Kazdin - Aplicaciones Actuales de Las Técnicas Conductuales. Cap 12.

You might also like

You are on page 1of 22
-Analisis y Modificacién de la Conducta- -Lic. José Dahab- KAZDIN, A. - Aplicaciones actuales de las Técnicas Conductuales - (cap. 12) SEGUNDA EDICION EN ESPANOL "TRADUGIDA DE LA. QUINTA EDICION EN INGLES Modificacion de la conducta y sus aplicaciones prdcticas ELLE RRERRSGGGGEGEEE GEESE TEES ALAN E. KAZDIN Universidad de Yale ‘Traducido de Ia quinta Edicién en inglés por: Lie. Virginia Sénchez Rivas Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Universidad Nacional Auténoma de México Editor responsable: igenia Gémez Lopez oral El Mao Moremi Lie. Ma, Capitulo 12 Scie ee eeeeEEereeeceee Eee eee cece APLICACIONES ACTUALES DE LAS TECNICAS CONDUCTUALES APLICACIONES MEDICAS Prevencién del trastorno y la enfermedad ‘Trastornos de la alimentacién y habitos de dieta Dolor Apego y obediencia SEGURIDAD PERSONAL Uso del cinturén de seguridad situaciones especiales para nifios Negocios e industria PATERNIDAD E INTERACCIGN PADRE-HJO. PREOCUPACIONES CONTEMPORANEAS EN LA VIDA DIARIA Control de! transito y practicas de manejo Conservacion de energia Reciclaje de basura Habilidades de empleo y las relacionadzs con el trabajo APLICACIONES ADICIONALES. INTERVENCIONES MULTICOMPONENTES APLICACIONES A GRAN ESCALA Educacion Menores infractores Aplicaciones en el sitio de trabajo SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO RESUMEN Y CONCLUSION Aplicaciones actuales de las técnicas conductuales EEE TES cAPITULO ff Doc E ey tte pet le rege epee praia etoretsier eee etree ee ee ee ee Se ee Sere eae eee eee peer ee ee — ee SF ee ee Se ee ee eee eee ee Sacco ae ae aon eet eee a oe ee SS eae ar epee ree Eee epee 337 358 ll Modificacién de la conducta y sus apheaciones pricticas (Capitulo 12) APLICACIONES MEDICAS: Ee aE Las técnieas de modifjeacién conductual se han aplicado de manera creciente a problemas relacionados con la salud fisica y Ia enfermedad. Las aplicaciones de la ciencia eonductual a Ia prevencién, diagnéstion y tratamiento de problemns de salud fisien han suis reclentemente como un area denominada como medicina conductual 0, de modo més general, psicologia de la salud. El rea comyrende muchos puntos focales, como fomentar estilos de vida saludables (como ejercitarse y seguir lineamientos de dieta), reduecién de conductas que incrementan el riesgo de enfermedad o disfuncisn (por ejemplo, sexo sin proteccién y riesgo de SIDA), yel tratamientode una diversidad de disfunciones y trastomnoe (por ejemplo, hipertensién;cefalalgias, dolor, obesidad) (véase Blanchard, 1992; Glenwick ¥ Jason, en prensa). Aunque los ejemplos a uavés de los capttulos anteriores han ilustrado. aplicaciones relacionadas con la salud, es importante destacar aqui esta area EEE PREVENCION DEL TRASTORNO Y LA ENFERMEDAD. En muchos casos, pueden prevenirse trastomos y enfermedades graves patticipando en conductas preventivas, diversos estudios se han enfocado en el desarrollo de conductas para reducir el riesgo de enfermedad o para detectar el comienzo temprano de la enfermedad, de modo que los tratamientos puedan aplicarse Je manera efectiva, s6lo unas cuantas de las muchas dreas en que se ha logrado pueden ejemplificatse aqui. Las intervenciones conductuales se han aplieado para Ia prevencisn de la enfermedad ue pone en riesgo la vida; por ejemplo, ce cabe que la exposicisn al sol es un factor de riesgo pata el cancer de piel. La probabilidad de cancer de piel se ha incrementado, lo que se supone es resultado de un cambio en el estilo de vida, aumento en la exposicicn al sol y distninucién de la capa de ozono, ademds de que los individuoe que se exponen al sol raza vez llevan a cabo una conducta suficientemere protectora. En un estudio reciente, se hizo ‘unesfuerzo para aumentarel grado al cual los individuce que asistian a dos albercas privadas se involuerabar en conductas de proteecién (Lombard, Neubauer, Canfield y Winett, 1991). Las conductas blaneo comprendian usar una camisa y sombrero para cubrirla parte superior del cucrpo, ponerse bloqueador solar, éxido de cine (para cubrit) Ia cara y otras conductas, Se puso en prictica uns inter vencién proporcionando earteles para informar como proteger~ se, anuncios diarios de retroalimentacién haciendo notar el porcentaje de adultos y nifios que habian Ievado a cabo conductas de proteccién el dia anterior, y una rifa para los Individuos que habian Hensdo una forma prometiendo pasticipar en pricticas de “sol seguro”. La intervencién se llevé a cabo en dos piscinas en diferentes momentos. Como se muestra en Ia figura 12-1, la intervencién condujo a incrementos en el porcentaje de individuos que participaban en dos 0 mis conductas de proteccién. Los resultados son instruceionales al mostrar que las intervenciones de informacién y retroali~ mentacién relativamente simples pueden condyeit al eambio. La magnitad de los resultados también sugiere que se necesitan intervenciones mas potentes, ya que muchos individuos no participaron en las conductas deseadas y, por tanto, se colocaron en tiesgo de contrac Aplicaciones actuales de las técnicas conductuales Wi 359 100 F Linea base 12 8 Intervencién i ‘nwerca a 4 #100 zo ap! 40 20 ‘Atoereas Va 7 10 19 16 10 22 6 26 1 34 37 40 43 46 40 52 65 100 : 0 ! i : 0 | 2 x \ 3 ° ‘Aiberea A | bora Ta a ia Ta ie Te ae as 2a HY 30 57 0 G8 W019 BE BS Dias de obeervactnconsacivos Figura #2—8,rorcentae de nos erdcasuperion x adultos (erica fron que meostraron dos 0 mas conductas de proteccion en dias de observacion consecutlvos. La Inter vencidn se introdujo en ‘tapas y en tn disco de linea base mille entre las dos albercas. FUENTE: Lombard, B, Neubauer, T-E, Canfield, D.y Winett, R. A.