You are on page 1of 16

CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

CULTURA INVESTIGATIVA Y
PENSAMIENTO CRÍTICO:
III UNIDAD
EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
RECURSO 01 – SEMANA 09
1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

I. EL CONOCIMIENTO
I.1. ASPECTOS GENERALES DEL CONOCIMIENTO
Desde la ya clásica teoría del conocimiento de Hessen (1945, versión 1996), debemos
asumir que el conocimiento es el resultado de una correlación entre un sujeto
cognoscente (alguien que conoce) y un objeto cognoscible (algo que puede conocerse),
es decir, que no hay sujeto sin objeto y viceversa; pero, al mismo tiempo, esa
correlación no es reversible, porque la función de cada uno de
esos elementos es intransferible al otro.
A lo largo de 25 siglos, los filósofos han reflexionado sobre la
posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento, porque no
es fácil definirlo' Sin embargo, un acercamiento a esas
reflexiones contribuye a que te formes tu propio concepto y
que actúes en consecuencia.
Antes de analizar las tres mayores problemáticas
gnoseológicas (sobre el conocimiento), digamos que hay una
relación entre lo que llamamos conocimiento y lo que denominamos verdad. En general,
cuando afirmamos que conocemos algo
queremos decir que lo hemos aprehendido, es decir, qué hemos comprendido lo que es
y, si es así suponemos que esa comprensión es verdadera en la medida en que concuerda
con las características reales de ese algo; en otras palabras, que el conocimiento implica
la verdad. Por eso es por lo que continuamente nos referimos a ambos términos juntos e,
incluso, los usamos como sinónimos Así, por ejemplo, solemos decir cuando alguien
nos decepciona: "Yo creí que conocía a Fulanito, pero ahora me doy cuenta de que
estaba equivocado.
¿Es posible el conocimiento?
Los primeros filósofos (los presocráticos) ni siquiera se plantearon esta pregunta pues
confiaban ingenuamente en que era un hecho. A esta postura se le llama dogmatismo
(“dogma”: creencia que no admite réplica), porque a partir de ella se cree
indudablemente que podemos conocer la realidad.
Poco después apareció la primera corriente gnoseológica, la cual, además de plantear la
pregunta, la contestó de manera negativa. El filósofo antiguo Pirrón de Elli, fue el
primer escéptico, por cuanto aseguraba que no había ninguna garantía de que nuestras
creencias fueran verdaderas, es decir, que concordaran con la realidad, que fueran
propiamente conocimientos.
Otra posición gnoseológica que responde negativamente a esta pregunta es el
relativismo. De acuerdo con esta corriente el conocimiento no puede ser
universalmente válido, pues depende del individuo o de las circunstancias; Protágoras y
Spengler defendieron esta tesis.
Entre la afirmación dogmática y la negación escéptica se encuentra una respuesta
intermedia: el criticismo, formulado en el siglo XVlll por Kant, según el cual podemos
asegurarnos de que nuestros conocimientos son verdaderos si investigamos las fuentes
de nuestras afirmaciones y objeciones.
Si analizas estas posiciones gnoseológicas te darás cuenta de que determinan la actitud
que cada uno tiene frente al conocimiento, Por ejemplo, el dogmático no duda de sus
creencias y, al no hacerlo, pierde la oportunidad de abrirse a todos los cambios de
nuestra realidad y nuestra concepción de lo real. imagínate que los científicos hubieran
aceptado, sin reservas, la indivisibilidad del átomo (como propusieron los fundadores de
esta teoría, Leucipo y Demócrito): la teoría atómica se hubiera estancado con esa idea y
2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

