You are on page 1of 494

DI C C I ONAR I O

de Artistas Plásticos
de Córdoba

Siglos XX - XXI
2
DICCIONARIO

3
de Artistas Plásticos
de Córdoba
Siglos XX - XXI
Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba
siglos XX y XXI
Primera Edición

Dirección:
Magíster María Dolores Moyano

Co-Dirección:
Lic. Elizabeth Inés Arnold
UNC
Textos Universidad
Magíster Marcelo Nusenovich Nacional
Lic. Mercedes Morra
de Córdoba
Magíster Cristina Rocca
Magíster María Dolores Moyano
Lic. Mónica Jacobo

Diseño Editorial:
Sara Catalina Picconi - Aldo Omar Peña

Corrección Editorial:
Alejandra Pereyra

2010 María Dolores Moyano, Elizabeth Inés Arnold

Moyano, Maria Dolores


Diccionario de artistas plásticos de Córdoba Siglos
XX y XXI. - 1a ed. - Córdoba : el autor, 2010.
492 p. : il. ; 17x24 cm.

ISBN 978-987-05-9800-8

1. Diccionarios. 2. Artístas Plásticos. I. Título


CDD 730.03

Fecha de catalogación: 15/11/2010

Referato: Dra. Mónica Gudemus, SeCyT – UNC

Hecho el depósito que indica la Ley 11.723


Impreso en Argentina

Los detalles de obras utilizados en esta


publicación pertenecen a los artistas, Alicia Rodriguez,
Aldo Peña, Gustavo Brandán, Carlos Peiteado, Ana
Luisa Bondone.

AGRADECIMIENTOS
A los alumnos de la cátedra Arte Argentino y Latinoa-
mericano, por sus continuos aportes a través de traba-
jos monográficos.
A los colaboradores que formaron y forman parte del * NOTA DE LOS AUTORES: En las rese-
equipo de investigación, entre ellos: Adela Britos, Ser- ñas referidas a exposiciones y/o premios
gio Yonahara, Alejandra Ortiz, Alejandrina Daza, Ma- de algunos artistas, el lector encontrará
riana Saife, Beatriz Laborde, Celeste Sánchez, Karina la frase “sin datos” seguida de un aste-
Vázquez, Alejandra Hernández, Sabrina Lamaison y Ce- risco. Debemos aclarar que se trata de
casos en los que por la inexistencia de
cilia Acevedo. registros sistemáticos de la actuación del
artista, nos ha resultado imposible reca-
A nuestros colegas del Centro de Investigaciones de la var la información pertinente.
Facultad de Filosofía y Humanidades. Aún a riesgo de leerse esta obra como
“incompleta”, hemos decidido incorpo-
A los artistas e instituciones que aportaron información. rarlos como aporte a la construcción in-
cipiente de una Historia del Arte de
Y especialmente, a quien fuera la iniciadora de este
Córdoba.
proyecto, Lic. Mercedes Morra Ferrer.

6
Esta es la primera edición de un Diccionario de Artistas Plásticos
Contemporáneos de Córdoba. Aunque, por supuesto, existen algunas publica-
ciones similares, en referencia a registrar vida y obra de artistas de esta ciudad.
Por ejemplo, después de la histórica publicación de Altamira, el arquitecto T.
Lo Celso realizó un trabajo extenso y completo sobre los artistas cordobeses,
aunque como él mismo dijo, sin intención de hacer un diccionario; de hecho lo
organizó generacionalmente y no por alfabeto. Contemporáneamente otros au-
tores e instituciones, como museos, bancos, consulados, galerías, periódicos, se
ocupan también de artistas cordobeses desde otras miradas y criterios de selec-
ción, diferentes a la que hoy presentamos.
La idea de este diccionario viene de larga data. La profesora Mercedes Morra
fue la principal promotora de este proyecto, al que dedicó tiempo y esfuerzo.
Desde su Cátedra asesoró equipos de alumnos que investigaban vida y obra
de diversos artistas, en general indicados por la profesora, y otros sugeridos por
los mismos estudiantes. Todas esas monografías o pequeños “tratados” de ar-
tistas se encuentran a disposición del público interesado en la Biblioteca de la
Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Na-
cional de Córdoba.
Como actual Directora debo decir que durante mucho tiempo fui su discípula
y trabajamos juntas en el proyecto. A ella le debo en gran parte, la metodolo-
gía del trabajo. Cuando Mercedes Morra se jubiló, desde mi propio espacio
académico, como Titular de la Cátedra, Arte Argentino y Latinoamericano,
8
Introducción

e investigadora, fui su continuadora.Ese año, se incorpora a la Cátedra la


Profesora Adscripta Elizabeth Arnold, quien se integra activamente como miem-
bro del equipo, y hoy co-dirige este proyecto.
Los “tratados” de artistas gozan de buena continuidad, con la incorporación
de algunos enfoques diferentes según nuevas bibliografías y “clima de época”
como así también de nuevas tecnologías que permiten un universo de imágenes
más amplio, incluso de videos. Más allá de eso, el “espíritu” que anima al dic-
cionario, es el mismo que diseñara su promotora: investigar, registrar y difun-
dir la biografía y la obra plástica de los artistas, con sus antecedentes y aportes;
reunir nuestro propio esfuerzo con otros que estuvieran a nuestro alcance, or-
ganizados desde la A hasta la Z, en el más tradicional sentido enciclopédico,
que sirva como base para construir conocimientos.
Esta investigación ha sido desde sus inicios y hasta ahora, avalada académi-
camente por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Na-
cional de Córdoba, y en ocasiones, subsidiada por la misma institución.
Nuestra sede de trabajo es el Centro de Investigaciones de la Facultad de Fi-
losofía y Humanidades (CIFFyH).
El diccionario abarca más de 320 nombres en esta primera edición; son artis-
tas de Córdoba Capital, o que al menos han trabajado o mostrado su obra
aquí. Estamos trabajando actualmente con artistas del interior de la provincia.
Queremos superar el tradicional centralismo capitalino, en el sentido de pen-
sar a Córdoba en su totalidad, capital y provincia, para que el diccionario se
9
convierta en un instrumento de conocimiento abarcativo y completo.
El criterio de selección de los artistas es flexible. Algunas condiciones, aunque
no excluyentes, son: que sean validados por la Academia (tanto la Provincial
como la Nacional), que tengan cierta trayectoria, es decir que cuenten con ex-
posiciones individuales y algún premio. Tenemos en cuenta también que algu-
nos artistas actúan ex profeso fuera de los circuitos del “arte culto” y no por ello
ameritan menos que otros. En esos casos ha privado nuestra propia apreciación
de su obra y particular trayectoria.
Hemos querido dar la posibilidad al lector de “situar” al artista. Para ello acu-
dimos a la colaboración de historiadores del arte de Córdoba de destacada tra-
yectoria académica, que se han dedicado a temas específicos, como Mercedes
Morra, (siglo XX) Marcelo Nusenovich, (siglo XIX) Mónica Jacobo, (Arte di-
gital) Cristina Rocca (las Bienales Kaiser en Córdoba) y también de mi pro-
pia autoría (Arte emergente). Estos artículos preceden el corpus del diccionario.
Además del interés que presentan “per se”, permiten establecer relaciones con-
textuales con los artistas investigados según fechas de premios, exposiciones,
viajes y otros datos registrados.
Por último queremos aclarar que un diccionario nunca se “termina”. Siempre
estará “faltando alguien” según el criterio de cada lector. Pedimos disculpas
por ello, y seguimos trabajando con mucho esfuerzo, para que las próximas edi-
ciones sean de continuo crecimiento.

Mgter. María Dolores Moyano


10
Directora
12
El arte en Córdoba a fines del siglo XIX

Mgter. Marcelo Nusenovich


Docente e investigador
Escuela de Artes, FFyH, UNC

Este pequeño texto sobre la situación de las artes visuales en Cór-


doba a fines del llamado “siglo europeo”, busca presentar ciertas tensiones
entre la ciudad antigua y la moderna instaladas a partir de la implementación
del programa modernizador, fundamentalmente desde la década de 1870
hasta principios del siglo XX, en el contexto de lo que Pablo Vagliente ha de-
nominado “modernidad católica” de Córdoba.1
Este período es muy importante en la génesis del campo artístico local, ca-
racterizándose por el surgimiento de los primeros artistas de renombre, las pri-
meras formaciones o asociaciones artísticas y el desarrollo de la enseñanza
institucionalizada de las artes. Puede decirse que 1857, 1871 y 1896 fueron
años fundamentales en el proceso de constitución del campo artístico en una
ciudad cuyo ethos moral y religioso quedaba expresado en un estilo arquitec-

1
Ver VAGLIENTE, Pablo: La construcción de un proyecto moderno por la élite de Córdoba. Una mirada socio-
cultural desde el campo periodístico entre 1857 y 1877. Córdoba, Alción, 1999.
13
tónico y pictórico pseudo-español, que en realidad era el resultado de un
modo de ver particular proveniente de la mezcla de influencias diversas.
Los jesuitas, los dominicos y otras órdenes religiosas tan importantes en el
desarrollo cultural de la ciudad y de su fisonomía, no provenían mayoritaria-
mente de España, y además existía en la devota urbe, conectada desde anti-
guo con el Alto Perú por lazos políticos, culturales y comerciales, gran
cantidad de imágenes religiosas de escuelas cuzqueñas o limeñas, que colga-
ban de los muros de las salas capitulares, los edificios religiosos y las residen-
cias privadas educando la mirada de los primeros pintores al óleo con
influencias como la del manierismo italiano, representado en Cuzco por los
maestros Bitti o Alessio.
En 1857, siendo Presidente de la Confederación el Gral. Urquiza, fue inau-
gurada el Aula Académica de la Concepción por Luis Gonzaga Cony2 (Lisboa,
1797- Córdoba 1894), en la sección de Estudios Preparatorios de la Universi-
dad; este hecho constituía un paso adelante en el proceso civilizatorio laicici-
zante que encontraría su mayor expresión política y poética con Sarmiento,
cuyo gobierno (1868/1874) fue decisivo en la lucha contra el “desierto” y la
“superstición”.
Puede decirse que la irrupción del progreso a partir de la década de 1870,
queda paradigmáticamente expresada por el “antiguo” Gonzaga Cony en Lle-
gada del ferrocarril a Córdoba, óleo realizado entre 1870 y 1871, como una
ofrenda del portugués al ferrocarril, que había sido inaugurado en Córdoba
por Vélez Sarsfield en 1870, y que en el cuadro ingresa engalanado, de manera
festiva como en los cortejos barrocos, acompañado de su propia comparsa an-
gelical. La curiosa máquina que nos recuerda más a Brueghel que a Comte
viene avanzando desde la diestra del cuadro hacia el “centro antiguo” de la ciu-
dad, la Plaza San Martín, embistiendo aparentemente con el pasado rosista y
colonial y encumbrando como héroes fundadores de la Nueva República a
Mitre y Sarmiento, cuyos retratos son elevados en apoteosis por Hermes,
mientras el de Rosas es arrojado a las llamas del infierno.
El enconado enemigo de éste último, Sarmiento, dejaba abierto en 1871 el Pa-
lacio de la Exposición Nacional, que imitaba las Exposiciones Universales de
las naciones industrializadas que tanto admiraba el sanjuanino. En la sección
artística, obtendría un premio Genaro Pérez (Córdoba, 1839-1900), el alumno
más distinguido de Cony, que también era amigo y cofrade del pintor italiano
14
Honorio Mossi (Turín, 1861-San Miguel de Tucumán, 1943), ambos vincu-
lados con los dominicos; precisamente, el último fue el decorador del interior
del nuevo templo consagrado en 1862, donde también hay obras de Pérez y
donde los hermanos trasladaron su cadáver desde su residencia en 1900.
En 1896 fue fundada la Academia de Pintura, Copia del Natural por Emilio Ca-
raffa (Catamarca, 1862- La Cumbre, 1939), como vemos contemporáneo de
Mossi y su rival en cierto sentido, ya que ambos habían obtenido su forma-
ción en Europa y poseían sus academias particulares, concurridas por público
mayoritariamente femenino. La de Caraffa, al ser oficializada, se convertiría
en centralizadora de la actividad de los “modernos”, introduciendo una serie
de cambios con respecto al precedente de Cony. La educación artística no se
encaraba por ejemplo a partir de la copia de láminas, fotos u otras reproduc-
ciones, sino desde la observación del natural. Estaba además dirigida a las
mujeres, que habían acudido antes a sus lecciones privadas y así lo hacían
desde la época de Gonzaga Cony, que las atendía en forma paralela a su acti-
vidad oficial dirigida a los varones, ya que estaba prohibida la coexistencia de
los géneros. La institución dirigía su oferta a un grupo reducido de señoritas
becadas por el Gobierno Provincial.3
La historia del arte ha construido en torno de los alumnos de Cony el título
de “precursores del arte”.4 No han tenido la misma fortuna crítica las discí-
pulas de Caraffa, en general olvidadas pese a su destacada actuación en el
medio, debido a lo que Bourdieu caracterizaría como cuestiones de domina-
ción masculina trasladadas al campo artístico.
En la “modernidad católica” de Córdoba estudiada además de por Vagliente
por otros historiadores como Silvia Roitenburd5, es evidente que la Iglesia ex-
tendió su presencia en las primeras formaciones artísticas donde actuaron los
precursores, como “El Ateneo”, integrada por el Ing. Manuel Rio (Villa de

2
RODRÍGUEZ, Artemio: Artes Plásticas en la Córdoba del siglo XIX. Córdoba, UNC, 1992.
3
Ver BONDONE, Tomás E.: “En torno a la Academia. Emilio Caraffa y las prácticas artísticas en Córdoba”,
en Avances N° 4, Área Artes del CIFFyH, UNC, 2001 y Caraffa. Córdoba, Museo Caraffa, 2007.
4
Ver MOYANO LÓPEZ, Rafael: El Doctor Genaro Pérez. Magistrado y artista cordobés. Córdoba, UNC, 1942;
RODRÍGUEZ, Artemio: Artes Plásticas en la Córdoba del siglo XIX. Córdoba, UNC, 1992.
5
ROITENBURD, Silvia: Nacionalismo Católico Cordobés. Córdoba (1862-1943). Educación en los dogmas para
un proyecto global restrictivo. Córdoba, Ferreyra Editor, 2000.
15
Quilino, 1872-Buenos Aires, 1912), uno de los fundadores de “Los Principios-
Órgano de la Juventud Católica”, el Dr. Genaro Pérez (cuyo primer título era
el de Teólogo), Monseñor Pablo Cabrera (San Juan, 1857-Córdoba, 1926), his-
toriador, etnógrafo y lingüista; y otros agentes eminentemente “clericales”, uti-
lizando la terminología de Roitenburd. El término le toca al propio Caraffa,
que aunque es la contraparte moderna de los antiguos precursores del arte6 y
no pertenecía a esas familias cuyos hijos habían frecuentado el Aula de Cony,
se emparentó con ellas a través de su matrimonio con María Luisa Garzón
(s/d), hermana de Félix Garzón (Córdoba, 1861/1939), cuñada y prima de
Carmen Garzón Gómez (s/d), esposa de éste último, Gobernador de Cór-
doba desde 1910.7 Mientras Pérez no salió nunca de su ciudad natal, Caraffa
puede ser considerado como un integrante de la “Generación del ’80”, que
completó la formación recibida en Rosario y Buenos Aires con una estancia
de varios años en Europa gracias a una beca otorgada por Eduardo Wilde, Mi-
nistro en la presidencia de Julio A. Roca. Este perfil cosmopolita se contradice
en apariencia con su actuación en la conservadora Iglesia local. Caraffa se de-
claraba católico a ultranza, quizás como estrategia obligada para obtener en-
cargos de la Iglesia, como cuando pintó el interior de la Catedral, signo par
excellence de la Córdoba colonial o aristocrática, aunque de paso se retrató
junto a su esposa en un detalle de una famosa pintura llamada “El Triunfo de
la Iglesia”, como diciendo yo soy uno de ustedes.
Caraffa, institutor de la Escuela Provincial de Bellas Artes que todavía fun-
ciona, ocupa un lugar fundacional equiparable al de Gonzaga Cony, pintor y
docente minimizado y eclipsado en la historia del arte por su famoso discí-
pulo nativo, Genaro Pérez.8 Por eso éste es quien queda posicionado en la

6
Ver NUSENOVICH, Marcelo: “Precursores del Arte y la Sociedad”, en Avances N° 4. Córdoba, Área
Artes del CIFFyH (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades), UNC, 2001.
7
Caraffa pintó en 1910 para la residencia de los Garzón, según mi hipótesis y la del historiador local Ma-
nuel López Cepeda por idea de Carmen, una pintura para ser inserta en la mampostería del techo de una
de las salas. Por su interpretación ver NUSENOVICH, Marcelo: “Entre el ensueño y la embriaguez: ale-
gorías festivas cordobesas en 1910”, en Avances N° 7 Córdoba, Área Artes del CIFFyH, 2004.
8
Genaro Pérez no aportó al medio una academia formadora de pintores como Cony o Mossi. Su activi-
dad como profesor se redujo al ámbito de la Escuela de las Esclavas del Corazón de Jesús, Orden cordo-
besa fundada en 1872, a cuya fundadora retrató en 1896. Ver NUSENOVICH, Marcelo: Tres ensayos sobre
16 arte y cultura cordobesa (1870-1910). Córdoba, Brujas, 2006.
realidad históricamente construida como el precedente “natural” de Ca-
raffa, que en realidad puede pensarse que desplaza a su vez a otros artistas
de mérito para ocupar su posición de “primer moderno”, como a Mossi por
ser extranjero o a Andrés Piñero (Córdoba, 1854-1942) por ser “antiguo”, es
decir alumno de Cony. Con éste último, sostuvo incluso una querelle en
forma de misivas, donde Piñero defendía lealmente a su maestro Cony y a
su amigo Pérez de las impugnaciones de Caraffa, que no valoraba su técnica
y el método en el que fueran educadas sus pericias y sensibilidades.
Todos estos conflictos y rivalidades han sido homogeneizados por la historia
oficial, que nos presenta del pasado una sucesión “neutra” de nombres de in-
dividuos que integran una lista redactada de manera aparentemente desin-
teresada, donde figuran los que más contribuyeron con su aporte a la
supuesta evolución continua de la práctica artística cordobesa.
Así lo demuestra en la larga duración que los dos museos más importantes
de Córdoba capital, el municipal y el provincial, llevan el nombre de Ge-
naro Pérez y Emilio Caraffa, respectivamente.

17
18
Córdoba en su pintura del siglo XX

Mercedes Morra Ferrer


Docente e investigadora de la UNC

El panorama de las artes plásticas en Córdoba está jalonado por la


dura lucha que implica asumir individualmente -pocas veces con el apoyo de
grupos reducidos e instituciones- un quehacer cultural que se sustenta en una
doble vertiente.
La llama subjetiva, lírica e imponderable que impulsa a un ser humano a
durar, unida a la voluntad implacable de no quedar detenido, de trabajar pese
a la falta de respuestas, de no sucumbir a la humana necesidad de un diálogo
directo que aún parece no puede proporcionar el medio.
El artista plástico de Córdoba tiene -a cierta altura de su trayectoria- la clara
vivencia del monólogo, y afortunadamente para la vida cultural de nuestra
querida ciudad, se entrega a su ejercicio con la esperanzada expectativa de po-
sibles cambios.
Las respuestas a la obra candente, directa, creativa y vital, se producen como
un eco, a la distancia, y cuando ya no pueden actuar como estímulos en la sen-
sibilidad del creador, quien ya pasó a otro lenguaje, a otro código, a la elabo-
ración de un nuevo mensaje.
Ser aceptado solo a través de etapas superadas; tener la vivencia de no cubrir
19
sino parcialmente las expectativas suscitadas sobre el propio talento tradu-
cido en obras; no poder por lo tanto aceptarse a sí mismo con el casi indis-
pensable complemento de la aceptación “del otro”, es la extraña tónica
vivencial de la gente que hace la plástica de nuestra provincia.
Paradójicamente, son ellos -los que viven en el extrañamiento y en la dubita-
ción de lo que les es más caro- los que le dan su propio rostro a Córdoba, los
que se lo dieron siempre.
Porque Córdoba es la Catedral y la Compañía, cuya entidad física fue dada
por arquitectos, tallistas, artesanos y pintores, muchos de ellos anónimos.
Córdoba es la sierra según la vieron Pedone, Aguilera, Malanca , Olimpia
Payer; y actualmente Jorge González, que a través de su vibrante colorido da
una mirada a la ciudad de torres, plazas, cañada y río que configuraron para
él una nueva temática.
Es futuro de hoy y mañana, Nicasio y Meyer.
Es esa conjunción de pasado y presente que sintetizó en íntimas y despojadas
escenografías Palamara, con las cuales continuaron dialogando Farina, Cu-
quejo y Fonseca.
Córdoba es también la escena donde otrora se movieron los personajes de
Genaro Pérez, Gómez Clara, Caraffa y Cardeñosa y que se iluminó en el color-
luz de Vidal, para encarnar más tarde en los múltiples aspectos de la obra de
Soneira y las metamorfosis dramáticas de Viola y Krivoruk.
Es también la síntesis paisajística de Rosa Ferreyra de Roca y las más subjeti-
vas y sígnicas de José Cárrega Nuñez.
Córdoba en el momento actual es una síntesis de afirmaciones históricas de
la Colonia con la eclecsis aportada por inmigrantes de corrientes europeas, del
cercano y lejano oriente, integradas activamente en el medio; es así mismo una
fusión de tiempos y culturas con el insoslayable sello de la industrialización
-producida a mediados del siglo XX- unida al proceso dinámico que implica
el paso de una sociedad tradicional a una de tipo industrial y cibernética.
El movimiento plástico actual, al finalizar la década del 90 está brindándonos
facetas del rostro de Córdoba de ahora, con algunos aspectos tradicionales
de siempre, en la obra de representantes de diversas generaciones que afloran
en una dinámica cada vez más plural y universalista.
La coexistencia de diferentes ritmos, tiempos, procedencias culturales y tra-
diciones acrisolados, nos explican la presencia de tendencias estéticas que bu-
20
llen en la producción plástica y nos muestran: Geometrías estrictas de reali-
zación impecable con trasfondo contemplativo (Norberto Cresta).
Geometrías analíticas que se conjugan con los procesos científicos de inves-
tigación, disciplinando las formas y el quehacer plástico en base a estructuras
matemáticas, procesos binarios y realizaciones metódicas y rigurosas (Eduardo
Moisset y discípulos).
Expresiones desbordantes que metamorfosean el mundo, creando un clima
de paroxismos (Josefina Cangiano - Roque Fraticelli), o bien Dalmacio Rojas,
quien conjuga en sus telas recursos primitivos casi informales, con la inten-
ción del grito, la ironía y la crítica.
Expresionismos moderados que subjetivizan las formas en metáforas dúctiles
y sutiles (Rafael Roldán, Tito Miravet, Sergio Blatto, Raúl Díaz). Abstraccio-
nes expresionistas sustentadas en América Antigua, donde priman texturas y
construcciones arquitectónicas (Cándido Churquina) o bien signos y símbo-
los (Oscar Páez), profundizando las raíces en contrapunto con los lenguajes
universales.
Todos los matices de los lenguajes simbólicos con elementos oníricos y má-
gicos, nacidos de la interioridad de nuestros artistas en sus respuestas al
mundo presente o en la recreación de los ancestros colectivos e individuales
(Domingo Huertes - Antonio Monteiro - Oscar Curtino - Carlos Crespo -
Nina Juárez).
El mundo orgánico de las formas humanas, vegetales y animales visto por la
lente del microscopio en el dibujo preciso de análisis o síntesis; o bien ese
mismo campo visual traducido en recreaciones individuales, subjetivado a tra-
vés de elementos expresivos y estilísticos en variantes tan polarizadas como las
geometrizaciones o los juegos matéricos o texturales (César Miranda - Hugo
Bastos - Selva Gallegos).
El rápido afianzamiento del hiperrealismo en los 70 significó una inmediata
puesta en valor de la obra de los dibujantes científicos (Axel Amuchástegui,
Jorge Warde) e implicó en los jóvenes la apreciación de la estricta disciplina
en la metodología del dibujo (Raúl Pecker), características que asume Roger
Mantegani en sutiles manierismos de insinuaciones oníricas. Dicha tenden-
cia se transfigura con implicancias expresionistas, de crítica social, simbólicas
o bien mágicas (José Ledda, Pablo Canedo).
Existe una fuerte inclinación hacia el llamado “neo-expresionismo”, aparente
21
continuidad de la “nueva figuración” de la década del 60, pero con raíces cla-
ramente diferenciables. Aquella “nueva figuración” fue una corriente emer-
gente del “informalismo” y significó el regreso esperanzado al tratamiento de
la figura humana. La actual tendencia parte de una imagen del hombre, a la
que el sentido crítico, el escepticismo, la desesperanza y la protesta desdibu-
jan polarizándola hacia lo grotesco, ya sea dramático (Angel Herrera) o trágico-
cómico (Mario Grimberg).
Las nuevas generaciones nos presentan problemáticas lingüísticas, concep-
tuales, metáforas tecnológicas, instalaciones heterogéneas, que constituyen
gran parte de las expresiones de fines de los 80 y los 90, partiendo de la gran
simbología del mundo post-moderno en lenguajes extremadamente disími-
les pero abarcadores del mismo planteo antropológico de Gauguin: “¿Qué
somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?”. Este planteo se lo hace
internamente cada joven artista, con frecuencia en medios expresivos alejados
de la plástica tradicional.

Lo verdaderamente nuevo y “ajeno” a la tradición cordobesa del siglo XX


sería el aporte de las tecnologías de última generación, los nuevos códigos vi-
suales que se están desarrollando (último lenguaje de Anahí Cáceres) y la pro-
blemática de la globalización como proyecto de universalismo versus raíces y
localismos, sumados a la instancia de los idiolectos.
También es nuevo el modo de codificación visual; la manera de percibir a
partir de los medios: zapping, Internet, TV por cable, transmisiones satelita-
les, etc.
Es novedoso el replanteo semiótico de la relación significado-significante en
las artes plásticas, que devienen en:
a) Obras que mantienen la organicidad significativa y son claramente com-
prendidas por el espectador.
b) Obras que rompen con la organicidad comunicativa y pese a poseer una
clara estructura intrínseca, resultan ajenas a la comprensión general; su men-
saje parece hermético o se mantiene cerrado sólo para un grupo de conoce-
dores y expertos.
e) Obras de significación tan simple y trivial que, por la obviedad de su con-
tenido, se presentan al espectador como herméticas o sorprendentes e in-
comprensibles por cuanto el público no acierta a develar “qué quiso decir el
22
artista”. (Algunas manifestaciones del “Neo-Pop” y “apropiaciones”.)
Al pasar delante nuestra realidad plástica nos detenemos en la conciencia de
que nos están mostrando nuestro propio rostro: la imagen que dejaremos de
la Córdoba de hoy en el futuro, y asimismo, la única posible.
Si encontramos en las metáforas de nuestros artistas algo que consideremos
ajeno y desearíamos modificar y cuestionar, pensemos seriamente en la mo-
dificación y cuestionamiento del sustrato que nutre la fuerza raigal de la plás-
tica local: nuestro propio medio.
En sus mil rostros y maneras, en la pluralidad de las técnicas empleadas, nues-
tros artistas han asumido la difícil y meritoria responsabilidad de crear y sos-
tener día a día la estructura cultural de Córdoba en el campo de la plástica.

23
24
Las Bienales de Córdoba en los años sesenta1

María Cristina Rocca


Historiadora del Arte
Docente e investigadora
Escuela de Artes. FFyH. UNC

Las Bienales Americanas de Arte, también conocidas como Bienales de


Córdoba o Bienales de la Kaiser, consistieron en importantes concursos inter-
nacionales de pintura realizados en nuestra ciudad en tres ediciones: 1962,
1964 y 1966. Presentes aún en la memoria de los argentinos y particularmente
de los cordobeses, se desarrollaron durante un mes cada vez, como eventos de
una intensidad única, vertiginosa y festiva, paralelos a la existencia del Insti-
tuto Di Tella en Buenos Aires. La voluntad de aggiornamiento de la cultura, se
halla en consonancia con la ola modernizadora que agitó la economía y la
política en los años 60; estaba acompañada de un optimismo lo suficiente-
mente fuerte como para sostener una conjunción de actores, de muy distinta
procedencia, que hizo posible la realización de esas Bienales. Artistas, em-
presa patrocinante, gobiernos locales y latinoamericanos, universidad y pú-

1
He desarrollado ampliamente este tema desde un enfoque sociocultural en mi libro Arte, modernización
y Guerra Fría. Las Bienales de Córdoba en los sesenta. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Cór-
doba, 2009.
25
blico emergente, con diferentes grados de compromiso, dieron lugar a un fe-
nómeno que desbordó las expectativas de los organizadores.

Patrocinio industrial y artistas locales

Industrias Kaiser Argentina (IKA) patrocinó las Bienales como una es-
trategia empresarial, novedosa para la época, consistente en asociar el presti-
gio de la industria con el del arte. El interés por invertir en la cultura
demostrado por una fábrica de automotores -con fuerte presencia de capita-
les norteamericanos asociados a otros de origen nacional- no sólo tenía que
ver con las exenciones impositivas ofrecidas por el gobierno, sino con la po-
lítica exterior de Estados Unidos en la segunda posguerra, conocida como
Guerra Fría. El campo de la cultura se convirtió en campo de luchas simbóli-
cas contra el “avance del comunismo”; en esos años, se registraron numero-
sos patrocinios de empresas norteamericanas a eventos culturales en distintos
países latinoamericanos.
Los Salones IKA -iniciados en 1958 para artistas locales y provincias del inte-
rior- sirvieron de laboratorio previo a las Bienales, en la medida en que favo-
recieron la asociación de artistas, empresa y gobiernos.
Esos Salones, desarrollados en el Museo Caraffa, contaron con la activa par-
ticipación de los llamados “Artistas Modernos” de Córdoba: Pedro Pont Ver-
gés, Marcelo Bonevardi, Ronaldo de Juan, José de Monte, Alfio Grifasi, Raúl
Cuquejo, Tito Miravet, Luis Saavedra, Raúl Pecker, Antonio Seguí, César Mi-
randa y sus maestros Roberto Viola y Ernesto Farina. Los jóvenes encontra-
ron un espacio nuevo para exponer sus obras, con importantes premios, y
una oportunidad para intercambiar o debatir sus ideas acerca de las tensiones
entre figuración y abstracción, el rol del arte en la sociedad, las búsquedas
identitarias, entre las más importantes preocupaciones de la época.

Pintura moderna latinoamericana en Córdoba

Las tres ediciones de la Bienal compartieron la convocatoria latino-


americana, progresivamente extendida, que las distinguía de sus modelos, Ve-
necia y San Pablo: en la primera participaron Brasil, Chile, Uruguay y
Argentina, en la segunda se agregaron Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y
26
Venezuela; y la tercera se abrió a todos los países.
Una de las estrategias de difusión internacional de estas Bienales, basada en
la experiencia exitosa de los Salones, consistió en la elección de jurados muy
prestigiosos. El primer presidente fue nada menos que Sir Herbert Read,
poeta, crítico de arte y filósofo inglés. El segundo, el italiano Umbro Apollo-
nio, director de la sede permanente de la Bienal de Venecia y el tercero, el nor-
teamericano Alfred Barr (jr.), director de colecciones del Museo de Arte
Moderno de Nueva York. En todos los casos, estuvieron acompañados por
otros jurados muy destacados y un representante empresarial.
Para darse una idea de la calidad e intereses simbólicos en juego, sirve revisar
los premios-adquisición, la mayoría de los cuales hoy forman parte de la Co-
lección Kaiser, patrimonio de la Provincia de Córdoba. El máximo galardón lla-
mado Gran Premio Bienal, se otorgó en la primera -realizada en el Museo
Caraffa- al informalismo de la argentina Raquel Forner; en la segunda -con
sede en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria- para el cinetismo del
venezolano Jesús Soto y en la tercera -ubicada en la Facultad de Ingeniería en
Ciudad Universitaria- para el también venezolano y cinético, Carlos Cruz
Diez. Aunque resistida por algunos jurados y artistas, hubo una marcada ten-
dencia por parte de los patrocinantes de subrayar la relación arte-tecnología
como modelo de vanguardia industrial y cultural.
Simultáneos a las muestras de las Bienales, los llamados “actos paralelos” die-
ron espesor a la participación entusiasta de la ciudad: conferencias y exposi-
ciones de arte prehispánico y popular, de artistas modernos de Córdoba, de
norteamericanos y europeos, entre otras, sumadas a actividades programadas
de teatro, música experimental, danza contemporánea y títeres en varios es-
cenarios simultáneos. La gente se volcó a las calles e hizo suya esa fiesta de la
ciudad, más allá de la inestabilidad política reinante.
El Golpe de Estado de 1966 y las guerras desatadas por Estados Unidos, re-
virtieron las simpatías hacia el “american way of life” norteamericano y li-
quidaron las alianzas entre arte, empresa y ciudad, generando otra etapa más
resistente y menos crédula; pero las Bienales quedaron como una importan-
tísima marca cultural de participación e intercambio del arte moderno lati-
noamericano.

27
28
Artistas y prácticas artísticas
emergentes o alternativas
en las décadas ´70, ´80 Y ´901.

M. Dolores Moyano
Mgter en Historia del Arte Argentino.
Docente e investigadora.
Cátedra Arte Argentino y Latinoamericano.
Escuela de Artes, FFyH UNC.

La categoría “emergente” que hoy presentamos, referida a los artis-


tas y sus prácticas no tiene un significado unívoco a lo largo del período abar-
cado. Siempre se “emerge” con respecto a algo, en tensión, oposición o
agregado. En los ´70, época de la dictadura militar, los espacios públicos de
circulación y consumo son controlados por el régimen, lo que lleva a los ar-
tistas jóvenes a militar políticamente y asociarse de diferentes maneras para
conquistar tales espacios. En los ´80 y ´90, con el advenimiento de la de-
mocracia, el “enemigo” ya no es tan visible pero se percibe como tal a la glo-
balización (despareja) junto con la tiranía de los mercados y el mundo
financiero. Ya no son emergentes entonces los artistas sino algunas de sus
prácticas, que toman nuevos modos de producción y circulación, de manera
tal que se resisten a ser consumidas por el mercado del arte.

Los ‘70
Jacques le Goff, en su libro “Pensar la Historia”, sostiene que a la
hora de investigar, el mismo valor que los hechos y documentos, tienen los “si- 29
lencios” de la historia.2
Con esta mirada, intentamos un sintético abordaje de las prácticas tanto ar-
tísticas como políticas durante esta década.
Desde los ’60, se afianza una fuerte corriente mundial de protagonismo de la
juventud, que en el contexto local culmina con el Cordobazo, que apresurará
la caída de la dictadura y dejará como precedente el protagonismo de los jó-
venes, que sienten sobre sí, la responsabilidad de llevar a cabo el proyecto de
“liberación o dependencia” de tinte justicialista, conjuntamente o en tensión
con el de la “patria socialista”, de raigambre marxista.
Los artistas plásticos participan del “clima de época” donde en todos los ór-
denes se prioriza lo colectivo por sobre los intereses individuales; en reunio-
nes interdisciplinares, impregnadas del clima asociacionista de los ´70, se
discuten ideas, y entre café y café, se intenta “mutualizar” el arte, fortalecerlo,
a la espera (activa) del fin de la dictadura. El advenimiento del gobierno de-
mocrático del ‘73, trajo aparejada por parte de los jóvenes artistas /militan-
tes la preocupación por “democratizar también el arte” y traerá como
consecuencia nuevas formas solidarias de producción, circulación y consumo
al mismo tiempo que se realiza un gran esfuerzo por institucionalizarse gene-
rando diversas organizaciones relacionadas al mundo del arte, aunque no in-
novaciones formales de estilo.
Pero todo esto se frena con el golpe del 76 por razones obvias. En las mues-
tras oficiales sólo se podía exponer lo “permitido”; en realidad hubo una
enorme producción en Córdoba que podríamos llamar “silenciada” y que
sólo tuvo voz fuera del país, como es el caso de Carlos Alonso, por ejemplo.
De los grupos de discusión, se pasa al aislamiento y la desconfianza y forza-
damente se abandona la construcción colectiva de sentido. Los artistas en ge-
neral -hubo excepciones- se refugian en formas y colores, en el marco de una
tradición de las vanguardias, donde la resistencia se manifiesta de forma “ve-
lada”, aprovechando la polisemia de la obra para ocultar algunas significa-
ciones posibles de leer “entrelíneas”. Tal es el caso de Hugo Bastos, Oscar
Gubiani, Juan Carlos Chuljak, entre otros. En síntesis, se podría decir que en
los ´70, lo emergente estuvo situado más en la militancia política de los pro-

1
Artículo basadoen el librode la misma autora, La Producción Plástica Emergente en Córdoba. 1970 - 2000.
Arte y crítica. Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2005.

30 2
Cifr. LE GOFF, Jacques. Pensar la Historia. Pp. 29. Paidos. España, 1991
pios artistas y la conquista de los espacios institucionales que en la producción
artística específica.
De todos modos, creemos con Le Goff que en la década del ´70, después del
golpe, la magnitud del silencio, resulta mucho más elocuente que lo que se
dijo.

Los ´80 y ´90


La democracia del ‘83 llegó en un clima de “euforia” que llevó a los
jóvenes a romper abruptamente el aislamiento, a juntarse, a mostrarse, a ins-
talarse en el medio, a festejar.
Mientras que la producción residual estuvo signada por un “afianzamiento de
la pintura” de tinte expresionista, los jóvenes emergentes transitaron entre
las instalaciones, los objetos y la fiesta, vivida ésta como una experiencia es-
tética, como la posibilidad de reapropiarse, no ya de las instituciones como en
la década pasada, sino del espacio público.
El retorno a la vida democrática en Argentina en el ’83, transcurrió enmar-
cado en un re-acomodamiento internacional con el predominio de intereses
norteamericanos en lo político-económico, conjuntamente a los problemas de
la globalización, entre los que hoy particularmente destacamos el adveni-
miento del pensamiento posmoderno y la tiranía transnacional de los mer-
cados.
Con la finalización de la represión y la auto-censura, en Córdoba la produc-
ción artística se catapultó masivamente al espacio público, en lo que podemos
llamar un real florecimiento artístico en calidad y cantidad, en el que estu-
vieron mezcladas todas las generaciones y tendencias3.
Los artistas provenientes de décadas anteriores más algunos contemporáneos
conformaron una tendencia general en el campo, signada por el retorno a la
pintura.
Esta predisposición hacia la producción pictórica (de alcance internacional)
se encuentra estrechamente relacionada a las necesidades de los mercados de
operar con objetos “vendibles”, susceptibles de funcionar como “inversio-
nes”4. En otras palabras, hacer del arte, un elemento funcional al mundo fi-

3
Cifr. MORRA, Mercedes y MOYANO Dolores, en Córdoba en su pintura del Siglo XX, Tomo II. Ined.
4
Recordamos la venta en el 83 de Los Girasoles de V. Gogh, en 83.000 millones de dólares.
31
nanciero.
En este marco emergen artistas cuyas diversas prácticas de tendencia ruptu-
rista, se plantean como alternativas a la “tiranía” del mercado, y aportan pro-
puestas que en muchos casos alterarán los circuitos de producción, circulación
y consumo de arte.
Prácticas que se realizan colectiva o individualmente, que desbordan los lí-
mites disciplinares y que en términos generales, sólo pueden ser consumidas
simbólicamente.
A partir de la democracia del ‘83 lo emergente es, entonces, un tipo de arte
que se resiste a someterse a las leyes del mercado, resistencia que se ejerce
desde lo propiamente artístico, y desde allí se contamina con otros discursos.
Surgen así las instalaciones, las intervenciones urbanas, las acciones, las fies-
tas, los objetos, arte del cuerpo, arte neo conceptual, arte público, en sus di-
ferentes manifestaciones.
Todo esto empuja y amplía los bordes del arte, quedando estas nuevas prác-
ticas más cerca de la vida y en una situación de “tensión” con el arte tradi-
cional o residual. Son producciones que, al no estar normatizadas por las
leyes de la demanda y el consumo, se tornan libres, reflexivas, dinámicas, fle-
xibles, participativas, expandidas, interactivas, tanto en sus aspectos formales
como conceptuales.
Esto hace que en general impacten en el público acostumbrado a ver arte tra-
dicional, como algo hermético y extraño, que no tiene que ver “con lo pro-
pio”; como una consecuencia del clima posmoderno, que permite “todo”
incluso la importación de una modernidad artística fragmentada, desjerar-
quizada, aparentemente falta de referentes propios y sentido.
Hoy se ofrece una posibilidad de pensar y legitimar (o no) algunas de estas
obras paradójicamente desde la tradición.
Es decir, hacer un cruce entre la globalización en la que estamos despareja-
mente inmersos, en contraposición a fuertes construcciones identitarias, que
son conocidas y auto reconocidas por el imaginario ciudadano como propias,
como por ejemplo, “el Humor Cordobés”, la “Córdoba del Cordobazo” “Cór-
doba de las campanas” “Córdoba la Docta”, entre otras.
Para posibilitar una mejor contextualización por parte del lector con respecto
a muchos de los artistas aquí registrados, a continuación, analizaremos algu-
nas obras “emergentes” (en el marco de la experiencia cordobesa) y trataremos
de establecer su conexión raigal con una o varias de estas identidades.
32 Esto nos lleva a un -desde ya injusto y arbitrario- recorte, donde selecciona-
remos obras producidas colectivamente, lo que deja afuera toda la produc-
ción individual, que amerita un artículo aparte.
Tomamos en primer lugar las “fiestas”. Las primeras fueron organizadas por
estudiantes, en su mayoría de la Escuela de Artes de la UNC que se encarga-
ron de estetizar la alegría y el festejo; nos referimos al advenimiento de la de-
mocracia, la libertad y sus posibilidades.
Posteriormente, “la fiesta” fue tomada desde lo “docto”, cuando el profesor
Marcelo Nusenovich, titular de la Cátedra Introducción a la Historia del Arte,
de la Escuela de Artes de la UNC en colaboración con otros profesores y alum-
nos las produjo con una mirada artística / antropológica, como un ritual es-
tetizado que posibilitó un espacio simbólico de discusión.
El soporte de la discusión, fueron las experiencias, la performance, el arte del
cuerpo.
Por ejemplo, la primera fiesta, “Body art”, comenzó como cualquier fiesta;
con música, baile, consumo de bebidas y comida, el público habitual. Pero el
“inicio de la fiesta Body Art” fue marcado por una interrupción: en un mo-
mento dado, se ilumina el escenario donde había una palangana con agua,
llega una mujer, se desnuda, se baña y se lava la cabeza con shampoo, se seca
y se va. El público, atónito, por supuesto.
¿Qué se puso en discusión en esta “experiencia”? En el marco de la idiosin-
crasia cordobesa (religiosa, tradicional, recatada) fue desautorizar el límite
tradicionalmente construido por esta sociedad, entre lo público y lo privado,
lo que se puede mostrar y lo que corresponde ocultar. El desnudo no se vio
en la solemnidad del museo, sino en medio de la fiesta, el baile, la alegría, la
diversión y la participación. Esto trajo aparejado también otros debates, como
la ampliación de los “bordes” del arte, lo culto y lo popular, la relación entre
productor y receptor.
¿Que vertientes tradicionales y artísticas confluyen en la fiesta? Para la pro-
ducción de estas prácticas, Nusenovich se inspira en rituales nativos / cristia-
nos, (como la Fiesta del Señor del Gran Poder en Bolivia) y los piensa como
arte: en otras palabras, lo que él hace es unir la vertiente formal contemporá-
nea (happening, performance, body art), con la histórica raigal: el ritual, lo re-
ligioso, lo popular, lo efímero, relacionado a la alegría y la participación.
Por último; en términos económicos, la fiesta es un caso de resistencia “obli-
cua” al mercado. Porque los participantes, para ingresar a la fiesta pagan un
importe mínimo y consumen arte, y en algunos casos se convierten simultá-
neamente en productores. Al ampliar el público consumidor y disminuir los 33
costos, la fiesta discutió los modos de circulación y consumo de arte convir-
tiéndose en un circuito alternativo.
Como segundo caso nos ocuparemos de las artistas Cristina Roca, Viviana
Oviedo, Alicia Rodríguez y Marivé Paredes, cuyo grupo, entroncado en la tra-
dición humorística y combativa, añade en la obra que analizamos a conti-
nuación, elementos identificados con la Córdoba religiosa.

“San Pocho” 12 de junio 1996.


Las artistas, sensibilizadas ante la situación por la que estaba pasando
la provincia en la década del ´90, luego del tercer mandato consecutivo des-
empeñado por el gobernador Angelóz, utilizaron la paradoja como denuncia:
instalaron una escultura de yeso y tela de tamaño natural que reproducía mi-
méticamente la cara del ex gobernador sospechado de corrupción, presen-
tado como “San Pocho”5 (cuyos atributos de santo eran un halo en la cabeza
y el hábito) y lo depositaron en la vereda del Palacio de Justicia.
¿Cuál es el espacio de la ruptura? No la producción, evidentemente. Es una
escultura tradicional. Pero como escultura, no circula por el museo, ni como
santo habita en una iglesia, ni en un pedestal en una plaza pública como co-
rrespondería a un gobernador ilustre. No ha sido anunciada ni su creación ni
exposición, que será efímera.
Tampoco es una escultura para observar, sino para participar. De hecho, el
ocasional público ante la presencia del “Santo”, como buenos ciudadanos de
la “Córdoba de las Campanas”, y militantes del humor cordobés, actuaron en
sintonía con la propuesta: espontáneamente comenzaron a prenderle velas
votivas, escribieron mensajes con pedidos y “promesas” convirtiendo el lugar
en un “altar” de irónica devoción popular. La circulación de la obra fue in-
cluso más allá, en el sentido que se armaron “cadenas de oraciones”, al estilo
de “...si le entregás esta oración a 5 personas, San Pocho te devolverá tu di-
nero”6. La intervención de la gente, propició el crecimiento de la obra, que
en formas diferenciadas transitó en un cruce estético, político, religioso, lú-
dico y humorístico, por circuitos alternativos de circulación y consumo, pro-
vocando la “risa pública”.

5
“Pocho” era el apodo popularmente dado al ex gobernador.
6
La frase refería a los seis meses de sueldos no pagados durante su gestión. A cambio, se recibían
Bonos. Esta situación inspiró la primera obra de este grupo, el “Chancho Cecor”, que llevaba puesto
34 en el lomo, a manera de alcancía un Bono gigante, con la leyenda “Bonocobrai”.
En tercer lugar describiremos una intervención urbana realizada por el grupo
Costuras Urbanas, integrado por Sandra Mutal, Cristina Roca, María José Fe-
rreira, Fernanda Carrizo entre otras: Privatizado.
Esta fue una acción grupal que se llevó a cabo en distintos espacios públicos
de la ciudad, como el Palacio de Justicia y el “Shopping” Patio Olmos (ex Es-
cuela Pública Olmos) entre otros. La acción consistió en un grupo de perso-
nas vestidas de negro que caminaban acompañadas del sonido de un
redoblante. En un determinado momento, se cubrían los rostros con una
media negra, “como ladrones” y se ordenaban formando un cartel humano
que decía “Privatizado”. Luego de unos minutos, este cartel humano se des-
granaba caminando, para aparecer sorpresivamente en otro lugar.
Esta acción, es llevada a cabo por artistas, en estado de consciencia de que con-
vierten al arte en un discurso reflexivo, que denuncia, que no evoca realida-
des sino que las provoca. Aparecen y desaparecen con su cartel “Privatizado”
paradójicamente en lugares públicos, en una práctica “furtiva” casi de guerri-
lla urbana, en un cruce estético político, que se inscribe en la tradición com-
bativa de la Córdoba del Cordobazo, pero resemantizando esta identidad de
acuerdo a los problemas contemporáneos de los ‘90.
Para concluir, reconocemos que se puede sentir cierto extrañamiento ante las
rupturas en las formas de hacer arte, consumirlo, hacerlo circular. Pero, ba-
sándonos en los ejemplos citados, advertimos que siempre subyace una pro-
funda reflexión; una búsqueda de sentido referida a los nuevos problemas
que presenta la contemporaneidad, pero en relación a la memoria del pasado,
en una actitud dinámica, y abierta, que promueve el debate.
Hemos nombrado sólo tres grupos. Pero existieron muchos más, como así
también artistas individuales que cuestionaron los modos tradicionales de
producción circulación y consumo de arte.
Creemos que estos debates, son un profundo y dinamizador aporte a la cul-
tura, lugar por donde hombres y mujeres transitan hacia su completud.

35
36
Arte con nuevos Medios o Arte Digital

Lic. Mónica Jacobo


Docente e investigadora
de la Escuela de Artes de la FFyH de la UNC

Considerando lo expresado por Walter Benjamin1 en su ensayo La obra de


arte en la era de la reproductibilidad técnica, de 1933, cuando explica que la apa-
rición de una nueva tecnología y su utilización, cambian por entero el con-
cepto de arte. Es plausible afirmar que las tecnologías actuales devenidas de
la revolución digital, han contribuido a modificar el concepto de lo que hoy
llamamos arte, con la inclusión en el campo cultural de obras digitales o arte
con nuevos medios, categoría que hace referencia a producciones en las que
en alguna parte de su proceso de realización o distribución se ha utilizado la
computadora, cuya intervención puede haberse dado de maneras diversas,
entre otras:

Transformando imágenes obtenidas por otros medios como fotografía o


video.

1
BENJAMIN, Walter: Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus, 1973.
37
Creando imágenes en dos o tres dimensiones directamente en la computa-
dora con diferentes programas gráficos.

Realizando obras mediante la programación de aplicaciones hechas por el


artista o por alguna otra persona con los conocimientos técnicos necesarios.

Configurando espacios virtuales en Internet utilizando las propiedades de


red y de base de datos que brinda la misma.

Creando instalaciones multimedia.

Conformando espacios físicos donde se interactúa con la obra como am-


bientes o instalaciones interactivas.

En el arte argentino así como en el contexto cordobés, la aparición de arte


vinculado a las tecnologías digitales, se hace visible a fines de la década de
1990, en consonancia con un mayor acceso a dispositivos tecnológicos, pro-
piciado por una paridad cambiaria igualitaria entre dólar / peso.
En 1999 se realiza en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires el
primer salón de arte digital, auspiciado por la empresa Prodaltec, premio que
se repitió en el año 2000.
En la ciudad de Córdoba la artista Lila Pagola realiza en 1998 la primera tesis
de grado en la UNC que involucra arte digital. Algunos videoartistas como
Jorge Castro comienzan a trabajar con las posibilidades digitales del videoarte
y en el año 2001 el Centro Cultural España Córdoba convoca el primer con-
curso de net art.
Numerosos artistas de nuestro país se han acercado a la producción que in-
volucra tecnología, podemos citar como un temprano ejemplo en la modifi-
cación de imágenes mediante programas como Adobe Photoshop a la artista
Marcela Mouján2, quien en su serie: “simetrías naturales”, del año 1999, a par-
tir de una porción de fotografía, como por ejemplo la mitad de un árbol, cons-
truye una imagen nueva; mediante el duplicar, cortar y pegar la imagen
obteniendo un reflejo vertical de la porción seleccionada, conformando un ve-
getal completamente simétrico, imposible de encontrar en la naturaleza.

2
Marcela Moujan http://www.moujan.blogspot.com/

38
O en otra serie de retratos de su familia donde compone imágenes con dis-
tintas generaciones formando una sola foto familiar conformada por parien-
tes que nunca pudieron llegar a conocerse o que sus edades biológicas no
coinciden con las relaciones mostradas por las fotos, como puede ser una
abuela y un nieto juntos en la playa a edades similares, de manera tal que pa-
recen pertenecer a una misma generación.

Si bien las manifestaciones del arte con nuevos medios son heterogéneas, hay
características que algunos de estos trabajos poseen y los diferencian de otras
proposiciones artísticas, como es la posibilidad de ser hipermedia, interacti-
vos y poseer una interfaz:

Multimedia – Hipermedia
Podemos definir como “multimedia” a un sistema constituido por
un conjunto de informaciones representadas en múltiples materias expresivas;
texto, sonido e imagen estática o en movimiento y codificadas digitalmente,
registradas en un soporte cerrado u off line, como por ejemplo un CD o un
DVD o en uno abierto u on line como la Internet donde es posible interco-
nectar conjuntos de información de manera prácticamente ilimitada; un texto
verbal nos puede remitir a un sonido, y una imagen puede enlazarnos con
una base de datos o con un dispositivo robótico llegando a conformar lo que
se denomina “hipermedia”, término que une el concepto de hipertexto3 y el
de multimedia al incluir imagen, sonido, animación y otras formas de infor-
mación.

La interactividad como modo de consumación de la obra de arte


La interactividad de las obras construidas mediante el uso de nuevos
medios es una característica central de estas propuestas; este aspecto conlleva
en muchos casos la transformación de la relación recíproca entre autor y es-
pectador cuyas funciones son transformadas.
Al hablar de sistemas interactivos nos referimos a la dupla secuencial acción-
reacción: acciones seguidas por respuestas que transforman nuestro rol de
simples usuarios al de espectadores activos. Un público que se transforma en

3
Expresión acuñada por Theodor Nelson teórico proveniente del campo de la informática en los 60 re-
firiéndose a una escritura no secuencial, un texto que bifurca, compuesto por fragmentos de texto: y los
nexos electrónicos que las conectan entre si formando distintos itinerarios para el usuario.
El término “Hipertexto” fue retomado por Landow, George P. cuya obra Hipertexto La convergencia de la te-
oría crítica contemporánea y la tecnología, se convirtió en un referente clásico en la teoría de nuevos medios.
39
interactor a través del cursor del mouse en la pantalla, el teclado, el joystick
o por medio de acciones captadas por sensores en espacios controlados.
En este intercambio la acción deja de ser puramente visual o auditiva pasando
a involucrar otros sentidos e incluso al cuerpo en movimiento convirtiéndose
en una experiencia más vasta. El arte interactivo tiene presente al cuerpo del
observador, siendo un arte creado considerando el comportamiento físico
del mismo. (Cifr. Krueger, 1998).
De acuerdo con Machado (Cifr. Gianetti C. (Ed) 1997) la disponibilidad ins-
tantánea de todas las posibilidades articulatorias del texto-audiovisual favo-
rece un arte de la combinatoria, un arte potencial en el cual al contrario de
lo que ocurre con una obra acabada, uno posee solo sus elementos y sus leyes
de permutación definidas por un algoritmo combinatorio. La obra ahora se
realiza exclusivamente en el acto de lectura. En cada uno de esos actos ella
asume una forma distinta, aunque en su límite este inscripta en el potencial
ofrecido por el autor.
El texto-audiovisual ya no es la marca de un sujeto, sino que es un campo de
posibles, en el cual el sujeto enunciativo solo suministra el programa y el su-
jeto actualizador realiza una parte. Los polos autor/lector se intercambian de
forma mucho mas operativa, el lector recupera su papel fundamental como
co-creador, contribuyendo decisivamente a la realización de la obra dentro de
un campo de posibles más o menos amplio.

La interfaz, superficie de contacto


El nuevo triángulo; desarrollador-obra-interactor, antes autor-obra-
espectador, plantea una problemática nueva en la realización artística, desde
el momento que involucra al espectador como interactor y parte indispensa-
ble en la construcción de la obra, en interacción con un sistema digital pro-
gramado, en lugar de enfrentarlo a otras personas como lo hacia el happening
o la performance. Y es en este encuentro donde el diseño de un ambiente
interactivo se vale de la interfaz como superficie del contacto hombre-má-
quina.
La HCI o Interfaz Humano-Máquina se puede definir como el punto de en-
cuentro entre ambas proposiciones, es decir el conjunto de formas y gestos
con los que se establece el diálogo entre hombre y máquina, debiendo dis-
tinguir dentro de la misma la GUI o Interfaz Grafica de Usuario que involu-
cra solo la gráfica de pantallas.
40
Al ser la Interfaz el aspecto percibido por el interactor, su forma y comporta-
miento es lo que define la poética de la obra interactiva, mientras que la pro-
gramación permanece oculta ante los ojos del mismo.
En la construcción de la HCI para obras de arte, intervienen aspectos prove-
nientes del diseño, a causa de su fin comunicacional y se advierte la adhesión
a búsquedas científico-tecnológicas devenidas del propio uso de la tecnolo-
gía.
En numerosos casos la interfaz, toma la forma de la metáfora o la analogía,
para poder conceptualizar acciones de la computadora en términos familiares;
en la mayoría de los programas de computación se aplica la metáfora de la caja
de herramientas para ordenar las posibilidades que brinda un software, como
por ejemplo en Adobe Photoshop donde la caja de herramientas aloja un
ícono de un pincel indicando que se puede pintar, o una goma indicando
que es posible borrar; en windows se utiliza la metáfora del escritorio, mos-
trando en la computadora la pantalla con íconos de carpetas y archivos de
forma semejante a como estarían en un escritorio físico.

Lo multimedia, la interactividad y la interfaz son características que se en-


cuentran permanentemente en numerosas obras consideradas digitales.

La obra que en el contexto de la ciudad de Córdoba Lila Pagola4 realizó en


1998 denominada ¨Uno intro otro¨, consistía en un CD Multimedia inter-
activo, en el cual diversos iconos que representaban el pensamiento, el deseo
y el sentimiento, iban dando lugar a un guión circular en el cual las imágenes
y significados posibles se sucedían mientras el observador de la obra interac-
tuaba con ella a través de su interfaz gráfica y el mouse.

Otro tipo de obras multimedia son las video-instalaciones, en las cuales ima-
gen y sonido conforman un ambiente inmersivo, donde el espectador se en-
cuentra rodeado o enfrentado a estos medios, como ejemplo podemos citar
la obra San Roque del año 2008, de Jorge Castro5, en la que pantallas y par-
lantes reproducen sonidos e imágenes tomados en el agua junto al paredón
del Lago San Roque, remitiendo mediante imágenes abstractas y un entorno

4
Lila Pagola http://www.liminar.com.ar/
5
Jorge Castro http://www.myspace.com/fisternni
41
sonoro a un lugar en el cual durante la dictadura militar se arrojaban cuerpos
de desaparecidos.

En el año 2006 se presentó una obra de mi autoría6 en el Centro Cultural Es-


paña Córdoba llamada Comunikt/fobia que consistía en una instalación
interactiva, la obra era una composición audiovisual que reaccionaba a las fo-
bias, miedos y temores expresados por los participantes a través de mensajes
de texto (SMS) que enviaban a un número telefónico. La reacción ante el
imput del público se daba buscando automáticamente en Internet imágenes
relacionadas con las fobias, de manera tal que los usuarios podían observar
las respuestas de otros, concatenando cada intervención. Al traducirse el texto
/ fobia ingresado a imágenes de la web, el significado se iba modificando mos-
trando un calidoscopio de asociaciones devenido de la interacción entre los
participantes con la obra y las categorizaciones de imágenes realizadas por los
motores de búsqueda en Internet como Google.

En el presente las obras que hacen uso de los nuevos medios para la produc-
ción simbólica, devienen de la revolución digital que ha transformado la di-
námica de las relaciones sociales.
Prácticas que aparecen y se consolidan con el tiempo como el chat, los foto-
blogs, Youtube7, contribuyen a conformar un marco cultural distinto para la
producción de arte, imponiendo la cultura del remix, analizada por autores
como Lev Manovich8 o Lessig9 uno de los principales promotores de Crea-
tive Commons10 quienes propician el cambio desde una propiedad intelec-
tual reservada y registrada (R) hacia la propiedad con algunos derechos
reservados, es decir el aprovechamiento del espacio intermedio entre cultura
registrada con plenos derechos de autor y una cultura libre de derechos de
autor, trayendo al ámbito artístico cuestionamientos sobre la autoría y pro-

6
Mónica Jacobo http://monicajacobo.com.ar/
7
Youtube: www.youtube.com
8
En MANOVICH, Lev: The language of New Media, USA, MIT Press, 2001.
9
http://www.lessig.org
10
http://es.creativecommons.org
42
piedad de la obra artística y sus posibilidades de circulación y resignificación
ante la existencia de un objeto cultural en forma de red y de enorme alcance
como es Internet.
La aparición de nuevas tecnologías retomando la tesis de Walter Benjamin,
ha producido otra vez un desplazamiento de significados en la práctica artís-
tica, donde la función del productor, del espectador y la propia obra han sido
transformadas por la aparición de nuevas prácticas sociales en torno a las que
el arte comienza a reflexionar.

Bibliografía

- GIANETTI, Claudia (Ed.): Arte en la era electrónica. Perspectivas de una nueva estética.
Barcelona, L´angelot, 1997.

- KRUEGER, Mirón W.: ¨Un cuarto de siglo de arte electrónico interactivo¨ en


Letra Internacional. Barcelona, L´angelot, 1998.

- MACHADO, Arlindo: El paisaje mediático, Bs. As., Libros del Rojas, 2000.

—————————— “El imaginario numérico” en Videocuadernos VI, Bs. As., Nueva Li-
brería, 1994.
- MANOVICH, Lev: The languaje of New Media, USA, MIT Press, 2001.

- PISCITELLI, Alejandro: Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, 1ª edición,


Buenos Aires, Paidós, 1995.
43
44
45
Indice de a br e viatur as y siglas

AACA: Asociación Argentina de Críticos de Arte

ACA: Automóvil Club Argentino

ACEA´S: Asociación Internacional de Artistas Plásticos de Barcelona

Act: Actualizado

ADAP: Asociación de Artistas Plásticos

APA: Asociación de Artistas Plásticos

APAC: Asociación de Artistas Plásticos de Córdoba.

ATE : Asociación de Trabajadores del Estado

Bs. As: Buenos Aires

CAC: Centro de Arte Contemporáneo

CAYC: Centro de Arte y Comunicación

Cba: Córdoba

CCEC: Centro Cultural España Córdoba

CEPIA: Centro de Producción e Investigación en Artes

CFI: Consejo Federal de Inversiones

CIFFyH: Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades

CGT: Confederación General de Trabajadores

CISA: Centro de Investigaciones Sociales de la Argentina.

Col: Colegio

CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

CPC: Centro de Participación Comunal

Dir: Director

Dr: Doctor

EEUU: Estados Unidos de Norteamérica

ENET: Escuela Nacional de Educación Técnica

ESBAFA: Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta

FAUD: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

FECOR: Complejo Ferial Córdoba

FFyH: Facultad de Filosofía y Humanidades.

FICO: Feria Internacional Córdoba

FOMEC: Fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria

Fund: Fundación

FUNDART: Fundación para el desarrollo de las artesanías


46 Gral: General
HIV: Síndrome de inmuno deficiencia adquirida

IICANA: Instituto de Intrecambio Cultural Argentino Norteamericano

IKA: Industrias Kaiser Argentina

JTP: Docente auxiliar

LALCEC : Liga Argentina de lucha contra el cáncer

MACLA: Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano

MACRO: Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

MALBA: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

MAMBA: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

MNBA: Museo Nacional de Bellas Artes.

MOMA: Museo de Arte Moderno (Nueva York)

Mun: Municipalidad, municipal

Nac: Nación, Nacional

OEA: Organización de Estados Americanos

OSDE: Obra Social de Ejecutivos

Pab: Pabellón

PADELAI: Patronato de la Infancia

Prof: Profesor

Prov: Provincia, Provincial.

SAAP: Sociedad Argentina de Artistas Plásticos

SALAC: Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias

SAPC: Sociedad de Artistas Plásticos de Córdoba

SeCyT: Secretaría de Ciencia y Técnica

SNBA: Salón Nacional de Bellas Artes

Sta: Santa

SUPE: Sindicato Unido Petroleros del Estado

UADE: Universidad Argentina de la Empresa

UBA: Universidad de Buenos Aires

UEPC: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba

UNC: Universidad Nacional de Córdoba

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas

UNICEF: Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia

USA: Estados Unidos de Norteamérica


47
48
Figura alargada - 2009
tinta, fotografía e impresión digital s/papel
85 cm x 53 cm
Actis Danna, Laura - p 55
50
A
(ac)

A C C O R N E R O, M a r i a n a En 1995 forma parte del equipo de inves-


(act. 2003) tigación “La Compañía de Jesús en Cór-
doba” y participa como expositora en
Nace el 9 de noviembre de 1967 en Corral Jornadas de Investigación en el CIFFyH
de Bustos, provincia de Córdoba. (Centro de Investigaciones de la Facultad
En 1994 egresa de la Escuela de Artes de de Filosofía y Humanidades) - UNC.
la UNC (Universidad Nacional de Córdoba) Investiga acerca de “La iconografía del fe-
con el título de Licenciada en Pintura y Pro- lino en Ambato”, como adscripta al pro-
fesora Superior de Artes Plásticas. Fueron yecto dirigido por el Dr. José Pérez Gollán.
sus maestros Oscar Gubiani -asesor de su Figura en publicaciones de periódicos loca-
tesis- y Pont Vergés, quienes influirán mar- les, libros de escritores cordobeses y na-
cadamente en su obra. También en ese cionales. Ha realizado ilustraciones en
sentido, la artista lo nombra a J. Mazzafra revistas y libros de poemas.
en sus aportes de técnicas y experimenta-
ción. Su o br a
Desde el año 1989 se desempeña como Mariana Accornero es una artista que se
docente en distintos establecimientos es- mueve en diversos ámbitos y es importante
colares de nivel medio, escuelas de arte, analizarlos por separado.
instituciones culturales y en su taller parti- Por un lado, la propia producción plástica;
cular. por otro, su intensa labor de gestión cultural,
Dicta cursos de formación docente en Edu- de investigación y su desempeño docente.
cación Plástica en SALAC (Sociedad Argen- En cuanto a su obra plástica, es un común
tina de Letras, Artes y Ciencias) y ATE denominador en su obra, principalmente
(Asociación de Trabajadores del Estado). pictórica, la investigación y el simbolismo
Entre 1994 y 1996 realiza adscripciones relacionado a las culturas originarias de
en diversas cátedras de la Escuela de Artes América. El nombre de sus obras es una
de la UNC. orientación importante al respecto: “El gran 51
Pachakuti”, “Achachilas, los abuelos” entre Artes de la UNC, con el título de Licenciado
otras. Desarrolla texturas logradas por la en Pintura. Actualmente se desempeña

A
pintura o por otros materiales como papel, como Profesor Adscripto en la cátedra de
telas, cargas, etc. El color acentúa la pro- “Pintura IV” de la Escuela de Artes de esta
fundidad en sus composiciones. institución.
(ac)
Su temática abarca desde el paisaje hasta
las construcciones abstractas, remitiéndo- Su ob ra
nos a la idea primigenia de la tierra. En su Acosta expresa su universo artístico a tra-
producción vemos el mestizaje cultural, vés de pinturas, dibujos, grabados, escul-
mezcla del legado de los pueblos america- turas. Su obra ha transitado por diferentes
nos y el aporte europeo, abordado de ma- temáticas: en 1999 realiza la serie “Refle-
nera consciente y respetuosa. xiones sobre el poder”, seguida entre los
Este interés se refleja también en su gestión años 2000 y 2002 por “Pobres contra po-
cultural, sus tareas de investigación y do- bres”, indagando en los laberintos de las
cencia, constituyendo un importante aporte relaciones entre los seres humanos.
al medio cultural cordobés. En el año 2003 se produce un quiebre fun-
damental en su producción, iniciándose en
Expo sic io nes i ndi v id ual es la búsqueda de un lenguaje plástico que
2003 “El despertar de los Apus”, Galería transmita de por sí el concepto de la obra.
Alba Causión, Catamarca. Abandona la tendencia hacia lo anecdótico
2002 XVI Congreso del hombre argentino y sus pinturas se vuelven menos explícitas.
y su cultura, Cosquín, Córdoba. Es así que sin cesar en la profundización de
2002 UEPC, Río IV, Córdoba. los problemas fundamentales del hombre,
2001 “Tarpuy, la siembra”, Centro Cultural comienza a estudiar la noción de “vacío”.
Casa de Barro, Cuzco, Perú. En la Serie “Guerra”, en 2004, el espacio
2001 “Tarpuy, la siembra”, Secretaría de pictórico aparece como una superficie
Cultura, Catamarca. donde la tensión de lenguajes refuerza o
2000 Centro Cultural Arturo Capdevila. potencia a las imágenes: dibujo preciso o
2000 Centro de Participación Comunal Ran- de trazado rápido, grafismos o chorreados
cagua. de pintura, conviven con la inclusión de có-
2000 Centro de Arte Contemporáneo Cha- digos de barra y el esténcil o alusiones téc-
teau Carreras, Córdoba. nicas. A ésto se suman superficies “sin
1999 Banco del Suquía, Carlos Paz, Cór- pintar” y el uso de diferentes materiales
doba. como óleo, acrílico y esmalte sintético.
1998 Consejo de Ciencias Económicas, Cór- En sus últimos trabajos el eje central es el
doba. paisaje, el hombre representado y reflexio-
nado como paisaje, en este caso referido
Pr emi os y dist inc io nes por su ausencia y la presencia latente de la
Sin datos * muerte. Dibujos y pinturas de grandes di-
mensiones donde el vacío- cada vez más
Pos e e n o br a s u ya mínimo- se mantiene como elemento de
Colecciones nacionales y del exterior. tensión junto a la mancha y el color, que
muda del negro a superficies polícromas
densamente trabajadas.
AC O S TA , M a r c o s
(act. 2007) Expo sic io nes i ndi v idua l es
2007 “Monte Arriba” Palais de Glace, Bue-
Nace en Córdoba en 1980. nos Aires.
A los nueve años inicia sus estudios de pin- 2006 “Obras” pintura, dibujo, grabado e
tura. Posteriormente es discípulo del maes- instalación, Centro de Arte Contemporáneo,
tro Carlos Peiteado, con quien trabaja entre Córdoba.
los años 1998 y 2000, perfeccionándose 2005 “Vacío y poder, relaciones con la pin-
en dibujo, pintura y composición. tura”, Taller del Artista, Córdoba.
En el año 2005 egresa de la Escuela de 2004 “La vida en rosa (sobre los daños-
52
No sé que es esto - 2006
acrílico s/tela
150 cm x 200 cm
Acosta, Marcos - p 52
53
Paisaje - 1938 Policía - 2005
óleo s/tela mixta s/hardboard
100 cm x 85 cm 125 cm x 95 cm
Aguilera, José - p 56 Ahumada Rovai, Paulo - p 58

De la serie presencias/ausencias Los fantasmas - s/f Cabeza de pescado - 2005


2007 óleo s/tela - s/m madera, cemento y metal
fotografía digital inter venida Argañaraz, Marcela - p 70 120 cm x 120 cm
60 cm x 40 cm Araujo, Horacio - p 68
Alonso, Angela - p 61

54
colaterales)”, Arcimboldo Galería de Arte, Hasta el año 2000 es co-editora y direc-
Buenos Aires. tora de la revista “Imagen Latina, Arte, Di-

A
2003 “Pinturas 2003” Centro Cultural Ca- seño y Comunicación”.
bildo Histórico, Córdoba. En 1993 ingresa como profesora de pin-
2001 “Reflexiones sobre el poder”, Gale- tura en la Escuela Superior de Bellas Artes
ría de Arte Diario Clarín, Córdoba.
2001 Galería de Arte Contemporáneo y Ex-
Dr. Figueroa Alcorta, donde se desempeña
en la actualidad.
(ac)
perimental UNC, Córdoba.
2001 Casa de la Cultura, Río Tercero, Cór- Su obr a
doba. Poseedora de un carácter simbólico, su
2001 Centro Municipal de Exposiciones, obra manifiesta el interés de la artista por
Dean Funes, Córdoba. las diferentes culturas y su sistema de cre-
encias. Es recurrente en sus trabajos la
Desde el año 2000 ha participado en más aparición de “mandalas” y símbolos, gene-
de 20 exposiciones colectivas en Córdoba, ralmente en los espacios negativos.
Tucumán, Rosario y Buenos Aires. Trabaja tanto la figuración como la abs-
tracción. Siempre las figuras representa-
Pre mi os y d ist inc io nes das son masculinas, tanto en personajes
Ha recibido numerosos premios en salones fantásticos como reales. Actualmente rea-
de artes visuales de nuestro país. liza imágenes digitales de desnudos mas-
culinos.
Pos e en o br a s u y a Además de la pintura, incursiona en dife-
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- rentes lenguajes tales como arte objetual,
raffa, Córdoba. instalaciones y arte digital.
Centro de Arte Contemporáneo Chateau
Carreras, Córdoba. E xpo sic io nes i ndi vi dua le s
Importantes colecciones privadas de Ar- 2009 “Conciencia”, Pinturas, Galería Espa-
gentina y Europa. cio Puente, Córdoba.
2007 “Fortaleza interior”, Espacio Escar-
lata, Palermo, Buenos Aires.
AC TI S DA NN A , L au r a 2006 “Templos y Mandalas”, Pinturas,
(act. 2010) Museo Spilimbergo , Unquillo, Córdoba.
2006 “Tatuajes Externos”, Instalación, Pin-
Nace en Córdoba en 1960. turas, Arte Digital, Casona Municipal, Cór-
Entre 1978 y 1981 estudia Arquitectura en doba.
la UNC. 2001 “Tatuajes Internos”, Pinturas, Casona
En 1987 egresa de la Escuela Superior de Municipal, Córdoba.
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta con 1994 “Vuelos y ficciones”, Galería Lagard,
el título de Profesora de Dibujo y Pintura. Buenos Aires.
Comienza a exponer con el grupo “Puerta”, 1993 “Los vuelos”, Instituto Goethe , Cór-
en 1986 Participa en numerosas muestras doba.
colectivas e individuales y en diferentes Sa- 1988 Actis/ Picconi, Pinturas y Objetos,
lones, tal como el “30 Salón Ciudad de Cór- Museo Spilimbergo, Unquillo, Córdoba.
doba” en el Museo Genaro Pérez, año
2008. P r e m i os y d is t in c io ne s
En 1989 vive en España. La mayor motiva- 1998 Reconocimiento provincial para la re-
ción para realizar este viaje es conocer la vista Imagen Latina. Arte, Diseño y Comu-
obra de Antonio Tàpies. nicación. En su participación “Córdoba
En Madrid estudia Diseño Gráfico y al re- capital del MERCOSUR”.
gresar a Córdoba es cofundadora de uno 1991 Mención Rosa Ferreira de Roca, X
de los primeros estudios de diseño de la Salón Nac. de Pintura Pro Arte, Córdoba.
ciudad: “Factoría Artes Visuales”, en donde 1990 Carta de recomendación de Carlos
trabaja hasta 1987, paralelamente a su Alonso para la beca de Restauración, Ins-
actividad artística. tituto de Conservación y Restauración de 55
Bienes Culturales, Madrid. tudio académico del dibujo y la pintura de
1987 Mención Especial al mejor trabajo ar- manera rigurosa y clásica. Es relevante en

A
tístico. Premio Medalla de Oro Raúl Aguad, su formación tanto el aprendizaje obte-
Rotary Club Córdoba. nido en su viaje a Europa, como la in-
fluencia recibida a su regreso a nuestro
(ag)
Pos e en o br a s u y a país de Emilio Pettoruti y Juan Del Prete,
Galería Espacio Escarlata, Buenos Aires. artistas precursores del cubismo y el arte
Galería Vía Margutta, Córdoba. abstracto respectivamente.
Coleccionistas locales y extranjeros, entre Distinguimos tres etapas en su trayectoria:
los que podemos destacar al reconocido di- Un primer período, entre 1930 y 1945,
señador alemán Olaf Leu. denominado “pintura toscana” realizada
durante su viaje por esa región. Se retra-
tan aquí los suburbios de la ciudad y el
AG UI L E R A , Jos é campo, incluyendo algunos personajes.
El segundo período, desde 1945 a 1955,
Nace en Córdoba el 27 de noviembre de es el momento en que elige pintar las sie-
1901. Fallece el 19 de noviembre de 1971, rras de Córdoba, más precisamente On-
en dicha ciudad. gamira. Esta instancia se denomina “etapa
Su primer maestro es el artista plástico y Ongamira”.
decorativo José Bersone. En el último período, desde 1955 hasta su
En el año 1922 ingresa a la Escuela Pro- muerte, Aguilera vuelve su mirada al pai-
vincial de Bellas Artes de su ciudad natal, saje urbano. El artista se haya entonces
egresa en el año 1927. ante una espacio que crece, progresa y
Obtiene en 1929 una de las becas de per- acelera su ritmo, como consecuencia de la
feccionamiento otorgada por el Gobierno reciente industrialización de la ciudad.
de la Provincia de Córdoba. Viaja por Fran- Es la génesis y a la vez el continuador de la
cia, Italia, España, Suiza, y Bélgica. Estudia tradición pictórica del paisaje, sin estriden-
en la Escuela Superior de Bellas Artes de cias, sin destrucción, permite que la obra
Florencia, toma lecciones con André Lothé, de generaciones posteriores se respalde
conoce a artistas relevantes tales como: De en la suya. Ese es su legado.
Chirico, Carrá, Matisse, Dufy y concurre a la
Gran Chaumiére en Francia. E xp osi ci one s indi v id ual e s
En 1933 regresa a Argentina embebido en Realiza numerosas exposiciones individua-
ideas nuevas sobre el arte figurativo. Agui- les en Córdoba, Capital Federal, Río IV, Villa
lera reconoce su admiración tanto por ar- María, Rosario y Mendoza.
tistas extranjeros: Miguel Angel, Rafael, En el exterior, expone en Roma, Génova,
Goya, Greco, Masaccio; como también por Milán, Florencia, Brasil, Chile, Uruguay e Is-
artistas locales: Pettoruti y Del Prete. Desde rael.
el año 1936 y por un período de 27 años
ocupa las cátedras de “Dibujo” y “Paisaje” Pr em ios y di sti nci one s
de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. (entre otros)
Figueroa Alcorta. 1964 3º Premio Salón Nacional de Pintura.
1952 1º Premio Salón Nacional de Córdoba.
Su obr a 1942 Premio “Ezequiel Leguina” Salón Na-
Los temas en la pintura de José Aguilera cional.
son principalmente la naturaleza muerta y 1934 Premio Estímulo Salón Nacional.
el paisaje. En cuanto al primero, se de- 1º Premio Salón de Otoño de la ciudad de
tiene en la contemplación de algunos ob- Córdoba.
jetos cotidianos como jarrones con flores 2º Premio Salón Municipal de Córdoba.
reunidos en composiciones simples y bien Gran Premio Honor de la Universidad Na-
estructuradas, es decir, cuidadosamente cional de Córdoba.
organizadas. Es el paisaje el género que 1º Premio Honorable Cámara de Senado-
caracteriza realmente la pintura del ar- res de Córdoba.
tista. Podemos ver como se fusionan el es- Gran Premio de Honor Salón Nacional de
56
San Francisco. cursiona en el arte digital a través de una
técnica denominada “lápiz óptico”. Busca

A
Po s ee n obr a s u ya en esta última etapa la mixtura de ambas,
Colecciones oficiales de Buenos Aires, La a fin de combinar el acabado pulido y sin
Boca, La Plata, Tandil, Mar de Plata, Muni- errores del arte digital, con la gestualidad
(ag)
cipalidad de Córdoba, así como importantes y accidentalidad de las técnicas tradiciona-
colecciones privadas. les.
Existe una nueva camada de artistas jóve-
nes cordobeses (dentro de la cual se en-
A GU IR R E , L u ca s cuentra Lucas Aguirre) que trabaja en la
(act. 2005) experimentación de técnicas no tradiciona-
les sin dejar de lado el manejo talentoso del
Nace en la ciudad de Córdoba el 21 de arte académico. Se genera así una identi-
mayo de 1979. En la década del 90 ingresa dad posmoderna que se reinventa cons-
a la Escuela de Artes de la UNC pero no tantemente. Este es quizá, el aporte que
concluye sus estudios. Incursiona en el di- Aguirre dejará a generaciones venideras.
bujo desde muy temprana edad, incenti-
vado por su padre, quien también es E xp osi ci one s indi v id ual es
dibujante. A sus 15 años realiza un curso 2005 CPC Colón, Córdoba.
de historietas y lleva a cabo su primera ex- 2004 “Secuencias” Facultad de Arquitec-
posición en “Luca Rock Bar”, un lugar es- tura UNC, Córdoba.
pecializado en temas de ciencia ficción, 2003 “Viñetitas” Casa 13, Paseo de las
ilustración y comics. En los últimos años ha Artes, Córdoba.
recibido premios y menciones en el orden 2002 “La hora pionono” Cabildo Histórico,
local y nacional. También ha tomado con- Córdoba.
tacto con galerías extranjeras donde busca
llevar sus personajes del comic y la ficción Pr emi os y di stinc i one s
al mercado del arte. 2005 Primera Orden de Mérito- Premio Es-
tímulo Jóvenes Creadores, Córdoba.
Su ob r a 2004 Segundo Premio - Concurso de Pin-
Aguirre se inicia en el dibujo desde muy pe- tura y Salud Mental - Colonia Santa María,
queño. En su adolescencia se vuelca hacia Córdoba.
la temática del comic, la ciencia ficción e 2001 Primer Premio Concurso de Arte Ba-
ilustración. rrial - Casona Municipal, Córdoba.
La diversidad de temáticas del artista es 2001 Primer Premio de Pintura Figurativa-
amplia: retratos de mujeres, ancianos, per- Casa de la Cultura, Unquillo, Córdoba.
sonajes disfrazados, seres de ciencia fic- 2001 Mención del Jurado, Apac, Pabellón
ción extraídos de su propio imaginario Argentina, Córdoba.
simbólico, mixturas de mitos urbanos del 2001 Mención del Jurado, XX Salón Nac. de
siglo XX. Además, se presentan en su obra Pintura Fund. Pro Arte, Museo Caraffa, Cór-
tópicos tales como personajes de series de doba.
TV, dibujos animados, como así también el 1999: Segunda Mención –Concurso Nacio-
autorretrato, sobre todo con técnicas tra- nal de comics “La aventura de la vida”.
dicionales. Por lo general la relación figura- 1999: Mención del jurado –Concurso Na-
fondo brinda al personaje u objeto el cional de historietas, Fundación “El libro”.
protagonismo de la escena plasmado sobre Buenos Aires.
un fondo neutro y algo difuso. En muchos 1998: Primer Premio –Concurso Nacional
casos expresa en la obra o en el título de de historietas, Fundación “El libro”. Buenos
ésta una ironía, un chiste, un absurdo, algo Aires.
que sugiere una incongruencia.
Cuando abandona sus estudios superiores Po s ee n obr a s u ya
profundiza en las técnicas tradicionales de Colecciones privadas y oficiales nacionales
la pintura y el dibujo (óleo, acrílico, acuare- e internacionales.
las y técnicas mixtas), y posteriormente in- 57
A H U M A D A R O VA I , P a u l o formances, instalaciones y video arte. Ex-
(act. 2010) perimenta constantemente con diferentes

A
materiales y técnicas, utilizando medios di-
Nace en Deán Funes, provincia de Córdoba, gitales e Internet como vehículo para hacer
en 1975. transitar obras individuales y/o colectivas
(ah) A pesar de las dificultades financieras que por la web.
sufre su familia, es estimulado en su tarea
artística desde muy temprana edad, asis- E xp osi ci one s indi v id ual e s
tiendo en su ciudad natal, a talleres par- (entre otras)
ticulares y a la Escuela de Artes “Martín 2009 “Que esperas?”, Casa del Joven, Mi-
Santiago”. A los 16 años inicia la carrera nisterio de Salud de la Provincia de Córdoba
de Maestro en Artes Plásticas, concluye 2006 “Colección Primavera-Verano de arte
su formación en 1998. residual”, Galería Crimson, Buenos Aires.
En 1999 se traslada a la ciudad de Cór- 2004 “C-U-A-R-T-O M-A-N-I-F-I-E-S-T-O”,
doba e ingresa a la Escuela Superior de Centro Cultural Casona Municipal, Córdoba.
Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta, egre- 2003 “pahumada_arte@yahoo”, Biblio-
sando en 2001 con los mayores galardo- teca Córdoba, Córdoba.
nes que ésta otorga (Premio APAC y 2003 “Ex Profeso”, Cave Canem, Córdoba
Medalla de Oro del Rotary Club Interna- Capital.
cional). 2003 “ALT 164”, Centro Cultural Municipal
Comienza a trabajar como modelo artís- de Deán Funes, Córdoba,
tico, mientras exhibe sus obras en distin- 2003 “Avellaneda 77/75” Asociación de
tas ciudades de Córdoba y EE.UU. Magistrados de la Provincia de Córdoba,
Desde 2004 se desempeña como Profe- Córdoba.
sor Titular de “Teoría de la Composición” 2002 “Un Ratingo en Samaipata”, C. Invest.
(hoy “Lenguaje Visual I”) de la Diploma- Antropológico y Arqueológico, Sta. Cruz de
tura Superior, en la Escuela de Bellas la Sierra, Bolivia.
Artes Dr. Figueroa Alcorta. 2002 “Producto Argentino”, C. Invest. An-
Sus obras son publicadas en tapas de li- tropológico y Arqueológico, Sta. Cruz de la
bros de Ciencias Sociales de Argentina y Sierra, Bolivia.
el Reino Unido. 2002 “Homenaje a Kafka” Plaza “15 de di-
Publica textos críticos en revistas y diarios, ciembre”,Samaipata, Sta. Cruz de la Sierra,
además de sitios Web especializados en Bolivia.
arte y cultura. A fines de 2005, funda “Dto 2002 “Argento” en el Museo de Arte Con-
6 Arte Autónomo”. Desde entonces se de- temporáneo, Sta. Cruz de la Sierra, Bolivia.
dica al desarrollo de este espacio de arte 2002-
y pensamiento; exponiendo sus obras y 2001 Bar Freytes, Cruz del Eje, Córdoba.
trabajando como uno de sus Gestores, Co- 2000 Centro Cultural “Leopoldo Torres Nil-
Curador y Asistente de Gráfica y Montaje. son”, Deán Funes, Córdoba.
Expone actualmente sus obras en la web, 1998 Instituto Argentino de Computación,
casas, bares, discotecas, hospitales y Filial Deán Funes, Provincia de Córdoba.
hasta en la cárcel. 1997 “Industrialización del Hombre”, tra-
bajo final, Esc. “Martín Santiago”, Deán
Su obr a Funes, Córdoba.
Atraído por el fenómeno artístico llamado
“graffiti” (carteles callejeros), realiza Ha participado más de 50 muestras colec-
desde los 16 años intervenciones públicas tivas en distintas ciudades del interior y la
en distintas ciudades del interior y en la ca- Capital Federal de Argentina, Bolivia y
pital cordobesa. Al ingresar en la Escuela EE.UU. En la mayoría de éstas participa
de Artes, lo deja de lado como elemento además en la pre-producción, producción
de su obra. En el año 2001 se reencuen- y post-producción.
tra con el “graffiti”. Desde entonces, pro-
duce e investiga esta forma de arte Pr em ios y di sti nci one s
público, realizando además objetos, per- 2005 Segundo Premio, Concurso “Paisaje
58
Urbano”, Asoc. de Magistr. y Func. Judicia- tina, Bolivia, EE.UU., Alemania, Brasil.
les, Cba.

