You are on page 1of 3
n Bando Forme nombre de esencia, ya que se le llama asi por cuanto “por ella y en ella el ente tiene ser" Esta doble relacién de la esencia con el ser, el “esse”, viene ya sugerida en. su nombre latino de “essentia”, que revela un claro parentesco con este infini- tivo del verbo “sum”. Para Santo Tomas, la esencia siempre esté referida al ser, ¥y no puede definirse propiamente sin recurrr a él. De ahi que “esencia” sea su ‘nombre propio, 4. Las funciones del ser El significado de estas relaciones, que expresa esta segunda y nueva defini cin de esencia se comprende si se tiene en cuenta la caracterizacién de Santo ‘Tomas del ente, El concepto de ente esté fuera de todo género y, por ello, no hay otro superior que permita situarle, determinando su sentido. No puede ser definido, es un concepto, que, por ello, se denomina trascendental. Sin embargo, sfes posible describir su significado y analizar sus contenidos, El ente el Aquinate lo caracteriza como “lo que tiene ser, la esencia que tiene ser. Ente no s6lo designa el ser, que es lo posefdo, sino también el que lo posee 0 lo tiene, a su sujeto que es la esencia concreta. Porque el ente es la esencia que tiene ser: “En cualquier ente hay que considerar dos realidades: la ‘misma razén de especie y el mismo ser". Santo Tomés pudo Hegar a esta innovacién, importantisime y de grandes consecuencias para toda la filosofia con ocasién del planteamiento de Avicena de la problematica de Ia existencia. El filésofo musulmén, que también conside- raba que el ente es el primer inteligible, habia descubierto que al entender las, esencias de los entes no se comprendfa nada de su existencia, o del hecho de ue esté fuera de las causas y presente en la realidad, Si se entienden los entes, ue se perciben como existentes, se obtiene un concepto esencial, desde el cual no es posible dar razn de todo lo referente a su existencia. Concluy6, por ello, que: “La existencia no es un atributo que venga exigido por ciertas clases de esencias, sino que les es dada como algo que les sobreviene™". La existencia no 5 un “predicado esencial, sino un “predicado existencial” > In Mer Vectt 249. © DeVergQtaline. * Avicena Metphysca, ned. ime, wna y ser B Por ser “extrinseco” totalmente a la esencia, Avicena considera que la exis- tencia, debe excluirse de la Metafisica, que debe asi limitarse a la contempla- cign de las esencias de los entes, a su realidad ineligible, Asumiendo esta distinci6n, Santo Tomds llega a una conclusi6n distinta. Aprovechando esta exposici6n aviceniana le cambié la perspectiva. Imprevisi- blemente, lejos de apartar la “existencia” en la deseripcién del ente, la utiliz6 para explicar Ia misma constituci6n de la entidad o de su esencia. En cuanto ests fen posesion de su “existencia”, o de su ser, tal como prefiere denominarla el ‘Aquinate, Ia esencia se constituye como tal. Al “esse” o ser le da un sentido completamente nueve, distinguiéndolo de los otros. Explica, por ello, que: “El ser se dice triplemente. De un modo se dice ser a la misma quididad 0 naturaleza del ente. Asi, por ejemplo, se dice que la definicion es la oracién que significa lo que es el ser, la dfinicién es, pues, Ia quididad de la cosa. De otro modo se dice ser al mismo acto de la esencia; como al vivir, que es propio de los entes vivos, es acto del alma, a0 acto segundo, que 8 operacién, sino acto primero, Del tercer modo, se dice ver a lo que significa la verdad de composicién en las proposiciones, segtin que ‘25’ se dice c6pul; y, segiin esto, estéen la inteligencia componente y dividente cuanto complemento de sf, pero se funda en el ser de Ia cosa, que es el acto de la esencia”™. Santo Tomas no utiliza el término ser en el primer significado de esencia, ‘Tampoco le parece adecuada Ia tercera acepci6n. En ella se emplea el término ser en el sentido de “es” o de c6pula del juicio. Con ello queda referida la exis- tencia o el hecho de existir, porque