el desarrollo de la química moderna no hubiera sido posible. por otra parte, los
escépticos y los subjetivistas o relativistas niegan que el conocimiento verdadero sea
posible. ¿Considerarías, entonces, que la posición del criticismo te dejaría la puerta
abierta para asumir que la investigación científica tiene sentido?
2.1 TIPOS DE CONOCIMIENTO
Podemos clasificar los conocimientos en dos grupos:
2.1.1 Aquellos para los cuales el sujeto no exige explicaciones ni demostraciones
racionales rigurosas.
a) Conocimiento empírico o vulgar que se adquiere de manera asistemática y
su certeza deriva de la experiencia propia y del sentido común. Por ejemplo, el
saber que tiene un campesino sobre las mejores épocas para sembrar semillas
en su parcela.
b) El conocimiento religioso. Por ejemplo, los libros sagrados de todas las
religiones.
2.1.2. Los conocimientos que son aceptados en la medida en que aportan evidencias
producidas por una actividad sistemática de investigación y análisis.
a) El Conocimiento científico investiga de manera rigurosa las causas de los
fenómenos y hechos concretos. En el método utilizado se usa la observación o
experimentación. Por ejemplo, la búsqueda de una vacuna contra el sida.
b) El Conocimiento filosófico investiga los fundamentos últimos de lo real
mediante un procedimiento racional y argumentativo que incluye el análisis
crítico y riguroso de todos los supuestos y la elucidación de los conceptos e
ideas en una estructuración coherente.
III. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
3.1 INTRODUCCIÓN:
La metodología es un instrumento dirigido a validar la investigación científica y esta, a
su vez, es parte del tipo de conocimiento llamado ciencia. De allí la pertinencia de dar
una perspectiva razonada a esta materia abordando el problema del conocimiento y el
problema de la ciencia. El conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como
un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad, en este sentido, el
conocimiento científico es uno de los modos posibles de conocimiento, tal vez el más
desarrollado para responder nuestras interrogantes a partir del estudio de hechos
verificables. La ciencia cada vez más trata de definir con la mayor precisión posible
cada uno de los conceptos que utiliza. A través de la ciencia se logra la revisión y
discusión de las distintas teorías, permitiendo perfeccionarlas o modificarlas para
hacerlas cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales. (Sabino, 2002).
● Bunge (1960), sostiene que “... ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que
puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente falible”.
● Ander Egg (2001) la define como “conjunto de conocimientos racionales, ciertos o
probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con
la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.
● Sierra Bravo (1983), enfatiza que “la ciencia se puede definir, en sentido estricto,
como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico”.

3
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Podemos concluir en que la ciencia es un conjunto de conocimientos estrictamente


estructurados sobre la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del
pensamiento humano, que se obtienen mediante el método científico.
Con respecto a nuestra definición, debemos aclarar cada uno de los aspectos
involucrados en ella. Decimos:
● Conocimientos estrictamente estructurados, porque se trata de un saber ordenado
lógica, orgánicamente, en el que existen principios y generalizaciones; son teorías,
leyes y enunciados que relaciona a los hechos entre sí. No se trata de conocimiento
dispersos que se acumulan desordenadamente.
● Sobre la realidad objetiva, la que se refiere al mundo de los objetos y sujetos que
llamamos objetos materiales y sujetos corpóreos, la cual existe con independencia de
que conozcamos de ella, o que conozcamos de su existencia o no. La realidad
objetiva es medible, cuantificable, ubicable en el tiempo y en el espacio. La realidad
objetiva es la misma con independencia del sujeto que la perciba. Esta realidad
objetiva puede ser de la naturaleza: Física, Química, Botánica, Biología, etc.; de la
sociedad: Historia, Sociología; y del pensamiento: Matemática, Lógica, Estadística,
etc.
● Obtienen mediante el método científico., es decir, mediante procedimientos lógicos
y técnicos.
Es necesario aclarar que estos conocimientos, a los que denominamos conocimientos
científicos por ser propios de la ciencia, son contextuales y provisionales,
susceptibles de ser corregidos, modificados o perfeccionados.
Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a partir de
aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante.
Este conjunto de conocimientos es lo que se denomina ciencia. Sin embargo, el concepto
de ciencia no se puede aplicar a cualquier tipo de conocimiento, sino únicamente a los
saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen
determinadas condiciones. El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente
y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del
conocimiento vulgar que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. La
importancia de la ciencia no es únicamente agrupar o dominar un conjunto de
conocimientos que cumplen unos determinados requisitos, sino también, está en la forma
como estos se obtienen, es decir el método científico, el cual consiste en observar aquellos
hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen y describir el
proceso de investigación científica.
3.2 CARACTERÍSTICAS
El argentino Mario Bunge es un destacado investigador en el campo de la filosofía de la
ciencia, sostienen que el conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado),
metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable
(por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por
medio de leyes. Sostienen que las características del conocimiento científico son: (Bunge,
2014)
- Crítico, porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se fundamenta a través de
los métodos de investigación
- Sistemático, porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al
sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado
de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