A
2004 Primer Premio Concurso de Pintura
“Falla 2004”, Dir. de Cultura, Alta Gracia, A L A N I Z , Fa b i o
Córdoba. (act. 1993)
(al)
2004 Primer Premio “Concurso de Man-
chas”, Consejo Prof. de Ciencias Económi- Nace en la localidad de Deán Funes, Cór-
cas, Córdoba. doba, en el año 1935. Vive allí hasta la ma-
2004 Mención del Jurado “4º Concurso de yoría de edad, momento en el cual se
Pintura al aire libre” de APSE, Córdoba traslada a Buenos Aires. Desde su juven-
2003 Primer Premio 2ª Bienal de Pintura, tud demuestra interés por la escultura, re-
“La Espadaña”, Museo Jesuítico Jesús aliza las primeras en sus tiempos libres con
María, Cba. ramas de palmeras.
2002 Tercera Mención, 6º Encuentro Na- Se instala en la ciudad de Córdoba en el
cional de Pintores Paisajistas, Colonia Ca- año 1965, ese mismo año realiza su pri-
roya, Cba. mera muestra en la ciudad de Cosquin.
2002 Mención Especial del Jurado, 3º Con- Autodidacta en su labor, participa en el pri-
curso de Pintura Villa Allende en Primavera, mer y segundo encuentro de escultores de
Cba. la provincia de Córdoba, donde recibe el
2002 Primer Premio Adquisición 6º Con- premio alternativo del “Primer Simposio de
curso de Pintura SUPE, Córdoba Escultura en Piedra 1993”.
2002 Beca de la Sec. de Cultura de la Na- En la actualidad, más de 35 obras de su
ción. Estadía en la Casa-taller en Samai- producción se encuentran emplazadas en
pata, Bolivia. distintos lugares de la provincia de Cór-
2001 Primer Premio Medalla de Oro “Raúl doba, incluyendo localidades como Deán
Aguad” del Rotary Córdoba, ESBAFA, Cór- Funes, Cerro Colorado y Nono.
doba.
2001 Primer Premio APAC a la mejor pro- Su ob r a
ducción del año, ESBAFA, Córdoba. Fabio Alaniz explora las más diversas téc-
2001 Segundo Premio Adquisición 8° nicas en escultura, las cuales abarcan
Salón de Pintura Guanusacate, Jesús María, desde la construcción en ramas de palme-
Córdoba. ras, resina, mármol, madera tallada, ce-
2001 Segundo Premio 5° Encuentro Na- mento y hierro. En algunos casos mixtura
cional de Pintores, Deán Funes, Córdoba. los materiales. Logra en sus esculturas vo-
2000 Tercera Mención 4° Encuentro Na- lúmenes cóncavos y convexos, de formas
cional de Pintores, Mun. de Deán Funes, pesadas que se relacionan con el espacio
Córdoba. mediante el dinamismo y el ritmo. Utiliza
1999 Premio Estímulo Salón “Arte Joven estos elementos para expresar su princi-
´99”, Mun. Alta Gracia, Córdoba. pal tema de interés: “la mujer” y todo lo
1999 Primer Premio Adquisición 3° En- que a ella le es inherente. Asi, son tópicos
cuentro Nacional de Pintores, Deán Funes, característicos de sus obras la gestación,
Córdoba. la sensualidad, la maternidad, lo sutil.
1997 Segundo Premio Concurso “Semana Dentro de esta misma temática se dife-
de las Artes”, Deán Funes, Córdoba. rencian diversas series, las cuales pode-
1997 Quinto Premio 1° Encuentro Nacio- mos dividir según su lenguaje en
nal de Pintores Paisajistas, Colonia Caroya, figurativas y no figurativas. Definimos a las
Cba. primeras como formas más volumétricas
1996 Segundo Premio “Encuentro de Pin- y cerradas, en mármol, cemento, hierro
tura”, Deán Funes, Córdoba. (serie de las lunas 1991-1992, serie de
1991 Segunda Mención “Concurso de Pin- los murales 1995-1997). Las segundas
tura”, Deán Funes, Córdoba. tienen que ver con reminiscencias figura-
tivas a lo femenino, se utilizan formas ge-
Po s ee n obr a s u ya ométricas y orgánicas más rítmicas y
Colecciones públicas y privadas de Argen- espaciales (serie de cántaros 1990-1991, 59
serie abstracta 1992-1994). El artista también recuerda de su paso por
Creemos que el principal aporte que Alaniz la institución a Carlos Peiteado y Pedro Al-

A
realiza es su visión romántica de un tema berti. Este último organiza un grupo de for-
tratado por innumerables artistas, expre- mación con alumnos de la Escuela, entre
sada a través de formas contundentes y so- otros Carranza, Ricardo Castiglia y el mismo
(al)
brias. Revaloriza no solo la estética femenina Allievi. Esta experiencia lleva a este pintor
si no también el rol de la mujer y lo traduce a la desición de ser un artista profesional.
según su pensamiento de manera poética En 1985 realiza su primer viaje a Nueva
en su trabajo profesional. York donde se contacta con el artista plás-
tico cordobés Bonevardi, quien lo introduce
Expo sic io nes i ndi v idua le s en el medio artístico a través de curadores
1992 Salón Parroquial. Córdoba. y galeristas. Reside en esa ciudad hasta el
1992 Galería La Querencia, Córdoba. año 1988 regresando al país con numero-
1992 Museo Provincial de Ciencias Natura- sas muestras en su haber y contactos para
les Bartolomé Mitre, Córdoba. exponer tanto en EE.UU. como en el viejo
1991 Galería La Querencia, Córdoba. mundo.
1990 Galería Luogo, Córdoba. En su trayectoria ha recibido importantes
1990 Galería El Diamante, Córdoba. premios.
1989 Galería Luogo, Córdoba. Desde su regreso a Argentina reside en la
1967 Dirección Pcial. de Turismo, San Mi- ciudad de Córdoba donde trabaja y expone
guel de Tucumán. tanto en el ámbito local como en galerías
1965 Escuela Manuel Belgrano, Cosquin. extranjeras.

Ha participado en más de 20 exposiciones Su obr a


colectivas en todo el país. La obra de Allievi posee una característica
principal que no escapa a ninguno de sus
Pre mi os y d ist inc io nes momentos: el dibujo es el protagonista. Tra-
1993: V Salón Anual de pintura y escultura baja sobre la base de fotografías tomadas
de Villa Allende- Museo Municipal de Bellas por él, que luego recrea desde su subjeti-
Artes “Fernando Bonfiglioli”, Villa Allende. vidad, con sentido crítico, fusionando poé-
1993: Premio Alternativo- Concurso de Es- tica y realidad.
cultores de la Provincia- Primer Simposio No se definen marcadas etapas si no más
de Escultura en Piedra. Córdoba bien una evolución en la cual se experi-
1988: Salón Municipal 20 de Junio Día de mentan cambios en cuanto a técnicas (gra-
la Bandera, Deán Funes, Córdoba. fito, acrílicos, pasteles), formato (desde
1969: Salón Parroquial, Deán Funes, Cór- muy pequeño a gran tamaño) y soportes
doba. (telas, papel, madera, caja).
1966: Salón Municipal, Deán Funes, Cór- El clima que envuelve su producción es el
doba de un tiempo pasado o perdido, algo nos-
talgioso, lo que es una constante en su ex-
Pos e en o br a s u y a presión. Los temas, naturalistas, son en la
Colecciones particulares y espacios públi- mayoría de los casos referidos al hombre,
cos de la provincia de Córdoba. la familia, los amantes, los inmigrantes, las
miradas, el silencio.
Fernando Allievi elige residir en su país
A L L I E V I , Fe r n a n d o natal y vivir de la venta de su obra en el
(act. 2005) mercado local y extranjero. Asume así su
trabajo con seriedad. Utiliza materiales de
Nace en Esquel, Chubut en el año 1954. In- primera calidad, destina a su trabajo de
gresa en la Escuela Provincial de Bellas ocho a diez horas diarias, siendo él el ínte-
Artes Dr. José Figueroa Alcorta en el año gro autor de sus obras. Esto, sumado al vir-
1978, de la cual egresa con el título de tuosismo de su técnica y el resultado
Maestro de Artes Plásticas en el año 1982. obtenido en sus producciones, devela el
60 Fue su maestro L.Garrone durante 1976. aporte que Allievi deja.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es rreras, Córdoba.
2005 “Fernando Allievi antología” Museo Museo Nacional de Bellas Artes, Bs. As.

A
Genaro Pérez. Córdoba. Fundación Pro-Arte, Córdoba.
2001 Obras 1981-2001. Museo Eduardo University Art Museum, University of Texas,
Sívori. Buenos Aires. Austin Texas EE.UU.
(al)
2000 Galería de Arte del Museo Marítimo Window South Foundation, Melow Park,
de Usuahia, Tierra del Fuego. California, EE.UU.
2000 Museo de Arte Eduardo Minicelli, Río
Gallegos Sta. Cruz.
1998 Praxis International Art, Nueva York. A L O N S O, A n g e l a
USA. (act. 2006)
1996 Museo Genaro Pérez, Córdoba.
1995 ARTEBA 95 Galería Fandos Fiterman, Nace en la ciudad de Córdoba el 26 de fe-
Centro Cultural Recoleta, Bs. As. brero de 1936. Estudia en la Escuela Pro-
1994 ARTEBA 94 Galería Fandos Fiterman, vincial de Bellas Artes durante los años
Centro Cultural Recoleta, Bs. As. 1986, 1987 y 1988.
1993 “Selección de dibujos 1979-1992” Participa de diversos talleres de pintura y
Fundación San Telmo, Bs. As. dibujo desde 1988 a la actualidad.
1990 Galería Jorge Mara, Bs. As. En 1998 viaja junto a otros artistas plásti-
1984 Galería del Retiro, Bs. As. cos por Perú, recorre sitios arqueológicos,
1983 Galería Jaime Conci, Córdoba. participa en simposios y ponencias de arte.
1982 Galería del Retiro, Bs. As. Desde el año 2005 estudia fotografía digi-
1981 Galería ELE, Córdoba. tal con el Lic. Pablo Juguelenas. A partir del
año 2006 realiza Clínicas de Arte “Labora-
Pr emi os y di stinc i one s torio de la Imagen Interrogada” dirigidas
2001 Primer Premio Adquisición III Salón por Eduardo Médici. Actualmente vive y tra-
Nacional de dibujos de pequeño formato. baja en la ciudad de Córdoba.
Museo Guamán Poma, Concepción del Uru-
guay, Entre Rios. Su ob r a
2000 Mención de Honor (sección dibujo) La obra de Alonso según su aspecto for-
XXXVI Salón Nacional Salas Nacionales de mal, se divide en dos grandes grupos: uno
Cultura Palais de Glace, Buenos Aires. donde se expresa a través de la pintura y
1999 Premio EDESA II Salón Nacional de la otro donde incorpora tecnología digital.
Pcia. de Salta, Museo Pcial. de Bellas Artes, Por un lado desarrolla una pintura cargada
Salta. de materia, trabaja con enduído, yeso y tex-
1997 Representante Argentino a la 9th turas. La paleta es amplia y la temática que
Triennale India, Latik Kala Akademi New acompaña este trabajo se relaciona con la
Delhi, India. vida, representando formas orgánicas y on-
1996 Segundo Premio XLI Salón Manuel duladas, así como también trabaja con
Belgrano, Museo Eduardo Sivori, Buenos identidades latinoamericanas, influenciada
Aires. por su viaje a Perú. Con un lenguaje pictó-
1996 Mención de Honor Salón Hugo del Ca- rico y abstracto toca temas referidos a la
rril, Premio Fundación Banco Ciudad de mitología Inca.
Buenos Aires. Mueso de Arte Moderno, A partir de que comienza a estudiar foto-
Buenos Aires. grafía su obra se vuelve mayormente digi-
tal y conceptual. La temática que aborda
Ha realizado más de 50 exposiciones co- durante el período 2001-2003 es la iden-
lectivas en el país y el exterior. tidad nacional; representa la crisis econó-
mica y social que atraviesa nuestro país a
Po s ee n obr a s u ya través de un libro objeto. En los últimos
Museo Pcial. de Bellas Artes de Salta, Salta. años trabaja desde la autorreferencialidad,
Colección Amalia Fortabat, Bs. As. utiliza fotografías intervenidas con técnicas
Museo Municipal Genaro Pérez, Córdoba. digitales, con pintura y dibujo como así tam-
Centro de Arte Contemporáneo Chateau Ca- bién con objetos. 61
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s cenzo y Carlos De la Motta. Conoce allí a
2006 “Árbol de sangre” Instalación. Galería Lajos Szalay, frecuentando las tertulias de

A
de Arte del Pabellón Argentina, Ciudad Uni- los cafés “El Celta” y “La Cochera de Tu-
versitaria, Córdoba. cumán”.
2004 Colegio de Arquitectos, Córdoba. En 1953 realiza su primera exposición en
(al)
2004 Universidad Blas Pascal, Córdoba. Buenos Aires y recibe buenas críticas. Al
2003 “Arte Genético”. año siguiente se casa con la bailarina Ana
Pinturas, estampas digitales y objetos arte. María Doméstico y parte a Europa por seis
Galería de Arte del Pabellón Argentina, Ciu- meses, mediante una beca-contrato que le
dad Universitaria, Córdoba. otorga el galerista Antonio Viau. Conoce
Madrid, Barcelona y París. Su esposa muere
Desde 1990 participa en más de una de- en Copacabana. En 1955 se casa nueva-
cena de exposiciones colectivas en Córdoba mente, esta vez con Ivonne Fauvety. Al año
y el país. siguiente nace su hija Paloma.
En 1959 trabaja en Santiago del Estero con
Pos e en o br a s u y a Berni, Castagnino y Spilimbergo.
Colecciones privadas de la provincia de Cór- En 1961 viaja a Londres, donde descubre
doba. la técnica del acrílico. Este año nace su se-
gunda hija, Mercedes.
En 1965 viaja a París y en 1968 a Floren-
A L O N S O, C a r l o s cia, para ilustrar “La Divina Comedia”.
(act. 2002) En 1976, de la unión con su actual mujer,
Teresa Echeverría, nace su hijo Pablo. Se
Nace el 4 de febrero de 1929 en Tunuyán, exilia en Italia con motivo de la dictadura
Mendoza. militar impuesta en nuestro país. Al año si-
En 1944 abandona el colegio secundario guiente, víctima de la represión militar, des-
en segundo año e ingresa a la Academia de aparece en Argentina su hija Paloma,
Bellas Artes de la Universidad Nacional de drama que signará desde entonces su obra
Cuyo. artística.
Tres años después, obtiene el Primer Pre- En 1981 vuelve al país, más precisamente
mio en el II Salón Libre de estudiantes de a la provincia de Buenos Aires. Al año si-
Bellas Artes de Mendoza, con la obra “El guiente se instala en Unquillo, Córdoba.
niño tuerto”. Ha realizado Murales para diversos edifi-
En 1948 instala un taller con Orlando Pardo cios de Buenos Aires y otras provincias e
y Ciro Bustos. Realiza los decorados para la ilustrado diversas publicaciones y libros,
obra “No hay futuro para Luana”, junto a como “El Matadero” y “Martín Fierro”,
Basilio Celestino, en el Teatro Independen- entre otros.
cia de Mendoza.
A los veinte años realiza su primera expo- Su o br a
sición, en la Galería Giménez de la ciudad La extensa trayectoria de Carlos Alonso, di-
de Mendoza. Ese mismo año abandona sus bujante, ilustrador y pintor no siempre ha
estudios académicos debido a la situación estado signada por una exitosa crítica en
conflictiva producida en la institución con el Argentina, aunque sí en el resto de Amé-
arribo de José de España como autoridad. rica Latina y Europa. En la década del 60 le
En 1950 se traslada a Tucumán y gracias tocó convivir con la “muerte de la pintura”
a un ex profesor suyo, Lorenzo Domínguez, criterio sostenido por los “artistas Di Tella”
le otorgan una beca para realizar la clasi- y no le fue fácil coexistir con ellos en ese
ficación cronológica de un material sobre contexto. Seguramente las enseñanzas de
pintura egipcia, lo que le permite mante- sus maestros Berni, Spilimbergo entre
nerse durante su estadía en esa ciudad. otros del grupo “los americanistas” le per-
Allí estudia pintura con Lino Enea Spilim- mitieron fortalecerse en el camino de la fi-
bergo, formando parte de su grupo junto guración. Luego de esa “tensión plástica”
a Ramiro Dávalos, Leonor Vassena, Miguel sus trabajos, ya sean ilustraciones como
Dávila, Eduardo Audivert, Alfredo De Vi- pinturas, grabados, collages y hasta obje-
62
tos e instalaciones, han sido generalmente Argentina y el mundo.
bien recibidos, adquiriendo hoy una impor-

A
tante resonancia en los medios de difusión. De sus numerosas muestras individuales,
Se lo hubica dentro de la tendencia social mencionamos:
del arte argentino, considerándolo uno de 2002 “12 series” Ro, Galería de Arte en
(al)
los pintores realista/expresivo más gran- Arte Ba, Buenos Aires.
des de su época. 2001 Museo Provincial de Bellas Artes Emi-
Buena parte de su labor se expresa en se- lio Caraffa, Córdoba.
ries donde la temática es el eje. El equili- 2001 “Mal de amores y otros males” Cen-
brio entre el dibujo y el color está al servicio tro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
del mensaje propuesto. Los acontecimien- 1998 “Las muñecas de Redon”, Ro, Galería
tos a que hace alusión son vastos. de Arte en Arte Ba, Buenos Aires.
Su mayor producción plasma una biografía 1997 “Homenaje a Miguel Briante” Teatro
argentina desgarrada: golpes de estado, Auditorium, Mar del Plata, Buenos Aires.
censura, secuestros, represión, torturas, 1996 “Dibujos-pasteles”, Palatina, Buenos
muertes, desapariciones, violencia, insegu- Aires.
ridad. 1995 “Pinturas”, Palatina, Buenos Aires.
Sin embargo, ante su obra es posible gozar 1994 “Carlos Alonso, el pintor caminante y
con la sensibilidad de las formas, el movi- otros temas”, Museo Nacional de Colombia.
miento e inestabilidad de las figuras, el 1993 “Carlos Alonso, pinturas recientes”
acierto de su paleta y las líneas que cons- Galería Vía Margutta, Córdoba.
truyen virtuosamente sus imágenes. 1992 “El Desnudo”, Galería Hoy en el Arte,
Según sus propias palabras: “Soy un pintor Buenos Aires.
que tiene la necesidad de ejercitar su con- 1991 “Carlos Alonso, retratos”, Centro Mu-
ciencia civil. No he sido alguien a quien la nicipal de Exposiciones, Córdoba.
pintura le haya servido simplemente como 1990 “Carlos Alonso, el pintor caminante”
vocación artística… tenía una estructura Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
ideológica clara y la ilusión de estar sumido Aires.
a la vanguardia entendida como una ma- 1990 “Los Signos del Zodíaco”, Galería
nera de transformar un mundo consumista, Zurbarán, Buenos Aires.
represivo y explotador, en un mundo soli- 1990 “El pintor caminante” Museo Munici-
dario en el que fructificaran otras relacio- pal Emiliano Guiñazú, Mendoza.
nes humanas”… 1989 “Dibujos, grabados”, Galería Natalia
Cuando se establece en Unquillo, en 1981, Zajarías, México.
retoma el paisaje, el cual practica por mu- 1989 “Grabados”, Museo Municipal de Be-
chos años, volviendo a entrar luego, gra- llas Artes Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
dualmente, a medida que su sensibilidad 1988 “Retratos”, Museo de Bellas Artes,
lastimada se lo permite, en la pintura de la La Plata, Buenos Aires.
imagen. Sobre este tema, dice: …”De al- 1987 “Dibujos 1971-1986”, Museo Pro-
guna manera se había producido un daño vincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, Tu-
en mi relación con los hombres, con el gé- cumán.
nero humano. El paisaje, que era más neu- 1986 Galería Palatina, Buenos Aires.
tro y que no estaba involucrado con el tema 1985 “Grabados, dibujos”, Casa de las
de la moral, me permitió volver a la pin- Américas, La Habana, Cuba.
tura”… 1984 “Pinturas, dibujos 1980-1984”, Ga-
Este maestro ha dejado un invaluable le- lería Gutierrez y Aguad, Córdoba
gado a los jóvenes en el sentido de mostrar 1983 “Manos Anónimas”, Galería Palatina,
la importancia de seguir las propias con- Buenos Aires.
vicciones tanto en el campo plástico como 1982 “Carlos Alonso”, Galería Austral, La
personal. Plata, Buenos Aires.
1981 Galería Krass, Rosario, Santa Fe.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es 1980 “Carlos Alonso”, Centro Cultural Si-
Desde 1947 a la actualidad, ha participado ringa, Bahía Blanca, Buenos Aires.
en más de 150 exposiciones colectivas en 1979 “Carlos Alonso”, Galería Juana Mordo, 63
Madrid, España. 1965 Primera Mención Dibujo, Premio Bra-
1978 “Mundo de Kafka”, Galería Contem- que.

A
poránea, Buenos Aires. 1963 Primera Mención Dibujo, Premio Bra-
1977 “Carlos Alonso”, Galería Giulia, Roma, que.
Italia. 1962 Segundo Premio Dibujo Salón Nacio-
(al)
1976 “El ganado y lo perdido, dibujos”. nal de Córdoba.
1972-1976 Art Gallery International, Bue- 1959 Premio Chantal, Salón de Acuarelistas
nos Aires. y Grabadores, Buenos Aires.
1975 Eidos Galleria d´arte, Milán, Italia. 1957 Primer Premio Concurso para ilustrar
1974 “Carlos Alonso, pinturas”, Art Gallery 2º parte de Don Quijote de la Mancha, EMECE.
International, Buenos Aires. 1951 Primer Premio Adquisición Dibujo,
1973 “Carlos Alonso”, Galería Giulia, Roma, Salón del Norte de Tucumán.
Italia. 1951 Premio Estímulo Salón del Norte,
1972 Eidos Galleria d´Arte, Milán, Italia. Santiago del Estero.
1971 “Carlos Alonso”, Galería Giulia, Roma, 1951 Premio Concurso EMECE.
Italia. 1951 Premio Pintura, San Rafael, Mendoza.
1970 Art Gallery, Nueva York, EE.UU. 1949 Segundo Premio Pintura Salón de
1969 “Malvenido Rockefeller”, SAAP, Bue- Mendoza.
nos Aires. 1949 Segundo Premio Grabado, Salón Na-
1968 Galería Witcomb, Buenos Aires. cional, Mendoza.
1967 “Originales de ilustrac. La Guerra del 1947 Primer Premio Salón Libre de Estu-
Malón”, Museo de B. Artes General Ville- diantes de Bellas Artes, Mendoza.
gas, Bs. As.
1966 “Oleos y tapices”, Galería Foussats, Po s ee n ob r a s u ya
Nueva York, EE.UU. Museos e instituciones de Buenos Aires,
1965 “Homenaje a Rembrandt”, Galería Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santa Fe,
Nice, Buenos Aires. entre otras provincias argentinas.
1964 “Grabados”, Galería Latina, Esto- Importantes colecciones privadas y oficiales
colmo, Suecia. nacionales e internacionales.
1963 Museo de Arte Moderno, Bogotá, Co-
lombia.
1962 Galería Rioboo, Buenos Aires. Á LVA R E Z , H o r a c i o
1961 Museo de Arte Moderno, Río de Ja-
neiro, Brasil. Nace en Villa del Rosario, provincia de Cór-
1959 Galería Quetzal, Buenos Aires. doba en 1912. Fallece en esta provincia en
1958 “Segunda parte de Don Quijote de la 1999.
Mancha”, Pizarro, Buenos Aires. En 1922 se traslada a la ciudad de Cór-
1957 Galería Antígona, Buenos Aires. doba. Estudia durante tres años en la Es-
1956 Sociedad Hebraica Argentina, Bue- cuela Provincial de Bellas Artes Dr. José
nos Aires. Figueroa Alcorta. Son sus maestros Carlos
1955 Galería Trapalanga, Río Cuarto, Cór- Camilloni, Francisco Vidal y Antonio Pedone.
doba. Es considerado parte de la llamada “Gene-
1954 Galería Miravet, Córdoba. ración del 40” junto a Ernesto Farina, Ale-
1953 Galería Viau, Buenos Aires. jandro Bonome, Manuel Reyna, Egidio
1952 Galería Giménez, Mendoza. Cerrito, Cárrega Núñez y Roberto Viola,
1949 Galería Giménez, Mendoza. entre otros.
Paralelamente a sus actividades artísticas,
Pre mi os y d ist inc io nes en los años 30 y 40 trabaja como caricatu-
1992 Premio Konex de Platino. rista del Diario “Los Principios”.
1984 Premio Orozco Sivera-Siqueiros, Cen- Desarrolla una importante labor docente,
tro Wilfredo Lam, La Habana, Cuba. entre 1948 y 1958 en la Escuela Provincial
1982 Premio Konex de Platino. de Cerámica Fernando Arranz y será ade-
1968 Primer Premio Grabado Salón Dante más su director desde 1956 a 1958.
Alighieri, Mendoza. Desde 1961 a 1977 se desempeña como
64
docente en la Escuela Provincial de Bellas cionales e internacionales.
Artes Figueroa Alcorta. Entre 1963 y 1966

A
es Jefe de Taller de la Escuela de Artes de
la UNC. A L V A R E Z S O AV E , J o s é

(al)
Su ob r a Nace en Villa María, provincia de Córdoba,
De su obra se puede decir que participa el 11 de agosto de 1915. Fallece en el año
claramente del clima de época: en otras pa- 1999.
labras, la inquietud de los artistas de la ge- En 1941 egresa de la Academia Provincial,
neración del 40 por conjugar la modernidad hoy Escuela Provincial de Bellas Artes Dr.
artística con sus búsquedas identitarias. José Figueroa Alcorta con el título de Pro-
Desde ese punto de vista, si bien en la aca- fesor de Dibujo y Pintura.
demia toma contacto con la pintura europea Francisco Vidal, Carlos Camilloni y Edelmiro
moderna, a través de una reelaboración del Lescano Ceballos fueron sus maestros.
paisaje cordobés, desplaza su interés hacia Se desempeña como docente en varios ins-
el paisaje urbano, concentrándose en los titutos oficiales y privados de la ciudad de
barrios marginales y sus características, las Córdoba, en la Escuela Provincial de Cerá-
barrancas, las escenas populares y los per- mica Fernando Arranz y la Escuela Provin-
sonajes de los suburbios. Cuando trata la cial de Bellas Artes Dr. José Figueroa
figura se emparienta con los artistas que Alcorta, de la cual ha sido Director entre
formaron la “tradición” en ese aspecto en los años 1968 y 1975.
Córdoba, como el maestro Spilimbergo y Es importante destacar, dentro de su ex-
Francisco Vidal entre otros: Alvarez cons- tensa labor docente, su trabajo como pro-
truye sus figuras con pinceladas dinámicas, fesor encargado del taller de Escenografía
flexibles y gran síntesis. A su vez, sus figu- y Decorado de la Escuela Superior Dr. Agus-
ran habitan paisajes cercanos a Bonome y tín Garzón Agulla.
a Cárrega Nuñez. Ha dictado charlas y conferencias sobre di-
Paulatinamente, el dibujo se convierte en ferentes temas relacionados con la activi-
su medio expresivo preferido, imponién- dad artística, desempeñándose además
dose sobre la pintura. como jurado en concursos de dibujo y pin-
En relación a la pintura europea encontra- tura, organizados por APAC.
mos en su obra referencias a Goya, Veláz-
quez y Modigliani. Su temática se aproxima Su ob r a
a la de otros artistas argentinos dedica- Sus pinturas indagan con criterio técnico
dos al realismo social como Berni, Policas- las distintas evoluciones de las corrientes
tro y Castagnino. impresionista y cubista, así como las for-
mas académicas clásicas.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es Con ajustada destreza compositiva, sus pai-
Expone individualmente en los años: 1960, sajes, naturalezas muertas, desnudos y re-
1951, 1950, 1949, 1944. Sin datos sobre tratos, de saturado cromatismo; conjugan
lugar y nombre de estas muestras. técnica y sensibilidad, forma y sentimiento.
Realiza numerosas muestras colectivas, en Según sus propias palabras: “Me he pro-
las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y puesto hacer acopio de elementos por es-
Santa Fe. tudio directo de la naturaleza, con el fin de
llegar a sentir lo mejor posible la realidad
Pr emi os y di stinc i one s en cualquiera de sus manifestaciones. Com-
Participa en diversos salones, principal- prendo que la técnica y la sensibilidad
mente en la ciudad de Córdoba, obteniendo deben ir estrechamente vinculadas a la es-
importantes premios. peculación artística...”

Po s ee n obr a s u ya E xp osi ci one s Ind iv i dua le s


Museo Caraffa y Genaro Pérez, de Cór- 1983 Galería de Arte del Colegio de Escri-
doba, Museo de Bellas Artes de San banos, Córdoba.
Justo. Colecciones oficiales y privadas na- 1952 Biblioteca Mariano Moreno, Villa 65
María, Córdoba. estas estampas por monedas.
1951 Galería Manuel Belgrano, con el aus- Realiza su primera exposición plástica en

A
picio del Ministerio de Educación y Cultura, 1943, en Córdoba y en 1944 se traslada a
Córdoba. Buenos Aires donde se desempeña como
1951 Biblioteca Sarmiento, Tres Arroyos, dibujante técnico durante un año en la Di-
(am)
Buenos Aires. rección de Minas. Luego comienza a traba-
1943 Escuela Superior de Comercio, Cór- jar ilustrando cuentos para una editorial en
doba. formación, Codex.
Después de realizar varias exposiciones, en
Entre 1941 y 1962 ha participado en nu- 1959, regresa y expone en Córdoba. Luego
merosas exposiciones colectivas en Cór- comienza a exhibir su obra reiteradas veces
doba y otras provincias argentinas, entre en el exterior, especialmente en la Galería
las que se destacan las Bienales de la Fun- Tryon, por cuenta de la cual en 1973 viaja
dación Pipino y Marquez (1962) e IKA por el continente africano, atesorando di-
(1958). versos conocimiento útiles para la publica-
ción de su libro “Some Birds and Mammals
Pre mi os y d ist inc io nes of Africa” en 1980.
1954 Segundo Premio de AP de Córdoba. Vive en Perú en 1962, donde trabaja con
1951 Séptimo Salón de Alumnos, Córdoba. la fauna sudamericana y en 1966 publica
1947 Segundo Premio Salón Congreso de el libro “Some Birds and Mammals of South
la Juventud Católica, Córdoba. America”.
1946 Sexto Salón Estudiantil, Córdoba.
1941 Premio al mejor egresado Escuela Su o br a
Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Admirador de Fader, Amuchástegui docu-
Alcorta. menta en su obra, a nivel científico, dife-
1939 Quinto Salón de Alumnos, Córdoba. rentes especies animales al borde de la
extinción, con definición realista y fotográ-
Pos e en o br a s u y a fica, a través de la técnica acrílica de pincel
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- seco.
raffa. El artista valora poder encontrar a los ani-
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro males en su hábitat natural, pero si carece
Pérez. de estas posibilidades recurre a fotos, filma-
Museo Provincial de Tucumán. ciones o al zoológico, plasmando sus diseños
Importantes colecciones privadas del país y de manera meticulosa y detallista, por medio
el exterior. de la observación y estudio directo.
En sus imágenes, comprometidas con la
conservación de la naturaleza, se pueden
AMU CHÁST EGUI, Ax el diferenciar tres tratamientos distintos del
espacio: primeramente, fondos neutros
Nace el 11 de diciembre de 1921 en Cór- donde prima la presencia de la figura cen-
doba. Fallece en Buenos Aires en el año tral frente a un espacio plano; posterior-
2002, a los 80 años. mente, fondos que hacen mención al
Desde pequeño es cautivado por los ani- hábitat de la figura representada siempre
males que lo rodean en la finca de Argüe- en forma central, desdibujando los bordes
llo, lugar donde vive y realiza sus primeros y dejando la marca matérica; y por último,
dibujos. el fondo es trabajado por completo, imi-
Cursa 2 años la carrera de ingeniería ae- tando el contexto del animal y logrando
ronáutica donde entabla contacto con las mayor realismo y profundidad a través de
herramientas que emplearía en su futuro superposiciones de planos y gradientes de
trabajo. Así, a principios del 40 luego de color. Incluso en esta etapa la figura se des-
abandonar sus estudios comienza a incur- plaza del centro de la composición gene-
sionar con empeño en el dibujo y la pintura. rando mayor dinamismo e interés visual.En
Copia imágenes de aves que observa en la general trabaja el acrílico sobre tela o
revista “Nacional Geographic” y vende papel. Algunos artistas que se relacionan
66
en la temática y el estilo hiperrealista son Participa en numerosos salones, encuen-
Jorge Warde, Enriqueta Vivas, Soledad Ma- tros y simposios de escultores de todo el

A
rangoni, entre otros. país, donde además actúa como jurado.

Expo sic io nes i ndi v id ual es Su ob r a


(an)
1997 Sala Capitular del Cabildo Histórico Antuña ennoblece y potencia las posibili-
de Córdoba. dades expresivas de la materia, con nota-
1988 Eguiguren Arte Hispanoamericano, ble habilidad: la trabaja hasta arrancar de
Bs. As. ella las claves que confieren a la obra el
1981 Stremmel Galleries, Reno, Nevada, atributo de decir por sí misma.
EE.UU. Nos propone temas referidos a mágicos
1979 Tryon Gallery en Londres, Inglaterra. rituales, personajes y acciones, criaturas
1970 Tryon Gallery en Londres, Inglaterra. reales e imaginarias en una síntesis de sig-
1965 Tryon Gallery en Londres, Inglaterra. nos primitivos y concepción contemporá-
1961 Kennedy Galleries, Nueva York, EE.UU. nea.
1960 Kennedy Galleries, Nueva York, EE.UU. Trabaja la talla en madera, modelado y va-
1959 Galería Feldman, Córdoba, Argentina. ciado en resina, ensambles, técnicas mix-
1958 Galería del Teatro Ópera, Córdoba. tas y policromía. Esta fusión de lenguajes
1948 Galería Au Vieux París, Bs. As., Ar- también caracteriza a algunos de sus pares
gentina. contemporáneos, como Juan Longhini,
1943 Salón Rembrandt, Córdoba. Oscar Suárez y José Landoni
En grabado, realiza xilografías y cromoxili-
Realiza numerosas muestras colectivas, es- grafías.
pecialmente en el exterior, Inglaterra y
EE.UU. E xp osi ci one s indi v id ual es
2009 “Angeles con las manos cortadas”,
Pr emi os y dis tinc io nes Esc. Figueroa Alcorta, Córdoba.
1992 Premio World Wildlife Found. 2008 “Angeles”, Galería de Arte, Paseo
Buen Pastor, Córdoba.
Pos e e n o br a s u ya 2005 Centro Cultural Municipal Mercado
Colecciones privadas en el país y en el ex- Norte, Córdoba.
terior, entre las cuales figuran coleccionis- 2004 Nuevocentro Shopping, Córdoba.
tas como el Duque de Edimburgo, el 2003 Centro Cultural Los Hornillos, Cór-
Príncipe de Gales, y el Príncipe Bernardo. doba.
También su obra se percibe en el comedor 2003 Casa 13, Paseo de las Artes, Córdoba.
del Emperador Hiroito de Japón y la obra 2001 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór-
“Bald Tagle”, es la imagen del águila sím- doba.
bolo de los EE.UU, en la Casa Blanca de 1998 Museo Municipal Embalse Río III, Cór-
Washington, D.C. doba.
En el país se observan sus obras en la Fun- 1994 Casa de Córdoba, Cap. Federal, Bue-
dación Amuchastegui Luque. nos Aires.
1990 Centro Cultural General Paz, Cór-
doba.
ANTU ÑA, Jua n C ar lo s 1988 Galería CIDAM, Córdoba.
(act. 2010) 1987 Radio Nacional Córdoba.

Nace en Córdoba el 28 de enero de 1956. Pr em ios y di stinc i one s


Egresa de la Escuela Figueroa Alcorta con 2009 Primera Mención Salón OSDE , Ante-
el título de Profesor de Dibujo y Escultura. proyecto Escultura, Córdoba.
Es Profesor de dicha institución en las cá- 1996 Premio de los Escultores, Deán Funes,
tedras de “Escultura II y III” en la Tecnica- Córdoba.
tura Superior, de Escultura. Dicta también 1990 Primer Premio Salón Ciudad de Cór-
“Enseñanza II” en el Profesorado y “Di- doba.
bujo II” en la Diplomatura Superior. 1984 Premio Figueroa Alcorta Mejor Pro-
67
medio, Córdoba. Trapalanda de Río Cuarto, Córdoba.
1983 Mención Salón de APAC, Córdoba. Exhibe sus obras en numerosas muestras

A
1982 Primer Premio Salón de Odontología, individuales y colectivas en Córdoba, Rosa-
UNC, Córdoba. rio, Mendoza y Buenos Aires.

(ar)
Po s ee n ob r a s u y a Pre mio s y d isti nc ione s
Importantes colecciones privadas y nume- (entre otros)
rosos espacios públicos, entre los que des- 1964 Premio Fondo Nacional de las Artes,
tacamos: Salón de Deán Funes, Córdoba.
Busto a Don Camilo Isleño, Villa Concepción
del Tío, Córdoba, año 1991. Pos e en ob r a s u y a
Busto al Gral. Moscón, Escuela Gral Moscón Importantes colecciones oficiales y privadas
Alberdi, Córdoba. argentinas.
Monumento al Padre Monguillot, Plaza
Próspero Molina, Cosquín, Córdoba, año
2004. A R A U J O, H o r a c i o
Monumento a Rodrigo Bueno, Ciudad de los (act. 2007)
Cuartetos, Córdoba, año 2004.
Busto al Maestro Scout Adalberto López, Nace el 17 de febrero de 1957 en Capital
Alta Córdoba, año 2005. Federal. Ingresa a la Escuela Nacional de
Arte Prilidiano Pueyrredón, egresa con el
título de Profesor Nacional de Grabado en el
ARAN, Henr y año 1986.
En 1992 se traslada con su familia a la ciu-
Nace en Carnerillo, provincia de Córdoba en dad de Córdoba capital, donde se radica
1932. Fallece en Buenos Aires en 1973. hasta la actualidad. Uno de sus maestros
Hijo del pintor Artemio Arán, quien es su más importantes es Marcelo Bonevardi, en
primer maestro, comienza sus estudios aca- cuyo taller trabaja cuando se viene a vivir a
démicos en la Escuela Provincial Fernando Córdoba y de quien aprende e incorpora el
Fader de Bell Ville, dirigida en esos años relieve y la tridimensión.
por Enrique Vinuesa. Se desempeña también como docente en el
A los 18 años se traslada a Rosario y co- nivel medio de diversas escuelas de la ciu-
mienza sus estudios de medicina. Sus inte- dad de Córdoba.
reses artísticos persisten y asiste a los Actualmente vive y trabaja en el Barrio Villa
talleres de Fornels, Augusto Cochet y Nico- Rivera Indarte.
lás Antonio de San Luis. Finalmente aban-
dona la universidad para dedicarse Su obr a
exclusivamente a la pintura. Horacio Araujo trabaja en una línea cons-
En 1959 se establece en Río Ceballos, pro- tante: la investigación y la resignificación de
vincia de Córdoba. las culturas precolombinas de Latinoamé-
Paralelamente a su producción pictórica re- rica, su simbología y su carácter formal.
aliza trabajos como ilustrador. Las formas principalmente geométricas re-
Recibe en su taller la visita de jóvenes ar- velan por momentos elementos de la natu-
tistas que buscan su consejo, como el pin- raleza que juegan entre la abstracción y la
tor Álvaro Izurieta, entre otros. figuración.
La mezcla de colores desgastados sobre
Su o br a superficies trabajadas con materiales no
Ha sido vinculada a veces con la tradición convencionales tales como cemento, tron-
de los “macchiaioli” italianos. cos, trozos de madera, alambre, hierros y
El eje central de su temática es la figura hu- arena hacen que la obra remita al especta-
mana. dor a la experiencia de “lo primitivo”. El
modo en que trabaja estos materiales da a
E x posi ci one s ind i vi dua le s la obra una gran riqueza de texturas, efec-
68 Comienza a exponer en 1957 en la Galería tos de bajo y alto relieve y un carácter de
monumentalidad independiente del tamaño Pre mi os y d ist inc io nes
de la misma. 2000 Mención de Honor, Premio Federal.

A
La paleta ofrece una gama en la que pre- Pcia de Bs. As.
valecen los colores tierras, el negro y el 1988 II Mención, III Salón de Otoño. Capital
rojo. En sus últimas producciones incorpora Federal.
(ar)
también los colores fríos. 1988 II Premio, Salón de Pequeño Formato.
Recibe influencias relevantes a destacar: un Capital Federal.
viaje por Pompeya (Italia) despierta su inte-
rés por los colores desgastados y sutiles. De Pos e en o br a s u y a
su paso por Guatemala toma elementos de la Colecciones privadas y oficiales nacionales
cultura maya de ese lugar y los resignifica e internacionales.
para utilizarlos luego en su propia obra.

Expo sic io nes i ndi v idua l es A R E VA L O, G u s t a v o


2007 “Huellas”. La Calera, Córdoba. (act. 2000)
2006 Consorcio de Comercio de Catalunya.
Buenos Aires. Nace el Córdoba, el primero de abril de
2004 Galería Espaciocentro. Córdoba. 1954.
2002 Monasterio Español Saint Bernardo En 1963, asiste al taller de pintura de la
Clairvaux. Miami Beach. EE.UU. profesora Rosalía Soneira. En 1973 estudia
2002 MODE muestra de relieves, Castillo Grabado y Composición con Oscar Gubiani
Montserrat. Unquillo, Córdoba. y Hugo Bastos. Posteriormente, en 1974
2001 Muestra de relieves, Sala de Exposi- se inscribe en la carrera de Arquitectura, y
ciones Diario Clarín. Córdoba. cursa hasta 1976, año en que descubre su
2001 Fragueiro 2020. Córdoba. preferencia por las artes plásticas.
2001 Galería de Arte “Francisco Vidal”. Ca- También en 1974 comienza a trabajar en
pital Federal. el Área Gráfica de EPEC (Empresa Provin-
2000 Teatro La Luna. Córdoba. cial de Energía Eléctrica de Córdoba). Pa-
2000 Fundación FUNCAVI. Córdoba. ralelamente, trabaja como Ayudante de
1999 “Escudos y tótem”, Casona Munici- Carlos Soneira en decoraciones pictóricas
pal. Córdoba. para discos y casas particulares.
1996 Casona Municipal. Córdoba. Debido a sus problemas de salud perma-
1996 “Fragmentos” Estación Victorino. nece casi toda su vida en casa de sus pa-
Córdoba. dres, donde también tiene su taller.
1994 “Comics”, Centro Cultural General En el año 1987 viaja a Brasil. El artista se
Paz. Córdoba. impresiona profundamente con algunas ca-
1993 Pinturas y grabados, Galería Guer- racterísticas de este país: los bailes y cos-
nica. Córdoba. tumbres, el mar y sus playas. Vuelve varias
1992 Serigrafías. Galería Entrelíneas. Cór- veces a Brasil y también a Chile.
doba.
1989 Tintas, “La Gran Aldea”, San Telmo, Su ob ra
Bs. As. En la obra de Gustavo Arévalo pueden dife-
1989 “Cemento”. Capital Federal. renciarse diversas etapas, en función de la
1989 Comics, Centro Parakultural. Capital temática abordada. En 1977 la obra se con-
Federal. forma a través de un lenguaje netamente
1988 Pinturas. Capital Federal. realista, se basa en fotografías en blanco y
1988 Galería La luna. Capital Federal. negro, que reproduce con grafitos y colla-
1987 Dibujo y grabado. Biblioteca del Pue- ges. La temática es la de inmigrantes y per-
blo. Berazategui. Bs. As. sonajes de principio de siglo XX.
En 1978, a través de la temática de los re-
Ha participado en más de 30 exposiciones tratos, adquiere un lenguaje influenciado
colectivas, salones y ferias en Argentina, por la Nueva Figuración de Francis Bacon.
Japón, Brasil, España y EE.UU. Partiendo también de la fotografía, produce
una deformación o transformación de la re- 69
alidad; intenta representar el paso del 1984 Mención en Pintura, Salón Dante Alig-
tiempo, o el halo que deja una persona que hieri y APAC, Córdoba.

A
acaba de abandonar un sitio. Así, el princi- 1978 Primer Premio de Dibujo. Salón Juve-
pal interés es la representación espacio- nil de APAC, Córdoba.
tiempo. 1977 Premio Internacional de Dibujo Joan
(ar)
En 1991, la lectura de Borges lo inicia en Miró, Barcelona, España.
otro tipo de construcciones y otra temática:
incursiona en un realismo fantástico, re- Po s ee n ob r a s u ya
presentando dibujos de hadas y fantasmas. Colecciones privadas y oficiales nacionales
Luego, a partir de su viaje a Brasil incor- e internacionales.
pora también elementos de esa cultura,
como la vegetación, el mar, los personajes
de las clases bajas (en fiestas, por ejem- AR GAÑARAZ, Ma r ce la
plo). (act. 2004)
En 1998 comienza una etapa lúdica, en la
que representa tableros de juegos. En Nace en la ciudad de Córdoba el 11 de
estas obras se requiere de la participación marzo de 1964.
activa del espectador (quien debe oprimir Egresa de la Escuela de Artes de la Facultad
botones, intercambiar figuras, combinar de Filosofía y Humanidades de la UNC obte-
piezas, etc.). En 1999 comienza un pro- niendo el título de Licenciada en Pintura en
ceso de abstracción en una búsqueda de el año 1989. Actualmente realiza en esta
elementos sígnicos originados en las cultu- misma institución su tesis doctoral en artes.
ras precolombinas, encaminándose hacia la En el año 1989 viaja a Estrasburgo, Fran-
geometría. cia donde estudia escultura en cerámica, en
la Escuela de Arte Decorativo de esa ciu-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s dad. Es en este viaje que recorre los mu-
(entre otras) seos y galerías del viejo mundo siendo
2000 Galería de Arte Roberto J. Viola. Cen- cautivada por grandes maestros como Cha-
tro Cultural San Vicente. gall, Van Gogh, Matisse, y Degas.
1999 Pinturas y objetos. Centro Cultural Argañaraz se ha desempeñado como do-
Andino. Galería Artistas Argentinos Río IV, cente en los distintos niveles de educación
Córdoba. primaria y secundaria y de adultos en las
1988 Exposición de Jeroglíficos. Casona ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Car-
Municipal Francisco Vidal. Córdoba. los Paz. Realiza también desde el año 1987
1992 Dibujos, Objetos y Pinturas. Centro diversos cursos, talleres y postgrados tanto
Municipal deExposiciones José Malanca. teóricos como prácticos, referentes a las
1992 Seis Artistas Cordobeses. Museo Si- artes visuales.
vori. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires.
1991 Dibujos, Art Bar, Córdoba. Su o br a
1979 Dibujos Pasteles y Collage. Galería El hilo conductor que une la obra de Mar-
Aldo Scaramuzza, Córdoba. cela Argañaraz a lo largo de su trayectoria
1978 Dibujos, Galería de Arte Tizatlán. Cba. es la figura humana como objeto a través
1977 Exposición de Dibujo, Galería de Arte del cual representa distintos estados de
Tizatlán. Córdoba. ánimo y circunstancias espirituales, tanto
individuales como colectivas.
Ha participado además en numerosas Posee un dibujo cerrado, escultórico y fuer-
muestras colectivas y salones, provinciales temente expresivo que se ve acentuado por
y nacionales la utilización del color, el cual no abandona
el carácter simbólico, puesto con pincela-
Pre mi os y d ist inc io nes das gestuales y visibles.
1991 Segundo Premio Salón del Senado de Estas figuras se encuentran postergadas
Córdoba. en esta última etapa por nuevos objetos
1987 Primera Mención Especial. XI Salón y como escaleras que se transforman en ca-
Premio Ciudad de Córdoba. minos y por árboles que echan raíces.
70
sin título - 2009
técnica mixta sobre tabla
100 cm x 100 cm
Argüello Pitt, Mateo - p 74
71
El Negro Panta disfrazado de Gallo - 1980
carbonilla s/papel
Alvarez, Horacio - p 64

72
A través de la tinta y técnicas mixtas, pro- AR GAÑARAZ, Olg a Susana
duce campos de tensión entre los colores,

A
(act. 2002)
los espacios vacíos y las figuras que apa-
recen en sus obras. Nace en abril de 1960 en la ciudad de Cór-
Esta artista de origen cordobés ha reco- doba.
(ar)
rrido y experimentado vivencias en distin- Recibe en al año 1984, el título de Licen-
tos puntos del globo, volcando sus ciada en Escultura otorgado por la Univer-
conocimientos en el quehacer diario de su sidad Nacional de esa misma ciudad.
producción, orientando ésta a la bús- Obtiene en 1988 el título de Profesora Su-
queda de una identidad mestiza, y ameri- perior de Artes Plásticas en la citada insti-
cana. tución.
Comienza su carrera docente en la UNC en
E xp osi ci one s i ndi v id ual es el año 1986, se desarrolla como Ayudante
2004 Muestra individual de pinturas, Gale- Interina, Profesora Adjunta, JTP y Profesora
ría Machiaro, Córdoba. Titular en materias relacionadas a la Escul-
2000 Muestra individual de pinturas, Sala tura e inherentes al Profesorado. Realiza,
de Exposiciones del Diario Clarín, Córdoba. desde el año 1987 diversos trabajos de in-
1999 Muestra individual de pinturas, Ca- vestigación sobre la didáctica y metodolo-
sona Municipal, Córdoba. gía interdisciplinaria en la educación
1999 Muestra individual de pinturas, C.P.C. plástica desde instituciones como el CIFFyH
Ruta 20, Córdoba. y SECyT, ambos pertenecientes a la UNC
1998 Muestra individual de pinturas, Salón En el año 1998 publica su libro “Portales
Rizutto, Carlos Paz, Córdoba. Abiertos. Un camino hacia lo estético: pro-
1997 Muestra individual de pinturas, C.P.C puestas metodológicas de relación”, el cual
Colón, Córdoba. es presentado en la Feria del Libro Córdoba
1995 Muestra individual de pinturas, Ca- en 1999.
sona Municipal, Córdoba. Podemos ver en su trayectoria una fuerte
1993 Muestra individual de pinturas, Museo inclinación hacia las tareas de investigación
Rómulo Raggio, Buenos Aires. y ejercicio de docencia en la educación
1989 Trabajo Final para la Licenciatura en plástica en niños, adolescentes, jóvenes
Pintura, Sala de las Américas, C. Universi- universitarios y adultos mayores, desde ins-
taria, Córdoba. tituciones como CIFFyH y SECyT, Extensión
Universitaria y la misma Universidad Nacio-
Realiza además numerosas muestras co- nal de Córdoba, promoviendo la fusión in-
lectivas en nuestro país y en la ciudad de terdisciplinaria en la propuesta metodológica
Estrasburgo, Francia. de esta actividad.

Pr emi os y di stinc i one s Su ob r a


2001 Premio artista local IX Salón de artes Olga Argañaraz domina un amplio abanico
plásticas de la ciudad de Villa Carlos Paz. de técnicas escultóricas, y elige criteriosa-
1995 Mención de dibujo II Salón de pe- mente el material que mejor exprese su
queño formato. Villa Carlos Paz, Córdoba idea. Es la fusión de técnica y mensaje lo
1994 1º Premio pintura I Salón de pequeño que caracteriza la obra de esta artista. Re-
formato. Villa Carlos Paz, Córdoba aliza producciones de gran envergadura o
1989 Diploma otorgado con Honores en la monumentales, como por ejemplo “El Co-
Licenciatura en Pintura, UNC, Córdoba mechingón” (Alta Gracia, Córdoba) escul-
1988 Mención de Honor III Salón del Se- tura que entre el pedestal y personaje,
nado de la Provincia de Córdoba. mide 5.50ms. También aborda procesos
más íntimos, donde el límite entre pintura y
Po s ee n obr a s u ya escultura se desdibuja.
Importantes colecciones del país y el exte- El lenguaje que utiliza en cada obra de-
rior. pende del tema a abordar. Maneja el hor-
migón, la piedra reconstituida, el aluminio,
resinas, hierros, láminas de acero batidas. 73
No queda ésto librado al azar, si no que es dictado por la Fundación Antorchas, con los
un punto más para la contemplación y com- artistas Tulio de Sagastizábal, Alejandro

A
prensión del mensaje. Desde el punto de Puente y los críticos de arte María José He-
vista estilístico, esta artista se mueve con rrera y Fabián Lebenglick.
soltura tanto en el naturalismo, como en la En 2002 es becado por la “Fundación Val-
(ar)
síntesis y la abstracción. Entre sus con- paraíso” en España donde se dedica a la
temporáneos/as se encuentran Gabriela producción de su obra.
Pérez Guaita y Miguel Angel Rodríguez Desde entonces, se dedica con fervor a su
profesión, convirtiéndose en un pintor de
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s gran oficio que investiga constantemente
2001. Presentación de esculturas en el las diversas posibilidades técnicas que se
programa Nexo de la Secretaría de Exten- le presentan en disciplinas como la pintura
sión Universitaria, emitido por Canal 10 de y la escultura.
Córdoba.
2001. Consejo Profesional de Ciencias Eco- Su o br a
nómicas de Córdoba. Su obra es influenciada por el expresionismo
2001. Galería de Arte del Diario Clarín. Cór- alemán y el art brut de Dubuffet, lo que se
doba. refleja en las etapas correspondientes a las
2000. Centro de Arte Contemporáneo Cha- muestras “Hombre” realizada en el Museo
teau Carreras. Córdoba. E. A. Caraffa en 1998, y “Camas” expuestas
2000. Galería de Arte Flores de B. Shrager. en la Casona Municipal en el mismo año.
Capital Federal. También es impresionado por artistas de
2000. Galería de Arte Mercado Artesanal. origen nacional como Chambler, Fraticelli y
Río Negro. Kuitca, y dejan huella en sus ideas plásti-
1987. FECOR. “El arte en Córdoba”. Córdoba. cas, las palabras de Pablo Gonzáles Padilla
1985. Exposición del Trabajo Final Pabe- y de Carlos Crespo.
llón “Brujas”. Córdoba. A lo largo de su carrera pictórica, se per-
1984. Galería Santo Domingo en ocasión cibe el efecto del cine (sobretodo japonés
semana navideña. Córdoba. e iraní) y de la realización, por su parte, de
escenografías para grupos de teatro lo que
Ha participado en más de 55 exposiciones evidencia el dramatismo y el carácter teatral
colectivas y 15 salones nacionales. que presentan las escenas plasmadas en
sus obras.
Pos e en o br a s u y a La obra de Argüello Pitt está en constante
Olga Argañaraz realiza diversas esculturas, investigación, dirigiéndose cada vez a una
bustos y monumentos para colecciones pri- mayor síntesis compositiva. Su labor aporta
vadas y públicas. Dentro de éstas últimas una pintura presentada como una posibili-
podemos ver su obra emplazada en las lo- dad contemporánea de expresión plástica en
calidades de Alta Gracia, Villa Allende, El la que, el grafismo y los colores fuertes pre-
Arañado, Altos de Chipión, Oncativo, Río dominan en el soporte; el cual se presenta
Negro, Buenos Aires y Córdoba. de forma muy variada y constituye un amplio
campo de experimentación. Así la pintura in-
vade los espacios y objetos, se expresa en
A R G Ü E L L O P I T T, M a t e o cartapesta y en madera, se manifiesta en
(act. 2008) dípticos, trípticos y polípticos, cubriendo
todas las paredes de segmentos individuales
Nace en 1971, en la provincia de Córdoba, que a la vez forman un todo.
En 1998 se gradúa como Licenciado en Constantemente sus obras plantean situa-
Pintura en la Facultad de Filosofía y Huma- ciones complejas, desordenadas, reflejos
nidades, de la UNC. de este mundo global y coetáneo, en donde
Se perfecciona recibiendo las enseñanzas la comunicación, una de las problemáticas
del taller teórico práctico del artista Remo presentes en la obra, parece ser solamente
Bianchedi y realizando diversos talleres, una forma de relación complicada y hasta
como el de “Análisis y Producción de Obra” belicosa.
74
En estas situaciones el artista tiende a opo- 1997 Primera Mención “XXI Salón y Premio
ner distintos conceptos: muerte/vida, des- de Dibujo Ciudad de Córdoba”, Centro Cul-

A
integración/integración, naturaleza/caos, tural General Paz, Córdoba.
disputa/armonía, fracción/totalidad, homo- 1996 Mención del Jurado “I Salón Cámara
géneo/heterogéneo, unidad/totalidad, entre Argentina de la Construcción”, Museo San
(ar)
otros. Alberto, Córdoba.
1995 Premio del Instituto Italiano de Cul-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es tura, Homenaje a Dante Aligheri, Córdoba.
2008 Arteaméricas, Feria Internacional de
Galerías de Arte, Miami, USA. Po s ee n obr a s u ya
2007 Arteaméricas, Feria Internacional de Museo Provincial Emilio A. Caraffa, Cór-
Galerías de Arte, Miami, USA. doba.
2007 Muestra de Maestros Latinoamerica- Museo Provincial de Bellas Artes Palacio
nos. Virginia Miller Gallery. Miami. USA. Ferreira, Córdoba.
2007 Muestra Individual Galería Via Mar- Museo de Arte Latinoamericano MOLA, Los
gutta, Córdoba, Argentina. Ángeles, EE.UU.
2007 Muestra de Maestros Latinoamerica- Colecciones privadas nacionales e interna-
nos. Virginia Miller Gallery. Miami. USA. cionales.
2006 ArtBo, Feria Internacional de Galerías
de Arte, Bogotá, Colombia.
2006 ArteBA, Feria Internacional de Gale- A R I A S, E mi li an o
rías de Arte. Buenos Aires, Argentina. (act. 2010)
2006 Arteaméricas. Feria Internacional de
Galerías de Arte. Miami. USA. Nace en La Plata, provincia de Buenos
2006 Virginia Miller Gallery. Miami. USA. Aires el 28 de agosto de 1975.
2004 Muestra Individual Galería Timothy Es Licenciado en Pintura, egresado de la
Tew. Atlanta. USA. Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y
2003 Muestra Individual, Forte San Fran- Humanidades, UNC en al año 2003 y tam-
cisco, Chaves, Portugal. bién Licenciado en Historia, de la Escuela
2002 Muestra Individual, Galerie Argentine, de Historia de la misma institución.
Embajada Argentina en París, Francia. Se desempeña como Profesor Titular de la
Cátedra “Estética” en carreras de diseño
Ha participado en numerosas ferias nacio- gráfico y publicidad, Universidad S XXI.
nales e internacionales de manera fre- Desde el año 2005 dicta clases de Historia
cuente, también ha realizado cuantiosas del Arte en la Escuela de Artes Aplicadas
exposiciones colectivas en renombrados Lino Enea Spilimbergo y en cursos de ex-
museos, galerías y centros culturales del tensión de la FFyH de la UNC.
país y del exterior. Desde 2008 es Coordinador General Centro
de Arte Contemporáneo “Chateau Carre-
Pr emi os y di stinc i one s ras”, desarrolla el cambio de perfil y nuevo
2002 Beca de Producción “Fundación Val- proyecto del Centro de Arte, así como la co-
paraíso”, Mojacar, España. ordinación de las producciones.
2001 Premio Lufthansa, “XX Salón Nacional Se ha desempeñado como Coordinador de
Fundación Pro Arte Córdoba”. Museo Ca- Programación y Producción del “Núcleo
raffa, Córdoba. Cultural Universitario”, Secretaría de Ex-
2000 Primer Premio “Salón Federal 2000 tensión Universitaria, UNC, coordinando
de Pintura”, Consejo Federal de Inversio- para ese espacio más de 100 muestras de
nes, Buenos Aires. artes visuales y numerosas obras de teatro
2000 Mención “XIX Salón de Pintura Fun- espectáculos musicales disertaciones, se-
dación Pro Arte Córdoba”. Museo Caraffa, minarios, conferencias.
Córdoba. Es Coordinador General del evento “24
1998 Segundo Premio “Acindar”, “III Salón horas de arte” por 4 períodos, evento mul-
Cámara Argentina de la Construcción”, Ca- tidisciplinar que incluye las expresiones de
bildo Histórico de Córdoba. plástica, música, teatro, danza, cine y poe- 75
sía, con la participación de 300 artistas en tos, Centro Cultural San Martín, Bs. As.
la primera edición aumentando a 1200 en 2003 “Resistencia”, instalación, Casa 13,

A
el año 2000. proyecto de intervención en las Salinas
Grandes, Cba.
Su obr a 2003 “Identidad, Resistencia, Frontera”,
(ar)
Su propuesta artística está ligada a la pin- instalación y objetos, Casa 13, Cba.
tura de mediano y gran formato en un prin-
cipio, para ir dando paso a diferentes Ha participado en más de 15 muestras co-
experimentaciones matéricas y de collage lectivas en distintos puntos del país.
que lo acercan al objeto y la instalación.
Entre estos primeros trabajos se destaca Pr em ios y di sti nci one s
la serie “Topografías sensibles” donde re- 2009 Seleccionado en IV Graduarte, Ofi-
aliza una aproximación hacia las particula- cina de Graduados de la UNC, Córdoba
ridades geográficas de diferentes territorios 2006 Seleccionado, OSDE Premio Argen-
provinciales. De esta serie son las obras tino de Artes Visuales 2006, Museo Caraffa,
“San José de las Salinas” ganadora de una Córdoba.
mención en el CFI y la obra “Lucio V Man- 2004 “Adquisiciones 2”, obras adquiridas
silla” adquirida por la provincia. por la Agencia Córdoba Cultura, CAC, Cór-
Su Trabajo Final de la Licenciatura “Cerdos doba.
y Peces y Casa 13” es el disparador para 2003 Mención del jurado, Salón Nacional
otras experiencias que lo llevan a realizar CFI, Consejo Federal de Inversiones, Bue-
instalaciones con diferentes materiales (sal, nos Aires.
azúcar, caramelo) que buscan una poética
del entorno en contacto con el público, ob- Po s ee n ob r a s u ya
teniendo el proceso más acabado con los Patricia Cairoli, Art Dealer Buenos Aires.
objetos de caramelo moldeado expuestos Sec. de Cultura Municipalidad de Deán
en el Centro Cultural General San Martín en Funes, Colección Provincia de Córdoba.
Buenos Aires. Instituto de Vivienda de la Gendarmería Na-
En una línea análoga, la experiencia pictó- cional.
rica da paso a trabajos de pequeño formato Marcelo Ferrero, Luis Roca, Sergio Mairone,
en el lenguaje de la “caja objeto”, tomando Ángel Díaz, Arq. Sebastián Falivene y otros
como referentes a artistas como Arman o coleccionistas privados.
Vigo. En dichas cajas reelabora diferentes
discursos combinando procesos artesana-
les (pequeños objetos y diseños), plásticos A R N O L D, E l i z a b e t h I n é s
(experimentaciones cromáticas) y objetos (act. 2010)
coleccionados y/o “encontrados”. La idea
de Objet Trouvé está presente en el espíritu Nace en Córdoba, Argentina, el 23 de julio
de dichas cajas, donde los contenidos por de 1956.
lo general sugieren una temática crítica Es Licenciada en Grabado (UNC, 2004), De-
como “lo que no está”. Es seleccionado en coradora de Interiores, Técnica en Amobla-
el Salón Nacional OSDE o “Féretros de miento y Arte Decorativo (Escuela Superior
Ideas” expuestos en el Chateau Carreras. de Decoración, Artesanía y Cerámica de
En la actualidad se encuentra en pleno pro- Córdoba, 1976).
ceso de trabajo con objetos y desarrollando En el año 1983 se traslada a la provincia de
un proyecto colectivo en La Rioja, con el ob- Santa Cruz donde integra la Asociación de
jetivo de emplazar un monumento megalí- Artistas Plásticos Santacruceños.
tico en un pueblo ubicado en la Cuesta de Durante su estancia en la patagonia , entre
Miranda. los años 1984 y 1992, se desempeña
como Directora de Cultura de la Municipa-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s lidad de Pico Truncado y Directora de Cul-
2006 “Objetos de Caramelo”, instalación y tura y Educación de la Municipalidad de
cajas, CPC Ruta 9, Córdoba. Caleta Olivia, ejerciendo además tareas do-
2004 “Homo Sapiens”, instalación y obje- centes en los niveles primario, medio y su-
76
perior. Allí organiza el Centro Municipal de nuevos lenguajes y materiales, resignifi-
Educación por el Arte, en el que funcionan cándolos. Amplía el espectro de sus obras,

