You are on page 1of 92

Internado Kinesiología

@studygram_withfer
ðPlano coronal: divide el cuerpo en
mitad anterior y mitad posterior.

ðPlano sagital: divide el cuerpo en


mitad derecha y mitad izquierda.

ðPlano transversal: divide el cuerpo


en parte superior e inferior.

@studygram_withfer
Planos Ejes Movimientos

Sagital Transversal Flexión- Extensión


Coronal o Frontal Antero- posterior Abducción- Aducción

Transversal Vertical Rotación

@studygram_withfer
Valores normales de
Frecuencia Cardíaca
Ciclo vital por edad Pulsaciones por minuto
Recién nacido 120-170
Lactante menor 120-160
Lactante mayor 110-130
Niños de 2 a 4 años 100-120
Niños de 6 a 8 años 100-115
Adulto 60-100

@studygram_withfer
Bradicardia: ritmo cardiaco lento o
irregular, menos de las pulsaciones del
límite inferior para cada ciclo vital. En
adulto inferior a 60 latidos por minuto.

Taquicardia: aumento de la frecuencia


cardiaca, sobre límite superior para cada
ciclo vital correspondiente. En adulto
superior a 100 latidos por minuto.
@studygram_withfer
Valores normales de
Frecuencia Respiratoria
Ciclo vital por edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30-45
Lactante menor 20-40
Lactante mayor 20-30
Niños de 2 a 4 años 20-30
Niños de 6 a 8 años 18-25
Adulto 12-20

@studygram_withfer
Alteraciones:
o Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia
inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en
escolares y menos de 30 en lactantes.
o Taquipnea: es una respiración superficial y rápida.
o Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de
frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto.
o Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.

@studygram_withfer
Valores normales de
Presión Arterial
Ciclo vital por edad PAS mmHg PAD mmHg
Lactante 60-90 30-62
2 años 78-112 48-78
8 años 85-114 52-85
12 años 95-135 58-88
Adulto 100-120 60-80

@studygram_withfer
Valores alterados
Categoría Hipertensión Sistólica mmHg Diastólica mmHg
arterial
Normal Menos de 120 Menos de 80
Elevada 120-129 Menos de 80
Hipertensión nivel 1 130-139 80-89
Hipertensión nivel 2 140 o más alta 90 o más alta
Crisis de hipertensión Más alta de 180 Más alta de 120

@studygram_withfer
Valores normales de
Temperatura
Ciclo vital por edad Grados centígrados (°C)
Recién nacido 36,1-37,7
Lactante 37,2
Niños de 2 a 8 años 37,0
Adulto 36,5-37,5

@studygram_withfer
Según la intensidad de la temperatura:
ð Febrícula: temperatura hasta 38°C.
ð Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.
ð Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.

@studygram_withfer
Valores normales de
Oximetría de Pulso
Sat02 Debe ser mayor al 95%

Valores alterados:
o Normal: 95-99%
o Hipoxia leve: 91-94%
o Hipoxia moderada: 86-90%
o Hipoxia severa: <86%
@studygram_withfer
Motivo de consulta
-¿Ha presentado dolor nocturno, pérdida de peso inexplicable, fiebre en los
últimos días? (descartar banderas rojas)
-¿Cuál es su motivo de consulta?
Mecanismo y tiempo de lesión
-¿Cómo le pasó?
-¿Hace cuánto tiempo le pasó? ¿Cuándo le pasó?

@studygram_withfer
Síntomas
-¿Qué siente? ¿Ha presentado dolor? ¿Cómo han evolucionado estos
síntomas?
-¿Desde que comenzaron los síntomas, cómo ha sido la evolución del dolor?
-¿Es la primera vez que los presenta?¿Cuándo comenzó a sentirse así?
Tratamiento
-¿Qué exámenes complementarios se le realizaron? (ECG, exámenes de sangre,
Rx, RNM, etc.)
-¿Qué tratamiento recibió?
@studygram_withfer
Antecedentes Mórbidos Personales:
-¿Padece de alguna enfermedad crónica (HTA, DM, DLP, Hipotiroidismo, etc.)?
Antecedentes Mórbidos Familiares:
-¿Tiene familiares cercanos con Ca?
Antecedentes Gineco-obstétricos:
-En caso de ser usuario pediátrico preguntar lo siguiente:
ðTipo de parto ð Apgar ð Tipo de alimentación
ðTalla ð Peso ð Inmunizaciones.
ð Desarrollo psicomotor
@studygram_withfer
Cirugías previas:
-¿Se ha sometido a alguna intervención quirúrgica?
Fármacos:
-¿Se encuentra consumiendo algún tipo de medicamento?
Hábitos:
-¿Tiene algún tipo de hábito como por ejemplo tabáquico, alcohol, drogas,
actividad física, alimentación?