4
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

- Universal, porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
- Objetivo, porque pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta
objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
- Comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible
para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para
comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
- Racional, porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la
razón.
- Provisorio, porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con
el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
Se concluye entonces que, la ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las
relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que
establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se
comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos.
Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la
experimentación.
3.3 ELEMENTOS:
El conocimiento científico tiene los elementos siguientes: (Terrones, 2009)
● Hechos,
● Principios,
● Hipótesis,
● Leyes,
● Teorías.
3.3.1 Los hechos
- Literalmente hecho significa algo realizado, algo efectuado. El hecho es aquello
que tiene una existencia propia, independientemente de nuestro pensamiento. Todo
juicio supone un “hecho”.
- Se denomina hecho a cualquier cosa que forma parte de la realidad como
ocurrencias sensibles y observables.
- Hecho científico es todo aquello que sucede realmente, lo que es considerado por la
experiencia como dato real. Juntamente con la hipótesis, la ley y la teoría, el hecho
es un elemento del conocimiento científico, susceptible de ser comprobado por
contrastación y que se utiliza para elaborar, confirmar o refutar las teorías
científicas.
3.3.2 Los principios
El término principio proviene del latín principium y significa: fundamento, inicio,
punto de partida.
Principio es la explicación última o suprema del ser de algo. Aristóteles diría que el
principio es la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad y de todo
conocimiento.
Ejemplo de principios lógicos son los siguientes:
1. “Todo objeto es idéntico a sí mismo” (principio de identidad). Este principio se
simboliza mediante la fórmula: “A es A”.
2. “Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo lo que es” (Principio de no-
contradicción). Este principio se simboliza mediante la fórmula: “A no es no –A”.

5
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

3. “Un objeto es o no es algo; no cabe un tercer término” (principio de tercero


excluido). Este principio se simboliza con la fórmula “A es B o no es B”. y “A es la
razón de B”.
4. “Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique” (principio de razón
suficiente).
3.3.3 Las hipótesis
La hipótesis es una idea preconcebida, una explicación anticipada, una anticipación que
ha de comprobarse en los objetos y por los sujetos de conocimiento, o, en su caso,
desecharse por impracticable. La hipótesis es una verdad posible, pero aún no probada.
La hipótesis es un enunciado, una proposición afirmativa y condicional, una respuesta
provisional o tentativa a un fenómeno, es un juicio de posibilidad que se utiliza para la
explicación científica de los hechos de una realidad natural o social.
3.3.4 Las leyes
Ley científica es un enunciado racional, hipotético, comprobado y confiable para
describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo determinadas
condiciones.
La ley científica se basa en observaciones o experiencias, comparadas metódicamente.
Según Bertrand Russell (obra “la perspectiva científica”), para llegar a establecer una
ley científica existen tres etapas fundamentales: la primera consiste en observar los
hechos significativos; la segunda, en sentar hipótesis queso son verdaderas expliquen
aquellos hechos; la tercera, en deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser
puestas a prueba por la observación.
Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas:
Ejemplo de leyes científicas:
- “A cada acción se opone una reacción y de sentido contrario” (Ley de Newton – Ley
del movimiento / Principio de acción y reacción);
- “En las mismas circunstancias, las mismas causas producen siempre los mismos
efectos” (Ley de causalidad);
IV. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de
pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a
regirse de manera eficaz en la misma. Es tan compacta que posee formas, elementos,
procesos, tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, ésta forma parte
del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña
desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un
proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque
nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la