(199 0, 300 Wl Modificacién de ta conducta y sus aplicaciones précticas ___(Capinuto 12) cancer de piel. Aun asi, los cambios reflejan tn foco importante y muestran que el cambio conductual puede lograrse en conductas en escenarios cotidianos. Existe consenso considerable respeeto a que una de Ins mejores maneras de reducit las muertes por cancer es la deteccién temprana, ya que las tasae de supervivencia son mayores ‘para muchos ednceres si se idemtifican terpranoy se tratan antes de que se diseminen (hecho ‘metistasis). Las técnicas conductuales se han aplicado para aumentar la deteccién temprana a través del autoexamen, empleando instrucciones, xetroalimentacién y reforzamiento para entrenar a hombres y mujeres para que se autoexaminen buscando sintomas de cancer ‘mamario o testicular (véase Friman, Finney, Glasscock, Weigel y Christophersen, 1986; Holl ¥y colaboradores, 1980). Los relativamente pocos estudioe en esta drea han mostrado que las ‘conductas requeridas pueden desarrollarse y mantenerse después que el tratamiento ha conclude. Las intervenciones conductuales se han enfocado en cierto nuimero de areas que con criticas aunque no ponen en riesgo la vida; por ejemplo, ze ha llevado a cabo bastante trabajo sobre el euidado dental para prevenir la caries, enfermedad de las enclas y pérdida de di ‘Aunque las intervenciones ambientales (aplicscién de flor a los suministros cormunitarios de agua) han ayudado, el cvidado individual sigue siendo erftico; se han estudiado interven- clones para diferentes facetas de enidado dental. ¥ éstas se han facilitado por la disponibi- lidad de medidas para evaluar diversos grades de placa dental. Tales mediciones permiten Ia evaluacién del grado al que las personas se cepillan y emplean seda dental de manera efectiva, En um proyecto se entrené a Jos nifioe a pasar seda dental por sue dientes para reducir la placa; Tas instrucciones, induetores (tarjetas de recordatorio en ensa), alomonitoreo ¥ reforzamiento intermitente fueron bastante efectivos para reducir Ia plaea (Dahlquist y Gil, 1986), La intervencién ce mantuvo en el hozar dando un giro a los procedimientos de. evaluacién y reforzamiento del experimentader a los padres. Otros estudios han mostrado que las técnicas conductuales pueden incrementar Ia frecuencia, calidad del cepillado de dientes y empleo de seda dental en nifios y edultos (Claethout y Lutzker, 1981; Twata y Becksfort, 1981). TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION Y HABITOS DE DIETA Las técnicas conductuales se han aplicado a wna diversidad de trastomnos alimenticios que pueden conducir 0 reflejar enfermedad fisics, incluyendo obesidad, vémito ruminativo, anorexia nerviosa y bulimia, Por ejemplo, la anorexia nervioss, un trastome que se encientra de manera invariable en mujeres jévenes, inclaye consume reducide de comida, lo que da or resultado una pérdida de peso extrema, Las mujeres con anorexia nerviosa plerden cuando menos 20% de su peso corporal normal, tenen un miedo notorio a volverse obesas, y se resisten a ganar peso. Las consecuencias fisicas de Ia pérdida significativa de peso ‘comprenden una apariencia demacrada, cese de Ja menstruacisn y, en casos severos, I muerte. En um programa se trataron pacientes con anorexia netviosa grave empleando un sistema de contrato de contingencia (Pertschuk, Edwards y Pomerleaty, 1978). Se les dijo a las pacientes hospitalizadas que necesitaban subir un cuarto de kilo de peso diariamente para ganar clertos privilegios en el pabellén; los contratos individualizados se redactaron por Aplicaciones actuales de las técnicas conductuales W301 cesaito y los flrmaron el terapeuta y Ia pactente, Se les dijo las pacientes que ellas eran fccponcabes de subir de peso y due podlan scliciter asesorlantrictonal i deseaban ayuda Durante a linea base, las paciites por lo general siguleron perdiendo peo; sin embargo, durante cl periode del contrato (alrdedor de dos semana), mostaron un aumento de peso promedio dc 42 hilogramos (0.3 bras). La evalunelon de segulmlento oscil entre 3 28 Incscs e indict que las pacientes aban soguldo eublendo de peso despues de que fueron dindas de lla dol hospital. Otros infornes sugieren el tratamiento exitoso de ln anorex pervioce con leenleas de teforzamlento y tebolimeniacion, contrato de contngencia, ‘ocnsibiizacisn y otros procedimientes condustiales solos o en combinactan (vease Brownell y Foreyt, 1986). ‘Oto teastorne de ls alimentacién es Is bulla, que se caracteriza por vémito autoin- ducido y otros métodos de purga (por ejemplo, elempleo de laxantes). Los individues que padcecn balmia estan muy preoepadac por velvers obewos Fn una demostracionreelente, Poiwittearon tSenlens cognitive cendoctunlos con 13 mujeres qun rectbieron tatamients Sinbulatorio parbulimia (Ketdevell,Mizes y Wasylyshym, 1992). Fl tratamiento se evalos Shun diserc de linea base milliple entre eubgrupos de eujetos, el cua inclyé la patieipa- Slende conductas de competencia cuande ibana purgarse, reto y cogniclones desidaptadas Gor cjemplo, “Dabo estar delgada”), estblecer metas para subir de peso, pastie}par en dctividades de manejo (rlajacton) para redveir le urgencia de comer compulsivarnente, ¥ tos. Con base en mediciones de avtoinforme sabre comer enexcesoy purgarse, larmayoria (5%) de las sujetos sc hallaban libres desintorasal final del tatamento; enel seguitmiento s los ues meses sdlo 15% permancela sn sinformar; y dichos resultados nstruyen al mostrar Ice efectos del tatamicnto pere tambicn en seflat los Kites. Es clare que se necesitan Cambios edicionales. para aumentar el impacto a corto y largo plazo, Ja dunelén del tratamiento fae breve (ocho sesiones de grupo con duracién de hora a hora y media cada tinn)-Enconsecucneia,estazonable examinar ata dostermichomasintensiva ogra efectos Ike potentes No todas las intervericiones relacionadas com la comida se enfocan en los tastornos; Ios hibitos yesfilos de alimentncion se relacionan son la salud en genetl. Por tanto, muchos proglamas 2c centan en las deta par el publica sn genera. Por empl, las diet alas en Eraany bajasen fibre eatin asocindas