta a nataralees de tronco y el humor de lr nice, Se puede consent en estas plantas dae bs forma no namaal y la compostare de tas rama. Nig all del iro hasitano y de toda In FueraretSrica de ete sermn jruiy no dfel a0" lars conclationes sr del triad pedapopico mucho snis recto y pero emitido por lmmanel ean gue, ca {a sgio medio despacs, denunciaba en ess eriaaras occidenals “ciera babar” diclimante excrpable por medio dela catequen acipinaria™ ‘Bao a mirada del siglo 30%, ain embargo, fossa Jes" que habisswo los ferviorice americanoy antes de fa legal dels europeos tl vero fuera ni ingeruarent buenos al no haber sido corrompidos por la cvizaion, cna lines de Jean-Jacques Rouseau, ni umpoco at” ralmente brator aunque quiz caltivables,aiguicad el Tazoaumientokantiano o jest sina smplexneate cit tos Ysegin como se decid jngatloy, a saudablemente indisciplinabler como polidenmente recitents. En todo caso, por lo que consis y sin el tstimonio’ de aque los que intentaron hacerlo, hay wn conserso que rela :huy itereante part nut ls penpectva antopologice de exe enuyor eran “cxnpperdarnente dies de Con vers, resume Vivir de Cato, La ceangelsacon y ia ‘ducacién en general enconsaba obsiculor en el aboci= fen sudamericano, 0 porgue fers "refiactaso « intata- Bie"sino porque al consti vido de micvas formas se ZLVIEIRA, Anno, Smo do Eapito Sete; p56. 22.KANT, chct;p. 5. 36 mostabs incapas de dejrseimpresionar por lias de un thodo indcletle”, Receptivs po imposbles de moldar tha incompatible con in maquinara escolar. “ran como [i ders, engatosamente fet, donde todo paecia poder Slants, pero mada broraba qe no fuera sfacado de = eda por hs hietbas dafnay”, ampiia el stropSlogo Zon buse em los teoimonionjrutcos > Portales motvos, “ee geno sin f,sin ley y sin rey no offecia un suelo ps cologiuo einstucional donde el Evangeho prcieracehar ‘Dirase que ls enseftnzasciigidas a exos alumnos,com su indolencta tan clramenee jena aa éica protestantey Ni Gedo diseiplinante, les entraban alegremente por tn ‘Sido, inmeciatamente ley sldrian sin reeelos yy tl ves, Sb dejar demastacas huellas— por cualquier of do "La tents de estas terrae es la mds brats, Ia mis ingrtala mas ‘constant la ms adver, nis tabajom de ensofir de Guantas hay en el mando" re quciba el esforeado clerigo foreagués execindo esa efitienet dela volamtad con a petevorancia que hoy sas ieto ireamo Sein Ios uniioneros-el problemna ds Tos indios "no residfa em el ‘cntendinentes qe era agi y agda, sino en is otras dos potencint dl sina: la memoria a voluntad, dbiles, fo~ [iS resume Vivetos de Casto, confirmando ai el ftiico “sdcople ente eos modos de sery los métodos ecolaes due vanamente insentaroe, cukivarlos © My Ijon de ese po de merpretacioncs mis relaviseaso iclaso penspec- {Bion que cancterizan questo presence mkiculveaira oy pow colonia, a oposieon binaria ente elizacion J blbarie mareé ls crvads moderiradors, que m0 pot DAVIVEIROS de CASTRO, Edvanto,"O mérmore «a muressobre inconeinia dala sever” Een otal de ba elon S30 Pcie, Cova 2011p 184-185, 2AVIVEIRDS de CASTRO, ob Cts p 185 25 VIEIRA, apd VIVEIROS de CASTRO, ob, isp 185. BiVIVEIROS de CASTRO, ob Git; p18. 