You are on page 1of 5

UNIVERIDAD AUTONOMA DE

MEXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
PLANTEL AZCAPOTZALCO

FISICA IV

MUSEO DE LA
LUZ
GRUPO:

660

NOMBRE:
Santos Ruiz Lizzete

FECHA DE ENTREGA:

Durante el recorrido del museo me percate de


que la luz es algo importante en nuestras vidas
que gracias a lla podemos realizar diversas
actividades y seguir descubriendo mas sobre ella.
En el museo hay muchas demostraciones para
poder comprender los fenomenos que produce la
luz y la naturaleza de la luz, como se producen los
colores o como es que funcionan las ondas
electromagneticas.
Decidi solo dar las definiciones de cada punto sobre el proyecto, ya que si exponia cada cosa
interesante en el museo no podria acabar, porque realmente me parece muy brillante como la luz
puede generar ciertos efectos. En cada sala aprendi algo nuevo y con ello se que podre
comprender los fenomenos luminosos que ocurren a mi alrededor.

Naturaleza de la luz
Para poder entender la naturaleza de la luz se han desarrollado diferente teoría, entre
ellas: Leucipo de la escuela atomista, consideraba que los cuerpos eran focos que
desprendían imágenes como halos oscuros, que captaban los ojos y estos pasaban al alma
que los interpretaba. Fue Newton el que formulo la primera hipótesis sobre la naturaleza
de la luz.
Los fenómenos que se relacionan con la naturaleza de la luz son muchos, entre ellos se
encuentra la polarización que nos brinda información sobre la forma en que vibran los
campos eléctricos, donde los campos vibran perpendicularmente al igual que la dirección
en que se propagan. Así podemos definir que las ondas electromagnéticas de la luz son
transversales. Los usos de la polarización son diversos, sirve como filtro para reducir la
intensidad de la luz reflejada por una superficie.

Definición de la luz
¿Qué es la luz? Los griegos suponían que la luz emanaba de los objetos y era algo a lo que
llamaban “espectro”, tan sutil que podía llegar al ojo del observador para poder verlo. Sin
embargo en Europa (S. XV-XVII) muchos matemáticos y filósofos desarrollaron trabajos sobre la luz
y fenómenos luminosos.
Los colores
Primero empezaremos con la definición de color, este es una luz reflejada, es decir que el
color que percibimos de un objeto va a depender de las cualidades de la pigmentación o
de la luz que emite. Es una respuesta sensorial a la estimulación de los ojos y sus
mecanismos nerviosos por la energía luminosa de cierta longitud de onda.
Las luces del espectro se unan para producir la gama de colores que conocemos, pero lo
más interesante es que la luz resulta de la suma de todas las luces del espectro visible.
Ahora, cuando las luces de tres colores se mezclan se les llama colores primarios. Por
ejemplo; la luz roja azul y verde forma una terna de colores primarios.
Los propósitos del color son variadas pero el origen es la existencia de electrones en la
materia, que con respuestas muy volátiles a las longitudes de la onda de la luz lo que hace
que el mundo sea multicolor.
En la naturaleza y en los animales el color es un factor importante para la reproducción,
pero también obedece factores químicos o físicos, en las plantas encontramos un
pigmento que es una sustancia colorida, si nosotros la maceramos obtendremos el color
de la planta, pero en los animales el color no es un pigmento, esta característica se debe a
un fenómeno físico como refracción, dispersión, difracción, interferencia o polarización.