con ceria cartidad de padectmlentos como enfermedad Exrdiaca soronarin y diversas feamas de esneer Los programas conducts en escerarios Cotidianos 2 han enfocado en tnctementar la selecclny compra Je alentos alts en fibra J bajosen grasa (come cereale, granos y verdura por elemplo, las intervenciones Hevadas xcabo enresinurantes de comida rapid ytendas de abatrotes se in diseado paraausnentar {a compra de alimentos saludables (Wagner y Winett, 1988, Winety colsbornderes, 1991). DOLOR ‘Las téenieas conductuales se han aplicado para tratar el dolor asociado con una variedad de trastornos; éstas por lo general se aplican para cambiar muchas de las conductas asociadas con el dolor —por ejemplo, aumentar la cantidad de tiempo que los pacientes hospitalizados permanecen fucra de su cama; reducir signos de dolor como hacer muecas, gemir, quejatse, caminar de manera Protectora o resguardada, y disminuir la dependencia en la medicacisn, 362 Wl Modificacién de la conducta y sus aplicaciones précticas (Capitulo 12) ‘Un trabajo pionero en a aplicacién de técnicas conductuales al dolor erénico fue Publicado hace muchos aos por Fordyce y sus colegas (Pordyce y colaboradores, 1974), En uno de los estudios los pacientes con dolor Je espalda (debido a una variedad de trastomnos fisicos) participaron en un programa de tratamiento durante aproximadamente siete semanas Segui x leg pel ' or Tapas g 20 | t £3 | | a so ' | 12 ' i Bs ' ' 3 2 ! | iis ' 1 apo 4 3 olsesesses, po 8 100 1 g 2 \ | 8 8 ' INAL? iz \ | #3 | ' $8 | 10 1 | Grupo 2 . a Te ee a are or aa ania rajdaita Figura 123. rorcontajedeutlzaion de cnturén de seguridad de ocho nites ene Grupo 4 ocho nines en el Grupe 2. FUENTE: Sowers-Hoag, K: M, Thyer, 8. A.y Balley,,.S.(1987). ilustran los esfuerzos para aplicar técnicas conduetuales para incrementar la seguridad infantil en el hogar y Ia comunidad. El secuestro infantil es obviamente una importante Preocupacién social y paternal. En una investigacién se entrené a nifios preescolares (de 3 1&5 afios de edad) para protegerse a si mismos contra el secuestro por parte de extrafios @oche, Brouwer y Swearingen, 1981), los nifios fueron seleccionados de manera ini [para patticiparl fecen snsceptibles de secuertro, lo cual se evalus haciendo que un exteaiio (en realidad alguien trabajando en el estudio) se aproximata al nifio y le preguntara si abandonafa la escuela con él. Por desgracia 90% de los nifios accedieroma irse conelextraiio después de que éste sdlo les indujode manera verbal, aunque no se retiré en realidad a ningun nifia del escenario. El entrenamiento se efectué en varios lugares alrededor de la ezcuela, ee entrené a lo adultos para tentar a los nifios utilizando trucos verbales ¢ incitarlos a ire con ellos. Pot ‘supuesto, no se empleé fuerza fisiea para inelucirlos (dicha fuerza tara vez lautilizan las [personas que en verdad raptan nitios). Afirmaciones como étas se gustaria ir conmigo de paseo?” “Tengo una sorpresa agtadable enn blanco, derivadas de entrevistas con los padtes, consistieron en hacer un breve comentario Aplicaciones actales de las téenicas conductuales W367 verbal al extrafio y alejarse tan pronto fuera posible, El entrenamiento consistié en modelar Is conduetas deseadas, hacer que los nifios las practiearan y proveerlos eon reforzamiento social y tangible (por ejemplo, elogio, calcomanias) por responder de manera adecuada, La préctica continué en distintas situaciones y entre diferentes tipos de aproximaciones de los adultos; los resultados indicaron que los nifios aprendieron las conductas requeridas y no fueron susceptibles de que los adultos los tentaran. Los efectos se generalizaron a Ia fevaluacién en una situscién natural en la comunidad y se mantuvieron hasta 12 semanas después de que el tratamiento habia terminado. La investigacién subsecuente ha mostrado {que puede entrenarse a los nifics en habilidades para evitar el secuestro con una cinta de video que presenta la secuencia de entrenamiento (Ponche, Yoder y Miltenberger, 1988). El programa podria diserinarse con amplitud en vittai de su forma de videocinta, acompafiada Por instrucciones para su utilizacién. En otro programa se entrend a nifioe de cecvela elemental para involuerarse en conductas que les eapacltarfan para escapar de situaciones de incendio en su hogar (Jones, Kazdin y Haney, 1981). Se entrené a los nifios en dormitorios slnulados en la esevela, Int conductas de escape deseadas se selecclonaron de manuales de seguridad contra incendios y después de consultar con los bomberos, quienes identificaron situaciones problema y ‘conductas para salvarla-vida. Las conductas blancoeransecuencias de respuestas enextremo complejas para evitar ser agobiado por el humo (por ejemplo, rodarse de la cama, atrastrarse 1 gatas hacia la puerta o la ventana), o tomar decisiones con base en la amplitud y ubicacién del incendio hipotético, ademis de seleccionar entre rutas alternativas de escape. El entrenamiento comprendié instruceiones, retroalimentacién, modelado asi como autorrefor- zamlento y reforzamiento externo, Loe resultados indicaron que los nifios no contaban con. Jas respuesias requeridas antes del entrenamiento pete las desarrollaton a un nivel elevado cuando se ejecuté el programa. Ademds, las respuestas se costuvieron en una evaluacién de seguimiento a las dos semanas. Otros esfuerzos para desarrollar habilidades para estar a salvo de los incendios se han centrado en poblaciones especiales, como personas conretraso mental profundo, detetioro visual e incapacidad fisica a quienes se ha entrenado para abandonar a salvo sus hogares (por ejemplo, Bannerman, Sheldon y Sherman, 1991; Jones, Sissan y Van Hasselt, 1984), La seguridad de les nifios ha sido el punto focal en varias otras aplicaciones de Ins {écnicas conductuales, como intervenciones para reducir el mimero de riesgos ala seguridad infantil en el hogar, por ejemplo, fuego, electricidad, venenos (Tertinger, Greene y Lutzker, 1984) y manejar aquellas situaciones de los “nifies con Taves de su casa”, que son aquellos que regresan a su casa de Ia escuela, sin supervisién adulta (Peterson, 1984). En estos estudios ‘se han hecho esfuerzes para aumentar Ia seguridad en ef hogar 0 para aUxiliar a 10s ninos a ‘manejar situaciones en las cuales no esté disponible un adult. NEGOCIOS E INDUSTRIA ‘Machas aplicaciones de Ja modificacién conductual se han efectuado en Ja industria para Promover pricticas de seguridad por parte de los empleados (por ejemplo, usar articulos de proteccién, emplesr equipo potencialmente peligtcso de manera adecuada) y manejo retirar Fiesgos de trabajo). Puede verse una ilustracién excelente en un estudio sobre seguridad en mineria de pozos abiertos (Fox, Hopkins y Anzer, 1987). El estudio se lev a cabo en dos 368 Wl Modiftcacion de la conducta y sus aplicaciones précticas __ (Capitulo 12) minas de poze ablerto, uno en Wyoming y el otro en Arizona; de una de las minas se extrafa ¥y procesaba uranio, y de Ia otta carbon. Las dee minas utilizaban equipo similar (carniones, tractoresniveladores) y procedimientos tambien semejantes (mineria de fleje, aplastamiento y almacenaje de materiales). Las metas del programa eran dectementar dafios relacionados ‘con el trabajo, y dicminuir los dias que ce pletden a causa de tales dafios (debido a cuidado médico, seguro y dafo de equipo) entre los empleados de cada mina, ‘Se proporcioné un incentivo en forma de fichas (estampillas de premio) al final de cada mes, a loz tabajadores que no habjan eufrido dafioe 0 que no habian requerido cuidado. médico a causa de un accidente. Las estampillas de premio también se daban a todos los miembros de un grupo que trabajaba a eargo de un supervisor particular si nadie enel grupo habla sufrido dafo. Habia disponibles estarrpillas de bonificacién para los trabajadores cuyas sugerencias para mejorar la saguridad en las instalaciones fueran adoptadas. También podian perderse las estampillas de premio (ccsto de respuesta) por faltar al trabajo a causa de dafio o por provecar un accidente. Las estampillas de premio podian intercambiarse en lun centro de reembolzo cercano que tenia elentos de articulos, come pequefior aparatos electrodomésticos, parillas para barbacoa, especieros y relojes. Fl programa se introdujo efeada mina en un disefio de linea base multiple e integrado a las pricticas rutinarias de Ia mina durante varios afos. La figura 12~4 muestra una marcada reduecién en el niimero de accidentes entre los tabajadores (panel superior), asi como una reduccién en los costos ‘monetarios para la compahia (panel inferior). También es de interés el empleo del programa a largo plazo y Ia continuacién de Ia inejorfa en Ta seguridad, ‘Muchas otras aplicaciones en Ia industria han mostrado que las téenicas conductuales ‘pueden mejorar la seguridad en el trabajo. Las intervenciones han empleado retroalimenta- clén hacia los trabajadores, inductores y reforzamiento para las conductas que promueven Ja seguridad, y modelamiento de pricticas ée trabajo seguras. Estas intervenciones han promovido pricticas de los empleados para evitar el dafio y han disminuido de manera efectiva los tiesgos conducentes a aceidentes, y la exposicién a sustanclas t6xlcas potencial- mente cancerigenas (Alavosius y Sulzer-Azaroff, 1986; Hopkins y colaboradores, 1986; Sulzer-Azaroff y de Santamaria, 1980) cocu..,,PATERNIDAD E INTERACCION PADRE-HYO SELES EEESEEEHEEEEEEEEEEES EE EEE ‘Las técnicas conductuales se han aplicado a un rango muy ampllo de areas relacionadas con 1a paternidad y la crianza de nifios. La amplivud de aplicaciones cs comprensible, ya que el curso del desarrollo normal existen muchas conductas que necesitan realizarse para el funcionamiento del nifio en Ia vida diaria. Las téenicas conductuales pueden ayudar a negociar muchos de los retos de la erianza de nifios, Ademés, a menudo la paternidad disfuncionalo desadaptada surge como teflejodel maltrato fisicoy del descuido de los nics, aqui también se han splicado las técnieas ecnductuales. El rango de aplicaciones de las écnieat conductuales a Ia patemidad y a la interecién padre hijo ze iluctm con ejemplos ‘de unas cuantas de las muchas areas de investigacidn, Cierto mimero de padres con discapacidades y retraso tienen nifios y a menudo se ‘encuentran inadecuadamente equipados para cuidar de ellos. El entrenamiento de habilida- des es de suma importancia debido a que el cuidado inadecuado de infantes obviamente 19,000 pinea bas 82 u FS owe i 3970 1978. 600,000 pines base) 00.000 | Coss sjsades on dares Figura 12—4. Numero anual de dins perdidos de trabajo, por miles de horas-hombr: ‘elacionades con el trabajo (igura superion y'cosco anus, ajustado por Idences y daios (gues Inferior 3 dan Inftacign, como resultado dé __ Aplicaciones acmales de las téenicas conductuales BI 369 Economia de ichas ‘Shirley Basin Nava 980 1988 Economia de fichas ‘Shit Basin rabajadas, debido 3 trabal FUENTE: Fox, DK, Hopkins, B. Ly Anger, W. I (1987), 370 Modificacién de la conducta y sus aplieactones practicas (Capirulo 12) puede tener consecvencias graves, inclusive enfermedad y muerte. Las agencias de benefi- Eencia para ninos suelen entifiear alos padres con ricogo de descuidar 0 cudar de modo inapropiado a sus hijo, dicha identificackin es til solo por lo que Tespecta a que In intervencién puede aplicarse para ayudarlesa ellos y aes hjos de manera conereta, Las inlervenclones conductunles se han empleado para desarrollar habilidades paterna- lee bisieas eon claras implicaciones para beneficio de los nifios. Como ejemplo, um estudio reciente identifi madres con trastomos del desarrollo (de edades entre 21'y 39 altos con ‘Cr menor a 80) que tenian nitios superviearos por agenine de protecetan infantil, debide = Dreocupaciones acerca que se les proporcionars el cudado adecuado para ellos (Feldman y olaboradores, 