6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en


incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
4.1. Definición.
Una de las tareas que debe emprender un investigador consiste en definir y precisar
claramente lo que debe entenderse por investigación científica.
Ander Egg, define la investigación Científica como “un proceso formal, sistemático,
racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis;
como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos
hechos o datos, racionales o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un
momento histórico concreto” (2001, p. 56).
Entonces, el objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas
interrogantes, a través de la aplicación de procedimientos científicos. El punto de
partida de la investigación es la existencia de un problema que habrá que definir,
examinar, valorar y analizar críticamente, para luego poder formular y entender su
solución.
Por su parte, F. Kerlinger (1988), sostiene que la investigación Científica es una
investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas
sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Esta definición
tiene dos aspectos que conviene destacar.
a. Primero, cuando afirma que investigación científica es sistemática y controlada,
es decir, que esta tan ordenada que los investigadores pueden tener una seguridad
critica en los resultados.
b. Segundo, la investigación científica tiene carácter empírico, porque la opinión
subjetiva debe ser confrontada con la realidad objetiva.
Entonces, la Investigación Científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o
de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.
4.2. Características
La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales; es decir, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica (Pardina, 2005):
a. Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de
objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de
informe.
b. Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios
de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr
un informe científicamente valido.
c. Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en
duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean.
d. Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar
el resultado del trabajo de investigación.
e. Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que
no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
7
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

f. Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los


resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y
más objetivos en la valoración final.
g. Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en
las se realizó la investigación.
h. Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario
rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la
muestra, en relación con la población de que se trate.
4.3 Paradigmas
Un paradigma epistemológico, en el ámbito científico, es un conjunto de teorías y/o
ideas apropiadas para el desenvolvimiento de una investigación. Daremos ahora una
breve definición de cada uno de los tres paradigmas epistemológicos, señalando en cada
uno de ellos algunas de las particularidades esenciales que los constituyen.
a) Paradigma positivista
En este paradigma, se asume una postura epistemológica positivista y se elige, en la
inmensa mayoría de los casos, una metodología cuantitativa; el interés por saber
es la predicción para poder controlar la naturaleza, y de ahí que se necesite inducir o
deducir leyes o principios (sustentados epistemológicamente en el "Positivismo").
Bajo este paradigma el conocimiento es la posesión de una verdad objetiva e
irrefutable. El conocimiento científico avanza a través de la formulación,
confirmación o refutación de hipótesis que le dan validez y confiabilidad a la teoría
de un campo específico del conocimiento.
Algunos de los postulados que mejor describen el positivismo como paradigma
epistemológico son:
1. La realidad es objetiva;
2. Se plantea una separación Sujeto observador-Objeto observado;
3. La realidad es causal o correlacional;
4. La realidad es simple;
5. La realidad es observable y medible.
Algunos de los Métodos más importantes de este paradigma son:
1. El Método experimental;
2. El Método estadístico;
3. El Método descriptivo;
4. El Método de reconstrucción de hechos;
5. El Método conceptual deductivo.
Los Observables en este paradigma son las variables enunciadas en una hipótesis.
Estos observables son generalmente de naturaleza cuantitativa y por tanto son
perfectamente ponderables (medibles, pasables, contables, etc.), se encuentran,
además, en relación causal o correlacional. Algunas otras veces simplemente
constituyen realidades objetivamente describibles.
Algunas de las Técnicas más importantes de estos Métodos positivistas son:
1. Técnicas experimentales de laboratorio o de campo;
2. Técnicas estadísticas tales como el registro de frecuencias, la encuesta, el
cuestionario cerrado, etc.;
3. Técnicas de observación y registro de hechos tales como la fotografía, video,
grabaciones, huellas digitales, mediciones periciales, obtención de datos
concretos, etc.;
8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

