You are on page 1of 4

Falsos positivos una verdad o una falacia

Andrea Montenegro Tangarife

Felipe Arturo Robledo Martínez

Seguridad y salud en el trabajo

Universidad del Quindío

Pereira

2021
Falsos positivos una verdad o una falacia

Los falsos positivos es un término que está definido según la descripción jurídica como una

muerte ilegítimamente presentada como baja en combate por el Estado, si se ha nombrado el estado,

aquel ente que está formado para garantizar una sana convivencia entre sus integrantes, el precursor

del cuidado de los derechos fundamentales de un Colombiano y su seguridad, ahora la pregunta que se

debe evaluar es: ¿por qué el estado ha sido participe de tan alta violación de la integridad de sus

habitantes hasta el punto de asesinar sin ninguna justificación legal?, para ello se debe contextualizar

acerca de la situación social del país, en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez se estableció la

seguridad democrática donde la fuerza militar tenía un papel fundamental, ya que debía retomar el

control del territorio nacional, por lo que los grupos armados fueron denominados como terroristas y de

esta manera adquirió la facultad de utilizar todo el poder bélico contra ellos, tanto así que el aparato

militar del país alcanzo hasta el 40% del producto interno bruto, el objetivo del plan era muy específico

y requería de resultados ya que debían demostrar que se estaba alcanzando la supuesta seguridad

democrática, es por ello que el 2005 el ministro de Defensa (Camilo Ospina Bernal) junto a su directiva

desarrollaron los parámetros para establecer los incentivos monetarios por cada homicidio resultado de

una baja en combate por parte de la fuerza pública, es decir se exigían muertes de miembros

integrantes de grupos armados (guerrilleros) como prueba de una operación satisfactoria del ejército

colombiano, debido a lo mencionado anteriormente los integrantes de la fuerza pública recurrieron a

actos de bajeza y poca ética, donde asesinaban civiles y especialmente a campesinos, los cuales eran,

muy apetecidos porque cumplían a cabalidad con el perfil de los guerrilleros ya que estos eran los

principales integrantes de estos grupos, posterior a sus homicidios las fuerzas públicas, vestían a estas

personas con indumentaria que los clasificaran y reconocieran como miembros activos de grupos
terroristas y de esta manera entregar como resultado de operaciones, puesto que los incentivos

monetarios eran demasiado significativos, ante estas escenas cada vez más frecuentas y menos

elaboradas se empezaron a encontrar detalles que desencadeno en la polémica social, uno de los

principales fue encontrar las botas de caucho (un elemento primordial en la indumentaria guerrillera) al

revés, es decir las posiciones no correspondían habían 2 botas izquierdas, lo que no tenía cierta lógica,

fueron estos eventos lo que motivo a la búsqueda de la verdad, y a pesar de que se establecieron la

veracidad de los falsos positivos, surgía un nuevo cuestionamiento numérico, cuantas fueron las victimas

realmente, aunque 1 ya sería una cifra significativa por el trasfondo del problema en sí, es necesario

establecer el número real, que permita al pueblo y los damnificados perdonar y de esta manera

establecer culpables y que responda ante la ley sobre los crímenes cometidos, en cuanto esto la JEP

mediante su Auto 033 de 2021, afirma que en Colombia, entre el 2002 y el 2008, 6,402 civiles

colombianos/as fueron víctimas de este crimen, lo cual considera que se efectuaron 1,000 asesinatos al

año, durante 7 años, y que la mayor cantidad de cifras se dio en el mandato del presidente Álvaro Uribe

Vélez, donde las regiones más golpeadas por este terrible evento fueron Meta; Caquetá; Cesar; Norte de

Santander; Tolima; Huila; Casanare; La Guajira; y Cauca, ante esto es imposible determinar si todas estas

cifras son realmente reales o exageradas, sin embargo el hecho de que solo existan es algo muy

preocupante, y demuestra la decadencia no solo de la sociedad colombiana sino de la humidad en

general, cuando nuestros objetivos están priorizadas por el dinero que por nuestra ética y la solidaridad,

el hecho de conocer esta situación presentada en Colombia puede establecer un inicio para la toma de

conciencia de la existencia de nuestros semejantes y que no se puede ser indiferentes ante estos

lamentables hechos, que por el bien de la sociedad puedan esclarecerse y que la justicia actué de

manera correcta sobre los autores materiales e intelectuales.


Lista de Referencia o Bibliografía

6,402 'falsos positivos' en Colombia: ¿Quién dio la orden? (15 de septiembre 2021).

https://www.opendemocracy.net/es/6402-falsos-positivos-colombia-quien-dio-orden

Falsos positivos en Colombia: los miles de civiles que fueron asesinados por el ejército durante la guerra.

(15 de septiembre 2021).

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56119174

El Tribunal de Paz de Colombia eleva a más de 6.400 los ‘falsos positivos’ bajo el Gobierno de Uribe. (15

de septiembre 2021).

https://elpais.com/internacional/2021-02-18/la-justicia-transicional-de-colombia-eleva-a-mas-

de-6400-los-falsos-positivos-bajo-el-gobierno-de-alvaro-uribe.html

You might also like