1992). Se disefis tn programa conductual par entrenar a las madtes a que participaran en habilidades de cuidado bisico como bafiara sus ifios,entrenarlos en control de esfinteres,limpiar biberones, preparar las frmila, tratares el salpullido a causa de lee pafialesy asegurnt Is cima y el suo de lx pequefios El enfreramicnto se efectis en Tos hogares de Ins madres y se ullizaron inetrucciones verbales, modelarniento de la conducta desoada, Fotografias para mostrar las conductasadecundas, gun isi (inductores),retroal rmentaci&n y referzamiento con fichas cuponesinteeambiables por reforzndores stititos), Después de que la ojecucién en las habilidades requetidas fue de 100% y consistent, el enirenamientotermins. Loe resultados indicaron que los beneficies ee soatuvicron en el Seguimiento que iba desde unas cuantas semanas hasta casi afioy medio. Ademie, dorante el entrenamiento tnimbién resutaron evidentes loc beneficios concretos en low nies (bor ejemplo, eliminaciom del sapullido por pafales, aumento de peso en nlfios mejor natridos), Con una poblacisn similar, se entrend a mde Con rastornos del desarrollo para ineremnen tarexpresiones de afecto fisico,elogio eimitaciones de vocalizacion infantil para nyurlar a cxtirmalar las interncciones y desatrollar el lenguinje (Feldman, Case, Rincover, Towns y Betel, 1989), Lasmadres aprendicron las condactasrequetidas y las mantuvieron en el curso de los meses de In evaluacion de seguimiento, los ifios con retraso enellengusje mejoraron su discurso. Fl entrenamiento de los padres ac ha extendido mucho mis alls del cuidado basico para ios, en muchas familias In Interacclones paces-hije ee vuelventensas conform los nies eniran a la adolescencia, Esta marea un periodo de cambio de Papeles para padtes © hijos, la negociacign de éstos puede hacer que surjn difcultades de comunicacién relacionadas con el control de los padres, In autonomia de los jovenes, Ins reglas en el hogar ¥ las interaceiones con los compaiteron y deme personas. Las téenicas conductualee ee han empleado para ayudar al desarrollo de patrones de communieacién positives cuando ce hran identficado los programas; por ejemplo, envuna demostracion Is familias que se habian idontificade a si mismas con problemas de corunicacion padre-ndolescente, partciparon ‘inst prorsans uc se contr cn ina variedad de habilidades de conunicacion (por ejemplo, Gar retoalimentacion positiva © negativa a los demas, aceptar la rettoalimentacion, negocia, sslucién de problemas, facilites Ia comunicacién dela otm persona) (Sema, Schumaker, Sherman y Sheldon, 1991). Se enttens a Tos adclescentes como grupo; en tanto que a los padres en un grupo separado, Se practicaron his habiidades en diadas padre-adolescente por timo se involieré a lo hermanos y ala familia completa en las sesiones de entrcha ‘miento y en lax ampliaciones de las eosfones al hogar El impacto del entrenamiento en habilidades especifcns se usta en Ia figura 12-5, la ‘val muestra lashabilidades particulares que se enrenaron en los padres (columna izquicrla) Yy enles adolescentes (column derecha) envundiseio de linen base miltiple entre conductas. En el transcurso de un periodo de meses, este entrenarniento. continso para desarrollar Aplicaciones actiales de las técnicas conductuales Wh 371 dorvenes ow copacin PRosimentacon coum ° ° 2 100 100 ae Neoocir 50 ° ° j 100 100 3 Darrazonee ase ea : a (oF computer ‘ ° ° 3 100 100 % Acopmr bw o pected eg io a eae Flan 2 a ro i 100 100 Foo Acoptar i feo 50 (ieheione 60 Ferme noose [oe © zi 4 100 100 De ee vt eeehe BED Barat - ° ° 100 108 Petes Bihene A = oO pizs45676 100) Freeones °° opTreaseTe Sesionas Figura 12s. porcentaje promedio de components ds habilidad desemperiados correccamente para ada hobilidad en sieuaciones de prueba indlviduales para padres (2quierda) y adolescentes(dereeha) FUENTE: Serna, L/A, Schumaker, J.B, sherman, A. shelden, J: B. (199 0 372 WI Modificacién de la conducta y sus aplicaciones précticas_ (Capinto 12) hhabilidades relacionadas con la comunieacicn ¢ interaccién. Las observaciones en el hogar revelaron que la commnicacién e interaceiones familiares mejoraron y ee generalizaron hacia, cierto nimero de interacciones distintas (no =ntrenadas). Las calificactones de loz padres y los jévenes indicaron que percibieron mejoria en Ia comunicacién a partir del tratamiento. El enfrenamiento a Ios padres se ha empleado en aplicaciones clinicas con nifios a quienes se identifica como significativamente discapacitados y que han sido referidos pars tratamiento, Por ejemplo, el entrenamiento alos padres se utiliza en el tratamiento de nifios referides por conducta agresiva y antizociel (Kazdin, 19859; Miller y Puinz, 1990). El {tratamiento consiste en entrenar a les padres para que ulilicen Varios de los procedimientoz descrites en los eapitulos previos, incluyendo variaciones de induceién y moldeamiento, reforzamiento (por ejemplo, elogio, fichas), reforzamiento de condueta incompatible y contratos de contingencia, Los padres de nifio? agresivos y antisociales poceen tases elevadass de castigo estricto (por ejemplo, golpear a su: hijes). El entrenamiento a los padres enfatiza el reforzamiento positivo, el empleo minimo del castigo y en formas ligeras como tiempo fuera 0 pequefice costos dé respuesta. Aunque el entrenamiento a los padres se Heva a cabo en sesiones con el entrenader, los programe ce panen en priictica en el hogar y Ia escuela para modificar las conductas problema de los nines. Las puntuaciones de los estudios han, mostrido que el entrenamiento de les padres puede dectementar In conducta agresiva y antisocial infantil, y Ia evaluscién de seguimiente ha indicado que los beneficios se mantienen, hhasta un afio después. Aun cuando los beneficios han sido bastante positives, cl entrenamicn- toalos padres no hasido igual de efectivoyaque Is familias caracterizadas por conflicto marital, desventaja socioeconsinica y