A
escuelas y talleres de plástica, música, dan- emparentándolas a otras disciplinas como
zas, teatro y cerámica. Durante su gestión el diseño, la artesanía, la indumentaria y la
se crean carreras de profesorado y tecni- arquitectura.
(ar)
caturas en estas disciplinas, colaborando a
la formación de numerosos artistas y do- E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
centes de la provincia de Santa Cruz. 2009 “www.babel” Galería Posgraduarte,
Desde el año 2005 se desempeña como FAUD, UNC, Córdoba.
curadora en numerosas muestras de di- 2006 “Proyecto Aiken”- Pinturas, Graba-
bujo, pintura, escultura, grabado y foto- dos, Objetos, Diseños - Galería de Arte Pa-
grafía en Adagio Artes, el Museo Histórico bellón Argentina, Ciudad Universitaria,
Marqués de Sobremonte y la Galería Pos- Córdoba.
gaduarte de la Facultad de Arquitectura, 2005 “Tiempos de Grabado” – Muestra Di-
Urbanismo y Diseño de la UNC, de la cual es dáctica - Museo de Bellas Artes Héctor
fundadora. Borla- Asociación de Artistas Plásticos- Es-
Es docente de la Escuela Provincial de Be- peranza - Santa Fe.
llas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y pro- 2005 “De huellas y de signos” - monoprint,
fesora adscripta en la Escuela de Artes, estampa digital, serigrafía, heliografía. Ada-
Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. gio Artes. Córdoba.
En el año 2008, realiza la investigación y 2004 “Los tiempos...del Tiempo” - Instala-
coordinación general para el libro “20 Sa- ción- Facultad de Arquitectura, Urbanismo
lones de la Fundación Pro Arte Córdoba y Diseño. UNC. Córdoba.
(1982-2001) en la historia de la pintura 2004 “De lenguajes y tiempos” pintura,
argentina” y la curación de la Muestra An- planograf, serigrafía, tapiz, estampa digital.
tológica de estos Salones, realizada en el Adagio Artes. Córdoba.
Museo Caraffa. 1986 “Ambivalencias de una seducción”
Ha participado como jurado de concursos óleos. Municipalidad de Pico Truncado,
de pintura y dictado cursos, seminarios y Santa Cruz.
conferencias en prestigiosas instituciones 1984 Óleos. Extensión Cultural Encotel,
del país. Pico Truncado, Santa Cruz.
Su actividad artística transita por las artes
visuales (pintura, grabado tradicional, fo- Entre 1980 y 2007 ha participado en más
tografía, estampa digital, tapices, collage, de 20 muestras colectivas en Córdoba,
video arte, instalación), así como por la li- Chubut y Santa Cruz.
teratura, habiendo editado cuentos, poe-
mas y canciones en libros, discos y Pr emi os y di stinc i one s
periódicos de la provincia de Santa Cruz. 2005 PREMIO UNIVERSIDAD MENCIÓN DE
HONOR a los egresados de actuación aca-
Su ob r a démica destacada promoción 2004. Reso-
Si bien comienza a expresarse a través de lución Rectoral 1687/05- UNC. Córdoba.
la pintura al óleo mediante un lenguaje ex-
presionista de líneas netas y colores satu- Po s ee n obr a s u ya
rados, experimenta luego un sinnúmero de Museo de Bellas Artes Erni Borla, Espe-
técnicas, las que paulatinamente incorpora ranza, Santa Fe.
a su obra. Municipalidad de Nono, Córdoba.
Su formación técnica se evidencia en el tra- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Di-
tamiento del espacio, la geometrización de seño, UNC, Córdoba.
las formas, los grafismos y el uso del color. Obra Mural en Hall Central de la Municipa-
El eje principal de sus trabajos gira alrede- lidad de Pico Truncado, Santa Cruz.
dor de un tema, un concepto, el cual des- Centro Municipal de Educación por el Arte,
arrolla en series de pinturas, grabados, Caleta Olivia, Santa Cruz.
estampas digitales o instalaciones. Colecciones privadas de Córdoba, Buenos.
En una permanente búsqueda, explora Aires, Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Es- 77
paña, Italia y Bélgica. Avataneo consigue introducir en sus obras
una atmósfera poética y fantástica, de

A
fuerte resonancia espiritual.
AV A T A N E O , M i g u e l Se evidencia su parentesco con lo clásico;
(act. 2004) realiza un tratamiento anticonvencional de
(av)
la anécdota, que si bien guarda un parale-
Nace en San Cristóbal, provincia de Santa lismo con la realidad cotidiana, presenta
Fe, el 26 de agosto del año 1962. una constante fuga hacia el misterio.
Pinta desde los cinco años de edad. Co- No debe buscarse como finalidad en su
mienza la carrera de Bioquímica en Sta.Fe, obra el impacto, sino un interés por una ob-
pero luego durante el año 79 reflexiona y servación atenta, regida por un pensa-
decide dedicarse a su profunda vocación: miento clásico que se conjuga con una
la pintura. Más tarde viaja a Córdoba y se actitud sensible que terminar de completar
inscribe en la Escuela de Artes de la UNC, el cuadro. En su modo de representar, in-
de la que recuerda con respeto a profeso- merso en el hiperrealismo, se emparenta
res como A. Monteiro, C. Miranda y C. Pei- en Córdoba con Roger Mantegani y Fer-
tado. A la par de sus estudios en la nando Allievi entre otros
institución toma clases particulares con el
pintor Roger Mantegani. E xp osi ci one s indi v id ual e s
En el año 1980 comienzan sus interven- 2004 Museo de Arte Moderno de Mendoza.
ciones en salones y exposiciones. Gana una 2004 Alianza Francesa, Córdoba. Argen-
mención en el Salón de Artistas Plásticos tina.
del Interior en Santa Fe, un muy buen au- 2003 Arte Córdoba. Cabildo de la Ciudad
gurio para su futuro profesional. de Córdoba.
En 1988 egresa con el título de Licenciado 2003 Marchiaro Galería de Arte. Córdoba.
en Pintura y expone su tesis en la Galería de Argentina.
Arte Marchiaro, siendo su asesor Pablo Ca- 2001 Arte Córdoba. Jockey Club, Marchiaro
nedo. Su futuro es prometedor ya que antes Galería de Arte. Córdoba, Argentina.
de egresar comienza a tener relaciones co- 2000 Arte Expo Internacional New York, Es-
merciales con importantes galerías de la tados Unidos.
ciudad de Córdoba. 2000 Arte BA. Sociedad Rural de Palermo.
A fines del año 1991 realiza su primer viaje Marchiaro Galería de Arte. Buenos Aires,
a Europa visitando las principales ciudades Argentina.
y estudiando las obras de los museos más 2000 Arte Córdoba. Sheraton Hotel, Mar-
importantes. chiaro Galería de Arte. Córdoba, Argentina.
1999 Arte BA. Sociedad Rural de Palermo.
Su obr a Marchiaro Galería de Arte. Buenos Aires,
Su temática preferida es la figura humana Argentina.
trabajada con fotografías y modelos al na- 1998 Pastel – Tiza. Galería Marchiaro. Cór-
tural. Su técnica es el óleo, puede eviden- doba, Argentina.
ciarse en su trabajo con este material 1998 Arte Argentino en el Fin del Milenio.
docilidad y un sensual manejo. Su pincelada Galería de Arte Actual. Buenos Aires, Ar-
es casi imperceptible. gentina.
La composición está dada por el ritmo de 1998 Galeria Arte Actual, Chile.
luces y sombras de las figuras, con un trata- 1997 Arte BA. Centro Cultural La Recoleta.
miento armónico y sutil del color, obteniendo Buenos Aires, Argentina.
estabilidad y armonía compositiva. El trata- 1997 Pinturas. Galería Vía Margutta. Cór-
miento de las formas es cuidado y preciso. doba, Argentina.
Toma de Mantegani las influencias clásicas 1996 Arte BA, Centro Cultural La Recoleta,
del modelado de las formas, tanto en la fi- Buenos Aires.
gura como en el fondo, utilizando tierras, 1995 Pinturas. Galería Habitante. Panamá.
matizados discretamente, manteniendo 1994 Pinturas. Galería Van Eyck. Buenos
igual que éste la temática constante de la fi- Aires, Argentina.
gura humana. 1992 Pinturas. Galería Vía Margutta. Cba.
78
1989 Pinturas. Galería Arhus. Rafaela, trabajo grupal, etc.
Santa Fe, Argentina. Desde 1986 se desempeña como docente

A
1988 Pinturas. Marchiaro Galeria de Arte. en la Escuela de Artes de la UNC, en la cá-
Córdoba, Argentina. tedra “Plástica Experimental”, de la cual es
1985 Dibujos. Inauguración del Centro Cul- cofundadora junto a Gabriel Gutnisky.
(av)
tural Municipalidad de Baradero, Buenos Ha dictado numerosos cursos y conferen-
Aires. cias, actuado como jurado de concursos y
1984 Dibujos, Centro de Educación Visual. publicado artículos en prestigiosas revistas
Córdoba, Argentina. del medio, investigando permanentemente
sobre el concepto e implicancias de lo ex-
Ha participado en numerosos salones y perimental en el arte.
muestras colectivas nacionales e interna- Patricia Ávila es también Magíster en Co-
cionales, entre los que podemos destacar: municación y Cultura Contemporánea.
1997 ‘Pintura Argentina Contemporánea,’ Integra los colectivos de arte público “Aga-
Centro de Arte Contemporáneo, Bolivia. gumo” y “Urbomaquia”.
1996 5 pintores más un escultor argentino. Publica el libro “Y tu también te vas… Ar-
Bernheim Gallery, Panamá. gentina y el dinero” en enero de 2008.
1994 Fia Caracas. Caracas, Venezuela. Actualmente, forma parte del Proyecto.txt.,
1993 Art Miami. Miami, Estados Unidos. dentro del cual compila, edita y realiza la
1991 Chateau de Fontainebleau. curación del libro y la exposición “Textos de
1991 26 Pintores Cordobeses en San Pablo. artistas y otros contextos”, Córdoba, 2010,
Brasil. entre otras actividades.
1990 Pabellón de la Creatividad. San Pablo,
Brasil. Su ob r a
El proceso creador de Patricia Ávila puede
Pr emi os y di stinc i one s caracterizarse por una constante: “la bús-
(entre otros) queda” y dentro de este proceso diferen-
1986 Premio Adquisición Benito Roggio e ciamos diferentes fases:
Hijos, Salón Juvenil de Pintura “Centenario 1° fase: Figurativa, predominando la figura
del Bco. Hipotecario Nacional”. Córdoba. humana en una clara diferenciación figura-
1986 Segundo Premio Dibujo, Salón Pro- fondo. El fondo es tratado con superposi-
vincial de Ceres, Santa Fe. ción de planos donde cada uno es
1980 Segunda Mención en Dibujo, Salón de valorizado.
Artistas Plásticos del Interior. Museo Galis- Dentro de esta fase diferenciamos dos mo-
teo de Rodríguez, Santa Fe mentos: uno con influencia de la formación
académica, caracterizada por la elección de
Po s ee n obr a s u ya técnicas tradicionales (pintura acrílica s/
Importantes colecciones del país y el exte- lienzo, grafito sobre papel) dentro de un
rior. expresionismo dramático; el otro de una
búsqueda personal, con innovaciones en la
estructura compositiva de los fondos, me-
AV I L A , P a t r i c i a diante un tratamiento textural tanto gráfico
(act. 2010) (transparencias, tramas, planos, líneas)
como de materiales (papel hecho a mano,
Nace el 30 de enero del año 1957 en Ar- rasgado, acuarela, tintas, collage).
gentina. En 1980, egresa de la UNC con tí- 2° fase: En el planteo consciente de bús-
tulo de Licenciada en Pintura. queda de lo significativo a través del mate-
Combina en su quehacer la docencia y la rial, incursiona en la tridimensión mediante
actividad artística profesional, nutriéndose objetos pequeños modelados en arcilla, con
de ambas para el perfeccionamiento de incorporación de hilos y cañas. Presenta-
sus logros en una búsqueda de expresión dos como pequeños bocetos escenográfi-
visual sin limitaciones, de la pintura al ob- cos, son esquemas que simbolizan una
jeto, del objeto a la ambientación, la pin- narración intimista, más que reminiscencias
tura de objetos, el evento, el video, el telúricas, y donde perdura la referencia fi- 79
gurativa. vado y lo público (espacio público/ propie-
Paralelamente transfiere (en obras bidi- dad privada/mercancía), la relación entre

A
mensionales pictóricas de gran formato) el productor o creador, la producción o ac-
estas imágenes, recreándolas libremente ción en sí misma y el espectador/actor y
con técnicas mixtas sobre papel (acrílico, creador, como la relación entre el proceso
(av)
tinta, témpera, pasteles, etc.). de producción, extenso y complejo, y el es-
3°fase: Forma parte del grupo AGAGUMO caso tiempo de exhibición que alude a la
junto a Sara Galiasso, Gabriel Gutnisky y poética de lo efímero y lo cotidiano a su
Nina Molina, con el objetivo de generar un vez.
espacio afectivo contenedor, la necesidad
de experimentar propuestas con riesgo a E xp osi ci one s indi v id ual e s
nivel estético y comunicacional y generar (entre otras)
una ruptura con la obra individual y perso- 1992 “Invitación al territorio”, obra multi-
nal. media, Museo Caraffa, Córdoba.
4°fase: Tras la experimentación de pro- 1990 Pinturas y objetos. Grupo Agagumo.
puestas con “riesgo” a nivel estético y co- Fundación San Telmo, Bs.As.
municacional y, ante la evidencia de que la 1989 Pinturas y objetos, Museo Provincial
obra individual perdura a pesar de la per- de Salta.
tenencia al grupo Agagumo, continúa con 1988 “La Vaca”. Grupo Agagumo. Pinturas,
su obra personal. A este período pertene- grabados, instalaciones, Galería Jaime
cen las obras que realiza tras su viaje a Bo- Conci, Córdoba.
livia en búsqueda de sus raíces aborígenes. 1988 Video muestra. CentroCultural E. Ba-
Se reencuentra con sus orígenes españo- rros, Córdoba.
les, el barroco colonial la invade. Pinturas 1987 Grupo Agagumo. Instalaciones, Museo
en técnica mixta de gran formato, sobre Caraffa, Córdoba.
papel, en composiciones dinámicas, con 1987 Obra multimedia. El Arte en Cba,
predominio de curvas y oblicuas, de colores Fecor. Primera Feria de Máquinas Objetos,
vibrantes, caracterizan esta fase. El fondo, Córdoba.
con grandes bóvedas arquitectónicas, pre- 1986 Acuarelas, Galería Marchiaro, Cór-
domina sobre la figura, la que ha dismi- doba.
nuido su escala, transformándose en un 1986 Pinturas, Consejo Deliberante, Muni-
elemento más de la composición. Las for- cipalidad de Córdoba.
mas se superponen con acumulación de 1986 Pinturas, Municipalidad de Carlos
detalles que rompen con la estructura or- Paz, Córdoba.
ganizada. 1985 Pinturas, Festival Nacional Cosquin,
Otras actividades grupales, propiciando y Córdoba.
generando un arte social, de denuncia y 1985 Pinturas y objetos, El Arte en Cba.
participativo, son las llevadas a cabo por el Fecor, Córdoba.
grupo URBOMAQUIA, que integra junto a 1985 Serigrafías, City Bank, Córdoba.
Lucero y Di Negro. Realiza diversas inter- 1985 Pinturas, Sociedad de Arquitectos,
venciones urbanas reflexionando sobre la Córdoba.
sociedad contemporánea y fomentando el 1980 Pinturas, Casa de Cba, Buenos Aires.
accionar de los espectadores. Estas obras
transcurren en diferentes espacios dimen- Ha participado en numerosas exposiciones
sionales: el proceso de concreción, la per- colectivas y salones en Córdoba y el país.
formance y acción en sí y lo que esta
origina, el registro en vídeo y en acuerdos Pr em ios y di sti nci one s
textuales firmados por las partes, la reper- (entre otros)
cusión en los medios y demás. 1990 Seleccionada. Salón de pintura Pro-
A través de sus diversas producciones e in- arte, Museo Caraffa, Córdoba.
vestigaciones, Ávila, inmersa en las formas 1987 Obras donadas al Museo Nacional de
de expresión contemporáneas, abiertas y Nicaragua.
multidimensionales, se interesa, reflexiona y 1985 Seleccionada Salón de pintura Fun-
analiza sobre la articulación entre lo pri- dación Proarte, Museo Caraffa, Córdoba.
80
1984 Seleccionada Salón de pintura Fun-
dación Proarte, Museo Caraffa, Córdoba.

A
1984 Seleccionada Ministerio de Cultura.
Secretaria juventud. “10 años de Plástica
Cordobesa”.
(av)
1983 Seleccionada Arte Joven 83, Museo
Caraffa, Córdoba.
1982 Seleccionada Salón de pintura Fun-
dación Proarte, Museo Caraffa, Córdoba.
1982 Seleccionada Salón de pintura Ge-
naro Pérez. Córdoba.
1982 Seleccionada Salón Arte Joven 82,
Museo Caraffa, Córdoba.
1981 Seleccionada Salón Municipal Rio IV.
Pintura y Dibujo. Córdoba.
1981 Salón Santa Fe. Villa Constitución. Di-
bujos.
1981 Tercer Premio pintura Apac. Con-
curso de Invierno, Córdoba.
1980 Seleccionada Salón de pintura Ge-
naro Pérez, Córdoba.

Po s ee n obr a s u ya
Importantes colecciones del país y el exte-
rior

81
Pampa - 2009
aguada s/papel
72 cm x 52 cm
Bondone, Ana Luisa - p 113
82
B
(ba)

B AE N A , Pab lo nismo, este artista ha investigado amplia-


(act. 2007) mente tanto en la figuración como en la
abstracción, en claves altas y bajas, en
Nace en Córdoba, donde actualmente re- obras donde la pincelada es evidente, asis-
side, el 26 de febrero de 1957. temática y con empastes o lisa y oculta.
Egresa de la Escuela de Artes de la FFyH En su producción, de alto contenido sim-
de la UNC en el año 1982, con el título de bólico, juega con el abarrotamiento de fi-
Licenciado en Pintura. guras en contraste con espacios visuales
Son sus maestros O. Carranza, A. Monteiro, desaturados. Se caracteriza por una paleta
J. Ledda, R. Pecker. amplia, de colores contrastantes.
Se desempeña en la Escuela de Artes como En los 90 retoma la figura humana repre-
docente Auxiliar (JTP) en la cátedra “Dibujo sentada ahora en el lenguaje del “comic”,
II” desde 1986 hasta 1993. Actualmente, sobre planos de colores vagamente defini-
ocupa un cargo administrativo en dicha ins- dos, surcados por potentes líneas de tinte
titución. informalista, negras y de colores, que a la
Expone frecuentemente desde 1979, co- manera de un ideograma azteca, salen de
lectiva e individualmente, y ha sido pre- la boca del personaje.
miado en numerosas ocasiones. Trabaja principalmente la técnica del óleo
Ha participado en salones como expositor sobre la tela.
y jurado.
En los 80, desde la relevancia dada oficial- E xp osi ci one s indi v id ual es
mente a los jóvenes, participa de la mues- (entre otras)
tra “Arte Fresco”, “Arte Nuevas Respuestas” 2007 Universidad Blas Pascal, Córdoba.
y “Arte joven” ’82, ‘83. 1994 Universidad Nacional de Catamarca
1987 Pinturas. Galería de Arte Alberto Elía.
Su ob r a Buenos Aires.
En un itinerario signado por el expresio- 1981 Pinturas “Siete individuales” Centro 83
Cultural General Paz. Córdoba. Arranz.
1980 Pinturas. Museo Municipal de Bellas Se destaca por su labor docente.

B
Artes Genaro Pérez. Córdoba. Crea un taller de modelado en la Escuela
Normal Agustín Garzón Agulla, donde pro-
Pre mi os y d ist inc io nes duce bustos, animales, relieves y piezas or-
(ba)
(entre otros) namentales. Dirige además el taller “Labra
1992 Premio Ciudad de Córdoba, Salón piedra” en la Escuela Provincial de Artes
Centro Cultural Gral. Paz, Córdoba. Aplicadas.
1992 “3º Premio”. Salón de Pintura CAYC.
Nuevocentro Shopping, Córdoba. Su o br a
1991 “2º Premio”. Salón Nacional de Pin- Trabaja principalmente la piedra, material
tura de la Fundación PRO ARTE. Caraffa. con el que siente gran afinidad.
Córdoba. En sus esculturas, de líneas sobrias y sim-
1990 “Premio Especial del Jurado”. Salón ples, se destaca la sólida construcción de
de Pintura de la ciudad de Las Varillas. Cór- volúmenes y la armonía del conjunto.
doba. Diferentes parques y paseos de la ciudad
1989 “Mención de Honor”. Salón Nacional de Córdoba poseen obras como “El oso
de Pintura de la Fundación PRO ARTE. Cór- polar”, “la fuente de los monos”, “la foca”,
doba. entre otras.
1987 “Mención de Honor. Salón Provincial Junto a Roberto Viola realiza una serie de
de Pintura de la ciudad de Las Varillas. Cór- monumentos tales como los bustos de Güe-
doba. mes y Castro Barros situados en Córdoba,
1986 “1ª Mención”. Salón de Pintura del H. el monumento a Sarmiento en Dean Funes
Senado. Casa de la Cultura Jesús María. y el de Hipólito Irigoyen en Paraná.
Córdoba.
1986 “Mención del Jurado”. Salón Nacio- E xp osi ci one s indi v id ual e s
nal de Pintura Dr. Genaro Pérez, Córdoba Sin datos*
1980 “1ª Mención”. Salón de Pintura “Tout
Petit”. Galería de Arte “De la Ciudad”. Cór- Pr em ios y di sti nci one s
doba. (entre otros)
1979 “Mención de Honor” Salón Juvenil de 1941 Premio para artistas extranjeros, Pri-
A.P.A.C. Galería de Arte Colegio de Escriba- mer Salón Municipal de Pintura y Escultura,
nos. Cba. Córdoba.
1979 “Mención de Honor”. XII Salón Anual
de APAC. de Pintura. Museo Genaro Pérez. Po s ee n ob r a s u ya
Cba. Parques y paseos de Córdoba y el país.
Colecciones oficiales y privadas.
Pos e en o br a s u y a
Importantes colecciones oficiales y priva-
das nacionales e internacionales. B A R R I O N U E V O,
Marí a Ga bri el a
(act. 2008)
BARRAL, Alb er to
Nace en Córdoba el 1 de noviembre de
Nace en Sepúlveda, provincia de Segovia, 1970.
España en 1905. Regresa a su ciudad natal Su pasión por las artes visuales se des-
en 1969 y fallece a los pocos meses de su pierta a temprana edad.
llegada. En 1992 obtiene el título de Perito y Profe-
Hijo de escultores de ornamentación, prac- sora de Artes Plásticas en la Escuela Pro-
tica desde muy joven la escultura. vincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa
Estudia en la Academia de Bellas Artes de Alcorta. En 1995 egresa como Perito y
San Fernando, España. Vive dos años en Profesora Superior de Dibujo y Grabado.
París y luego se radica en Córdoba, Argen- Posteriormente, en 1999, obtiene la Posti-
84 tina, alentado por su compatriota Fernando tulación en Plástica, en la Escuela de Artes
de la UNC. video instalaciones, componiendo las imá-
Se desempeña como profesora de educa- genes de manera fragmentada y constru-

B
ción artística en los niveles medio y supe- yendo una narrativa propia.
rior. El espacio virtual le propone retos que van
Es integrante del Consejo Consultivo de la desde la apropiación e intervención de
(ba)
Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José obras de artistas consagrados, hasta la
Figueroa Alcorta. creación de imágenes propias.
A partir del año 1998 se especializa en Cuando la ocasión lo requiere crea su pro-
arte digital y, dentro de este contexto cir- pia música o convoca a otros profesiona-
culan sus obras, desde el concepto de co- les, con los que comparte la producción.
municación e interacción que esta nueva El entramado de elementos cromáticos, su
tecnología propone. Realiza tapas de libros iconografía personal, el dinamismo y la mú-
digitales, así como ilustración de cuentos, sica de estas obras, las constituyen en una
video arte y video animaciones. Muchas de experiencia estética original.
sus obras incluyen música de su propia au-
toría. E xp osi ci one s indi v id ual es
Barrionuevo admira los primeros trabajos 2008 Video Arte Documental Salones
de Walt Disney, considera al cineasta Nor- Fundación Pro Arte Córdoba 1982-2001,
man McLaren como una de sus mayores in- Museo Caraffa, Córdoba.
fluencias respecto a la imagen y a Nam June 2008 Corto de Animación presentación del
Paik en lo referente a la música electrónica libro “Caraffa”, de Tomás Bondone, Museo
que utiliza en sus producciones. Caraffa, Córdoba.
Presenta sus trabajos de animación en fes- 2007 Video Animación “Calendario”, Festi-
tivales de Buenos Aires, Madrid, Sevilla, Má- val Onedotzero, Buenos Aires.
laga, Granada, Bilbao, Barcelona y Valencia, 2007 Serie de cortos de Video Animación
así como en la Televisión Española. “Sombras”, Córdoba.
En la web encontramos una exposición per- 2006 Video Animación “La Academia al
manente y actualizada de sus obras digitalesy Desnudo”, Escuela Prov. de Bellas Artes Fi-
convencionales:http://www.plasticaargen- gueroa Alcorta, Cba.
tina.com.ar/gabrielabarrionuevo.htm 2006 Video Animación “Taxi Fetiche”, 10
Visitar su obra implica una experiencia plu- Festivales de España y Televisión Española,
risensorial, en la cual es posible disfrutar España.
de una poética contemporánea y activa, 2005 Video Arte, junto al DJ Martín Huergo,
plena de hibridación y cruce de lenguajes Plaza San Martín, Córdoba.
plásticos. 2005 Video Animación “Taxi Fetiche”, Pro-
grama Momentos 2, Tel. Española, Madrid,
Su ob r a España.
Excelente dibujante y grabadora, en su pri- 2003 Puesta Multimedia Homenaje a Ma-
mera etapa como artista con tintas, car- nuel de Falla, Centro Cultural España Cór-
bonilla y lápiz, realiza series de temática doba.
íntima y autorreferencial. 1998 “Tango”, obra digital en arte de tapa,
En la serie de dibujos “Oráculos Urbanos” www.arteyarte.com.ar, Web.
trabaja sobre mitos urbanos. Animales fan- 1996 “Dibujos y algo más”, Casona Muni-
tásticos y seres imaginarios, se materiali- cipal, Córdoba.
zan en sus grabados de la serie “sueños 1995 “Dibujos y grabados”, Centro Cultural
oníricos”. Recoleta, Buenos Aires.
Paulatinamente comienza a construir imá- 1994 “Dibujos en una mancha”, Teatro
genes a través del collage o el fotomontaje, Real, Córdoba.
incorporando espejos sutiles y nuevos rit- 1993 “Dibujos”, Museo Lino Enea Spilim-
mos a las composiciones. bergo, Unquillo, Córdoba.
Al incursionar en la estampa digital, en- 1991 “Dibujos y grabados”, La Falda, Cór-
cuentra un nexo entre las viejas técnicas de doba.
animación y los nuevos medios, desarro- 1991 “Dibujos”, Banco Provencor, Córdoba.
llando video clips, video animaciones y 1990 “Dibujos y grabados”, Centro de Arte 85
Guernica, Córdoba. de la Reforma”, en el área peatonal, frente
al ingreso al Rectorado, realiza una insta-

B
Ha participado en más de 20 exposiciones lación en forma conjunta con la Lic. Valeria
colectivas y salones realizados en el país. D´Arrigo, titulada “Corte y Confección, una
alternativa segura”.
(ba)
Pre mi os y d ist inc io nes
1995 Medalla otorgada por APAC al mejor Su o br a
promedio de su promoción, Escuela Figue- Aunque realiza grabados, objetos e insta-
roa Alcorta, Cba. laciones, en general, su producción es ma-
1995 Primer Premio Rotary Club al mejor yormente pictórica, experimentando con
Trabajo Final de la Carrera, Escuela Figue- formatos y materiales diversos: tintas de
roa Alcorta, Cba. grabado, látex, pintura asfáltica, entre
1994 Mención de Honor, categoría dibujo, otros.
Salón Lys, Buenos Aires. Actualmente trabaja con variaciones en el
1993 Segunda Mención a la ilustración, II soporte, quebrando su tradicional carácter
Salón de Poemas Ilustrados, SALAC, Bue- plano e incorporando el metal, como so-
nos Aires. porte y representación.
En cuanto a sus características estilísticas,
Pos e en o br a s u y a su obra pasa de la abstracción a la figura-
Colecciones oficiales y privadas nacionales ción, volviendo a inclinarse hacia la abs-
e internacionales. tracción geométrica.
http://www.plastica-argentina.com.ar/ga-
brielabarrionuevo.htm E xp osi ci one s indi v id ual e s
http://humano.ya.com/gabybarrionuevo/ 2005 Sala de Exposiciones “Punto de
http:// www.arteyarte.com.ar Fuga”, Córdoba.
2000 Galería de Artes, Pabellón Argentino,
UNC, Córdoba.
BARSEGHIAN, Mi gue l Angel 1998 Diario Clarín, Córdoba.
(act. 2010) 1992 Colegio de Arquitectos Regional I,
Córdoba.
Nace en Capital Federal, Buenos Aires el 17 1991 Obispo Mercadillo, Córdoba.
de diciembre de 1947 1990 Ciclo “Arquitectos en el Arte” - Sala C.
Se establece en la ciudad de Córdoba, y David.
estudia en la Facultad de Arquitectura de la 1990 Stand Banco NACION en la Expo Rural
UNC, egresando en 1972 con el título de de La Perla.
Arquitecto.
En 1991 obtiene el título de Licenciado en Ha participado en más de 30 muestras co-
Pintura y en 1995 el de Profesor Superior lectivas. A partir del año 2005 coordina el
de Educación en Artes Plásticas en la Es- grupo “Oramas” y expone en las siguien-
cuela de Artes de la Facultad de Filosofía y tes muestras: “Anamorfosis I”, “Espacios
Humanidades de la UNC. Ilusorios”, “Mundos Duplicados”, “Sombras
Desde 1997 realiza una importante labor nada más” y “Horadando el Espacio”, rea-
docente en las cátedras “Pintura I” y “Sis- lizadas en diferentes salas de la ciudad de
temas de Representación” en la UNC y en la Córdoba.
Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José
Figueroa Alcorta. Pr em ios y di sti nci one s
Se desempeña como curador de la Galería 1994 Mención en Grabado, Salón de Pe-
de Arte del Panorama Hotel de Córdoba en queño Formato, Villa Carlos Paz, Córdoba.
los años 2004 y 2005. En 2008 es Curador 1992 Premio Universidad al mejor prome-
de la muestra fotográfica “Brasil, pueblo y dio de su promoción, UNC, Córdoba.
carnaval” realizada en el Paseo del Buen 1993 Distinción Especial, II Salón Duplicar
Pastor. en el Arte, Córdoba.
En octubre del mismo año, en adhesión a 1990 Mención Especial, Salón Duplicar en
los festejos de “60 años de Arte y 90 años el Arte, APAC, Córdoba.
86
1988 Tercer Premio, III Salón de Pintura rela.
para Pintores Noveles, Alianza Francesa, El proceso creativo tiene que ver entonces

B
Córdoba. con un continuo proceso reflexivo, que
1986 Segunda Mención, Concurso de “Pai- parte desde la interiorización y del hacer
sajes de barrios III”, Municipalidad de Cór- concreto.
(ba)
doba. Entre sus influencias se puede citar a Car-
1984 Mención, Salón ALBA de Pintura al los Crespo, Pablo Baena, Rúben Menas, Ra-
aire libre, Córdoba. miro Vásquez, Juan Juárez, Julio Galán,
Francesco Clemente, Pat Andrea, Chros
Po s ee n obr a s u ya Ofili, Neo Rausch, Germán Wendel, Marcelo
Iglesia San Kevork, calle Armenia 2076, Torreta; además es relevante mencionar a
Córdoba. escritores tales como César Aira y Roberto
Edificios de propiedad horizontal Obispo Bolaño.
Trejo 394 y Arturo M. Bas 128, Córdoba. El soporte que predomina en sus obras es
Importantes colecciones privadas. la acuarela sobre papel. El medio acuoso
le permite la búsqueda de un clima atmos-
férico.
B AS TOS, D ie go A lo largo de toda su producción y sobre
(act. 2008) todo en una primera etapa (2003/04/05),
encontramos personajes desolados. Gene-
Nace en Córdoba en 1975. ralmente aquellos están centralizados en el
Su formación artística comienza en el taller espacio. Los mismos revisten formas ce-
de Claudia Lassaleta. En 1997, se inscribe rradas y posturas no convencionales, como
en la Escuela de Artes de la Facultad de Fi- así también imágenes latinoamericanistas.
losofías y Humanidades. Hombres y mujeres son representados con
En su tercer año de carrera, cursa pintura un tratamiento esquemático, rudimentario,
con el artista y docente Carlos Crespo, y a través de colores apagados, por medio
también asiste a su taller particular. de una limitada paleta. De esta manera, las
Cursa todas las materias de pintura, y al- figuras se perciben separadas del fondo;
gunas otras, pero abandona la escuela en focalizándose el interés en éstas. Es nota-
el año 2001. En 2003, obtiene la beca de ble la influencia de su maestro, Carlos
perfeccionamiento que otorga el Fondo Na- Crespo.
cional de las Artes, y reside por nueve En comparación a una etapa anterior se
meses en Buenos Aires. Trabaja en el ta- mantienen elementos reiterativos: hombre,
ller de Guillermo Roux aprendiendo la téc- mujer, bosque, ciudad, edificios, casas, ani-
nica de la acuarela. males, etc., pero a medida que avanza en
En la academia por la que fue becado, co- el proceso se profundiza un diálogo entre
noce al artista Holandés Pat Andrea, con espacio y figura, enriqueciéndose el trata-
quien mantiene charlas aún, sobre su tra- miento pictórico.
bajo.
En el 2007 viaja a Europa, Barcelona- E xp osi ci one s indi v id ual es
Paris-Madrid, donde toma contacto perso- 2008 Obra Reciente, Sala Proyecto, Gale-
nalmente con la historia del arte y el mundo ría Estampa, Madrid, España.
actual europeo contemporáneo. 2007 Chapas, Galería Artis, Córdoba Ar-
Entre sus artistas coetáneos se pueden gentina.
nombrar Pablo Baena, Germán Wendel y 2006 Pinturas, Galería Praxis Córdoba, Ar-
Marcelo Torreta. gentina.
Desde ya hace un tiempo Bastos vive y tra- 2005 Acuarelas 05, Galería Sara García Uri-
baja en Córdoba capital, aunque periódica- buru, Buenos Aires, Argentina.
mente se traslada a Buenos Aires. 2004 Acuarelas, Galería Praxis Córdoba,
Argentina.
Su ob r a 2002 Últimas Tendencias, Cabildo Histórico
Es un artista que trabaja con materiales di- Córdoba, Argentina.
versos como óleo, acrílico, témpera y acua- 2002 Pinturas, Sala Diario La Voz del Inte- 87
rior, Córdoba, Argentina. Bienales en España, Puerto Rico, Inglate-
2000 Dibujos-Pinturas, Casona Municipal rra y Australia.

B
Córdoba, Argentina. Por su labor artística obtiene aproxima-
damente 35 distinciones.
Ha realizado más de 17 exposiciones co- Ejerce la docencia universitaria en diver-
(ba)
lectivas en Córdoba y Buenos Aires. sas cátedras, durante más de veinte años
en la Escuela Provincial de Bellas Artes Fi-
Pre mi os y d ist inc io nes gueroa Alcorta de la ciudad de Córdoba,
2008 Primera Mención de Honor, Premio jubilándose en 2005; ejerce como direc-
Federal, Cons. Federal de Inversiones, Bs. tor de esta institución durante dos años,
As. desde el 2002 al 2003.
2005 Segundo Premio XXVII Salón Ciudad Oficia de jurado de concursos y salones
de Córdoba, Cabildo Histórico Córdoba, Ar- en reiteradas ocasiones.; y se desempeña
gentina. como ilustrador y diseñador de afiches,
2003 Beca Nacional de Perfeccionamiento, cartelera, libros y tarjetas, desde 1976.
Fondo Nacional de las Artes. Bajo la su- Actualmente comparte su taller junto a
pervisión del Artista Guillermo Roux. dos artistas en la ciudad de Córdoba.
2000 Primera Mención de Honor, Salón Cá-
mara Argentina de la Construcción, Cór- Su obra
doba Argentina. Dibujante meticuloso, que “dibuja con el
2000 Seleccionado para catálogo “El Arte color”, Bastos es admirador de las culturas
de Córdoba hacia el Mundo”; Córdoba Ar- ancestrales americanas, y se identifica con
gentina. los rostros que actualmente perduran de
las mismas. Recibe influencias de artistas
Pos e en o br a s u y a como Xul Solar, por ejemplo su geometría y
Su obra forma parte de la colección del simbología recreada. De Pérez Celis, la abs-
Museo Genaro Pérez, de la cuidad de Cór- tracción geométrica y su ligazón con la ci-
doba, como así también de colecciones pri- vilización precolombina. Pero,
vadas nacionales e internacionales. principalmente destaca la influencia de va-
rios de sus docentes en la Escuela Provin-
cial y de artistas de esa época, como Meyer,
BA S TOS, H u go G er a r d o Nicasio, Cerrito, Viola, Budini, Córdoba, De
(act. 2010) Monte, Farina, Cárrega Núñez, Supisiche,
Castagnino, Spilimbergo, entre otros.
Nace en Mercedes, provincia de Corrien- Su obra aborda, desde un realismo má-
tes, en 1946. gico, diversas temáticas en las que siem-
Egresa de la Escuela Provincial de Bellas pre prima la importancia por lo gráfico, la
Artes Dr. José Figueroa Alcorta de Cór- línea espontánea y la repetición de ele-
doba, como Maestro en Artes Plásticas en mentos, creando tramas y texturas en
1965 y como Profesor de Dibujo y Gra- blancos, grises y negros, que se mueven
bado en 1970. Sus contemporáneos en en un espacio ilusorio en constante muta-
esta década, son Oscar Gubiani, Juan Car- ción. Estos aspectos son abarcados desde
los Chuljak, Jorge Seguí, Silvina Bottaro una figuración realista presente en espa-
entre otros. cios fantasiosos, surrealistas, en donde la
Expone numerosas veces en formas co- valoración de lo autóctono y de lo ameri-
lectiva, e individualmente exhibe sus obras cano es recalcada a través de símbolos
desde 1969 en aproximadamente 90 recreados y de una impronta propia en la
oportunidades, tanto en Argentina como metamorfosis de las imágenes.
en el extranjero, en países de América Así, por medio de diversas técnicas y ma-
Central y América del Sur además de Cer- teriales (la pintura acrílica, el dibujo con
cano Oriente. También en Canadá, Japón, tintas, grafitos, gel pigmentado, y el gra-
Australia, Inglaterra, España, Alemania, bado, aguafuertes, serigrafías) aparece
Italia, Polonia, Estados Unidos, Kuwait, una nueva escritura, una trama de imáge-
Emiratos Árabes y Suiza. Participa de nes que relatan y actualizan una historia
88
del pasado, de sus raíces, de su tierra. 1998 Museo Jesuítico Nacional de Jesús
Historia de los diversos viajes por el país, María, Córdoba.

B
de los que disfruta Bastos, teniendo pre- 1997 Centro Cultural Carlos Paz, Córdoba.
sente siempre en su labor, la obra de 1997 Galería Gráfika, Córdoba.
grandes maestros de su aprecio, como 1997 Teatro Real, Córdoba.
(ba)
Ducmelic, Max Ernst, Lajos Szalay, Durero, 1996 Galería Hamilton, Córdoba.
Goya, Hans Bellmer y Picasso. 1996 Asociación Mutualista del Docente,
Prov. de Córdoba.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es 1996 C.P.C. Argüello, Córdoba.
2009 Espacio de Arte “La Galería”, Los 1995 Galería de Arte Cid, Córdoba.
hijos del Rey, Córdoba. 1995 Casa de la Cultura, Municipalidad de
2009 “A lo largo de una Línea”, Estancia Alta Gracia, Córdoba.
Caroya, Córdoba.. 1995 Galería de Arte Ilari, Jesús María, Cór-
2009 Fusión- Espacio Cultural, Córdoba. doba.
2009 Centro Cultural “Casa Azul”, Río Ce- 1993 Galería de Arte Ilari, Jesús María, Cór-
ballos, Córdoba. doba.
2009 “Obras de Vida”, Museo Jesuítico de 1992 Osde, Carlos Paz, Córdoba.
Jesús María, Córdoba. 1989 Galería de Arte Luogo
2007 Casa del Joven, Córdoba. 1988 Galería de Arte “El mirador de Siqui-
2007 Museo Lino Eneas Spilimbergo, Un- man”. Parque Siquiman. Córdoba.
quillo, Córdoba. 1988 Galería de Arte del Colegio de Abo-
2006“Grandes Artistas Contemporáneos”, gados, Córdoba.
Centro Municipal de Cultura de Villa María, 1988 Galería de Arte Luogo
Córdoba. 1987 Fundación del Banco de Boston, Cór-
2006 Cabildo de Córdoba, Córdoba. doba.
2006 CPC Colón, Córdoba. 1987 Esc. Prov. de Bellas Artes Dr. Figue-
2006 Galería los Cuatro Gatos, Villa María, roa Alcorta, Córdoba.
Córdoba. 1985 Galería de Arte Hermitage, Villa Car-
2005 “Textura de Vida”, Sala de exposicio- los Paz, Córdoba.
nes de la Ciudad de las Artes, Córdoba. 1984 Galería de Arte del Sussex Hotel, Cór-
2005 Marchiaro Galería de Arte, Córdoba. doba.
2004 Sala de exposiciones del Hotel de la 1983 Sala de Arte del Banco de la Prov. de
Cañada, Córdoba. Córdoba.
2001 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór- 1983 Complejo Ferial Córdoba.
doba. 1982 Centro Cultural San Vicente, Córdoba.
2000 Asociación Argentina de Cultura Bri- 1982 Esc. Prov. de Bellas Artes Dr. Figue-
tánica, muestra de intercambio de Graba- roa Alcorta, Córdoba.
dos Gran Bretaña-Argentina-Australia. 1981 Galería de Arte Vía de la Fontana.
Grabadores Argentinos – Oxford Printmak- Córdoba.
ers Cooperative LTD Studio One Print Park-
ing Workshop. Pr emi os y di stinc i one s
2000 Museo de Bellas Artes, muestra de (entre otros)
intercambio de Grabados Gran Bretaña Ar- 2000 Mención Miniprint de Grabados, Río
gentina Australia. Grabadores Argentinos – Gallegos, Subsecretaría de Cultura, Río Ga-
Oxford Printmakers Cooperative LTD Studio llegos.
One Print Parking Workshop. 2000 Segunda Mención de Honor, IV Salón
1999 Sala de exposiciones Diario Clarín, de Grabado pequeño Formato, Municipali-
Córdoba. dad de Río Gallegos, Santa Cruz.
1999 Museo Jesuítico Nacional de Jesús 1986 Primer Premio, categoría Profesional,
María, Córdoba. concurso de logotipo. Asociación Jucor, Cór-
1999 Galería de Arte del Colegio de Es- doba.
cribanos, Córdoba. 1986 Mención de Honor, categoría Profe-
1998 Consejo de Partidos Políticos, Cór- sional, concurso de logotipo. Asociación
doba. Jucor, Córdoba. 89
1981 Cuarto Salón y Premio Ciudad de Cór- lonia, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela,
doba, Mención en Grabado. Perú, Francia, España, Israel, Kuwait.

B
1977 Primer Premio, Salón Nacional de
Grabado de Santa Fe.
1977 Primer Premio, Cuarto Salón de B A Z Z I NI BA R R O S, Ca r l os
(ba)
Otoño de Artes Plásticas de Río Cuarto,
Córdoba. Hijo de padre italiano, nace en Córdoba en
1977 Premio Particular Adquisición, X 1891. Fallece en 1970.
Salón Nacional de Curuzú Cuatiá, Corrien- Su primer maestro es Honorio Mossi. Pos-
tes. teriormente asiste a los cursos dictados por
1977 Primer Premio Particular Adquisición, el pintor y escenógrafo italiano Matteo Ca-
XI Salón Nacional de Dibujo y Grabado Cu- sella en la Academia Morelli de Rosario,
ruzú Cuatiá, Corrientes. Santa Fe.
1972 Primer Premio, Salón Corral de Bus- En 1912 ingresa a la Escuela Provincial de
tos, Córdoba. Bellas Artes Figueroa Alcorta, dirigida por
1972 Gran Premio de Honor, Segundo Emilio Caraffa, donde completa su forma-
Salón Nacional de Alta Gracia, Córdoba. ción artística.
1972 Premio Mención, Octavo Salón Na- Asume la cátedra de “Escultura” en la
cional de Dibujo, Bs. As. misma institución en 1924 y además, du-
1972 Segundo Premio, Quinto Salón de rante 25 años, es profesor de “Modelado”
Grabado, APAC., Córdoba. en la Escuela de Arquitectura de la UNC.
1971 Premio Mención, Segundo Salón de Son sus alumnos Primitivo Icardi, Horacio
Otoño de Artes Plásticas de Río Cuarto, Suárez, Gaspar de Miguel y Emilio Casas
Córdoba. Ocampo, entre otros.
1971 Primer Premio, Primer Salón Nacio- En su honor, lleva su nombre una calle de
nal de Alta Gracia, Córdoba Barrio San Martín, en la ciudad de Córdoba.
1971 Segundo Premio, Salón de Dibujo,
APAC., Córdoba. Su o br a
1970 Segundo Premio, Salón Municipal de Escultor notable por su talento e inspira-
Grabado de Santa Fe. ción, las obras que deja en Córdoba testi-
1970 Segundo Premio, Quinto Salón Juvenil monian su severidad en el manejo del
de Artes Plásticas, Córdoba, Museo Caraffa. modelado y la síntesis expresiva que logra
con gran economía de recursos.
Pos e en o br a s u y a Además de sus yesos, realiza numerosos
Museo E. Caraffa; Córdoba, Museo Munici- monumentos, entre los que sobresalen el
pal de Santa Fe, Casa de Córdoba en Bs. dedicado al Obispo Fray José Antonio de
As, Museo de Villa María, Córdoba, Museo San Alberto y el del jesuita José María Bus-
de La Calera, Córdoba., Pinacoteca de la tamante, el expresivo medallón en bronce
Univ. de California, EE.UU., Centro de Arte del General Paz y el busto de Hipólito Iri-
Integra, Bs. As., Museo de Bellas Artes, goyen.
Ramón Gómez Cornet, Santiago del Estero., Junto a su amigo Héctor Valazza, realiza el
Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Río monumento del pionero aviador Teniente
Cuarto, Córdoba, Museo Histórico de Alta Benjamín Matienzo, emplazado en el par-
Gracia, Córdoba, Museo del Grabado de Bs. que General San Martín, en Mendoza.
As., Sociedad de Artistas Plásticos Argenti-
nos, Bs.As., Casa Argentina, Roma, Italia. E xp osi ci one s indi v id ual e s
Museo de Arte Moderna de San Pablo, Bra- En 1914, siendo aún alumno de la Acade-
sil., Museo de Arte de San Pablo, Brasil., mia, realiza su primera exposición indivi-
Pinacoteca de Aerolíneas Argentinas, Paris, dual.
Francia., Pinacoteca del Instituto de Cultura Es el primer escultor de la ciudad de Cór-
Puerto Riqueña, San Juan de Puerto Rico., doba que expone un desnudo femenino
Pinacoteca del Vaticano, Roma, Italia. (Salón Fasce, 1917).
Colecciones privadas en diferentes provin- Continúa haciéndose presente en las
cias del país y en Bolivia, Brasil, Italia, Po- principales muestras del país durante
90
toda su vida. Belloni a lo largo de su obra escultórica, así
como el tratamiento del espacio, las masas

B
Pr emi os y di stinc i one s y volúmenes, separa su producción en tres
(entre otros) etapas bien diferenciadas.
1935 Primer Premio, Salón de Rosario, 1981 a 1990: Piedra, bronce y madera,
(be)
Santa Fe. hierro y plomo, son los materiales utiliza-
1935 Medalla de Oro, Salón de Otoño, Cór- dos en este período. Grandes volúmenes
doba. representan una figura humana sintetizada
y fusionada a la arquitectura, con caracte-
Po s ee n obr a s u ya rísticas de primitivismo megalítico. El para-
Museo Provincial de Bellas Artes Caraffa digma de esta etapa es la serie de “las
Parques y paseos de Córdoba y Mendoza gordas”.
Colecciones oficiales y privadas del país. 1991-2000: Bronce y vidrio, las masas que
disminuyen su peso y se elevan por medio
de pedestales, el uso de las transparencias
B E L L O N I , M a r í a Te r e s a así como las formas orgánicas y capricho-
(act. 2002) sas, caracterizan este período, cuyo para-
digma es la serie “las mariposas”.
Nace en Córdoba el 18 de agosto de 1951. 2001 en adelante: se produce un cambio
En 1973 finaliza sus estudios en la Escuela fundamental en los materiales utilizados, las
Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa pesadas masas desaparecen, se incorpo-
Alcorta. En 1980 obtiene el título de Licen- ran el movimiento, las formas geométricas
ciada en Escultura en la Escuela de artes puras, lo inorgánico. Madera policromada,
de la UNC, con Premio Universidad al mejor alto impacto, aluminio y seda se combinan
promedio de su promoción. conformando móviles etéreos y coloridos.
Es además Profesora de idioma Italiano y
traductora de francés. E xp osi ci one s indi v id ual es
En 1982 es becada por el Ministerio de Re- (entre otras)
laciones Exteriores de Italia y realiza un 1996 Muestra Itinerante Dir. Cultura de
curso de Arte e Historia en la Universidad Passau: Alemania, Austria, República Checa.
de Perugia y en Carrara, un curso de téc- 1996 Reflejos Individuales, Galería Vía Mar-
nicas para el trabajo de la piedra y el már- guta, Córdoba.
mol. 1995 Muros, Galería Unart, Villart, Austria.
En 1986 recibe una nueva beca para per- 1989 Galería Amalfi, Punta del Este, Uru-
feccionarse en la Escuela de Mármol de Ca- guay.
rrara. 1984 Galería Conexions.
En 1989 egresa del Centro de Estudios 1982 Galería Colegio de Escribanos, Cór-
Gestálticos de Buenos Aires y trabaja hasta doba.
1994 como psicoterapeuta en dificultades
del proceso creativo. Ha participado en numerosas muestras co-
Radicada en Viena desde 1992 al 2000, in- lectivas en el país y el exterior.
tensifica su actividad en Europa, con la cual
siempre tuvo un estrecho vínculo. Pr emi os y di stinc i one s
Se ha desempeñado como docente en los 1985 Segundo Premio Escultura, IX Salón
colegios secundarios Gabriel Taborín y De y Premio Ciudad de Córdoba.
María de Córdoba y en la Escuela de Artes 1984 Mención de Honor Escultura, XXVI
de la UNC. Es profesora de la Escuela Pro- Salón Nacional de Tucumán.
vincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta. 1980 Mención de Honor Escultura, I Salón
Ha actuado como jurado en diversos con- Nacional de Guaymallén, Mendoza.
cursos. Ha organizado jornadas y simpo- 1980 Primer Premio Adquisición, Ministe-
sios a nivel nacional e internacional. rio de Bienestar Social de la Provincia de
Cba.
Su ob r a 1980 Mención de Honor, Concurso Friso
La diversidad de materiales utilizados por Municipal, Guaymallén, Mendoza. 91
1979 Mención de Honor, Salón Nacional Ge- y ambigua, con un tratamiento muy cuidado
neral San Martín. y fino de las herramientas utilizadas. Luego

B
de la estadía que realiza en la década del
Pos e en o br a s u y a ’80 en Brasil introduce a su composición la
Importantes colecciones privadas y oficiales figura humana, en muchas ocasiones ésta
(be)
nacionales e internacionales. se encuentra en escenarios referidos al mar
Sus obras se encuentran emplazadas en o la playa, sin abandonar el clima gris y
espacios públicos de Italia, Austria y Ar- tranquilo de su etapa anterior. Se ven figu-
gentina. ras solas y grupos de personas en actitud
de reposo o contemplativas, la forma se
modula en luces y sombras, la utilización
B E N D E R S K Y, E d u a r d o del color es de clave alta y sutil.

Nace el 4 de marzo de 1932 en la ciudad E xp osi ci one s indi v id ual e s


de Córdoba. Muere el 25 de diciembre de 1993 Galería Palatina, Buenos Aires.
1993 en Buenos Aires a los 61 años de 1991 “Oleos” Galería Rubbers, Buenos
edad. Aires.
De formación principalmente autodidacta, 1989 “Pinturas” Galería Rubbers, Buenos
solo asiste durante unos meses en el año Aires.
1945 a la Escuela Provincial de Bellas Artes 1986 Galería Jacques Martinez, Buenos
Dr. Figueroa Alcorta. Aires.
En Córdoba estudia con el artista plástico 1985 Galería Jaime Conci, Córboba.
Egidio Cerrito. En los años 1950 y 1951 1984 “Dibujos” Galería Marienbad, Bue-
viaja por Bolivia y Perú. nos Aires.
Desde el año 1952 hasta 1954 vive en 1984 Galería Jacques Martinez, Buenos
París y asiste al taller libre del grabador Wi- Aires.
lliam Hayter. En 1962 viaja a Jamaica y re- 1982 “Oleos” Galería del Buen Ayre, Bue-
side unos meses en Trinidad. nos Aires.
En 1963 viaja por EE.UU. En 1965 recibe 1982 Galería Casona de Madera, Mar del
una beca de estudios otorgada por el Plata.
Fondo Nacional de las Artes. 1980 “Oleos” Galería Vermeer, Buenos
En 1966 se muda a la ciudad de Buenos Aires.
Aires, hasta 1977 año en que viaja a Eu- 1980 Galería Feldman, Córdoba.
ropa para residir nuevamente en París 1979 “Dibujos” Galería Artemultiple, Bue-
hasta 1979. nos Aires.
Desde 1984 hasta 1986 reside en Brasil, 1977 “Antología 1972-76” Galería Imagen,
posteriormente regresa a Buenos Aires. Buenos Aires.
1975 “Catorce rostros” Galería Imagen,
Su obr a Buenos Aires.
Bendersky trabaja con técnicas de dibujo y 1974 “Dibujos 1970-74” Galería Feldman,
pintura, óleos, grafitos y tintas sobre lienzo Córdoba.
y papel. Su obra mezcla temática abstracta 1974 “Por el camino de Ian-Van” Galería
y escenas donde interviene la figura hu- Imagen, Buenos Aires.
mana. Todas ellas unidas por un lenguaje 1973 “Las moradas” Galería Imagen, Bue-
de carácter metafísico, de escenarios de- nos Aires.
solados y silenciosos. En una primera etapa 1972 “De lo innombrable” Galería Imagen,
aborda la abstracción, en ella se distinguen Buenos Aires.
formas geométricas lineales de trazos os- 1971 “12 intuiciones de lo innombrable”
curos sobre un fondo neutro y opaco. Galería Imagen, Buenos Aires.
Luego de su regreso de su viaje por Lati- 1971 “Oleos y grafitos” Galería Feldman,
noamérica y EE.UU. desarrolla ésta temá- Córdoba.
tica con más profundidad, utiliza valores 1969 “Oleos y dibujos” Casa de Córdoba,
altos y experimenta en la sutileza de la línea Buenos Aires.
y el color. La forma se vuelve más orgánica 1968 “Pintura” Galería Feldman, Córdoba.
92
El paredón - 2006
técnica mixta s/tabla
75 cm x 75 cm
Berra, Ernesto - p 100
93
Respiro - 2003 Allá vamos - 2000 sin título - s/f
acuarela s/papel acrílico s/tela óleo s/tela
70 cm x 50 cm 150 cm x 150 cm 30 cm x 40 cm
Bastos, Diego - p 87 Benedectti, Oscar - p 95 Baena, Pablo - p 83

Identidad I - 2003 Nocturno - 2000


ar te digitall técnica mixta
510 x 510 pixeles 160 cm x 134 cm
Barrionuevo, María Gabriela - p 84 Bottaro, Silvina - p 119

94
1966 “Pintura” Biblioteca Alberdi, Tucu- Su ob r a
mán. El comienzo de Benedectti como artista

B
1965 “Pintura” Galería Feldman, Córdoba. plástico coincide con el regreso de la de-
1965 “Pintura” Galería Lirolay, Buenos Aires. mocracia a nuestro país. Se encuentra,
1955 “Pintura” Galería Paideia, Córdoba. junto a otros artistas de la escena cordo-
(be)
1951 Galería Rembrandt, Córdoba. besa como Fraticcelli, Menas, Crespo,
1948 “Pintura” Galería Rembrandt, Cór- Baena, Romano, Longhini, alineados en un
doba. lenguaje neoexpresionista que se ve in-
Participa en más de 50 exposiciones co- fluenciado por la transvanguardia italiana y
lectivas póstumas en Argentina, Bolivia, Ve- el grupo de los nuevos salvajes alemanes.
nezuela, y China. El aspecto formal de la obra de Benedectti
se caracteriza por la utilización de una pa-
Pr emi os y di stinc i one s leta amplia que en algunos casos llega a
1970 Tercer Premio, “Córdoba, Pintura Ac- ensuciar el color.
tual”, Casa de Córdoba, Buenos Aires. Utiliza acrílicos sobre lienzo, el cual en al-
1969 Quinto Premio “Salón Delegación de gunas partes aparece sin preparar. Sus
Córdoba”, Buenos Aires. obras son de diversos tamaños, prefiere
1966 Primer Premio “X Salón de Deán los de gran envergadura que llegan a medir
Funes”, Córdoba. 250 cm de cada lado. La temática es onírica
1965 Tercer Premio “XIV Salón de Artes y busca representar imágenes disparata-
Plásticas de Córdoba” Museo E. Caraffa, das que provoquen la risa del espectador.
Córdoba. Representa cabezas sin cuerpos, aves, ros-
1949 III Salón de Artes Plásticas, Museo tros de animales con su autorretrato, pai-
Municipal Dr. Genaro Pérez. Córdoba. sajes animados o seres sobrenaturales;
toda esta temática esta caracterizada por
Po s ee n obr a s u ya su fragmentación.
Centro de Arte Contemporáneo de Cór-
doba, Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, E xp osi ci one s indi v id ual es
Córdoba y colecciones particulares. 2008 “A ver aves” Galería Appetite, Bue-
nos Aires.
2006 “333 tres treses” Galería Appetite,
B EN E D E CT TI , Os c ar Buenos Aires.
(act. 2010) 2005 “Pinturas” Galería Artis, Córdoba.
2005 “Pinturas” Galería Ananda, Unquillo,
Nace en Córdoba en el año 1968. Córdoba.
En 1986 participa en el taller de Rubén 2004 “Pinturas” Galería Ananda, Unquillo,
Menas y cursa primer año de la Escuela de Córdoba.
Artes de la Facultad de Filosofía y Humani- 1992 “P. Fonseca” Galería de la Universi-
dades. En 1987 cursa primer año de la Es- dad Nacional de Córdoba, Córdoba.
cuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa
Alcorta. Participa en más de 40 exposiciones co-
En 1989 recibe el Premio Salón Nacional lectivas en nuestro país, Bolivia y Francia.
Fundación Pro-Arte y viaja a París con su
esposa la artista plástica Estela Capdevila; Pr emi os y di stinc i one s
reside y trabaja en esa ciudad durante un 2000 Salón Nacional Fundación Pro-Arte
año. Córdoba, Viaje a París.
En el año 2000 recibe nuevamente el Pre- 2000 Mención de Honor Premio Palais de
mio de la Fundación Pro-Arte por una obra Glace a Nuevos Pintores, Buenos Aires.
realizada en conjunto con Mauricio Olmedo 1997 Segundo Premio Salón Provincial de
y Pablo Scheibengraf. Viaja nuevamente a Dibujo Ciudad de Córdoba.
París por el lapso de un mes y medio. 1991 Primer Premio Salón del Senado, Cór-
Actualmente vive y trabaja en la ciudad de doba.
Mendiolaza, Córdoba, Argentina. 1989 Salón Nacional Fundación Pro-Arte
Córdoba, Viaje a París. 95
1989 Primera Mención Salón de Mayo, Cór- fondo, el color ajustado, en gamas restrin-
doba. gidas de grises, rojos, rosados, ocres no

B
saturados y un adecuado juego de valores
Pos e en o br a s u y a se mantiene dentro de los límites de las for-
Importantes colecciones del país y el exte- mas.
(be)
rior Espejo de una aventura intelectual que su-
pone hondas meditaciones, sus trabajos
presentan una fuerte tendencia a la sime-
B E N I T O, J ó s e E d u a r d o tría axial.
(act. 2001) En los últimos, adosa copias xilográficas re-
cortadas en siluetas, con una reiteración
Nace en Godoy Cruz, provincia de Mendoza de la imagen, representación simbólica del
en el año 1962. hombre masificado de nuestra sociedad.
En el año 1983 inicia sus estudios en la
Universidad Nacional de Cuyo, en la Escuela E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
de Artes Plásticas, carrera que no finaliza. (entre otras)
En el año 1977 ingresa a la Escuela Pro- 1996 Museo de Arte Moderno de Mendoza.
vincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Al- 1996 Bienal Print Exibit. Kochi. Japón.
corta, en Córdoba. 1996 Museo de Arte Moderno de Santiago
Son algunos de sus maestros: Luis Coma- de Chile (Curador Ernesto Muñoz).
drán y Eliana Molinelli, en Dibujo. Ricardo 1995 Trienal de Grabado. Tokio, Japón.
Scilipotti, en Grabado. Cristian Delhez y Toti 1995 Galería Praxis, Córdoba.
Reynaud. Benito reconoce la influencia en 1995 Bienal Print Exibit. Kochi. Japón.
su obra de Fausto Marañon y Vivian Mai- 1994 Grandes Xilografías. Banco Buci.
nen aunque no fueron sus docentes. 1992 “Mendoza Exporta”, Museo Emilio
Su desempeño profesional fluctúa entre Caraffa, Córdoba.
Mendoza y Córdoba (donde se radica tem- 1990 “Mendoza Exporta”, Museo Munici-
porariamente en 1990); Argentina y Mé- pal de Arte Moderno de Mendoza.
xico, lugar donde se reside desde el año 1988 Galería AB, Mendoza.
1999. 1987 Galería Feldman, Córdoba.
1987 Museo Municipal de San Rafael, Men-
Su obr a doza.
Se analiza sólo su obra reciente (año 1987 Sala Sergio Sergi, Mendoza.
2001). 1987 Taiwán Bienal Print Exibit. R.O. Corea.
La temática que sustenta es el hombre, los 1987 Galería de Arte Giménez, Mendoza.
espacios reflexivos, las huellas, y trasluce 1986 Galería Picasso, Venado Tuerto, Santa
la necesidad de que ciertos pensamientos Fe.
y obsesiones no dejen de existir. 1986 “Jóvenes Artistas”, Museo Fernando
Sus ritos, lo llevan a desestructurar la pin- Fader, Mendoza.
tura, produciendo objetos bi o tridimen- 1986 Galería La Capilla, Buenos Aires.
sionales. Aún así, lo pictórico forma parte 1985 “Cuatro Expresiones Jóvenes”, Museo
de ellos. Municipal de Arte Moderno de Mendoza.
Existe en su obra una ambigüedad de 1985 Alianza Francesa, Mendoza.
mundos que lo caracteriza. Mundos de 1984 Centro de Congresos y Exposiciones.
personajes enjutos, alargados, a veces mo- 1984 Galería Caracol, Mendoza.
numentales, de rostros inescrutables, con
pocos elementos en el fondo. Obras cons- Ha participado en numerosas exposiciones
truidas con materiales sólidos como tela, colectivas y salones nacionales e interna-
madera y clavos. cionales.
La particular textura que utiliza en sus tra-
bajos, produce una vibración que da la sen- Pr em ios y di sti nci one s
sación de movilidad, de ingravidez en las (entre otros)
figuras. 1996 Primera Mención Especial en Pintura.
Hay una perfecta integración entre figura y Salón y Premio Ciudad de Córdoba.
96
1995 Seleccionado Salón Ciudad de Cór- Su ob r a
doba, Grabado. Desde sus inicios, sus trabajos muestran

B
1995 Salón Pro Arte, Córdoba. gran violencia en el tratamiento del color y
1989 Segundo Premio de Dibujo, Salón enérgicas pinceladas, de tinte expresio-
Vendimia. nista. También realiza otros con más disci-
(be)
1988 Primera Mención de Grabado, Salón plina, para aplacar esa violencia y
Vendimia. enriquecer su lenguaje plástico, siendo va-
riada la utilización de materiales en sus
Po s ee n obr a s u ya obras.
Importantes colecciones del país y el exte- En principio su obra es figurativa y durante
rior. muchos años tiene una contradicción in-
terna entre la poesía y la pintura. Éstas
están separadas, hasta que quizás, luego
B E R N A R D E L L O, N i n í de un proceso de maduración como artista
(act. 1999) y como persona, nota que mucho de su
mundo poético es plasmado en la pintura,
Nace en Cosquín, provincia de Córdoba, en no ilustrándola sino como una continuación,
1940. que se resuelve en forma y color.
En 1955 comienza su aprendizaje de pin- Nos ofrece atmósferas de espacios inmen-
tura con el maestro Lorenzo Jiménez, hasta sos y mundillos de aguas, hojas y frutos;
1957. En este año se inicia en la poesía, ritmo y continuidad que transportan al apa-
campo en el que continúa hasta el presente. rente silencio de la naturaleza; nos invita a
En 1958 ingresa en la Escuela Provincial ver el surgimiento del ser ingenuo, colmado
Figueroa Alcorta de Córdoba, pero regresa de experiencias y sufrimientos. La expre-
a Cosquín en donde retoma la Escuela Pro- sión es su gran necesidad, su lenguaje, su
vincial, permaneciendo en ella sólo tres medio inmediato para llegar a transmitir su
meses. “identidad”. Lo figurativo en sus obras se
Desde 1959 a 1966 trabaja sola, intuitiva- manifiesta como una constante de audacia,
mente, investigando diversas técnicas y libertad, sensualismo y dolor, adjetivos que
materiales en búsqueda de una mayor ex- apenas abarcan toda su fuerza vital.
presividad. Recopila sus poesías en un libro
inédito “Adentro- Y Afuera” en 1961 e in- E xp osi ci one s indi v id ual es
gresa en 1967 a la Escuela de Arte de la 1999 Dibujos. Biblioteca Leloir. UTN, Río
UNC tras renunciar al magisterio, actividad Grande, Tierra del Fuego.
que realizara desde 1961. 1996 Espejos de papel, pinturas, dibujos,
Presenta su trabajo final de Grabado en el fotografías y poemas, Casa Beban, Us-
año 1971 y al año siguiente el de Pintura. huaia, Tierra del Fuego.
Entre 1973 y el 74 reside en Brasil, regre- 1994 Espejos de papel, pinturas, dibujos,
sando al año siguiente a Buenos Aires fotografías y poemas, Hotel Los Yáganse,
donde trabaja a cargo de la sección de arte Río Grande.
para Producciones Melopea. 1991 Copia y Transformaciones, pinturas,
Ha realizado escenografías, vestuarios, di- dibujos, fotografías y poemas, Museo Ca-
seño gráfico, fotografías, aportes en un raffa, Córdoba.
montaje audiovisual y técnicas en ilumina- 1978 Pinturas, Galería TAGI. Córdoba.
ción en un grupo de teatro y se ha desem- 1967 Pinturas / Serie Negra, Galería La
peñado como ayudante de cátedra de Reja. Rosario, Santa Fe.
“Dibujo” y “Pintura II”. Desde 1975 el rol
de la poesía, que hasta entonces tenía un Ha participado en numerosas exposiciones
carácter íntimo y sin relación alguna con la nacionales e internacionales.
pintura, cobra una representación plástica.
Actualmente reside en Río Grande, Tierra Pr emi os y di stinc i one s
del Fuego, donde continúa con su produc- (entre otros)
ción artística. 1968 2do. Premio de Grabado. Salón Juve-
nil. Córdoba. 97
1965 Invitada al Concurso Internacional Forma parte del Comité Organizador de los
para la Ilustración del Quijote. EUDEBA. Encuentros de Teatro y Cultura de la Triple

B
Buenos Aires. Frontera, realizados en Corrientes en 1991
1965 1er. Premio de Pintura. Salón de ex y 1992.
alumnos. Cosquín. Córdoba. Ha incursionado en otras disciplinas artís-
(be)
1963 Seleccionada Vº Salón IKA, Museo Ca- ticas como la ilustración de libros y la es-
raffa. Córdoba. cenografía.
1963 1er. Premio de Dibujo. Salón de ex
alumnos. Cosquín. Córdoba. Su o br a
1959 1er. Premio. Concurso de Afiches de Sus piezas escultóricas en madera tallada,
la Dirección Provincial de Turismo. potentes volúmenes inacabados, mezclan
1959 4to. Premio de Pintura Salón de formas curvas, rígidas y punzantes que se
alumnos de la Escuela Figueroa Alcorta. entrecruzan dando lugar a un sujeto que
1958-3er. Premio de Dibujo. Salón de Cruz es imagen, figura, volumen, sociedad, con-
del Eje. Córdoba. flicto, sentimiento.
Menciones en Concursos de Murales de Torsos fragmentados, intencional distorsión
Cosquín, Cruz del Eje y Villa María. Córdoba. de las proporciones, insólitas poses de
masas corpóreas, definen sujetos atrapa-
Pos e en o br a s u y a dos en dilemas propios del presente, ya
Importantes colecciones del país y el exte- sean rollizos o estilizados, totalmente defi-
rior. nidos o aparentemente inconclusos, en la
obra de Bernardi dialogan permanente-
mente lo clásico y lo moderno, lo académico
BERNARD I , Lui s Da nie l y lo sensorial.
(act. 2005)
E xp osi ci one s indi v id ual e s
Nace en la provincia del Chaco, el 23 de (entre otras)
septiembre de 1965. 2005 Casa Museo Lino E. Spilimbergo, Un-
Entre 1984 y 1987 estudia arquitectura en quillo, Córdoba.
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de 2004 Galería Artempresa, Córdoba.
la ciudad de Resistencia. 2001 Dibujo y Escultura, Sala Clarín, Cór-
En 1991 egresa del Instituto Superior del doba.
Profesorado en Bellas Artes de esa ciudad, 1999 Centro Cultural Rigoberta Menchu,
con el título de Maestro de Artes Visuales. Ayuntamiento de Leganes, Madrid, España.
Se traslada a la ciudad de Córdoba en 1999 Sala La Iverna, Madrid, España.
1992, con el fin de estudiar y colaborar en 1999 Escultura, Museo Jesuítico Nacional
el taller de escultura y dibujo del artista de Jesús María, Córdoba.
Mario Rosso. 1998 Escultura y Dibujo, Galería Alma y
En 1998 ingresa como profesor de plástica Arte, Córdoba.
en el Instituto de Educación Especial de 1996 Galería Hamilton, Córdoba.
APADIM y la Fundación Jorge Bonino.
En ese mismo año realiza un viaje de in- Ha participado en más de 20 muestras co-
vestigación y estudio a España, regresando lectivas y ferias de arte en Córdoba, el país
al año siguiente. Se relaciona con el Ayun- y el exterior.
tamiento de Leganes, Madrid, el donde re-
side una de sus obras en calidad de Pr em ios y di sti nci one s
patrimonio cultural del Centro Cívico “Rigo- 2002 Mención Especial del Jurado, XIX
berta Menchu”. Salón Provincial de APAC, Córdoba.
En el año 2000 realiza los monumentos 2001 Premio por su obra “El descanso de
“Padre Luis Monti” y “Sagrada Familia”, por la bailarina” Danzamérica 2001, Villa Carlos
encargo de Instituciones Religiosas de Cór- Paz, Córdoba.
doba.
Ha participado de numerosos salones y en- Po s ee n ob r a s u ya
cuentros de artes plásticas. Escuela Internacional de Teatro para Amé-
98
rica Latina y El Caribe, La Habana, Cuba. líneas moduladas y figuras recortadas; se
Ayuntamiento de Leganes, Madrid, España. observa un predominio de los colores cáli-

B
Galería Artempresa y Galería Artis en Cór- dos saturados, y la utilización de una ima-
doba, Argentina. gen no figurativa, aunque se visualizan en
Galería Duayer y Galería Estiarte en Madrid, algunos casos reminiscencias antropomófi-
(be)
España. cas y de tratamiento orgánico.
Iglesias de la ciudad de Córdoba, Argentina. Hay imágenes secuenciales, y otras que se
Colecciones privadas del país y el exterior. construyen a partir de la reflexión rotaria.
La simetría forma parte del lenguaje sin-
táctico seleccionado para su construcción.
B ER N A R DI , N at al ia C el in a Se percibe una reversibilidad de figura y
(act. 2003) fondo en algunas de sus obras.
Bernardi compone un universo sígnico en
Nace el 30 de septiembre de 1974 en Co- su repertorio de imágenes, avanzando
lonia Caroya, provincia de Córdoba. hacia una síntesis, a través de un proceso
Egresa en el año 1999 de la Escuela de gradual y continuo de abstracción.
Artes de la Facultad de Filosofía y Humani- Mediante la utilización de los lenguajes tec-
dades de la UNC, con los títulos de Profe- nológicos actuales, refleja concepciones y
sora Superior en Artes Plásticas y de reflexiones acerca de la realidad (en su fe-
Licenciada en Grabado. nómeno de industrialización y tecnocrati-
En cuanto a la actividad profesional, desde zación) y del hombre en relación con ésta.
el año 1996, en el área de Diseño y Deco-
ración, realiza diversos trabajos de diseño E xp osi ci one s indi v id ual es
gráfico, papelería, afiches, catálogos, seri- 2003 Pinturas y Grabados. Galería de Arte
grafías. de la Posada del Qenti. Icho Cruz. Córdoba.
Se inicia en la actividad docente y de ex- 2002 “Vuelo de imagen” patrocinado por
tensión en el año 1996. En 1999 comienza la Agencia Córdoba Cultura. Delegación ofi-
en la docencia universitaria como Profesora cial del Gobierno de la Provincia de Cór-
Adscripta en la Escuela de Artes de la Fa- doba en Buenos Aires. Galería de Arte
cultad de Filosofía y Humanidades de la Francisco Vidal.
UNC. También en 1999 se inicia en la acti- 2001 Itart 2001. 3º Mostra Mondiale di
vidad de investigación. Mini Grafica & Pittura. Centro de Esposizioni
Ha participado como integrante de Jurado Pisa Arte. Pisa, Italy.
en el concurso de logotipo organizado por 2001 International Festival of Graphic Arts,
la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Cluj - Napoca 2001. National Museum of
Colonia Caroya y en el Concurso de Pintura Art Cluj - Napoca. Rumania.
en el marco de la “Segunda Jornada Inter- 2001 “XIII Encuentro de Miniexpresión”.
disciplinaria sobre Promoción y Prevención Universidad de Panamá. Vicerrectoría de
de la Salud”, organizado por la Asociación Extensión. Dirección de Cultura. Departa-
Española de Socorros Mutuos. mento de Expresiones Artísticas. Galería
D.E.X.A. Panamá.
Su ob r a 2000 Muestra itinerante ciudad de Rafaela.
La obra de Natalia Bernardi se inscribe en Museo de Bellas Artes “Dr. Urbano Poggi”.
el marco del Net Art, o Arte Digital. Se Rafaela. Santa Fe.
construye a través de imágenes diseñadas 2000 Muestra itinerante Museo Jesuítico
en la pc, a partir de la selección y manipu- Nacional de Jesús María. 2000 Three Na-
lación digital de dibujos figurativos realiza- tions Miniprint Exhibition. Argentina. Gran
dos en tinta negra, y su posterior impresión Bretaña. Australia. Subsecretaría de Cul-
en plotter, incorporándose en algunos tura. Presidencia de la Nación.
casos la noción del tiempo, ya que también 2000 3 Three Nations Miniprint Exhibition.
ejecuta proyecciones digitales. Intercambio de Grabados. Oxford Printma-
Sus obras presentan en general una figura kers Cooperative Ltd. Inglaterra. Studio
centrada, con fondos compuestos por pla- One Printmaking Workshop. Kingston. Aus-
nos yuxtapuestos; trabaja con grafismos, tralia. 99
2000 3rd. International Bienal Competition B E R RA , E r n es t o
Racibórz. (act. 2010)

B
2000. Gallery Zyhdi Poland.
Oullim. The Great Harmony Seoul Interna- Ernesto Mario Berra nace en la ciudad de
tional Fax Art Exhibition. Gallery of CIDP Morteros, provincia de Córdoba, el 26 de
(be)
(Corea Institut of Industrial Design Promo- junio de 1947.
tion). En 1968 egresa de la Escuela Provincial de
1998 Grabados “La comunicación como eje Bellas Artes, Dr. Figueroa Alcorta, con los tí-
de la Organización de Enfermería”. III Jor- tulos de Maestro en Artes Plásticas y Pro-
nadas de Enfermería. Hospital San Roque fesor de Dibujo y Pintura.
1998 Grabados, Primeras Jornadas Inter- En 1969 ingresa a la Escuela de Artes de
disciplinarias sobre Promoción y Preven- la UNC y a los 8 meses de iniciada su ca-
ción de la Salud. Asociación de Socorros rrera abandona sus estudios y decide in-
Mutuos de Córdoba. vestigar por sus propios medios. Es de la
1997 “XIV Grabados”. Centro Cultural Sol generación de Silvina Bottaro, Moira We-
& Luna. Córdoba. lland y Hugo Bastos, entre otros.
1997 “Desde la Matriz” Grabarte – Graba- En el año 1993, viaja a Nueva York, hecho
dos. Casino Villa Carlos Paz, Córdoba que influye profundamente en su obra.
1996 “Grabarte Grabados” Galería Elsa Actualmente, vive y trabaja en la ciudad de
Ginés Galli. Río III. Córdoba. Córdoba.
1996 47 TF Licenciatura en Grabado. Gale-
ría de Arte del Pabellón Argentina. Ciudad Su o br a
Universitaria. Universidad Nacional de Cór- Desde sus inicios en 1968 y hasta 1993,
doba. su obra mantiene un diálogo permanente
1996 “Grabarte. Exposición de Grabados” con la naturaleza, el cosmos, el paisaje y la
Galería de Arte Pabellón Argentina. Ciudad figura humana.
Universitaria. Córdoba. 2000. Usa una sutil poética para sugerir sin ve-
hemencias ni estridencias la realidad que
Pre mi os y d ist inc io nes alude.
2003 Mención Especial de Dibujo. I Salón Hacia 1986 incorpora al óleo el empleo de
de Artes Plásticas en el marco de la 2º Feria frotado de planos y sellado de cartón co-
de arte y artesanía: Expresiones hacia una rrugado, logrando resultados que acentúan
red cultural. Córdoba. los efectos de escenas y atmósferas en
2001 Segunda Mención al envío. XXV Salón deslizamiento.
y Premio Ciudad de Córdoba. Subsecretaría De la temática del paisaje, donde muros,
de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. casas, fachadas y medianeras son prota-
Cabildo Histórico, Córdoba. 9 de Noviem- gonistas, pasa a la abstracción informal, a
bre. veces constructivista, con implicancias ur-
2000 Primer Premio Grabado. V Salón Pe- banas. La estructura ortogonal le permite
queño Formato EDEA Galería Edea. Buenos ordenar la imagen de manera sintética. Más
Aires. allá de sus cambios, encontramos su raíz
2000 Segunda Mención Honorífica. Salón primera en la tradición del paisaje empa-
de Grabado de Pequeño Formato. Consejo rentado con la pintura metafísica de Pala-
Profesional de Ciencias Económicas de Cór- mara, Farina entre otros.
doba. 19 de Octubre. Para lograr relieve en sus obras, utiliza
1994 Seleccionada en el concurso de Mu- tanto el recurso de la materia, como tam-
rales “Visiones de América”. Corcemar. Bº bién cartón o papel, chapa, alambres, telas,
Jardín Espinosa. Córdoba, junio. maderas de cajones de embalaje, tacos,
inscripciones, cerámicos, otros desechos in-
Pos e en o br a s u y a dustriales y pinturas como látex, acuarelas,
Importantes colecciones del país y el exte- acrílicos y óleos.
rior. Crea una sutil tensión permanente a través
de colores tierra, ocres y anaranjados con
100 acentos de rojos y azules, así como con la
combinación de materiales, texturas y das nacionales e internacionales.
transparencias.