@studygram_withfer
Aspectos Biopsicosociales:
-¿De qué material está hecha su vivienda?
-¿De cuántos pisos es?
-¿Vive en casa o departamento?
-¿Ocupa algún tipo de ayuda técnica para sus desplazamientos?
-¿Con quién vive?
-¿Cómo es el ambiente o dinámica familiar?
-¿Cuál es su nivel de escolaridad?
-¿Participa de algún club dentro de su comunidad?
-¿Que hace en sus tiempos libres?
-¿Qué repercusiones ha tenido en sus actividades de la vida diaria? (peinarse, baño menor y mayor, vestirse, etc.)
-¿Qué limitaciones ha tenido en su participación social? (salidas con amigos, trabajar, ámbito familiar, pertenecer a
alguna organización, etc.)
@studygram_withfer
C ONSCIENTE Este parámetro se refiere al compromiso
L ÚCIDO cuantitativo de conciencia (o nivel de alerta)
y la capacidad de ubicarse u orientarse
O RIENTADO (capacidad de identificarse a sí mismo,
orientación en el tiempo, respecto al lugar en
T EMPORAL dónde está y reconocimiento de personas).

E SPACIALMENTE
O
T
E @studygram_withfer
Preguntas por realizar:

1. Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿En


qué trabaja? ¿Con quién vive?...

2. Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué
año? ¿Qué día de la semana es hoy?...

3. Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un


hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...

4. Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor


desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?
@studygram_withfer
Estado Características
Lucidez Estado de plena alerta en persona normal. Capacidad de mantener una conversación y dar
respuestas atingentes
Somnolencia El usuario impresiona durmiendo. Al llamarlo por su nombre o hablarle en voz mas fuerte abre
los ojos. Responde preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo

Obnubilación El usuario impresiona durmiendo


Es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo. Ante esto, abre los
ojos, mira al examinador. Responde lentamente y está algo desorientado (confuso). No
muestra interés en el medio ambiente.
Sopor Usuario Dormido. Es un compromiso mayor de conciencia. Para obtener respuesta es necesario
aplicar estímulos dolorosos. Respuestas verbales son lentas o incluso ausentes.
No tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente.
Coma Nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de
conciencia. No es posible obtener respuestas ni
siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se pueden presentar son en
realidad, reflejos. Los signos vitales se mantienen.

@studygram_withfer
Apertura ocular Respuesta motora Respuesta verbal
Espontánea 4 Espontánea, normal 6 Orientada 5
A la voz 3 Localiza al tacto 5 Confusa 4
Al dolor 2 Localiza al dolor 4 Palabras inapropiadas 3
Ninguna 1 Decorticación 3 Sonidos incomprensibles 2
Descerebración 2 Ninguna 1
Ninguna 1

@studygram_withfer
Apertura ocular Respuesta motora Respuesta verbal
Espontánea 4 Espontánea, normal 6 Arrullos balbuceos 5
A la voz 3 Retira al tacto 5 Irritable 4
Al dolor 2 Retira al dolor 4 Llora al dolor 3
Ninguna 1 Decorticación 3 Quejido al dolor 2
Descerebración 2 Ninguna 1
Ninguna 1

ð Máxima puntuación posible: 15 TEC:


ð Mínima puntuación posible: 3 ð Leve: 13-15
ð Moderado: 9-12
ð Grave: ≤8
@studygram_withfer
Para evaluar posible demencia

ð Orientación 10 ptos
ð Aprendizaje 3 ptos Evaluación:
-25 a 30: normal
ð Atención y Cálculo 5 ptos
-20 a 24: Deterioro leve
ð Retención 3 ptos
-15 a 19: Deterioro moderado
ð Lenguaje 9 ptos -14 o menos: Deterioro severo
Suma: 30 ptos

@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
Puntuación Escala MRC (fuerza muscular)
0 Sin contracción muscular
1 Esbozo de contracción apenas visible
2 Movimiento activo sin gravedad
3 Movimiento activo contra la gravedad
4 Movimiento activo contra gravedad y algo de resistencia
5 Movimiento activo contra gravedad y resistencia completa

@studygram_withfer
(S5Q debe ser ≥
3 para poder
evaluar fuerza
muscular)