depresién han sido menos susceptibles de mostrar cambios mantener los benecficios del tratamiento a través del tiempo (véase Kazdin, 1993b). Las técnieas conductuales se han aplicado a muchas otras facetas de Ia interaccién. padre-hijo y de la vida familiar, ademas del ya meneionado entrenamiento a loe padres para conducta agresiva y antisocial. También se ha aplicado a diversas poblaciones clinica: abarcando nifios con trastomos por déficit de atencién (hiperactividad), sutismo, retraso mental, retraso del aprendizaje, trastomos de Ia slimentacién, enuresis (orinar de manera involuntaria), encopresis (defecar involuntariamente) y otres problemas. Los padres invo- lucrados en pricticas de maltrato infantil han zervido como punto focal del entrenamiento 4 ottos padres (Wolfe, 1987). Muchas otras aplicaciones se han centrado en preocupaciones cotidianas de padres que no reflejan problerras clinicos extremos. Por ejemplo, las aplicn- ciones han empleado técnicas de reforzamienio para entrenat a los padres de sexo masculino 4 cuidar mejor de sus hijos recién nacides (Dachman, Alessi, Vrazo, Fuqua y Kett, 1986), para reducir la actividad de mirar televisin y aumentar Ia lectura de nifios en edad escolar (Wolfe, Mendes y Factor, 1984), y para incrementar la socializacién e interaceisn familiares cuando las familias comen fuera (Green, Hardison y Greene, 1984) __, PREOCUPACIONES CONTEMPORANEAS EN LA VIDA DIARIA HEEEEEE TEESE Las tdenieas conductusles se han extendido a varias areas que reflejan preocupaciones ¥ ‘experiencia en la vida daria, como el cortrol del minsito, conservacion de Ia energia, desperdicio, reciclaje de basura, empleo y desempefio Iaboral (véase Geller, Winett y Everett, 1982) Aplicaciones actiales de las técnieas conductuales W373 CONTROL DEL TRANSITO ¥ PRACTICAS DE MANEJO El control del trinsito vehicular ha cervide come punto focal de varios eatudioe dizeftados para reducir los dafios y accidentes, lag aplicaciones en esta rea pueden también concebirse ‘como extensiones de Ia seguridad y preveneién. Varios estudios se han enfocado en a velocidad debido a la relacién directa de ésta con accidentes automovilisticos y muerte, Ya se mencioné (capitulo 5) el efecto de la retrcalimentacisn para reducir el mimera de conductores manejando a alta velocidad en una autopista CVanFouten, Nau y Marini, 1980) La retroalimentacién consistia en.una sefial de camino que indicaba cl porcentaje de ‘conductores que no habian ido a exceso de velocidad el dia anterior asi como el mejor parcentaje de todos los dias anteriores; tanto el exceso de velocidad come el ntimero de accidentes de transite disminuyeron. Las extenciones de los programas a ciudades en otros palses (como Canadé, Israel e Islandia) han mosttado que Ia retroslimentacién puede reducir Ja velocidad al conducir y loz accidentes (por ejemplo, Ragnarscon y Bjérgvineson, 1991; ‘Van Houten, Malenfant y Rolider, 1985). En el ultimo estudio, se agregaron otros procedi- mientos a la retroalimentacién, de vez en cuando se deten{a los conductores y se les daba ya fuese una multa preventiva por conducir a exceso de velocidad o elogio (una nota de agradecimiento) por apegarse al limite de veloctiad Como se mencioné (en el capitulo 5) Ia retroalimentacién suele ser inconsistente en sus ‘efectos, en relacién con el contre] del trinsito, ésta no slempre ha sido efectiva (Roqué y Roberts, 1989). Asi, es posible que se necesiten intervenciones mas efectivas, ya que las condiciones bajo Tas cusles Ia retroalimentacién es por completo afectiva no extin del todo ‘comprendidas. Sin embargo, la facilidad de la ejecucién y el impacto definide que la retroalimentacién puede ejercer sobre Ia se guridad sugiere que deberia emplearse de manera ‘més ratinaria en la vida diaria, ‘También en relaciGn con los accidentes de trincito se encuentra en Ia manera en la que los conductores se aproximan a las laces amarillay rola. Un riesgo de aceidente se encuentra asociade con Ia aproximacién a un eruce de csminos cuando los semsforos cambian de amarillo a rojo, ya que la probabilidad de pasarze una luz. amazilla o roja tiene que ver en parte con la sincronizacién de Tuces de una interseecién a Ia cigulente. Una demostracién ‘evalué el poreentaje de conductores alejéndose de tna interseccidn que se pasabanla siguiente Juz amarilla o roja (Jason, Neal y Marinakis, 1985). Como resultado de Ia evaluacién, Ia secuencia de tiempo de los semifores en las dos intersecciones se modificé de modo ‘que el cambio a luz amarilla se diese mucho mis pronto en la segunda interseccién. De esta manemn los conductores que chuzsban con luz verde en Ia primers interseceién tenfan mde probabilidad de encontrarse con una roja en la siguiente, y por tanto detenerse. La manipu- Iaci6n de la secuencia de tiempos incrementé de manera notable el nimero de carros que se detenian correctamente en la segunda interseccién; como resultado del cambio, los acciden- tes se redujeron alrededor de 33 por ciento. Se calcula que 18% de las personas que murren en accidentes de trinsito de peatones (véase Jason y Liotta, 1982), una pregunta importante es si In conducta peatonal puede modificarse para disthinuir el mimero de accidertes, Una fuente significativa de accidentes ‘es atravesar Ia calle fuera de las cruces peatonales (cruzar de manera imprudente una calle) ‘© andar en el transito sin precaucién. Los estudise han mostmdo que intervenciones como induecién, retroslimentacién y reforzamiento pusden entrenar de manera efectiva a nifios y adultos para atravesar las ealies con seguridad y proveer de advertencia a los conductores 374 Modificacién de la conduera y sus aplizaciones précticas (Capitulo 12) (por ejemplo, Van Houten, Malenfant y Rolider, 1985; Yeaton y Bailey, 1978), De modo ‘scmejante, los procedimientos de induceién han aumentado la seguridad de los peatones al incrementarel gradoal que los conductores ceden el paso. los peatones (es decir, ee detienen lejos y a salvo del cuce peatonal) (Van Houten, 1988). En ocasiones, poblaciones de especial interés se identifican en relacién con a seguridad al manejar, los repartidores de pizza son uno de tales grupos. La entrega “ripida y gratuita ne anuncian algunos servicios de pizza se han asociade con quejas de conduceién impru- dente y accidentes de trénsito. La cantingencia wnial para lon condnetones pried Fomentar de manera inadvertida el manejar con exeeso de velocidad, De rnodo tipico, las comisiones y propinas se relacionan con el nimero de pizaas entregado, de manera que las enttegas mis nipidas (y pot tanto mis de ellas) se pagan mejor. Esto se exacerba mediante las politicas de algunas compafifas que inducen a sus conductores a hacer entregas dentro de un petiodo ‘especifico. Se entrenaron formas de manejo seguras entre los repartidores de pizza propor cionsndoles incentives por conducir con seguridad, es decir, empleanda cinturones de ‘seguridad, 1as sefiales de vuelta y monitoreando las pricticas de manejo (Ludwig y Geller, 1991). Acf, las formas de manejo en situaciones tan altamente especializadas como el servicio de entrega pueden modifiearse con facilidad. CONSERVACION DE ENERGIA. El consumo de electricidad, gasolina, combustible de petrleo y gas pata el hogar ha sido una preocupacién mundial debido a que existen fuentes de energia limitadas y a catssa del incremento de la demanda de energia. Varias Investigaciones han examinado si Ias técnicas conductales pueden utilizarse para controlar dicho consumo; por ejemplo, en un proyecto de cuatro meses disefiado para reducir el consume del combustible de petrélea en el hogar, ‘Seaver y Patterson (1976) estudiaron 180 casas de comunidades rurales eeleccionadas de manera aleatoria, Ins cusles se asignaron al azar a I de 3 condiciones: retroalimentacisn, retroalimentacién mis recomendacién social, y sin tratamiento. Al momento de Ia entrega del combustible, ce dijoa los habitantes de las casas de retroalimentacién cuinto combustible habfan consumido en relacién con el mismo petiodo enel afioanterior y cuanto dinero habian, ahotrado o perdido. A las personas de las casas con retroalimentacién mis recomendacién, recibieron la retroalimentacién antes menciorda mis reconacimiento social (en forma de una caleomania diciendo “Estamos ahorrando petrleo") si habfan reducido su consumo de combustible. Las familias con retroalimentacién més recomendacién emplearon signil cativamente menos combustible que las demas, Laz canae oon tetronlimentacién 2ola. aquellas sin tratamiento no se diferenciaron env si. Varios otros estudios han mostmado que Jas intervenciones en que interviene la retroalimentacién, reforzamlento monetario y auto- monitoreo reducen de manera efectiva el consumo de energia en los hogares (Geller, Winett y Everett, 1982) ‘Una fuente importante de consumo de combustible es el uso de gasolina para automé- viles, ciertonimero de aplicaciones hanutilizado técnicas conductuales comoreforzamiento con fichas, retroalimentacién © pequefios incentives para promover el menor empleo del automévil (Foxx y Hake, 1977; Geller Winett y Everett, 1982). Por ejemplo, un estudio uments el uso mancorunado de automéviles proporcionande refarzamiento con fichas ¥ Privilegio: especiales de cstacionamiento a estudiantes universitatios que formasen tales Aplicaciones acteales de las téenicas conductuales W@ 375 cconjuntos (Jacobs, Fairbanks, Poche y Bailey, 1982). La conservacién de la energia y la disminucién de la contaminacién son dos de los beneficios que pueden resultar de Jn ampliaci6n de tales programas para reducir el uso de una persona por automsvil. RECICLAJE DE BASURA, ‘Una preocupacin relacionada con el desorden es Ia acumulacion de productos de desper- dicio en el ambiente, para algunos de éstes, el reciclaje es un enfoque alternative para el control del desorden. Si los productos de desecho (come latas metilicas, papel y botellas retomables) pueden reciclarce, se convierten en un recurso, En un programa se increment el reciclaje del papel en un campus universitario (Geller, Chaffee e Ingram, 1975). Varios dotnitorios habian recolectado papel de desperdicio para venderlo a un molino a razén de 90 pesos por tonelada, cl que finalmente se reciclaria. Se pusieron en prictica diferentes intervenciones para aumentarlarecolecciénde papel de desecho. Una intervenciénconsistio enun “concurso de reciclaje" entre los donmitorice de varones y de mujeres; el dormitorio {que recolectara Ia mayor cantidad de papel recibiria un bono de 90 pesos. Otra interven cién consistié en una rifa en Ia cual cada estudiante que llevase papel al cuatto de tecoleccion. reciba un boleto. Los boletos se sorteaban cada semana y ganaban premios, incluyendo certificados de dinero canjeables en tiendas de ropa, abarotes, mucbles y otros articulos con distintos valores econémicas. Tanto Ia contingencia de concutso como la ti taron la cantidad de papel levado a Ios cuartos de recoleccién de los dormitotics, pero se Mev6 nas papel y mas individuos lo hicieron evando se utilize la eontingencia de la tifa. Los reforzadores extrinsecos no siempre son necesarios para aumentar el reciclaje; en. un proyecto los residentes de tres complejos de apartamentos tecibieron simple informacién, de Ia ubicacidn de los contenedores de recielaje que se empleaban para acopio de pericdicos (Reid, Luyben, Rawers y Bailey, 1976). Cerca de los contenedotes, Ios cuales se ubicaron, cen los cuartos de lavanderfa de les complejo de apartamentos, habia instrucciones expli- cando su uso. Ademés, se entrevisté a los recidentes de manera breve antes del programa y se les introdujo en el empleo de los contenedores, ceepués de un period de varias semanas, Ja eantidad de periddicos recolectada se inerementé en relacisn con los niveles de linea base HABILIDADES DE EMPLEO Y LAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO Obtener y mantener un empleo acartea probleiuts Je signifieacién social obvia, La falta de empleo, ademas de sus implicaciones econémicas, se asocia con cierto mimero de enferme- dades sociales como crimen, “enfermedad mental”, alcoholismo, negligencia médica y disfuncién familiar (Warr, 1987). Los programas ccnductuales han mejorado las habilidadles Para entrevista de empleo, el éxito para conseguitla y el desempefio laboral ‘Unos euantos estudios han examinado procedimientos para ayudar a los individuos ‘obtener empleo, por ejemplo, Azrin, Flores y Kaplan (1975) desarrollaron un club para encontrar empleo euya funcisn era entrenar a las personas desempleadas en habilidades que podrian ampliar sus oportunidades para conseguir trabajo. Los miembros se apareaban en. dindas, de modo que cada uno tendiria alguien pam proporcionarle apoyo e incentivacion. Asimismo, se entrend a los miembros apra buscar empleos a través de varias fuentes (por 376 WI Modificacién de la condueta y sus oplisaciones practicas (Capinuto 12) ejemplo, antiguos patrones, parientes), entrevistas de trabajo simuladas, recibieron instruc ones para arreglarse y vestirse, aprendieron a preparar un curriculum, y ampliaron sus intereses de empleo. Las personas quienes paiticiparon en el programa encontraron empleo al cabo de un periodo breve y recibieron salarios mis clevados que aquellas que no patticiparon. Tres meses después de la participacién en el programa, 92% de los clientes habia obtenido empleo, en comparacién con €0% de personas que no participaron. Las técnicas conductuales también han majorado las habilidades para las entrevistas de trabajo; por ejemplo, en un programa antigues pacientes poiquidtricos hospitalizados reci- Dieron entrenamiento en habilidades de entrevista (Furman, Geller, Simon y Kelly, 1979). Se entrené a los clientes para proporcionar nformacién positiva sobre si mismnos y sus experiencias, a hacer gestos no verbales adecuades mientras hablaban, expresar interés y entusiasmo ante el puesto potencial y a realizar preguntas adecuadas. El entrenamiento utilizé role playing, prictica, retroalimentacién con videocintas, induetores y clogio para la ‘conducta apropiada. Los efectos del entrenamiento para una persona se ilusiran en la figura 12-6. Al término del entrenamiento un entrevistador laboral de amplia experiencia, quien. no se hallaba familiarizado con el programa de entrenamiento, califies como mejaradas Ins Ihabilidades de entrevista, De manera semejante, se ha entrenado a adultos con trastomnos del desarrollo en habilidades para entrevicts de trabajo, de manera que pudiesen responder [preguntas en relacién con informacién personal, trabajo y educacién, de manera adecuada (Schloss, Santoro, Wood y Bedner, 1988). SemostrS que los inductores, retroalimentacién y reforzamiento sumentaban la conducta de entrevista adecuda en respuesta a preguntas ‘obtenidas de una encuesta a empleadores. Las habilldades de entrevista se mantuvieron hasta seis meses después de que el tratamiento terrrins. El desempefio en el trabajo se ha mejorado en varios programas de modificacién conductual. Emery Air Freight Corporation en ejemplo citado con frecuencia en cuanto al empleo de reforzamiento en la industria ('Herramienta nueva”, 1971). Para mejorar muchos aspectos de Ins operaciones de la compafia, Entery emples retroalimentacién, elogio y reccnocimiento social para reforzar el desempefio laboral. Por ejemplo, en una aplicacién el eosto de entrega de carga aérea setredujoembarcando varios paquetes pequefios enn contenedor grande; aquellos empleados que trabajaron en el desembareadero recibie- ron retroalimentacién y elogio por embarear paquetes en contenedores grandes, lo que ahorraba dinero. El empleo de los contenedores se increment 95% y permanecié a un nivel elevado por casi dos afios, ahorrindole a la compafifa alrededor de 4000 millones de pesos al afio ‘Muchas otras empresas ee han apoyado encontingencias de reforzamiento para mejorar eldecempenio'y In moral de los einpleadon; porejemple, na compafia pequefia que producia cartones para huevo empleé una economia de fichas para dar reconocimiento a los esfuerzos de los empleados e incrementar la productivided (Nelton, 1988). Los empleados ganaban 25 puntos al afio por asistencia perfects, 30 puntos anuales si no se habia observado de ‘manera formal ninguna aceién diseiplinaia, y 1S puntos por trabajar ao sin pérdida de tiernpo a causa de dafio, Se redueian cinco puntos por cada dia de aucencia, Los puntos también se ganaban por shorros de costos o augerencias de seguridad y cervicios comunitaries. Los empleados que trabajaban los 100 puntos 2e premisban con tuna chaqueta con el logo de Ia compafiia y las palabras "Club de les 100”, les informes de los empleados indiearon que el programa agradé bastante, La produceién también mejoré, aunque el papel del programa de reforzamiento con fichas no se evalué de manera especifica Aplicaciones actuales de las téenicas conductuales 377 2 ! a] | aj 44 L acaes" i = | : 1 ‘“ he om 1 {AY ° | my 1 , Figura 12—6. Entrenamfento en entrevista de crabajo para un dllente en cuanto a su evaluscién Introducir una linea Bose maliple dando Informacion positiva, gesticulacion, hacer preguntas ¥ tcxpresar encusissme por ef puesto FUENTE: Furman, W, Geller, M., Simon, S.J.y Kelly,}. A. (1979). Los ejemplos anteriores son sdlo uma muestra de Ia pléyade de aplicaciones de las téenicas conductuales a Tas empresas y la industria. Los sistemas de retroalimentacisn € incentives han eambindo el ausentismo, la demora, produccisn y ventas, y las interneciones empleado-cliente (véase Frederiksen, 1982). Aunsjie la mayoria de las aplicaciones se han. chfocado en negocios peqvefios (como una tienda, restaurante © compaiiia local), algunos de los programas se han Hevado a cabo en grandes industrias con ofieinas por todos los Estados Unidos (por ejemplo, Mirman, 1982).

You might also like