la verdad del juicio consiste en la adecua- ign 0 conformidad de lo pensado con la realidad. Si en ura proposicién verda- dera se unen o separan dos conceptos, es porque lo representado por ellos, en la realidad, esta del mismo modo. En el acto de juzgar, cl entendimiento no sélo tiene la verdad como en los conceptos, sino que ademis es conocida como tal, en cuanto que en el acto de juzgar se conoce la conformidad con la realidad, porque el sujeto suple Ia cosa y el predicado lo que el entendimiento conoce de ella. Expresa como conocido, por tanto, lo que es 0 existe, Considera el Aquinate que el ser significa lo indicado en segundo lugar, el ‘acto de la esencia”, el acto de los actos esenciales. Un acto que sin ser esencial es posefdo por los que constituyen a la esencia. Lo compara con el vivir, que es el acto mis basico del alma, si se compara con los de sus o>eraciones, porque Io coneibe como acto primero. ‘Tan radical ¢s la actualidad del ser, que incluso, afade, 1a misma existencia deriva de 61 como uno de sus efectos. No es, por tanto, In mera existencia, el simple hecho de estar fuera de las causas o presente en Ta realidad extramental, © Int Sent 33 gh at a 1” fade Foment ‘algo constatable por los sentidos. Explicitamente declara Santo Tomés, que: “el Ser €s por lo que algo es", aquello que hace estar en Ia realidad. No es un mero estado, sino su causa, La existencia, con respecto al ser, es uno de sus efectos. Se distinguen, por tanto, como un efecto secundatio de la causa que lo origin. La existencia que proporciona el ser al ente no es una existeneia indetermi- nada 0 general. Después de indicar que el ente esté constituido intrinsecamente por dos realidades, la esencia y el ser, aflade Santo Tomés que: “por el ser el fete subsiste en la especie™. El ser es lo que hace subsistir, Declara en otro lugar que: “se dice subsisir al existir por sf y no en otro". BI subsistir es un modo especial de existt, el existir por sf y en sf, 0 por propia cuenta, de una ‘manera autGnoma € independiente, El subsistir es propio de la substancia, El ‘otro modo de existr, el inherit, o el existir por otro y en otto, es privativo de los accidentes. ‘Lo que hace existir 0 encontrarse en la realidad, del modo que sea es siempre el ser. El ser que hace existir por propia cuenta y no en otro, ser el ser propio dde la substancia, pues si 6sa existiera por otro ser, que no fuese el de substan- cia, ya no existirfa por s{ misma sino por otro. En cambio, los accidentes no texisten por un ser propio, sino por el de la substancia, ‘La primera funci6n del ser es Ia de Hevar a cabo esta existencial 0 realiza- dora, que hace que el ente ya constituido esté presente en la realidad. Ademés, ejerce otra segunda més basica, que podria llamarse entificadora, porque con- siste en convertira la misma esencia en ent. ‘La esencia y el ser no son dos entidades, sino dos principios, que constituyen lente. Ellos mismos no son entes, aunque son reales por encontrarse en el ente, ya que si éste es real también lo serdn sus constitutivos. Si se determinara la ‘omposicién del ente por otros dos entes, no se explicaria verdaderamente la tentidad. Es posible, en cambio, hacerlo por dos principios entitativos, que son de un orden distinto del ente. Si se consideran desde el espacio de Ia entidad, cada uno de ellos no encaja en él, ya que s6lo To hacen los entes. Ademés no son ‘objeto del entendimiento, porque su abjeto formal es la entidad. Unicamente se ‘ajustan a las dimensiones entitativas, si se componen y, por tanto, si tienen una. referencia al ente. También desde el ente, pueden entenderse, aunque como principios del ente, que son inseparables, porque en cuanto tales no son objeto del entendimiento, lo trascienden. La esencia se constituye en su misma esencialidad por el ser que la entifica, “EI ser es la actualidad de toda forma o naturaleza, pues no se significa la bon- > corn De Potg@ al ine me, snc ye bs dad o humanidad en acto, sino en cuanto significamos el ser. Ast, pues, es pre- ciso que el mismo ser sea comparado con la esencia, que, por esto es algo dis- tinto de ella, como el acto ala potencia™®. 