B E R S A N O, M a r t h a B e a t r i z
B
E xp osi ci one s i ndi v id ual es
(entre otras) (act. 2008)
(be)
2009”Berra Pinturas” Museo de Bellas
Artes Octavio de la Colina, La Rioja. Nace en San Marcos Sud, provincia de Cór-
2004 Presenta su libro en Galería Suipa- doba, el 30 de setiembre de 1952.
cha, Buenos Aires. En el año 1986 se radica definitivamente
1998 ARTE, Buenos Aires. en la ciudad de Córdoba.
1996 Museo Emilio Caraffa, Córdoba. Obtiene el título de Maestra en Artes en la
1996 Suipacha, Galería de Arte, Buenos Escuela Provincial de Bellas Artes Fernando
Aires. Fader de la localidad de Bell Ville, poste-
1996 Melberg, Galery, Charlotte, EE. UU. riormente el de Profesora Superior de Di-
1995 Vía Margutta Galería Arte, Córdoba. bujo y Escultura en la Escuela Provincial de
1995 Museo Genaro Pérez, Córdoba. Bellas Artes Figueroa Alcorta de la ciudad
1994 Ahrus, Galería de Arte, Rafaela, pro- de Córdoba y luego la Postitulación Docente
vincia de Santa Fe. en Educación Visual y Plástica otorgada por
1994 Praxis Galería Arte, Córdoba. la Facultad de Filosofía y Humanidades de
1986 Galería Wildenstein, Buenos Aires. la UNC.
1983 Galería Gutierrez y Aguad, Córdoba. Ejerce como docente desde el año 1979.
1982 Ahrus, Galería de Arte, Rafaela, pro- Es Profesora Titular de la Escuela Dr. Fi-
vincia de Santa Fe. gueroa Alcorta, en las cátedras de “Escul-
1979 Galería Tizatlán, Córdoba. tura I y III”, “Composición Plástica III” y
1977 Galería Tizatlán, Córdoba. primer año de Escultura del ciclo superior.
1975 Galería Tizatlán, Córdoba. Participa como jurado en diversos Salones
1974 Museo Municipal de Bellas Artes Ge- y Concursos provinciales y nacionales. Dicta
naro Pérez, Córdoba. cursos, conferencias, ponencias y charlas
1969 Galería de Arte Moderno, Córdoba. en importantes instituciones. Realiza inves-
tigaciones, portadas de libros, catálogos de
Ha participado de numerosas exposiciones simposios internacionales y otras publica-
colectivas en el país y el exterior. ciones.
Forma parte del equipo de escultores co-
Pr emi os y di stinc i one s laboradores del Profesor Horacio Román
Desde 1969 ha obtenido más de 20 pre- Suárez.
mios en salones provinciales y nacionales, Realiza la restauración de importantes
entre los que podemos destacar: obras escultóricas.
1994 Segunda Mención, XVIII Salón y Pre- A partir de 2006 escribe y publica notas en
mio Ciudad de Córdoba. catálogos para artistas.
1993 Premio Primer Salón Biblioteca OTIUM,
Buenos Aires. Su ob r a
1989 Premio Banco Francés del Río de La Martha Bersano ha realizado numerosos
Plata, LXVI Salón Nacional de Santa Fe. relieves y monumentos que se emplazan en
1989 Mención Especial y Plaqueta X Salón la vía pública o en edificios privados.
y Premio Ciudad de Córdoba. En su obra se conjuga la sólida formación
1988 Segundo Premio Salón Nacional Ge- técnica y una búsqueda conceptual de lo
naro Pérez, Córdoba. primitivo como medio de expresión, mani-
1987 Premio Secretaría de Gobierno Salón festándose a través de medios formales
de Pintura Genaro Pérez, Córdoba. que le permitan plasmar su interés por lo
1984 Premio Subsecretaría de la Provincia mítico y lo americanista.
de Córdoba, Salón Las Varillas, Córdoba. Sus sugerentes figuras femeninas y retra-
tos-homenajes en relieve, nos muestran
Po s ee n obr a s u ya una imagen que le es propia, construida
Importantes colecciones oficiales y priva- con años de tenacidad y paciencia, cuyo leiv 101
motiv es la figura humana naturalista o mí- dón”, San Miguel de Tucumán.
tica, en una multiplicidad formal para la que 1989 Teatro Real, Córdoba.

B
ha utilizado tanto materiales tradicionales 1989 Centro Multinacional de la Mujer, UNC,
como no convencionales. Córdoba.
Madera y epoxi, cartapesta, piedra recons- 1988 “De cercos y voces”. Esculturas y fo-
(be)
tituida, vaciados en resina poliéster y acrí- tografías Centro Cultural Alta Córdoba, Cór-
licos o cemento conviven en sus obras doba.
policromadas, mecidas por cuevas fecun- 1988 Stand Corporación Cementera Ar-
das, extremos fuertes y aberturas donde gentina, Soc. Rural de Cba.
se instala una sensación de huecos y pro- 1986 Instalaciones. Casa de la Cultura, Bell
fundidades que se adentran en los oríge- Ville, Cba.
nes del ser, emparentada en algunos casos 1983 Esculturas, dibujos y relieves, La Ca-
con la cultura prehispánica, en la valoriza- sona de las Artes. Bell Ville. Cba.
ción del bloque, en una relación concep-
tual. Desde el año 1979 a la fecha, ha partici-
También incursiona en el género “libro de pado de numerosos salones y muestras co-
artista”, con los que participa en algunas lectivas en Córdoba, Tucumán, Santa Fe y
muestras. Buenos Aires.

E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Pr em ios y di sti nci one s


2008 “Pequeños Relatos Interiores” Escul- Participa en numerosos concursos, obte-
turas y Libros de Artista. Alianza Francesa, niendo las siguientes distinciones:
México. 2006 Segundo Premio Adquisición: Con-
2007 “De bañistas y mitos” Esculturas. curso Nacional Monumento “Córdoba, Ca-
Oratorio Obispo Mercadillo, Córdoba. pital de la Cultura Americana”.
2005 “Días de juegos y mar bajo la luz de 1998 Segunda Mención 2º Salón Nacional
Eros. Esculturas. Artempresa” Galería de de Escultura de pequeño formato con ju-
Arte. rado internacional, Fundación Amucháste-
2003 Esculturas, Rita Bar, Espacio de Arte, gui Luque, Villa Carlos Paz, Cba.
Córdoba. 1994 Primer Premio Concurso Provincial
2002 “Pluralidad”, esculturas y relieves Monumento Homenaje al Maestro Rural,
2002 Asociación de Magistrados y Funcio- organizado por el Ministerio de Educación
narios Judiciales de la provincia de Córdoba. y Cultura de Córdoba.
2001 Esculturas y relieves, Museo de Be- 1991 Primera Mención 1º Certamen de Es-
llas Artes Octavio de la Colina, La Rioja. cultura Ambientalista. La Granja, Córdoba.
2001 “Revelaciones”, relieves, Galería de 1982 Segunda Mención Escultura. VI Salón
Arte Contemporáneo Juan Canavesi, Cór- Ciudad de Córdoba. Museo Genaro Pérez.
doba. 1981/1982 Seleccionada por la Escuela
2000 “De gracia, tierra y mitos”, escultu- Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Al-
ras, Complejo Candonga, Córdoba. corta para desarrollar tareas de investiga-
2000 Artempresa, Córdoba. ción en el Paseo de las Artes, local 9, Cba
1999 Fundación Isaac Goldman, Córdoba. 1978 Seleccionada por la Escuela Dr. Fi-
1999 Expresiones del arte 99, Cosquín, gueroa Alcorta, Córdoba, para el Premio
Córdoba. Rotary Club.
1998 Sala de las Américas, UNC, Córdoba.
Octubre 1998 Po s ee n ob r a s u ya
1997 “Un antes, un después” Casa de la Guardería Infantil Municipal “Tambor de Ta-
Cultura, Pergamino, Bs. As. cuarí” San marcos Sud, pcia. de Córdoba.
1995 “Arcanos”, Galería de Arte CID, Cór- Pasaje Peatonal José Echeverría Gonzales.
doba. San Marcos Sud. Córdoba.
1995 “De autorretratos, arcanos, ninfas y Grupo Escultórico “Homenaje a los inmi-
sensaciones”. Sala Dr. Isaac Auday, Unqui- grantes”. San Marcos Sud. Córdoba.
llo, Cba. Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
1994 “Vestigios”, Peña Cultural “El Car- Obispo Oro y Buenos Aires, Córdoba.
102
Edificio Tarragona, Urquiza 80, Córdoba. 1996 Esculturas, “Homenaje a Lino E. Spi-
Edificio Calicanto VI, Eugenio Garzón, Cór- limbergo”, Museo Spilimbergo. Unquillo.

B
doba. Córdoba.
Edificio Sierra II, Bolivia 150, Córdoba. 1995 “Ceras”. Galería La Querencia. Villa
Edificio Torre Ancona. Rondeau 150, Cór- Allende. Córdoba.
(be)
doba. 1995 “Esculturas y Dibujos”. Centro Co-
Edificio Cantabria, Bv. Illia 376, Córdoba. mercial Unquillo. Córdoba.
Edificio C&A. San Martín 53/71, Córdoba.
Museo Municipal de Bellas Artes Walter de Pr emi os y di stinc i one s
Navazzio, Bell Ville, Córdoba. 2000 Premio Renault Argentina XIX Salón
Colecciones privadas en Argentina, Alema- Nacional de Pintura. Fundación Pro Arte
nia, México, Hungría, Suiza y Malasia. Córdoba.
1988 1er. Premio “Salón Nacional de Pin-
tura Avon – La Mujer en el Arte” Galería
B ER TOLON I , L u c i an a Praxis. Buenos Aires.
(act. 2000) 1988 Mención de Jurado X Salón Provincial
de Pintura “Domingo José Martínez” Villa
Nace en Córdoba en 1971. María. Córdoba.
Egresa de la Escuela Provincial de Bellas 1996 2do. Premio “Primer Salón Mercosur
Artes “Figueroa Alcorta” en el año de de Arte Sacro”. Galería Volpe Steseens.
1992, con el título de Perito en Artes Plás- Buenos Aires.
ticas y Profesora en Artes Plásticas. 1995 1er. Premio “Rotary Club de Cór-
Obtiene además en 1995, el Diploma de doba” Promoción 1995 de Dibujo y Escul-
Profesora Superior y Técnica Superior de tura. Escuela Superior de Bellas Artes
Dibujo y Escultura. Figueroa Alcorta.

Su ob r a Po s ee n obr a s u ya
Al decir del crítico de arte Gabriel Gutnisky: Importantes colecciones del país y el exte-
Bertoloni propone mundos. A través de una rior.
figuración deformada, sintética, con sólo
unos pocos elementos que remiten a una
realidad conocida, alterna representacio- B E T T, A m a l i a
nes fantásticas, oscuras, escondidas con (act. 1988)
un toque de ironía que las devuelven fami-
liares. Nace en Córdoba.
Un hacer en función de la necesidad de Desde muy joven toma contacto con el arte.
trasladar representaciones internas, caóti- A los 15 años asiste a la Escuela de Cerá-
cas, puramente subjetivas. mica Fernando Arranz; paralelamente tra-
Hay mucho de grotesco en estas telas. Pin- baja como ayudante en el taller del profesor
celadas y trazos violentos son las herra- Horacio Suárez, y alternativamente concu-
mientas para hablar de su época… rre al taller de los profesores José Demonte
Su obra, plena de representaciones iróni- y Luis Squire, donde ambos realizan traba-
cas-cómicas, casi caricaturescas de perso- jos de restauración, aprendiendo lo preli-
najes fabulosos donde el grafismo, la minar de este oficio.
gestualidad de la pintura y la utilización de En el año 1970 egresa de la Escuela de
toques de color puro se constituyen en ele- Artes de la UNC con el título de Profesora
mentos que dialogan entre sí, dándole un Superior de Escultura.
sentido polisémico. Luego de su egreso, trabaja junto al profe-
sor Garrone en la especialidad del busto-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es retrato.
2000 “Pinturas”. Museo Municipal Genero Se desempeña como docente e investiga-
Pérez. Córdoba. dora en la UNC, dicta cursos y conferencias
1997 “Del Sótano al Cielo” Casona Munici- y es jurado de numerosos concursos.
pal. Córdoba. Ha realizado importantes publicaciones, 103
entre las que podemos destacar: “La dua- 1984 “Escultura 84”. Sociedad de Arqui-
lidad de la máscara”, “La Escultura en Gre- tectos de Córdoba.

B
cia, en Roma, en el Medioevo”
Su labor como docente posiblemente ha Realiza numerosas exposiciones colectivas
trascendido más que su obra plástica. en diferentes localidades de nuestro país.
(be) Su obr a Pr em ios y di sti nci one s
En su taller, carpetas con grandes cantida- (entre otros)
des de dibujos realizados en lápiz, grafito, 1986 1ra. Mención. Concurso de Esculturas
tinta pincel, etc, constituyen su “archivo “Homenaje a Federico García Lorca, año Lor-
personal”. Dicho proceso nos remonta a queano”; proyecto de monumento, Secreta-
los años 66-67, con un profundo estudio ría de Cultura, Municipalidad de Córdoba.
de huesos, logrando formas simples y ge-
ometrizadas, revalorizadas gracias a los es- Po s ee n ob r a s u ya
pacios virtuales que dinamizan la pesadez Colecciones oficiales y privadas nacionales
de la imagen. En una primera etapa su obra e internacionales.
da sensación de monumentalidad, equilibrio
formal y compositivo y un ir y venir entre la
figuración y la abstracción. B ETT I NI , Ana
En lo que podemos denominar una se-
gunda instancia, se adentra en el campo de Nace en Córdoba en 1921. Reside en la ciu-
lo subjetivo. dad de Carlos Paz, provincia de Córdoba,
Frente a un verdadero desafío en cuanto a hasta su fallecimiento en el año 2002.
técnica y materiales, bajo la atracción de los Estudia en la Escuela Provincial de Bellas
“constructivistas”, investiga sus metodolo- Artes Figueroa Alcorta, y egresa en 1943
gías y experiencias, obteniendo resultados con el título de Profesora de Dibujo y Pin-
sumamente alentadores, supervisada por tura. En la Escuela de Artes de la UNC ob-
el profesor Moisset de Espanes, quien la tiene el título de Profesora Superior de
asesora durante este proceso. Hace algu- Pintura, en 1958.
nos intentos compositivos en chapa para Destacada exponente del grabado argen-
luego abordar el acrílico. tino contemporáneo, se inicia en la xilogra-
Signada por una constante búsqueda crea- fía con el maestro Alberto Nicasio.
tiva, rescata y define su técnica y selecciona En 1966 viaja a Francia, becada por el Ro-
los materiales con los que se identifica: ar- tary Club de Córdoba. Se perfecciona en
cilla y cera. Sus imágenes son modeladas grabado en el Atelier 17, de Hayter, París y
en terracota y cera para transformarse realiza un curso de técnicas de grabado en
luego en bronce. la Escuela de Arte Montparnasse, bajo la
De aquí en adelante su obra, mas madura dirección del profesor Delpech.
y definida, vuelve a inspirarse en la figura Con Hayter aprende todas las técnicas de
humana, primero con cuerpos enteros, vo- las artes gráficas del huecograbado y con
luminosos, con profusión de detalles y tra- el profesor López Anaya incursiona en
tamientos matéricos, llevando al personaje otras técnicas como la estampación en
a un expresionismo grotesco y simbólico. metal y la litografía.
Ensaya luego un nuevo tratamiento de la fi-
gura humana, intentando una representa- Su o br a
ción a modo de “cáscaras”, desgarradas y Su fuerza y potencia expresivas se reflejan
superpuestas. en la búsqueda de variadas formas y espa-
cios gráficos; así como también en la ex-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s ploración incesante de diversas técnicas y
(entre otras) materiales empleados en sus grabados de
1986 “Bronces 86 “, Museo Genaro Pérez, grandes tamaños, a todo color o en blanco
Córdoba. y negro.
1985 Centro Cultural “Las Malvinas”. Bue- Portadora de una completa formación téc-
nos Aires. nica y una amplia experiencia, Bettini da
104
preferencia a la xilografía por ser, a su jui- 1964 Premio “Cámara Mortola de Bianchi”
cio, más dura y determinante, aunque al en el XLII Salón Anual de Santa Fe.

B
momento de realizar cada obra, selecciona 1963 Mención Especial en el XII Salón de
la técnica apropiada a la necesidad expre- Artes Plásticas de Córdoba
siva del momento. 1961 Premio Min. de Educación y Justicia
(be)
Su producción plástica, primero figurativa en el XXXVIII Salón Anual de Bellas Artes,
con un dibujo muy ajustado al modelo, al Sta. Fe.
regresar de Francia, evoluciona hacia la 1960 Premio Coronel Cesario Díaz en el XIX
abstracción y finalmente a la figuración li- Salón Nacional.
neal geométrica, con alta simplificación de 1957 Premio Colegio de Escribanos de la
los objetos y el paisaje. Provincia de Buenos Aires. XXII Salón de La
Parte de su obra se emparenta con el ex- Plata.
presionismo, incursionando después en las 1954 1º Premio Banco de Córdoba en el
formas rítmicas. En su etapa abstracta, VII Salón de Artistas Plásticos de A.C.A
muestra la materia por su propia evidencia, 1953 1º Premio Adquisición en el VII Salón
a través de juegos de líneas, planos, masas de Artes Plásticas de Villa María, Córdoba.
y profundidades.
Hacia 1979, influenciada por el medio Po s ee n obr a s u ya
donde reside la artista, rodeada de vege- Importantes museos y colecciones privadas
tación, comienza a ver y sentir las estruc- nacionales e internacionales.
turas de otra manera. El paisaje adquiere
una simplificación formal de filiación neo-
cubista. B EV I L AC QUA , L i n a
(act. 2004)
E xp osi ci one s i ndi v id ual es
Ha representado al país en la Bienal de Nace en Río Tercero, provincia de Córdoba
Brasil, en la UNESCO, en Japón, en Chile, en en 1935.
Italia, en la XI y XII Bienales Internacionales Aproximadamente a los 13 años comienza
de Madrid, en la British Internacional Print a pintar como autodidacta.
Bienal Bradford de Inglaterra, en la LXVI En 1961 egresa de la Escuela de Artes de
Exposición de pintores y grabadores “Le la UNC como Profesora Superior de Pintura.
Troit” de París. Alberto Nicasio es su maestro más influ-
Ha expuesto sus obras en la Galería yente.
“Claude Henry” de París y en numerosas Al egresar, se casa con otro importante ar-
exposiciones individuales y colectivas en tista plástico de nuestro medio, Adolfo Ne-
nuestro país. grini.
En 1966 viaja a Buenos Aires junto a su es-
Pr emi os y di stinc i one s poso, por una beca que él recibe. Allí viven
Desde 1953 ha obtenido numerosas dis- un año y son testigos de la influencia euro-
tinciones a su labor artística, entre las que pea, happening, enviroments, assemblage.
podemos destacar: En 1970 comienza a interesarse por los
1981 Premio Bernardo Lavarsky, Salón Na- temas sociales.
cional, Buenos Aires. Se desempeña como docente de un taller
1974 Premio Grabadores Españoles, XXI libre que comparte con su marido en su do-
Bienal Internacional de Madrid, España micilio particular.
1970 1º Premio A.P.A.C.
1969 1º Premio Salón Delegación del Go- Su ob r a
bierno de la Prov. De Córdoba. Podemos diferenciar dos claras etapas en
1969 Premio C.I.S.A. en la Primera Bienal su obra: hasta 1970 desarrolla una pintura
de Artes Plásticas. emparentada con el expresionismo abs-
1966 Becada por Rotary Club para viajar a tracto. A partir de ese año, comienza a pro-
París y perfeccionarse artísticamente. ducir pinturas, grabados y collage de
1965 Premio Cámara de Diputados en el contenido social, donde la figura humana y
XLII Salón Anual de Santa Fe. su entorno se convierten en temas centra- 105
les de las obras. ano Brizuela, Catamarca.
A través de la observación directa, o bien Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro

B
de fotografías de diarios y revistas, realiza Pérez, Córdoba.
bocetos con pastel, lápiz o carbonilla, que Colecciones privadas nacionales e interna-
luego plasma en los lienzos o el papel. cionales.
(bi)
La línea expresiva, sensible, dinámica y rít-
mica invade toda la composición. El espacio
se construye mediante superposición de fi- B I A NC H E DI , Re mo
guras y planos rebatidos, tendiendo a alte- (act. 2008)
rar las proporciones reales. Sus personajes
recrean el drama cotidiano del hombre Nace el 21 de mayo de 1950 en la ciudad
común, documentan con profundo realismo de Buenos Aires.
lo que la artista ve a su alrededor, un sub- Desde muy temprana edad trabaja para
mundo que se entrelaza con su propio Mario Grimberg, en el encuadernado de la
mundo. revista “Eco contemporánea”.
En su juventud convive seis meses con una
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s tribu en la frontera entre Perú y Brasil.
2004 “Grabados y Collages”, Centro Cultu- En 1968 se muda a Tilcara, allí dibuja y
ral Casona Municipal, Córdoba. envía sus trabajos a Buenos Aires. Gana el
1985 “El Arte en Córdoba” FECOR, Cór- premio Nacional para Artistas Visuales del
doba. Interior.
1984 Galería AG, Córdoba. Se instala nuevamente en Buenos Aires y
1981 Colegio de Escribanos, Córdoba. en 1975 gana el premio Marcelo Ridder, y
1980 Museo de Bellas Artes Laureano Bri- una beca de grabado del Fondo Nacional
zuela, Catamarca. de las Artes y del Instituto Académico de
1979 Colegio de Escribanos, Córdoba. Intercambio Alemán, DAAD. Viaja a Alemania
1976 Galería de Arte Córdoba, Córdoba. con su familia.
1973 Museo de Bellas Artes Dr. Genaro Estudia diseño gráfico y comunicación so-
Pérez, Córdoba. cial en la Escuela de Bellas Artes de Kassel,
1966 Galería de Arte Teatro Opera, Buenos allí conoce a Joseph Beuys.
Aires. En 1982 regresa a la Argentina, se instala
1965 Galería de Arte Lautrec, Córdoba. en Buenos Aires. Desde 1996 hasta la ac-
1963 Sociedad de Arquitectos, Córdoba. tualidad vive y trabaja en la localidad de
Cruz Chica, provincia de Córdoba. Es nota-
Desde 1957 a la fecha, ha participado en ble su influencia sobre algunos jóvenes ar-
más de 30 exposiciones colectivas y sa- tistas interesados en visualizar el arte como
lones nacionales, provinciales y munici- reflexión, por ejemplo en Sofía García
pales. Vieyra, en su muestra “Baños Públicos”

Pre mi os y d ist inc io nes Su o br a


2003 Seleccionada para integrar el Album De formación autodidacta, Bianchedi es
de Grabados de la UNC en adhesión al 350º dueño de un dibujo de alta calidad acadé-
Aniversario de su Fundación, Córdoba mica. Con muy buen dominio del volumen y
1979 Mención de Honor XII Salón APAC, la profundidad, el objeto representado es
sección grabado, Córdoba. principalmente la figura humana, focalizán-
1978 Segunda Mención Grabado IX Salón dose en el rostro. Utiliza la mancha y los
APAC, Córdoba. grafismos para lograr un clima más dra-
1960 Primer Premio Pintura, Estudiantina mático en su obra. La figura en ocasiones
Universitaria, Córdoba. se abre hacia un fondo de clave baja con
un tratamiento de lenguaje informalista de
Pos e en o br a s u y a los recursos, (texturas, salpicados, chorre-
Museo Municipal de Bellas Artes Absalón ados, rastros de las herramientas utiliza-
Argañaras, Santiago del Estero. das). La escritura acompaña la mayoría de
Museo Prov. De Bellas Artes Ramón Laure- las obras, en algunos casos como herra-
106
mienta expresiva y en otros como soporte “Zeichnungen” Gallery Michels Colonia Ale-
conceptual de la misma. La temática que mania.

B
aborda es amplia, desde contestataria en
la época de las dictaduras en nuestro país, Participa en más de 25 exposiciones colec-
hasta autorreferencial en estas últimas dé- tivas en el país, España, México, Uruguay,
(bi)
cadas. EE.UU. Dinamarca, Bélgica, Yugoslavia, Bra-
Desde su viaje a Alemania realiza libros de sil y Puerto Rico.
su autoría en los cuales anota, dibuja, pro-
yecta y los encuaderna. Lleva elaborados Pr emi os y di stinc i one s
más de 60 libros de estas características. 2007 Gran Premio Fondo Nacional de las
La unión arte-vida y vida-arte tan buscada Artes.
por los artistas contemporáneos se hace 1995 Primer Premio Universidad de Pa-
visible en la vida y obra de Bianchedi. lermo/MNBA, pintura.
1995 Tercer Premio Telecom, pintura.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es 1993 Premio CAYC
2008 Arte BA, Galería Isabel Anchorena, 1993 Premio Gunther de pintura.
Buenos Aires. 1987 Premio mejor instalación, Premio Ar-
2007 “1938, la noche de los Cristales” Ca- tista Joven del Año de la Asoc. Argentina e
tedral de La Plata, La Plata. Internacional de Críticos de Arte.
2007 “Papeles del destierro” selección de 1986 Primer Premio Alianza Francesa.
obra gráfica 1966-1978, Mueso Lino E. 1976 Beca Albrecht Dürer, DAAD Alema-
Spilimbergo, Unquillo, Córdoba. nia, Fondo Nacional de Bellas Artes.
2005 “Bianchedi también” Grafis Galería, 1975 Premio Marcelo Ridder.
Buenos Aires. 1973-74 Primer Premio Salón de Tucu-
2005 “Bianchedi de niño” Galería Espa- mán, Salón Noroeste Argentino, grabado.
ciocentro, Córdoba.
2005 “Tesi, antitesi, síntesi, episodi de pin- Po s ee n obr a s u ya
tura” Galería di Milano, Milán. Italia. Importantes colecciones privadas del país y
2005 “Remo otras cosas” Grafis Galería, el exterior
Buenos Aires.
2004 “El Sr. Lafuente y sus solteras” Cen-
tro Cultural España Córdoba. Córdoba. B IA N C H I DO MÍ N GU E Z , Hé ct or
2003 “1938, la noche de los cristales”
1993-2003 Presentación del libro “Kris- Nace en la provincia de San Luis, el 1 de
tallnacht, un rostro un nombre” Centro Cul- noviembre de 1928. Fallece en Córdoba en
tural Recoleta, Buenos Aires. el año 1997, a los 69 años de edad.
2000 “Los inocentes” Fundación Federico En 1950 se traslada a Córdoba, donde
Klem, Buenos Aires. cursa estudios en la Facultad de Arquitec-
1999 “El pintor y su modelo” Fundación tura. Paralelamente, estudia en la Escuela
Federico Klem, Buenos Aires. de Artes de la UNC y egresa con el título de
1997 “Libros” Fundación Federico Klem, Profesor Superior de Pintura en 1956.
Buenos Aires. Viaja y expone en América Latina: Chile
1996 “Sibilas criollas, el cono y el muerto” 1954, Brasil 1958, 1960.
Fundación Federico Klem, Buenos Aires. En 1967 es becado por el Instituto de Cul-
1995 “De niño mi padre me comía las tura Hispánica y viaja a Madrid donde cursa
uñas” Centro Cultural Recoleta, Buenos estudios de pintura e Historia del Arte.
Aires. En 1979 viaja a Paris, Francia con el artista
1994 “Como un cuerpo ausente” Palais de Raúl Pecker, para presentar una exposición
Glase Buenos aires. de artistas plásticos de Córdoba en la Casa
1993 “1938, la noche de los cristales” Argentina de París.
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Además de sus maestros de la academia,
1972-80 “Zeichnungen und litografíen” frecuenta en su juventud el taller de Ercilio
Movie Gallery y Estudio Kausch, Kassel Ale- Domínguez en San Luis, y durante cuatro
mania. años es discípulo del maestro Lino E. Spi- 107
limbergo, en Córdoba. mente realiza una serie dando a la obra
Dicta conferencias, publica artículos cultu- una apariencia cercana al grabado en mo-

B
rales y de crítica en diarios y revistas de tivos arraigados en sus estudios y repro-
todo el país. ducciones en el ámbito científico académico
Funda en 1956 el Departamento Audiovi- de la institución que él dirige; el Departa-
(bi)
sual de la Facultad de Odontología, al que mento Audiovisual de la Facultad de Odon-
ingresa por concurso y permanece hasta tología. Trabaja sobre “la mosca” y
1984. Ingresa como docente titular de cá- paradógicamente al ser tratado este in-
tedra, en la Escuela de Archivología. secto con la severidad del dibujo científico
En 1969 dicta clases de “Historia del Arte y microscópico, el acercamiento al objeto
y Morfología” en la Escuela Provincial de da una visión percibida como “abstrac-
Bellas Artes Figueroa Alcorta. En la Es- ción”. Finalmente ponemos de relevancia
cuela de Artes de la UNC es docente titular como ese lenguaje es llevado a la pintura,
de la materia “Historia Antigua y Medieval”. volviendo a una figuración de gran síntesis
Es director de la misma Escuela entre 1974 que se irá ordenando en damero hasta al-
y 1976, hasta que es destituido por el canzar una apariencia totémica. En para-
golpe militar. lelo a esto, Bianchi trabaja el paisaje
Es miembro y también presidente de APAC arquitectónico representando distintos
(Artistas Plásticos Asociados de Córdoba) tipos de arquitectura de Córdoba, reto-
En 1985 funda la Escuela de Artes Plásti- mando la síntesis lineal que manejara en
cas en General Roca, Río Negro, del Insti- etapas anteriores.
tuto Nacional Superior de Artes (INSA),
dependiente del Ministerio de Educación de E xp osi ci one s indi v id ual e s
la Nación. Como Director, logra dar conti- 2001 Pinturas. Central Square Fine Arts
nuidad a dicha Escuela y entrega los títulos Gallery, Linwood, Nueva York.
a la primera camada de egresados cinco 1998 Pasteles, Marchiaro Galería de Arte,
años después. Posteriormente regresa a Córdoba.
Córdoba. 1997 Pinturas. Galería Vía Margutta, Cór-
doba.
Su obr a 1995 Pinturas. Galería Habitante, Panamá.
Aunque siempre dentro de la figuración, es 1994 Pinturas. Galería Van Eyck, Buenos
posible diferenciar en la obra de Héctor Aires.
Bianchi diferentes etapas, según las temá- 1992 Pinturas. Galería Via Margutta, Cór-
ticas abordadas. doba.
En un primer período, (década del 50) se 1989 Pinturas. Galería Ahrus, Rafaela, Pcia.
dedica a la figura humana.En dibujos y pin- de Santa Fe.
turas, retrata desde futbolistas estructura- 1988 Pinturas. Marchiaro Galería de Arte,
dos volumétricamente de un modo cercano Córdoba.
al expresionismo, a desnudos femeninos,
donde simplifica la línea y da idea de mo- Pr em ios y di sti nci one s
numentalidad. 1995 Premio Diez Jóvenes Sobresalientes
En los 60 y bajo la influencia de su maestro del Año, Bolsa de Comercio de Córdoba.
L. E. Spilimbergo, se dedica al género del 1995 Primer Premio Salón y Premio Ciu-
retrato pero de una manera particularísima, dad de Córdoba.
dramática hasta llegar a la obra “El Grito”: 1988 Mención Especial del Jurado, Salón
una mujer con un pañuelo en la cabeza, un de Pintura y Premio Dr. Genaro Pérez, Cór-
ojo vidente y el otro representado por un doba.
“asterisco” y una boca enormemente 1988 Primer Premio de Arte Religioso Fra-
abierta –gritando- donde se visualiza la ternitas.
lengua entre dientes desparejos. También 1986 Premio Adquisición Benito Roggio e
trabaja las tintas en blanco y negro Es in- hijos, Salón Juvenil Centenario Banco Hipo-
teresante su serie erótica de personajes tecario Nacional. Córdoba.
bailando, mujeres desnudas, construidas 1986 2º Premio Dibujo. Salón Provincial de
con líneas altamente sensibles. Posterior- Ceres. Ceres, Provincia de Santa Fe.
108
1980 2ª Mención Dibujo. Salón de Artistas de Río Cuarto, Córdoba.
Plásticos del Interior, Museo Rosa Galisteo 1992 Mención especial Pintura, Salón Ciu-

B
de Rodríguez, Santa Fe. dad de Córdoba.

Po s ee n obr a s u ya Po s ee n obr a s u ya
(bl)
Importantes colecciones del país y el Colecciones oficiales y privadas nacionales
mundo. e internacionales.

B LANC H , Na t al ia B L AT T O , S e r g i o
(act. 2004) (act. 2000)

Nace en Córdoba en 1971. Nace en 1962 en Río III, provincia de Cór-


Estudia en la Escuela de Artes de la UNC, doba.
de la que egresa en 1996 con los títulos En 1989 egresa de la Escuela de Artes de
de Licenciada en Pintura y Profesora Su- la UNC, con el título de Licenciado en Pin-
perior de Artes Plásticas. tura.
En 1998 viaja a EE.UU y realiza un Master Se desempeña como Gerente del Centro
en Fine Arts en la Universidad de Maryland, Cultural de San Vicente y como docente de
donde también ejerce como docente. la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr.
Desde el año 2000 realiza varias residen- José Figueroa Alcorta y en su taller parti-
cias en centros artísticos de La Habana, cular.
Cuba; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; Flo-
rida, EE.UU; Belgrado, Yugoslavia; Praga, Su ob r a
República Checa y Francia. En una primera etapa, el artista toma los
mitos populares y personajes reales cor-
Su ob r a dobeses como símbolo de una subcultura,
Desde el año 1998 su interés artístico se elevándolos al nivel de lo sagrado, ya sea
encausa hacia un entrecruzamiento de me- en pinturas u objetos (ejemplos: la crucifi-
dios expresivos que comprenden la escul- xión de la flaca Marta en el corso de San Vi-
tura, la perfomance, el video y el dibujo, la cente).
relación entre el audio y la imagen estable- En lo que hace a lo formal de esta etapa,
cida a través de programas en la computa- presenta una escena principal y la combina
dora (2001) con varias acciones circundantes.
Su obra se articula fundamentalmente a Nos presenta altares, retablos y objetos
partir de una reflexión sobre lo sagrado y rescatados de los bailes, a modo de feti-
lo profano, se interesa por el papel que ches de esta subcultura, objetos que en-
ejerce el lenguaje como manifestación de troniza y sobrecarga de sentido (un zapato,
las prácticas religiosas individuales. una botella, una bombacha, etc.).
En una segunda etapa el artista crea sus
E xp osi ci one s i ndi v id ual es propios símbolos para hablar de la reali-
Además de realizar numerosas muestras dad: “El no tiempo y el no lugar”. En otras
individuales participa de exposiciones co- palabras, Blatto recrea la realidad a través
lectivas y eventos artísticos en Argentina, de símbolos que él mismo ha inventado, es-
México, Suiza, París, EE.UU, Tailandia y Re- pacios imposibles, columnas, color, espacio
pública Checa, entre otros. abismal o apenas sugerido, dicotomía entre
lo actitudinal y el entorno. Pasa de un ex-
Pr emi os y di stinc i one s presionismo social a una especie de juego
(entre otras) en donde la imagen y los recursos oníricos,
2001 Beca para artistas, UNESCO- As- recuerdos de la infancia, etc., filtran su per-
chberg. cepción de la realidad, acercándolo a lo
2000 Premio a la Excelencia por su Tesis de metafísico.
Maestría, Universidad de Maryland, EE.UU. Con respecto a las figuras pasa de la mo-
1994 Mención especial, Salón de pintura nocronía al color, de espacios indefinidos a 109
espacios en donde hay referentes arqui- de Arte.
tectónicos. También realiza murales. 1996 III Premio, VIII Salón de Pintura Mu-

B
En sus años de estudiante toma como re- nicipal de Villa María, Cba.
ferente a Antonio Berni y forma parte de 1996 Premio, I Salón Pintura de la Crítica,
un grupo llamado “Grupo Antonio Berni”. Salas Nacionales de Cultura, Bs.As.
(bo)
Se nutre en su primera etapa de la crítica 1995 “HUÉSPED DE HONOR”, Universidad
social de Berni, rescatando personajes ur- Nacional de Río Cuarto.
banos marginales (niños, prostitutas, etc.) 1993 Mención Especial Jurado,”II Salón
y sus costumbres (el baile, cuarteto, luga- Tout Petit”, Municipalidad de Cba.
res de trabajo, etc.). 1991 I Mención de Pintura, “Semana de
El pintor se sumerge en la subcultura de los Córdoba”, Municipalidad de Cba.
espectáculos populares, rescatando los 1991 IV Premio Pintura Mural, Festival Na-
mitos y ritos profanos que en ellos se ma- cional del Folklore de Cosquín
nifiestan. 1990 I Mención, “IV Salón de Pintura”,
Alianza Francesa, Cba.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1990 Distinción Artes Plásticas “Cinco Jó-
(entre otras) venes Sobresalientes”, Munich. Río III.
1999 “ Progetto Arte 99”, Galería Centro 1986 I Premio “Muralismo Histórico”, Mu-
Storico, Firenze. Italia, nicipalidad de Cba.
1999 “...pezzo di mi cuore”, Gnaccarini Ga- 1985 I Premio Mural “Año Internacional Ju-
lleria D´ Arte, Bologna, Italia. ventud”, Municipalidad de Cba.
1999 “Ave Cruz”, Santuario di Tindari, Si-
cilia, Italia.. Po s ee n ob r a s u ya
1999 “Asppetando il 200 l´artista, Gnac- Importantes colecciones oficiales y priva-
carini Galleria D´ Arte, Bologna, Italia. das nacionales e internacionales.
1999 “II Bienale Internazionale Dell´ Arte
Contemporánea”, Firenze, Italia.
1998 “Pittura di Fuoco”, Museo della Ce- B O G I N O, C l a u d i o
rámica, Palazzo Trabia, Santo Stefano di Ca- (act. 2000)
mastra, Sicilia, Italia.
1997 “I Biennale Internazionale dell´ Arte Nace el 6 de septiembre de 1960 en la ciu-
Contemporánea”, Firenze, Italia. dad de Córdoba. Diez años después visita
1997 Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, las principales capitales europeas, viaje que
Cba. define su vocación artística. De regreso en
1997 “La Claridad Vulnerada”, Galería Vía Córdoba, durante el año 1975 toma clases
Margutta, Cba. con el escultor Leopoldo Garrone.
1996 “Alas de Papel”, Centro Municipal de En el año 1978 la UNC le comisiona la de-
Exposiciones José Malanca, Cba. coración del salón de conferencias del Co-
legio Monserrat y de la Facultad de
Pre mi os y d ist inc io nes Odontología. Recibe el premio “Joven so-
(entre otros) bresaliente del año” en 1979 y en el año
1999 II Premio Salón Nacional de Dibujo, 1980 se instala por un periodo de veinte
Pequeño Formato, Museo Guaman Poma, años en la capital de Italia, Roma. Allí se
Concepción del Uruguay, Entre Ríos. perfecciona en dibujo y pintura en el taller
1999 Premio La Dea Allata, Asociación Ga- de Riccardo Tommasi Ferroni. Colabora con
lería de Arte Centro Histórico, Florencia, Ita- el artista Fabricio Clerici en la obra de gran
lia. formato: “El sueño romano” y se dedica a
1998 Mención Honor, Concurso Nacional la exposición de su obra tanto en muestras
Diseño de un Sello Postal “100 Años Diario colectivas como individuales. En el año
El Liberal”, Santiago del Estero. 2000 regresa a su ciudad natal.
1997 I Premio Banco del Suquía, XVI Salón
de Pintura PROARTE, Cba. Su o br a
1996 “Artista Iniciación”, Premio a las Bogino desarrolla a lo largo de su trayec-
Artes Visuales, Asoc. Argentina de Críticos toria tres temas principales: naturaleza
110
Un abrazo para Van Gogh - 2009
madera policromada
79 cm x 100 cm x 15 cm
Belloni, María Teresa - p 91

Descanso - 1993 sin datos sin título - 1970


s/m Bredeston, Alejandra - p 124 xilografía
Brandán, Oscar - p 123 Bettini, Ana - p 104

111
Lugar preferido - 1992
óleo s/madera
Bonome, Alejandro - p 117

Pretores de los 30.000 sin


encontrar. Foso I - déc ´90
objeto juguete
35 cm x 35 cm x 25 cm
Brandán, Gustavo - p 121

Latinoamerica - déc ´90 sin título 3 - s/f


tallado en vermiculita vaciado en cemento
40 cm x 28 cm x 16 cm 175 cm x 35 cm x 35 cm
Bersano, Mar tha - p 101 Bernardi, Luis - p 98
112
muerta, desnudos femeninos y retratos; los de Bellas Artes Fernando Fader, de la ciu-
cuales son abordados desde una figuración dad de Bel Ville, provincia de Córdoba.

B
naturalista académica en la cual prevalece En el año 1978 cursa el Profesorado de Di-
el dibujo clásico como base de la obra. Esta bujo y Pintura, en la Escuela Provincial de
relación tema-estilo está sostenida por la Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta de la
(bo)
elección de la técnica, la cual oscila entre la ciudad de Córdoba.
barra grasa, lápiz punta de plomo, tintas, y Ha realizado otros estudios de especializa-
óleos según el trabajo a realizar. La com- ción en 1980 entre ellos en la Universidad
posición está signada por el equilibrio, el de Quebec, Montreal, Canadá, y New York.
manejo de luz y sombra, la utilización del En el año 2000 cursa la Postitulación Do-
color local; y, como ya dijimos, la depurada cente en Educación Visual y Plástica en la
técnica dibujística; conjunción que nos re- Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
mite a los pintores holandeses del Siglo En el año 2004 egresa con el título de Li-
XVII, principalmente al trabajo de Heda, De cenciada en Pintura en la Escuela de Artes
Heem, y Veermer. de la UNC.
Se hace presente también la historia que Profesionalmente, se desempeña en las
escribieron aquellos artistas argentinos de ciudades de Bel Ville y Córdoba Capital.
finales del Siglo XIX que obligadamente via- Son sus maestros Luis Enrique Vinuesa,
jaron al viejo mundo a perfeccionar sus es- Horacio Suárez, Raúl Pecker y Eduardo Se-
tudios, aquí Bogino nos conecta de una trakián.
manera directa con esa historia de raíces Entre 1981 y 2008 participa como jurado
impuestas, las cuales ya forman parte de en diferentes concursos, y diserta en con-
nuestra totalidad. ferencias y seminarios de la ciudad de Cór-
doba.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es En 1992 se desempeña como Coordina-
(entre otras) dora Ejecutiva en el Primer Simposio Inter-
2000 Museo Genaro Perez. Córdoba. nacional de Escultura en piedra. Secretaría
1999 Café Renault, Roma. de Cultura, Ministerio de Educación, Prov.
1998 Embajada Argentina en Roma. Córdoba.
1997 Galería Abruzzece, Roma. Entre 1984 y 1986 es Directora de Cultura
1995 Galería Fogola, Torino. en la Municipalidad de Bel Ville.
1993 Galería Ravagnan, Venecia. Desde 1982 y hasta 1987 desempeña car-
1993 Galería Il Gabbiano, Roma. gos Honorarios en Academias y Escuelas
1991 Galería Forni, Bologna. de Artes de Bel Ville y Nueva York, Estados
1989 Galería Il Gabbiano. Roma. Unidos.
1977 Galería Feldman. En el año 2004 es designada Directora de
la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Fi-
Pr emi os y di stinc i one s gueroa Alcorta.
(entre otros) Ha participado de varios simposios, entre
1987 Salón: “XXI Premio internacional de 1993/2001 en Argentina y Cuba.
arte contemporáneo de Montecarlo” Practica la docencia en variadas institucio-
1983 1º Premio del Bco Mercantil Italiano. nes de nuestro medio.
1979 Premio Joven Sobresaliente del año. Realiza trabajos de diseño para consula-
dos, estudios de arquitectura, empresas e
Po s en ob r a s u y a institutos en Argentina, España y EE.UU.,
Importantes colecciones del país y el exterior. así como también ilustraciones, entre las
que podemos mencionar el diario “Tribuna
de Bell Ville”, libros y revistas.
B ONDONE, Ana Luisa
(act. 2008) Su ob r a
La artista se autodefine como pintora de la
Nace en Córdoba, el 23 de mayo de 1958. escuela figurativa de formación académica
En 1975 se recibe con el título de Maestra y clásica, cuya temática principal (elegida
de Artes Plásticas, en la Escuela Provincial luego de un paréntesis en el que deja de 113
pintar), es el paisaje en su síntesis, resig- obra: Desde 1979 a la fecha en diversos
nificado en metáforas que transmiten el si- medios periodísticos: como el II Concurso

B
lencio y la soledad a los que Bondone Medallístico Iberoamericano en 1979 en el
recurre como motivación. periódico “El Sudeste” de Bel Ville, el diario
Trabaja en formatos pequeños y apaisados “Tiempo de Córdoba” en 1980, en los ca-
(bo)
que nos recuerdan a paisajistas del siglo tálogos de sus muestras, en monografías
XIX, en su disfrute de lo regional y lo local. de estudio realizadas por la UNC, en el pe-
Otros recursos utilizados son los mar- riódico “La Voz del Interior”, en la Revista
cos/caja y los rasgados manuales en los “Summa”, etc.
bordes de papel, lo que otorga a estas Gustavo PIÑERO y CANAL á han realizado
obras de género tradicional un carácter videos sobre su obra.
contemporáneo.
En Medallística expresa su visión como la- Po s ee n ob r a s u ya
tinoamericana. Coleccionistas privados de Córdoba capital,
Sus esculturas y diseño de joyas manifies- Bell Ville, Buenos Aires, Montevideo y Es-
tan influencias precolombinas en lo simbó- paña.
lico, en lo geométrico, en las líneas, en las
formas y en la síntesis lograda.
B O N E VA R D I , M a r c e l o
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s
2008 “Vistas”. Pinturas de Ana Luisa Bon- Nace en Buenos Aires el 13 de mayo de
done, Praxis Galería de Arte. Córdoba. 1929. Fallece en 1994.
2008 “Ana Luisa Bondone”. Pasaje 17 Es- A los seis años se traslada con su familia a
pacio de arte. Buenos Aires. Córdoba. En 1948 comienza a estudiar ar-
2004 “Paisaje de un día”. Pinturas. Museo quitectura por influencia paterna, pero su
Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez. atracción hacia la pintura lo lleva a formar
Córdoba. parte del grupo Bermellón desde 1947,
2004 Pinturas Galería Aldo de Sousa. Bue- junto a Armando Ruiz y Cándido Churquina.
nos Aires Expone con el grupo y gana premios; la
2001 Pinturas Galería Praxis. Córdoba. temática de ese momento es el paisaje. No
2001 Pinturas y grabados. Abasto. Bue- tiene maestros formales pero él considera
nos Aires. que sus docentes son los de la Historia del
1998 Pinturas y grabados. Galería Praxis. Arte del Renacimiento; así mismo recibe
Córdoba. lecciones en Córdoba de Ernesto Farina y
1997 Banco Sudecor Litoral, Bell Ville. Roberto Viola. Estas enseñanzas, junto la
Córdoba. con arquitectura formaron su tendencia a
1996 Pintura. Escultura. Medallas. Selec- la geometrización y la construcción.
ción de Dibujos y Grabados. Galería Praxis. En 1950 viaja a Italia donde trabaja du-
Córdoba. rante un año.
1979 Retratos y Autorretratos. La Casona En 1956 es designado Profesor Asociado
de las Artes. Bell Ville. de Artes Plásticas en la Facultad de Arqui-
1978 Pinturas. Sociedad de Arquitectos. tectura y Urbanismo de la UNC.
Córdoba. En 1958 viaja a Nueva York con una beca
de la John Simon Guggenheim Memorial
Pre mi os y d ist inc io nes Foundation. Allí se empapa de la obra de
(entre otros) Rauschenberg, o de Louise Nevelson; pero
2005- 2004 Premio “Alberto Cognigni” 2ª es a finales de 1961 que conoce a Joseph
edición. En reconocimiento a la labor des- Cornell un artista norteamericano que lo
tacada en cultura. Municipalidad de Bell orienta y lo define en las pinturas-cons-
Ville. Dirección de Educación y Cultura. Bell trucciones que hace desde ese momento.
Ville.
1978 Primer premio pintura, Salón Juvenil Su o br a
APAC. En la obra de Marcelo Bonevardi se funden
Variadas publicaciones se refieren a su la arquitectura y la pintura, en composicio-
114
nes precisas, donde en las construcciones Pr emi os y di stinc i one s
que realiza, el espacio se debate entre lo 1973 Premio Adquisición “10 Artistas Ar-

B
real y lo ilusorio. Conocedor de antiguas gentinos en las Naciones Unidos”.
culturas y ritos pretéritos, se observan imá- 1969 Premio Internacional de la “X Bienal
genes empapadas de símbolos. de Sao Paulo”, Brasil.
(bo)
Se ha creído ver en su obra, ideas metafí- 1966 Premio “Ministri of Foreign Affaire”,
sicas, similares a las contenidas en las de la III Bienal Americana de Arte, Cba. Arg.
obras de George De Chirico, aunque quizás 1960 2º Premio “II Anual Interamericano
se encuentre más ligada a las ficciones de de Pintura”. Barranquilla, Colombia.
Jorge Luis Borges. 1958 2º Premio “Bienal Pipino y Már-
Podemos encontrar distintas etapas: en quez”, Córdoba.
1963 ya aparecen componentes construc- 1957 1º Premio Salón Ministerio Obras Pú-
tivos como esferas, pirámides y círculos, en blicas de la Nación Bs. As.
esa década genera un sentido más escul- 1956 Premio “Dirección General de Bellas
tórico para sus construcciones. En el año Artes” Salón Anual de Santa Fe, Arg.
1977 reside en Córdoba por un tiempo y
realiza la serie “Los muros” inspirada en Po s ee n obr a s u ya
las paredes que quedaban expuestas, a la Museo de Rosario, Santa Fe, Museos Muni-
vista “pública” de las viejas casonas de- cipal y Provincial de Córdoba, Ministerio de
molidas de nueva Córdoba. Esas paredes, Obras Públicas de la Nación, colecciones
testimonios de reuniones donde él mismo privadas del país, Colombia, New York, Fi-
había participado, de vida familiar. Desde ladelfia, Venezuela, Brasil, y otros.
1980 avanza más allá de la construcción
cuadrado-rectangular como soporte, para
llegar a la irregularidad. En 1990 el autor B O N FA N T I , M a r c e l o
sigue la línea de los vacíos y llenos, la in- (act. 2006)
serción de accesorios en su obra continúa,
aunque ha dejado de lado los colores pla- Nace en el año 1962 en La Carlota, pro-
nos y terrosos, para darle más textura a la vincia de Córdoba. Desarrolla su obra ar-
composición. Los símbolos como pirámides, tística de manera autodidacta, la cual está
esferas y cuadrados están siempre pre- íntimamente ligada a los estudios que rea-
sentes en las obras de Bonevardi. liza sobre astronomía, evolución estelar y
Es evidente que el mundo que presenta no partículas sub-atómicas. En el año 1988 se
es el de la vida diaria, es un mundo para- lo nombra integrante del directorio de la
lelo, con paisajes, construcciones y objetos Asociación Cordobesa de Amigos de la As-
propios. tronomía.
En 1986 expone su teoría “Espacios des-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es compuestos” en el Congreso Internacional
Realiza numerosa exposiciones individua- de la LIADA, Pcia de Santa Fe.
les y colectivas, entre las que destaca- En 1997 viaja a Italia con una beca de per-
mos: feccionamiento en pintura y tiene la opor-
1977 Galería Imagen, Bs. As. tunidad de visitar las grandes pinacotecas
1974 Musée du Québec, Canadá. de Venecia, Florencia y Roma las que re-
1965 Galería Bonino, New York. sultaron de vital influencia en sus posterio-
1959 Gallery, 4, Detroit, Michigan. res producciones.
1958 Radio Nacional de Córdoba, Argen- Sus estudios están plenamente orientados
tina. a la astrofísica y luego volcados a la activi-
1957 Galería Antígona, Bs. As. dad pura y exclusivamente pictórica. Expe-
1956 Primera Exposición Individual en el rimenta en la técnica del temple y realiza
Museo Genaro Pérez, Córdoba. investigaciones sobre la utilización de avan-
ces tecnológicos en sus obras pictóricas.
Participa en distintos salones de Santa Fe, En 2002 participa de la Conferencia de la
Buenos Aires, Córdoba, entre otros. temática Expopaisajismo, organizada por la
fundación FINDEC, Colegio de la Inmacu- 115
lada, Córdoba. 2003 Bienal de las Provincias Museo Casa
Actualmente vive y trabaja en la ciudad de de la Moneda Buenos Aires.

B
Córdoba. 2002 Pintura Mural “El templo de los elec-
trones”, 50 años de EPEC, Cba.
Su obr a 2001: Muestra semivirtual y presentación
(bo)
Ciencia y técnica se encuentran íntimamente del CD y sus últimos cuadros en su galería,
ligadas en la obra de Marcelo Bonfanti. Córdoba.
La profundidad de sus estudios realizados 2000 Museo “Guido Buffo”, Unquillo, Cór-
en astronomía son volcados, a través de doba.
diversas técnicas (óleo, temple, acrílico, 2000 Galería “Celene” Auspiciado por Fun-
pastel, acuarela), a la tela. Los temas in- dación Centro Córdoba, Córdoba.
cluyen desde paisajes que están a nuestra 2000 CPC Centro América. Córdoba.
propia vista, tales como cielos, atardece- 2000 Galería “Vía Nueva”. Córdoba.
res, eclipses; hasta aquellos que ni la lente 2000 Muestra “Galaxia Activa” instalación
de la cámara fotográfica puede llegar, entre para las Agencias Cba. Cultura y Cba. Cien-
ellos planetas congelados o extinguidos, el cia.
nacimiento de estrellas, etc. 2000 ”Radio Centro Punto Bar” Córdoba.
La actividad del artista deviene del astró- 1999 “Muestra “Rosse Store” Sala de arte
nomo y no al revés, según reconoce el Cba. Córdoba.
mismo Bonfanti: la aventura humana de co- 1998: Centro Cultural Río Ceballos, Córdoba
nocer al sistema solar y el cosmos debe 1998 Museo de Ciencias naturales para
estar acompañada por el arte, noble ex- colegios secundarios en temas astronómi-
presión de la humanidad. Es por ello que cos.
muchas de sus muestras son complemen- 1998 Museo de la Energía, Embalse Río III,
tadas con la posibilidad de avistar el cielo Córdoba
con telescopios especiales y con charlas de 1998 Salón Andino, Río IV, Córdoba.
expertos en el tema. Este pensamiento mí- 1998 Sala del Teatro Libertador San Mar-
tico como idea de origen expresado de ma- tín. Córdoba.
nera abstracta, que apela a nuestra 1991 Sala del Teatro Real. Córdoba.
percepción instintiva, es el modo en que eli- 1985 La Carlota, Córdoba.
gió para materializarlo. 1984 Auditórium Radio Nacional, Córdoba.
Esta fusión entre arte y astronomía, que 1983 Sala I.E.C. Córdoba.
deja ver poco sus límites, es el principal le-
gado que el artista deja en su andar. Pr em ios y di sti nci one s
Sin datos*
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s
2006 Exhibición multimedia, cercana a la Po s ee n ob r a s u ya
música de Diego Oneto, Agencia Córdoba Colecciones privadas y oficiales nacionales
Ciencia. e internacionales.
2006 Exposición en el Hotel Sheraton de El En 1997 publican sus trabajos en la revista
Angel California. En la Conferencia N° 25 “II CELO”, Italia.
sobre el espacio, organizada por la NASA,
Planetary Society, University of Carnegui,
IAAA. B O N I N O,
2006 arte experimental ”Ephemeral” Cos- M a r í a Te r e s a “ B e b y ”
mos con el pianista y compositor Diego
(act. 2006)
Oneto.
2004 arte/ espacio Intervención multime-
Nace en Río Cuarto, provincia de Córdoba,
dia en el CPC de la ruta 20. Córdoba Ca-
el 21 de marzo de 1936.En su ciudad natal
pital.
realiza sus estudios primarios y secunda-
2004 Multimedia en RITA “Teatro Naza-
rios, asistiendo además a la Esc. Provincial
reno” en la ciudad de Carlos Paz, Córdoba
de Bellas Artes de esa localidad.
2003 Multimedia Complejo Exopaisajismo
En 1954 egresa de la Facultad de Arqui-
“San Cayetano” Villa Allende, Córdoba
116
tectura de la UNC, obteniendo el título de 1999 “Despidiendo el Siglo XX”, acrílicos,
Arquitecta. Hotel de la Cañada, Córdoba.

B
En 1958 viaja a Brasil y trabaja con los 1998 “Córdoba y su Luz”, pinturas, Hotel
grandes arquitectos Niemeyer y Costa. de la Cañada, Córdoba.
Reside por dos años en Nueva York (1964- 1997 “Los colores de la vida”, pinturas,
(bo)
1965), trabajando en el Estudio de Jeffrey Casa de Córdoba en Capital federal, Bue-
Ellis Aronin. nos Aires.
De regreso en nuestro país, se dedica por 1997 “Personajes y Paisajes”, pinturas,
muchos años a la docencia y la investiga- Banco Nación, Casa Central, Buenos Aires.
ción en la UNC. 1993 “Personajes”, pinturas, Sociedad de
Durante toda su trayectoria, conjuga su ac- Arquitectos, Córdoba.
tividad profesional como arquitecta con la 1988 “Entre dos guerras”, dibujos, Socie-
pintura y la literatura, otra de sus grandes dad de Arquitectos, Córdoba.
pasiones. Obtiene premios y realiza nume- 1986 “Rostros”, dibujos, Casa Matriz
rosas publicaciones de sus poesías, tanto Banco Provincia de Córdoba, Córdoba.
en antologías poéticas como en diversos 1984 “Tiempos históricos”, dibujos, Diario
medios periodísticos. Clarín, Córdoba.
1984 “El tiempo histórico y sus persona-
Su ob r a jes”, dibujos, Sociedad de Arquitectos, Cór-
Sus dibujos, de trazo espontáneo, sensible, doba.
limpio y seguro, retratan personajes reales 1968 “Brujas y abanicos”, dibujos, Galería
o imaginarios y escenas de la vida coti- Ferreira, Río Cuarto, Córdoba.
diana, estructurados con particular sínte-
sis y construcción casi escultórica. Línea y Desde 1968 a la fecha, ha participado en
color se conjugan sin solemnidad, refle- numerosas muestras colectivas y salones.
jando su ansia vital de expresión.
En sus pinturas, realizadas generalmente Pr emi os y di stinc i one s
en acrílico sobre lienzo, predomina el gé- 1997 Reconocimiento de su obra como
nero paisaje, tanto rural como urbano. El promotora y revalorizadora del patrimonio
color adquiere un papel protagónico, casi arquitectónico cultural de la ciudad de Cór-
vida propia. Sus obras se convierten en un doba, Honorable Concejo Deliberante, Cór-
cálido paseo por colores saturados y líneas doba.
sensibles, donde reina la vida en su más 1968 Premio Fondo Nacional de las Artes
amplio espectro, invitándonos a transitar por su libro “Es tarde, el hombre ya des-
cielos insondables y profundos mares. pierta”.
El color, la luz, los sueños, la vida misma, 1960 Beca Olivetti del gobierno de Italia
constituyen inagotables fuentes de inspira- (dos años de estudio con Pier Luigi Nervi)
ción para la incesante producción de Bo- 1956 Premio Universidad Nacional de Cór-
nino. doba.

E xp osi ci one s I nd iv i dua le s Po s ee n obr a s u ya


2006 “Luz y Color”, pinturas, Galería Pos- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Di-
graduarte, Escuela de Graduados, FAUD, seño, UNC, Córdoba.
UNC Obra Social Universitaria, DASPU, Córdoba
2005 “Retrospectiva”, Museo de Bellas Colecciones públicas y privadas de Río
Artes, Río Cuarto, Córdoba. Cuarto, Córdoba, Buenos Aires, Nueva York
2005 “El campo y sus cosechas”, acrílicos, y Washington USA.
Trench Gallery, Buenos Aires.
2003 “De los sueños y los rostros”, acríli-
cos, Hotel la Cañada, Córdoba. B ONOME, Ale ja ndr o
2003 “El Color y la Luz”, acrílicos, Club
House Las Delicias, Córdoba. Nace en Buchardo, Pcia de Córdoba, el 29
2000 “Tormenta y Cosecha”, acrílicos, de enero de 1915. Muere en la ciudad de
Hotel de la Cañada, Córdoba. Córdoba en el año 1994. 117
Autodidacta, participa en distintos talleres doba.
de pintura y escultura. Toma clases parti- 1949 Tercer Premio Salón de otoño Direc-

B
culares con maestros como Horacio Juárez, ción de Turismo de Córdoba.
Grillo, Enrique Borda y Manuel Eichelbaum. 1946 Participación en el Salón Nacional
Conoce a Antonio Berni, a Lino E. Spilim- 1943 Invitado a exponer por el Director del
(bo)
bergo y Juan Carlos Castagnino. Paralela- Museo de Brooklyn, New York.
mente a su actividad artística realiza 1938 Premio Adquisición VI Salón de La
trabajos en publicidad. Palta, Pcia de Buenos Aires.
Es Profesor de Dibujo Publicitario y poste- 1937 Segundo Premio de Dibujo XXIII Salón
riormente Director de la Escuela Provincial de Acuarelistas y Grabadores de Buenos
de Artes Aplicadas Lino E. Sipilimbergo. Aires.
1934 XXIX Salón Nacional de Bellas Artes,
Su obr a Buenos Aires.
La obra de Alejandro Bonome se define 1932 XVIII Salón de Acuarelistas y Graba-
como en constante evolución. Podemos di- dores de Buenos Aires.
ferenciar dos grandes etapas, que se dis-
tinguen tanto por su eje temático como por Participa en numerosas exposiciones en el
el tratamiento del color y el gesto propio en país y en EE.UU (1939), México, Paraguay,
la obra. Desarrolla distintas técnicas como Chile, España, Israel, Bolivia y Francia.
el óleo, la acuarela, y el grafito. Incursiona
en el dibujo publicitario. Po s ee n ob r a s u ya
La primera etapa se relaciona con el cu- Museos de La Plata, Santa Fe, Tucumán, Is-
bismo por sus formas estructuradas y ge- rael, el Museo Genaro Pérez de la ciudad
ométricas. Toma principalmente el tema del de Córdoba y colecciones privadas.
paisaje y utiliza colores puros y planos tra-
bajados de modo que brinden a la obra ar-
monía y equilibrio. B ORLA, Enri que
En la segunda etapa desarrolla temas re-
feridos a la figura humana, al paisaje y a la Nace en Las Varillas, provincia de Córdoba,
naturaleza muerta. El hilo conductor de su en 1900. Fallece en 1959.
obra es el humor que se relaciona también Realiza sus estudios en la Academia Nacio-
con sus trabajos como publicista. Utiliza el nal de Bellas Artes de Buenos Aires.
óleo como material de trabajo y lo des- En 1929 viaja a Europa, becado por el Go-
arrolla como materia densa con trazos fuer- bierno de la Provincia de Córdoba.
tes y marcados donde se evidencia la huella Cuatro años de permanencia en Italia le
del artista. permiten realizar estudios de perfecciona-
miento en la Real Academia de Florencia.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Regresa al país en 1933.
(entre otras) Reintegrado al mundo artístico argentino,
1951: Galería Witcomb, Buenos Aires. realiza exposiciones y obtiene reconoci-
1939: Amigos del Arte, Buenos Aires. mientos en diversos Salones Nacionales.

Pre mi os y d ist inc io nes Su o br a


(entre otros) Comienza realizando pintura costumbrista
1972 Primer Premio II Salón Nacional de y de paisaje, etapa que finaliza con su par-
Alta Gracia, Córdoba. tida al Viejo Mundo.
1967 Medalla de Oro I Salón de Bellas Al regresar, en 1933, comienza una nueva
Artes de San Francisco, Córdoba. etapa creativa, caracterizada por obras de
1964 III Salón de Rosario, Santa Fe. gran vigor plástico y gamas bajas que pro-
1954 Premio Salón Nacional de Bellas penden a lo corpóreo de la forma, a la so-
Artes, Buenos Aires. lidez, al volumen.
1952 Premio Adquisición XXIX Salón de En sus óleos permanece siempre evidente
Santa Fe. su formación italiana y la influencia que
1950 Premio Salón de la Semana de Cór- sobre él ejerciera el largo contacto con el
118
arte y la cultura de aquel país. Bienal Internacional de Florencia, en Italia.
Actualmente trabaja en su taller, situado en

B
E xp osi ci one s i ndi v id ual es Córdoba capital.
Durante su estancia en Italia realiza expo-
siciones en Florencia y Roma. Su ob r a
(bo)
A partir de 1933, participa en diversas ex- Bottaro reconoce en su primera etapa pic-
posiciones colectivas, realizando además tórica las influencias metafísicas de quien
numerosas muestras individuales. fue su profesor en la UNC. Antonio Mon-
teiro; y posteriormente, de Tapies y de las
Pr emi os y di stinc i one s culturas precolombinas.
Obtiene importantes premios en los Salo- Su obra atraviesa diversos momentos cre-
nes Nacionales de 1929, 1934 y 1935, ativos; podemos hablar, en primer lugar, de
entre otros. una etapa entre 1971 y 1988 aproximada-
mente, caracterizada por una figuración
Po s ee n obr a s u ya que va desde una imagen surrealista y me-
Museo Nacional de Buenos Aires, Museo tafísica a un expresionismo figurativo, va-
Provincial Emilio Caraffa y otros museos de riando los tamaños de los formatos y
Córdoba, La Plata y Rosario. materiales (acrílicos, óleos) cada vez con
mayor libertad en el color, perdiendo rea-
lismo y desfigurándose las imágenes.
B O T T A R O, S i l v i n a Luego, llega la etapa “americana”, desde
(act. 2007) 1988 a la fecha, en la cual hallamos distin-
tos estados, un realismo a veces mágico y
Nace en Córdoba, Argentina en 1945. otras, costumbrista, obras de mayor me-
Estudia 4 años de Ciencias Políticas, Socia- dida realizadas con pinturas preparadas
les y Diplomacia, en la Escuela de Diploma- artesanalmente a partir de tierras natura-
cia de la Universidad Católica de Córdoba. les. A continuación se hace más fuerte la
Es Licenciada en Pintura, titulo otorgado tendencia a la abstracción, hay mayor libe-
por la Escuela de Artes de la UNC en 1977, ración de la pincelada. Aparecen algunos
en esta institución cursa también el Profe- signos, el lienzo en crudo, pero aún no des-
sorado Superior en Artes Plásticas. aparece totalmente la figura. Finalmente,
Ejerce la docencia en la Escuela de Artes encontramos una imagen abstracta e in-
de la UNC entre los años 1977 - 1989, y formalista, repleta de signos del mundo
en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. precolombino, una pintura matérica o un
Figueroa Alcorta desde 1990 hasta 1998, ensamblado de elementos como arena,
en la cátedra de “Color”, Ciclo Superior telas, arpilleras, liencillos, varillas, hilos,
(asesoramiento de tesis). Es contemporá- aserrín, semillas, cola vinílica, pigmentos
nea de Bastos, Gubiani, Chuljack, Alberti, acrílicos, tiza, papel corrugado, etc..
Criado entre otros Estos símbolos plásticos esquematizados,
En los primeros años de la década del 80, constituyen una escritura pictórica, un có-
Bottaro viaja por Perú, México, Bolivia, Chile digo gráfico, iconografías religiosas y pro-
y Brasil donde se acerca y conoce en pro- fanas que remiten a las raíces ancestrales,
fundidad el mundo “primitivo” americano. integran una búsqueda antropológica en
También en 1987 viaja a París; ambos via- las culturas antiguas de la humanidad y de
jes marcarán su obra de diversa manera. lo que pervive de ellas, de la identidad
Actúa algunas veces como jurado y realiza americana y lo primitivo, logrando un re-
numerosas exposiciones individuales, ade- sultado coherente, texturado, sutil y sobrio.
más de participar en gran cantidad de Últimamente su pintura, ha abandonado la
muestras colectivas, salones nacionales, fe- expresión de estos símbolos para hablar
rias internacionales y bienales, como la plenamente de sí misma, aunque a veces
Bienal de Ushuaia y ArteBa en nuestro país, estas imágenes puedan remitir a algún pai-
y en el exterior en la feria SOFA en New saje determinado Su obra se centra en el
York; en la Bienal Internacional de Arte estudio y juego de las diferentes texturas
Americano en Valparaíso, en Chile y la pegadas y tejidas, unidas por diversos con- 119
trastes cromáticos. 1992 Premio Adquisición “Secretaría de
gobierno”. Salón Nacional de Pintura

B
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Museo Dr. Genaro Pérez, Córdoba, Argen-
2007 Galería Praxis, Córdoba, Argentina. tina.
2006 Centro Cultural Floreal Gorini. Buenos 1992 Mención Salón Municipal de Pintura
(bo)
Aires, Argentina. Pequeño Formato. Córdoba.
2003 Centro Cultural Alberto Rouges. Tu- 1989 Distinción Honorifica (premio colec-
cumán, Argentina. tivo) Envió Representativo de la Bienal In-
2002 Galería Martorelli Gasser. Córdoba, ternacional de Arte, Valparaíso, Chile.
Argentina. 1977 Premio Adquisición “Fondo Nacional
2001 Galería Van Riel. Buenos Aires, Ar- de las Artes”, Primer Salón y Premio Ciu-
gentina. dad de Córdoba.
2001 Museo Dr. Genaro Pérez. Córdoba, 1977 Mención Concurso Plástico Rural, Ma-
Argentina lagueño, Córdoba.
1999 “Mapas” Galería de Arte Atica , Bue- 1977 Quinto Premio Salón Provincial, Villa
nos Aires, Argentina. Carlos Paz.
1997 “Voces de la Tierra” E. Museo Emilio
Caraffa. Córdoba, Argentina. Po s ee n ob r a s u ya
1996 “Voces de la Memoria”, Centro Cultu- Museo Prov. Emilio Caraffa, Córdoba.
ral J. Malanca, Córdoba, Argentina. Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Cór-
1994 Museo Dr. Genaro Pérez. Córdoba, doba.
Argentina. Colecciones Privadas en el país y el exte-
1994 Centro Cultural J. Malanca, Córdoba, rior.
Argentina.
1992 Instalación- Museo Emilio Caraffa.
Córdoba. B OT T I , I t a l o
1991 Centro Cultural Recoleta, Bs. As.
1991 Galería Praxis. Córdoba. Argentina. Nace en Capital Federal, Buenos Aires, el 6
1990 Galería Altos de Sarmiento, Bs. As. de enero de 1889, en el seno de una fami-
1989 Galería Praxis. Córdoba. Argentina. lia de inmigrantes italianos. Fallece en fe-
1989 Centro Cultural Du Proche Orient- brero de 1974.
París, Francia. Realiza sus estudios profesionales en la
1988 Centro Cultural Latinoamericano José Academia Nacional de Bellas Artes, durante
Martí. Ámsterdam Holanda. la dirección de Pío Collivadino. Se gradúa
1987 Salles du FIAP, París, Francia. en 1916.
1987 Museo Octavio Pinto. Villa del Toto- En 1914, siendo aún alumno de la acade-
ral. Córdoba. mia, concurre por primera vez al Salón Na-
1986 Centro Cultural E. Rizutto, Villa Carlos cional y en 1920 es invitado para exhibir en
Paz, Córdoba. los salones de la Comisión Nacional de Be-
1972 Galería de Arte Córdoba. Córdoba. llas Artes.
1971 Galería de Arte Córdoba. Córdoba. Se ubica entre los pintores intimistas de
gran sensibilidad.
Pre mi os y d ist inc io nes Presente en los principales Salones Nacio-
2004 Premio Adquisición, “Seguro San nales, obtiene importantes distinciones.
Cristóbal”, Salón Nacional de Pintura en Como grabador expone en la Sociedad de
Santa Fe, Argentina. Acuarelistas y Grabadores, el Salón de Gra-
2000 Primer Premio. Gran Premio Adquisi- bado y Dibujo de Buenos Aires y del Gra-
ción, XIX Salón Nacional de Pintura PRO- bado Argentino en Rosario, Santa Fe.
ARTE, en Córdoba, Argentina. Trasladado a Córdoba y fascinado con su
1993 Segundo Premio Adquisición Salón paisaje, se instala y pasa largas tempora-
Nacional de Pintura de General Pico, en La das en la localidad serrana de Los Cocos.
Pampa, Argentina.
1993 Premio Mención en el Salón Nacional Su o br a
de Pintura, Río Gallegos, Santa Cruz. En su etapa porteña, realiza una pintura
120
que podríamos llamar nostálgica, retra- B RA N DA N, G u st a vo
tando calles de Buenos Aires y paisajes del (act. 2008)

B
Riachuelo con cielos brumosos y barcas
donde lucen sus finas y variadas gamas de Nace en Córdoba el 9 de junio de 1952.
grises. Cursa cuatro años en la carrera de Arqui-
(br)
Sus pinturas de la etapa cordobesa mues- tectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
tran paisajes de Achiras, Capilla del Monte, Luego obtiene el título de Licenciado en
Villa Dolores, La Cumbre, Los Cocos y On- Grabado de la Escuela de Artes de esta ins-
gamira, entre otros sitios. En los paisajes titución, en el año 1976. Cursa, además, la
de Ongamira se aprecia una paleta con- carrera de Museología en el Instituto de
trastante que va desde los tonos encendi- Museología de la ciudad de La Plata.
dos a los ocres. Sus perspectivas azules y Desde 1982, dicta asignaturas relaciona-
sus paisajes serranos trasuntan una gran das a las artes visuales en colegios de nivel
paz y un estilo propio. Su alto valor estético secundario y terciario, provinciales y priva-
fluye naturalmente, evidenciando el espíritu dos.
silencioso y humilde del artista que im- Desde 1986 ocupa el cargo de Jefe de Tra-
pregna toda su obra. bajos Prácticos y Adjunto de la cátedra de
Además de sus óleos, Botti realiza notables Grabado de la Escuela de Artes de la UNC.
grabados. Actualmente es Profesor Titular de la cáte-
dra Diseño e Interrelación de las Artes de
E xp osi ci one s i ndi v id ual es la misma Escuela.
(entre otras) Desde 1974 se dedica profesionalmente a
1920 Comisión Nacional de Bellas Artes, la actividad del diseño de comunicación vi-
Buenos Aires. sual. En un comienzo trabaja en agencias
1919 Galería Castellari, Rosario, Santa Fe. de publicidad, luego realiza trabajos “free
lance” para canales de televisión de Cór-
Ha sido seleccionado para diferentes mues- doba, editoriales, productoras artísticas de
tras de arte argentino en Italia, España, espectáculos musicales, laboratorios medi-
Francia y Estados Unidos. Presente con sus cinales, reparticiones del Gobierno de la
pinturas en los principales Salones Nacio- Provincia y Municipalidad de Córdoba, etc.
nales, expone además como grabador, en Ha realizado hasta la fecha más de mil qui-
la Sociedad de Acuarelistas y Grabadores nientos trabajos entre: logotipos, isotipos,
de Buenos Aires y el Salón del Grabado Ar- sistemas de señalización, portadas de li-
gentino en Rosario, Santa Fe. bros y revistas, stands, carátulas de discos
y cassettes, afiches, folletos, catálogos, cal-
Pr emi os y di stinc i one s cos, etc.
(entre otros) Es miembro de ICOM (Consejo Internacional
1961 Primer Premio, Exposición Interna- de Museos de UNESCO) y de sus comités
cional de París, Francia. de AVICOM e ICOFOM. Miembro de CEMU-
1930 Primer Premio, 2º Salón Nacional Ro- COR (Centro de Museos de Córdoba). Es
sario, Santa Fe. además, miembro fundador de la Asocia-
1925 Premio Rosa Galisteo de Rodríguez, ción Civil Calidoscopio.
Salón Santa Fe. Desde 1988 desempeña diversos tipos de
1924 Premio Eduardo Sívori. tareas museológicas, en el ámbito del
1923 Premio Cecilia Grierson, Salón Nacio- Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
nal. raffa de Córdoba, Cabildo Histórico de Cór-
doba, Museo Arqueológico del Cerro
Po s ee n obr a s u ya Colorado, Proyecto de Red de Museo Ar-
Importantes colecciones privadas y museos queológico Privado “Numba Charava” de
del país. Carlos Paz, Museo Municipal “Aníbal Mon-
tes” de la región de Ansenuza, Miramar,
Museo Comunitario “Calidoscopio” de Cór-
doba.
Ha actuado como curador en más de trece 121
exposiciones de artes plásticas, en el ám- genes scanneadas o creadas desde pro-
bito del Departamento Provincial de Artes gramas de computadora (muchas veces

B
Visuales, Museo Caraffa, Centro de Arte tomadas de su obra objetual), intervinién-
Contemporáneo de Córdoba, y Galería de dolas y elaborando innumerables modifi-
Arte de la UNC. caciones. Superando la etapa del monitor,
(br)
Desde el año 2008 se desempeña como Di- lleva la imagen a grandes formatos a tra-
rector del Centro de Arte Contemporáneo vés de la impresión por plotter.
Chateau Carreras. La temática de su obra, ha sido en los años
70 lo social, relacionado con los poderes y
Su obr a el hombre (lo militar, lo religioso, lo edu-
En la obra de Gustavo Brandán se ob- cacional) y en los 80 - 90 se relaciona con
serva, como una constante, el interés en lo ecológico.
lo objetual. Desde los años ´70 comienza
a evidenciarse el gusto por el objeto en el E xp osi ci one s indi v id ual e s
uso de diversos soportes. En los ´80 in- (entre otras)
corpora en la obra distintos elementos, 2001 Núcleo, Museo Genaro Pérez, Cór-
como restos de animales o restos de fá- doba.
bricas. Genera objetos de rito (de estruc- 1999 Bug Ataca, Museo de Artes Emilio
tura totémica y relacionados con lo Caraffa, Córdoba, Juguetes y Estandartes.
primitivo), íconos, estandartes que rescata 1985 El Arte en Córdoba, FECOR, Instala-
de la industria. ción.
A finales de la década de los ochenta 1983 Trova/Plástica, Café Concert La
avanza en su experimentación de las téc- Nueva Trova, Córdoba, Grabado.
nicas del video y de la instalación, interre- 1978 El Cerco, Galería Siglo XXI, La Paz,
lacionándolas, y expandiéndose a través Bolivia, Grabado y Dibujo.
de la manipulación directa del espacio. El 1978 Primera Bienal Americana de Gra-
video comienza a ser el soporte de sus bado, Museo Municipal de Arte Moderno,
obras y se constituye en el punto de arti- Mendoza.
culación con su posterior trabajo en com- 1978 Pequeños mecanismos para... Gale-
putadora. ría de Arte Ele, Córdoba, Grabado y Dibujo.
En la década de los 90 comienza a produ- 1976 El Cerco, Museo Genaro Pérez, Cór-
cir objetos en forma serial. Se interesa por doba. Dibujo y Grabado.
la forma de los de tipo industrial (partes 1976 Tesis de Licenciatura en Grabado,
de máquinas, por ejemplo), con los que Escuela de Artes de la UNC, Grabado, Di-
luego realiza sus propios objetos. bujo y Diseño Gráfico.
Paralelamente sigue con su obra gráfica,
en la actualidad con imágenes generadas Realiza numerosas exposiciones colecti-
digitalmente, complementándola o interre- vas en Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y
lacionándola con la obra objetual. Se en- Santa Fe.
cuentra trabajando en lo que se denomina
“arte virtual”, y el universo de la compu- Pr em ios y di sti nci one s
tadora como una herramienta más de (entre otros)
construcción de su obra. Otros artistas 1975 Premio Nacional Dr. Genaro Pérez.
contemporáneos que investigan en arte di- Museo Genaro Pérez. Sección Grabado,
gital, son Carina Cagnolo, Lila Pagola, Jorge Mención Especial del Jurado.
Castro. En la generación más joven, Mónica 1975 Premio Nacional Dr. Genaro Pérez,
Jacobo. CAYC, Buenos Aires.
A partir del manejo que tiene este artista
del lenguaje informático, la obra ha llegado Po s ee n ob r a s u ya
a la simplificación y geometrización de las Museo Municipal Dr. Genaro Pérez.
formas, y a la pérdida de texturas que exis- Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba.
tieran en su producción más temprana. Colecciones privadas del país y el mundo.
Busca permanentemente nuevos espacios
para la experimentación, partiendo de imá-
122
B RA N DA N, Os ca r gue abstraerse de la imagen real.
(act. 1999) Teniendo en cuenta la temática que aborda

B
Oscar Brandán, puede situárselo en un re-
Nace en Córdoba, el 11 de enero de 1934, alismo onírico o bien, en el surrealismo, ya
y reside actualmente en la misma ciudad. que utiliza un figurativismo irreal e intro-
(br)
Su actividad artística comienza en los años duce objetos impersonales.
´50 en los talleres particulares de Ernesto
Farina en Córdoba, y Vicente Forte de Bue- E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
nos Aires. 1999 “Golf Club de Villa Allende”, Córdoba.
Egresa de la UNC con el título de Licenciado 1991 “Harrods en el Arte”, Buenos Aires.
en Pintura. 1986 Galería Jaime Conci, Córdoba.
Dicta cursos y conferencias en importantes 1965 Galería Lirolay, Buenos Aires.
instituciones, colabora en varias publica- 1965 Galería de Arte Moderno, Córdoba.
ciones; y participa como Jurado en distintos 1963 Galería Lirolay, Buenos Aires.
Salones Nacionales y Provinciales.
Realiza viajes de estudio e investigación por Participa de numerosas exposiciones co-
América y Europa. lectivas y salones en Córdoba, Buenos
En el año 1975 es Director del Museo de Aires y Bolivia, entre las que se destaca en
Bellas Artes Dr. Genaro Pérez. En el año el año 1966 el “Primer Festival Argentino
1984 es Director de la Galería de Artes de Formas Contemporáneas” o Anti Bienal.
Jaime Conci. Desde 1991 a 1996 es Direc-
tor del Centro de Arte Contemporáneo Cha- Pr emi os y di stinc i one s
teau Carreras, en la ciudad de Córdoba. (entre otras)
Entre 1983 y 1998 es Profesor Titular en 1993 Tercer Premio “Banco Provencor”
las cátedras de “Dibujo” y” Pintura”, en la Salón Pro Arte Córdoba.
Facultad de Filosofía y Humanidades de la 1991 Primera Mención, Salón Pro Arte Cór-
UNC. doba.
1984 Premio Especial “Bonancea S.A.”,
Su ob r a Tercer Salón Provincial de Pintura, Ciudad
En 1966 participa en la organización del de Las Varillas, Córdoba.1983 Premio Es-
“Primer Festival Argentino de Formas Con- pecial “Feigin S.A.” Segundo Salón Provin-
temporáneas” o Anti Bienal juntamente con cial de Pintura, Ciudad de Las Varillas,
Rodolfo Imas, Roca. Algunos artistas por- Córdoba.
teños, como Marta Minujín, Dalia Puzzovio,
Pablo Mesejean entre otros, fueron invita- Po s ee n obr a s u ya
dos por los organizadores a participar. En Importantes colecciones del país y el
el caso particular de Brandán, interviene mundo.
con una instalación.
En la actualidad, se observa en sus pintu-
ras una paleta reducida, monocromatis- B RA N D I , M ón i ca
mos, ocres, tierras y azules. Colores no (act. 1994)
saturados, contraste de cálidos y fríos.
En las obras en las que aparece la figura Nace en Córdoba en 1943.
humana, el vestuario instaura un curioso Desde 1964 incursiona en diferentes ám-
anacronismo y una fuerte asociación con la bitos de las artes plásticas, utilizando como
fotografía.En esto nos recuerda a otro ar- criterio constante la integración de diver-
tista que trabaja sobre los mismos ejes sas disciplinas: escultura, grabado, cerá-
(anacronismo- asociación con la fotografía) mica, perfomance, objetos, murales y
en los ´70/´80: Oscar Carranza. pintura. Entre los artistas que admira, se
La obra de Brandán se estructura en es- encuentran Paul Klee, Picasso, Miró y Jo-
pacios insólitos y fragmentos que alojan fi- seph Beuys
guras humanas en inesperadas situaciones. Entre los años 1964 y 1966 realiza estu-
El hombre se esfuma, se diluye en sus ras- dios de pintura y escultura en la Escuela de
gos. Velando detalles, rasgos, etc., consi- Artes de la UNC. Algunos artistas de su ge- 123
neración (reunidos por la crítica de arte 1993 Pabellón Argentina, Ciudad Universi-
Nelly Perazzo) que “transitan la libertad taria, Córdoba.