4. Técnicas deductivas tales como uso de lógica formal, uso del análisis
conceptual, lógico, etc.
b) Paradigma hermenéutico-interpretativo
En este paradigma, se asume una postura epistemológica hermenéutica (que también
puede ser llamada "interpretativa") y se elige generalmente una metodología
cualitativa; el interés por saber es la comprensión para poder compartir y convivir, y
de ahí que se necesite construir sentido (que se sustenta epistemológicamente en la
"Hermenéutica"). Bajo este paradigma el conocimiento es la construcción subjetiva y
continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada como un todo donde
las partes se significan entre sí y en relación con el todo. El conocimiento avanza a
través de formulaciones de sentido común que se van enriqueciendo con matices
nuevos y depurando con mejores interpretaciones hasta llegar a conjeturas cada vez
más ciertas.
Algunos de los postulados que mejor describen la Hermenéutica como paradigma
epistemológico son:
1. La realidad es subjetiva;
2. Se plantea la implicación del Sujeto en el Objeto;
3. La realidad es estructural y/o sistémica, (cada parte está en relación~ con el todo
y entre sí);
4. La realidad es Compleja;
5. La realidad es interpretable.
Algunos de los Métodos más importantes de este paradigma son:
1. Hermenéutico;
2. Etnográfico;
3. Etnometodológico;
4. Fenomenológico;
5. Interaccionismo simbólico;
6. Teoría fundamentada;
7. Investigación teórica;
8. Investigación-Acción (lA).
Los Observables en este paradigma son todos aquellos ingredientes de la realidad
investigada que tengan o puedan tener que ver con la estructura que definitivamente
permita explicar esa misma realidad estudiada. Estos observables son de naturaleza
cualitativa y por tanto más que ponderables son caracterizarles encontrándose en una
relación sistémico-estructural que va de lo simple a lo complejo.
Algunas de las Técnicas más importantes de estos Métodos hermenéutico
interpretativos son:
1. Observación directa;
2. Registro del discurso;
3. Entrevista profunda;
4. Entrevista semi-estructurada;
5. Entrevista clínica;
6. Cuestionario abierto o semi-abierto;
7. Foto;
8. Video;
9. Historia oral;
10. Historia de vida;
11. Narrativa literaria;
9
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