7 enduraresuls partievlarmenteviolena en las tera sud sericanas donde persia semejante resistencia “salvaje 3a dsiplina occidental Algo que, como quedo claro, no oda ser tolerado por los fmpetos que ciseinaron Progreso indian “Asi, avantando hacia fines del siglo XIX y principios el XX. Fgura como la de Domingo Faustine Sarmicnce on lAgentinn y en Chile, por eersplo sm emblemiticas de esa gest Una lucha en a el no slo se blandicron e5- Padas¥ eaocs conta los “bitbaros” —gue en este aso, ‘vian tan cetea de esta sino que tambien se ehasball ‘ocuch oon gore bans pry kaart ‘quiva condiion cflizada que se insprabs en Europe Sobre todo, en Tor flamantes Extadox Unidos debido a su “huperiorad moval” de aie provetant, con su exigent habito del bre examen y su culo fs auto superacion TTeniendo en cuenta exa densa propia que mezcabs, 2 fucrea de sangre y lets, puricinama com istacion, 2 Sorprende que la escuela primarisobbigatoria que re Gién se insitnica on l sno de Occidente a fines del siglo XIX. com sur comespondientes repercusiones de ultra, rar tuviers como firme y noble propésito el de caacar Y normalizar a todos los ciudadanios, ensefindoles 4 sr productivor y obedientes, Renuenan ag nvevamenie, as ‘dximas de a pedagogia kantiane enusciada a fines del s- slo XVitidscipinanadiestar civiinary morslzay Al fn Yl cabo, ee aparatolaico serfa una sofseada desivacion e's ancesto mis ritico, religion y retoctnsta, de races znada menos que puritanas, De modo que a historia de ly dueaciOn formal ext tnida 2 a del proyecto ciensfico todemo, pero tambigs a In gran reforma moral nical, mente eristiana y luego laica, que diteplin6 a a sociedad aburguesada del siglo XVII y sobre todo del XIX", se- sn coments Philippe Arits” Fn otras palabras, el proce- 0 también podsia desribire como uns tentativa harm rita de domar lt tendencias bestiles embrutecedoras 27. ARIES, ob cits p78 38 _Bredeto parades Lexan on Sampo de dlgesisn que haten en lo profindo de la naturaleza humana, por Entender que se tra de “animales influenciables” y que ‘oy, por tanto, imperative proporcionades el tipo correcto, ce infuencias", como lo resume Peter Sloterdijé, consu- mindose asi la transformacién del hombee en un animal Soméstico.™ He aguf una vépida muestra de la compleja prosipia escolar. ‘Un ejemplo de esa novedad surgida en los albores de la ere maodetna —en este caso, en territorio fiancés— er Ii Excvela Profesional de Dibujo y Tapiceria de les Go- belinos, escatada por Foucault en sus anilisis dedicados a escuidriiar cOmo y por qué se constitayeron las recles de poder cisciplinario, Orginizada en Paris a peincipios del Siglo XVI segiin los moldes del aprendizaje medieval, se trataba de un establecimiente dedicado 2 fabricar lujoses ‘apices hordados en ese mismo proceso, capacitaba a les, artesanor especializndos on es técnica, Pero en 1737 sa jnsuitucion suftié una weforma que seri sintomitica de su Epoca: ieplant’ un reglamento que, ante la mirada con- temporinea, parece un ancestral de las normas escolares Gecimonénicis. Ese documento establecia varias nove- ddades: “todos los alumaos soa inicialmente divididos por franjes etarias", por ejemplo, y a cada uno de esos grupos "se le impone cierto tipo de tarea", segii relat el fil6so- fo a patti del material de archivo, "Ese trabajo debe ser reilizado en presencia de profesores 0 personas que lo vi- tilan; y debe ser anotada, asi como tembién se anoted el ‘comportamiento, a widuidad,el celo del alumno durante su Inbor". Ademés, todos esos registros se conservaban en, archivor, que eri procetados en diversas planills y trans mitides como informes, sigaiendo un orden jerirquico {que excedia al director de a snstieucién de enseFanza para Tlegar hasea las mximas autoridades de la época, Ast fue como se constinuy®, alrededor de las tareas realizadas por fl aprendiz convertide en flamante alumno, “esi red de 28, SLOTERDUK, Petes, Regs pan 9 pau bumoo, San Pablo, ste- (io Libertad, 2000: p17 2° escritura que por un lado codificars todo #1 comporta- miento, en fimeién de