B
posmodernista al mejor estilo”, son Frati- 1992 Instalación en el Museo Provincial
celli, Capardi, y Finocchietti. Emilio Caraffa, Córdoba.
Posee una amplia trayectoria como docente 1992 Perfomance en Instituto Goethe, Cór-
(br)
de arte en institutos oficiales y privados de doba.
la provincia de Córdoba. 1990 Instituto Italiano de Cultura, Córdoba.
En 1981 colabora con el Diario “Tiempo de 1987 Muestra de objetos, Radio Nacional,
Córdoba”, coordinando ilustraciones para Córdoba.
el Suplemento Cultural y realiza la Dirección 1981 Muestra conjunta con Anahi Cáceres,
Técnica en la construcción del Monolito Por- Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Cór-
tal de la localidad de Río Primero, provincia doba.
de Córdoba. 1975 Sala Poeta Quintana, Alicante, Es-
En 1986 realiza actividades en el Museo paña.
Municipal de Artes de Villa Mercedes, San 1974 Pintura y Cerámica, Museo Municipal.
Luis. de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
Ha participado como jurado en diversos
concursos de pintura. Desde 1964 participa en numerosas expo-
siciones colectivas en diferentes localida-
Su obr a des argentinas y del exterior.
La obra de Brandi, signada por una bús-
queda abierta e inquieta, integra imágenes Pr em ios y di sti nci one s
de referentes reales con un lenguaje geo- Desde el año 1964, ha participado numero-
métrico de la forma, creando nuevos espa- sos salones, obteniendo premios, entre ellos:
cios simbólicos donde la repetición de 1991 Gran Premio Salón del Senado, Cór-
formas y colores, la imagen centralizada y doba.
frontal, los grafismos que recortan los pla- 1991 Mención Especial del Jurado, Salón de
nos o figuras y el tratamiento de las textu- Arte Joven Museo Castagnino, Rosario,
ras, evidencian puntos de contacto con las Santa Fe.
expresiones artísticas de culturas “primiti- 1991 Premio Proarte Salón Nacional, Cór-
vas”. doba.
Muchos de sus trabajos dejan a la vista los 1990 Segundo Premio Salón de Pintura,
costurones de la superposición de lienzos, Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
remiendos, que junto a la estructura de las
formas, hablan de una unidad lograda por Po s ee n ob r a s u ya
la sumatoria de partes, una especie de co- Numerosas colecciones oficiales y privadas
llage en donde diferentes estados de cosas nacionales e internacionales.
pugnan por convivir en un mismo espacio.
Utilizando variados soportes, desde lienzo
hasta madera o papel hecho a mano, com- B R E D E S TO N , A l e j a n d r a
bina acrílicos, pigmentos industriales, tém- (act. 1999)
peras, lápiz, acuarela u óleo, produciendo
texturas visuales y reales que avanzan y re- Nace en Córdoba en 1971.
troceden en la superposición de pequeños En 1997 egresa de la Escuela de Artes de la
y grandes planos, danzando al ritmo de una Facultad de Filosofía y Humanidades de la
marcha emparentada con la propia vida de UNC con el título de Licenciada en Grabado.
la artista, según sus propias palabras. Desde 1992 se desempeña como docente
en diversas cátedras de la Escuela de Artes
Expo sic io nes I ndi v id ual es de la UNC. Entre otras actividades, es fotó-
(entre otras) grafa autodidacta, disciplina que la artista
1994 Museo Municipal de Bellas Artes Dr. emplea en su obra plástica.
Genaro Pérez, Córdoba. Realiza además escenografías, diseño grá-
1993 Fondo Nacional de las Artes. Capital fico e ilustraciones, participando en la pro-
Federal. ducción teatral y de revistas del medio.
124
Su ob r a hieren a la revolución modernista como Ma-
Bredeston trabaja la figuración sirviéndose rinetti, quien, en sus frecuentes viajes y

B
del collage, fotomontaje, grafismos, foto- conferencias, trajo la semilla del Futurismo
grafías (tomadas por ella o no) y la inclu- a Argentina.
sión en la obra misma de elementos como Egresa de la Escuela Provincial de Bellas
(bu)
hilos, partes de muñecas, maderas, clavos, Artes Dr. Figueroa Alcorta en el año 1931,
tornillos, etc..., llegando a elaborar cajas- con el título de Maestro en Dibujo.
objeto, “... jugando con las repeticiones en En 1932 forma parte del grupo “Lechi-
caso que lo necesite”.(Cifr. Bredeston, en- guana”, junto a otros jóvenes que lucha-
trevista a la artista en 1999). Para ella, su ban contra los prejuicios del arte
obra es auto referencial en el sentido de tradicional.
que trabaja con ella misma, con sus viven- Entre los años 1935 y 1950, ejerce la do-
cias personales. cencia de nivel medio en los colegios San
Ubica los elementos cuidando el equilibrio José, Manuel Belgrano y Deán Funes.
compositivo, aunque la técnica se asemeje Desde 1942 y hasta 1966, es profesor de
a lo casual o fortuito. La paleta que emplea Composición Plástica y Escultura en la Es-
es reducida: ocres, grises, blanco y negro. cuela de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta,
La inclusión de la fotografía obedece a una Director de la Escuela Provincial de Cerá-
cuestión personal, ella la descompone o la mica de Córdoba entre 1947 y 1956, y, en
mancha según crea conveniente. No la uti- los años 1961 y 1962, Vicedirector de la
liza como documento sino como medio Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Fi-
para “...mostrar algo y al mismo tiempo evi- gueroa Alcorta.
denciar su ausencia”, según sus propias En 1962 es designado Inspector de Ense-
palabras. Entre sus contemporáneos se en- ñanza Artística del Consejo General de En-
cuentran Carina Cagnolo, Gisela Alegre, señanza Media y Superior de esta
Jorge Castro, entre otros. provincia, cargo que ejerce hasta 1967.
Durante el año 1963, es Director General
E xp osi ci one s i ndi v id ual es de Cultura de la provincia de Córdoba.
(entre otras) Ejecuta obras escultóricas y murales cerá-
1998 Galería Abasto 1893, Córdoba. micos en paseos públicos, edificios civiles,
1997 “Entrar en la Noche”, Casona Muni- religiosos, funerarios y oficiales, tales como
cipal, Córdoba. la Cofradía de la Merced, el cementerio San
Jerónimo, murales en Plaza España, entre
Participa en numerosas exposiciones co- los más importantes.
lectivas nacionales. Actúa como jurado en diversas oportuni-
dades, tanto en concursos como en salo-
Pr emi os y di stinc i one s nes provinciales y nacionales,
(entre otros) destacándose particularmente su interven-
1999 Salón Nacional “La mujer y su prota- ción en el jurado del Salón Nacional de
gonismo cultural”, Museo de Bellas Artes, Artes Plásticas de Capital Federal en los
La Plata. años 1963, 1964, 1965, 1966, 1967 y
1992 Mención: Salón y Premio Museo Mu- 1977. A fines de los 70, durante la dicta-
nicipal de Bellas Artes, Río Cuarto, Cór- dura militar, desaparece su hijo, al igual que
doba. Paloma, la hija del pintor Carlos Alonso.

Po s ee n obr a s u ya Su obra
Importantes colecciones privadas Sólidamente afirmado en su vasta trayec-
toria de escultor, ceramista y docente, ja-
lonada por numerosos premios en el
B UD I NI , M ig uel Ange l orden nacional y provincial, Miguel Angel
Budini, fue un hombre preocupado por el
Nace en Córdoba en 1911 y muere en la quehacer cultural de su época.
misma ciudad en el año 1993. En sus comienzos explora las posibilida-
Desde muy joven frecuenta artistas que ad- des de la pintura, el dibujo y la escultura,
pero desde 1947 adquiere preeminencia
125
esta última como medio favorito de ex- 1953 Gran Premio Honor Adquisición, III
presión. Salón de Artes Plásticas, Córdoba.

B
Utiliza el yeso, la terracota, el fibroce- 1951Mención Honorífica, 41 Salón de
mento, el bronce. En 1958 comienza a ex- Artes Plásticas, Capital Federal.
perimentar con la chapa. 1951 Primer Premio, I salón de Artes
(bu)
Su tema principal son las figuras humanas Plásticas, Córdoba.
femeninas, voluminosas y sensuales, en 1936 Premio Honorable Cámara de Dipu-
una búsqueda inagotable sobre las múlti- tados de la Nación, Salón de Otoño, Cór-
ples maneras de representar el desnudo. doba.
1932 Premio Estímulo, II Salón de Rosario.
Ex po s ic i o ne s i nd i v i d ua l e s
Ha realizado exposiciones en los más des- Pos een o b r a s uya
tacados centros artísticos del país Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires.
Museo J.B. Castagnino, Rosario, Santa Fe.
Pre mi os y d ist inc io nes Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, Sta.
1979 Primer Premio Ciudad de Córdoba, Fe.
III Salón Municipal, Córdoba. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio
1975 Gran Premio “Honor”, 64 Salón Na- Caraffa, Córdoba.
cional de Artes Plásticas, Capital Federal. Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Ge-
1973 Primer Premio de la Pcia de Cór- naro Pérez, Córdoba.
doba y Primer Gran Premio Nacional de Paseos públicos, edificios religiosos, fune-
Honor y Medalla de Oro, Concurso de rarios, oficiales y civiles de Córdoba.
Artes Visuales del Interior. Municipalidad Importantes colecciones privadas del país
de Buenos Aires. y el exterior.
1972 Primer Premio Municipal, X Salón
Bienal del Litoral y Centro de Santa Fe,
Sta Fe. B UE D E , A ní ba l
1972 Primer Premio Municipal, 43 Salón (act. 1998)
de la Ciudad de Rosario, Santa Fe.
1971 Premio Honorable Cámara de Dipu- Nace en Concordia, Entre Ríos, en 1959.
tados de la Nación,60 Salón Nacional,Ca- Desde 1974 reside y trabaja en Córdoba.
pital Federal. Egresa de la Escuela Provincial de Bellas
1967 Premio Jockey Club Buenos Aires, Artes Dr. Figueroa Alcorta como Profesor
56 Salón Nacional de Artes Plásticas, Ca- de Dibujo, Pintura y Grabado.
pital Federal. Realiza además estudios de arquitectura,
1967 Primer Premio Adquisición, XII Salón entre 1978 y 1983, y cine, entre 1989 y
de Artes Plásticas de Tucumán. 1992.
1966 Tercer Premio Adquisición, XI Salón Desde 1981 a 1983 asiste a los talleres de
de Artes Plásticas de Tucumán. Dibujo y Pintura de la UNC dictado por los
1962 Tercer Premio concurso internacio- maestros Leopoldo Garrone y Jose De
nal “Monumento al Desarrollo Industrial Monte.
Argentino” organizado por Industrias Kai- José Pizarro, fotógrafos y cineastas como
ser Argentina. Cindy Sherman, Sophie Calle y Bolstanski,
1957 Gran Premio de Honor “Ministerio son referentes importantes para el artista,
de Educación y Justicia de la Nación”, 46 Desde 1993 se desempeña como docente
Salón Nacional de Artes Plásticas, Capital en la Escuela de Artes de Cosquín, Escuela
Federal. de Artes Aplicadas L. E. Spilimbergo y Es-
1957 Segundo Premio Adquisición, Inter. cuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa
Nac. en la provincia de Santa Fe, Salón Alcorta.
Anual Sta Fe. Realiza diferentes tareas dentro del que-
1956 Segundo Premio, 44 Salón de Arte hacer plástico profesional como asesoría
de Mar del Plata, Buenos Aires. técnica en performances, curaduría de
1954 Tercer Premio 44 Salón Nacional de muestras finales de proyectos.
Artes Plásticas, Capital Federal. También ha realizado diseño y escenogra-
126
fías para obras teatrales. Ambientación. Centro de Arte Contemporá-
En 1994 funda el Centro de Comunicación neo, Córdoba.

B
y Producción Arte, “Casa 13”, en Córdoba. 1992 “Buede - Pereyra”. Ambientaciones.
Conforma el grupo “La Piedra en el In- Centro Municipal de Exposiciones José Ma-
fierno” (1990/92), “Arte Trillizo” (1990) lanca, Córdoba.
(bu)
.Participa como invitado en el grupo “Frito 1991 Muestra La Casona. Cajas-luz. Cór-
de A 3” (1991) doba.
En 1996 es Director del Centro de Comuni- 1990 Muestra individual en Banco Rural,
cación y Producción Arte “Casa 13”, en la Córdoba.
ciudad de Córdoba. 1987 Salón Ciudad de Córdoba, Centro Cul-
tural General Paz, Córdoba.
Su ob r a 1986 Salón del Senado, Museo Genaro
Hasta 1998, el lenguaje por el que transita Pérez, Córdoba.
Buede va desde la geometría en sus com- 1985 Salón “El Arte en Córdoba”, FECOR.
posiciones, las influencias de las estampas 1984 Salón Ciudad de Córdoba, Museo Ge-
japonesas, de Dubuffet y la pintura inge- naro Pérez, Córdoba.
nua; hasta las formas más desestructura-
das y los elementos formales de los Desde 1981 expone individual y colectiva-
fauvistas y expresionistas. mente en Córdoba, Buenos Aires y Entre
Se va interesando luego por lo conceptual Ríos.
hasta gestar los núcleos ideológicos de su
obra. Pr emi os y di stinc i one s
Desde 1980 participa en performances y Ha obtenido algunos premios al inicio de su
esto introduce a Buede en una nueva pro- carrera artística, en el medio de la plástica
blemática “el espacio y la vivencia activa del cordobesa.
discurso” que lo lleva a lo teatral, el hap-
pening y la ambientación. Po s ee n obr a s u ya
El artista tiene un discurso intimista, Galerías y colecciones privadas de Tucu-
abierto para cada espectador, y sus am- mán, Salta, Córdoba, Buenos Aires, San
bientaciones, son una extensión de su vida Juan, Entre Ríos y París.
cotidiana (incluye imágenes de personas
concretas, de su familia, de manera seriada
o en repetición lógica). B UL L A , Rob er t o
El color es empleado para lograr climas de- (act. 1992)
terminados e intensificar el mensaje poé-
tico de su texto.Posiblemente uno de sus Realiza cursos sobre la especialidad gra-
mayores aportes a las artes plásticas de bado en el estudio ATELIER 17, en París,
Córdoba, además de su quehacer personal Francia, y en el Centro de Grabado Con-
es la continuidad en “Casa 13” un centro temporáneo de Ginebra, Suiza.
de puertas abiertas a la reflexión, la expe-
rimentación y el acercamiento del arte a la Su ob r a
vida. Roberto Bulla se destaca principalmente
como grabador, aunque ha incursionado
E xp osi ci one s i ndi v id ual es también en el muralismo.
1996 Muestra “a, e, i, u” “Susurros”. Am- Utiliza las técnicas de la xilografía color y el
bientación. Centro Cultural Recoleta, Bs.As. buril. Su obra se caracteriza, en una pri-
1995 “Ochenta - Noventa”. Fotografía. mera etapa, por la presencia de diversos
Centro de Comunicación y Producción Arte, elementos figurativos, pero que a través
Córdoba. de la esquematización y la simplificación
1994 “Plástico”. Performance.Teatro “La adquieren una nueva construcción o rees-
cochera”, Córdoba. tructuración de la realidad, de alto grado
1994 Muestra Presentación del Centro de simbólico. Su geometrización intuitiva con-
Comunicación y Producción Arte, Córdoba. trasta con los movimientos expresivos de
1993 “Entre Paréntesis”, “9 Proyectos”. los personajes, cuyas deformaciones se in- 127
tegran a la composición general acen- 1977 Seleccionado por la Academia Nacional
tuando el ritmo expresivo. Las intensida- de Bellas Artes para participar en el Premio

B
des tonales dadas por la superposición del Bienal Guillermo Hebequer.
color, y las transparencias, permiten obte- 1976 Premio Mariano Guibourg, XII Salón
ner otra construcción del espacio plástico. Nacional de Dibujo y Grabado, Buenos Aires.
(bu)
Hay predominio de formas tectónicas por 1974 Tercer Premio X Salón Nacional de Di-
color, contraste con el fondo, agrupa- bujo y Grabado.
miento por forma, color, tamaño, repetición
y se observa también una cierta arbitra- Pos een obr a s u ya
riedad en la composición. La obra se en- Importantes colecciones del país y el mundo.
cuentra enriquecida por el aprovechamiento
de la textura del soporte, a través del cual
se logra una sutil riqueza de matices, basa- B US TOS, A d ri an a O fel ia
dos en una paleta amplia y armónica, en la (act. 1999)
que a través de las superposiciones se con-
siguen los medios tonos. Nace en Bahía Blanca, en 1965.
En una segunda etapa se observa el pre- En 1991 egresa de la UNC con el título de
dominio de la técnica del buril dejando Licenciada en Psicología, y en 1986 egresa
atrás su complejidad compositiva y comu- de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr.
nicacional; en ella se observa la presencia Figueroa Alcorta.
de un personaje mitológico de rasgos ci- Se perfecciona en Pintura con María
bernéticos. De trazo duro y rígido en una Schwartz.
figura cerrada, se opone radicalmente a la Toma como referente importante a la ar-
complejidad y poética de su etapa anterior. tista plástica Louise Bourgeois, autobio-
gráfica y de gran desenfado en las técnicas.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Otros predilectos de la artista son: Bruce
1992 Cripta jesuítica, Banco de Boston, Nauman, Kaba Kov, León Ferrari, Greco,
Córdoba. Araki, Tunga, Duchamp y en Argentina,
1988 Alianza Francesa, Córdoba. Grippo.
1986 Galería Praxis, Córdoba. En 1993 obtiene una beca de perfecciona-
1979 Invitado por el instituto de Relaciones miento en pintura del Fondo Nacional de las
Exteriores de la República de Alemania a Artes.
exponer en el Salón Municipal de Achern im Entre otras actividades, en los años
Schwarzwald. 1998/99 es Coordinadora de Casa 13, es-
1974 Museo del Grabado, Buenos Aires. pacio de exposición, crítica e investigación
1973 Museo de Bellas Artes Genaro Pérez, en Arte, Córdoba.
Córdoba. Actualmente reside y trabaja en Córdoba.
1970 IICANA, Córdoba.
Su o br a
Participa además, a partir de 1973, en nu- La artista realiza acciones colectivas con-
merosas exposiciones colectivas en Cór- Raúl Flores - entre otros - artistas y ac-
doba y Buenos Aires. ciones individuales en el campo y/o en la
ciudad, también realiza instalaciones.
Pre mi os y d ist inc io nes Ha participado de las fiestas de la agrupa-
1981 Segunda Mención Primer Salón de ción MUNDO MIX (uno de cuyos organiza-
Grabado, San Luis. dores fue Marcelo Nusenovich).
1981 Finalista Beca residente en el interior, La temática de su obra es personal, trabaja
Fondo Nacional de las Artes. sobre las pequeñas cosas cotidianas en las
1977 Primer suplente beca Italia Francesco cuales a menudo, no reparamos. Para la ar-
Romero (Ministerio de Cultura y Educación) tista el arte es un discurso en sí mismo,
Fondo Nacional de las Artes, Embajada de más allá de estar representado por una
Italia. pintura, una escultura, un grabado o una
1977 Premio Embajada de Francia, Certa- foto, ella se sirve de todas las disciplinas
men “El deporte en el grabado”, Buenos para “decir”.
Aires.
128
E xp osi ci one s i ndi v id ual es París. Posteriormente comparte su expe-
1998 “Hostia sin bendecir”, Foto instala- riencia pictórica y humana con Maurice

B
ción, Casa 13, Córdoba. Denis, fundador de la “Asociación de Ar-
1997 “La buena leche”, Intervención ur- tistas Cristianos”, de la cual nuestro fraile
bana, Raúl Flores-Adriana Bustos, Córdoba. forma parte.
(bu)
1992 “Adriana Bustos, Pinturas”, Casona Retorna a la Argentina en 1916, y en
Municipal, Córdoba. 1919 viaja a Europa, donde expone, como
así también en Estados Unidos y América
Entre las numerosas exposiciones colecti- Latina.
vas en las que participa, podemos desta- Cuando se instala de modo definitivo en
car: Argentina, Buenos Aires, funda la Escuela
1999 “¿Cuál es mi fetiche?” Luis Horta de Arte Cristiano en 1936 y la Academia
Silva, Juana de Arco, Bs.As. Beato Angélico en 1939.
1998 Feria de Las Naciones, Mundo Mix 3,
India, Video instalación, Centro de Arte Su ob r a
Contemporáneo, Chateau Carreras, Cór- A grandes rasgos se podría definir su obra
doba. como un ingenuismo cruzado por lo clásico.
1998 “De todos los Santos, Viva la Como muchos otros pintores del momento,
Muerte”, Espacio Giesso-Reich, Bs.As. dialoga ampliamente con la cultura euro-
1998 “Cuerpos hechos a mano”, Centro pea, desde Beato Angélico a Maurice Denis,
Cultural Recoleta y Museo de Bellas Artes quien le legará su experiencia en el arte
de Luján, Bs.As. mural contemporáneo. Como ejemplo de su
1997 “Acerca del Poder”, Libro de Artista. producción puede nombrarse la decoración
Galería de la Facultad de Psicología, Bs.As. de la Iglesia de la Inmaculada Concepción
y Colegio de Psicólogos, Córdoba. de Villa María, en la provincia de Córdoba.
1991 Primera Bienal de Arte Joven, Centro De modo personalísimo él va perfilando su
Cultural Recoleta, Bs.As. propio camino, emocionado por la capaci-
dad del arte de conmover, pero un arte que
Pr emi os y di stinc i one s prescinde de la exacerbación de la pers-
Sin datos* pectiva ilusionista del Renacimiento, de la
expresividad del barroco, y de los estereo-
Po s ee n obr a s u ya tipos modernos en referencia al arte reli-
Colecciones privadas del país gioso. Una pintura de paleta cálida, que
deviene en símbolo, donde el toque divi-
sionista paradójicamente une la obra, y le
B UT LER, Gui lle r mo da el clima butleriano, de recogimiento y re-
flexión que Fray Guillermo quiere lograr.
Nace en Córdoba en el “Barrio de los In- Desde ese posicionamiento aborda con sus
gleses” en 1880. Muere en Buenos Aires témperas, óleos y acuarelas, en general de
en 1961. pequeño formato, la pintura de paisaje, la
A los 16 años ingresa como novicio en la arquitectura conventual, la figura humana.
Orden de Santo Domingo, y allí toma el
nombre religioso, “Guillermo” por el cual E xp osi ci one s indi v id ual es
se lo conoce. Estando en la Orden, estu- (entre otras)
dia con Emilio Caraffa y Honorio Mossi. En 1947 Expone en Estados Unidos. “Salón de
1907 se ordena. Estudia derecho canó- las Américas” de la Unión Panamericana en
nico en Roma en 1908, y en 1909 le es Washington, y en la Galería Benestell.
permitido continuar con su perfecciona- 1938 Expone 130 obras en el “Salón de la
miento en pintura. Comisión Nacional de Cultura”.
En 1911 obtiene una beca del gobierno 1925 Exposición en el “Salón Anual de la
nacional. Asiste a la Academia de Floren- Universidad Nacional de La Plata”.
cia, donde percibe las bondades de la pin- 1921 Expone en Tucumán.
tura renacentista; y concurre también a 1920 Expone en Florencia, Venecia, Madrid.
las clases de Lucien y Desirée Lucas en 1917 Expone en Florencia, Venecia, Madrid. 129
1916 Salón Nacional Expone “Capilla de
Candonga”.

B
1911 Expone en Galería Witcomb.

Pre mi os y d ist inc io nes


(bu)
1948 Premio Adquisición Ministerio de Jus-
ticia.
1941 Primer Premio: Medalla de Oro en el
“Salón del Paisaje Argentino”.
1939 Medalla de Oro en el “Salón del Pai-
saje Argentino” del Banco Municipal de
Préstamos.
1936 Miembro fundador de la Academia
Nacional de Bellas Artes.
1928 Primer Premio en el “Salón Provincial
de Santa Fe”.
1925 Primer Premio en el “Salón Nacio-
nal”.
1925 Primer Premio en el “Salón Munici-
pal”.
1924 Primer Premio en el Salón de Acua-
relistas”.
1922 Primer Premio en el Salón Nacional
1921 Salón de Acuarelistas. Buenos Aires.
1915 Salón Nacional de Pintura.
1911 Beca en Francia.

Pos e en o br a s u y a
Importantes museos y colecciones priva-
das.

130
Interior - 1981
pigmentos de carbón seco y crayon s/papel
148 cm x 117 cm
Bonevardi, Marcelo - p 114

131
La tierra del medio - 1990
xilografía, pasta modelada
40 cm x 60 cm
Cáceres, Anahí - p 138
132
C
(ca)

C A BR A L D E B US TOS, Ro sa Cerro Colorado, donde se nutren de histo-


(act.1996) ria, del espíritu de los antepasados.
Técnicamente tallan la piedra, el mármol
Nace en Jesús María, provincia de Córdoba, blanco, materia de la naturaleza que se
en 1943. convertirá en objeto artístico para expre-
Después de haber concluido con una etapa sar lo esencial.
de su vida dedicada al deporte, a los 43 Realiza diversos talleres de perfecciona-
años de edad se inscribe en el taller de miento en escultura con los profesores
adultos de la Escuela Provincial de Bellas Jorge Farah, César Alvarez, Mario Rosso.
Artes Dr. Figueroa Alcorta. Participa como organizadora y colabora-
Al año siguiente comienza la carrera de dora de diversas muestras en el Museo
profesorado y siete años después se recibe Provincial de Ciencias Naturales “Barto-
de profesora de Dibujo, Grabado y Escul- lomé Mitre” de Córdoba, Radio Nacional
tura. Córdoba en 1987 y “Nosotros y el Arte”,
Integra el grupo de escultores “Cerro Co- Teatro real, Córdoba 1988.
lorado”, cuyos integrantes son en su ma-
yoría profesores de la Escuela Figueroa Su ob r a
Alcorta: Asís, Alvarez, Bett, Masini, Alaniz, Su escultura se define a través de una sín-
Figueroa, Mansilla, Guillamondegui. tesis de la figura humana, y de una resolu-
Cada uno trabaja su imagen personal, pero ción formal, entre la figuración y la
existe un círculo que los identifica como abstracción, de carácter orgánico. Si bien
grupo al sentir la tierra de nuestros ances- el tema de la figura es abordado técnica-
tros como eje motivador de la idea que mente en forma similar, conceptualmente
quieren rescatar y revalorizar. se proyecta hacia diferentes caminos.
El principal objetivo del grupo es trabajar Frente al carácter de la obra de la artista,
al aire libre, que el escultor salga de su ta- ya no cabe hablar de lo figurativo y no fi-
ller. Surge la iniciativa de ir a trabajar al gurativo, sino de un proceso de abstrac- 133
ción en las analogías establecidas con la Artes Plásticas. Municipalidad de Villa Cons-
naturaleza. titución. Sta. Fe.

C
Actúa en la escultura logrando la forma por
sustracción, tratando de sacar de ésta lo Po s e e n o b r a s u y a
esencial y puro. Colecciones privadas del país y el exterior.
(ca)
Entre sus obras se halla un gran número
de trabajos concebidos a través de la rela-
ción de dos volúmenes. Aparecen así las CABRAL, Le ona rdo
nociones de unión, protección, dependen- (act. 2003)
cia, interacción y comunicación entre dos
figuras de distinto tamaño. Nace en la ciudad de Río Cuarto, provincia
Según sus propias palabras: Mis trabajos de Córdoba el 27 de junio de 1975.
no hacen referencia a ningún momento his- Desde muy pequeño manifiesta su vocación
tórico o cultura en particular, yo los defino artística, por lo cual sus padres canalizan
como “atemporales”. su educación a través de institutos con
orientación hacia las artes plásticas.
E xp osi ci one s indi v id ual e s Cursa casi dos años de la Carrera de Dise-
(entre otras) ñador Industrial, en la Facultad de Arqui-
1995 Galería de Arte del Banco de la Mujer. tectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, la
Córdoba. cual abandona para ingresar a la Escuela
1995 Galería de Arte Llari. Jesús María. de Artes.
Córdoba. Es Licenciado en Escultura, egresando de
1994 Galería de Arte “El Conquistador”. la Escuela de Artes de la UNC en 2001.
Bs. Aires. Se ha desempeñado como docente de la
1990 Sala de Arte “Guernica”.Córdoba. Provincia de Córdoba, la UNC y del Centro
Cultural “El Medio y el Fin”.
Participa además en numerosas exposicio- Ha realizado restauraciones de esculturas
nes colectivas y salones argentinos. para la Facultad de Ciencias Exactas, Físi-
cas y Naturales de la UNC.
P r em ios y di s t i nc i on e s Ha realizado numerosas esculturas por en-
1994 Mención Dibujo. 1er. Salón “Nuevas cargo, generalmente comercializadas en
Imágenes”. Museo Roca. Buenos Aires. Buenos Aires.
1994 Mención de Honor del Jurado en Gra-
bado. Primer Salón Pequeño Formato. Cír- Su o br a
culo de Luz y Fuerza de la República En el lenguaje formal de sus esculturas de
Argentina. Buenos Aires. hierro batido, orgánicas y curvas, juegan
1994 Primera Mención Grabado. IV Salón volúmenes opuestos que generan espacios
de Pequeño Formato, Asociación Argentina virtuales, vacíos y llenos, cóncavos y con-
de Actores. Cap. Federal. vexos, huecos y salientes donde se plan-
1994 Primer Premio Dibujo. Salón Pequeño tea la intención expresa del artista :
Formato, Colegio de Arquitectos de Cór- “Trabajé con la premisa de que el espec-
doba y ADAP en el Salón de Arte Rizutto, tador se pudiera transformar en el mani-
Villa Carlos Paz. Córdoba. pulador de la obra, si le surgiera la
1994 Tercer Premio Dibujo, Salón Alianza intención de hacerlo. Esta posibilidad de un
Francesa, “Homenaje a Paúl Cezanne”. Ga- contacto táctil entre espectador y obra, fue
leria La Porte Ouverte. Buenos Aires. cobrando sentido a medida que desarro-
1994 4to. Premio Escultura. Salón de Arte llaba mi trabajo de taller”.
Argentino Actual. Museo Sivori. Centro Cul- Se observa en sus obras un marcado cui-
tural Recoleta. Bs. As. dado en el tratamiento de las texturas y la
1994 Tercera Mención dibujo. Bienal Bue- necesidad de intervenir el espacio gene-
nos Aires. Cap. Federal. rando formas contrapuestas, ritmos y con-
1993 Mención en Escultura. Premio Ro- trastes.
tary Club. Córdoba. Su temática y su consiguiente configuración
1993 Premio Dibujo XVII Salón Anual de visual, de fuerte influencia precolombina,
134
Serie continentes
(car tografía del cuerpo) - 2004
fotografía digital inter venida
s/m
Candiani, Alicia - p 145

Jueves cuadragésimo
día después - 2009
acrílico e impresión de sellos s/papel
300 cm x 200 cm
Canavesi, Juan - p 143

135
Nacimiento de la piedra IV - s/f
técnica mixta
120 cm x 140 cm
Churquina, Cándido - p 166
136
trata de resaltar la relación del hombre con Desde 1984 se desempeña como curadora
el medio, enfatizando el conflicto del indivi- en exposiciones en la Galería de Arte Jaime

C
duo contemporáneo y su pérdida de con- Conci, en el Cabildo Histórico de Córdoba,
tacto con la naturaleza en el Espacio de Cultura del Córdoba Shop-
ping y en el Centro Cultural España Cór-

(ca)
E xp osi ci one s I nd iv i dua le s doba, entre otros.
(entre otras) Participa en numerosas bienales de arte y
2003 Variaciones escultóricas, Centro Cul- realiza intervenciones urbanas desde
tural Alta Córdoba, Córdoba. 1998.
2002 Núcleo Cultural Pabellón Argentina,
Córdoba. Su ob r a
2001 Casona Municipal, Córdoba. Dentro del esquema de oposición “forma-
2000 Casa de Córdoba, Capital Federal. lismo versus conceptualismo”, la obra de
1999 Muestra itinerante en escuelas de Dolores Cáceres elude aspectos directa-
Córdoba Capital. mente “sensibles” para basarse casi ex-
1999 Universidad Nacional de Río Cuarto, clusivamente en vínculos asociativos de
Córdoba. carácter racional.
1998 El Medio y el Fin Centro Cultural, Cór- En algunos de sus trabajos adhiere al prin-
doba. cipio de serialización (recurriendo a la re-
1997 Casa 13, Paseo de las Artes, Cór- petición de imágenes idénticas) o al empleo
doba. de recursos tautológicos, evidenciado por
un juego en donde la expresión de una
Desde 1997 ha participado en numerosas misma cosa se genera por diferentes vías.
exposiciones colectivas en Córdoba y el Una equivalencia semántica entre enuncia-
país. dos icónicos (pintura, dibujo) y enunciados
verbales (leyendas, frases).
Pr emi os y di stinc i one s Exige del espectador un grado de partici-
Sin datos* pación activa para dilucidar sus construc-
ciones basadas en símbolos que actúan
Po s ee n obr a s u ya como claves de un determinado contenido
Municipalidad de Villa Allende, Córdoba. o enigma.
Plazoleta Matricería Austral, Córdoba. Es una artista conceptual. Evidenciado en
Escuela Primaria en Oncativo, Córdoba. la prioridad de la idea sobre la forma en
Estación del Ferrocarril, Río Cuarto, Cór- todas sus manifestaciones estéticas. En los
doba. ’80 realiza la producción de la obra Quien
Colecciones privadas nacionales e interna- puede vivir en esta casa?! De Cristina Bevi-
cionales. lacqua, con la intervención de Gustavo
Brandán, Daniel Capardi y Ricardo Castiglia.
Se inscribe dentro del arte público, en el
C AC ER E S, D olo r es que el artista es un actor implicado, trabaja
(act. 2010) con la realidad y tiene gran presencia en
los medios.
Nace en Córdoba. En 2009 realiza la obra ¿Qué soy?, con-
En el año 1970 estudia Dibujo y Pintura con sistente en la plantación de soja en el jar-
Nélida Caporazzo en París, Francia. dín del Museo Caraffa, durante el conflicto
Desde 1980 hasta 1984 estudia en la Es- con el campo y la Ley 125. Esta obra se
cuela de Letras de la Facultad de Filosofía complementa con un blog, donde recibe crí-
y Humanidades de la UNC. ticas violentas. Es vista como “irreverente”
Desde 1981 hasta 1986 realiza estudios pero de hecho, su obra impulsa a la refle-
de Dibujo con José De Monte y de Escultura xión.
en la Escuela de Artes de la UNC. En 1984
obtiene el título de Abogada. E xp osi ci one s indi v id ual es
Dicta diversas conferencias en la UNC, en la (entre otras)
Universidad Blas Pascal y en la Feria del 2005 Instalación permanente de Babel (es-
Libro del Cabildo Histórico de Córdoba. cultura de luz) en la Universidad Siglo 21,
137
Córdoba. desde 1974. A partir de ese año colabora
2002 Muestra Inaugural El Núcleo Cultural en la Comisión Directiva de APAC.

C
de la UNC. Córdoba. En el año 1982 co-funda el grupo ADEV
1999 Primera Feria Internacional de Arte, (Asociación para el desarrollo de experien-
Córdoba. cias visuales). Algunos de sus integrantes
(ca)
1999 Museo de Arte Moderno de Buenos fueron: Selva Gallegos, Susana Pérez,
Aires. Oscar Bazán, María La Serna, Oscar Páez.
1998 Centro de Arte Contemporáneo de Con motivo de su ascendencia mapuche, en
Córdoba. el año 1986 se instala en Temuco, Chile, es-
1991 Harrods en el arte. Galería Jaime tableciendo contacto con reservas mapu-
Conci, Buenos Aires. ches, investigadores y artistas.
1991 Decouvertes 91 Grand Palais, París, En el año 1990 se radica definitivamente
Francia. en Buenos Aires.
1991 Galeríe Sammy Kinge, París, Francia. En 1996 crea, y dirige hasta la fecha, la pá-
1990 Galería Jaime Conci, Córdoba. gina web arteuna.com, espacio de arte
1987 Galería Jaime Conci, Córdoba. múltiple en Internet. Desde el año 2000 se
desempeña como docente en el IUNA (Ins-
Desde 1984 ha realizado numerosas ex- tituto Universitario Nacional del Arte).
posiciones colectivas en Córdoba, Buenos Desde 2002 a 2003 se desempeña como
Aires y Francia. Consultora del Programa BID (Banco Inter-
americano de Desarrollo) de Fortaleci-
Pre mi os y d ist inc io nes miento Institucional para el diseño y edición
(entre otros) de la página, www.museos.buenosaires.gov.ar
2003 Primer Premio de Escultura para Es- de la Dirección General de Museos del Go-
pacio Público por la obra A Corazón Abierto, bierno de la ciudad de Buenos Aires.
Gobierno de la Provincia de Córdoba, ins- Participa como Jurado en diversos salones,
talada en las márgenes del Río Suquia. exposiciones y concursos nacionales y pro-
2002 Premio Leonardo a la artista de la vinciales, dicta conferencias, ponencias y
joven generación otorgado por el MNBA, charlas en importantes instituciones, y par-
Buenos Aires. ticipa en proyectos de artistas.
2001 Nominada por la Asociación Argen- Lleva realizadas más de 400 exhibiciones,
tina de Críticos de Arte para la Experiencia en Argentina y el exterior; ha obtenido más
del Año por la Intervención Urbana en el de 30 premios.
Museo de Arte Moderno y en los subterrá-
neos de la ciudad de Buenos Aires. Su o br a
1991 Tercera Mención Salón y Premio de Durante 20 años trabaja utilizando distintos
Pintura Aniversario del Banco Social de Cór- lenguajes simultáneos: Pintura, Dibujo, Gra-
doba. bado, Escultura, Objetos, Instalaciones,
1977 Segundo Premio Siemens Museo Na- Video y Performances. A partir de 1994 co-
cional de Buenos Aires. mienza a desarrollar su obra con medios
digitales.
Pos e en o br a s u y a Comenzando en 1974, se puede describir
Importantes colecciones del país y el exte- la obra de Anahí Cáceres como un neo pri-
rior. mitivismo no figurativo, con énfasis en el
tratamiento de signos que remiten a imá-
genes de las reservas mapuches. Repite el
CA CE R E S, A n ah í trazo o la impronta de las reproducciones
(act. 2004) de estas culturas, incorporando a sus
obras materiales como troncos, elementos
Nace en Córdoba, en el año 1953. Vive textiles, madera, como evocación a la na-
parte de su infancia en Chile y regresa a turaleza. La obra va a adquiriendo un
Córdoba a los 8 años. grado importante de síntesis a medida que
Cursa desde 1970 a 1973 en la Escuela de avanza en los años, llegando a un alto de
Artes de la UNC y comienza a exponer grado de conceptualización. Aún así, la ma-
138
teria no deja de tener sentido, ya que el tra- bados, Pinturas. Sala Palais de Glace, Bue-
tamiento de los materiales tiene todavía nos Aires.

C
una fuerte importancia. 1990 Proyecto 2, Performance en Plaza
A partir de 1994 incursiona en los medios Dorrego, Buenos Aires.
digitales, desde donde construye su obra 1988 Pinturas, Objetos y Grabados en Ga-
(ca)
hasta la actualidad. Aporta desde allí no lería de Arte Praxis, Córdoba.
sólo en la producción de obras digitales o 1987 Grabados en la Galería de Arte
multimedias (videos, animaciones, net art), C.I.D.A.M. Córdoba.
sino desde la investigación y la creación de 1985 Pinturas e Instalación en la cúpula
un espacio virtual (publicado en Internet) Violeta del Complejo Ferial Córdoba.
para estas nuevas formas de pensar y pro- 1985 “El Objeto” Instalación en el Museo
ducir el arte. Genaro Pérez.
1984 Objetos e Instalación en el Museo
E xp osi ci one s i ndi v id ual es Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa,
(entre otras) Córdoba.
2004 “Video Lecture” Bienal de Artes Elec- 1983 Objetos e instalación en el Centro Cul-
trónicas Perth. Australia. tural Municipal Alta Córdoba.
2004 “Pulsión y secuencias”. Video arte/Li- 1983 Pinturas y Dibujos en Galería de Arte
bros de Artista/Imágenes impresas. Galería Scaramuzza, Córdoba.
180º Arte Contemporáneo. Buenos Aires. 1980 Pinturas y Collages en el Museo Mu-
2004 Proyecto (www.e-naim.com.ar) NAIM nicipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez,
(Next Art International Meeting), Auditorio Córdoba.
BANG & OLUFSEN. 1978 Pinturas y Dibujos en Galería de Arte
2004 AWA, Centro Cultural Recoleta Colegio de Escribanos A.P.A.C., Córdoba.
2001 “YIWE-YIWEb” Performance TV/web 1977 Pinturas y Dibujos en Galería de Arte
DCTV Down Town Community Television Lirolay, Buenos Aires.
Center/Franklin Furnace/Parson MFA Aus- 1977 Pinturas y Dibujos en Galería de Arte
picio Institucional de la Cancillería Argen- Eleusis, Córdoba.
tina. New York. 1976 Pinturas en Galería de Arte Colegio
2001 Doble_Vinculo, curado por José Luis de Escribanos de A.P.A.C., Córdoba.
Brea, España 1975 Pinturas en Galería de Arte Apertura
1998 “Sobre las leyes naturales”. Video XXI, Córdoba.
Arte, Imágenes impresas. Centro Cultural 1974 Pinturas y Dibujos en Galería de Arte
Recoleta, Auspicio Prodaltec - IUNA - Se- Mutual del Banco de Córdoba.
cretaría de Cultura de la Nación, Buenos
Aires, Tucumán y Córdoba. Pr emi os y di stinc i one s
1994 “El oscurecimiento de la luz”. Insta- (entre otros)
lación, Video, Performance. Espacio Giesso, 2003 Premio Eykone, Diseño e Imagen Coor-
Buenos Aires. porativa.Página,www.museos.buenosaires.gov.ar
1993 “El papel de la rama”. Estudio Lisen- de la Dirección General de Museos del Go-
berg. Objetos, Pinturas y Diseños, Buenos bierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Aires. 1999 Premio “Jacobo Kogan” Internet
1993 Galería Euroamericana. Caracas, Ve- www.arteuna.com Premio Artes Visuales
nezuela. AACA, Asociación Argentina de Críticos de
1992 “Kiñekura” Instalación y Performance Arte.
en el Museo Emilio Caraffa, Córdoba. 1999 Mención del Jurado Concurso Artes
1992 “500 Años, Contrafestejo”: “N.N. Electrónicas I.C.I (Instituto de Cooperación
1942” Performance. Iberoamericana) Video Digital Original Per-
1991 “El Objeto” Museo de Esculturas Luis dido 6.
Perlotti, Buenos Aires. 1995 Premio Caputo, en Grabado, Salón
1991 “El Gran Quipu” Instalación y Perfor- Nacional de Santa Fe.
mance. Centro Cultural Recoleta, Buenos 1995 “Premio del Mar”, Técnica mixta,
Aires. Salón Sin disciplina Mar del Plata, Buenos
1990 “La tierra del medio” Objetos, Gra- Aires.
139
1994 1º Premio Iluminación y Puesta Fes- C A G N O L O, C a r i n a
tival Internacional de Teatro Experimental (act. 2005)

C
El Cairo, Egipto “Amares”.
1992 Segundo Premio Salón Fundación de Nace en Córdoba el 15 de enero de 1968.
la Visión Adquisición Buenos Aires. Egresa con el título de Licenciada en Gra-
(ca)
1991 Tercer Premio en Grabado, Salón Na- bado de la Escuela de Artes de la UNC, en
cional Manuel Belgrano, Centro Cultural Re- el año 1994.
coleta, Buenos Aires. En el año 1989 comienza su actividad do-
1989 Gran Premio de Honor Adquisición cente en la cátedra de “Lenguaje Plástico y
I.N.T.I. S.A. en el 8º Salón Nacional de Pin- Geométrico I y II”, con el Profesor Titular
tura Pro Arte. Eduardo Moisset de Espanés. En 1994 se
1987 Mención Pintura, Salón Nacional de incorpora además en la cátedra de “Gra-
Rosario, Santa Fe. bado IV”, con el Profesor Titular Oscar Gu-
1981 1º Suplente del Concurso de Beca biani. De 1994 a 1996 es Jefe de Trabajos
Durero del Fondo Nacional de las Artes, Prácticos en las cátedras de “Lenguaje
Buenos Aires. Plástico y Geométrico I y II”, y desde el año
1981 Finalista del Concurso de Becas del 1996 a la fecha se desempeña en las men-
Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. cionadas cátedras como Profesora Adjunta.
1978 Primer Premio Adquisición Grabado, A partir de 1996 es miembro Tribunal de
II Salón Juvenil de A.P.A.C. diversos trabajos finales, y a partir de 1997
asesora en calidad de directora de este tipo
Pos e en o br a s u y a de trabajos. Ha sido directora del CePIA
(entre otros) (Centro de Producción e Investigación en
Pinacoteca de la Escuela Domingo Zípoli Artes, de la Escuela de Artes, de la Facul-
de la Universidad Nacional de Córdoba. tad de Filosofía y Humanidades, UNC).
Museo Nacional del Grabado, Buenos Ha dictado cursos sobre fotografía y geo-
Aires. metría generativa en la UNC y en la Escuela
Centro de Arte Contemporáneo Chateau de Educación por el Arte Libertad, en Mar-
Carreras, Córdoba. cos Juárez.
Pinacoteca del Gobierno de la Provincia de Se ha desempeñado como curadora en nu-
Córdoba. merosos eventos nacionales.
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ha escrito numerosos artículos, comenta-
Caraffa, Córdoba. rios críticos y otras publicaciones.
Museo Municipal de Artes Plásticas
Eduardo Sívori, Buenos Aires. Su o br a
Fundación de la Visión, Buenos Aires. La obra de Carina Cagnolo se inscribe, a
Colección Banco Deutche, Buenos Aires. partir de 1992, en un lenguaje cercano al
Colección Museo Arte Moderno Buenos Arte Concreto, de características racional y
Aires. controlado, con el uso de la geometría
Museo de Arte por Correo A. Vigo, La como recurso, influenciada probablemente
Plata. por la cátedra de “Lenguaje Plástico y Ge-
Museo de Dibujo y Grabados, Concepción ométrico”. Ha trabajado con la geometría
del Uruguay. generativa produciendo obras que tienen
Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de relación con la abstracción norteamericana
Rodríguez, Santa Fe. de los años 50 y 60 (Ad Reinhardt, Frank
Biblioteca de la OEA y Fundación Franklin Stella, Morris Louis), en las que se observa
Furnance, New York. la utilización del plano, los colores plenos y
Art Conseil, Paris. saturados, y los bordes netos.
Casa del Arte, Universidad Nacional de En el año 1993 comienza a trabajar desde
Concepción, Chile. la autorreferencia, estudia el hábitat y el
Colección One World Art, The Right to consumo, el sujeto y su condición en dife-
Hope. Inglaterra. rentes situaciones o momentos de su vida,
y las actitudes conscientes e inconscientes.
140 A través de la técnica de la fotografía co-
mienza documentando la realidad, obte- Entre sus primeros maestros destaca a
niendo obras con tendencia Neo Concreta Patricia Surase, Daniel Salamaro y Silvina

C
y Neo Geo. En oportunidades trabaja con Bottaro. De sus docentes en la Escuela Fi-
Marcela Bredeston y Gisela Alegre. Preten- gueroa Alcorta recuerda a Andraka, Pilar
diendo una crítica social, recolecta y docu- del Pont y Moira Weiland, como artistas que
(ca)
menta residuos, basurales, la polución; lo guiaron y aportaron a su búsqueda ar-
hablando de la posición del hombre en el tística. Asimismo, considera como sus gran-
contexto socio cultural de América Latina, des maestros a Pedro Pont Vergés, Zalazar
que se encuentra “al margen del margen”. Johnson y Norma de los Ríos.
Critica a la sociedad de consumo y entiende Comienza su carrera docente en 1994, dic-
–irónicamente- que la realidad existe si tando clases en una escuela de nivel pri-
existen los mass media. mario y luego, a partir de 1997, se
desempeña como profesor de nivel medio y
E xp osi ci one s I nd iv i dua le s de su taller particular.
2003 Ensayos sobre el Parecido Secreto Como parte de su actividad docente, reco-
Inter./MEDIO – Artes Visuales. rre la provincia de Neuquén brindando di-
2003 DocumentA/Escénicas. Córdoba. ferentes talleres en el marco del proyecto
1998 Aguas Felices. Curación Andrea Ruiz. “Subite al colectivo”, promovido y finan-
Casa de América. Madrid. España. ciado por el Ministerio de Educación de la
1995 Alas Die. En el ciclo “El Arte Des- Nación.
pués”. Curación Dolores Cáceres. Córdoba A partir del año 2002 incursiona en el ám-
Shopping. Córdoba. bito teatral como escenógrafo y actor.
1994 Fragmento (de Fragmentos). Consejo
Deliberante. Marcos Juárez. Córdoba. Su ob r a
1994 Era Fragmento. Museo José Malanca. A través de diferentes técnicas: acrílico,
Córdoba. pastel, lápiz, témpera y tiza pastel, la obra
1989 Centro de Educación por el Arte “Li- de Callejón se concentra en el hombre es-
bertad”. Marcos Juárez. Córdoba. piritual, que se desmaterializa para unirse
al todo.
Pr emi os y di stinc i one s El espacio se construye atmosféricamente,
(entre otros) con pinceladas gestuales y destellos de luz.
1992 1º Premio en el Salón para Artistas Composiciones expresivas, de colores in-
Noveles, Grabado. Alianza Francesa, Cór- tensos y figuras que prácticamente se des-
doba. vanecen en el fondo urbano algunas veces,
lúgubre u onírico en otras.
Po s ee n obr a s u ya Si observamos sus diferentes series en
Colecciones del país y el exterior. orden cronológico, podemos apreciar que
su proceso pictórico va desde una figura-
ción expresionista y luego fauvista, a la
C ALLEJON, Juan Ca r l os apertura del espacio compositivo y la diso-
(act. 2008) lución paulatina de las figuras representa-
das.
Nace en Laboulaye, provincia de Córdoba, Incursiona en el body art, realizando inter-
el 22 de enero de 1969. venciones sobre cuerpos humanos como
Allí realiza sus primeros estudios artísticos, una forma de contar historias, según sus
toma un curso de capacitación plástica en propias palabras.
la Escuela de Artes Visuales Luz Vieira Él mismo se define como “un pintor”, prio-
Méndez. rizando ante todo la pintura como medio
Radicado en la ciudad de Córdoba ingresa de expresión, sin conceptualizar ni refle-
a la Escuela Provincial de Bellas Artes José xionar teóricamente sobre su práctica.
Figueroa Alcorta. En 1992 obtiene el título
de Profesor de Artes Plásticas, egresando E xp osi ci one s indi v id ual es
en 1995 como Técnico y Profesor Superior (entre otras)
de Dibujo y Pintura. 2008 “Pinturas”, Casa del Ari, Córdoba. 141
2006 “Fachadas y Miradas”, Galería Pos- como maestros a Della Valle, Giudici, Sívori
graduarte, FAUD, UNC, Córdoba. y Della Cacorva.

C
2005 Casa de la Cultura, Laboulaye, Cór- Trabaja a fines del siglo XIX y principios del
doba. XX en decoraciones de los edificios de La
2005 Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo, Prensa y el Teatro Colón, entre otros. En el
(ca)
Córdoba. año 1912 es contratado para la decoración
2004 “Imágenes Urbanas”, Asociación Ar- de la Catedral de Córdoba por el entonces
gentina de Actores, Buenos Aires. Director de la Academia Provincial de Be-
2004 Casa de San Luis, Buenos Aires. llas Artes Dr. Emilio Caraffa. A partir de ese
2003 “Momento Azul”, Escuela Luz Vieira momento y durante más de 30 años se de-
Méndez, Laboulaye, Córdoba. dica a realizar gran cantidad de decoracio-
2000 “Dibujos y Pinturas”, Sala Museo Pal- nes en Iglesias y otros edificios como la
mira Scrosoppi, Merlo, San Luis. Basílica de Santo Domingo; Nuestra Señora
1998 “Dibujos y Pinturas”, Salón de Artes de Loreto; Salón de Grados de la UNC; Ca-
Francisco Rizzutto, Carlos Paz, Córdoba. tedral de La Rioja; Punilla; Río Ceballos; San
1997 “Pinturas”, Alianza Francesa, Cór- José de Carmelitas Descalzas; Iglesia de la
doba. Inmaculada Concepción; Palacio de Justicia;
1996 “Dibujos y Pinturas”, Patio Olmos, Iglesia de San José de las Hermanas Domi-
Córdoba. nicanas; Basílica de Nuestra Señora de la
1996 “Pinturas”, Centro de Congresos y Merced; Capilla de la Virgen del Lourdes en
Convenciones Gral. San Martín, Cosquín, Alta Gracia; y encara también la decoración
Córdoba. externa de varios edificios.
1995 “El otro camino”, Teatro El Alma En- En el año 1920 es nombrado Profesor de
cantada, Cosquín, Córdoba. la Academia de Bellas Artes, y en el año
1995 “Dibujos y Pinturas”, Salón Honora- 1922 se lo designa Vice-Director. Crea los
ble Consejo Deliberante, Laboulaye, Cór- cursos de composición decorativa. A partir
doba. 1928 continúa su actividad docente en la
1994 “Azul en sombras”, Salón Honorable Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Di-
Consejo Deliberante, Laboulaye, Córdoba seño de la UNC.
Desde 1986 ha participado en más de 30 En 1923 es enviado a Europa por el supe-
exposiciones colectivas en las provincias de rior Gobierno de la Provincia de Córdoba,
Córdoba y Buenos Aires. con el encargo de dotar a la Academia de
yeso, cristales, maderas, cobres.
Pre mi os y d ist inc io nes En el año 1924 y hasta su muerte alquila
1996 Seleccionado Salón Memoria por los un taller con Emiliano Gómez Clara, quien
Derechos Humanos, Museo Provincial Ca- ha vuelto de Europa para dirigir la Acade-
raffa, Córdoba. mia de Bellas Artes, y juntos dictan clases
1996 Seleccionado Salón de Pintura 50 de pintura. Es realmente destacable su
Aniversario, Cámara Argentina de la Cons- labor como docente.
trucción, Córdoba.
Su o br a
Pos e en o br a s u y a Carlos Camilloni incursiona a lo largo de su
Importantes colecciones privadas del país. trayectoria en diversas técnicas, desta-
cando las de óleo, acuarela, témpera, agua-
fuerte, tintas y el encausto (color aplicado
CA M I L LON I , Ca r l os con fuego y cera perdida). También aborda
el raspado del soporte, consiguiendo efec-
Nace en Ancona, Italia, el 17 de diciembre tos de veladuras y trabaja con efectos de
de 1882. Muere el 15 de agosto de 1950 empaste. Su pincelada es suelta, vigorosa y
en Córdoba. matérica, transmitiendo fuerza y esponta-
En el año 1887 llega a Argentina. neidad en sus obras. La temática empleada
En el año 1896 comienza sus estudios por el artista es la de los paisajes típicos
plásticos en Buenos Aires, en la Academia de las serranías cordobesas. Podemos
“Estímulo de Bellas Artes”, donde tiene decir que es uno de los iniciadores/afian-
142
zadores de la pintura de paisaje en Cór- C A N AV E S I , J u a n
doba. En paralelo es importante destacar (act. 2005)

C
su serie de acuarelas “místicas” También
se desempeña como ilustrador en algunas Nace el 25 de agosto de 1960 en Córdoba.
ocaciones. Egresa como Maestro de Artes Plásticas de
(ca)
Tiene en su haber un importante capítulo la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Fi-
como muralista. En Buenos Aires decora gueroa Alcorta en el año 1982; y, se gra-
la Catedral y en Santa Fe el Teatro Munici- dúa en el año 1985 como Profesor de
pal. En Córdoba, bajo la dirección de Emi- Escultura y Dibujo en esa misma institución.
lio Caraffa decora junto a Cardeñoza la Obtiene en el año 1999 un postítulo como
Catedral. También realiza murales en el docente en Educación Plástica otorgado
Salón de Grados de la UNC, en la capilla por la Facultad de Filosofía y Humanidades
del Seminario Conciliar Nuestra Señora de de la UNC.
Loreto y el Salón de Actos, la iglesia San Recibe en el año 1987, a través del Fondo
José, de las Hermanas Dominícas de Cór- Nacional de las Artes, una beca para el per-
doba, como así también un logrado mural feccionamiento en escultura, la cual lleva a
en la Iglesia de las Teresas en esta ciudad. cabo en la Escuela Superior de Bellas Artes
Su participación en la decoración de igle- Ernesto de la Cárcova.
sias, basílicas, y edificios de renombre, Desde el año 1986 desarrolla una vasta
constituye su aporte principal a la plástica carrera docente en distintas escuelas,
de Córdoba y otras provincias. entre ellas: Escuela Pcial. L. Tessandori, Es-
cuela Pcial. Figueroa Alcorta, Escuela Dal-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es macio V. Sarsfield y Escuela de Artes de la
1920 Exposición en el Salón Fasce. Facultad de Filosofía y Humanidades en cá-
1916 Exposición personal en el Salón Fasce. tedras referidas al dibujo y la escultura de
1916 Dibujo de la tapa del catálogo en el I distintos niveles.
Salón de Bellas Artes de Córdoba. Se desempeña como asesor en Cid Galería
de Arte desde el año 1986 hasta el año
Pr emi os y di stinc i one s 1998, como director en el Centro de Gra-
1940 Premio único a extranjeros en el bado Córdoba desde 1993 hasta 2003, di-
Salón Nacional “Lomas de Villa Allende”. rector del centro Juan Canavesi de Arte
1937 En San Francisco obtiene el Gran Contemporáneo desde 2001 a 2003 y
Premio de Honor Presidente de la Nación como Consejero Académico Directivo en la
en el Segundo Salón Municipal con “Subur- Esc. Pcial. De Bellas Artes F. Alcorta.
bio de Córdoba”. En el año 2000 viaja a Nueva York, donde
1919 Premio Adquisición en el Salón Na- realiza un Master Workshop Printmaking a
cional. través del Latin American Art Program,
1915 Premio Adquisición en el Salón Na- State University, N. Y. At New Paitz.
cional de Bellas Artes de Córdoba. Dentro de sus intereses, se encuentra tam-
1911 Premio Adquisición Primer Salón Na- bién la literatura, campo en que recibe en
cional de 1911. el año 2008 una mención especial por su
1901 Premio en “Composición Decorativa”. cuento “Chamamé”, del Premio Mujica Lai-
nez, otorgado por la Municipalidad de San
Po s ee n obr a s u ya Isidro, Buenos Aires.
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- Es contemporáneo de Juan Longhini, Miguel
raffa, Córdoba. Angel Rodríguez, Fabián Líguori.
Caja Provincial de Ahorros, Córdoba.
Colección Revuelta Bottaro. Su ob r a
Edificios religiosos de diferentes ciudades Canavesi se autodefine como un artista po-
del país. lifacético en lo que respecta a la utilización
Museos de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, de materiales (por lo general técnicas mix-
Catamarca, Tucumán. Importantes colec- tas) y la diversidad de los tamaños y so-
ciones privadas. portes de sus obras. Encontrando en esta
experimentación un hilo conductor: la te- 143
mática, referida siempre al ser humano. El 1989 “El arte en Córdoba” Predio Feriar
hombre como protagonista en fragmentos Córdoba. Córdoba.

C
de su vida cotidiana, a veces encarnando 1989 “TragArte” CIDAM. Córdoba.
un personaje y otras no. Trabajando desde 1988 Galería del Teatro Municipal de la ciu-
distintas disciplinas (grabado, escultura, di- dad de Villa Dolores, Córdoba.
(ca)
bujo, instalación) alude al mundo interior de 1988 “Los asomados” Centro Cultural Gral
las personas, sus emociones y sus viven- San Martín, Capital Federal.
cias, las que hacen anclaje en la propia in- 1987 “El arte en Córdoba” Predio Feriar
trospección del autor. Córdoba. Córdoba.
La obra de Canavesi se encuentra cons- 1987 “Los atrapados” Galería Feldman,
tantemente acompañada por su incansable Córdoba.
trayectoria, que suma más de 18 años 1987 Centro Cultural Recoleta. Capital Fe-
como galerista y supera los 20 años como deral.
docente. 1986 Galería del Teatro de la ciudad de Villa
El mayor aporte que deja no solo a nuestra Dolores, Córdoba.
ciudad sino a cada uno de los lugares 1986 “El arte en Córdoba” Predio Feriar
donde muestra su obra, es la honestidad y Córdoba. Córdoba.
el respeto con que asume su labor coti- 1986 “La vida a cuatro manos y cien pies”
diana, imponiendo su compromiso como ar- CIDAM. Córdoba.
tista plástico por sobre la participación en 1985 “El arte en Córdoba” Predio Feriar
el mercado de oferta y demanda, revelando Córdoba. Córdoba.
en su expresión la percepción intrínseca y 1984 “Testimonios” CIDAM. Córdoba.
humanista que le es inherente.
Expone en distintas oportunidades en Lati-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s noamérica, Europa y EE.UU. Realiza más de
2005 “Pleamar” Instalación Museo Arte 45 exposiciones colectivas en nuestro país
Contemporáneo Salta. y el exterior.
2001 Galería de Arte Contemporáneo Juan
Canavesi. Pr em ios y di sti nci one s
2001 “Ex voto rojo” Instalación Museo 2005 III Premio III Salón Digiart Museo del
Pcial. de Bellas Artes Dr. Genaro Perez. papel La Villa. Bs As.
1997 “El grito” Cid Galería de Arte. Cór- 2005 Mención 83º Salón Nacional de gra-
doba. bados Salta.
1995 “Los probadores de miriñaques” 2003 Mención I Salón Digiart. Museo del
Centro Municipal de Exposiciones J. Ma- papel La villa Bs As.
lanca. Córdoba. 2002 II Mención grabado I Salón de artes
1995 “Los otros rostros” Casona Munici- visuales Bs As.
pal. Córdoba. 1997 Premio a la trayectoria artística, otor-
1993 “La Egus Hembra” Cid Galería de gado por la Escuela Pcial. de Bellas Artes
Arte. Córdoba. Dr. F. Alcorta Córdoba.
1992 “Los rostros del olvido” Galería Libro 1996 3º Premio I Salón Nacional de escul-
y Arte. Córdoba. tura en pequeño formato. V. Carlos Paz.
1992 Galería Centro de Lenguas. Córdoba. Córdoba.
1991 Galería del Teatro Municipal de la ciu- 1991 1º Premio Escultura XV Salón y Pre-
dad de Villa Dolores, Córdoba. mio Ciudad de Córdoba, Centro Cultural
1991 4º bienal CIDAM’91. Galería CIDAM. mun. Gral. Paz.
Córdoba. 1985 Premio Rotary Club “Raúl Aguad” por
1991 “Huellas” Cripta Jesuítica del novi- su presentación de tesis en la Escuela Pcial
ciado viejo. Córdoba. de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Cór-
1990 “Amores corruptos” instalación en doba.
una casa deshabitada. Córdoba. 1985 Premio APAC por ser el promedio más
1990 Galería del Teatro Municipal de la ciu- alto de la Escuela Pcial de Bellas Artes Dr.
dad de V. Dolores. F. Alcorta.
1990 Galería Centro de Lengua. Córdoba.
144
Po s ee n obr a s u ya greso de la Nación en Washington D.C. en
Importantes colecciones oficiales y priva- Estados Unidos, así como también ha sido

C
das nacionales e internacionales. convocada a presentar las mismas a los
congresos internacionales de Impact en
Alemania e Inglaterra; del Southern Graphic
C A ND I A N I, M ar í a A li cia (ca)
Council y del Mid American Print Council en
(act. 2010) Estados Unidos; al Simposio Gráfica Latino-
americana y la Imagen Digital en el Centro
Nace en la ciudad de Buenos Aires en de Altos Estudios del Caribe en Puerto Rico;
1953, en dónde vive y trabaja. Es Licen- al Simposio Medios Digitales Aplicados en
ciada en Grabado y Arquitecta, egresada Zacatecas y al Simposio La Transdisciplina
con Diploma de Honor de la UNC. Realiza en el Arte en Mexico DF, México. Al Foro de
estudios de postgrado en Historia y Crítica la Bienal Internacional de Trois Rivières en
de Arte con énfasis en Arte Argentino y La- Canadá y al X Festival de Artes Plásticas de
tinoamericano en la Universidad de Buenos Porto Alegre, entre otras actividades. La
Aires, Argentina y se especializa en técnica revista de gráfica internacional Printmaking
gráficas alternativas e imágenes digitales Today –publicada en Londres- analiza su
en la Iowa State University en Estados Uni- obra y el uso que en ella hace de los me-
dos. De 1981 a 1996 fue profesora de la dios electrónicos en una edición especial
UNC en los departamentos de Historia del dedicada por completo al arte digital. El
Arte y Grabado, habiéndose desempeñado libro ArtForms (una historia general del
como profesora titular de ambas especiali- arte usada en universidades estadouni-
dades. La misma institución la distingue con denses) la incluye entre las nuevas co-
el Premio Universidad en 1977, como es- rrientes de la gráfica en sus dos últimas
tudiante; y con el Premio a la Excelencia ediciones.
Académica, categoría profesores titulares,
en 1993 y 1995. La Academia Nacional de Su ob r a
Bellas Artes de Argentina la ha seleccio- La obra de Alicia Candiani indaga la identi-
nado como uno de los 10 mejores artistas dad femenina y los problemas del género
gráficos del país en tres oportunidades, en mientras, casi veladamente, investiga y
los años 1998, 2000 y 2004. Actualmente aclara acerca del rol social y político de la
se desempeña como profesora invitada en mujer en Latinoamérica. Haciendo referen-
los Master in Fine Arts en numerosas uni- cia explícita a los iconos de la historia del
versidades de Estados Unidos, dirige “Pro- arte, sus trabajos recientes son una explo-
yecto‘ace” un centro internacional de ración sobre el tema del cuerpo y sus alte-
residencias artísticas y producción, dedi- raciones en el sentido de las identidades
cado a la gráfica y sus interrelaciones con personales y sociales.
el diseño, la fotografía y los nuevos medios,
del cual es su fundadora. Forma parte del E xp osi ci one s indi v id ual es
directorio ejecutivo de la asociación inter- (entre otras)
nacional de artistas gráficos con sede en 2009 “Jouissance” Instalación gráfica den-
Estados Unidos. tro de Num-Errance. Trois Rivieres, CANADA
Ha dictado numerosos seminarios, talleres 2007 “Impermanencia” Instalación gráfica
y conferencias tanto nacionales como in- dentro de VOGELFREI VII. Darmstadt, Ale-
ternacionales. También participa perma- mania.
nentemente como jurado tanto para 2005 “Alicia Candían”: muestra itinerante
selección como para premiación en even- Galería M-ARS. Moscú. Rusia.
tos artísticos internacionales, como bien- 2005 “El Arte En El Cuerpo” Centro Cultu-
ales y, trienales. ral Hispano-americano. La Habana. Cuba.
Las investigaciones teóricas y los estudios 2004 “Encuentros” Museo de Arte Espa-
sobre la frontera digital en América Latina ñol Enrique Larreta. Buenos Aires. Argen-
que Alicia Candían ha realizado durante los tina.
últimos 15 años le han valido invitaciones 2004 “Alicia Candiani: Gran Premio de la
de la UNESCO y de la Biblioteca del Con- Trienal de los Urales 2001”. 145
Museo Nacional de Artes Nesterov. UFA. UFA. República de Bashkortostan. Rusia.
República de Bashkortostan. Rusia. 2001 Primer Premio Adquisición, Gobierno

C
2003 “En La Tierra De Su Alma” Sala Con- de Entre Ríos 2do Salón Anual Nacional Di-
temporánea. Casa de las Américas. La Ha- bujo y Grabado, Museo de Dibujo y Grabado
bana. Guamán Poma. Entre Rios. Argentina.
(ca)
2002 “En La Tierra De Su Alma” Spencer 2001 Primer Premio Técnicas Experimen-
Museum. Universidad de Kansas. Lawrence, tales. 2do Salón Nacional Pabellón IV”, Mul-
Kansas. EE.UU. tiespacio Pabellón IV. Buenos Aires.
2001 “Alicia Candiani: exposición retros- 2000 Diploma de Honor. 3era Trienal Inter-
pectiva del Gran Premio Varna’99” Galería nacional de Gráfica de Bitola, Galería de
de Arte Gráfico. Varna. Bulgaria. Arte Gráfico. Bitola, Macedonia.
2001 “Espacios Publicos, Imagenes Priva- 1999 Gran Premio y Medalla de Oro. X
das” Galería de Arte Contemporáneo. San Bienal Internacional Varna ’99, Galería de
Juan, Puerto Rico. Arte Gráfico de Varna. Varna, Bulgaria.
2001 “Bendita Tú Eres” Kunsthaus Santa 1998 Premio Especial. Trienal Internacio-
Fe. Espacio de arte. San Miguel de Allende, nal de Kanagawa ‘98Galería de la Prefec-
México. tura. Japón.
2000 “En Transito”, Museo Casa Alonso. 1998 Premio de los Patrocinadores. 4ta
Vega Baja, Puerto Rico. Bienal Internacional de Sapporo, Museo de
1999 “Territorios Personales” Sala de ex- Arte Moderno de Hokkaido. Sapporo. Japón.
posiciones temporales El Atrio. Universidad 1997 2do Premio. Salón Municipal Manuel
de Guanajuato. Guanajuato, México. Belgrano, Museo de Arte Argentino Eduardo
1998 “Género Femenino: 1994 -1998” Ga- Sívori. Buenos Aires.
lería de Arte Contemporáneo. San Juan, 1995 1er Premio. XI Bienal de San Juan del
Puerto Rico. Grabado Latinoamericano y del Caribe An-
tiguo Arsenal de la Marina Española. Insti-
Pre mi os y d ist inc io nes tuto de Cultura. San Juan, Puerto Rico.
(entre otras) 1993 2do Premio. II Muestra Internacional
2009 Premio Turner a la Excelencia en de Mini-grabado “Cidade de Ourense”,
Artes Visuales Museo Janet Truner,Califor- Museo Municipal de Ourense. Ourense, Es-
nia, EEUU. paña.
2008 Premio Adquisición. Edmonton Print
Intern, Universidad de Alberta Edmonton. Po s ee n ob r a s u ya
Canada. Museo Nacional del Grabado. Buenos Aires.
2008 Accésit. III Premio de Artes Gráficas Museo de Arte Argentino Eduardo Sívori.
Jesús Núñez, Diputación A. Coruña, España. Buenos Aires, Argentina.
2007 Premio Gema Art. Transferencias: Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
Trienal Internacional de Gráfica de Praga, raffa. Córdoba, Argentina.
Gallería de Arte de la Municipalidad Antigua. Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
Praga. República Checa. Pérez. Córdoba, Argentina.
2004 Mención de Honor. 6ta Bienal Inter- Museo de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y
nacional de Gráfica Bharat Vahaban, Museo Clucellas. Santa Fe. Argentina.
de Bellas Artes Bharat Bhavan. Bhopal. Museo de Dibujo y Grabado Guamán Poma.
India. Concepción del Uruguay. Argentina.
2002 Gran Premio de Gráfica. Bienal Inter- Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Ga-
nacional de Retratos, Dibujo y Grabado, Ga- listeo de Rodríguez. Santa Fe. Argentina.
lería de Retratos. Tuzla. Bosnia & Importantes colecciones oficiales y priva-
Herzegovina. das de todo el mundo.
2002 Gran Premio Adquisición León de los
Santos, 79º Salón Anual de Santa Fé,
Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Ga- C A N E D O, P a b l o
listeo de Rodríguez. Santa Fe, Argentina. (act. 2010)
2001 Gran Premio. Trienal Internacional de
Gráfica de los Urales, Galería de Arte de Nace en Córdoba el 5 de septiembre de
146
1955. Po s ee n obr a s u ya
En el Colegio Nacional de Montserrat Museos de Córdoba.