MRC < A 48 pts à Debilidad


Adquirida en UCI
@studygram_withfer
1 No despierta Mínima o nula respuesta al dolor. No obedece órdenes
2 Muy sedado Despierta al estimulo táctil. No se comunica o mueve espontáneamente

3 Sedado Despierta al estimulo táctil o verbal Obedece órdenes simples


suave.
4 Calmado Tranquilo, despierta fácil. Obedece órdenes
5 Agitado Ansioso, leve agitación. Intenta sentarse. Calma con instrucciones

6 Muy agitado No se calma a la orden verbal frecuente. Muerde el tubo

7 Agitacion Tira TOT, trata de removerlo. Agrede al Se mueve de lado a lado


peligrosa staff

@studygram_withfer
1. Abre y cierra los ojos.
2. Mírame
3. Abre la boca y saca la lengua
4. Asiente con la cabeza
5. Levanta las cejas cuando he contado hasta cinco

0 de 5: Sin cooperación
1 a 3: Baja cooperación ≥ a 3: Determinan el Despertar
3 de 5: Moderada cooperación
5 de 5: Cooperación Completa

@studygram_withfer
Grado Actividad
0 Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
1 Disnea al andar deprisa en llano, o al andar subiendo una pendiente poco pronunciada
2 La disnea le produce una incapacidad de mantener el paso de otras personas de la
misma edad caminando en llano o tener que parar a descansar al andar en llano al
propio paso
3 La disnea hace que tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros o después
de pocos minutos de andar en llano
4 La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse o
desvestirse

@studygram_withfer
“Medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la
realización de algunas actividades de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan
diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado
para llevar a cabo estas actividades.”
Interpretación
Resultado Grado de dependencia
<20 Total
20-35 Grave
40-55 Moderado
60 Leve
100 Independiente

Máxima puntuación 100 puntos (90 en silla de ruedas)

@studygram_withfer
ðEvalúa equilibrio dinámico
Para realizar la prueba Timed Up and Go, se medirá el tiempo necesario para levantarse de
la silla (preferiblemente sin utilizar los brazos), caminar hasta la marca situada a 3 m,
(ambos pies deben rebasar la marca), darse la vuelta y sentarse nuevamente en la silla.
• Menos de 10 segundos: bajo riesgo de caída.

• Entre 10 y 20 segundos: indica fragilidad (riesgo de caída).

• Más de 20 segundos: Elevado riesgo de caída.

@studygram_withfer
A Antigüedad ¿Cuándo le inicio?

L Localización ¿En qué lugar?

I Irradiación ¿El dolor se dispersa hacia otro lugar?


C Carácter Tipo (quemante, punzante, opresivo, sordo)
I Intensidad 0 (ausencia) a 10 (mayor intensidad)

A Atenuación ¿Con qué aumenta? ¿Con qué disminuye?

@studygram_withfer
Escala Visual Análoga (EVA)

Escala Numérica del dolor

@studygram_withfer
Consta de dos subescalas para la marcha y para el equilibrio.
la puntuación máxima en el equilibrio 16 puntos y en la marcha 12 puntos. El resultado de
ambos apartados se sumará, de manera que una puntuación menor de 19 puntos implica un
alto riesgo de caídas, una puntuación de 19 a 24 refleja riesgo medio de caídas y una
puntuación de 25 a 28 indicará bajo riesgo de caídas

@studygram_withfer
El Mini-BESTest contiene 14 ítems en total y la puntuación máxima es de 28 puntos. Cada
ítem se valora del 0 al 2 (“0” indica el nivel de funcionalidad más bajo y el “2” el nivel de
funcionalidad más alto).

@studygram_withfer
A COMPLETA No existe función sensitiva ni motora en los segmentos S4-S5
B INCOMPLETA Están preservadas las sensaciones por debajo del nivel de la
lesión, que se extiende a través de los segmentos S4-S5,
preservación motora
C INCOMPLETA Preservación de la función motora: la mayoría de los músculos
clave por debajo del nivel de lesión tiene una valoración
muscular menor de 3
D INCOMPLETA Preservación motora: la mayoría de los músculos clave por
debajo del nivel de lesión tiene una valoración muscular de 3 o
más.
E NORMAL Recuperación de la función motora y sensitiva