1 La caracterizacién de Santo Tomés del ser como acto es completamente iné- dita. Ciertamente se basa en la doctrina del acto de Aristteles, pero implica una profunda modificacién de la misma. Se comprende la esencia no s6lo como acto ‘esencial, sino también como potencia o capacidad con respecto al ser el cual es asf su acto, un acto no constitutivo de la esencia sino del ente. Esta relacién potencial-actual entre Ia esencia y el ser no tiene un sigaificado idéntico a la potencia y acto aristotélica, porque no se toma con un sentido univeco sino anilogo, La esencia y el ser no se relacionan igual que la materia y la forma, ni Ia substancia y los accidentes, porque Ios dos consttutivos del ente no sélo son diferentes, sino que ademés pertenecen a un orden distinto, } La esencia no es asf un no-ente, una nada, que explicaria la multiplicidad y 1 movimiento, sino una capacidad de ser, referida por tamo trascendentalmente al acto de que es capaz, a su acto de ser. Toda su realidad es una relacién tras- ccendental al ser, en cuanto que es una relacién que se identifica fntegramente con su contenido, a diferencia de la relaciones predicamentales, que se distin- zguen de st sujeto, Su sentido'y realidad estd en su capacidad finita del ser, y, ‘por tanto, en la estructura’entitativa que constituyen. La esencia, que en cuanto tal es acto, acto esencial, se comporta con respecto al ser como potencia capa- cidad sustentante, Elser, acto del ente es Ia actualidad de todos Jos actos esenciales, Es el acto de los actos. Por esta razén, el ser no puede adveni al erte como un “acto i timo” 0 como la “étima actuaidad”, como han enseftado algunos, que comple taria a los actos esenciales ya perfectamente constitidos como tales, comuni- cdindoles la actualidad de Ta existencia, Insist, en cambio, Santo Tomés, en afirmar quelel ser es Ia actualidad de todas las formas, de todas la esencias 0 natualezas. Bs la primera actuslidad, el acto primero o fundamental Elser es la primera actualidad, que fundamenta y consituye a todos los de- ims actos, Dir, por ello, el Aquinate que: “El ser esté en lo mas profundo de todo, puesto que es Io formal respecto de todo To que est en las cosas”. Elser ¢ lo mas intimo del ent “Elser es lo més ftimo de eada cosa, que por él sea determinada™. Elser es lo més formal respecto a todo. “Aquello que es lo mis formal de todo es el mismo ser". Elser es la forma de las formas SMHIgBatine STH qBal ine Init Sena qh atine STAG) al ine, 16 Eada Forest or encontrar el serene ete como lo formal, hay que considerario como su contiativ formal su ver la seni, su consitavo materia Laesencia Ye se propio, por comportarse de modo ana6gico como la materia yl forma nla esecla substan, sone! constitutive materi el constitu formal dente ser, como acto del ent, noes pues meramente el hecho dare furs de a mens fuera dela nada de las eausas. Noes la mera actalded ftica Es toto 9 perfection, 3 Toes dela misma forma o esecia. Es aguello qu const- tye tu actualidd ypefeeld, Sin embargo, a veces, pau denomina el ser, se Ulan el téemino existnein “existenta™. No signfea entonces este io nombre el Rech de halle en le eliad fuera de a nad els eats, sno In causa de exe hecho. Eta modiicacion no es correcta, pros aricsada, porque puede provocar malentendidos, No slo se han dado confusions, en este fentdo en algunos autores, que no han acepado Ta dotrina del ser toms, sino también ente Tos que la han eomprendioy asumido. A mento, al em plea este cambio designicad, sin adver, e vuelve a ilar “eistencia” onl sy propio, ganda aincoretas conclsions ser, por ser aco, e perfeccin, porque: “Toda cos es perfect en cuanto estten acta, Imperfecta,porel contri, en cuanto estéen poencia, con pia cidn