C
aprende sus primeras armas en dibujo, Museos de Buenos Aires, Santa Fe, Salta,
perspectiva y composición con los maes- Puerto Rico y Holanda.
tros Julio Domínguez y José Cárrega Nuñez. Colecciones particulares del país y el exte-
(ca)
En 1980 egresa de la Escuela de Artes de rior.
la UNC con el título de Licenciado en Pin-
tura. Monteiro, Miranda, Suárez y Bastos,
entre otros, fueron sus maestros. C A N G I A N O, J o s e f i n a
En 1981 la UNC le otorga una beca de per-
feccionamiento en pintura. Nace en la ciudad de Río Cuarto, provincia
En los años 80 forma parte del grupo “Arte de Córdoba, en 1918 y fallece en el año
fresco” junto a Celia Caturelli, Alfredo Eche- 2003 desde niña recibe el estímulo de su
varría, Rubén Menas, Jorge Torres y Mario padre para el desarrollo de su actividad
Grinberg. plástica.
Ejerce como docente en la UNC en las cá- Su madre muere siendo ella niña lo que
tedras de “Pintura” y “Dibujo III”. afecta intensamente su emotividad.
Incursiona en la política y la gestión pública. Egresa de la “Escuela Provincial de Bellas
Es asesor de un concejal de la ciudad de Artes Dr. Figueroa Alcorta” con el título de
Córdoba que desde su banca interviene en Profesora de Dibujo y Pintura.
la Ordenanza Municipal 8545, referida a la Ejerce como profesora de dibujo en la do-
obligatoriedad de instalar obras de arte en cencia secundaria y especializada en el Co-
los edificios de propiedad horizontal de legio Nacional Dean Funes, en el Liceo
Córdoba. Manuel Belgrano, y en el Instituto Infantil
Entre 1999 y 2007 es Presidente de la de la Provincia de Córdoba. También dicta
Agencia Córdoba Cultura y luego miembro clases de dibujo en su taller.
del Honorable Concejo Deliberante de la Desempeña actividades como secretaria en
ciudad de Córdoba. la Escuela provincial de Cerámica, y en el
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
Su ob r a raffa.
Pintor figurativo, su obra gira en torno a Guiada por Fernando López Anaya inves-
personajes con cierto grado de ingenuidad tiga las técnicas del grabado; ya que según
y tono surrealista. Se lo puede inscribir en éste, su dibujo es apropiado para las mis-
la línea de los paisajistas emparentados a la mas. Sin embargo la artista siente la pér-
pintura metafísica, como Palamara, Farina, dida de espontaneidad en la expresión,
José de Monte. debido a los métodos del grabado; razón
Sus pinturas de paisajes urbanos noctur- por la cual no lo desarrolla.
nos se caracterizan por la proyección de Luego de su fallecimiento, el Consejo Pro-
sombras azuladas. vincial de la Mujer de Córdoba, ha inaugu-
Acrílico, pastel y óleo sobre tela son los ma- rado una sala de exposiciones con su
teriales que más ha utilizado. Incursiona nombre, situada en la intersección de las
además en el grabado con aguatintas y calles Tucumán y Colón de nuestra ciudad
aguafuertes. capital.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es Su ob r a


Desde 1975 ha participado en más de 130 Su lenguaje plástico es marcadamente ex-
exposiciones individuales y colectivas, en presionista, acentuándose esta postura con
museos y galerías nacionales e internacio- el transcurso del tiempo. En su obra el
nales. tema está centrado fundamentalmente en
el ser humano y particularmente en sus vi-
Pr emi os y di stinc i one s vencias trágicas, dolorosas y conflictivas;
(entre otros) que son el reflejo del mundo interior de la
1984 Primer Premio Adquisición Dibujo, XX artista. Las manos y los pies, grandes y de-
Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Bs. As. formados, son puntos fundamentales den- 147
tro de su expresividad. El tema religioso La obra de Cangiani habla por sí misma de
siempre aparece a través de crucifixiones su cualidad plástica.

C
y descendimientos; como consecuencia de
una firme formación religiosa. E xp osi ci one s indi v id ual e s
El dibujo es la técnica de su preferencia. Si 1983 Galería de Arte del Colegio de Escri-
(ca)
bien también se manifiesta a través del banos. Córdoba.
óleo; esto no llega a proporcionarle los me- 1979 Galería ELE de Arte Moderno. Cór-
dios suficientes para expresarse. doba.
Trabaja simultáneamente en varias obras a 1974 Museo Municipal de Bellas Artes Dr.
la vez y las enriquece paulatinamente. Genaro Perez. Córdoba.
Podemos diferenciar una serie de etapas, 1970 Galería Lirolay. Bs. Aires.
la primera alrededor del año 1930, de gran 1952 Galería Plástica. Bs. Aires.
influencia académica. Corresponde a un pe- 1951 Galería Van Riel. Bs. Aires.
ríodo en que aún vive en la ciudad de Río 1950 Galería Van Riel. Bs. Aires.
Cuarto; donde los niños humildes son sus 1949 Galería Van Riel. Bs. Aires.
modelos. La pobreza la conmueve. 1948 Galería Van Riel. Bs. Aires.
En la segunda etapa, alrededor del año Participa en numerosas exposiciones co-
1940, está signada por los sucesos mun- lectivas y salones nacionales.
diales (2° guerra mundial), que influye no-
tablemente en su temática. Es el dolor y el Pr em ios y di sti nci one s
sufrimiento del hombre lo que la motiva e 1970 Salón A.P.A.C.- Medalla de Oro. Cór-
impulsa. Son obras de gran dinamismo doba.
compositivo. 1969 Salón A.P.A.C.- Medalla de Plata . Cór-
Hacia el año 1950 conoce a Pettoruti en doba.
Buenos Aires. Sintiéndose atraída por su 1966 Gran Premio de Honor- Dibujo- Pre-
obra recrea algunos de sus arlequines, ex- mio Adquisición. Museo Provincial de Bellas
periencia ésta que la lleva a incorporar ele- Artes Córdoba.
mentos cubistas en su obra. Centra su 1960 Medalla de Oro. Salón Córdoba.
atención en la figura humana unitaria, 1958 Premio Adquisición-Dibujo. Salón Cór-
abandonando las multitudes. doba. Museo Caraffa.
Luego en la década del 60 incorpora ele- 1946 Premio estímulo al Grabado. Salón
mentos del informalismo y de la nueva fi- Mar del Plata.
guración. 1945 Premio a la mejor obra Grabado y Di-
Lo matérico del informalismo se traducen bujo Medalla de Oro. Salón Municipal. Cór-
en su obra pictórica, si bien nunca aban- doba.
dona la figuración. Es la época en que se Primer Premio. Medalla de Plata. Salón del
inicia en la temática espacial, influenciada Sur. Río Cuarto.
por la llegada del hombre a la luna, mos- Primer Premio al Grabado. Salón Municipal.
trando su permanente permeabilidad por Córdoba.
el acontecer socio-político y cultural de su
tiempo. Po s ee n ob r a s u ya
En lo que podríamos llamar una quinta Colecciones privadas y oficiales, tanto del
etapa hay un período de confluencia de sus país como del extranjero.
lenguajes plásticos anteriores.Hay plurali-
dad de lenguajes: retoma el abarrotamiento
de personajes y la ambigüedad figura- C A PA R D I , D a n i e l
fondo. También realiza composiciones sim- (act. 2005)
ples en cuanto al número de figuras, al
esquema compositivo y al tratamiento de la Nace en Argentina en 1957.
forma. No deja de lado lo gestual. En 1981 egresa de la Escuela de Artes, Fa-
Artista de gran dominio técnico en el dibujo, cultad de Filosofía y Humanidades de la
ha sabido enriquecerse con los movimien- UNC, con el título de Licenciado en Pintura.
tos plásticos que se sucedieron durante los Realiza además estudios en la Facultad de
últimos 40 años; sin perder su imagen per- Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
sonal.
148
sin título - 2006
acrílico s/papel
65 cm x 95 cm
Crespo, Carlos - p 170
149
QMan OC Mek 1340 - s/f sin datos -
Revista Fierro, Curtino, Oscar - p 178
ilustración de tapa
Chichoni, Oscar - p 165

Tímido - s/f sin título - 2005 El Regreso - s/f


Lápices y birome s/papel acuarela s/ papel técnica mixta s/ madera
s/m 25 cm x 35 cm 40 cm x 50 cm
Chuljak, Juan Carlos - p 165 Carranza, Oscar - p 154 Capra, Ana - p 151

150
UNC, entre 1975 y 1978. En 1983-1984 1991 “De lo mismo a lo mismo”, Retros-
estudia escultura en la Ecole du Beaux Arts pectiva, Museo Emilio Caraffa, Córdoba.

C
de París, bajo la dirección de César Bal- 1990 Galería Jaime Conci, Córdoba.
daccini y Teoría del Video en el Instituto Na- 1990 Galería Jaime Conci, Buenos Aires.
cional Audiovisual de París, Francia. 1987 Galería Jaime Conci, Córdoba.
(ca)
Ha realizado numerosos trabajos de inves- 1985 “Coherencias e incoherencias en tres
tigación y participado como jurado en con- años de labor”, Galería Jaime Conci, Cór-
cursos de arte, trabajando además como doba.
docente, curador y crítico de arte.
Entre 1999 y 2005 se ha desempeñado Ha participado en más de quince muestras
como Director del Museo Provincial de Be- colectivas en el país y el exterior.
llas Artes Dr. Emilio Caraffa.
Ha sido además Curador General del Museo Pr emi os y di stinc i one s
Caraffa. 1991 Premio Fundación Nuevo Mundo a la
nueva pintura argentina, Centro de Arte
Su ob r a Contemporáneo, Cba.
Capardi pinta, hace instalaciones, fotogra- 1990 Segunda Mención, Salón Nacional de
fías, dibujos, grabados y esculturas que no Pintura, Fundación Pro Arte Córdoba,
se construyen bajo reglas preestablecidas Museo Caraffa, Córdoba.
y constituyen por si mismas una realidad 1988 Premio Günther, Centro de Arte y Co-
nueva. Ofrece obras despojadas de signifi- municación, Buenos Aires.
caciones y símbolos conocidos, creando un 1987 Premio de escultura Aldo Paparella,
discurso inconcluso, abierto. Apunta a la Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
ruptura, la discontinuidad, el fragmento. 1986 Premio Fundación Fortabat, escul-
No define su obra como arte político, ni la- tura, jóvenes valores, Casa Fundación For-
tinoamericano, ni meramente arte, sino que tabat, Buenos Aires.
problematiza sobre estos puntos. Según 1983 Beca Ministerio de Relaciones Exte-
sus propias palabras: “Se es latinoameri- riores de Francia para estudiar escultura
cano si naciste en esta parte del mundo y en París, Francia.
eso no tiene remedio. Por lo tanto no hace 1983 Premio Georges Braque, Escultura,
falta declarar ser latinoamericano y temati- Embajada de Francia, Museo de Arte Mo-
zar eso para serlo. Por otra parte, el arte derno, Buenos Aires.
llegó de Europa...”
En el catálogo de su muestra “De lo mismo Po s ee n obr a s u ya
a lo mismo”, (1991) expresa: “... En esta Colecciones privadas y oficiales nacionales
época neobarroca, en pleno hipermanie- e internacionales.
rismo, el original es arqueología. Y la copia,
copia de la copia. Ya no se trata de un viaje
que tiene un origen y una meta (paradigma CAPRA, Ana
del progreso) sino un tránsito que va de lo (act. 2007)
mismo a lo mismo”... Este artista pertenece
a la generación que el crítico Gabriel Gut- Nace en la ciudad de Córdoba, el 25 de se-
nisky llama “de transición” de fuerte ac- tiembre de 1979.
tuación en los 80 y 90. Entre otros Durante el año 2002, realiza la Diploma-
contemporáneos, nombramos a Roque Fra- tura en Gestión y Producción Cultural en la
ticelli, Anibal Buede, Julio Ojeda, Anahí Cá- Universidad Blas Pascal.
ceres. En el año 2003 egresa de la Escuela de
Artes de la UNC, con el título de Licenciada
E xp osi ci one s i ndi v id ual es en Pintura.
1998 “Capardi pinturas”, Centro Cultural Paralelamente al cursado de toda su ca-
España Córdoba, Córdoba. rrera asiste al taller del artista plástico Mi-
1992 “Instalaciones Buenos Aires- Cór- guel Mullins.
doba”, Centro de Arte Contemporáneo Cha- Es profesora adscripta a la cátedra de “Di-
teau Carreras, Córdoba. bujo I” en la Escuela de Artes de la UNC, 151
coordina el taller de dibujo del CPC de Ar- Entre 1998 y 2007 ha participado en más
güello y dicta clases de dibujo y pintura en de 20 exposiciones colectivas en Córdoba.

C
su estudio particular.
Ha realizado las ilustraciones de los módu- Pr em ios y di sti nci one s
los de Educación a Distancia de la Provin- 2002 Primera Mención pintura, Salón APA
(ca)
cia de Córdoba y la publicación “Catorce 2002 San Francisco, Córdoba.
bis”, de la Asociación Argentina de Dere-
cho de Trabajo y seguridad Social Filial Cór- Po s ee n ob r a s u ya
doba. Importantes colecciones privadas.

Su obr a
Su producción artística constituye una con- C A R A F FA , E m i l i o
tinuidad, una urdimbre de imágenes, pala-
bras y emociones que se van entretejiendo Nace en Catamarca, el 17 de Diciembre de
alrededor de un tema central. 1862 y se lo considera cordobés por adop-
Estos procesos artísticos en general nos ción y por haber realizado en esta ciudad la
obligan a reflexionar sobre personas, he- mayor parte de su producción. Comienza
chos y situaciones que han tenido que ver sus estudios artísticos en Rosario, en el ta-
con nuestras raíces o con nuestras viven- ller de Pedro Blanque, pintor de temas his-
cias. tóricos. A partir de 1882 se traslada a
Los retratos al óleo de su Serie “Miradas” Buenos Aires donde recibe lecciones bajo la
(2003), a través de una paleta de colores dirección de Francisco Romero, conocido
fríos, esconden los secretos de vida de los maestro italiano y uno de los primeros en
personajes que desde ellos observan. organizar la plástica nacional. A los 20 años
En posteriores realizaciones se suceden pinta una tela ambientada en el histórico
las series “Tres pecados capitales”, “In- palomar de Caseros, que titula “Urquiza”;
tervalo”, “Circo sin pan”, “Encastres” e que es elogiada por la crítica, quedando así
“Identidades”, que nos sumergen en his- asentadas sus dotes de gran pintor. A los
torias pasadas y presentes; cuerpos, ob- 23 años se instala en Europa favorecido
jetos, paisajes y relatos cargados de por una beca que le otorga el ministro del
contenido. presidente Roca, Eduardo Wilde. Allí trabaja
Capra utiliza diferentes técnicas, materiales arduamente durante seis años y dos fuen-
y soportes. Acrílico, óleo, café, tinta, pastel, tes nutren su aprendizaje:la corriente aca-
grafito y látex sobre lienzo o madera, se démica verista italiana del círculo de
combinan en dibujos y pinturas de marcado Domenico Morelli y la escuela de Mariano
realismo. Fortuny, el gran aguafuertista y acuarelista
español. Atiende, dentro de su formación
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s artística europea las lecciones del arte ita-
2007 Galería de Arte del Pabellón Argen- liano y español. Cuando llega a Milán se
tina, Ciudad Universitaria, UNC, Córdoba. pone bajo las órdenes de Morelli, frecuen-
2006 “Encastres”, Galería Braque, Buenos tando las academias de Nápoles, San Lucas
Aires. y Chigi de Roma. Continuando su itinerario
2006 Pabellón Argentina, UNC, Córdoba. de formación académica en España, con-
2006 Galería de Arte Consejo Profesional curre a las aulas de San Fernando, copia
de Ciencias Económicas, Córdoba. las obras de los grandes maestros como
2005 Adagio Artes, Córdoba. Velásquez, Murillo, Rubens, Leonardo y Ti-
2005 “Circo sin pan”, Amerian Córdoba ziano, se relaciona con los movimientos que
Park Hotel, Córdoba. practica la pintura al aire libre, pero pre-
2005 “Intervalo”, Legislatura de la provin- domina en él la tradición española, a pesar
cia de Córdoba. que en Argentina existía un marcado anti-
2003 “Pecados Capitales”, Cavecanem, hispanismo iniciado con la generación del
Córdoba. ’80. Esta situación se revertirá luego del
2003 “Miradas que obligan”, CPC Argüello, centenario donde comienza una gran de-
Córdoba. manda de pintura española. Luego de su
152
regreso a al país (en 1895) se reúne en sobre todo en sus acuarelas, que manejaba
Buenos Aires con el grupo de los “organi- con soltura, luego de su pertenencia a la

C
zadores” con quienes crea las primeras Sociedad de Acuarelistas Madrileños. En las
instituciones estables que logran impulsar pinturas de la Catedral de Córdoba, se nota
el arte en Argentina. En Córdoba funda en la marca del barroco, en un colorido que
(ca)
1896 la “Escuela de Pintura-Copia del Na- acusa el conocimiento de Tiepolo, y repre-
tural” (en aquel tiempo sólo para señori- sentaciones que se abren hacia el infinito.
tas), que es la misma que hoy se denomina, Sus creaciones alcanzan un alto grado de
“Academia Provincial de Bellas Artes Dr. iconicidad. El afán por describir la realidad
José Figueroa Alcorta”. Crea también el en su pintura costumbrista, nos trae a la
Museo Provincial de Bellas Artes, que hoy mente el realismo de Velázquez
lleva su nombre. Decora el interior de la Evidencia una especial predilección por la
Catedral pintando algunas figuras, entre técnica del óleo sobre tela, donde des-
ellas, “La Iglesia Triunfante” en la bóveda arrolla una particular destreza para inter-
de la parte central, y los Evangelistas San pretar a la figura humana, en ricos
Juan y San Mateo ubicados en las pechinas empastes de espontánea sensorialidad; su
de la cúpula. El resto de la decoración, es particular interpretación de la luz permite
realizada en conjunto con otros artistas, realizar tanto modelados clásicos como
como Manuel Cardeñosa, Carlos Camiloni, crear interiores con expresividad intimista.
José Ferri entre otros. Es obra suya la pin- Su paleta, que ha sabido manejar a su an-
tura del plafond de la sala principal del ac- tojo en todas las gamas, tiende a las tintas
tual Museo Genaro Pérez. Es un retratista bajas en la mayor parte de su obra.
eximio y un acuarelista consumado. Parti- La estructura sobria, el dibujo correcto y la
cipa en la creación del “Ateneo”, realiza nu- justeza de valores son constantes de su
merosas muestras, es cercano del grupo producción artística.
“Nexus” y publica juicios críticos sobre arte. Su valorable aporte, es principalmente en
Sus últimos años los pasa en una casona dos campos: por un lado, el artístico, donde
que el mismo bautizó “Villa Velázquez”, ubi- adapta eficazmente su vasta experiencia
cada en la localidad de La Cumbre (Sierras europea a las necesidades del medio. Por
de Córdoba) donde muere el 22 de Mayo otro, se destaca su contribución en el
de 1939. campo institucional, donde aporta a la for-
mación de la enseñanza sistematizada en
Su ob r a las artes plásticas, a través de la creación
Desde el punto de vista estilístico, podemos de la Escuela de Bellas Artes, y la confor-
situarla dentro del romanticismo, con ele- mación del circuito artístico (producción,
mentos realistas que se expresan a través muestras, premios, etc.) con la creación del
de la búsqueda de lo subjetivo en el retrato, Museo Provincial de Bellas Artes, en una
de lo regional y local en el género costum- ciudad que cuenta con pocos antecedentes
brista y de lo místico-piadoso en la pintura al respecto.
religiosa.
Predomina en él la tradición española, si Po s ee n obr a s u ya
bien existen ciertos rasgos de su experien- Museo Nacional, Museo Municipal de Santa
cia itálica en la ornamentalidad y majes- Fe, Castagnino de Rosario, Provincial de
tuosa ambientación de algunos dibujos y Mendoza, Municipal de Córdoba, Provincial
pinturas interiores. de Córdoba, la Casa de Gobierno de Pa-
No podemos separar de la personalidad de raná, , galerías nacionales y extranjeras, la
Emilio Caraffa su habilidad para integrarse Catedral de Córdoba en Pintura Mural, co-
creativamente al ambiente de Córdoba me- leccionistas privados nacionales y extran-
diante su creación institucional por exce- jeros.
lencia.
De Fortuny, Caraffa absorbe la libertad de
la paleta y la expresividad lograda a través C ARDEÑOSA, Ma nuel
de la pincelada a veces rigurosa y precisa
y a veces abocetada, que se manifiestan Nace en Villaherreros, España en 1860. Fa- 153
llece en Córdoba en 1923. Córdoba, Pinturas Murales: Iglesia de
Inicia sus estudios de dibujo y pintura a Santo Domingo y Catedral de Córdoba.

C
temprana edad. Luego se traslada a Ma- Importantes colecciones privadas.
drid, donde estudia en la Escuela de Artes
y Oficios primero, en en la Escuela Especial
(ca) C ARRANZA, Os ca r
de Pintura, Escultura y Grabado después;
y en la Escuela Central de artes y Oficios. (act. 2006)
Obtiene una beca de perfeccionamiento que
realiza en París, Francia. Nace el 06 de octubre de 1935.
En 1893 se radica en Córdoba. En 1972 egresa de la Escuela de Artes de
Se dedica a la enseñanza artística, siendo la UNC con el título de Licenciado en Pin-
Profesor y Vice Director de la Escuela Pro- tura.
vincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta Es docente titular de esa misma institución
desde 1908 a 1923, año en que muere. en las cátedras de “Pintura I” y “Pintura III”
Introduce la enseñanza de varias materias, desde 1976 a 1985.
entre ellas la perspectiva. En 1973 publica “Ilustraciones para un
Interviene en la decoración de la Catedral libro de Kafka”.
de Córdoba, a cargo de Emilio Caraffa, En el año 1998 se especializa en un pos-
siendo responsable de la realización de tgrado sobre “dibujo de modelo en vivo”
“Los santos apóstoles” y “La gloria de con Luis Valle, dictado en la UNC.
José”. Actualmente es jubilado docente pero no ha
También trabaja en la nave derecha de la dejado de trabajar en su producción artís-
iglesia de Santo Domingo, allí se encuentra tica. Vive en la ciudad de Córdoba.
su pintura mural “La caída de Jesús”.
Su o br a
Su obr a Carranza se define como un pintor de ca-
Paisajes, retratos y pintura mural (“La ballete y oficio. Su trabajo está caracteri-
Caída de Jesús”, que se encuentra en la zado por la claridad del mensaje. Los temas
Iglesia Santo Domingo, Los Santos Após- tratados abarcan un campo diverso: facha-
toles y La Gloria de San José, en la Catedral das de edificios de la ciudad de Córdoba,
de Córdoba) constituyen las principales personajes femeninos de anatomía esbelta,
obras de Cardeñosa en nuestra ciudad. flores, ambientes de interiores, y en su úl-
Dentro de sus preferencias en cuanto a la tima producción podemos ver una incursión
técnica se encuentran la acuarela y el óleo. en la abstracción a través de la mancha.
De su producción europea se conocen, Todo esto se pone de manifiesto bajo un di-
fundamentalmente, tres copias de gran- bujo claro, una pincelada abierta y gestual,
des maestros (La Asunción de Tiépolo, una paleta amplia en matices y materiales
una Virgen de Murillo y La Sagrada Fami- tradicionales, prefiriendo la acuarela como
lia de Rubens). medio de expresión. Identificado con la es-
Es considerado uno de los precursores cuela impresionista, es un artista sensible al
del arte cordobés. clima posmoderno, inserto en un contexto
de diversidad, donde existen tantas formas
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s de concebir el arte como individuos en la
(entre otras) tierra. Es contemporáneo de Alejandro Mal-
1897 Paisajes y retratos, El Ateneo, Cba. brán, Hugo Bastos, Oscar Gubiani.

Pre mi os y d ist inc io nes E xp osi ci one s indi v id ual e s


Beca para estudiar en París (antes de Desde el año 1982 a la actualidad el propio
1900). artista no posee datos sobre su participa-
Sin datos* ción en las artes visuales del medio.
2006 Galería de Arte del Colegio de Escri-
Pos e en o br a s u y a banos de Córdoba.
Museo Municipal de Bellas Artes Emilio Ca- 1981 Alianza Francesa, Córdoba.
raffa y Museo Superior de Bellas Artes de 1980 Galería de Arte del Colegio de Escri-
154
banos de Córdoba. “Historia del Arte Argentino”, “50 años de
1978 Galería T.A.G.I. Córdoba. Arte Plástico en Córdoba”, entre otras.

C
1977 Galería Nice, Buenos Aires. Como reconocimiento póstumo, el 18 de
1974 Galería Nice, Buenos Aires. noviembre de 1988 se impone su nombre
a una plazoleta de Barrio Colinas de Vélez
(ca)
Ha realizado más de 20 exposiciones co- Sársfield, en la ciudad Córdoba.
lectivas nacionales e internacionales y par-
ticipado en numerosos salones. Su ob r a
Si bien ha explorado diferentes técnicas
Pr emi os y di stinc i one s (acrílico, óleo, esmalte, temple, témpera)
Sin datos* más del 90 % de sus obras son refinadas
acuarelas, donde aparece la frescura de la
Po s ee n obr a s u ya vivencia originaria a través de masas de
Colecciones privadas del país. color, ubicadas con gracia en el equilibrio
de la composición, animada aquí y allá con
toques tan inesperados como acertados.
C A R RE G A N UÑ E Z , Jos é Según sus propias palabras: “las acuare-
las son etéreas y diáfanas, como la música
Nace en Capital Federal el 5 de mayo de de cámara”
1911. Se radica en la ciudad de Córdoba En su temática, que parte desde el paisaje,
en 1921, donde reside hasta su falleci- recorre luego otros temas, acontecimien-
miento, en junio de 1986. tos o vivencias personales como Hiroshima,
Su padre, Carlos Francisco Cárrega, geno- la llegada del hombre a la luna, los carna-
vés, médico, fue también violinista y amante vales, los peces o las flores.
de la música. Su madre, Justina Núñez, crio- Digno y sensible colorista, en permanente
lla de varias generaciones canaliza sus in- evolución, aborda la capacidad plena del
quietudes artísticas a través de la color, realizando más de cinco mil obras en
realización de exquisitos bordados. toda su trayectoria.
Cárrega Núñez egresa en 1939 de la Aca- Al observar sus trabajos, asombra la opo-
demia Provincial de Bellas Artes (hoy Es- sición entre la mansedumbre de sus paisa-
cuela Provincial Figueroa Alcorta) como jes y la fiereza de la mirada de alguno de
Profesor de Dibujo y Pintura, galardonado sus personajes. Es que Cárrega ha sido
con la medalla de oro al mejor alumno de capaz de descubrir el alma de la naturaleza
su promoción. Son sus maestros: Carlos y también de recrear las bondades y mise-
Camilloni, Carlos Bazzini Barros, Francisco rias de la condición humana.
Vidal y Antonio Pedone, entre otros.
En 1944 contrae matrimonio con Alicia Ca- E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
llizo, también pintora y docente, madre de 1984 Galería de Arte Colegio de Escriba-
sus tres hijas: Graciela, Susana y Patricia. nos. Córdoba.
Ha sido fundador y primer presidente de 1981 Exposición Aniversario del I.E.C. Cór-
APAC (Asociación de Artistas Plásticos de doba.
Córdoba), entre los años 1968 y 1972. 1975 Galería de Arte Colegio de Escriba-
Se ha desempeñado como Director del De- nos. Córdoba.
partamento de Artes Plásticas del Colegio 1974 Galería de Arte Colegio de Escriba-
Nacional de Montserrat, profesor en la Es- nos. Córdoba.
cuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Fi- 1973 Museo Municipal de Río IV. Córdoba.
gueroa Alcorta y la Escuela Superior de 1972 Museo Municipal de Villa María. Cór-
Comercio Manuel Belgrano, y como Vocal doba.
de la Junta de Clasificación de Enseñanza 1972 Galería Estudio 2. Córdoba.
Media. 1971 Galería Rosendo. Capital Federal.
Ha dictado cursos y conferencias en distin- 1970 Ciudad de San Francisco. Córdoba.
tas instituciones oficiales y privadas del 1969 Galería Diseño y Arte. Córdoba.
país, figurando además en numerosas pu- 1968 Diario La Prensa. Buenos Aires.
blicaciones, tales como “Diccionario Kraft”, 1966 Galería de Arte El Quijote. Córdoba. 155
1965 Galería de Arte Moderno GAM. Cór- 1953 Primer Premio Adquisición 13º Salón
doba. Nacional de Tucumán. Tucumán.

C
1963 Galería de Arte Moderno GAM. Cór- 1951 Medalla de Oro 1º Argentino de Cór-
doba. doba. Museo Emilio Caraffa. Córdoba.
1962 Galería Witcomb. Buenos Aires. Ar- 1950 Premio Adquisición Salón Semana de
(ca)
gentina. Córdoba. Córdoba.
1962 Galería Radio Nacional Córdoba. Cór- 1948 Medalla de Oro 2º Salón Nacional de
doba. San Juan. San Juan.
1962 Galería de Turismo de Mendoza. Men- 1947 Premio Adquisición Salón Nacional de
doza. Córdoba. Museo Emilio Caraffa. Córdoba.
1956 Galería Trapalanda. Río Cuarto. Cór- 1939 Medalla de Oro 1º Salón de Acuare-
doba. listas y Grabadores de Córdoba. Córdoba.
1951 Sociedad Central de Arquitectos. Cór- 1938 Premio Plaqueta de Plata 1º Salón
doba. Nacional Jockey Club de Córdoba. Córdoba.
1947 Club Social de Córdoba. Córdoba
1945 Sociedad Central de Arquitectos. Cór- Po s ee n ob r a s u ya
doba. Museo Provincial Emilio Caraffa, Córdoba.
Museo Municipal Dr. Genaro Perez, Cór-
Participa en más de 100 exposiciones co- doba.
lectivas desde 1938 a 1986, en diferentes Museo Provincial de la ciudad de La Rioja.
localidades argentinas y americanas. Museo Provincial de la ciudad de Tucumán.
Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodrí-
Pre mi os y d ist inc io nes guez, Santa Fe.
Desde el año 1938, ha participado en más Museo de Arte Moderno de Santiago de
de 140 salones oficiales de todo el país, ob- Chile.
teniendo numerosos premios, entre ellos: Museos Municipales de las ciudades de Alta
1975 Gran Premio de Honor (Adquisición) Gracia, Cruz del Eje, Río Cuarto, San Fran-
en Pintura. Salón APAC. Córdoba. cisco, Villa María, Bell Ville.
1972 Tercer premio Adquisición Salón Na- Pinacotecas del Jockey Club, Banco de la
cional de Río Cuarto. Córdoba. Provincia, Colegio Médico, Consejo Profe-
1970 Primer Premio Medalla de Oro en Di- sional de Ciencias Económicas, Colegio de
bujo. 3º Salón APAC. Córdoba. Escribanos y Banco Israelita de la ciudad
1967 Primer Premio Adquisición en Dibujo. de Córdoba y del Golf Club de Villa Allende,
13º Salón Nacional Villa María. Córdoba. provincia de Córdoba.
1966 Primer Premio Adquisición en Dibujo. Pinacoteca de la Embajada Argentina en
15º Salón Nacional de Córdoba. Museo Emi- Lima, Perú.
lio Caraffa. Cba. Numerosas colecciones privadas naciona-
1966 Premio Gob. de Cba. Medalla de Oro. les e internacionales.
Salón Nacional de Dean Funes. Córdoba.
1966 Primer Premio Adquisición Fondo
Nac. de las Artes. Dibujo. 13º Salón Nac. C A S A S O C A M P O, E m i l i o
Cruz del Eje. Cba.
1965 Segundo Premio y Diploma. Salón Nace en Buenos Aires en 1908. Fallece en
YPF. Capital Federal. Córdoba en 1962.
1961 Premio Adquisición Salón Nacional de En 1930 egresa de la Escuela Provincial de
Córdoba. Museo Emilio Caraffa. Córdoba. Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Carlos
1960 Segundo Premio Adquisición Salón Bazzini Barros es su maestro de escultura.
Municipal Sesquicentenario de Mayo. Cór- En 1936 obtiene una beca del Gobierno de
doba. la Provincia para perfeccionarse en Europa,
1957 Segundo Premio Adquisición Salón donde permanece hasta 1939. Recorre
Nacional Santa Fe. Museo Rosa Galisteo de Francia, Bélgica, Suiza, Italia y Grecia.
Rodríguez. Sta.Fe. Vive en París la mayor parte del tiempo. Allí
1956 Primer premio Adquisición 1º Salón expone y se desempeña como encargado
Provincial de Alta Gracia. Córdoba. de los talleres de las Academias Colarossi y
156
Grand Chaumiere. Colabora además en la rales emplazados, tanto en nuestro país
decoración mural de los pabellones de Ve- (Hotel Kuntur y Parroquia San Antonio de

C
nezuela, México y Argentina en la Exposi- Padua en Capilla del Monte) como en Es-
ción Internacional de París de 1937. tados Unidos de Norteamérica (Garden
De regreso en Córdoba, dicta clases en La Manor, New Yersey).
(ca)
Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Ha participado como Jurado en numero-
Alcorta, la Escuela Normal Alejandro Carbó, sos concursos provinciales de Artes Plás-
el Colegio Nacional de Montserrat y la Es- ticas.
cuela Provincial de Cerámica, donde es Di- La Asociación Civil Navidad ha editado va-
rector por tres años. Es docente además rias tarjetas que reproducen obras suyas.
de la Escuela de Artes Plásticas en la ciu- En 1993 inaugura, en Capilla del Monte,
dad de Santa Fe. la Galería de Arte que lleva su nombre.

Su ob r a Su ob r a
Desarrollada principalmente a partir del Paisajista por excelencia, evocador repre-
modelado, su temática incluye desnudos, fi- sentativo de su tierra, encuentra en la na-
guras y retratos. turaleza los mensajes que sublima en su
Entre sus trabajos instalados en espacios obra.
públicos mencionamos el monumento a Rol- Oficio, autenticidad y poesía se perciben al
dán de Caballero en la antigua Casa Cuna y observar su producción artística, en la que
el Busto de Trinidad Moreno en la Escuela conviven dos estilos diferentes: una pin-
Normal, ambos en Córdoba; la decoración tura descriptiva de rasgos académicos por
de la Escuela Monumental de Señoritas Nº un lado; y, por el otro, obras de caracte-
5 en Santa Fe y el monumento a Alejandro rísticas más experimentales y sintéticas.
Carbó en Paraná. En su búsqueda personal, trabaja el óleo
sobre chapa dura en algunos casos o
E xp osi ci one s i ndi v id ual es sobre cartulina forrada, en otros. En estos
Sin datos* últimos, diluye el óleo dejando correr la
materia sobre el soporte en capas sucesi-
Pr emi os y di stinc i one s vas y utiliza superposición de colores.
(entre otros) Rescata las texturas producidas espontá-
1935 Premio Estímulo, Salón Nacional de neamente y sobre este fondo trabaja con
Bellas Artes. pincel o marcadores, generando la imagen
definitiva de la obra.
Po s ee n obr a s u ya Sus paisajes suelen verse como a través
Importantes colecciones públicas y priva- de un velo donde la vegetación, la arqui-
das. tectura y los personajes quedan reducidos
a esquemas simples dentro de una atmós-
fera luminosa.
C A S T E L L O, O s c a r En sus obras podemos percibir aquello
(act. 1993) que él mismo dijera: “hay momentos en los
que uno se siente dentro del universo”
Nace en Capilla del Monte, provincia de
Córdoba, en 1922 y permanece allí por E xp osi ci one s indi v id ual es
propia elección a lo largo de su vida y de Ha realizado exposiciones en:
su obra. Museo Provincial Emilio Caraffa, Córdoba.
Muy joven, comienza a pintar. Sólo recibe Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Córdoba
lecciones de dibujo y pintura durante dos Salón de Artistas Plásticos de Córdoba.
años, por parte de un profesor polaco que Salón Municipal de Bellas Artes, Río Cuarto,
llega a Capilla del Monte a raíz de la Se- Córdoba.
gunda Guerra Mundial. Museo de Bellas Artes Laureano Brizuela,
A partir del año 1983 el artista se dedica Catamarca.
exclusivamente a su obra, desarrollando Galería Luis Seaone, Teatro Avenida, Bue-
una extensa producción de pinturas y mu- nos Aires. 157
Participando además en numerosas expo- partiendo del grabado y la pintura para
siciones colectivas del país y el exterior. adentrarse en técnicas mixtas como el gra-

C
bado-objeto y la pintura de gran formato y
Pre mi os y d ist inc io nes contenido matérico en la que intervienen
Desde el año 1956 ha participado nume- diversos elementos como metales, arena,
(ca)
rosos salones, obteniendo premios, entre maderas, cuero, hilos, alquitrán, etc.
ellos: Según el propio artista es posible encon-
1980 Primer Premio Pintura Salón Munici- trar tres etapas en su obra. La primera, que
pal de la Cultura, Capilla del Monte, Cór- se corresponde con la década del ochenta,
doba. está centrada en la construcción de las
1970 Segundo Premio Pintura 2º Salón de ideas y del espacio del cuadro estable-
Artes Plásticas, Jesús María, Córdoba. ciendo relaciones y aproximaciones a cul-
1968 Segundo Premio Adquisición, 1º turas nativas, rescatando algunas de sus
Salón Regional de Pintura, Villa Carlos Paz, imágenes y colocándolas en un nuevo con-
Córdoba. texto. En cuanto a lo material, esta etapa
1967 Premio Adquisición Fondo Nacional se caracteriza por el uso importante de ma-
de las Artes, Salón Primavera, Villa Carlos terias y texturas.
Paz, Córdoba. En la década del noventa, si bien las ideas
1963 Segundo Premio Dibujo, Salón de sobre las que se asienta la obra siguen
Artes Plásticas, Cruz del Eje, Córdoba. siendo las mismas, el color se vuelve mucho
1956 Primer Premio Salón Municipal de la más importante.
Cultura, Capilla del Monte, Córdoba. A partir del 2000, el trabajo es orientado
hacia una mayor austeridad en el color, uti-
Pos e en o br a s u y a lizando tonalidades cercanas a lo mono-
Colecciones oficiales y privadas de Argen- cromo, trabajando con la idea del libro
tina, Italia, España y EE.UU. como objeto de difusión infinita, y poste-
riormente con la idea del mapa y el territo-
rio para recorrer lugares sin tiempo
CAST IGLIA, Rica rd o inventados por el artista. Es contemporá-
(act. 2002) neo de Sergio Fonseca, Rosa González y
Pablo Baena, entre otros.
Nace en Colonia Caroya, provincia de Cór-
doba en 1955. E xp osi ci one s indi v id ual e s
Estudia desde 1976 a 1982 en la Escuela 2002 Muestra en el Museo Municipal de Río
Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Al- Cuarto. Córdoba.
corta, recibiendo los títulos de Maestro de 2002 Grabados, Galería de Arte Martore-
Artes Plásticas en 1979 y de Profesor de lli Gasser. Córdoba.
Dibujo y Grabado en 1982. 2001 Muestra en la Escuela Provincial de
Cursa escultura y grabado en la Escuela Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Córdoba.
de Artes de la UNC. 1998 Muestra de Pinturas en el Museo Ca-
En 1988 realiza estudios de Cine y TV en la raffa. Córdoba.
misma Escuela y Museología en la Univer- 1995 Muestra en el Centro Municipal José
sidad de La Plata. Malanca. Córdoba.
Realiza viajes de perfeccionamiento a Bra- 1994 Muestra en el Museo Municipal de Río
sil y Nueva York. Cuarto. Córdoba.
Participa como jurado en diversos concur- 1992 Muestra en la Galería Atica. Buenos
sos y salones del ámbito provincial y nacio- Aires.
nal. 1985 Muestra de Pintura Galería Atica.
Desde 1987 se desempeña como docente Buenos Aires.
en el área de grabado de la Escuela de 1981 Muestra de Objetos-cajas. Galería
Artes de la UNC. Mussnack. Córdoba.

Su obr a Participa desde 1977 en exposiciones co-


La obra de Ricardo Castiglia se desarrolla lectivas tanto en nuestro país como en Es-
158
paña, Japón e Inglaterra. islas, volcanes y puentes, con estructuras
Pr emi os y di stinc i one s de composición algo caóticas y colores in-

C
1996 Tercera Mención de honor, XV Salón tensos.
Nacional de la Fundación Pro Arte Córdoba. Las pinturas, sobre lienzos sin enmarcar,
1982 Segundo Premio de Grabado en el II incorporan palabras enigmáticas y picto-
(ce)
Salón de Arte IEC. gramas.
1979 Primera Mención en Pintura en el Motivada por las historias de Robinson Cru-
Concurso de la Escuela Provincial de Bellas soe y Gulliver, da forma a un libro proyec-
Artes de Bell Ville. tado como el relato de un viajero que anota
1978 Segunda Mención en dibujo Salón sus experiencias, mientras la autora sigue
APAC. las huellas de un arqueólogo, reconstru-
yendo el camino de la presente civilización.
Ha sido seleccionado para participar en sa- En una muestra individual en la Galería
lones y ferias nacionales e internacionales. Jaime Conci, en 1985, presenta la produc-
ción de cuatro años de trabajo, reuniendo
Po s ee n obr a s u ya las obras “Cartas y Documentos” (cuatro
Museo de Arte Contemporáneo “Colección documentos grabados en metal), “A pro-
Marcos Curi”, Buenos Aires. pósito de Robinson Crusoe y Gulliver”
Centro de Arte contemporáneo Chateau Ca- (cinco cartas, dibujos en tinta y pluma),
rreras. “Islas y mapas de viaje camino a la conste-
Museo Municipal de Bellas Artes de Bell lación de Orion” (nueve cartografías en
Ville. óleo sobre lienzo) y “Visiones y paisajes”
Museo de Bellas Artes Centro Cultural Tra- (diez obras en óleo sobre lienzo).
palanda, Río Cuarto. En otras composiciones, integra a los tra-
Colección privada, París, Francia. bajos, realizados en técnica mixta, concep-
tos y citas de poemas de su autoría.

C AT U R E L L I , C e l i a E xp osi ci one s i ndi v id ual es


(act. 1989) Ha realizado numerosas exposiciones indi-
viduales y colectivas, entre las que desta-
Nace en Córdoba en 1953. Comienza sus camos:
estudios artísticos en 1971, bajo la direc- 1989 Galería de Arte Muller, Colonia, Ale-
ción de Benjamín Krivoruk. mania.
Cursa Pintura en la Escuela Provincial de 1988 Jóvenes artsitas, Budapest, Hungría
Bellas Artes Figueroa Alcorta. En la UNC 1987 Atelier Abierto, Berlín, Alemania.
obtiene su Licenciatura en Letras y en la 1985 Galería Jaime Conci, Córdoba.
Escuela de Artes, completa su formación en
Grabado. Pr emi os y di stinc i one s
Dibujante, grabadora, pintora, su formación (entre otros)
literaria le permite enriquecer su vocabula- 1987 Beca de intercambio en Budapest,
rio plástico, utilizando el recurso lingüístico Hungría.
en sus obras. 1984 Beca “Alberto Durero”, Alemania.
En 1984 obtiene la beca “Alberto Durero”
y viaja a Alemania en 1985. Po s ee n obr a s u ya
Para cumplimentar una beca de intercam- Museos y colecciones privadas nacionales e
bio en un taller colectivo, viaja a Budapest internacionales.
en 1987, donde permanece por dos
meses.
Vive y trabaja en Berlín, Alemania. C E N T A N A R O, P e d r o
Su ob r a Nace en 1888. Fallece en 1948.
Su “pintura topográfica” recrea paisajes Estudia Pintura en el taller de Onorio Mossi
imaginarios interpretados desde una pers- y, en la academia que éste crea en Cór-
pectiva metafórica, donde se reproducen doba, toma cursos completos de Dibujo, 159
Ornato, Perspectiva y Pintura. años es profesor y director al mismo tiempo
Desarrolla una vasta labor como docente de esa Institución. Entre otras actividades,

C
en establecimientos educacionales de nues- desde 1948 a 1950 es Director del Museo
tra ciudad. Durante dos años es profesor Emilio Caraffa, y de 1949 a 1955 es Direc-
en la Escuela Provincial de Bellas Artes, di- tor de la Escuela Provincial de Bellas Artes
(ce)
rigida en esa época por Emilio Caraffa. Dr. Figueroa Alcorta. Actúa como jurado en
Dicta además conferencias y ejerce la crí- el Salón Nacional de Pintura en tres opor-
tica del arte. tunidades, y también lo hizo en otras oca-
De personalidad ecléctica, se destaca por siones en el Interior. Sus maestros son
sus inquietudes e intereses culturales, mo- Francisco Vidal, Antonio Pedone, Lezcano
viéndose en el ambiente artístico cordobés. Ceballos, Aguilera y Camilloni.
Actualmente, lleva su nombre una sala del
Centro Cultural Alta Córdoba. Su o br a
Su tema es el paisaje de la serranía cordo-
Su obr a besa, que no responde siempre a un inte-
Sometido a cánones académicos, cultiva rés por lo pintoresco, sino a una visión
con preferencia el retrato al óleo, logrando severa que nos muestra una sierra no cle-
obras de gran acierto expresivo, como los mente, áspera realizada mediante una ex-
de Onorio Mossi, Doña María de Pueyrre- presión pictórica en que se unen un sólido
dón, Horacio Miravet y Onofrio Palamara. criterio constructivo a un color grave y una
Pinta también paisajes, en su mayoría ur- rica densidad de la materia. La obra de Ce-
banos, realizados con armonía compositiva rrito se ve influenciada por el “airelibrismo”,
y delicado color, como podemos apreciar pero con una inclinación al “manchismo”
en sus obras “Parque las Heras”, “Los Hor- donde, mediante el color se logra la forma;
nillos”, “Patio” y “Suburbio”. de alguna manera también por Cezanne, y
Un colorismo despojado de destellos cro- la abstracción en cuanto a la estructuración
máticos, el empleo de la variedad tonal, una de planos, el uso de la forma cerrada y sim-
justa y controlada composición, caracteri- plificada. Estos legados llegan a él a través
zan sus pinturas. de sus maestros argentinos en contacto
con las corrientes europeas. Cabe destacar
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s que Cerrito viaja a Europa pero en los últi-
Sin datos* mos años de su vida, por lo cual no hay
gran influencia del viejo mundo en su ima-
Pre mi os y d ist inc io nes gen artística, imagen fuertemente instau-
Sin datos* rada en la sociedad cordobesa. Durante la
trayectoria del artista nos encontramos con
Pos e en o br a s u y a dos tipos de pintura, la primera relacionada
Museo Provincial de Bellas Artes Caraffa, al paisaje cordobés, acorde al gusto tradi-
Córdoba. cionalista sobre todo de los 60’, la cual
Importantes colecciones privadas. logra ingresar con éxito en el mercado del
arte; y la segunda, más personal e inti-
mista, donde el tema son las procesiones
C E R R I T O, E g i d i o o rituales, una forma de pintura “negra”,
aludiendo a Goya, el maestro español. Esta
Nace en 1916, en la isla de Ischia, Italia. es la obra menos conocida por el público.
Fallece en Córdoba en 1999.
En 1921 llega a Argentina y adopta nues- E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
tra nacionalidad en 1940. Reside hasta (entre otras)
1930 en Galves, Santa Fe. Luego se tras- 1982 Arte y Cultura de la provincia de Cór-
lada definitivamente a Córdoba. doba, Buenos Aires.
Realiza estudios en la Escuela Provincial 1970 Galerías de Arte Moderno, Córdoba.
de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta entre 1966 Galería Ross, en Rosario.
1934 y 1940, egresando como Maestro de 1961 Galería de Arte Gutiérrez y Aguad.
Dibujo y Pintura. Luego en el lapso de 15 1957 Exposición bajo el auspicio de la Co-
160
misión de Cultura del Sport Automóvil Club, de Artes de Mar del Plata.
San Francisco, Córdoba. 1952 2º Premio en el XLII Salón Nacional

C
1944 Salón Blanco del Ministerio de Obras de Artes Plásticas.
Públicas. 1951 Gran Premio de Honor Gobernador
de la Provincia, brigadier Juan I. San Martín,
(ce)
Pr emi os y di stinc i one s Primer Salón del Ideario Argentino de Cór-
Desde 1943 participa asiduamente en sa- doba.
lones de pinturas nacionales y provinciales, 1950 Premio “Salón de Turismo”, Cór-
obteniendo numerosos premios. doba.
1997Medalla de Honor del Senado de la 1950 Gran Premio Salón de Santa Fe.
Provincia de Córdoba a la Trayectoria y De- 1950 1º Premio Adquisición en Salón de la
clarado en sesión especial “Ciudadano Ilus- Semana de la Tradición, Córdoba
tre”. 1950 1º Premio en el XII Salón de Arte de
1991 Gran Premio de Honor Ezequiel Le- Tandil.
guina en Salón Nacional. 1949 Gran Premio de Honor “Presidente
1985 Gran Premio de Honor en el IX Salón de la Nación”, Salón Provincial de Santa Fe.
de Artes de Mar del Plata. 1948 Premio Adquisición, San Juan.
1980 1º Premio Adquisición del Banco de 1947 Premio Adquisición, Bahía Blanca.
la Provincia de Córdoba, Salón de Los 1947 Premio Adquisición Primer Salón Ar-
Pasos Perdidos. gentino de Trabajo, Santa Fe.
1976 1º Premio Salón de Artes Plásticas 1946 1º Premio, Salón de Acción Católica,
de Cruz del Eje, XIII Fiesta Nacional del Olivo Córdoba.
1964 1º Premio Salón Nacional de la Ban- 1945 1º Premio, Salón de Artes Plásticas,
dera, Rosario. Villa María.
1964 2º Premio IV Celebración “Día de la 1944 Premio Adquisición Salón Nacional de
Armada Argentina”. Santa Fe.
1961 Premio de Honor, Comisión de Cul-
tura de Deán Funes. 1943 1º Premio de Dibujo, Salón Municipal,
1960 1º Premio Salón Sesquicentenario de Córdoba
la Independencia de Córdoba.
1959 Premio Medalla de Oro Gobernador Po s ee n obr a s u ya
de la Provincia a la mejor obra de carácter Colecciones tanto de la Argentina como del
religioso, Museo Provincial de Bellas Artes exterior, por ejemplo: Sala Latinoamericana
Emilio Caraffa, Córdoba. de la OEA., Embajada Argentina en Bélgica,
1959 Premio Adquisición, Museo Provincial Biblioteca de la Universidad de Jerusalén,
de Bellas Artes de Tucumán. entre otras.
1957 Premio Adquisición Salón Nacional de
Artes Aplicadas.
1957 XVI Salón de Artes de Mar del Plata, C ERUTT I, Ali cia
auspiciado por la Asociación de Fútbol Ar- (act. 2003)
gentino.
1957 Premio Adquisición, Asociación de Nace en Córdoba en 1962.
Fútbol Argentino, Museo Provincial de Be- En 1986 egresa de la UNC con el título de
llas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, Licenciada en Pintura.
Santa Fe. Abandona el arte por un largo período, re-
1956 2º Premio Primer festival del Turismo, tomando su actividad en los años noventa
Alta Gracia, Córdoba. para hacer luego otro gran paréntesis,
1956 1º Premio Adquisición Primer Salón hasta 1998 aproximadamente. A partir de
Anual de Artes Plásticas, Mendoza.1956 este momento, comienza a trabajar con asi-
Premio Adquisición ESSO, XXX Salón de Pin- duidad, obteniendo reconocimientos a nivel
tura, Escultura y Grabado, Museo Provin- nacional e internacional.
cial de Bellas Artes “Juan Castagnino”,
Rosario. Su ob r a
1954 Gran Premio de Honor en el XIII Salón La obra de Cerutti se caracteriza por una
161
continua remisión autorreflexiva, a partir de colectivas en la provincia de Córdoba, el
la cual se plantea la situación del hombre y país y el exterior.

C
su mundo espiritual, en trabajos de conte-
nido altamente simbólico. Pr em ios y di sti nci one s
Toda su producción forma parte de un pro- Desde el año 1979 ha participado nume-
(ch)
ceso. En continua búsqueda logra con el rosos salones, obteniendo premios, entre
correr del tiempo, una mayor síntesis del ellos:
lenguaje visual. 1997 Mención Especial Salón Galería Edea,
En sus primeros paisajes se liberan los ima- Buenos Aires
ginarios que poco a poco se irán abstra- 1991 Primer Premio Concurso primavera
yendo. Su pintura se torna cada vez más La Gran Muñeca, Córdoba.
constructiva y en estos espacios comien- 1990 Mención Especial del Jurado, Salón
zan a surgir símbolos que convocan la me- Provincial del Senado, Córdoba.
moria de la América Antigua, los ritmos 1986 Premio Alianza Francesa, 63º Salón
ascendentes, construcciones que se reite- Nacional Santa Fe.
ran, alusiones a formas totémicas, colores 1985 Mención del Jurado, 4º Salón Nacio-
tierras e intensos contrastes. nal de Pintura Fundación Pro Arte, Cór-
En sus últimas pinturas incorpora nuevos doba.
materiales y elementos de diversos oríge- 1982 Primer Premio Concurso Otoño APAC,
nes (pelos, arena, collage), trabajando con Córdoba.
la idea de los límites, de los procesos de in- 1981 Tercer Premio Concurso Pintura UDE-
migración y emigración, las mixturas y di- COOP, Córdoba.
versidad propias del ser latinoamericano. 1981 Mención Especial y Premio Cruz Oliva
y Sosa Luna, Concurso Juvenil APAC, Cba.
Expo sic io nes I ndi v id ual es
(entre otras) Po s ee n ob r a s u ya
2003 Galería de Arte los Tajibos, Santa Cruz Colecciones oficiales y privadas de Argen-
de la Sierra, Bolivia. tina, Bolivia, Uruguay, Dinamarca, Suecia,
2002 Galería de Arte los Tajibos, Santa Cruz EE.UU y Costa Rica.
de la Sierra, Bolivia.
2001 ABF Lilla Tourg, Malmo, Suecia.
2001 Tolkammeret Helsingör, Dinamarca, C H A LUB, H é c t or Ju l io “L u li”
con el auspicio de la Embajada Argentina. (act. 2010)
2000 Museo Didáctico Artiguista, Maldo-
nado, Punta del Este, Uruguay. Nace en Córdoba el 16 de enero de 1967.
2000 Galería Taipinquire, La Paz, Bolivia. En 1996 egresa de la Escuela Superior de
1999 Centro Cultural San Martín, Buenos Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta con el
Aires. título de Perito en Artes Plásticas.
1999 Casa de la Cultura, Santa Cruz de la Desde 1999 participa en numerosos sim-
Sierra, Bolivia. posios de escultura y ferias de arte en Cór-
1999 Casa de la Cultura, Alcaidía de Sucre, doba, Mar del Plata, Chubut y Buenos Aires.
Bolivia. En 2010 se desempeña como Miembro del
1998 Instituto Movilizador de Fondos Coo- Comité Organizador del “6º Simposio Inter-
perativos, Córdoba. nacional de Escultura” en Unquillo, provin-
1998 Galería de Arte los Tajibos, Santa Cruz cia de Córdoba y como jurado en el
de la Sierra, Bolivia. Concurso de paisaje urbano: “Mujeres que
1992 Galería Art Bar, Córdoba. pintan Córdoba” realizado en Paseo del
1991 Galería Entrelíneas, Córdoba. Buen Pastor de la ciudad de Córdoba.
1988 Artistas Argentinos, Río Cuarto, Cór-
doba. Su o br a
1987 Galería Altos de Sarmiento, Buenos Muchas veces autorreferencial, irónica y
Aires. provocadora, la obra de Luli Chalub pre-
senta un carácter informal, actual y des-
Ha participado en numerosas exposiciones aprensivo. Su imagen, aparentemente
162
infantil, toma temas cotidianos y los des- nos Aires.
arrolla imprimiendo en ellos una fuerte

C
carga conceptual que invita a la reflexión. Pr emi os y di stinc i one s
Utiliza todo tipo de materiales y técnicas. (entre otros)
Fiel a su lema “Luli no es artista” y siempre 2006 Seleccionado en “Premio Arg. de
(ch)
dispuesto al atrevimiento, tanto en sus di- Artes Visuales OSDE”, Imago Espacio de
bujos y pinturas como en sus esculturas y Arte, Bs. As.
objetos, blanquea deseos y confesiones 2006 Seleccionado en “Cultural Chandon”,
que se ocultan, como las provocadoras fra- Museo de Arte Contemporáneo, Salta.
ses de contenido sexual que borda a mano 2006 Seleccionado en “Premio Argentino
en sus remeras del proyecto “T-shirt, las de Artes Visuales OSDE” - Museo Caraffa,
remeras que nadie se atreve a usar”. Cba.
2002 Tercer Premio adquisición “6º Con-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es curso de Pintura SUPE”, Hotel de la Ca-
(entre otras) ñada, Cba.
2009 “Crisis, dibujos perdidos impresos”,
Dto. 6, Cba. Po s ee n obr a s u ya
2008 “Mirada(dá) surround”, instalación Importantes colecciones privadas.
interactiva, Fundación Mirabile, Cba.
2008 “Pupudo”, dibujos/esculturas, Dto. 6,
Cba. C H I A R L O, M a r t h a B e a t r i z
2008 “Dos mostros de las artes visuales: (act. 2010)
Bertol/Chalub”, dibujos recortados, Teatro
Real, Cba. Nace en El Fortín, provincia de Córdoba, el
2008 “...y que venga el curador!”, di- 7 de septiembre de 1962.
bujo/pintura, Dto. 6, Cba. En 1985 egresa como profesora de Dibujo
2008 “Sexpoerótica”, collages. Vieja Usina, y Pintura del Instituto de María Inmaculada,
Cba. Las Varillas, provincia de Córdoba.
2007 “Sana birome II”, dibujos, Belleza y Desde 1982 realiza exposiciones y parti-
Felicidad Fiorito, Bs. As. cipa en salones regionales, provinciales,
2004 “Cuatro esquinas”, pinturas, Núcleo nacionales e internacionales.
Cultural, Ciudad Universitaria, Cba. Es docente de nivel medio desde 1986 y
2004 “Cancha nueva”, remeras bordadas dirige el “Octavo Cielo”, su taller particular.
a mano, Punto de Fuga, Cba. Desde 2005 vive y trabaja en la Ciudad de
2004 “Retrospectiva” pinturas/dibujos/ob- Córdoba.
jetos, Casona Municipal, Cba.
2004 “————” - dibujos pintados, Su ob r a
Ananda Casa de Arte, Unquillo, Cba. En sus pinturas, la presencia de la figura
2001 “Diversidad manifiesta”, collage, di- humana es dominante. La hallamos en sus
bujos, Casona Municipal, Cba. diferentes series, a veces como referente
2001 “Libertad, libertad, libertad”, pintura, de un pasado familiar y otras como recre-
Legislatura Provincial, Cba. ación de época.
2000 “1 muestra”, pinturas (seleccionado Chiarlo muestra una relación muy bien ba-
en 1º lugar por la crítica Laura Batkis), Go- lanceada entre línea y color, llena perfecta-
ethe Inst, Cba. mente los contornos de las figuras con
1999 “BI” pinturas, dibujos, arte en cola- pinceladas hábilmente aplicadas y un con-
boración, Casona Municipal - Cba. traste muy personal en la combinación de
1999 “IIII”, instalación, pinturas, CPC Colón, los colores. Hay una cierta inclinación al cu-
Cba. bismo en muchas de estas pinturas, espe-
1998 “El Luli te la muestra”, pinturas, El cialmente en las escenas de carnaval, en
Último Galpón, Cba. las cuales rojos y amarillos llaman fuerte-
mente la atención. Para la intimidad y las
Ha participado de numerosas muestras escenas de café la artista recurre a un a
colectivas y grupales en Córdoba y Bue- amplia gama de tonos tierra que nos re- 163
cuerdan las viejas fotografías de esos tiem- Pcia de Córdoba.
pos. Pero cualquiera sea el tema o la ma- 2006 Pinturas, La Voz del Interior, Cór-

C
nera que ella lo aborda, muestra gran doba.
manejo de la técnica, una nota humorística 2006 “Decoloramordolor”, Cabildo Histó-
y una fina percepción del estado de ánimo rico Córdoba.
(ch)
de cada uno de sus personajes. 2006 Pinturas, Galería Marchiaro, Córdoba.
En sus óleos o técnicas mixtas sobre papel 2006 “Los que viven, se muestran y están
realizados desde el año 2004, se advierte de fiesta”, El Arrabal y Doña Anastasia, Cór-
una notable transformación. Si bien las fi- doba.
guras humanas siguen siendo protagóni- 2006 “Arder y Mutar”, Rita, Alta Córdoba,
cas , son menos literales. Aparecen Córdoba.
fragmentadas, insertadas en planos que se 2006 “...de encuentros, charlas y silencios”
superponen y quiebran, como despojadas en Almacén de la Memoria, Casa de Pepino,
de sus ropajes, ceñidas a su condición hu- Córdoba.
mana esencial. 2004 Galería Hilda Solano y participación
Son imágenes extraídas de la memoria, que en GALLERY NIGTHS, Buenos Aires.
han dejado a un lado toda teatralización ex- 2004 Centro Cultural General San Martín.
terior para mostrarse expuestas en su des- Ciudad de Buenos Aires.
nudez más íntima. La predilección por las 2003 Cabildo Histórico de la Ciudad de Cór-
escenas de conjunto subsiste, pero hay en doba.
ellas una nueva dimensión espiritual, una
suerte de religiosidad. Pr em ios y di sti nci one s
En la búsqueda de los medios expresivos (entre otros)
adecuados, la artista aborda tanto el óleo 2010 Primer Premio Figura Humana, En-
y el acrílico, como técnicas mixtas y el re- cuentro de Pintores Mun. Sta Rosa de Ca-
curso del Photoshop. Sus obras adquieren lamuchita, Cba.
así una nueva proyección hacia el futuro. 2009 Primer Premio Concurso de Pintura
En sus últimos trabajos aborda el paisaje, Figurativa “La San Jerónimo vuelve a bri-
realizando acrílicos sobre tela o papel, de llar”,Grupo Docta, Córdoba.
pinceladas evidentes y motivos vegetales. 2009 Premio San Ignacio, Asociación Civil
Cripta Jesuítica, Córdoba.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 2009 Mención, Categoría Profesional, 2ª
(entre otras) Encuentro de Pintores de Los Reartes, Cór-
2010 “Cuando Irrumpe el amor”, Secreta- doba.
ría de Ambiente, Municipalidad de Córdoba. 2008 Segundo Premio, II Salón Zonal de
2010 “...Que te quiero verde”, pinturas, Pintura Pequeño Formato de Arte Sacro,
Doña Anastasia Restaurante, Córdoba. Villa Carlos Paz, Cba.
2009 Pinturas, Galeria Los Cuatro Gatos, 2008 Selección e impresión de tarjeta na-
Villa María, Córdoba. videña para la Fundación Navidad, Cór-
2009 “Ellos...los protagonistas”, Salón doba.
Francisco Rizzuto, Mun. de Villa Carlos Paz, 2008 Diploma de Honor, XVI Salón Provin-
Córdoba. cial de Pintura, Municipalidad de Villa
2009 “Los placeres de la libertad”, Pintu- María, Córdoba.
ras, Alianza Francesa, Córdoba. 2007 Tercer Premio, “Otoño en el Paseo”,
2008 “De la moral distraída y otras yer- Paseo de Las Artes, Córdoba.
bas”, Pinturas, Museo de la Memoria “Casa 2006 Mención Especial del Jurado, XIV
de Pepino”, Córdoba. Salón Provincial Anual de Pintura “Premio
2008 “Claro como el agua”, Municipalidad Domingo José Martínez”, Villa María, Cór-
de Villa Carlos Paz, Córdoba. doba.
2007 “Color y Memoria”, Bicorporate, Cór- 2005 Primer Premio, 9° Salón Regional de
doba. Villa María, Córdoba.
2007 “...Que siga el baile”, El Arrabal, Cór- 2004 Mención Especial, Salón de Villa
doba. María, Córdoba.
2006 Pinturas, Saturnino Maria Laspiur, 2000 Mención Bienal Internacional de Arte
164
en Miniatura, Ville Marie, Québec, Canadá. ción, erotismo, cine policial e histórico; ca-
1999 Segundo Premio Salón A.P.A. San racterística común a todos ellos es el dibujo

C
Francisco, Córdoba exacerbadamente detallista e hiperrealista,
1998 Primer Premio Salón Regional de Villa que da cuenta del arraigado talento que
María, Córdoba. posee. Utiliza como herramienta principal
(ch)
el pastel porque encuentra en él la preci-
Po s ee n obr a s u ya sión del lápiz y la fuerza de la pintura,
Museo Municipal “Fernando Bonfiglioli” de según palabras del mismo autor.
Villa María, Córdoba. La trayectoria que recorre, abierta al
Municipalidad de Las Varillas, Córdoba. mundo entero a través de la ilustración y
Colecciones particulares en Argentina, Bra- los medios que de ella hacen uso (cine,
sil, Italia, España y Francia. gráfica, etc.), es el aporte que este artista
deja en su andar por el extranjero.

C H IC H ON I , Os car E xp osi ci one s indi v id ual es


(act. 2000) 2000 Exposición individual y presentación
del libro “Mecánica” en el Museo Genaro
Nace Corral de Bustos, provincia de Cór- Pérez, Córdoba.
doba, en el año 1957. 1990 Diseño conceptual para equipo de
En 1979 se radica en Córdoba capital y es- arte de Eugenio Zanetti.
tudia en la Escuela Superior de Artes Apli- 1987 Realiza ilustraciones para Mondalon
cadas “Lino E. Spilimbergo”. Considera a y CO&CO, Italia.
Cristóbal Reynoso, Hugo Bastos y Álvaro 1976 Realiza ilustraciones para la revista
Izurieta como sus maestros, siendo éste úl- Fierro y para la Editorial Sudamericana.
timo el de mayor influencia e importancia. 1974 Primera publicación de historieta en
Egresa como Bachiller en Bellas Artes en la revista Scorpio.
el campo de la ilustración de la Cooper
Union for the Advancement of Science and Pr emi os y di stinc i one s
Art de Nueva York, EE.UU. 1986 Premio Caran d’Ache en la Bienal de
En 1986 recibe el premio Caran d’Ache en Lucca, Italia.
la Bienal de Lucca, Italia.
Realiza ilustraciones para la revista “Fie- Po s ee n obr a s u ya
rro”, y para la editorial Sudamericana en el Importantes colecciones privadas de todo
año 1976. el mundo.
Desde 1996 es Director de Arte de pro-
yectos propios y ajenos de animación, cine
independiente en Europa y videogames. C HULJAK, Jua n C ar lo s
Trabaja, entre otras empresas, para Sony (act. 2010)
Entertainment y Digital Village, como así
también participa del staff de ilustradores Nace en Córdoba en 1947.
de diversos films del mercado de Holly- Ingresa a la Escuela Provincial de Bellas
wood, entre los que se destacan: “Restau- Artes Dr. Figueroa Alcorta en 1961, egre-
ración” 1996 (de Eduardo Zanetti) el cual sando en 1965 como Maestro de Artes
gana un Oscar a la mejor dirección de arte, Plásticas y en 1967 como Profesor de Di-
y “El abogado del diablo”, con la actuación bujo y Pintura.
de Al Pacino. Farina, De Monte, Pécker, Cerrito, Córdoba,
Actualmente vive y trabaja en Londres, In- Viola, De Ferraris, Herrera, Blanzari, son
glaterra. sus maestros. Chuljak trabaja durante un
tiempo en el taller de Farina.
Su ob r a Se desempeña como jurado en varios con-
Oscar Chichone se dedica a la ilustración cursos y salones de nuestra ciudad.
desde muy pequeño, mucho antes de fina-
lizar sus estudios secundarios. Los temas Su ob r a
que trata oscilan entre el comic, ciencia fic- Al comienzo de su carrera como artista 165
plástico trabaja el mural en localidades 1973 Galería de Arte Córdoba, Córdoba.
como Cosquín o La Calera. Sin dejar nunca 1971 “Retrospectiva 67 – 71”, Museo Mu-

C
de lado su interés por el dibujo, comienza nicipal Genaro Pérez, Córdoba.
luego a interesarse por la pintura sobre 1969 Galería La Guadaña, Córdoba.
lienzo. En muchos casos utiliza biromes y
(ch)
lápices con su habitual precisión dibujística. Desde 1964 participa de más de 100 ex-
Predominan en su obra los elementos or- posiciones colectivas y salones en nuestro
gánicos y vegetales, conformando cons- país; y en EE.UU, Bolivia, Italia, España, Ale-
trucciones fantásticas y espacios mágicos mania y Medio Oriente.
donde suelen aparecer figuras humanas.
Con referencia al color, en la década del Pr em ios y di sti nci one s
80 se torna más saturado. 1988 Segundo Premio Dibujo, II Salón Na-
Si bien, quienes han descrito su producción cional, Paraná, Entre Ríos.
la relacionan con el surrealismo, el artista 1982 Primer Premio Joven menor de 35
prefiere pensarla como una expresión de años, Dibujo, XV Salón Anual de APAC, Cór-
“Infinitismo”; para él, su obra es ajena a las doba.
modas y al tiempo. 1972 Mención Especial de Honor, Certamen
Bienal Nacional “Valores Plásticos del Inte-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s rior”.
(entre otras) 1972 Primer Premio Pintura y Primera
2008 “De la hoja al infinito”, Alianza Fran- Mención de Honor, Salón Anual de APAC,
cesa, Córdoba. Córdoba.
2007 “Collages” Escuela de Artes de 1972 Mención de Honor, V Salón Rotary
Lanús, Buenos Aires. Club, Buenos Aires.
2006 “De Córdoba a Plutón”, Galería de 1972 Segunda Mención, Salón Juvenil de
Arte, Ciudad Universitaria, Córdoba. Córdoba, Alta Gracia, Córdoba.
2005 “Pequeños Infinitos”, Dibujos de pe- 1971 Primera Mención de Honor, III Salón
queño formato, Centro Cultural La Casona, Anual de APAC, Córdoba.
Córdoba. 1970 Segunda Mención, III Salón Delega-
2004 “Retrospectiva”, Pinturas, Patio de ción del Gobierno de Córdoba, Buenos
Honor Facultad de Derecho, Córdoba. Aires.
2001 “Dibujos y Pinturas”, Escuela Provin- 1970 Primera Mención de Honor, Salón Ju-
cial de Bellas Artes, Córdoba. venil de Córdoba.
2000 “Barca hacia el tercer milenio” Dibu- 1969 Primer Premio, Salón “Tout Petit” de
jos en pequeño formato, Galería de Arte, Pintura, Córdoba.
UNC, Cba. 2000 “Tintas” (obras inéditas),
Bodega Cultural Liberarte, Capital Federal. Po s ee n ob r a s u ya
2000 “Tintas” (nuevas obras), Galeria Del Colecciones privadas en Argentina, Para-
Bar Berlín Oeste, Córdoba guay, México, Italia, Canadá, Nueva York,
1999 “Tintas”, Ciudad Universitaria, Cór- Kuwait y Alemania.
doba.
1998 “El Infinitismo de Chuljak”, dibujos,
CPC Argüello, Córdoba. C H UR QU I NA, Cá ndi do
1996 “Dibujos”, CPC Argüello, Córdoba. (act. 1981)
1994 Sala de Diseño “Gráfika”, Córdoba.
1989 Galería de Arte “Formas y Colores”, Nace en Córdoba en 1923.
Córdoba. Realiza sus estudios el la Escuela Provin-
1984 Galería Feldman, Córdoba. cial de Bellas Artes Figueroa Alcorta de la
1980 “Retrospectiva 76 – 80”, Museo Ge- que egresa en 1949, aunque da sus pri-
naro Pérez, Córdoba. meros pasos en la plástica en los talleres
1978 Galería de Arte Tizatlan, Córdoba. de la Universidad Popular de Córdoba.
1976 “Retrospectiva 74 – 76”, Galería de Entre sus maestros cabe destacar a Enri-
Arte Tizatlan, Córdoba. que Mónaco, con quien trabaja en sus ini-
1975 Galería de Arte Tizatlan, Córdoba. cios.
166
Junto a Marcelo Bonevardi y Armando Ruiz 1978 Galería de Arte del Colegio de Escri-
integra desde 1946 y hasta 1949 la agru- banos, Córdoba.