@studygram_withfer
@studygram_withfer
90-100% Músculo que completa el arco del movimiento contra la gravedad y máxima resistencia, varias veces
(normal) sin presentar fatiga.
70-80% (bueno) El músculo completa el arco del movimiento contra la gravedad y moderada resistencia, varias veces
sin presentar fatiga; pero se cansa fácilmente o no hace el movimiento completo si se le opone el
máximo de resistencia.
60% El músculo completa el arco del movimiento contra la gravedad y mínima resistencia
(mediano)
50% El músculo completa el arco del movimiento contra la gravedad; pero se cansa fácilmente después de
(regular) ejecutar de tres a seis movimientos.
30-40% El músculo presenta mayor arco de movimiento, que el grado 20 %.
20% El músculo ejecuta parcialmente el arco del movimiento, con la gravedad eliminada.
(pobre)
5% Se palpa la contracción sin haber movimiento aparente
(vestigios)

0% No se palpa la contracción del músculo.

@studygram_withfer
@studygram_withfer
C1/C2- Flexión/extensión del cuello
C3 Flexión lateral del cuello
C4 Elevación del hombro
C5 Abducción del hombro
C6 Flexión del codo/extensión de la muñeca
C7 Extensión del codo/flexión de la muñeca
C8 Extensión del pulgar
T1 Abducción del dedo
L2 Flexión de la cadera
L3 Extensión de la rodilla
L4 Dorsi-flexión del tobillo
L5 Extensión del dedo gordo
S1 Flexión plantar del tobillo
S2 Flexión de la rodilla

@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
Ruido respiratorio Característica clínica Correlación clínica

Ruido traqueal Sonido hueco y no musical, Transporte de sonido intrapulmonar, lo


claramente audible en ambas fases que indica permeabilidad de la vía aérea
del ciclo respiratorio. El ruido me superior; puede estar alterado
indica el paso normal de un flujo de (por ej. se convierte en más ruidoso e
aire que es turbulento por la vía incluso musical) si la permeabilidad de la
área superior: faringe, glotis y la VAS está alterada; usado para
región subglótica monitorizar apnea del sueño; sirve como
un buen modelo de respiración soplante.

@studygram_withfer
Murmullo pulmonar Suave, no musical, audible sólo Está disminuido por factores que afectan
normal durante la la generación del sonido (por ej.
inspiración y al comienzo de la hipoventilación, estrechamiento de la VA)
espiración o la transmisión del sonido (por ej.
destrucción pulmonar, derrame pleural,
neumotórax); evaluado como un score
agregado con los ruidos normales,
descarta obstrucción de
VA clínicamente significativa*.

@studygram_withfer
Estridor Musical, de alta tonalidad, puede ser Indica obstrucción de la VAS; asociado a
audible lesiones extratoráxicas (por ej.
sobre la VAS o a distancia sin laringomalacia, lesión de cuerdasvocales,
fonendoscopio. lesión post-extubación) cuando se
Paso del flujo turbulento por un ausculta en inspiración; asociado con
segmento estrecho de la vía aérea lesión intratoráxica (por ej.
superior traqueomalacia, bronquimalacia,
compresión extrínseca) cuando es audible
en espiración; asociado a lesiones fijas (por
ej. croup, parálisis de ambas cuerdas
vocales, masa laríngea) cuando es aubible
en ambas fases.

@studygram_withfer
Sibilancias Musical, de alta tonalidad; audible en fase Sugiere estrechamiento u obstrucción de la VA
inspiratoria, espiratoria o ambas. cuando es localizada (por ej. cuerpo extraño o
Obstrucción/Limitación del flujo aéreo tumor); asociado a
determinado por el grosor de la pared de obstrucción de la VA generalizada y limitación
la VA, rigidez y tensión longitudinal al flujo aéreo cuando es amplaiamente audible
(por ej. asma, EPOC); el grado de limitación al
flujo aéreo es proporcional al número
de vías aéreas que generan sibilancias; puede
estar
ausente si el flujo aéreo es muy bajo (por ej.
asma severa o enfisema pulmonar).

@studygram_withfer
Roncus Musical, baja tonalidad, similar al Asociado con ruptura de láminas de fluído
ronquido; de menor intensidad que las y a colapsibilidad anormal de la VA; a
sibilancias; puede ser audible en fase menudo desaparece con la tos, sugiriendo
inspiratoria, un rol de las secreciones en la VA de
espiratoria o ambas. mayor calibre; no es específica; es común
en obstrucción de la VA causada por
engrosamiento o edema de la mucosa o
por
broncoespasmo (por ej. bronquitis o
EPOC).