cierto nimero de anotaciones de~ terminadas de antemano, y después lo erquentatigars pa por fin, ransmitirlo a un punto centalizador que definini siesté apto ono". Entonces el examen, tl coma lo conocemos, hizo st apacicion, uniéndose al vigilancia jerérquica y a a sancién normalizadora como les baluartes de este mado peculiar dde practicar el poder sobre los cuerpos y las poblaciones hhumanas,A partir de entonces, la dsciplina se afincaria tan visceralmente en el seno de los procedimientos educativos, {que hasta hoy se confunde con su sustrate naturalizado. “Hlay que vigilar a los nifios con cuidada y jams dlejarlos solos en ningzin lugar, estén enfermos o m0" decia el regla~ siento de las escuelas de Port-Royal, promulgado en 1721 “Esa vigilancia continua se debe hacer com dulaira y cieeta ‘confianza, para que el nifio piense que es atmado y que los adultos s6io estin 2 su lado por el placer de su compaaia”, agregaba,“‘eso hari que ellos amen esa vigilancia en vez de temerla" Si inculcar ese gusto porla disciplina y el oxen ro fie tarea simple, resuleo fundamental para que todo el proyecto pudiera ponerse en marcha, Conviene resales, sn tembargo, que esa gran transformacién que aleet6 a Tos pro feesos de aprendizaje y enapesd a alterar sas bases en. aguel pperiodo histérico esti lejos de ser un hecho aislado: algo siilar ocurri6 con todos los demés ramos de la actividad humana. Como bien se sabe, la inzupein de los tiempos ‘modernos significo un cataclismo de enorme envergadura fen la historia occidental, y acabé findando wn modo de ‘vida sincronizado en escala plantaris. Millones de cuerpos se movilizaron al compis de los ritmos urbanos ¢ indus trials, eutelados por los vigorosos credos de la ciencia, la democracia y el eapitalismo, rambo a una meta entonces ‘considerada indiscutible: el progreso universal 29, FOUCAULT, Miche, © poe pigs San Blo, Mactise Fone, 2006; p62. SOLARIES ob ct: pe. 40 1 ue tipo de formacién histrica, que empez6 a implan= arse a partir del Renacimiento pero tavo su ange a lo Iirgo del siglo XIX y buena parte del XX, dedicé grandes donis de energia a la configuracién de cievtas subjetivida- cs, mientes evitaba cuidadosamente el surgimiento: de formas alternatives. La escuch file un componente pri- mondial de exe emprendimiento, aunque haya sido s6lo tuno mis entee lor diversos moldes a los cuales recurrié 1h sociedad industrial para formatear a sus ciudadanos. En ceo inmensa cetzada diseiplinante, que constituyé un vec tor capital de nuesto proceso civiizador, la actividad que se desarrollaba en lor colegios fue teforzada por todo un Conjunto de “institiciones de encierro”, como las deno~ fnin6 Foucault: del hogar familiar a los feformatorios, de I fibrica a los cuareeles, de las hospitales 0 los asilos 4a reel y la universidad. Gracias a esa minuciosa y persis- fente labor mancomanada de confinamientos sucesivos, fe han ido engendando subjetividades afinadas con los propésitos de la epoca: ciertos modes de ser y estar en el mando, que se volvieron hegeménicos en la eta moderna ppor estar dotados de determinadas habilidedes y aptitudes, Eungue también estuvieran Instimosamente signados por Ciertas incapacidaces y catencias. Segain las palabras del propio Foucault, en esa época y de ea manera se cons Eruyeron cuerpor “déciles y Stiles", organismos humanos fentrenados para trabajar en la cadena productiva y para mmoverse eficazmente en los telicientes trazados urbanos de la modernidad. Fs decir, sujetos equipados para fancio- har con eficiencia dentro del proyecto histérico del capi- talismo industrial

You might also like