C
pación Bermellón, que busca generar un 1975 Galería de Arte Moderno, Córdoba.
movimiento moderno en la pintura y realiza 1974 Museo Genaro Pérez, Córdoba.
una serie de exposiciones en el Museo Ge- 1973 Galería La Unión, Catamarca.
(co)
naro Pérez. 1972 Museo Genaro Pérez, Córdoba.
Al ser descendiente directo de incas, busca 1971 Galería de Arte Moderno, Córdoba.
contactarse con sus raíces, para lo que, a 1969 Galería de Arte Genesy, Mendoza.
lo largo de su vida realiza diversos viajes, 1968 Galería Rioboo Nueva, Buenos Aires.
poniéndose en contacto con su cultura. 1968 Galería Lautrec, Córdoba.
En 1949 realiza un viaje a Humahuaca en 1967 Galería Lautrec, Córdoba.
donde comienza a descubrirse a sí mismo 1961 Sociedad de Arquitectos, Córdoba.
en el americanismo. Realiza luego diversos
viajes al norte de nuestro país y Bolivia. Desde 1946 participa de exposiciones co-
En 1960 forma parte del grupo fundador lectivas y salones en nuestro país, Bolivia,
de la Asociación de Plásticos Independien- Perú, Chile y Paraguay.
tes de Córdoba, junto con A. Bettini, A. Bo-
nome, C. Peitiado, E. Giusiano, P. Pont Pr emi os y di stinc i one s
Vergés, D. Rojas, T. Miravet, entre otros. Sin datos*
Lleva su nombre una sala del Centro Cultu-
ral General Paz, en la ciudad de Córdoba. Po s ee n obr a s u ya
Colecciones privadas del país y el exterior.
Su ob r a
La obra de Cándido Churquina parte del im-
presionismo dominante en el ámbito aca- C ORDIV IOLA, Luis
démico en el que comienza su formación, (act. 2010)
pero se desliza pronto hacia el realismo
mágico, en su trabajo junto al grupo Ber- Nace en Buenos Aires, en el seno de una
mellón. familia italiana, el 1 de julio de 1892. Fa-
Entre 1950 y 1955 Churquina comienza a llece en San Isidro, provincia de Buenos
liberarse de lo académico acercándose al Aires, el 20 de junio de 1967.
cubismo. A partir de allí, influenciado por Realiza sus estudios artísticos en la Acade-
sus viajes al norte de nuestro país, co- mia Nacional de Bellas Artes, donde se gra-
mienza a interesarse cada vez más por en- dúa en 1916.
contrar una imagen americanista. En 1912 el Gob. Nac. lo beca para profundi-
A fines de la década del sesenta empieza a zar su aprendizaje en Europa. Allí estudia en
trabajar en el relieve buscando expresar, las Academias Colarossi y Grande Chaumière
mediante maderas y resinas sintéticas, la y con el pintor Auquetín, regresando al país
monumentalidad de la piedra como ele- al comenzar la 1º Guerra Mundial.
mento esencial de lo americano. Se conju- Se afinca en Cabalango, en las sierras cor-
gan así en sus obras formas ortogonales dobesas, donde realiza gran parte de su
con cielos rojizos o elementos simbólicos, vasta obra.
unidos todos por una paleta de tonos te-
rrosos. Su ob r a
Incorporar tempranamente en Córdoba ob- Quizás su estancia de casi un año en Ma-
jetos pegados y resina, conjugado esto con llorca haya determinado la búsqueda insis-
la mixtura de tendencias enmarcadas en el tente de la diafanidad en las atmósferas de
americanismo, es uno de sus más marca- sus paisajes campestres.
dos aportes. Durante su residencia en Córdoba, pinta las
sierras con gran luminosidad. Domina el di-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es bujo con maestría, hace suyas las pautas
1981 Museo Municipal de Río Cuarto, Cba. cromáticas del impresionismo, se ajusta cui-
1981 Galería Bulrrich, Rosario. dadosamente a la representación natural y
1980 Galería Enea, Buenos Aires. su subjetividad como paisajista, imprime 167
una atmósfera bucólica a sus óleos, como si ras representadas en la obra de Jorge Ho-
ilustrara poesías campestres. racio Córdoba parten de las primeras in-

C
Su obra es emblemática de un período de la fluencias de sus maestros Vidal y Pedone.
pintura referida al paisaje cordobés, pintura Toma de ellos sus búsquedas, un acerca-
en la cual, con su lenguaje accesible, in- miento a los temas desde el impresio-
(co)
corpora un tratamiento de la luz y una pin- nismo, y una representación de lo
celada texturada que exaltan la belleza de autóctono y lo folclórico.Si bien estos
las sierras. temas permanecen siempre en su obra, el
Pintor incansable, Cordiviola ha dejado una tratamiento de la coloración se hace cada
obra abundante y de excelente factura. Su vez más simbólico y protagónico, per-
variada temática aborda hasta el dibujo ca- diéndose la relación rígida con el color
ricaturesco. local. Las formas son tratadas a través de
la materia que es manejada con la espá-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s tula.
Sin datos*
E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
Pre mi os y d ist inc io nes 1965 Exposiciones individuales en la ciu-
(entre otros) dad de Córdoba.
1922 Primer Premio, Salón Nacional, Bue- 1964 Expone en la ciudad de Córdoba.
nos Aires. 1963 Expone en Córdoba y en Buenos
1916 Premio Estímulo, Salón Nacional, Aires.
Buenos Aires. 1962 Varias muestras individuales en Cór-
doba y en la ciudad de Río Cuarto.
Pos e en o br a s u y a 1960 Expone en Córdoba.
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- 1955 Expone en forma individual en la ciu-
raffa, Córdoba. dad de Córdoba.
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos 1953 Expone en forma individual en la ciu-
Aires. dad de Córdoba.
Museo Municipal E. Sívori, Buenos Aires 1949 Expone en forma individual en el
Museo Provincial de Santa Fe. Museo Emilio Caraffa.
Colecciones privadas del país y el exterior.
Expone colectimamente en diversas oca-
siones en nuestro país.
CO RDOB A, Jo rge Ho r aci o
Pr em ios y di sti nci one s
1956 Premio Ministerio de Educación y Cul-
Nace en 1917 en Deán Funes, provincia
tura en el Salón de Santa Fe.
de Córdoba. Fallece en la ciudad de Cór-
1953 Primer Premio en el Salón Nacional.
doba en 1966.
1951 Primer Premio en el Salón de Cór-
En 1940 egresa como Profesor de Dibujo
doba.
y Pintura de la Escuela Provincial de Bellas
1949 Segundo Premio en el Salón de Cór-
Artes Dr. Figueroa Alcorta.
doba.
En sus épocas de estudiante tiene como
1940 Tercer Premio en el Salón de Otoño
maestros a Vidal, Camillone, Aguilera y Pe-
de Córdoba.
done.
1940 Primer Premio “Gobernador de la
A partir de 1942 se desempeña como do-
Provincia” y Premio “Senado de la Provin-
cente en establecimientos de educación
cia”, Cba.
primaria y secundaria de la ciudad de Cór-
1939 Primer Premio Salón de Alumnos de
doba, y en 1951 comienza a hacerlo en la
la Escuela Provincial.
Escuela Provincial de Bellas Artes.
En 1950 es nombrado Director del Museo Po s ee n ob r a s u ya
Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”.
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
Pérez.
Su o br a
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
Los paisajes, naturalezas muertas y figu-
168 raffa.
Museo Rosa Galiteo de Rodríguez, Santa Fe. Se desempeña como Director del Instituto
Museo Nacional de Bellas Artes. de Artes Pláticas, Museos y Artesanías de

C
Museo de La Boca “Benito Quinquela Mar- la Provincia de Córdoba.
tín”, Buenos Aires.
Museo Castagnino, Rosario, Santa Fe. Su ob r a
(co)
Colecciones privadas del país y de París. Manuel Coutaret, incursiona en las técnicas
de óleo y acuarela. La temática empleada
por el artista es especialmente la de los
C O U T A R E T, M a n u e l E m i l i o paisajes con un inconfundible corte pano-
rámico. Se observan también, líneas am-
Nace en Tucumán, el 9 de febrero de 1892. plias y una gran extensión de planos. Su
Fallece en 1971, en Córdoba. paleta colorida registra grandes contrastes
Siendo joven se traslada a La Plata donde tonales, en un pseudo “barroquismo” en el
completa el Bachillerato iniciando poste- paisaje. Aunque toma el tema de la reali-
riormente los estudios de Arquitectura, dad natural, le confiere un aspecto fantás-
aunque su gran pasión es la Pintura y hacia tico y grandilocuente.
ella está orientará finalmente su vida.
Inicia su educación artística con Martín Mal- E xp osi ci one s indi v id ual es
harro, y con Antonio Pagneux. Posterior- Ha participado de numerosas muestras in-
mente estudia en la Academia de la dividuales y colectivas.
“Asociación Estímulo de Bellas Artes”, en
Buenos Aires. Otros de sus maestros son Pr emi os y di stinc i one s
Giúdici y Sívori. Participa en distintos salones de Rosario,
En 1911, inicia un viaje de estudio a Eu- Santa Fe, Córdoba, Bahía Blanca, La Pata,
ropa. En Italia, ingresa a la Real Academia Tandil, San Juan, Pergamino y Mar del Plata,
Vía Rippeta; frecuenta los talleres del de- obteniendo Premios, entre los que mencio-
corador Arístides Sartorio y conoce a dos namos:
grandes artistas: Morelli y Mancini. 1952 Premio Adquisición “Ministerio de Ae-
En Roma concurre al “Círculo Artístico” y ronáutica de la Nación”, Salón Nacional.
conoce a Fray Guillermo Butler, becario ar- 1951 Gran Premio de Honor Salón de Cór-
gentino, y también a su compañero de es- doba.
tudios: Emiliano Gómez Clara. Estando 1950 Premio Adquisición “Ministerio de Ae-
como residente pinta por encargo de un ronáutica de la Nación”, Salón Nacional.
“marchand”, el Arco de Tito. 1947 1º Premio Salón de San Juan.
En Europa siente la influencia del impresio- 1944 Participación en Salón de Rosario.
nismo primero, el cubismo después y por Obtiene Medalla de Oro.
último el futurismo de Giacomo Balla. 1943 1º Premio Salón del Paisaje Argen-
En 1914 viaja a Francia, donde estudia en tino (Bs. As.).
la Academia Julián, concurre a varios talle- 1942 1º Premio Salón de Córdoba.
res libres y trabaja en el estudio del pintor 1942 2º Premio Salón del Paisaje Argen-
Enrique Serra. tino (Bs. As.).
En 1916 pasa a España, regresa luego a 1941 1º Premio Salón de Pergamino.
Argentina y reside en Córdoba desde 1918. 1935 Premio Comisión Nacional de Bs. As.
Estando en Argentina hace periodismo
(como caricaturista) en la revista “Caras y Po s ee n obr a s u ya
Caretas”, colabora en “La Unión”, “La Voz Museo Nacional de Bellas Artes (Bs. As.).
del Interior” y “Los Principios”. Museo “Pedro de Mendoza “(Bs. As.).
Trabaja como Profesor de Dibujo en los co- Museo Fernando Fader.
legios nacionales Monserrat y Deán Funes, Museo Provincial de Bellas Artes (Cór-
desde 1922 hasta el año 1953. Dicta con- doba).
ferencias como por ejemplo, sobre el estilo Museo “Rosa Galisteo” (Santa Fe).
Dragoniano en la decoración Indígena, la “Museum of Fines Arts” (Bristol).
“Psicografía del paisaje de Córdoba” y el Museo de La Boca (Bs. As.).
“Misterio de la Plástica”. Museo Prov. de Mendoza y de Tandil. 169
Museo Municipal de Pergamino, Mar del descartar del todo la composición unitaria,
Plata y Junín. practica cierto ingenuismo, o “primiti-

C
Importantes colecciones privadas. vismo”, simplificando la figura humana en-
marcada en un profuso paisaje pleno de
detalles.
(cr) C R E S P O, C a r l o s M a n u e l En la década del 80, retoma un marcado
expresionismo, en producciones que no
Nace en Córdoba en 1940. Fallece en la dejan de lado cierta crítica social, lograda a
misma ciudad en Setiembre 2010. través de elementos míticos, representa-
En 1959 ingresa a la Facultad de Arquitec- ción de objetos locales que delimitan un es-
tura de la UNC pero en 1961 abandona sus pacio determinado, a la vez que contribuyen
estudios en dicha institución. a su construcción de identidad. Es contem-
En 1960 comienza a pintar y a participar poráneo de Baena, Menas, Ojeda.
en salones juveniles, y ya en 1965 decide
dedicarse definitivamente a la pintura. E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
Entre 1972 y 1973 realiza un viaje de es- 2008 “Dominó”, Galería Artis, Córdoba.
tudios a Europa, visitando España, Italia y 2001 Galería Martorelli-Gasser, Córdoba,
Francia. Argentina.
Gana en 1973 el Concurso Nacional de la 1973 Galería de Arte Gradiva, Buenos
Beca del Fondo Nacional de las Artes, lo Aires.
que le permite trabajar con Raúl Russo en
la Capital Federal. Pr em ios y di sti nci one s
En 1976 es seleccionado para el Gran Pre- 2008 Primer Premio, Salón de Córdoba,
mio Julio Payró, viajando a París, Roma, Museo Emilio Caraffa, Córdoba.
Milán y Londres. 1992 Premio CAYC – Nuevocentro, Cór-
Se desempeña como docente en el área de doba.
pintura de la Escuela de Artes de la UNC. 1986 Primera Mención en el V Salón Fun-
dación Pro Arte, Córdoba.
Su obr a 1983 Primera Mención VII Salón y Premio
La obra de Carlos Manuel Crespo se des- Ciudad de Córdoba, Córdoba.
arrolla en pintura. En sus comienzos, los 1963 Segundo Premio Salón Universidad
años 60, parte de un acercamiento inge- Nacional de Córdoba, Córdoba.
nuo a las figuras y los rostros pero poco a
poco su trabajo se vuelve más oscuro, pre- Po s ee n ob r a s u ya
dominando los violentos contrastes y el Importantes colecciones del país y el exte-
negro. La pincelada es gestual, suelta y evi- rior.
dente, cercana al informalismo, acentuando
el uso del color expresivo, sobre una base
texturada con tiza y cola. La línea, de trazos C R E S TA , N o r b e r t o
negros, construye las figuras –de reminis-
cencias medievales- respetando las formas Nace en 1929, en Santa Fe. Fallece en Bue-
sugeridas por el previo tratamiento de la nos aires en el año 2009.
base. Estudia en la Escuela Provincial de Bellas
En obras posteriores, se evidencia una Artes Figueroa Alcorta, egresando en
etapa donde toma elementos del pop art, 1949.
con cierto humor burlesco, el colorido se En 1953 funda el “grupo 6” de significa-
vuelve brillante, de paleta alta y saturada. tiva trayectoria en la provincia.
La composición se aleja de los cánones Entre 1959 y 1961 permanece en Brasil.
convencionales y se vuelve múltiple, apare- En 1962 recibe una beca para la Universi-
ciendo en un mismo cuadro varias escenas. dad Central de Quito en Ecuador, y en 1965
Este modo de componer, lo lleva a dividir el recibe una beca de la Fundación Thyssen
espacio pictórico en partes iguales, de for- de Alemania, lo que hace que se establezca
mas regulares, desarrollando en cada sec- en Stuttgart hasta 1967, cuando se tras-
170 tor particularidades del mismo tema. Sin lada a Bad Godesberg Bonn.
En 1966 trabaja como profesor junto al Alemania.
Profesor R H K Sonderberg en la Akademie 1966 Galerie Deustsch Ibero Americanische

C
der Bildenden Künste de Stuttgart. Gesellchaft, Frankfurt, Alemania.
En 1971 regresa a Argentina, pero recién 1961 Piccola Gallery, Río de Janeiro, Brasil.
en 1980 fija su residencia en Buenos Aires. 1960 Galería Peuser, Buenos Aires.
(cr)
Viaja regularmente a EE.UU y Europa. 1958Galería Paideia, Córdoba.
En nuestra ciudad, ejerce la docencia en la
Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Ha participado de más de 200 exposicio-
Alcorta y en la Escuela de Artes de la UNC nes tanto en nuestro país como en Brasil,
entre 1973 y 1980. Perú, Suiza, España, Alemania, Inglaterra,
Se desempeña durante un tiempo como Italia, EE.UU y Japón.
responsable del Sector de Arte y Comuni-
cación de la Sociedad Renault y como Con- Pr emi os y di stinc i one s
sejero Técnico y Artístico para el Ministerio 1962 Medalla de Oro VII Salón Nacional de
de Educación de la provincia de Córdoba. Tucumán, San Miguel de Tucumán.
1959 Segundo Premio en Cerámica en el II
Su ob r a Salón IKA de Artes Visuales Contemporá-
Las obras de Norberto Cresta se caracte- neas, Córdoba.
rizan por su acercamiento a la pintura
desde la geometría y la síntesis. Po s ee n obr a s u ya
Cresta utiliza dos elementos fundamenta- Museo Nacional de Bellas Artes.
les: la línea y el plano, que funcionan como Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
sostén y estructura de zonas cromáticas de Museo de Arte Contemporáneo de Santa
colores puros de gran homogeneidad. De Fe.
esta forma, la tela se presenta dividida en Museo Caraffa, Córdoba.
bandas geométricas verticales que se re- Museo Genaro Pérez, Córdoba.
lacionan a través de la simetría axial, la con- Fondo Nacional de las Artes.
tinuidad y la repetición. Museo Nacional del Grabado.
Sobre sus obras se ha dicho que se acer- Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro,
can a través de una acotada síntesis a ex- Brasil.
presar con claridad conceptual un lenguaje Museo de Curitiba, Brasil.
cercano a lo universal. Institut für Auslandsbezie Hungen, Stutt-
gart, Alemania.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es Deutsch Gesellschasd Amerikanische, Ale-
2001 Galleria d´Arte Il Salotto di Como, Ita- mania.
lia. Colección del Gobierno de la Republica Fe-
2000 Galerie Mar Mac, Gundelfingen/Frie- deral de Alemania.
burg, Alemania. Tampa Museum of Art, Florida, EE.UU.
1998 Galería Arroyo, Buenos Aires. Art Museum of the Anericas, OEA, Washin-
1996 Centro Cultural Joaquín Torres Gar- tong DC, EE.UU.
cía, Colonia, Uruguay. Colección Presidencia de la Nación, Argen-
1988 Galería Kramer, Buenos Aires. tina.
1984 Sister Cities Committee of Tampa and Colecciones privadas y de empresas de Ar-
Tampa Electric Corporation, Florida, EE.UU. gentina, Centro América, EE.UU, Japón y Eu-
1984 Centro de Arte y Comunicación CAYC, ropa.
Bs. As.
1977 Museo Nacional de Bellas Artes, Río
de Janeiro, Brasil. C R I A D O, E n r i q u e
1975 Galerie Brechbühl, Grechen, Suiza (act. 1992)
1968 Schütze Galerie, Bad-Godesberg
Bonn, Alemania. Nace en Córdoba en 1938.
1967 Galería Lirolay, Bs As. Egresa en 1960 de la Escuela Provincial de
1967 Museo Genaro Pérez, Córdoba. Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta con el tí-
1966 Galerie Der Deustsche Lyceum, Köln, tulo de Profesor de Dibujo y Pintura.
171
Actúa como jurado en varios concursos y 1976 Museo Genaro Perez, Córdoba.
certámenes. 1975 Galería de la Mutual del Banco de la

C
Además de su labor como artista plástico Provincia de Córdoba.
desarrolla un importante trabajo como ilus- 1975 Galería del Colegio de Escribanos, or-
trador para revistas como “Dirigencia” para ganizada por APAC.
(cr)
la que realiza portadas, y la revista 1975 Galería de A. Feldman, Córdoba.
“Humor” para la que trabaja con el seudó- 1971 “Tierra de pájaros” en la Galería de
nimo de “Victoriano”. Arte y Café concert “Birdzand”, Córdoba.

Su obr a Ha participado de diversas muestras en


La obra de Enrique Criado se desarrolla en nuestro país y en Chile, Israel e Italia.
pintura y en dibujo, y en algunas ocasiones
en forma de mural. Pr em ios y di sti nci one s
En una primera etapa, en los 60, de tinte 1977 Primera Mención en el Salón de
expresivo y dramático, las obras son mo- Otoño de Artes Plásticas de Río IV, Córdoba.
nocromas, en óleo negro sobre tela blanca. 1977 Segundo Premio en el Salón y Pre-
Trabaja la línea y el pincel seco, con un mio Ciudad de Córdoba, Córdoba.
gesto vital y espontáneo, propio del infor- 1977 Medalla Especial del Salón de la So-
malismo. En algunos cuadros recurre al ciedad Rural de Córdoba, Córdoba.
collage. Las formas son tratadas con ten- 1976 Gran Premio Banco Provincia de Cór-
dencia a la síntesis y geometría, lo que doba en el IX Salón Anual de APAC, Cór-
desemboca en una segunda etapa - ya en doba.
los 70 - cercana al cubismo, donde yuxta- 1976 Tercer Premio en el VIII Salón Anual
pone planos de una geometría no rigurosa, de Artes Plásticas, Córdoba.
manteniendo siempre el carácter expresivo. 1975 Mención de Honor Pintura, en el IV
La Figura humana se halla construida por Salón Anual de APAC, Córdoba.
facetas, con un gran énfasis en manos y 1971 Mención Honorífica categoría dibujo
rostros. Utiliza la luz de modo arbitrario, ilu- en el IV Salón Juvenil de Artes Plásticas,
minando zonas de interés. Otro recurso Museo Caraffa, Córdoba.
compositivo, es trabajar algunas zonas con 1969 Premio Especial Medalla de Oro del
poca materia y otras con gran empaste, Diario Clarín en el Salón de Alumnos de Be-
produciendo contrastes visuales y táctiles llas Artes.
que dinamizan la composición y centralizan 1960 Segundo Premio Dibujo en el Con-
la atención. curso de Manchas de la Societá Dante Alig-
Posteriormente y luego de haber transitado hieri.
por representaciones altamente simbólicas 1960 Segundo Premio Concurso de Man-
a fines de los 70, aprovechando toda su ex- chas del FAUIL.
periencia anterior, gira hacia una represen- 1960 Primer Premio Salón Primavera de
tación de corte realista. Sus temáticas lo CABA.
acercan a lo latinoamericano por su preo- 1960 Segundo Premio Concurso de man-
cupación por lo social, por mostrar la vida, chas, FUC.
los sufrimientos y la cultura de diversos 1959 Primer Premio Salón de Bellas Artes.
grupos. Busca transmitir un mensaje que
lleve a una toma de conciencia frente la re- Po s ee n ob r a s u ya
alidad humana. Es contemporáneo de Sil- Museo Genaro Pérez.
vina Bottaro, Moira Wieland, Juan Carlos Museo Fundación Rómulo Raggio, Vicente
Chuljack. López, Bs. As. Colecciones privadas de
nuestro país y del extranjero.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s
1991 Galería de Arte La Fontana, Córdoba
1991 Galería de Arte Lagard, Córdoba. C R I N E J O, J o r g e C r u z
1987 Museo de la Fundación Rómulo Rag- (act. 2010)
gio, Buenos Aires.
1979 Banco de la Provincia de Córdoba. Nace en noviembre de 1940.
172
Primera misa - 1916
óleo s/tela
116 cm x 100 cm
Camilloni, Carlos - p 142
173
Marina - 1918
óleo s/madera
87 cm x 47 cm
Caraffa, Emilio - p 152
174
En 1966 se recibe de Maestro de Artes rísticos de Córdoba, que nos rodean coti-
Plásticas de la Escuela Provincial Dr. Figue- dianamente y que constituyen muchas

C
roa Alcorta y en 1969 como Profesor de veces relevamientos de edificios o casas
Dibujo y Pintura en la misma escuela. Re- que serán demolidas o a punto de desapa-
aliza estudios y se dedica luego a la do- recer. El artista mira, documenta y crea, re-
(cr)
cencia en la Escuela Nacional de Bellas significando nuestros rincones desde su
Artes. propia impronta, geometrizando las formas,
Paralelamente a sus estudios, desde 1962 impregnándolas de un color vivo y expre-
hasta 1996, comparte un taller con cinco sionista.
artistas con quienes forma el grupo LC (los Este amor por las imágenes que lo rodean
cinco) realizando exposiciones colectivas se observa en sus óleos y en los artistas
en la Provincia de Córdoba, San Luis y Bs. que admira como Supisiche, Soldi, Fader,
As. Dicho grupo se compone en sus inicios Malanca, Mónaco, Alonso y Viola, su profe-
por Ernesto Mario Berra, Tomás Fidel Guz- sor de dibujo.
mán, Tomás “Bati” Rodríguez, Carlos El artista define su obra como costum-
Rubén del Corro y Domingo Nicolás Tejeda, brista, un poco impresionista en el color y
posteriormente se incorporaron más artis- la materia, acompañándola en algunas oca-
tas. El grupo brinda importancia al arte ar- siones con textos como: “Las construccio-
gentino y americano, realiza actividades en nes edilicias de la Nueva Andalucía de hace
conjunto como pintar los domingos en el cien años no es la misma…”, en el caso
Obispo Mercadillo y crear escenografías de la obra “Ex colegio Olmos”.
para “La Comedia Cordobesa”. Sus pinturas reflejan no solo los paisajes
En 1974 comienza sus muestras individua- urbanos, sino también las imágenes serra-
les y a oficiar de jurado en salones y con- nas de Córdoba, las cuáles le demandan
cursos, en los cuales participa como artista trabajo fuera del taller.
ya desde 1964, obteniendo menciones y Es importante destacar la intensa actividad
premios en varias oportunidades. Expone muralista, como arte esculto-pictórico, que
en galerías de distintos lugares del país y lleva a cabo desde estudiante en el ámbito
en el exterior, en EE.UU y México (DF). Re- provincial y nacional. Sus murales se en-
aliza varios murales asistiendo a numero- cuentran emplazados en distintas provin-
sos encuentros plásticos en el interior del cias, en entidades oficiales y privadas, y
país y forma parte de cuantiosas muestras Parques Temáticos, como el de Villa Mer-
colectivas. cedes San Luis.
Entre el año 1962 y el 2002, trabaja en la Así, a lo largo de los años, a través de sus
Administración de Industrias Kaiser Argen- óleos, acuarelas, tintas y murales, realiza
tina, hoy Renault Argentina. Empresa que un trabajo expresivo y a la vez, documen-
organiza las BIENALES IKA, en las cuales tal, al registrar las “Historias y testimonios”
tiene activa participación. de nuestro patrimonio arquitectónico: las
Desde el año 2003 es responsable de la iglesias Catedral, Compañía de Jesús, Ca-
recuperación y puesta en marcha de la puchinos; el Monserrat, etc. reflejando lo
sala “Molina Rosa” del Hotel Sussex, en cotidiano e imprimiendo en sus trazos la
donde entre otras muestras ya son tradi- trascendencia de lugares históricos cordo-
cionales los Salones “Molina Rosa” y “Pri- beses.
mavera” y preside la Asociación de Artistas
Plásticos de Córdoba (APAC). E xp osi ci one s indi v id ual es
2008 “Historia y testimonios”, La Recova
Su ob r a de exposiciones del Hotel de la Cañada,
Crinejo es un pintor reconocido por sus co- Córdoba.
legas y pares como una persona generosa, 2006 Mural en el Hospital de Urgencias,
sencilla y abierta, amante de Córdoba y 15° aniversario de la creación del Rotary
añorante del Barrio San Vicente, donde vi- Club.
viera. 1997 Museo de Arte Religioso Juan Tejeda.
Su obra, siempre con un grado de figura- 1997 Museo de la Localidad de Villa del Ro-
ción, señala lugares e imágenes caracte- sario, Córdoba. 175
1996 Salones de la EPEC, Estación Termi- turelli.
nal de Ómnibus, Córdoba. En 1983 realiza un viaje de estudio a la

C
1996 Salón de exposiciones Estación Bienal de San Pablo y en 1993 y 2002 a
Olmos de Patio Olmos, Córdoba. España, donde se contacta con el Instituto
1996 Galería de Arte Hamilton, Córdoba. Valenciano de Arte Moderno (IVAM) que in-
(cr)
1996 Sala de exposiciones del SMATA, Cór- corpora su obra a su centro de documen-
doba. tación especializado en Arte Moderno.
1993 Sala de exposiciones del SMATA, De- En 1998 es seleccionada como suplente
partamento de Cultura, Capital Federal, Bs. para el concurso de Becas de Perfecciona-
As. miento en Gran Bretaña, sección esceno-
1993 Fundación Independencia, Córdoba. grafía para cine, ofrecido por el British
1993 Consejo del Profesional de Ciencias Council y el Fondo Nacional de las Artes.
económicas, Córdoba. Es docente en su taller particular y en la
1991 Galería de Arte Córdoba, Galería Ci- Escuela de Artes de la UNC, así como en di-
nerama, Córdoba. versas carreras de Diseño Gráfico de insti-
1990 Museo de Arte Religioso, Córdoba. tuciones terciarias y universidades privadas
1989 Galería de Arte Córdoba, Colegio de de nuestra ciudad.
Escribanos, Córdoba. Además de su labor en la plástica, Crocsel
se desempeña desde 1986 como diseña-
Ha realizado numerosas muestras colecti- dora en diversos proyectos escenográficos,
vas en el interior del país. de ambientación, diseño gráfico y diseño de
objetos.
Pre mi os y d ist ic io nes
1996 Segunda Mención Concurso de Pin- Su o br a
tura Rápida APAC, Córdoba. Su interés por el Arte y la filosofía Oriental,
1991 III Premio Concurso de Pintura Se- en particular por la caligrafía japonesa, con
mana Santa de Córdoba, Córdoba. la que se contacta en su viaje a San Pablo
1978 Mención de Honor Salón de Otoño de en 1983 y que estudia con más profundi-
Villa Carlos Paz, Córdoba. dad posteriormente, influyen en su obra
1972 Primer Premio Salón IKA Renault, Di- como artista plástica y como diseñadora de
bujo. Córdoba. objetos. Estos objetos aparecen muchas
1964 Primer Premio “Murales La alegría veces integrados escenográficamente con
del color”. las disciplinas del cine y el teatro.
En sus comienzos presenta interés por
Pos e en o br a s u y a abordar temas que se relacionan con la pro-
Colecciones privadas nacionales e interna- blemática social o ecológica, particular-
cionales, en EE.UU. y España. mente la confrontación entre “naturaleza”
Museo de Gómez Cornet, Santiago del Es- y “consumo”. Posteriormente su obra pre-
tero, Argentina. senta una mayor simplicidad en consonancia
con sus influencias orientales, trabajando la
acuarela y la caligrafía de un modo despo-
CR OC SEL, C ec il ia jado y claro y partiendo de tres conceptos:
(act. 2002) el agua, el desierto y el alimento.
Desde 1998 Crocsel trabaja con “objetos
Nace en Córdoba en 1962. sonoros” estrechamente vinculados a acer-
Realiza estudios de Decoración de Interio- camientos y lecturas de la filosofía taoísta y
res y Dibujo Arquitectónico en la Escuela de budista; y a prácticas de disciplinas psicofí-
Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo de la sicas de estas culturas, como así también al
ciudad de Córdoba. uso ritual del sonido y la música. Es con-
Desde 1981 a 1987 estudia en la Escuela temporánea de Fraenza y Pizarro entre
de Artes de la UNC egresando con el título otros.
de Licenciada en Grabado.
Entre 1983 y 1984 profundiza su forma- E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
ción artística con la dirección de Celia Ca- 1995 “RL” Galería de Arte, Córdoba.
176
1987 “Neo–Algo” Trabajo Final de la Li- nal occidental, figura humana, referencias
cenciatura en Grabado de la Escuela de al mundo lúdico e infantil y guardas orna-

C
Artes de la UNC, Foyer Radio Nacional. mentales.
Actuando como sostén de su producción
Desde 1986 participa en diversas mues- artística, la figuración se constituye en el
(cu)
tras colectivas en nuestra ciudad, Buenos común denominador de sus obras, con
Aires y Montreal, Canadá. tendencia a la planimetría, los colores cá-
lidos y el contraste de complementarios.
Pr emi os y di stinc i one s Utiliza en algunos casos el recurso de la
Premio selección Concurso Pilot “Croquis: mancha, a partir de la cual aparece la
El Paisaje Urbano 86”, Bs. As. forma, generalmente abierta y en otros,
los grafismos cierran completamente a las
Po s ee n obr a s u ya figuras.
Importantes colecciones del país y el exte- Cuello no se acomoda a los géneros, mas
rior. bien los inventa. Se mueve en los espacios
de lo no convencional, de la diversidad,
desplegando creaciones versátiles donde
C U E L L O, J o r g e la sensibilidad constituye su materia prima
(act. 1994) fundamental. El mismo artista sostiene que
los museos “no existen” y piensa su obra
Nace en Oliva, provincia de Córdoba, el 3 como un arte de “resistencia”.
de octubre de 1958.
En 1975 comienza su carrera artística E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
como dibujante y pintor en su ciudad natal. Ha realizado murales para el Centro Cultu-
Se traslada a la ciudad de Córdoba y estu- ral España Córdoba, La Vieja Usina, el Tea-
dia un año en la Escuela de Artes de la tro La Cochera, El Museo de los Niños; así
UNC. como también videos, libros y otros traba-
En 1986 trabaja como escenógrafo en el jos que expone en las Ferias del Libro rea-
Teatro “La Cochera”. lizadas en la ciudad de Córdoba, y participa
Reside luego en Buenos Aires, donde tra- en muestras itinerantes.
baja como dibujante de las Editoriales Coli- En 1994 realiza exposiciones en el Pabe-
hue, El Quirquincho y la Revista Fierro. llón Argentina de Ciudad Universitaria, entre
En 1990 obtiene una beca del Fondo Na- otras.
cional de las Artes e inaugura la Editorial
Pandora Harbord. Pr emi os y di stinc i one s
Mas adelante, realiza junto a Liliana Vitale, 1994- Premio Fondo Estímulo Editorial por
la obra teatral: “Me compré un terrenito en el libro “1492”, Córdoba.
el Ecuador Belga”, participando en idea y 1990- Beca Fondo Nacional de las Artes,
guión. Buenos Aires.
Alrededor de 1994 regresa a Córdoba y
comienza a trabajar como artista de esce- Po s ee n obr a s u ya
narios en el Museo de los Niños. Colecciones oficiales y privadas de Córdoba
y el país.
Su ob r a
Aborda en su obra diferentes áreas: pintura
de caballete y mural, dibujo, escenografía, C U Q U E J O, D i e g o
diseño gráfico, escultura, instalaciones, dis- (act. 1983)
positivas e ilustración de libros, mante-
niendo una coherencia y homogeneidad en Nace en James Craik, provincia de Córdoba
el tratamiento formal de sus trabajos. en el año 1921. Estudia en la Escuela de
Su temática, en cambio, es variada y uti- Arte de la UNC y en la Escuela Provincial Fi-
liza, como recursos estéticos, elementos gueroa Alcorta, de la que egresa con el tí-
tomados de cinco grandes áreas: icono- tulo de profesor de Dibujo y Pintura. Dirige
grafía precolombina, iconografía tradicio- la Escuela de Cerámica Fernando Arranz de 177
la Provincia. Participa en el año 1954 del C U R T I N O, O s c a r
“Grupo de pintores modernos” de Córdoba.

C
Nace en San Francisco, provincia de Cór-
Su obr a doba, en 1938. Fallece en 1994.
Dibujante y pintor, Diego Cuquejo trabaja la Estudia en la Academia Municipal de su ciu-
(cu)
temática del paisaje, siguiendo la tan acen- dad natal y en la Escuela Artes de la UNC.
tuada tradición cordobesa, instaurada por En 1961 obtiene una beca del Fondo Na-
Farina, Palamara y el mismo Manuel Reyna, cional de las Artes para artistas del interior
en esa manera particular de abordar pai- del país.
sajes “calmos” de figuras silenciosas, in- Durante 1967 y 1968 permanece en París,
mersas en escenarios solitarios de becado por la misma institución, para per-
reminiscencias metafísicas y arquitecturas feccionarse.
simplificadas. Dentro de sus contemporá- En 1974 recorre Europa en viaje de estu-
neos y emparentados en el modo de re- dios.
presentación se encuentra José Demonte. Su destacada trayectoria lo hace merece-
Cuquejo maneja la técnica del óleo sobre la dor en 1976 del “Gran Premio Julio E.
tela. En los 80 sus paisajes se tornan algo Pairó”, para la difusión de la cultura ar-
más realistas, cuando pone especial énfasis gentina en el exterior, realizando exposicio-
en la arquitectura de las viejas casonas con nes individuales en Buenos Aires, Madrid,
su textura de ladrillos, como en el cuadro Roma, París y Londres.
“callejón” (1988), donde cambia el óleo En 1988 dona una selección importante de
por el acrílico, como muchos pintores de su su obra al Museo de Arte Contemporáneo
generación. Entre los seguidores de esta de Buenos Aires.
línea particular dentro de la temática del
paisaje, se encuentran Pablo Canedo y Er- Su o br a
nesto Berra en algunas de sus etapas. En sus óleos y acrílicos desarrolla una ima-
gen de corte fantástico y línea surrealista.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Su producción personal es atípica dentro
1965 Expone en Galería Lautrec. Córdoba. del panorama plástico argentino de la
1965 Expone en Galería de Arte Moderno. época.
Córdoba. Para lograr su propósito, acude a fuentes
1955 Exposición individual (s/datos). inconcientes e históricas, de las que obtiene
1948 Realiza su primera exposición indivi- imágenes de fuerte penetración psicoló-
dual. gica.
Sus personajes se caracterizan por una ex-
Pre mi os y d ist inc io nes cepcional belleza y elegancia, fluctuando
1983 Primer Premio en el Salón Nacional entre seres procedentes del mundo celeste
de Artes Plásticas. y arquetipos culturales idealizados que con-
1972 Segundo Premio Salón de Paisaje de vocan al espíritu dionisiaco y denotan la
Córdoba. presencia de un “más allá”.
1970 Premio IKA-Renault Pintura Actual de Combina elementos de la naturaleza con
Córdoba. una particular representación de la figura
1956 Medalla de Oro en el Salón de Santa humana y recupera también personajes y
Fe. simbología del arte colonial latinoameri-
1954 Primer Premio. Salón Acción Católica. cano.
1954 Premio Adquisición en Salón de Cór-
doba. E xp osi ci one s indi v id ual e s
1950 Expone en el Salón Nacional. (entre otras)
1987 Retrospectiva, Museo Provincial de
Pos e en o br a s u y a Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba.
Los Museos Caraffa y Genaro Pérez, como 1972 Sede de la OEA, Washington, EE.UU.
así también colecciones públicas y privadas. 1976 Muestras individuales en Buenos
Aires, Madrid, Roma, París y Londres.
178
Ha realizado numerosas muestras colecti-
vas en Argentina y, en el exterior, repre-

C
sentando a Córdoba y el país en Europa,
Estados Unidos y Chile.
Es de destacar su participación en la Gran
(cu)
Muestra “Cien años de Pintura y escultura
Argentina”, realizada en Buenos Aires en
1969.

Pr emi os y di stinc i one s


(entre otros)
1976 Gran Premio Julio E. Pairó, Buenos
Aires.
1973 Premio Marcelo De Ridder, Museo
Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
1964 Premio Nacional Instituto Torcuato Di
Tella, Buenos Aires.

Po s ee n obr a s u ya
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
Pérez y Museo Superior de Bellas Artes Pa-
lacio Ferreira de Córdoba.
Museo de Arte Contemporáneo, Buenos
Aires.
Museos y colecciones privadas del país y el
exterior.

179
Adán y Eva - 2009
esgrafiado, pastel negro sobre enduido
55 cm x 95 cm
Blatto, Sergio - p 109
180
D
(da)

DA LTO E , Ru b é n francés. Recorre Francia, Holanda Suiza,


(act. 2000) Italia y España.
De regreso en Argentina, funda un Espacio
Nace en la ciudad de Buenos Aires el 11 de Cultural, junto a su esposa, Raquel Fux.
octubre de 1922 En la época de la dictadura militar, se exilia
Hijo del pintor Juan José Daltoé y favorecido en Europa, junto a su familia.
por el ambiente artístico familiar, frecuen- Luego regresa al país y en 1992 se radica
tado por numerosos pintores, comienza a definitivamente en Cabana, Unquillo, pro-
practicar el dibujo y la pintura desde los vincia de Córdoba.
trece años. Realiza numerosos viajes por Argentina,
A los dieciséis años ingresa al Instituto Ar- América y Europa, que según sus propias
gentino de Artes Gráficas. palabras, influyen en su visión de la vida, el
En 1945 egresa de la Escuela Superior de mundo y el destino de su trabajo.
Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, con el
título de Profesor Superior de Pintura. Su ob r a
Reconoce a Lino Enea Spilimbergo como su Consecuente con su visión y fuerte com-
maestro espiritual e ideológico. promiso social, Daltoé genera la totalidad
Desde 1949, se ha dedicado a la docencia de sus obras como un proceso continuo de
en escuelas primarias, secundarias, de reflexión, pues cada serie guarda relacio-
adultos, de Bellas Artes “Manuel Belgrano” nes temáticas que la vinculan con las
y “Ernesto de la Cárcova” y en su propio demás y se ve enriquecida por las anterio-
taller. Paralelamente trabaja en su taller res.
gráfico, encarado con una finalidad comer- Entiende el arte como lenguaje, para él, el
cial. mensaje es un misterio a develar, destinado
Entre 1951 y 1953 reside en París, per- a los espectadores.
feccionándose en el taller del maestro Sin alejarse nunca de las técnicas tradicio-
André Lothe, con el patrocinio del gobierno nales de pintura, incorpora estilos o modos 181
de representación que refuercen el sentido Buenos Aires.
intrínseco de la obra. 1951 Beca del Gobierno Francés para per-

D
Observando la totalidad de su producción feccionarse en París.
se descubren diferentes estilos, así como 1948 Premio Salón “Joven Pintura de la So-
la combinación de éstos. ciedad Hebraica”, Buenos Aires.
(de)
A título de ejemplo, podemos citar caracte- 1947 Premio Adquisición XXIV Salón de
rísticas expresionistas en su serie “El Cor- Santa Fe, Museo Rosa Galisteo de Rodrí-
dobazo”, impresionistas en “Paisajes de guez.
Cabana”, surrealistas en “Piedras de Amé-
rica” y cubista-expresionistas en “La Puna”. Po s ee n ob r a s u ya
Es muy común que sus pinturas al óleo Importantes colecciones oficiales y priva-
sean producto de un proceso de produc- das nacionales e internacionales.
ción de taller, en cambio, sus trabajos en
acuarela o pastel corresponden a realiza-
ciones al aire libre, algunas planteadas D E FERRARI, Mar ta
como bocetos y otras como obras definiti- (act. 1990)
vas. Su frase: “sentir primero, comprender
después”, resume uno de los principios Nace en la ciudad Córdoba en 1927.
fundamentales de su vida y obra. Realiza sus estudios artísticos en la Escuela
Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta,
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s donde se gradúa con honores, obteniendo
2000 Galería Zamora, Capital Federal, Bue- la Medalla de Oro otorgada por el Rotary
nos Aires. Club Internacional.
1999 Museo Municipal Lino Enea Spilim- Son sus maestros Roberto Viola, Oscar
bergo, Unquillo, Córdoba. Meyer, Horacio Suárez y José Aguilera,
1991 Centro Cultural Cuernavaca, México. entre otros.
1986 Galería Soudam, Buenos Aires. Ejerce la docencia en la Facultad de Arqui-
1979 Galería Praxis, Córdoba. tectura de la UNC y en la Escuela Figueroa
1978 Place D´Gier, Grenoble, Francia. Alcorta.
1974 Museo Provincial de Bahía Blanca, Entabla amistad con Manuel Reyna y surge
Buenos Aires. así el primer grupo de muralistas cordobe-
1973 Galería Nice, Buenos Aires. ses “Tarja”, que enriquece paredes en di-
1966 Galería Rubinstein, Mar del Plata, versos barrios y localidades de Córdoba.
Buenos Aires. Incursiona como escenógrafa en el teatro
1966 Galería Magenta, Buenos Aires. cordobés.
1966 Galería Van Riel, Buenos Aires.
1965 Galería de Arte LS1 Radio Municipal, Su o br a
Buenos Aires. De Ferrari busca afanosa y permanente-
1962 Galería Van Riel, Buenos Aires. mente la afirmación de la identidad cultural
1954 Galería Comte, Buenos Aires. latinoamericana. Para ello, se consagra al
1947 Galería Alcorta, Buenos Aires. estudio del arte precolombino. Forma parte
de grupos de pintores que tienen los mis-
Desde 1943 ha participado en más de 60 mos interrogantes.
exposiciones colectivas y salones naciona- Según sus propias palabras: “Siento el siglo
les e Internacionales. que me toca vivir. Mi momento existencial
se nutre de raíces históricas, lo circunda un
Pre mi os y d ist inc io nes paisaje geográfico y palpita ante nuestra
1966 Primera Mención, Salón Nacional, realidad. Aspiro a totalizar en sintéticas
Buenos Aires. imágenes plásticas esta realidad americana
1965 Mención Salón “El Hombre y el Mar”, y universal”.
Mar del Plata, Buenos Aires. Sus pinturas de técnica mixta, óleo o acrí-
1962 Premio Adquisición Salón Mar del lico denotan los conceptos expresados por
plata, Buenos Aires. la artista a través de líneas netas, texturas
1961 Beca Fondo Nacional de las Artes, y paletas de clave baja.
182
E xp osi ci one s i ndi v id ual es años 80, con una misma matriz y tintas de
Realiza escasas exposiciones colectivas e diferentes colores; así como sus “puertas”,

D
individuales. donde partiendo de un elemento central, la
puerta, realiza diferentes obras.
Pr emi os y di stinc i one s
(de)
Incursiona brevemente en salones oficia- E xp osi ci one s indi v id ual es
les. Realiza numerosas exposiciones individua-
En su actuación como escenógrafa, recibe les y colectivas en Argentina, Brasil, Italia,
en 1971-1972 el Premio Diario Córdoba y Francia, Israel, Bélgica, EE.UU y Cuba.
Mención de Honor de los SRT por la esce-
nografía de la obra “El circo guardado”, de Pr emi os y di stinc i one s
Héctor Grillo. Sin datos*

Po s ee n obr a s u ya Po s ee n obr a s u ya
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- Prestigiosas colecciones de Argentina,
raffa. EE.UU y Francia.
Museo Municipal de Bellas Artes Genaro
Pérez.
Museo de Arte Moderno de Santiago de D E LA TORRE, Ma r ía Antoni a
Chile. (act. 1998)
Museo Municipal de Arte Moderno de Men-
doza. Nace en Córdoba el 11 de mayo de 1948.
Museo Municipal de Catamarca. Licenciada en Lengua y Literatura Fran-
Museo Municipal de La Calera, Córdoba. cesa, Profesora y Traductora de Francés,
Importantes colecciones privadas. cursa la Licenciatura en Pintura de la Es-
cuela de Artes de la UNC, formándose ade-
más en los talleres de los profesores Nora
D E JUA N , Rol an d o Montes y Jorge Torres.
Docente universitaria, en 1995 asume la di-
Nace en Córdoba en 1930. Fallece en 1990 rección del taller de dibujo y pintura para
En 1957 inicia sus estudios en la Escuela adultos “L’Atelier de Villa Belgrano”.
de Artes de la UNC. Junto a Patricia Vannuchi y Elvira de la Torre
Luego de obtener una beca de la Funda- conforman el grupo ART 3, organizando
ción Rotary, continúa estudiando en Europa cursos y diversas actividades artísticas en
y vive en París por más de diez años. la ciudad de Córdoba.
Posteriormente, una Beca Guggenheim lo Desde el año 2000 ha publicado ensayos
lleva a Nueva York, ciudad donde se esta- como: “Jean Debuffet: rebeldía y pintura en
blece definitivamente. Francia durante la década del 50”, “Sím-
Conforma junto a Seguí, Pecker, Pont Ver- bolos y figura humana”y “Cézanne: del cua-
gés y Bonevardi, entre otros, el grupo “Pin- dro a la pintura”, entre otros.
tores Modernos de Córdoba”, con quienes
expone varias veces en nuestra ciudad, Ro- Su ob r a
sario, Santa Fe y Buenos Aires. En las pinturas de De la Torre se aprecia
una constante y afanosa búsqueda de equi-
Su ob r a librio entre fuerzas antagónicas: lo racional
Sus pinturas y grabados transitan por dife- y lo estático, contenidos en formas rígidas,
rentes estilos, de la figuración al expresio- luchan permanentemente con lo irracional,
nismo abstracto. dinámico e intuitivo, manifestados en at-
A veces, emplea una paleta de fuertes con- mósferas envolventes y estructuras abier-
trastes y otras, más tenue, transparente y tas.
armónica. El ser humano, ausente en su obra, está sin
Son muy conocidas sus series de aguatinta embargo presente en la aspiración de lo-
y aguafuerte “cuadrado”, “espantapája- grar ese equilibrio.
ros” y “tríptico en color”, realizadas en los Plasma en sus telas verdaderas explosio- 183
nes, donde aparecen a borbotones sus En 1926 obtiene la ciudadanía argentina.
ideas, empleando hábilmente los tierras Ese mismo año viaja a Europa y recorre

D
sobre fondos oscuros, con golpes de luz in- Francia, Italia y España, visitando talleres
tensa. Formas geométricas que se abren, de reconocidos artistas.
se diluyen o superponen libremente, con- Se perfecciona en escultura en Francia, con
(de)
tundentes texturas que recuerdan minera- los maestros Despiau y Gimón. Asiste a cla-
les y estallidos de color, reflejan la fuerza ses con Bourdelle.
incontenible de sensaciones y sentimientos Regresa a Córdoba en 1930.
canalizados a través de cada composición. Se desempeña como docente de las Es-
En su serie “palabras vanas” (2002) los cuelas Provinciales de Bellas Artes y de Ce-
colores se neutralizan y si bien mantiene la rámica.
no figuración, incorpora en sus obras de
técnica mixta el recurso de la escritura: Su o br a
“Hay cosas que puedo decir con mayor o Trabaja fundamentalmente el retrato, reali-
menor eficacia por medio de palabras y fra- zando bustos y cabezas con notable domi-
ses, hay otras que digo, también con mayor nio técnico.
o menor eficacia, por medio de colores, tex-
turas, líneas. Son códigos diferentes pero E xp osi ci one s indi v id ual e s
un solo lenguaje y sobre todo una sola in- Sin datos*
tención de comunicación. Me hizo falta re-
currir a lo verbal para completar lo Pr em ios y di sti nci one s
propiamente pictórico”, según sus propias Participa ocasionalmente de Salones Na-
palabras. cionales, obteniendo distinciones, entre
ellas mencionamos el Primer Premio del
Expo sic io nes I ndi v id ual es Salón de Santa Fe de 1936.
(entre otras)
1998 Córdoba Golf Club, Villa Allende, Cór- Po s ee n ob r a s u ya
doba. Importantes museos y colecciones priva-
1998 Galería Ilari, Jesús María, Córdoba. das.
1997 Galería de Arte Colegio de Escriba-
nos, Córdoba.
D E MONTE, José
Ha participado en numerosas exposiciones
colectivas en la provincia de Córdoba. “Bepi” De Monte, como se lo llama en Cór-
doba, nace en San Daniele del Friuli, Italia,
Pre mi os y d ist inc io nes en 1929. Fallece en 1984.
Desde el año 1982 ha participado nume- Hombre y artista de fina sensibilidad, re-
rosos salones, obteniendo premios, entre fleja su talento con toda intensidad en su
ellos: Segunda Mención Categoría Dibujo obra, interrumpida por una muerte prema-
Salón Juvenil Ciudad de Córdoba. tura.
Pertenece a un grupo muy definido de plás-
Pos e en o br a s u y a ticos de Córdoba: Pedro Pont Vergés, Raúl
Colecciones oficiales y privadas nacionales Pecker, Tito Miravet, Alfil Grifasi, Marcelo
e internacionales. Bonevardi y Antonio Seguí, casi todos ini-
ciados por el maestro Ernesto Farina, en
sus memorables clases de la Escuela de
DE MIG UEL, Ga sp ar Artes de la UNC.
Egresado con el título de Profesor de Di-
Nace en Abejar, España, en 1897. Fallece bujo, De Monte se caracteriza por su per-
en Córdoba en 1966. manente militancia en los movimientos de
Se establece en Argentina en 1909. Estudia avanzada de Argentina.
en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Ejerce la docencia en la Escuela Provincial
José Figueroa Alcorta, donde es un alumno de Bellas Artes Figueroa Alcorta y en la Es-
184 destacado. cuela de Artes de la UNC.
Su ob r a D E N A VA Z I O, W a l t e r
En su etapa juvenil muestra una preocupa-

D
ción por el dibujo, en una severa y cuida- Hijo de inmigrantes italianos, nace en Bell
dosa composición. Ville, provincia de Córdoba, el 18 de
En los años sesenta, incursiona en el infor- septiembre 1887. Fallece el 23 de mayo de
(de)
malismo y posteriormente en el expresio- 1921, en Buenos Aires.
nismo, a través de un color rico en matices, En 1907 y 1908 estudia en la Academia
trazo fuerte y deformaciones expresivas Nacional de Bellas Artes.
que denotan su permanente búsqueda. Continúa su perfeccionamiento en Europa,
En 1967 llega a su etapa de plenitud, en visitando Italia y otros países en 1909.
sus óleos y acrílicos, la línea se expresa cla- Regresa a Argentina en 1910 y en la Ex-
ramente, el color se afirma con pureza en posición Internacional del Centenario, rea-
las mezclas y altos contrastes. Aparecen fi- lizada en Buenos Aires, presenta su primer
guras solitarias en un extraño espacio ge- trabajo, el óleo “Tarde gris”.
ométrico, donde predominan los tonos A posteriori, continúa su formación en
fríos, en una sutil pintura que plantea el in- talleres de enseñanza libre, optando por un
terrogante del artista hacia lo trascen- tipo de educación artística alternativa a la
dente. Esta etapa de paisajes de límpida oficial.
distribución espacial denota preguntas sin Llega a su consagración en 1913 y poste-
respuestas, misterio y enigma a través de riormente es premiado en varias oportuni-
su rara soledad y la ausencia de persona- dades más.
jes vivientes. Aunque vive sólo 34 años, no son escasas
las huellas que deja su producción en la
E xp osi ci one s i ndi v id ual es historia del arte argentino, cumpliendo un
A partir de 1954, año en que es convocado papel fundamental en el marco del género
para una exposición en la Sociedad de Ar- de paisaje.
quitectos de Córdoba, realiza numerosas Colorista de gran calidad cromática y ex-
muestras en galerías de Córdoba, Buenos quisita sensibilidad, paisajista calificado por
Aires y el exterior (Amsterdan, Lille, París). su maestro Martín Malharro como “el poeta
Cabe destacar que el Instituto Italiano de de la pintura”, De Navazio se apoya en el
Cultura de Córdoba organiza en 1988 una postimpresionismo y junto a Ramón Silva,
muestra póstuma en su honor. sigue con brío esta corriente.

Pr emi os y di stinc i one s Su ob r a


(entre otras) Sus óleos asumen tres épocas bien dife-
1975 Premio Nacional de Dibujo y Grabado, renciadas.
Museo Genaro Pérez, Córdoba. La primera, durante sus estudios en Bue-
1973 Primer Premio Artistas Visuales del nos Aires, retrata los bosques y jardines de
interior del país, Buenos Aires. Palermo con tonos frescos de efectos aso-
1969 Primer Premio Pintura, Salón de Cór- leados, entusiasta ante la contemplación de
doba en Buenos Aires. la naturaleza.
1968 Primer Premio Pintura, Salón de Cór- Le sigue el período de Córdoba, en gamas
doba en Buenos Aires. de grises que trasmiten sensaciones de
1954 Primer Premio Dibujo, Salón Univer- fluctuación entre el desaliento y la espe-
sitario de Artes Plásticas Latinoam. de San- ranza.
tiago de Chile. En su etapa final, prevalecen los verdes y
violetas, expresando toda su rebelde poe-
Po s ee n obr a s u ya sía.
Museos y colecciones privadas nacionales e Cabe destacar que la riqueza de su paleta
internacionales. no radica en la cantidad de tonos utilizados
sino en el modo en que logra dar densidad
a la atmósfera.
Se conecta con nuevos modos de
manifestación del lenguaje pictórico y con 185
una ideología fundada en la búsqueda de y Horacio Suarez Serral.
lo nacional. Sin embargo, es posible Es durante sus estudios en la Escuela Fi-

D
vislumbrar en sus obras una resignificación gueroa Alcorta cuando se inicia en el
de todas las líneas de aprendizaje, campo de la escultura. Dejan huella en él
haciendo de ellas una síntesis sumamente los frecuentes encuentros con Raúl Pecker,
(de)
personal. quien lo inicia en el terreno de lo simbólico.
Influenciado por Malharro, se mantiene En 1975 es nombrado profesor titular de
pintando paisajes interesado por las sierras las cátedras de “Escultura I y III”, “Morfo-
y valles cordobeses, inclinándose hacia un logía I y II” e “Historia de la Cultura I, II y III”
naturalismo luminarista. del Profesorado Superior de la Escuela Pro-
vincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Entre 1993 y 1995 es Presidente de APAC
(entre otras) (Artistas Plásticos Asociados de Córdoba).
1917 Museo Nacional de Bellas Artes, Bue- Es Director de la Escuela “Arte para Todos”.
nos Aires.
1910 Exposición Internacional del Cente- Su o br a
nario, Buenos Aires. Del Corro se define como escultor y pintor.
Su producción artística abarca ambos gé-
Luego de su muerte, sus obras son ex- neros, no obstante, la escultura constituye
puestas en Buenos Aires. En 1952, en las el aspecto mas representativo de su obra.
Muestras “La pintura y escultura de este Si bien cuenta con obras de características
siglo” y en 1947 en “100 años de arte rio- totalmente heterogéneas, donde entre una
platense”. y otra obra la composición y el tratamiento
de la forma varían sustancialmente, existe
Pre mi os y d ist inc io nes un patrón que establece el hilo conductor
(entre otros) de su trabajo: el juego de cóncavos y con-
1918 Premiado por su obra “El sauce”, vexos, la presencia de huecos que perforan
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos la materia y su emplazamiento sobre bases
Aires. no tradicionales, así como el uso del re-
1915 Premiado por su tela “Tarde en San curso simbólico.
Alberto”, Córdoba. Una parte de su producción está consti-
1913 Primer Premio Salón Nacional por su tuida por tallas en madera ensambladas
obra “Fresco Vespertino”, Buenos Aires. con hierro y bronce, concebidas para col-
gar, las que contrastan con las construc-
Pos e en o br a s u y a ciones en cemento directo o vaciado, hierro
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos y ladrillos, realizadas para los monumentos
Aires. emplazados en espacios públicos. En
Museo Municipal de Bellas Artes Castag- ambas producciones las superficies apare-
nino, Rosario, Santa Fe. cen sin pulimentar, respetando general-
Importantes colecciones oficiales y priva- mente el aspecto original del material
das nacionales e internacionales. utilizado; el uso de pátinas es poco fre-
cuente en su obra.

D E L C O R R O, C a r l o s E xp osi ci one s indi v id ual e s


(act. 1995) (entre otras)
1994 Primer relieve espacial, Caseros 381,
Nace en Córdoba en 1942. Córdoba.
A temprana edad asiste al taller del acua- 1992 Museo Histórico Marqués de Sobre-
relista Carlos Ompré. A los nueve años monte, Córdoba.
toma clases con José Malanca.
En 1962 egresa de la Escuela Provincial de Ha participado en numerosas exposiciones
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta con el colectivas en Córdoba y otras localidades
título de Profesor de Dibujo, Escultura y Pin- argentinas.
186 tura. Son sus maestros Miguel Angel Budini
Pr emi os y di stinc i one s se incluyen algunos personajes que habi-
Desde el año 1964, participa en numero- tan espacios ya sea geométricos, planos o

D
sos salones, obteniendo premios, entre salvajes y “locos”, según sus propias pa-
ellos: labras. Grandes superficies de marcados
1991 Gran Premio Salón del Senado, Cór- contrates y colores puros, en su mayoría
(de)
doba. sin matices.
1991 Mención Especial del Jurado, Salón En algunos casos incluye tipografías y re-
de Arte Joven Museo Castagnino, Rosario, petición de elementos compositivos o per-
Sta. Fe. sonajes, logrando una imagen de corte
1991 Premio Proarte Salón Nacional, Cór- pop.
doba. A partir del año 2000 aparece en su pro-
1990 Segundo Premio Salón de Pintura, ducción la “caja objeto”, manteniendo su
Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Cór- particular modo de pintar, componer y
doba. crear personajes.
En la obra de Del Val se manifiesta un inte-
Po s ee n obr a s u ya rés por lo conceptual, el desarrollo de una
Plaza del Centro Vecinal Barrio Los Naran- idea y la investigación que indaga sobre as-
jos, Córdoba. pectos de la vida tales como la identidad,
Caseros 381, Córdoba. las costumbres, la mujer.
Plaza Italia, M.T. de Alvear, Ayacucho y Ca-
seros, Córdoba. E xp osi ci one s indi v id ual es
Plaza San Roque, Salta y San Jerónimo, Cór- (entre otras)
doba. 2000 Espacio Alternativo Abasto 1897,
Colecciones oficiales y privadas nacionales Córdoba.
e internacionales. 1999 “90-60-90, nada es para siempre”,
Casa Mujica Lainez, Cruz Chica, Córdoba.
1992 “Areas de Color”, Galería de Arte de
D E L VA L , M a r i a n a la UNC, Córdoba.
(act. 2000)
Desde 1988 ha participado en más de 50
Nace en Córdoba el 8 de marzo de 1968. muestras colectivas realizadas en distintas
Es Licenciada en Pintura y Profesora Su- localidades de Córdoba y el país.
perior en Educación Plástica, egresada de
la Escuela de Artes de la UNC. Pr emi os y di stinc i one s
Desde 1991 se desempeña como docente 1999 Premio Fernando y Beatriz Espino,
de nivel primario, medio, superior y univer- 76 Salón de Santa Fe, Min. Educ. y Cultura,
sitario. Santa Fe.
Entre 1992 y 2000 trabaja en el Centro de 1999 Mención de Honor, Salón Nac. “La
Información y Documentación del Museo Mujer y su protagonismo Cultural”, La Plata,
provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, Bs. As.
coordinando además los Salones de la Fun- 1998 Premio Dinar Líneas Aéreas, Primer
dación Pro Arte Córdoba de los años 1996, Salón Nacional de pintura, Salta.
1997,1998 y 1999. 1998 Primer Premio Adquisición Salón Ra-
A partir del año 2000 se desempeña en el quel Forner, Avon con la mujer en el arte,
área cine de la Agencia Córdoba Cultura. Sta. Fe.
1989 Mención de Honor categoría pintura,
Su ob r a VIII Salón Provincial de Las Varillas, Cór-
Identificada con el humor y la ironía, su pin- doba.
tura ha recorrido diversas etapas, en las
que plasma su necesidad de expresión a Po s ee n obr a s u ya
través de estos lenguajes. Colecciones oficiales y privadas nacionales
Durante su paso por la Escuela de Artes, e internacionales.
se evidencia una manera más gestual y ex-
presiva, formalmente abstracta, en la cual 187
DER H AI RABED I AN, E xp osi ci one s indi v id ual e s
Juan Ca r l os 2000 “Catástrofe”, Centro Cultural Borges,

D
Buenos Aires.
(act. 2000)
1999 “Catástrofe”, Museo Provincial de Be-
llas Artes Emilio Caraffa, Córdoba.
Nace en Córdoba, el 28 de agosto de 1971.
(de)
1992 “Dibujos”, Galería Entrelíneas, Cór-
Es Licenciado en Escultura, egresado de la
doba
Escuela de Artes de la UNC en 1999.
En 1993 forma parte del grupo “Siete Pun-
Ha participado en más de 30 muestras co-
tos”, junto a Lucas Di Pascuale, Eduardo
lectivas en Córdoba, Buenos Aires y otros
Quintana, Alejandra Bredeston, Marcos Ta-
puntos del país.
tián, Germán Wendel y Pablo Scheibengraf,
realizando varias muestras itinerantes en
Pr em ios y di sti nci one s
distintas ciudades del país
2000 Beca Fundación Antorchas “En-
Desde el año 2000 se desempeña como
cuentros de Producción y Análisis de
docente en la cátedra “Diseño e interrela-
Obra para Jóvenes Ar tistas Cordobe-
ción de las Artes” de la Escuela de Artes
ses”.
de la UNC.
1997 Tercer Premio Escultura Salón Pam-
En ese año, obtiene una Beca de la Funda-
peano de Artes Plásticas, Santa Rosa, La
ción Antorchas para participar de “En-
Pampa.
cuentros de Producción y Análisis de Obra
1996 Premio Adquisición Fondo Telefónica
para jóvenes artistas cordobeses”.
de Promoción a la Pintura Joven, Buenos
Diseñador Gráfico independiente, realiza
Aires.
todo tipo de trabajos relacionados a la dis-
1996 Invitado al Premio Estímulo Bonifacio
ciplina, así como diseño de páginas Web.
del Carril, Academia Nacional de Bellas
Organiza y conduce clínicas de arte. Actúa
Artes, Buenos Aires.
además como curador de exposiciones.
1994 Primer Premio Isologo para DIPRO-
Su obr a SAJ, Ministerio de Salud, Gobierno de la
Provincia de Córdoba.
Dibujos, esculturas, construcciones, cajas y
1994 Segundo Premio Afiches Campaña
objetos instalados, conforman el universo ar-
“SIDA, Prevenir con Imaginación”, UNC, Cór-
tístico de Der Hairabedian, que apoyándose
doba.
en un sólido manejo del espacio y la estruc-
1994 Segunda Mención Diseño Cartel Hi-
tura propia de la obra, trasciende entre la
permercado Sol, Córdoba.
ironía del adulto y la inocencia infantil.
1993 Primera Mención Salón de Dibujo de
Utilizando madera, metal, papel, hilos, telas,
Río Cuarto, Museo Municipal de Río Cuarto,
piedras, plástico, alambre, clavos, corcho y
Córdoba.
un sin número de materiales de desecho,
construye obras pobladas de personajes
Po s ee n ob r a s u ya
tridimensionales.
Telefónica Argentina.
En su serie “autitos”, el protagonista posee
Colecciones particulares del país y el exte-
la escala de un juguete que transita en cada
rior.
objeto por diferentes caminos, los que res-
ponden a códigos propios de la gráfica in-
fantil, representando en cada caso el gesto
del autito y del camino al que se vincula. D E S A N LU I S , N i c o l á s A n t o n i o
En la muestra “Catástrofe”, realizada en el “ N ico lá s Ru s so ”
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
raffa en 1999, los autitos tallados en madera Nace en Barcellona Pozzo di Gotto, Italia,
e instalados sobre diferentes elementos, en 1895. Fallece en Calamuchita, Córdoba,
chocan, se dividen y caen, confrontándose en 1960.
a una situación que está siempre a punto Se radica en Argentina en 1901.
de producirse, y en cuya plasticidad arraiga Entre 1918 y 1922 estudia en la Academia
un dramatismo ineludible. Nacional de Bellas Artes.
188 Una beca otorgada por el gobierno de San
Luis le permite viajar a Europa para conti- llas Artes Dr. Figueroa Alcorta.
nuar su formación, donde permanece En 1987 obtiene una beca del Fondo Na-

D
entre 1924 y 1927. cional de las Artes y comienza a dedicarse
Alrededor de 1940 se instala en Rosario, profesionalmente a la pintura.
donde se desempeña como docente en el En 1993 realiza un viaje a Nueva York que
(di)
Profesorado de Arte de la Universidad del le permite contactarse con referentes del
Litoral. arte contemporáneo internacional.
Se traslada luego a Córdoba, donde des- En 1996 instala su casa- taller en Unquillo,
arrolla la mayor parte de su labor artística provincia de Córdoba.
y docente, dictando clases de escultura en
la Escuela Figueroa Alcorta. Su ob r a
Es autor de varios monumentos en Cór- Díaz crea espacios imaginarios, misteriosos
doba, San Luis y Rosario, Santa Fe. y de ensueño; evocando recuerdos e impre-
siones de su infancia. En esos escenarios,
Su ob r a que evidencian su formación arquitectónica,
Aunque transita otras disciplinas, su obra despliega motivos circenses, personajes y
es fundamentalmente escultórica. elementos recurrentes. La canoa, imagen
Trabaja en yeso, arcilla, bronce, piedra y que aparece en sus últimos trabajos, nos
mármol. lleva a reflexionar sobre el destino del ser
Sus obras se distinguen por el rigor cons- humano. Su obra es figurativa de carácter
tructivo que poseen, el vigor, la expresivi- onírico, simbólico y metafísico.
dad y la sobriedad de sus acabados. En su actividad escultórica aborda temáti-
cas análogas a las que presenta en sus pin-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es turas. La atmósfera que logra en sus obras
Sin datos* la produce mediante el tratamiento de las
superficies con técnicas mixtas, rica en ele-
Pr emi os y di stinc i one s mentos táctiles, tallada, estampada, esfu-
(entre otras) mada, estarcida y raspada.
1942 Primer Premio Salón Ciudad de Cór-
doba por la obra “Facundo”. E xp osi ci one s indi v id ual es
1938 Primer Premio Escultura, Salón Na- En 1991 efectúa su primera muestra indi-
cional de Bellas Artes por la obra “Medio- vidual en la Galería de Arte Suipacha, en
día”. Buenos Aires.
1933 Primer Premio Salón Anual de Santa Ha realizado numerosas exposiciones indi-
Fe por el bronce “Thela”. viduales y colectivas en Holanda, Alemania,
1929 Segundo Premio Escultura, Salón Na- Italia, EE.UU y en nuestro país. Participa en
cional de Bellas Artes por la obra “El lí- ferias de arte como Arte Ba y Art Miami.
rico”.
1922 Primer Premio Pintura, Salón Nacio- Pr emi os y di stinc i one s
nal de Artes Decorativas. (entre otros)
1990 Primer Premio en el Salón Nacional
Po s ee n obr a s u ya Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
Importantes museos, espacios públicos y 1990 Gran Premio de Honor Fundación Pro
colecciones privadas del país. Arte Córdoba.
1988 Premio Municipalidad de Córdoba,
Salón de Pintura Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
D ÍA Z , R aú l
(act. 2008) Po s ee n obr a s u ya
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
Nace en Córdoba en 1952. Inicia su forma- Pérez, Córdoba.
ción artística a temprana edad. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
Entre 1980 y 1985 estudia arquitectura en raffa, Córdoba.
la UNC y asiste a los talleres de capacita- Colecciones privadas del país y el exterior.
ción plástica de la Escuela Provincial de Be- 189
D I G I A C O M O, V a n e s a mente en sus trabajos, cargándolos de sig-
(act. 2006) nificación.