12. Grupo focal;


13. Grupo en conversación (lA);
14. Indagación documental.
c) Paradigma critico
En este paradigma, se asume una postura epistemológica pragmática y se elige casi
siempre una metodología cualitativa; el interés por saber es la emancipación y/o
transformación para poder lograr la liberación de una opresión (que puede provenir
del poder o de la realidad misma), de ahí que se necesiten encontrar acciones cuyo
impacto real revierta las relaciones de poder (modelo que se sustenta
epistemológicamente en el "Pragmatismo"). Bajo este paradigma el. conocimiento
es la posesión de una acción óptima y útil para cambiar una realidad. El
conocimiento avanza a través de la formulación, confirmación o refutación de
acciones a través de las cuales una persona o una comunidad logra finalmente
transformar la realidad que la oprime. No hay aquí, por tanto, contribución alguna a
ninguna teoría ni campo, de conocimiento sino más bien la construcción del
conocimiento con fines utilitarios.
Algunos de los postulados que mejor describen el paradigma crítico epistemológico
son:
1. La realidad está constituida por relaciones de poder;
2. Se plantea que los Sujetos dominan a otros sujetos y a los objetos;
3. La realidad es un sistema de dominación-liberación;
4. La realidad está constituida de acciones;
5. La realidad es transformable.
Algunos de los Métodos más importantes de este paradigma son:
Investigación-Acción-Participativa (IAP);
1. Movimientos sociales;
2. Estudios de raza;
3. Estudios de género;
4. Diseño participativo.
Los Observables en este paradigma son las acciones que finalmente permiten o no
transformar la realidad estudiada. Estos observables pueden ser de naturaleza
cuantitativa y/o cualitativa según convenga a los fines emancipatorios o de
transformación buscados, y por tanto son ponderables y/o caracterizarles según sea
el caso. Sin embargo, en ningún caso se busca a través de ellos construir ninguna
teoría, sino sólo modificar la realidad estudiada.
Algunas de las Técnicas más importantes de estos Métodos participativos son:
1. Observación directa de acciones;
2. Indagación documental;
3. Grupos en conversación;
4. Grupos comunitarios participativos de muy diverso tipo, además de todas las
técnicas del paradigma hermenéutico-interpretativo que puedan ser útiles al
proceso de indagación.
4.4 Enfoques
La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa, en general, son parte de la
investigación científica, la que es definida como “un proceso riguroso, cuidadoso,
metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas,
mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o
respuesta a tales interrogantes”. (Hernández R., Fernández C., Baptista P., 2010).
10
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se
desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos
enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la
cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los
resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo
importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
A) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de
un fenómeno. Busca un concepto que pueda
abarcar una parte de la realidad. No se trata
de probar o de medir en qué grado una
cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir
tantas cualidades como sea posible. En
investigaciones cualitativas se debe hablar
de entendimiento en profundidad en lugar
de exactitud: se trata de obtener un
entendimiento lo más profundo posible.
“Al hablar sobre análisis cualitativo, nos
referimos, no a la cuantificación de los datos cualitativos, sino al proceso no
matemático de interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y
relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo
teórico” (Strauss y Corbin)
Restrepo (2002) nos dice que el “paradigma cualitativo-interpretativo es
fenomenológico, naturalista, subjetivo, lo que quiere decir que está orientado a la
comprensión del proceso del fenómeno, lo estudia desde dentro y en su ambiente
natural. Al hacer énfasis en la comprensión, su validez se basa en la riqueza de los
datos y en el enfoque holístico o de totalidad, más que en diseños técnicos que
permitan sustentar generalizaciones”.
Entonces podemos concluir que las investigaciones cualitativas son investigaciones
relacionadas a la vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos,
emociones y sentimientos, así como al funcionamiento organizacional, los
movimientos sociales, los fenómenos culturales y la interacción entre las naciones
Características de la investigación cualitativa:

Dentro de las características principales de este enfoque, podemos mencionar:


(Sampieri H, Fernández C. y Baptista P.; 2010)

- La investigación cualitativa es inductiva.


- Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un
todo; trata de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su
totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos,
empleando procedimientos que hacen menos comparables las
observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es
decir, que busca menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico.

11
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

- Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad


a la realidad empírica que brinda esta metodología.
- No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
- No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente.
- Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición.
- La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
- En general no permite un análisis estadístico, se pueden incorporar
hallazgos que no se habían previsto. El papel del investigador en su trato -
intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación,
para entenderlas. Los investigadores cualitativos participan en la
investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el
instrumento de medida. El investigador desarrolla o afirma las pautas y
problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la
investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las
investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están
operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están
definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante
el proceso de investigación.

B) LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y
en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los
conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en
las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos
de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como
Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como
posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de
la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad,
por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca
atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es
parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
Calero (2000). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción
lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema,
que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema,
también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".
Características de la investigación cuantitativa

Dentro de las características principales de este enfoque, podemos mencionar:


(Sampieri H, Fernández C. y Baptista P.; 2010)

12
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

- La investigación cuantitativa debe ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos


que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el
investigador. Éste debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias
influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y, que
tampoco sean alterados por las tendencias de otros. En pocas palabras, se busca
minimizar las preferencias personales.
- Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas
antes de recolectar los datos.
- En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o
población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
- Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y
demostración de teorías (que explican y predicen).
- Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas
reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
- Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el
investigador busca someter a prueba.
- La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos
conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta
aproximación a la investigación.
C) DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA
De acuerdo con lo establecido por Calero (2000), tenemos:
a. La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
b. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.
c. La diferencia fundamental entre ambos enfoques es que la cuantitativa estudia
la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales.
d. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a
través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su
vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una
forma determinada.