@studygram_withfer
Crepitaciones finas No musical, cortos, explosivos; No relacionadas a secreciones; asociadas a
audibles en la mitad final de la diversas patologías (por ej. fibrosis
inspiración y ocasionalmente en la intersticial, falla cardíaca
espiración; no se ve afectada por la congestiva, neumonía); pueden ser signo
tos, son dependientes de la gravedad precoz de enfermedad (por ej. fibrosis
y no se pulmonar idiopática, asbestosis); pueden
transmiten a la boca. estar presentes previo a detectar
cambios radiológicos en un paciente.

@studygram_withfer
Crepitaciones Ruidos no musicales, cortos y Indica apertura intermitente de la
gruesas explosivos;audibles al comienzo VA, pueden estar relacionadas a
de la inspiración y durante la secreciones (por ej. bronquitis
espiración; se alteran con la tos crónica)
y se transmiten a boca.
Frotes pleurales Ruidos no musicales, explosivos, Asociadas a inflamación o tumores
usualmente bifásicos; Audibles pleurales.
generalmente en las regiones
basales.

@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
Trastorno CVF VEF 1 VEF1 /CVF FEF25-75
espirométrico
Restricción â â N Noâ

Obstrucción con CVF N â â â


normal

Obstrucción con CVF â â â â


disminuida

Obstrucción mínima N N N â

@studygram_withfer
Alteración restrictiva
Leve CVF <LIN ≥65%
Moderada CVF <65% ≥50%
Avanzada CVF <50%
Alteración obstructiva
Mínima FEF25-75 <LIN
Leve VEF1 ≥65%
Moderada VEF1 <65% ≥50
Avanzada VEF1 <50%

@studygram_withfer
Según ACSM
Mal rendimiento: <300 metros
Rendimiento moderado: 350 y 450 metros
Buen rendimiento: 450 y 650
Excelente rendimiento: >650 metros

@studygram_withfer
METROS RECORRIDOS / 6 (MINUTOS) = VELOCIDAD DE CAMINATA

@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
¶Siglas del nombre del usuario
¶Edad
¶Sexo
¶Número de hijos (si aplica)
¶Profesión/Oficio
¶Causa orgánica relevante al cuadro clínico actual y que determina la aparición de
las deficiencias, limitaciones y restricciones (Diagnóstico médico)
¶Deficiencias estructurales más importantes
¶Deficiencia funcional más importante
¶Limitaciones en la actividad (la o las más importantes)
¶Restricciones en la participación (lo o las más importantes)
Factores personales/ ambientales (los más importantes y si corresponden con el
contexto)
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
Valoración:
Puntaje menor o igual a 5: Obstrucción bronquial leve
Puntaje de 6-8: Obstrucción bronquial moderada
Puntaje mayor o@studygram_withfer
igual a 9: Obstrucción bronquial severa
@studygram_withfer
@studygram_withfer
Valoración:
0-10: normal
11-14: depresión
@studygram_withfer >14: depresión
@studygram_withfer
La prueba consiste en pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en los
hombros, luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a 90
grados. A las personas con evidentes problemas de equilibrio, como el usar ayudas técnicas no se les
debe aplicar esta prueba. El evaluador deberá demostrar la ejecución de la prueba
• Situarse a un costado de la persona a evaluar, estar atento a posibles pérdidas de equilibrio
• Se solicita a la persona pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en
los hombros, luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a 90
grados. Debe mantener la posición el mayor tiempo posible.
• Repetir lo mismo con la otra extremidad.
• El tiempo se medirá en segundos, desde el momento en que la persona logra los 90º.
• Si no logra la posición descrita, busca apoyo, se desestabiliza o las extremidades inferiores se tocan
entre si al estar de pie, se considerara que el resultado está alterado.
• Repetir la prueba tres veces en cada pie, se registra el mejor tiempo obtenido.

Normal: ³ 5 segundos
Alterado: < 4 segundos
@studygram_withfer
@studygram_withfer
@studygram_withfer
Evalúa equilibrio estático
Indicación: “coloque los pies
juntos, brazos a los lados del
cuerpo y cierre los ojos”
“mantenga esta posición sin abrir
los ojos”
Test positivo: cuando aparece un
balanceo intenso y en cualquier
dirección al cerrar los ojos o
cuando la oscilación empeora

@studygram_withfer
@studygram_withfer
El FIM es un indicador de discapacidad, la cual se mide en términos de la intensidad
de asistencia dada por una tercera persona al paciente en situación de discapacidad.

@studygram_withfer
@studygram_withfer

You might also like