del acto™. Asimismo, de que sea acto primero y fundamental, se sigue que no es una mera perfeci, sino la maxima, constutva de todas las del en “Todas Ins pertecionespertenecen ala erection dest, segtneso, pes, at coms ton perecasen cuanto de algin modo tienen ser, Las prfeciones del nue ienen 5 oigen imo en el er, no, en a even (Bl er noes una pefeceiGn més qu se afiada a ows, que, por tanto, sug rian dela etencia, sno que es la pereceionsoprema,y, como tl, no puede perfecionarse. Dit, po ll, que: “El eres lo ms perfecto de odo, plese Compara a todo com act. Pues nada ene actualidad a n0 ser en cuanto es, de donde el mismo ser esa actalidad de toda as cosas, an de las miss formas. De donde n es comparado a otf como el eipiente alo recbid, sno ‘més bien, como lo recibido al recipiente”®, ) T No ex posible que el ser sea completado 0 pereccionato por algo, que de este modo seria reibido por él, y. por consiguient,estara en potencia con respecte al mismo, Por el ona, e ser siempre es reiido,y sempre com- pleta 0 perfecciona al recipiente, que es asf su sujeto 0 potencia. | cates “ smmtgtarine © smith ab os ime, sna ys A Los actos esenciales pueden considerarse en potencia. El set, por el conra- rio, no es nunca potencia, ni puede considerarse como tal. Siempre es acto y perfeccién. Explica Santo Tomés en Sobre la potencia: “Elser es lo més per- fect, y esto es patente porque el eto es més perfecto siempre que la potenca. Cualguier forma signficada no es entendida en acto, salvo que sea puesto el ser. Pues la humanidad o a igneidad puede consderarse como en potencia existente en la materia, en el poder del agente o en el entendimienta pero si tiene ser, se sigue que es existente en ato. Hay que decir, por tanto, que el ser es Ia act dat! de todos los acts, y, por ello, a perfec de todas las perecciones” (Si el ete, lo que tiene Ser, es enteen ato pore ser, debe afirmarse que es el acto de Jos actos el acto primero y fundamental, que hace posible que ls actos esen- Gis seanacton Adem, siendo el ato, como se ha dicho, pefecciGn, el ser ser lo perfect= simo. No podeé ser perfeccionado o completado por la esencia, "No hay que entender que al ser algo le sea afiadido, que sea por ello més formal, determi- nate del mismo, como el ato a la potenca, De este mode al ser le eran a didas determinaciones esencales. Por el contario, nada puede afairse al sr, ‘que sea extrao a él, excepto el no-ente, pero que no puede ser ni forma ni ma- teria”, Si al sr se le puiese aiadir un elemento mis forma, se comportaria entonces de un modo andlogo a la materia con respect ala forma, sera poten- cia en relaién a esta adici6n, que lo determinarfa como el acto a la potent y. con ello, lo complementaria o perfeccionarta [_siet ser se imitara a conferir a lima actuaidad de la axistencia alos actos cesenciales, no serfa lo ms perfecto sino que seria perfeccionado o determinado por las perfecciones de la esencia}Por el contrario, se concluye de lo expuesto {que: “El ser no es determinado por algo como la potencia por el act, sino mas bien como ef acto por la potencia, Pues en In definiign de as formas en el lugar de las diferencias se ponen las materias props, as se dice que el alma es el acto del cuerpo fisico orgénico. Y asi este ser de aquel otro se distingue, en ‘cuanto es de tal o cual naturaleza™. El ser es, pues, limita¢o o imperfeccionado: por laesenca, la potencia que lo recibe. Elser de los istintosentesdifiee por las diferentes esencias que fo imitan de manera divers, Ic rebajan o impertec- conan segin su contenido esencialespeciticoe individual Por esta segunda funcién entificadorao fundamental dela esencia del ent, afirma Santo Tomés que: “El ser es el complemento de todo”. El ser termina a Ia esencia enifieéndola, dindoleactslidad y perfeccién,ademés de confrile In existencia, que seria su primera funcién, més patente, pero menos funda- rental De Por qi a a, Quod XI ga ie.

You might also like