13
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


● Centrada en la fenomenología y ● Basada en la inducción probabilística
comprensión del positivismo lógico
● Observación naturista sin control ● Medición penetrante y controlada
● Subjetiva ● Objetiva
● Inferencias de sus datos ● Inferencias más allá de los datos
● Exploratoria, inductiva y descriptiva ● Confirmatoria, inferencial, deductiva
● Orientada al proceso ● Orientada al resultado
● Datos "ricos y profundos" ● Datos "sólidos y repetibles"
● No generalizable ● Generalizable
● Holista ● Particularista
● Realidad dinámica ● Realidad estática

V. CONCLUSIONES
● El conocimiento resulta ser natural y cotidiano, de diverso valor y provecho. El interés
por descubrir o saber la certeza o falsedad de lo conocido o por conocer, representa un
problema a resolver.
● El problema del conocimiento ha sido una motivación constante del hombre por entender
o desentrañar su mundo. Es por ello que el conocimiento es definido como un proceso
que nos llega de manera natural y como producto de una intención de conocer algo en
particular.
● El conocimiento para poder ser científico debe poseer varias cualidades distintivas: debe
ser objetivo, racional, sistemático, general y fiable. También debe poseer un carácter
abierto y dinámico.
● Los elementos del conocimiento científico son: Hechos, principios, hipótesis, leyes y
teorías.
● Los métodos o procedimientos para obtener un conocimiento racional, sistemático y
organizado, es decir, científico, es conocido como el método científico que permite la
verificación y la inferencia.
● La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser
medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la
población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado
nivel de error y nivel de confianza.
● La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los
conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo
encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la
investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas
conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico,
y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será
cuantitativa.
14
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

● La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos


concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice
cuantitativa- sistemática- generalizadora.
● La investigación cualitativa abarca enfoques que, por definición, no se basan en medidas
numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos.
Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o
unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
● A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se
desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos
enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la
cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los
resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo
importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la


investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996
Antología de métodos cualitativos en la investigación social. La Sonora: El Colegio Sonora.
Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense
Buendía E. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid. Editorial Mc Graw
Hill.
Bunge, M. (22 de junio de 2014). La ciencia: su método y filosofía.
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/mario-bunge-la-ciencia-su-metodo-y-su-
filosofia.pdf
Calero J. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates
actuales. Rev. Cubana Endocrinol; 11 (3): 192-8.
Colmenares, O. (sf). Lineamientos Generales del conocimiento científico. Investigación
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/
metodologia_investigacion/
LINEAMIENTOS_GENERALES_DEL_CONOCIMIENTO_CIENTIFICO.pdf
Gergen, K. (2007). La ciencia psicológica en el contexto posmoderno. In A. Estrada, & Z. Días,
Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 93-115). Bogotá:
Universidad de los Andes.
Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. London:
Sage.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación.
Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México:
Editorial Mc Graw Hill.

15
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
CULTURA INVESTIGATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México
D.F.:Mcgraw-HILL
Hernández, V(1994). ¡Eureka, un paper! Producción, propiedad y autoría científica. Redes,
1(1),145158.[fecha de Consulta 7 de Enero de 2021]. ISSN: 0328-3186. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=907/90711298007
Mosterín, J. (2006). Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo.
Espasa
Olivares , W(2006). Artículos, e-papers y paper-chatarras. Avances en Química, 1 (1), 1-2.
[Fecha deConsulta 7 de Enero de 2021]. ISSN: 1856-5301. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=933/93310101
Ramírez, A (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
Anales de la Facultad de Medicina, 70(3),217-224.[fecha de Consulta 7 de Enero de
2021]. ISSN: 1025-5583. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=379/37912410011
Restrepo B. (2002) Investigación en Educción. Bogotá Colombia.
Terrones, E. (2009). Elementos del conocimiento científico.
http://eudoroterrones.blogspot.pe/2009/03/elementos-del-conocimiento-cientifico.html
TORO,J (2004). Conocimiento y métodos Teoría del conocimiento / conocimiento teológico.
Theologica Xaveriana, (150),317-350.[fecha de Consulta 7 de Enero de 2021]. ISSN:
0120-3649. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1910/191017715007

16
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC

You might also like