Fenómeno de la luz
En el museo existían diferentes experimentos que explicaban el fenómeno de la luz entre
ellos existía uno con el nombre “luz que se quiebra”.
Se tenía que oprimir tres botones que atravesaban el líquido, pero dos de las luces
atravesaban el líquido y salían, pero la tercera solo se sumergía. Esto sucedía por la
inclinación de los rayos de la luz, si el rayo llega de frente toda la luz atraviesa el líquido,
pero si llega inclinado una parte de la luz atraviesa y la otra parte se refleja. Sin embargo,
si llega con demasiada inclinación, toda la luz se refleja sin poder atravesar. Y a este
fenómeno se le conoce como reflexión interna total.
En el segundo caso se tenía que girar una manivela y observar los objetos que se
sumergían en el agua. Entre los objetos que se sumergían se encontraba una lupa que
cuando la sumergías perdía parte de su aumento, en la analogía del experimento se
ejemplificaba a un bloque de cristal plano y si leemos a través el tamaño de las letras no
cambia, pero si lo tallamos hasta formar una lupa entonces se verá la letra más grande. Sin
embargo si sumergimos la lupa en un aceite que tiene un índice de refracción similar a la
lupa esto sería como añadir todo el vidrio que le quitamos al bloque, por lo tanto perderá
la posibilidad de funcionar como un lente de aumento.
Espejos
En un espejo plano cada rayo de luz se refleja con el mismo ángulo que llega a la
superficie. Así mismo sucede con los espejos curvos, solo que la orientación de la
superficie cambia la dirección de los rayos reflejados, por eso es que las imágenes se
distorsionan y se hacen ver más altas o bajas, delgadas o gordas. En un espejo cóncavo,
depende de la distancia que nos encontremos, nuestro cuerpo puede parecer más grande
o de cabeza. En un espejo convexo la imagen se ve alejada o pequeña.
Las utilidades de los espejos curvos son muy diversas, por ejemplo: un espejo parabólico
cóncavo puede concentrar los rayos del sol en un solo punto y a este punto se le llama
foco. Los rayos que se concentran en el foco producen calor que se puede aprovechar en
los sistemas para calentar agua, cocinar o refrigerar.

Espectro electromagnético
El espectro electromagnético es el conjunto de radiaciones y ondas electromagnéticas que
emite el sol o una fuente luminosa, ordenadas en función de la longitud de onda y
frecuencia. Estas abarcan desde frecuencias bajas usadas para radiofusoras, hasta los
rayos gama que cubren longitudes de ondas de miles de kilómetros a la fracción del
tamaño de un átomo.
La energía del sol y otros objetos del universo viajan en forma de radiación a una
velocidad de 300.000 Km/s. Aunque todas las ondas viajan a la misma velocidad la
longitud de onda y frecuencia no son las mismas, entonces va a depender de estas para
asignar una cantidad de energía llamada fotón.

Espectros de emisión y absorción


A partir del estudio de las estrellas, se puede obtener información sobre las
características, como la temperatura, distancia a la que se encuentran, movimiento y
composición química. Existen diferentes tipos de espectros, entre ellos está el espectro
continuo que se trata de pasar una luz a través de un prisma y esto hace que se
descompongan los colores.
Ahora bien, cuando un elemento químico emite luz y se hace pasar por una rendija de
difracción no se produce el espectro continuo, sino un espectro que contiene algunas
líneas brillantes de colores con intensidades y posiciones específicas que formaran un
espectro de emisión.
Otro tipo de espectro es cuando hacemos incidir una luz blanca hacia un elemento
químico, donde este absorbe longitudes de onda que corresponden a colores y esta serie
de líneas oscuras formaran un espectro de absorción.

Cuarto obscuro
Con cuarto oscuro, supongo que se refiere a la sala que habla sobre las estrellas.
Al pasar una luz que proviene de una estrella a través de una rejilla de difracción,
observamos que su espectro está formado por una serie de bandas/líneas oscuras, o sea
un espectro de absorción, pero si lo comparamos con un espectro de emisiones cada
elemento químico, se observan coincidencias entre las líneas brillantes y oscuras de la
estrella y así podremos saber de qué están hechas las estrellas. La temperatura de las
estrellas. En la región de Orión, como en el cielo nocturno se ven las estrellas de colores
diferentes.
Para poder entender el universo, los astrónomos estudian los cuerpos celestes en
diferentes regiones del espectro electromagnético. Esto es parecido a observar una foto
con filtros de diferentes colores, con los cuales se puede apreciar diferentes detalles.

You might also like