D Nace en la ciudad de Córdoba, en diciembre E xp osi ci one s indi v id ual e s


de 1973. Vive y trabaja en Alta Gracia, pro- (entre otras)
(di) vincia de Córdoba. 2006 “El Vestido de Ella”, Instalación, Pa-
En el año 2003 egresa de la Escuela de bellón Argentina, Ciudad Universitaria, Cór-
Artes de la UNC con el título de Licenciada doba.
en Pintura. 2005 “Exiliadas de Trapo”objetos, Casa de
En 1997 es invitada por la Dirección de Cul- la Cultura, Alta Gracia, Córdoba.
tura de la provincia de Córdoba para parti- 2004 “Costos y Costuras” la levedad de la
cipar en la obra “In Nomine Lucis”, ballet a materia, Teatro Real, Córdoba.
presentarse en el Teatro San Martín. Du- 2003 “Palabra Amansada” Nada también
rante los dos años siguientes produce el es algo, Trabajo Final Lic. en Pintura, Cór-
registro fotográfico del Ballet Oficial de la doba.
provincia de Córdoba y expone dicho tra-
bajo en las salas del teatro. Pr em ios y di sti nci one s
En 1998 forma parte del grupo de experi- La artista no participa en salones ni con-
mentación artística “Fuere”, dirigiendo la cursos por una cuestión ideológica.
obra “El límite de lo posible”.
En 1999 es becada por la Secretaría de Ex- Po s ee n ob r a s u ya
tensión Universitaria por el proyecto “Ins- Colecciones privadas de Argentina.
talaciones de la Memoria”, investigación
que propone dar una mirada al lenguaje vi-
sual en el contexto del reclamo social. D I N E G R O, L i l i a n a
En el año 2000 viaja a Cuba para estudiar (act. 2010)
con los maestros Ricardo Fabello y Diago.
Entre 2002 y 2004, investiga y produce en Nace en Córdoba en 1962.
un molino papelero en Los Reartes, pro- A los 8 años comienza a asistir a distintos
vincia de Córdoba. talleres barriales en donde despierta su vo-
cación artística. En 1984 ingresa a la Es-
Su obr a cuela de Artes de la UNC, obteniendo el
En una constante búsqueda, la obra de Di titulo de Licenciada en Escultura en 1998.
Giacomo va desde la pintura- en su con- En los años 80, ingresa al Grupo “La
cepción más restringida, minimalista, des- Saeta”, que incursiona en intervenciones
pojada, pasando por procedimientos colectivas en espacios alternativos. En el
técnicos gráficos y a través de un creciente año 2000 se incorpora al grupo “Urboma-
protagonismo de la materia-, al objeto y la quia”, en el que continúa actualmente.
instalación. Comienza su tarea docente en 1984 en la
Según sus propias palabras, construye sus cátedra “Visión 1”, como ayudante alumno,
obras desde “La espacialidad, los grandes luego en 1994 es profesora adscripta de
blancos (blancos entre comillas), no nece- la cátedra “Escultura III”, y en 2002 Profe-
sariamente de color blanco sino como es- sor Asistente en “técnicas y materiales de
pacio... Me atrapa mucho la cuestión del escultura”. Actualmente es Coordinadora
blanco como figura, el blanco se transforma General del curso de nivelación de la Es-
en algo muy contundente y empieza a ve- cuela de Artes de la UNC.
nirse adelante, el blanco como espacio y Ha incursionado en el diseño de esceno-
también como posibilidad de que lo demás grafía y vestuario de numerosas obras de
que está ahí diga o deje de decir, funcione teatro y cine, y actúa como curadora desde
o deje de funcionar en relación a ese el año 1996.
blanco...” Ha trabajado como asistente personal de
Lo íntimo y lo social, la brecha entre el Horacio Suárez, su maestro.
cuerpo y el espíritu, lo femenino y lo mas- Desde 2007 se desempeña como inte-
190 culino, el blanco y el negro juegan sutil- grante de diferentes Comités Evaluadores
Diccionario - 2006
óleo s/plato de asado
y diccionario español/portugués
20 cm x 20 cm
Di Pascuale, Lucas - p 193

Amor desierto - s/f El viaje - s/f Almacén (detalle) - 1998


punta seca, collagraph s/m acuarela, tinta, grafito, carbonilla
30 cm x 10 cm Del Val, Mariana - p 187 60 cm x 70 cm
Escribano, Alejandra - p 200 Duriex, Carlos - p 196
191
sin datos
Espinosa, Alejandra - p 202

192
de Trabajo Final de la Licenciatura en Es- Po s ee n obr a s u ya
cultura. Muscle World, la Agencia Twins Creativos

D
Publicitarios, y el Museo de Ciencias Natu-
Su ob r a rales en Córdoba Capital, y la Plaza Central
La obra de Liliana di Negro se distingue por de Guaimini en la ciudad de Buenos Aires.
(di)
ser de producción colectiva y se refleja en
los grupos de los que ha formado parte.
En “La Saeta”, grupo de creación colectiva D I PA S C U A L E , L u c a s
multidisciplinaría, ha realizado performan- (act. 2008)
ces como “Night Love”, body art en “Afro-
dita”, rituales y action painting en “Salomé” Nace en Córdoba en 1968. Cursa estudios
o “Adán y Eva”. Los lugares de producción en la Escuela de Artes de la UNC, desde
elegidos son boliches nocturnos y fiestas. 1989. Vive y trabaja en Córdoba.
Como integrante del grupo “Urbomaquia”, Son sus antecesores en nuestra ciudad un
realiza intervenciones urbanas en calles o grupo de artistas de la llamada “Genera-
en puentes de la ciudad. Al considerar la ción de los 80” o Transvanguardia (empa-
comunicación con el espectador parte de rentados al “neoexpresionismo”). Ellos
la obra, este grupo aborda temas de con- son: Roque Fraticcelli, Carlos Crespo, Pablo
notaciones políticas o sociales, como “En Baena, Mario Grimberg, Rubén Menas y
Campaña”, donde se intervienen los afiches Juan Longhini, que siendo algunos de los
de candidatos a diputados nacionales, o en protagonistas de la escena plástica cordo-
“Pancartas”, en que se elige como lugar de besa entre finales de los 80 y principios de
intervención la Marcha de la Memoria, del los 90, podríamos aducir que se constitu-
día 24 de marzo. yeron en importantes referentes de las ge-
neraciones venideras. Es en la “Generación
E xp osi ci one s i ndi v id ual es de los 90” donde situamos a Lucas Di Pas-
2003 Grupo Urbomaquia, intervenciones cuale junto a otros artistas como Pablo
efímeras en el espacio público. Galería Jo- Scheibengraf, Mateo Arguello Pitt, Concep-
seph Renau de la Universidad Politécnica ción Ordóñez, Eduardo Quintana, Natalia
de Valencia. Valencia. España Blanch, Germán Wendel, y, Juan Der Haira-
1997 Muestra Segundo Encuentro Nacio- bedian entre otros.
nal de Artistas Plásticos. Catamarca. Ar- Entre otras actividades, se desempeña
gentina. como diseñador gráfico, siendo esta ocu-
pación su medio de vida, lo cual le permite
Presenta 13 intervenciones como inte- que su actividad artística cuente con el es-
grante de Urbomaquia, 9 como integrante pacio propicio de autonomía para la crea-
de La Saeta, y 14 exposiciones colectivas. ción.
En 2001 obtiene una Beca de la Fundación
Pr emi os y di stinc i one s Antorchas.
2009 Beca Fondo Nacional de las Artes. Es JTP en la cátedra “Dibujo III” de la Li-
Proyectos grupales, Artes Plásticas, Inves- cenciatura en Pintura, Escuela de Artes, de
tigación. la UNC.
2005 Beca de la Secretaria de Extensión Es Director, conjuntamente con Juan Der
Universitaria de la UNC. Proyecto “Ciuda- Hairabedian, del Taller de Análisis y Pro-
danos Activistas” inserto en el PEI Proyecto ducción Lectura de Obra, 2005/2009, en
de Extensión Ínter Facultades. Córdoba.
2000 Adquisición de la obra “Carlitos” por Ha participado en Residencias para artistas
la Agencia Córdoba Cultura, Córdoba. en Holanda, Jordania, Brasil, Perú y Argen-
1998 Distinción del INCAA por el Film “El tina.
Bote” de Alejandro Pury. Argentina
1992 II Premio “Murales” Escuela de Artes, Su ob r a
Universidad Nacional de Córdoba. La obra de Di Pascuale se presenta como
Córdoba. Argentina. diversa; en ella la experimentación siste-
matizada es una constante. En rasgos ge- 193
nerales, para definir su desarrollo artístico de Perfomance La Nariz en la Taza , CEPIA,
podríamos decir que va de lo gráfico a lo Córdoba 2005. Periférica; Centro Cultural

D
pictórico, de la figuración a la abstracción, Borges, Buenos Aires.
de la pintura matérica hacia el objeto, de la 2005 Tríptico JJ, Instalaciones, Galería Es-
bidimensión a la tridimensión y de la pin- paciocentro; Córdoba y ArteBA 2005
(di)
tura narrativa (un personaje como prota- 2004 Primer Congreso Partidario: Casa 13,
gonista) hacia el espacio (fondo) como Córdoba. (PTV fue un proyecto iniciado por
protagonista, donde se manifiesta una pri- Lucas Di Pascuale y transformado luego en
macía de lo sensorial. Otros elementos que, obra colectiva).
si bien no son una constante, son recu- 2004 Chocolates Argentinos, CD interactivo,
rrentes en su obra: un lenguaje vinculado a Galería Guayasamín; La Habana, Cuba
la esquematización infantil, la pintura por 2003 PTV (Partido Transportista de Vo-
capas, las transparencias, soportes de di- tantes) Web + eventos + objetos. / Ac-
versos materiales (como arpillera, chapadur, ciones: Transporte de votantes: 27/04/03,
vidrio, tela metálica, etc.) emparentados con elecciones presidenciales; 5/10/03, elec-
la construcción de la pintura-objeto, el ciones municipales de Córdoba. Acto
marco elaborado como parte de la obra, la público: noviembre 2003 DocumentA/Escé-
literatura como disparador, la inclusión de nicas, Córdoba.
un texto poético en la obra. 2003 Chocolates Argentinos, CD interactivo,
El artista transita por diferentes lenguajes Galería Espaciocentro; Córdoba.
usando diversos elementos, acordes a la 2001 H.I.J.O.S, pinturas, 1999/2001, Goethe
necesidad expresiva de la instancia en que Institut; Córdoba.
se encuentre. No le preocupa encasillarse 1995 “Aprovechando el Viento”Galería de
en una categoría unívoca y rigurosa (ser Arte Sonia Levy, Córdoba.
pintor o escultor), él es y se siente en defi- 1988 Homenajes, Pinturas, Esculturas e In-
nitiva “un artista plástico”. stalaciones, Centro de Arte Contemporáneo
En cuanto a influencias recibidas podemos Chateau Carreras; Córdoba.
nombrar en su primera etapa la obra de G.
Klimt, y luego, cuando evoluciona hacia una Pr em ios y di sti nci one s
pintura matérica y al objeto, citamos a la 2009 Segundo Premio Salón de Dibujo Ciu-
obra del español Antoni Tàpies. dad de Córdoba.
2001 1ª Mención Certamen Arte Emer-
Expo sic io nes I ndi v id ual es gente , Centro Cultural España Córdoba.
(entre otras) 1997 Nominación como artista del interior
2008 López, Acciones en colaboración: en la categoría iniciación al Premio de la
Cartel en el techo del Centro Cultural Es- Asociación de Críticos de Arte de la Repú-
paña Córdoba, Cartel en el techo del CEPIA, blica Argentina.
Córdoba. 1996 1er Premio Adquisición, Salón de Cá-
2008 Lopez, Acciones en colaboración: mara de Diputados de Córdoba, “Memoria
Cartel en el techo del Museo de Comuni- por los Derechos Humanos a 20 años del
cación, Resistencia, Chaco. Golpe Militar”, Museo Provincial E.Caraffa,
2007 On the roof, instalación desarrollada Córdoba.
en el marco del Shatana International Artist 1993 Mención Especial del Jurado, Salón de
Workshop (Makan | TriangleArts Trust). Dibujo Municipalidad de Río Cuarto; Río
2007 Conversa, objetos desarrollados a Cuarto, Córdoba.
partir de platos de asado, medidas varia- 1992 1er Premio Concurso de murales de
bles. Exposición: ArteBA, Buenos Aires. Ga- la Universidad Nacional de Córdoba (con-
lería Espacicocentro, Córdoba. juntamente con Pablo Scheibengraf), Cór-
2006 Apolíptico, Pinturas y dibujos, Gale- doba.
ría Espaciocentro, Córdoba 2006 y ArteBA
2006. Po s ee n ob r a s u ya
2006 Memoria en construcción; Centro Cul- Importantes colecciones del país y el exte-
tural Recoleta, Buenos Aires. rior.
2005 I love my car, Club de autos, Festival
194
D I SI ENA, Zule ma limbergo, Unquillo, Córdoba.
(act. 1988) Pinturas al agua en el Instituto Cuyano de

D
Cultura Hispánica, Mendoza.
Nace en Unquillo, Provincia de Córdoba. Sala Goya del Instituto Cuyano de Cultura
Cursa estudios superiores de Licenciatura Hispánico.
(di)
en Pintura en la Escuela de Artes de la Muestra de Asociación Riocuartenses de
UNC, egresando en 1971. Plásticos A.R.P., Río Cuarto, Córdoba.
Sus maestros son Demonte, Farina, Pecker Muestra en la Editorial Nacional de Madrid
Y Pont Verges. Ministerio de Cultura de Madrid, en la Edi-
Obtiene entre 1976 y 1977 dos Becas en torial Nacional.
Madrid, una de Restauración de pintura y
otra de Museología, posteriormente recibe Participa en más de 10 exposiciones co-
del Centro Iberoamericano de Cooperación lectivas nacionales e internacionales.
una Beca para continuar sus estudios de
Restauración en España en 1977/78. Pr emi os y di stinc i one s
Entre otras actividades ilustra poemas de (entre otros)
escritores cordobeses y el libro “La coro- 1980 Mención Honorífica Iº Salón de Pin-
nación de la llama”, de A. Martín del Olmo, tura y Grabados para promocionar nuevos
en Mendoza año 1983. valores de Córdoba.
Es docente en varias casas de estudio de 1980 Mención Especial XXVI Salón Nacio-
Córdoba como la Escuela Lino E. Spilim- nal de Artes de La Plata.
bergo, la Esc. Provincial de Bellas Artes Dr.
Figueroa Alcorta y Asistente en el Servicio Po s ee n obr a s u ya
de Laborterapia del Hospital Neuropsi- Colecciones privadas del país y el exterior.
quiátrico Provincial.
Vive y trabaja en la ciudad de Córdoba.
D I A Z N A VA R R O, C a r l o s
Su ob r a (act. 1985)
La temática de su obra es variada y está
relacionada por una indeterminación entre Nace en Las Varas, provincia de Córdoba,
la realidad y la fantasía, de formas orgáni- en 1944.
cas y líneas arremolinadas. Cursa estudios en la Escuela Provincial de
Podríamos decir que la obra de Di Siena se Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta.
encuentra dentro de un surrealismo ro- Aproximadamente desde 1970 se esta-
mántico, literario, y por épocas se torna in- blece en la localidad de La Calera, Córdoba.
formalismo subjetivo. Entre otras actividades desde 1963 a 1967
Entre el 76 y el 77 el momento político in- se dedica a la enseñanza en escuelas ru-
fluye en su obra. rales del norte de Córdoba.
Utiliza como técnicas la pintura, el acrílico, En 1970 y 1971 es Presidente de Comisión
las acuarelas y las tintas. de Cultura y Director del Museo de Bellas
Su paleta es amplia y de variados matices Artes de La Calera.
entre los fríos y los cálidos, el uso del color Entre 1975 y 1977 trabaja en la Galería
es arbitrario y simbólico. El movimiento está Arte-Córdoba en el subsuelo de Galería Ci-
dado por la línea y por la pincelada gestual nerama; desde 1977 a 1985 trabaja en
la mayoría de las veces. un laboratorio medicinal.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es Su ob r a


Tercera Semana de la Cultura, Río Ceballos, En sus comienzos el artista experimenta en
Córdoba. el campo de la pintura mural, aunque su
Museo Municipal, Alta Gracia, Córdoba. forma fundamental de expresión es la es-
Museo Municipal de Villa Carlos Paz, Cór- cultura. Su obra no oscila entre grandes
doba. cambios, se caracteriza por una búsqueda
Galería de Arte Córdoba. intuitiva de formas y espacios. No se puede
Dibujos, Pintura y Grabado en el Museo Spi- hablar de etapas determinantes pero po- 195
demos distinguir un período en el cual in- rio de la Ciudad de Córdoba.
corpora los vanos para alivianar los volú- 1979 1ª Mención Honorífica Salón Municipal

D
menes y donde lo épico juega un papel Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
activo. Luego regresa al bloque, simplifi- 1975 Gran Premio de Honor salón de A.
cando formas hasta rayar casi la abstrac- P. A. C., Córdoba.
(du)
ción con planos cerrados, cóncavos y 1974 1er Premio Escultura Salón de A. P.
convexos, de predominio vertical, inclu- A. C., Córdoba.
yendo líneas incisas en los mismos. 1971 1er Premio Escultura Salón de Río
En las obras de fines de la década del 80, Cuarto, Córdoba.
se observan objetos que son desarmados 1970 3er Premio Salón de Jesús María,
y reconstruidos de acuerdo a las necesida- Córdoba.
des de las mismas. Por lo general sus obras
son de dimensiones pequeñas, no sobre- Po s ee n ob r a s u ya
pasan el metro de altura. Museo Municipal de Bellas Artes de La Ca-
Los materiales que emplea son naturales: lera, el Museo Lino Enea Spilimbergo en
piedras del lugar, como la piedra sapo que Unquillo, el Museo Municipal de Bellas Artes
es blanda, dócil y duradera, y la madera pe- de la ciudad de Morteros, la Comisión para
teribí, guayubira, palo santo, palo blanco, la promoción artística de Resistencia
radal y quebracho. Trabaja sobre el mate- (Chaco), otras colecciones oficiales y pri-
rial de manera directa y espontánea sin bo- vadas.
ceto, conjugando su idea previa y lo que le
sugiere las características propias del ma-
terial que con el que cuenta. El color de las D URIEUX, C ar lo s
superficies escultóricas es inherente al ma- (act. 1980)
terial, empleando a manera de pátina cera
en pasta de color natural, revalorizando así Nace en Córdoba, el 17 de noviembre de
la textura y el color de la madera. 1940.
La temática constante es la mujer, los hijos Egresa de la Escuela Provincial de Bellas
y la maternidad, aunque ha realizado una Artes Dr. José Figueroa Alcorta con el título
serie de pájaros en 1973. de Profesor de Dibujo y Pintura.
Reconoce a Roberto Viola como su gran
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s maestro.
(entre otras) Posteriormente, asiste durante cuatro años
1985 FICO, Feria Internacional Córdoba. al taller de escultura de la Escuela de Artes
1984 Villa del Totoral, provincia de Cór- de la UNC.
doba. Se ha desempeñado como docente de Di-
1983 FICO, Feria Internacional Córdoba. seño Gráfico en el Colegio Nacional de Mon-
1982 Galería Feldman, Córdoba. serrat y las Escuelas Provinciales de
1980 Villa del Totoral, provincia de Córdoba. Cerámica “Fernando Arranz” y de Artes
1979 Colegio de Escribanos, Córdoba. Aplicadas “Lino Enea Spilimbergo”. Ha sido
1976 Galería de Arte Córdoba. además Director de ambas Escuelas.
1974 Galería de Arte Córdoba. Entre 1963 y 1980 conforma un grupo de
1973 Río Tercero, provincia de Córdoba. artistas, junto a Carlos del Corro, Guzmán y
1971 Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Berra.
Genaro Pérez, Córdoba. Apasionado por la pintura de murales, par-
1971 Museo Municipal de Bellas Artes de ticipa en numerosos concursos en Villa
La Calera, Córdoba. María, Cosquín, Jesús María, Alta Gracia y
La Calera, localidades en donde aún se con-
Participa en más de 50 exposiciones co- servan alrededor de quince obras suyas.
lectivas y salones en Córdoba, Buenos Es miembro de APAC (Asociación de Artis-
Aires, Resistencia, Santa Fe y Mendoza. tas Plásticos de Córdoba).

Pre mi os y d ist inc io nes Su o br a


1984 1º Premio “La Voz del Interior”, Dia- Tintas, acuarelas, pastel, lápices, acrílicos y
196
encalados para sus murales, son las técni-
cas que Durieux utiliza para plasmar obras

D
de fuerte contenido humanista. El hombre
está casi siempre presente en sus traba-
jos, ya por la representación realista de la
(du)
figura humana, ya por la huella de su ac-
ción sobre el paisaje o por la ausencia que
habla de su profunda presencia.
Su paleta, compuesta por una amplia gama
de colores fríos, muestra puntos cálidos
que atraen la mirada del espectador. El es-
pacio suele estar envuelto en una atmós-
fera que imprime nostalgia.
Sus paisajes, generalmente urbanos, se en-
cuentran dotados de un expresionismo
orientado hacia el costumbrismo, pleno de
transparencias, chorreados y grafismos.
En estos días, su producción se centra en
la temática del carnaval de San Vicente, úl-
timo vestigio de una tradición barrial im-
portante. Según sus propias palabras:
…“he dibujado como cincuenta caballos de
lona… Me acuerdo del famoso apache ar-
gentino, que raro era ese personaje…
Parte importante del carnaval era la
murga. Ahora estoy bocetando, buscando
imágenes, personajes…”

E xp osi ci one s I nd iv i dua le s


(entre otras)
1969 Galería Lautrec, Córdoba.
1968 Galería Lautrec, Córdoba.
1968 El Quijote, Córdoba.
1967 Galería Lautrec, Córdoba.

Desde 1969 ha participado en numerosas


exposiciones colectivas en Córdoba, Bue-
nos Aires, Tucumán, Salta, Montevideo y
EE.UU.

Pr emi os y di stinc i one s


Ha participado en numerosos salones y
concursos, recibiendo varios premios y
menciones que el artista se abstiene de de-
tallar.

Po s ee n obr a s u ya
Museo Municipal de Bellas Artes Genaro
Pérez.
Importantes colecciones oficiales y priva-
das.

197
Angelito de la guarda - 2009
dibujo de luz
120 cm x 90 cm
Chalub, Luli - p 162
198
E
(eg)

E G E A, Fa bi o abstracción, pasando por momentos de ge-


(act. 2010) ometrización, en los que ubica pequeños
elementos esquematizados en un gran
Nace en Córdoba en 1964. Entre 1979 y plano; el cual termina por dominar la ima-
1983 estudia en la Escuela de Artes y Ofi- gen, cada vez más austera y de carácter
cios de Madrid, España. Paralelamente con- espacialista. En estos grandes formatos, de
tinúa su formación junto al escultor textura espesa y generosa, se ubican unos
Bethancourt. En 1983 regresa a su tierra pequeños puntos o figuras creando un pai-
natal donde continúa su creación artística. saje desolado y abstracto.
Pintor, dibujante y grabador, expone en Durante estos procesos, el artista explora
forma individual y colectiva desde 1997 en las diversas posibilidades de lo matérico,
Córdoba, Buenos Aires, Uruguay, Holanda, emparentándose con el informalismo (Ta-
España, Bélgica y Francia. Sus trabajos son pies, Burri, etc.), agrega polvo de mármol
elegidos para integrar importantes salones a sus acrílicos de colores grises, a veces
y ferias, tanto en el país como en el ex- monocromos, a veces de colores satura-
tranjero, recibiendo diversas menciones y dos, realiza incisiones sobre la materia y
premios. aplica veladuras y pasteles.
Durante más de 30 años se ha dedicado Ante la escasez de elementos que se ex-
ininterrumpidamente a la pintura y ha tra- presan sobre un gran espacio pictórico
bajado en la escenografía para distintas Egea nos habla del silencio, abordando di-
obras del Teatro San Martín. ferentes poemas solitarios, como los de
En la actualidad trabaja en Córdoba y en Olga Orozco (“¿Por qué el viento trae solo
Madrid. viento? ¿Tu me ves por que yo te veo o me
verías aunque yo no te viera?”), Alejandra
Su ob r a Pizarnik y Roberto Juarroz (“…mensaje
Su obra plástica, de inicios expresionistas y sin mensaje…”).
figurativos, se encamina cada vez más a la Cuando Egea habla de referentes o in- 199
fluencias menciona principalmente el diá- 2004 Mención de Honor “Premio Fundación
logo íntimo con la obra, de las obras entre Caja Madrid”, XIV Certamen Internacional

E
sí y de estas con el intérprete, aunque tam- de dibujo Gregorio Prieto, (España).
bién señala la atracción que le producen las 2004 Mención De Honor (pintura) Salón CFI
obras de Berni. (Consejo Federal de Inversiones), Bs.As, Ar-
(es)
Este artista de oficio, que construye sus gentina.
propios bastidores y experimenta desde la 2004 “XXII Premio Internacional de Dibujo
gráfica y lo pictórico, nos manifiesta con su Penagos”, Fundación Mapfre, Madrid. (Es-
obra, su convicción de que el arte es re- paña).
presentación y expresión de sí mismo. 2003 “XXI Premio Internacional de Dibujo
Penagos” Fundación Mapfre, Madrid (Es-
Expo sic io nes I ndi v id ual es paña).
2008 Colegio de Arquitectos, Córdoba, (Ar- 2003 “Salón de otoño de Plasencia”, Obra
gentina). Social Caja de Extremadura, España.
2007 Museo Provincial de Bellas Artes- Pa- 2003 Segundo Premio “Salón de Grabado
raná. en Rafaela”, Córdoba, Argentina.
2006 Museo Genaro Pérez, Argentina. 2003 Segundo Premio, Salón de Grabado
2005 Galería “Praxis”, Córdoba, Argentina. “José Caballero”, Madrid, España.
2004 Galería Sardón, León, España. 2000 “XVIII Premio Internacional de Dibujo
2003 Caja de Extremadura, Cáceres, Es- Penagos ”Fundación Mapfre, Madrid (Es-
paña. paña).
2001 Instituto Cervantes de Utrecht auspi- 1999 Salón y Premio Ciudad de Córdoba de
ciado por la Embajada Argentina, (Ho- pintura, Córdoba (Argentina).
landa). 1999 VII Bienal de Chandon, Buenos Aires
2001 Galería Martorelli-Gasser, Córdoba (Argentina).
(Argentina). 1999 Salón Comparaisons 2000 del
2001 Sala Exposiciones “La voz del Inte- Ayuntamiento de Paris, Palais de Glace
rior”, Córdoba (Argentina). (Francia).
2000 Galerie Xenia, Overasselt, (Holanda).
1998 Cabildo Histórico de la ciudad de Cór- Po s ee n ob r a s u ya
doba. Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba.
Museo Genaro Pérez.
Ha realizado diversas exposiciones nacio- Museo de Arte de La Pampa.
nales e internacionales como España, Bél- Museo de Arte Caja de Extremadura, Es-
gica y Holanda, como en diferentes ferias y paña.
bienales. Colecciones privadas en distintos lugares
del mundo como Argentina, España, Ho-
Pre mi os y d ist inc io nes landa, México, EE.UU., Italia, Francia, Suiza,
2007 Primer Premio Pintura Salón Rotary otros.
Club”, (Argentina).
2007 “Salón AAPAC, pintura”, Bs.As.,
(Argentina). E S C R I B A N O,
2007 “Premio Internacional de Dibujo A l e j a n d r a , “A r g a O d i l i a ”
Penagos”, Madrid, (España).
(act. 2003)
2007 “Salón de Dibujo Gregorio Prieto”,
Caja Madrid, (España).
Nace el 11 de julio de 1963.
2007 Tercer Premio “Salón Pampeano de
En 1990 egresa de la Escuela de Artes
Artes Plásticas”, (Argentina).
de la UNC con el título de Licenciada en
2006 “Salón Nacional de Santa Fe”, Museo
Grabado. Posteriormente realiza numero-
Galisteo Rodríguez, (Argentina).
sos cursos y seminarios en la especialidad
2006 “Salón de Dibujo Gregorio Prieto”,
con Alicia Candiani, Graciela Sacco, Matilde
Caja, (España).
Marín y Roberto Bulla, entre otros.
2005 “XXIII Premio internacional de Dibujo
Desde 1994 trabaja como docente en la
Penagos”, Madrid (España).
200 UNC, dicta cursos y talleres relacionados a
las técnicas de impresión. 1998 Grabado y Pintura, Asociación Ami-
Realiza ilustraciones en la revista “Libélu- gos de Merlo, San Luis.

E
las” de Barcelona, España y la “Revista Al- 1997 Arte en la Calle, Dar y Recibir es lo
ternativa” de la Facultad de Ciencias mismo, Córdoba.
Económicas de la UNC, así como diseño 1991 Centro Cultural La Milagrosa, Unqui-
(es)
gráfico de tapas en diferentes libros. llo, Córdoba.
Es Miembro del Forum ACEA´S, Asociación 1990 Grabado - Centro Cultural Enrique
Internacional de Artistas Plásticos de Bar- Barrios Pab. Argentina, Ciudad Universita-
celona, España y de la Asociación Inter- ria, Cba.
nacional de Grabadores de Roma, Italia.
Desde 1982 participa en más de 60 mues-
Su ob r a tras colectivas en Córdoba, Buenos Aires,
A fines de 1999 comienza con la serie Salta, Santiago del Estero y otras ciudades
“Desiertos”. La componen personajes so- del país.
litarios que habitan un mismo espacio. El
desierto no significa ausencia de cosas, Pr emi os y di stinc i one s
personas o movimientos sino ausencia de 2003 1º Premio en Grabado, I Salón Inter-
comunicación. nac. Pequeño Formato del Valle de Punilla,
En “amor desierto”, “el fugitivo” o “los be- Córdoba.
bedores de luna”, los protagonistas no se 2000 3º Premio Grabado, VII Salón Pe-
comunican entre sí, sino con la tenue luz queño Formato, Villa Carlos Paz, Córdoba.
nocturna de la luna, o del sol, como en el 2000 3º Premio Grabado “Salón Pequeño
caso de “bajo tierra”. Formato” A.D.A.P, Villa Carlos Paz, Córdoba.
De estos personajes surge la serie “los mú- 1999 3º Premio Nacional, Salón Interna-
sicos”, seres que se vuelven instrumentos cional de Grabado “ Casa Azul Córdoba”.
y componen su melodía con la ayuda de los 1999 2º Premio Grabado, VI Salón Pe-
elementos (tierra, aire, agua, etc.). queño Formato, ADAP, Villa Carlos Paz, Cór-
La obra de Arga Odila está en vías de la doba.
consolidación de una imagen propia. En sus 1998 Mención del Jurado en Grabado, VI
grabados, de diferentes formatos y tama- Salón de Artes Plásticas, Villa Carlos Paz,
ños, explora un imaginario conocido pero Córdoba.
renovado. Los clásicos símbolos primitivos, 1997 Primera Mención, “Festival de la So-
se desprenden de ese lugar común y la ar- lidaridad”, Salón Regional, Córdoba.
tista arriesga a una búsqueda personal. La 1997 2º Premio Grabado, Salón A.D.A.P.,
armonía y el color de la composición los Córdoba.
tornan intensos. 1996 Cuarta Mención, Memoria por los De-
Realiza además pinturas y esculturas de rechos Humanos, Cámara de Diputados,
pequeño formato, desarrollando una gran Cba.
variedad de técnicas mixtas y experimenta- 1996 1º Premio Grabado, V Salón de Artes
les. Plásticas, Villa Carlos Paz, Cba.
1995 Segunda Mención, Concurso de Man-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es chas, Tanti ´95, Córdoba.
(entre otras) 1986 3º Premio Concurso de Logotipo -
2002 Grabados, F.P.M.C., Córdoba. Isotipo para la firma Rigazzio S.A., Córdoba.
2002 Libros de Artista: “Mujeres ladrando
a la luna”, Teatro “Quinto Deva”, Córdoba. Ha participado en numerosos salones in-
2002 Grabados y Objetos, Estancia Can- ternacionales de Inglaterra, Cuba, España,
donga, Córdoba. Panamá, Turquía, Italia, España y Bulgaria.
2001 Grabados y Pinturas, Estancia Can-
donga, Córdoba. Po s ee n obr a s u ya
2000 Grabados, Diario Clarín, Buenos Colección “Arte de Nuestra América Hay-
Aires. dee Santamaría”, La Habana, Cuba
2000 Grabados, El Mogote Casa de Té, Ca- Colección Centro de Arte Moderno, Buenos
bana, Unquillo. Aires, Argentina. 201
Colección Galería del Dexa, Universidad de artistas que siempre han captado su aten-
Panamá. ción son Gustav Klimt, Egon Schiele, Carlos

E
Cotemporary Graphic Fund, hosted by the Alonso, Miguel Ángel, August Roden; y las
Club Country. influencias de las culturas orientales, en es-
“Octavian Goga”, Special Collection Depar- pecial la hindú y de culturas primitivas.
(es)
tament, Rumania. En sus procesos creativos la artista lee, in-
Museo Michetti, con sede en el Plazzo Si- vestiga, escucha música, boceta, escribe y
rena, Francavilla Del Mare, Italia. crea imágenes con tendencias simbolistas y
Casa Museo: Lino Enea Spilimbergo, Unqui- caricaturescas, en las cuáles siempre hay
llo, Córdoba. implícita una poética; y en dónde el punto
Museu de la Erótica, Barcelona, España. de inicio es una historia originada en cuen-
Centro de Arte Contemporáneo Córdoba. tos, mitologías, en sus propios sueños y ex-
Colecciones privadas de España, Japón, Es- periencias; símbolos universales y
tados Unidos, México, Argentina, Francia e personales que se desdibujan, se de-
Israel. sacralizan y resignifican.
En su más reciente trabajo Espinoza elab-
ora la temática antes mencionada desde la
ESPINOSA, Ale ja ndr a mirada del tarot, inspirándose en libros de
(act. 2007) cartomancia (“La Via del Tarot” de Alejan-
dro Jodorosky; “Una Introducción a la Al-
Nace en Oncativo, provincia de Córdoba, en quimia” de Elémire Zolla), empleando
1968. símbolos de distintas doctrinas (esotéricas,
Egresa en 1996 de la Escuela Provincial de hindú, judías, etc), con determinadas ubi-
Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta con el tí- caciones preestablecidas por medio de di-
tulo de Técnico Superior en Escultura. versos cánones, sin lugar al azar.
Expone su obra desde 1992, participando A lo largo de sus producciones, Espinoza,
en ferias, salones y concursos, dedicando nos revela diferentes miradas del hombre y
por completo su vida a la actividad artís- sus acciones, abarcando distintas disci-
tica. plinas artísticas e interrelacionándolas líri-
Vive y produce su obra en la provincia de camente.
Córdoba.
E xp osi ci one s indi v id ual e s
Su obr a (entre otras)
Espinoza es una pintora y escultora multi- 2007 “La Vía del Loco”, Cabildo, Córdoba.
facética que incursiona en distintas técni- 2004 Esculturas Galería Praxis, Córdoba.
cas y disciplinas (objetos, dibujos, pinturas 2004 Galería Arte & Antigüedades. La Cum-
y esculturas en variados materiales, insta- bre. Córdoba.
laciones), en las cuales, y a lo largo de sus 2004 Galería Arte y Antigüedades La Cum-
diversas etapas, mantiene un hilo conduc- bre. Córdoba.
tor en su temática figurativa: el ser humano 2004 Esculturas Galería Juan Canavesi Arte
y su género sexual, la unión del hombre con Contemporáneo, Córdoba.
el animal, la aparición de un relato, cuento 2003 Esculturas. Galería Juan Canavesi Arte
o historia, con caracteres lúdicos e imá- Contemporáneo. Córdoba.
genes mitológicas y primitivas. 2001 Esculturas Galería Ática, Buenos Aires.
Experimenta en escultura, con arcilla, 1999 “Procesión”, Casona Municipal, Cór-
resina, madera, papel maché, yeso, fundi- doba.
ción en aluminio, técnicas mixtas y en pin- 1999 “Señoritas de Avigñon”, Objetos, Ga-
tura con acrílicos en formatos medianos a lería Sonia Leavy, Córdoba.
grandes. 1998 “Bitácora Infame”, Objetos, Galería
La artista menciona como sus referentes Praxis, Córdoba.
más próximos a Juan Canavesi, Marcelo Nu- 1998 Galería Rustique, La Rioja.
senovich, Mario Rosso, Ana Luisa Bondone, 1995 “Final del Juego”, Pinturas y escultu-
quienes han sido determinantes y conoci- ras, Centro Cultural General Paz, Córdoba.
202 dos por ella en la Escuela de Artes. Otros
Desde 1992 ha realizado más de 25 expo-
siciones colectivas, participando en ferias

E
como Arteba y ArteCórdoba, salones y con-
cursos.

(es)
Pr emi os y di stinc i one s
2001 Premio “Canal 13” Salón Nacional de
Santa Fe.
1999 Segundo Premio IX Salón Pcial de Es-
cultura Villa María, Córdoba.
1997 Tercer Premio IV Salón Nacional de
Pintura, Rio Gallegos.
1995 “Premio José Martínez” Villa Maria,
Córdoba.
1994 Mención Especial IV Salón Austero,
Córdoba.
1994 Tercer Premio VII Salón Provincial
Anual de Escultura.

Po s ee n obr a s u ya
Colecciones del país y el exterior.

203
Privatizado - 1999
intervención urbana en Córdoba. Argentina.
Ferreyra María José, Carrizo Fernanda, Mutal Sandra (p 335),
Peñeñory Adriana, Roca María Cristina (p 398).
204
F
(fa)

FA D E R , F e r n a n d o como propio, seguramente debido a la in-


fluencia que este pintor tiene en el grupo,
Nace en Mendoza en 1882, y muere en mal llamado, los “impresionistas” de Cór-
1935 en Loza Corral de Ischilín, provincia doba: Malanca, Pedone, Tessandori, Agui-
de Córdoba. lera y otros. Puede decirse que estos
Cursa sus estudios primarios en Francia y artistas educan al público de Córdoba en
secundarios en Alemania. Estudia en el Real un paisajismo naturalista, iluminado con re-
Instituto de Artes y Ciencias de Münich con cursos impresionistas, pero fiel a la tradi-
el profesor Heinrich von Zügel, pintor ani- ción costumbrista y dibujística del Siglo XIX.
malista contemporáneo de Max Lieberman La que fuera su casa en Ischilín, es actual-
y conoce además las obras de uno de los mente un Museo Provincial, dedicado a
iniciadores del impresionismo alemán, Max guardar su memoria.
Slevogt.
En 1904 regresa a Argentina, se instala en Su ob r a
Mendoza y comienza a exponer en Buenos La obra de Fader arraiga en la tradición del
Aires. buen dibujo costumbrista del Siglo XIX en
Luego de un fracaso empresarial, que lo nuestro país, al que “ilumina” con una pa-
lleva a la pobreza, se traslada a Buenos leta de influencia impresionista. Se trata un
Aires y se dedica por completo a la pintura impresionismo periférico, como el visuali-
y a la docencia, haciéndose cargo de la Cá- zado por el artista durante su estadía en
tedra de paisaje en la Academia Nacional Alemania. A diferencia de los impresionistas
de Bellas Artes. franceses, Fader se vale de la luz para
Participa del grupo “Nexus” (1907) inte- construir la figura. Aborda la temática cos-
grado por Collivadino, Quirós, Malharro, Ri- tumbrista, el paisaje, el retrato. Es un pin-
pamonte, Dresco e Yrurtia, entre otros. En tor “airelibrista”. Si bien utiliza acuarelas y
1916 se traslada a Córdoba por razones pasteles, su fortaleza es la pintura al óleo.
de salud, y allí alcanza su madurez pictó- Se podría decir que su paleta itinera de los
rica. La ciudad mediterránea lo adopta tierras cálidos -“Comida de cerdos” y “Ca- 205
ballo al sol”- , ambas de 1904, hacia una Museo Prov. de Bellas Artes Emilio Guiñazú,
paleta notablemente enriquecida –“Los ma- Mendoza.

F
nilas” 1913/14-, para llegar, en su etapa Casa de Fader, Mendoza.
cordobesa a una riqueza cromática plena Museo Municipal Castagnino, Rosario, Sta. Fe.
de azules cálidos, violetas y sombras colo- Museo Municipal de Bellas Artes Genaro

(fa)
ridas –“Fin de invierno” 1918 y “La ma- Pérez y Museo Superior de Bellas Artes Pa-
zamorra” 1927-. lacio Ferreyra de Córdoba, entre otros.
En su período cordobés pinta las sierras a Importantes colecciones privadas.
distintas horas del día, con sus típicos ran-
chos y animales: cabras, vacas, caballos.
Indudablemente, allí retoma las enseñan- FA R I N A , E r n e s t o
zas de su viejo maestro alemán.
En términos generales su obra es matérica Nace el día 6 de agosto de 1912 en Luque,
y se advierte la huella del pincel que es- provincia de Córdoba. Fallece en la ciudad
tructura una composición cuidada y equili- de Córdoba el 13 de marzo de 1988.
brada. En 1930 se traslada a la ciudad de Córdoba
donde ingresa a la actual Escuela Provin-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s cial de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta” y
1960 Muestra en su honor en Galería Feld- cursa durante un año junto al artista Carlos
man, Córdoba. Camilloni.
1942 Retrospectiva en su honor en el En 1931 viaja a Italia por asuntos familia-
Museo Genaro Pérez. res, allí permanece 8 años y recibe, en
1932 Exposición en su homenaje con pa- Turín, las enseñanzas de Teonesto Deabate.
trocinio oficial de la Dirección Nacional de También entabla amistad con el artista ar-
Bellas Artes Palais de Glace. Buenos Aires. gentino Santiago Cogorno. Ese mismo año
1930 Galería Müller. Buenos Aires. comienza a enviar obras a exposiciones y
1927/26 Galería Müller. Buenos Aires. salones argentinos, a la vez que queda im-
1924 Retrospectiva, Sociedad Amigos del presionado por los frescos de Giotto en
Arte. Padua.
1924 /23/22/21/20/19 y 17 Expone en En 1938, tras casarse y retornar a Argen-
Galería Müller, Buenos Aires. tina, abre su taller en Córdoba trabajando
1915 “70 obras, acuarelas, dibujos y constantemente. Ejerce la docencia en es-
óleos”, Casa España, Mendoza. cuelas primarias y secundarias enseñando
1914 Asociación de Amigos del Arte, Bue- dibujo y pintura.
nos Aires. En 1940 coordina junto a Manuel Infante la
1908 Galería Witcomb. II Muestra Rodante con obras de artistas
1908/07 Expone con el grupo Nexus en locales.
Buenos Aires Desde 1953 a 1954 regresa a Italia para
1905/06 Salón Costa, Buenos Aires focalizar su interés en la pintura metafísica
1904 Club Español, Mendoza. y visitar los talleres de Carrá, Fontana y De
Chirico, entre otros.
Pre mi os y d ist inc io nes En 1969 instala un taller y su vivienda en
(entre otros) Capital Federal, alternando sus creaciones
1915 Primer Premio y Medalla de Oro, Ex- en Córdoba y Bs. As.
posición Internacional de California. Ejerce la docencia en la Escuela Provincial
1915 Participa del Salón Nacional. Buenos de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta” y en
Aires. la Escuela de Artes de la UNC.
1914 Primer Premio, Salón Nacional. Obra: Participa destacadamente, y con gran es-
“Los mantones de Manila” Buenos Aires fuerzo, como comisario de la II y III Bienales
1904 Primer Premio, Exposición de Munich, IKA en Córdoba, donde hace concurrir a sus
Alemania. Obra: Comida de cerdos alumnos en actividades de apoyo a las ex-
1904 Mención. Exposición de Munich, Ale- posiciones.
mania, Obra: “Mi perro”. Su obra ha estado presente en las Bienales
de Venecia y San Pablo, como en la Feria
Pos e en o br a s u y a Internacional de Bruselas.
206 Museo Nacional de Bellas Artes.
Su ob r a 1975 Imagen Galería de Arte, Bs. As.
En la obra de Farina, la primera influencia 1974 Imagen Galería de Arte, Bs. As.

F
notable es la compañía de Camilloni du- 1951 Galería Bono, Bs. As.
rante el cursado de sus estudios y, poste-
riormente, las enseñanzas meticulosas de Pr emi os y di stinc i one s

(fe)
las técnicas y conceptos de la pintura ita- 1966 -64 – 62 Asesor artístico en las tres
liana, obtenidas de su maestro italiano, De- Bienales Americanas de Arte IKA, Córdoba.
abate. El permanente contacto con la obra 1961 Premio Wortheim.
de los grandes maestros como Giotto, Car- 1961 Premio Acquarone.
paccio y Piero della Francesca se ve refle- 1960 Primer Premio III Salón IKa.
jado en sus marinas y paisajes cercanos al 1958 Premio P. Pellanda en el Salón de Cór-
mar. doba.
Al llegar a Córdoba, el paisaje cambia y se 1954 1º Premio Salón de Córdoba.
encuentra entre barracas, en un clima se- 1948 Premiado por el Salón Nacional de
miárido, y frente a una atmósfera cultural Bellas Artes, Santa Fe.
que se debate entre la “cuna del arte eu- 1944 1º Premio Salón Municipal.
ropeo” y la búsqueda de una identidad pro-
pia, latinoamericana. En su voluntad de Participa en numerosas muestras colecti-
construir un arte moderno, Farina aban- vas destacándose la invitación de la Fun-
dona la descripción en pos de una vivencia dación Lorenzutti para sus “Panoramas de
sensitiva y poética del mundo, generando la pintura argentina” y la muestra itinerante
composiciones geométricas urbanas inédi- “150 años de la pintura Argentina”.
tas, que anteceden a sus famosas terrazas.
Es indudable la influencia de su segundo Po s ee n obr a s u ya
viaje a Italia y el trabajo de De Chirico y Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Cór-
Carrá, por el acento metafísico que adquie- doba.
ren sus óleos y témperas. Sus paisajes cor- Museo Municipal de La Rioja.
dobeses resemantizan los lenguajes del Museo Provincial Emilio A. Caraffa, Cór-
Novecento italiano. Sus terrazas, renuevan doba.
un género tradicional académico, al ser Museo Rosa Galisteo, Santa Fe.
desprovistas de ornamentaciones y carga- Museo Nacional de Bellas Artes, Bs. A.s.
das de un clima poético, donde el tiempo Colecciones particulares.
se detiene y se presenta un juego visible
entre lo natural y lo artificial. En estos pai-
sajes híbridos se refleja también su bagaje F ERNAN DEZ ALLE, Lui s
cultural, la realidad de los suburbios de (act. 2010)
Córdoba y del interior. En ellos, aparta con-
venciones y plasma una interpretación pro- Nace en la ciudad de Buenos Aires, el 2 de
pia del escenario cordobés, capturando su agosto de 1978. Se nacionaliza español.
esencia. Su vocación artística se origina en su in-
Su obra pictórica y docente es redescu- fancia, dibujando con carbones en las pa-
bierta y resignificada. Deja una fuerte hue- redes de su casa, en las afueras de un
lla que se percibe en el reconocimiento y pueblo chaqueño.
en la formación de artistas como Bone- Egresa como Licenciado en Pintura de la
vardi, Bendersky, Seguí, de Monte, Cuquejo, UNC en 2008, y homologa su título a “Li-
Monteiro, entre otros. cenciado en Bellas Artes” en el Ministerio
Además de esto, nos lega su labor opti- de Educación de España.
mista como asesor en las bienales, sus Estudia durante los años 2000 y 2001 en
pensamientos artísticos y un espíritu con- los talleres de la Escuela de Artes Dr. Fi-
fiado en el valor del arte como una herra- gueroa Alcorta, y en talleres particulares
mienta de poder para transformar y como el de Claudio Bogino (2006/07) y Mi-
engrandecer la sociedad. guel Avataneo (2006). Se capacita cons-
tantemente participando de cursos,
E xp osi ci one s i ndi v id ual es jornadas y seminarios relacionados con el
1977 Imagen Galería de Arte, Bs. As. arte en general.
1976 Imagen Galería de Arte, Bs. As. Desde el año 2000 lleva a cabo diversas 207
ilustraciones de libros y revistas. E xp osi ci one s indi v id ual e s
Entre 2005 y 2006 ejerce como ayudante 2008 Dibujos y pinturas,”Imagen de un

F
alumno en la cátedra de “Dibujo II” de la Cuento”, Fundación de Arte Mirabile, Cór-
Escuela de Artes de la UNC junto a la Pro- doba.
fesora Cecilia Crocsel; y entre 2007 y 2008, 2006 Multiespacio Cultural Argentum, Cór-

(fe)
realiza la misma labor en “Dibujo III” a doba.
cargo del docente Rubén Menas, en la
misma Institución. Participa de numerosas exposiciones co-
En 2009 se desempeña como profesor de lectivas a nivel internacional, en Brasil y Es-
dibujo y pintura, en forma privada y en la paña.
Fundación Mirabile. En dicho año, asiste a
los talleres de dibujo, pintura y grabado del Pr em ios y di sti nci one s
Círculo de Bellas Artes de Madrid. Allí in- 2009 Seleccionado para el catálogo del
cursiona en la animación de autor, la ilus- Concurso de Cómic e Ilustración del Ayun-
tración y el Comic. tamiento de Leganés, Madrid, España.
Actualmente es profesor adscripto en la cá- 2008 Primer Premio Categoría Dibujo, IV
tedra de “Dibujo II”, en la Escuela de Artes, Salón de Pequeño Formato. Escuela de Be-
UNC. llas Artes E. Caraffa, Cosquín, Córdoba.
2007 Primer Premio Pintura “Manuel de
Su obr a Fallla”, Alta Gracia, Córdoba.
Fernández Alle posee una vasta producción 2007 Mención en el concurso “Los jardi-
de pinturas, dibujos e ilustraciones. nes del Parque Lillo”, Necochea.
En la serie correspondiente a su tesis “Ima- 2005 Mención en el I Concurso de Pintura
gen de cuento”, basada en la conjunción “La Mancha en Valle Hermoso”, Córdoba.
del relato popular y la narración propia de
“Caperucita Roja”, aprovecha los estereo- Po s ee n ob r a s u ya
tipos de una historia arraigada en la cul- Colecciones privadas de España y Argen-
tura y la decodifica a través de una mirada tina.
irónica y ácida que se traduce en persona-
jes violentos, sensuales, eróticos, en am-
bientes recónditos, extraños y de F E R R E R S E R R A N O, C l a r a
características metafísicas. Retoma este
cuento tradicional desde diversas reflexio- Nace en Córdoba el 10 de abril del año
nes referidas a la complejidad que presen- 1916. Fallece el 29 de octubre del año
tan actualmente las relaciones sociales. 2002, en su casa de Argüello.
En sus pinturas de grandes dimensiones y Se recibe de Maestra Normal antes de es-
dibujos de pequeño formato, se aprecian a tudiar escultura en la Escuela Provincial de
la vez una manufactura minuciosa, casi ob- Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta”, de
sesivamente detallista, junto a un trazo es- donde egresa en el año 1945 con el título
pontáneo, en imágenes ambiguas y de Profesora de Dibujo y Escultura. Termina
vacilantes. luego su formación en Buenos Aires con el
Su gran capacidad como dibujante va de la escultor Horacio Juárez.
mano de su destreza pictórica y cromática. Se casa con uno de los pintores más im-
Le interesan especialmente las obras de Ian portantes de Córdoba, Antonio Pedone, a
Miller, Mike Mignola, Liniers, Odd Nedrum, quien le dedica el retrato que posee el
Edward Gorey, Giger, Enrique Breccia, Oscar Museo Caraffa.
Chichoni, Chet Zar, como también el simbo- Ejerce la docencia en la escuela primaria
lismo, íntimamente relacionado con su obra; durante diecisiete años. Asimismo es do-
la generación de dibujantes e ilustradores cente en la Escuela Provincial de Bellas
que participa de revistas como Escorpio o Artes Dr. Figueroa Alcorta.
Fierro y la nueva figuración argentina. Obtiene innumerables premios, entre ellos
Es un artista emergente que tenazmente se el Rosa Galisteo de Rodríguez, del Museo
perfecciona, investiga y explora las diver- de Santa Fe. Si bien se retira de la actividad
sas posibilidades que el arte pone a su al- a mediados de la década del 80, debido a
cance. su enfermedad, toda su vida está dedicada
208 al arte de la escultura.
Cuando muere, la artista tiene 86 años y 1953 Galería Paideia.
una larga trayectoria que empieza a me- 1952 Galería Delacroix.

F
diados de la década del 40.
Pr emi os y di stinc i one s
Su ob r a 1958 II Premio Adquisición, Salón de Cór-
(fe)
En su formación en Buenos Aires con el es- doba.
cultor Horacio Juárez trabaja básicamente 1958 Primera Mención Honorífica “Salón
el modelado en arcilla, de rostros y figuras, Nacional “.
con especial atención en la huella dejada 1958 Premio Caja de Ahorro, II Salón Nac.
por la acción de los dedos sobre la materia, de Pintura y Escultura “San Miguel de Tu-
una de las características más sobresalien- cumán”.
tes de toda su obra. Los materiales que uti- 1956 Primera Mención. Salón de Artes
liza son el cemento, terracota y bronce, Plásticas de Córdoba.
incorporando óxidos, tierras y ceras para 1956 Tercer Premio. Primer Salón de Artes
enriquecer el acabado de las mismas. de Santiago de Estero.
Sus esculturas están realizadas en medi- 1949 Premio “Rosa Galisteo de Rodrí-
das que varían entre un metro y un metro guez”. XXVI Salón Cultural de Santa Fe.
y medio. Su temática fundamental es el 1949 Medalla de Oro “Cámara de Diputa-
hombre y sus vivencias. dos”. Primer Salón de Otoño de Artistas
En su trayectoria se evidencia primero una Cordobeses.
clara disposición clasicista, debido a sus
estudios en la academia, hacia una mayor Po s ee n obr a s u ya
soltura en el tratamiento del material y una Museo Caraffa, Banco Provincia de Córdoba
simplificación formal; en conclusión su obra y Centro de Arte Contemporáneo. Una de
presenta una tendencia expresionista en su sus obras más conocidas es el busto Sar-
manera de modelar, lo que no excluye la miento que está emplazado en Unquillo,
evocación de cierto clasicismo en la actitud también el busto de José Yofre, en el Joc-
de algunas de sus figuras dentro de su rica key Club.
temática. El crítico Alfredo Terzaga, en un
texto de 1953, analiza el vínculo entre el
dibujo y la escultura de Clara Ferrer Se- F E R RE Y R A D E R O CA , Ro sa
rrano concluyendo que el retrato, real o
imaginario, era su destino natural; en los Nace en Córdoba en 1905. Fallece en el
dibujos la línea, por sensible y expresiva año 1990.
que sea, delimita la forma como una totali- Emiliano Gómez Clara, director de la Aca-
dad y el sombreado proporciona una ver- demia Provincial de Bellas Artes de Cór-
tebración arquitectónica de la figura, doba es su primer maestro.
sentida en su conjunto, con visión simplifi- Posteriormente, viaja a París donde hace
cadora, casi monumental. Lo contrario ocu- su bachillerato en Ciencias y Filosofía en La
rre en las esculturas; el horadado del Sorbona al mismo tiempo que se perfec-
volumen por huecos y sombras, la reco- ciona en la Academia Julien, en el taller de
rrida de su superficie por un modelado que Paul-Albert Laurens. Él le abre la mirada
casi se superpone a él como un relieve. hacia las bondades impresionistas. No sólo
Cuando modela su obra, es ésta la que con- visita París, sino que viaja por muchos lu-
duce a la artista a detenerse en los deta- gares de Europa y Estados Unidos.
lles, en los accidentes, en sus propias y
particulares huellas que deja impregnadas Su ob r a
en ella. Rosa Ferreyra trabaja principalmente el
óleo sobre tela, aunque también maneja la
E xp osi ci one s i ndi v id ual es acuarela. En su temática se encuentra la fi-
1980 Exposición Galería Gutiérrez y Aguad. gura humana, que es estructurada a partir
Domingo Biffarella. de la marcación del volumen, logrado con
1958 Salón Rosario “Premio Adquisición modulado, formas cerradas y un dibujo na-
Celulosa Argentina”. turalista. En su cuadro “Urna verde” de-
1956 Galería Antígona. Buenos Aires. nota el conocimiento de la teoría del color,
1955 “La Barraca Trapalanda”. Río Cuarto. poniendo algunos tímbricos en la tela, y ha- 209
ciendo uso de los complementarios en va- Po s ee n ob r a s u ya
rios lugares de la composición. En algunas Museos de Córdoba, Santa Fe, el de Arte

F
zonas trabaja dejando la huella del pincel, Moderno de Chile, entre otros.
de modo sistemático, construyendo planos Importantes Colecciones privadas.
y volúmenes. Quizás donde más se destaca,

(fi)
es en sus naturalezas muertas, en las que
la textura se torna expresiva, más suelta y F I E R R O, J u l i o
espontánea, las flores se iluminan con blan- (act. 2008)
cos coloridos y se extienden en todas di-
recciones dinamizando la composición. En Nace el 14 de enero de 1962.
estos temas, escoge un formato más pe- En 1987 se gradúa en La Universidad Ca-
queño, en el que se desenvuelve cómoda- tólica de Córdoba con el título de Arquitecto.
mente. Probablemente, su dedicación a Estudia un período, a comienzos de los 80’,
este género se ve influenciada por el medio en la Escuela de Bellas Artes Figueroa Al-
social de su ciudad natal, que ejercía cierta corta y en los talleres de Roger Mantegani
presión, en el sentido de las temáticas co- y Gonzalo Vivián.
rrectas para ser abordadas por señoritas. Expone desde 1985, llevando su arte hasta
La historia del arte, la rescata como una de Brasil, Inglaterra y Holanda, y participando
las más importantes artistas mujeres de de salones y concursos en los que recibe
Córdoba. numerosos galardones, así como en ferias
a nivel nacional e internacional, en Miami,
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Nueva York, Toronto, Caracas, Londres,
1993 Retrospectiva en la Galería Jaime entre otras.
Conci. Desde 1990 vive y trabaja alternadamente
1989 Retrospectiva sobre su obra en el en Buenos Aires y Córdoba.
Museo Genaro Pérez, Córdoba.
1968 Expone en Galería Feldman, Córdoba. Su o br a
1962 Galería Gutierrez y Aguad, Córdoba. Julio Fierro produce una gran variedad de
1959/47 Expone en Galería Nordiska, Bue- obras, explorando el objeto, el mural y la
nos Aires. pintura, experimentaciones que constituyen
1959/47 Expone en Galería Müller, Buenos espacios lúdicos, en donde situaciones in-
Aires. sólitas y absurdas pero de apariencia real,
1959/47 Expone en Galería Alcora, Buenos presentan elementos cotidianos mezclados
Aires. con objetos fuera de su contexto.
1959/47 Expone en Galería Wildenstein, Así, en los diversos horizontes caracterís-
Buenos Aires. ticos de sus paisajes campestres que alu-
1947 Expone en Amigos del Arte de Rosa- den casi siempre al viaje y al tránsito, utiliza
rio. el humor de lo ilógico, en imágenes que pa-
recen tomadas de libros de cuentos o de
Pre mi os y d ist inc io nes juguetes.
1963 Premio Medalla de Oro Rotary Club, En sus obras evoca otras épocas emple-
Salón de Córdoba. ando vehículos de un pasado no muy le-
1957 Premio Salón de Pintura en Tucumán. jano. Referencias a diversas obras de arte,
1949 Mención, Salón de Acuarelistas y Gra- frases reconocidas e instrumentos musica-
badores. les, aparecen transportados en estos co-
1947 Premio Adquisición, Museo Rosa Ga- ches.
listeo de Santa Fe. El tratamiento de la forma y de los objetos
1932 Premio Adquisición, Salón Nacional nos remite al pop art de Andy Warhol, al
de Buenos Aires. cómic, al diseño y la ilustración, empleando
1929 Salón de Artistas Franceses. Fran- fuertes contrastes cromáticos en una pro-
cia. ducción detallista y meticulosa.
También participa en muestras colectivas.
Su obra es presentada en las dos retros- E xp osi ci one s indi v id ual e s
pectivas de la pintura cordobesa, realiza- (entre otras)
das en 1969 y 1991 respectivamente. 2008 Galería Agustina del Campo.
210 2005 Galería Consorcio de Arte, Buenos
Aires. De regreso en Argentina obtiene, en el año
2004 Galería Praxis Internacional Art, Lima, 1971, una beca del Fondo Nacional de las

F
Perú. Artes para trabajar con el escultor Líbero
2003 Galería Praxis Internacional Art, Miami, Badíi.
EE.UU. Atraída por el arte de las antiguas culturas

(fi)
2003 Galería Praxis Internacional Art, Bue- precolombinas (por las esculturas Incas,
nos Aires. Aztecas y Mayas), viaja al Perú, Colombia
2002 Galería Aguibel, Buenos Aires. y México.

Pr emi os y di stinc i one s Su ob r a


2008 Primera Mención. En sus obras deja surgir una espiritualidad
Salón Nacional de Arte Sacro, Tandil, Bue- latente, a veces, se reconoce una actitud
nos Aires. lúdica en la creación de sus objetos, para
2007/2006/2005 Premio Salón Nacional, llegar a lo profundo de la obra, casi siem-
Palais de Glace, Bs. As. pre aliada a símbolos mitológicos. Otras
2007 Premio Benito Quinquela Martín . veces se advierte que el azar hace lo suyo,
2006 Premio Fundación Osde. y lo incorpora al proceso, lo respeta como
2002 Premio Fundación Banco Ciudad otro elemento mágico.
(MNBA). Recurre al pensamiento simbólico pre-ló-
2002 Primera Mención Pintura Salón Pe- gico, haciendo coexistir lo sagrado con lo
queño Formato (Multiespacio Pabellón IV); cotidiano. Sus esculturas tienen en sí mis-
Staff de artistas Latinarte (Gala Endeavor mas una extraordinaria monumentalidad; a
New York). esto contribuye, en gran medida, el hecho
de que están concebidas en forma arqui-
Po s ee n obr a s u ya tectónica, en el sentido de crear espacios
Numerosas colecciones privadas de la Ar- sagrados. Una constante en su búsqueda
gentina y del exterior, como así también la es la de los espacios interiores, donde se
muestra permanente de murales en el 2º recrea su espíritu, un espacio mágico in-
Nivel del Patio Bullrich, Buenos Aries. terno. La poesía vive en sus relatos. La re-
alidad virtual cobra sentido y está presente
en sus obras.
F I G U E R OA , C r i st i n a En su labor escultórica es evidente que in-
(act. 2003) tenta colocarse en una estética latinoame-
ricana, tratando de incluir al espectador en
Nace en Córdoba, Argentina, el 29 de di- su sugerencia de estar en relación con un
ciembre de 1941. Estudia en la Escuela de pasado propio y la originalidad que éste
Artes de la UNC con la profesora May Leach aporta.
de Musso (1961 a 1964); y en la Accade-
mia di Belle Arti di Roma (1965 a 1969), E xp osi ci one s indi v id ual es
bajo la dirección del escultor Pericles Faz- 2003 Galería “ArteEmpresa”. Córdoba, Ar-
zini, donde se gradúa en Escultura. gentina.
En 1965 viaja por Europa y se radica en 2001 Galería “ArteEmpresa” en la Galería
Roma donde gana un premio del Ministerio de Arte Ciencias Económicas. Córdoba, Ar-
de Relaciones Exteriores de Italia que le gentina.
permite realizar estudios en la “Accademia 2000 Galería Diario Clarín. Córdoba, Ar-
di Belle Arti”. Posteriormente recibe una gentina.
beca de la fundación “Agostino Rocca” para 2000 Casona Municipal. Córdoba, Argen-
finalizar sus estudios. tina.
En Roma forma parte del «Studio 12», 1999 Casona Municipal. Córdoba, Argen-
donde trabaja con un grupo de escultores tina.
de diversos países realizando numerosas 1999 Galería Sonia Leavy. Córdoba, Argen-
muestras en Italia. En 1969 es seleccio- tina.
nada por la “Accademia di Belle Arti” para 1995 Cripta Jesuítica. Córdoba.
realizar, junto a otros escultores, las escul- 1991 Galería Atica. Buenos Aires.
turas del Vía Crucis para la Iglesia «La 1987 Galería Atica. Buenos Aires.
Nuova Fede» de la Vía Aurelia de Roma. 1984 Galería Atica, Buenos Aires. 211
1983 Galería Jaime Conci», Córdoba. y Comunicación, a participar de una mues-
1982 Galería Atica. Buenos Aires. tra itinerante en el Museo de Arte Moderno

F
1979 Galería Atica. Buenos Aires. de México, el Museo de Arte La Tertulia de
1977 Galería Vermeer. Buenos Aires. Cali, Colombia y el Museo de Arte Moderno
1973 Latin-America Gallery. Buenos Aires. de San Pablo, Brasil, como exponente ar-

(fi)
1972 Galería Córdoba. Córdoba. gentina de la nueva generación. En este
1969 Assoziacione Stampa Estera. Roma. mismo año, junto a otros quince pintores
Italia. latinoamericanos, participa de una muestra
1968 Rouge et Noire Galerie. Roma. Italia. en la Galería Cívica de Arte Contemporáneo
1967 Casa Argentina. Roma. Italia. de Sicilia, Italia.

Ha realizado más de 30 exposiciones co- Su o br a


lectivas En sus inicios, la obra de Finochietti está li-
gada al expresionismo abstracto, sobre
Pre mi os y d ist inc io nes todo por su carácter individualista y por la
1999 Tercer Premio en el concurso inter- improvisación espontánea, privilegiando la
nacional de diseño de trofeos de «FUN- materia, los colores con gran carga simbó-
DART», Córdoba. lica, y sobre todo el gesto. En su quehacer
1981 Premio Especial del jurado en el pictórico, desde una particular interpreta-
Salón «Coca-Cola en las artes y en las cien- ción del paisaje, llega a la no figuración.
cias». Composiciones geométricas, signos yuxta-
1975 Premio “Ministerio de Gobierno”en el puestos y enmarañados que buscan armo-
52º Salón Nacional de Santa Fé (Argentina). nías cromáticas de las que se excluyen
1974 Primer Premio en el Salón Nacional personajes y objetos.
«368º Aniversario», Alta Gracia, Córdoba. Luego incorpora el “Tiempo” en su obra.
1973 Segundo Premio de APAC (Asociación Fruto de su experiencia personal al con-
de Artistas Plásticos de Córdoba). vertirse en madre, trabaja lo circular, en
1969 Mención en el «XVII Salón Nacional de un sentido arquetípico universal. Círculo, en
Artes», Córdoba. el sentido de un tiempo mítico, donde todo
1965 Segundo Premio en el «Salón Arte y discurre sin principio ni fin.
ciencia», Alta Gracia, Córdoba. Desde este momento y con el condimento
1963 Primer Premio en el Salón de Artes de sus propias vivencias, su obra se verá
Visuales «Estudiantina» de la UNC, Córdoba relacionada con el pensamiento posmo-
1962 Primer Premio en el Salón de Artes derno, la situación y hechos sociales ac-
Visuales «Estudiantina» de la UNC, Córdoba tuales, representándolos por medio de
1961 Tercer Premio en el Salón de Artes instalaciones.
Visuales «Estudiantina» de la UNC, Córdoba Es contemporánea de Gustavo Brandán,
Daniel Capardi, Walter Páez entre otros.
Pos e en o br a s u y a
Colecciones del país y el exterior. E xp osi ci one s indi v id ual e s
2002 “El Barco”. Galería Martorelli Gasser.
Córdoba.
FINOC HIETT I, M a rí a 1999 “La Familia”. Cabildo Histórico de
(act. 2002) Córdoba.
1997 Museo Caraffa. Córdoba.
Nace en Córdoba en 1960. 1996 “Así es la vida”. Centro Cultural Re-
En el año 1984 egresa de la Escuela de coleta. Buenos Aires.
Artes de la UNC con el título de Licenciada 1995 CAYC, Museo de la Arquitectura. Bue-
en Pintura y obtiene el premio Universidad nos Aires.
a los egresados de actuación académica 1994 Centro Cultural Obispo Mercadillo.
destacada. Córdoba.
Entre 1987 y 1994 se desempeña como 1992 Galería Jaime Conci. Córdoba.
Profesora Titular de la cátedra “Técnicas y 1991 Harrod’s en el Arte. Galería Jaime
Materiales de Pintura”, en la Escuela de Conci. Buenos Aires.
Artes, FFyH. de la UNC. 1990 CAYC. Buenos Aires.
212 En 1990 es invitada por el Centro de Arte 1989 Galería Praxis. Córdoba.
1986 Galería Praxis. Córdoba. Al mismo tiempo y durante varios años se
1985 Centro Cultural Dante Alighieri. Cór- desempeña como docente en la mencio-

F
doba. nada Escuela Dr. Figueroa Alcorta, donde
tiene a su cargo las cátedras de “Color” y
Ha participado en numerosas exposiciones “Composición Plástica”. En dicha Escuela,

(fo)
colectivas, en nuestro país y en el exterior. como en el Museo Prov. Emilio A. Caraffa,
ejecuta desde 1994 actividades de cura-
Pr emi os y di stinc i one s duría en destacadas exposiciones.
1997 Premio NOVARTIS, Museo Nacional de Vive y trabaja en Córdoba.
Bellas Artes.
1996 Premio Austria, Museo Nacional de Su ob r a
Bellas Artes. En su actividad pictórica se destaca tanto la
1995 Premio Banco Mayorista del Plata, influencia de artistas del medio local, como
Cabildo de Cba. y Museo Nac. de Bellas Fray Guillermo Buttler, Ernesto Farina y José
Artes, Bs. As. De Monte, como así también la obra de ar-
1993 Premio Gunter, Centro Cultural Reco- tistas como Andrew Wyeth, Edgar Hopper,
leta, Bs. As. Giorgio De Chirico y Giorgio Morandi.
1991 Premio HOESCHT, Argentina en el Sus acrílicos y acuarelas, de manera rea-
Arte. Bs. As. lista y detallista, presentan como pretextos
1986 Primer Premio Centenario del Banco plásticos escenografías urbanas, espacios
Hipotecario Nacional. marginales y construcciones regionales so-
1986 Primera Mención, Salón Nacional de litarias en las que la figura humana se hace
Villa Mercedes, San Luis. presente por medio de su ausencia, en
1985 Primer Premio, Banco Nación. donde el tiempo parece haberse detenido.
Todo es quietud y se tiñe de un clima ex-
Po s ee n obr a s u ya traño, descontextualizado, mágico; hacién-
Colecciones oficiales y privadas nacionales donos reflexionar sobre la soledad del
e internacionales. hombre en medio de la ciudad y la sociedad
contemporánea.
Tanto en estos paisajes, en sus naturale-
F ONSECA, Se rg io zas muertas como en su más reciente pro-
(act. 2006) ducción, unas acuarelas cuyo realismo lírico
seden paso a la abstracción, dejándo per-
Nace en Córdoba, el día 20 de marzo de cibir entre las manchas espontáneas dife-
1951. En 1978 obtiene el título de profesor rentes paisajes, las obras de Fonseca
en Pintura y Dibujo en la Escuela Provincial expresan imágenes “silenciosas y quietas”
de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta de Cór- continuando en una nueva generación la
doba. línea de la pintura metafísica/paisajística de
Desde entonces, comienza a desarrollar los maestros arriba nombrados.
ampliamente su actividad artística. En
1981, obtiene una beca en Nueva York E xp osi ci one s indi v id ual es
para realizar estudios de pintura adjudi- 2006 Galería Praxis, Córdoba.
cada por The Brooklyn Museum Art School. 2005 Centro de Arte Contemporáneo Cha-
Concurre a diversos salones, siendo pre- teau Carreras, Córdoba, 2005.
miado en diferentes ocasiones y realizando 2001 Galería Praxis, Córdoba.
numerosas muestras individuales y colecti- 1997 Museo Prov. Emilio A. Caraffa, Cór-
vas, destacándose la Exposición colectiva doba.
“120 años de la Pintura en Córdoba” 1993 Marchiaro Galería de Arte, Córdoba.
(1871-1991), organizada por la Asoc. Ami- 1993 Exposición Centro Cultural Trapa-
gos del Museo Caraffa; y la muestra re- landa, Río IV, Córdoba.
trospectiva “20 años no es nada” con Ana 1985 Marchiaro Galería de Arte (Fecor),
Luisa Bondone, en el Cabildo Histórico de Córdoba
Córdoba, en 1998. 1984 Museo Walter De Navazio, Bell Ville,
Su obra forma parte de diversas coleccio- Córdoba.
nes privadas y públicas, nacionales e inter- 1984 Giarolli Galería de Arte, Córdoba.
nacionales. 1982 Galería Ferrando Arte Argentino, Cór- 213
doba. F R A E NZ A , Fe r n a n d o
1980 Galería ELE, Córdoba. (act. 2006)

F
1980 Banco Social de Bell Ville, Córdoba.
1979 Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Nace en la ciudad de Córdoba en 1963 y
Córdoba. se gradúa de Licenciado en Grabado en la
(fr)
UNC, recibiendo por sus estudios el Premio
Desde 1972 realiza más de 70 exposicio- Universidad en 1987.
nes colectivas en diversas ciudades del De 1992 a 1994 cursa, con una beca de la
país, en destacados salones y museos. Fundación Antorchas, el programa Magíster
en Diseño, en la Facultad de Arquitectura,
Pre mi os y d ist inc io nes Construcción y Diseño de la Universidad del
(entre otros) Bio Bio, en Chile, donde recibe una men-
1994 Tercer Premio “Salón de Pintura de ción por su desempeño.
Villa María”, Villa María, Córdoba. Ejerce como investigador becario en semió-
1993 Mención de Honor Salón de Pintura tica visual, en el Consejo de Investigaciones
Fundación Pro- Arte. Científicas y Tecnológicas de la Prov. de Cór-
1992 Segundo Premio Adquisición “Salón doba, donde analiza diversas líneas de in-
Municipal de Pintura Ciudad de Río IV”, Río vestigación.
IV. Posteriormente en España y por medio de
1990 Mención de Honor IX Salón de Pin- la beca FOMEC, cursa el programa de doc-
tura Fundación Pro- Arte. Córdoba. torado en artes de la Universidad de Cas-
1983 Gran Premio de Honor “I Salón Unión tilla, La Mancha, obteniendo el título de
de Industriales Río IV”, Río Cuarto, Córdoba. Doctor.
1983 Mención de Honor “Salón Tout Petit”, En 1995 edita su libro “Semejanza e ima-
Galería de la Ciudad, Córdoba. gen. La indexicalidad como factor de reco-
1981 Primer Premio en Pintura “Salón Mu- nocimiento primario del texto icónico”.
nicipal de Artes Plásticas Río IV”, Río IV, Desde 1989 hasta hoy, cultiva la docencia
Córdoba. en la Universidad de Córdoba, donde ac-
1981 Primera Mención de Honor “Premio tualmente se desempeña como titular por
Consejo Federal de Inversiones”, Buenos concurso a cargo de las cátedras “Proble-
Aires mática General del Arte”, “Visión I” y “Se-
1981 Beca “Max Becmann Memorial Scho- miótica”. Dicta seminarios del Doctorado
larship”, para realizar estudios de pintura en Artes de la UNC y se desempeña como
en New York, otorgada por The Brooklyn miembro en diversas entidades y comités
Museum Art School, Brooklyn, EE. UU. académicos, por ejemplo, del Programa de
1980 1º Mención de Honor, Salón de Pin- Doctorado, de la SeCyT y del CIDIC.
tura Historiando a Córdoba, Banco Pcia. de
Cba. Su o br a
Su obra plástica enfatiza las cuestiones
Pos e en o br a s u y a procedimentales y las instrucciones para
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- generarse, de tal manera que, después de
raffa, Córdoba. varias etapas de creación, éstas se con-
Museo Municipal Dr. Genaro Pérez, Cór- vierten en la totalidad de la obra, conclu-
doba. yendo en creaciones conceptuales.
Centro de Arte Contemporáneo Chateau Ca- Sus acrílicos refieren especialmente a los
rreras, Córdoba. artistas concretos, producciones de base
Ministerio de La Solidaridad, Gob. de Cór- geométrica, como las obras de Tomás Mal-
doba, Córdoba. donado, Gyula Kosice y Arden Quin. Tam-
Universidad Nacional de Córdoba. bién recibe como uno de sus primeros
Universidad Nacional de Río IV. antecedentes los métodos que imparte
Unión de Industriales de Río IV. Eduardo Moisset D’Espanés en su cátedra
Diversas colecciones privadas en el Cór- “Lenguaje Plástico Geométrico” de la UNC.
doba y Capital Federal. En el exterior, en Estos influyen en sus pinturas, generadas
Mississippi, (EE. UU.); Punta del este, (Uru- numéricamente, y en la producción de un
guay); Santiago de Chile y Viña del Mar, programa de ordenador para crear formas.
214 (Chile). Interesado en los procedimientos de la mú-
Chimichurri - 1991
acrilico s/tela
180 cm x 150 cm
Fraticelli, Onofre Roque - p 217
215
sin título - 1957
témpera s/cartón
42 cm x 56 cm
Farina, Ernesto - p 206

sin datos
Fierro, Julio - p 210

Desde la Playa - 1980 Paisaje


acrílico s/tela sin datos
s/m Finocchietti, María - p 212
Fonseca, Sergio - p 213
216
sica serial estocástica o aleatoria, intenta A partir de 1977 participa en salones ob-
volcarlos en sus imágenes plásticas, em- teniendo numerosos premios y realiza ex-

F
pleando diversos métodos fractales. Estos posiciones que le otorgan trascendencia
procesos se vuelven la creación misma y internacional.
estudios sobre la imagen en los que En Roma participa de la muestra “seis”,
(fr)
Fraenza ocupa “más tiempo calculando y promovida por el crítico italiano Archile
menos pintando”. Finalmente se reduce su Bonito Oliva, junto a los artistas cordo-
producción plástica a favor de la produc- beses Carlos Crespo, Oscar Páez, María
ción teórica. Finocchietti, Tulio Romano y Oscar Suá-
Su desempeño como docente e investigador rez.
de la imagen en el campo semiótico, es un En 1984 recibe una beca de la Fundación
importante legado que no solo se ve refle- ESSO para realizar estudios en Nueva York,
jado en sus obras pictóricas, sino especial- ciudad en la que reside y trabaja por mu-
mente en los diferentes trabajos de chos años. Regresa a Argentina y participa
investigación y artículos publicados. en muestras y salones.
Su constante e incansable indagación sobre
temáticas relacionadas al arte se manifiesta Su ob r a
en la publicación del libro antes mencionado, Con procedimientos informales, su obra
y en su trabajo más reciente, “La temprana adopta recursos de la neofiguración, figu-
modernidad en Europa occidental”. ras representadas en diferentes grados de
iconicidad engendran el espacio pictórico
E xp osi ci one s i ndi v id ual es como prolongaciones de sí mismas y éste
1995 Exposición “El día electrónico”, Museo es, no sólo el medio donde existen los ob-
Emilio A. Caraffa. jetos figurados, sino que revela ciertas pro-
piedades del cosmos natural y humano, con
Pr emi os y di stinc i one s abundantes relaciones deformantes, gran
1998-2000/01 Beca para estudios de Doc- libertad de elección y combinación de di-
torado en el extranjero. versas técnicas y materiales. En su obra re-
Concurso de beca Proyecto FOMEC. Be- alizada en la época de la dictadura del ’76,
cado de FOMEC, Doctorado en Artes, Uni- la temporalidad de lo acontecido está pre-
versidad de Castilla, La Mancha, España sente. El estilo de sus figuras discurre en
1992-95 Investigador Becado en Semiótica paralelo a los significativos contenidos de
Visual, Consejo de Investigaciones Científi- terror, violencia, angustia y aislamiento; im-
cas y Tecnológicas de la UNC primiendo a las obras un clima extraño y
1992 -1994 Magíster en Diseño- Facultad opresivo. Una de las pinturas de esa dé-
de Arquitectura, Construcción y Diseño de cada, “el grito” representa un grito “mudo”
la Universidad del Bio Bio, en Chile. Men- de boca tapada.
ción por dichos estudios. Beca de la Fun- Parte de su obra adhiere a una figuración
dación Antorchas para realizar estudios en rigurosa, luego, sin abandonarla, el artista
el extranjero. Bs. As. conduce su pintura hacia los límites de la
1987 Premio Universidad por el desem- gestualidad, utilizando brochazos y cho-
peño en los estudios correspondientes a la rreadas que actúan sobre el soporte cre-
Licenciatura en Grabado de la UNC ando una trama que por momentos vuelve
insignificantes a los elementos figurativos.
Po s ee n obr a s u ya
Escuela de Artes de la UNC, Córdoba, Ar- E xp osi ci one s indi v id ual es
gentina. Desde 1977 realiza numerosas exposicio-
Colecciones privadas. nes individuales y colectivas en las más im-
portantes ciudades del país: Buenos Aires,
Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Cata-
F R AT I C E L L I , O n o f r e R o q u e marca; e internacionales en Chile, EE.UU e
(act. 2008) Italia.

Nace en Córdoba en 1951. Pr emi os y di stinc i one s


Cursa sus estudios en la Escuela Provincial Participa en numerosos salones de nues-
de Bellas Artes Figueroa Alcorta. tro país, obteniendo significativos premios, 217
entre los que destacamos: “Otorrinolaringología” del Hospital Nacio-
nal de Clínicas, del Servicio de Traumatolo-

F
2005 Segundo Premio, Premio Argentino gía y Ortopedia; y, “Clínica Médica II” del
de Artes Visuales, Fundación OSDE. Hospital Córdoba, en Córdoba y del Depar-
1991 Gran Premio INTI SA, Salón Nacional tamento de Investigaciones del Servicio de

(fu)
Fundación Pro Arte Córdoba. Cirugía de Tórax y Cardiovascular, Profesor
1990 Certificado de Excelencia, Internatio- Dr. Rene Favaloro del Sanatorio Güemes en
nal Art Competition, Nueva York, EE.UU. Buenos Aires.
1985 Gran Premio de Honor, Senado de la
Provincia de Córdoba. Su o br a
1984 Primer Premio Salón Nacional Genaro Prácticamente autodidacta, tiene una gran
Pérez, Córdoba. admiración por obras de artistas del Rena-
1984 Primer Premio Parisienes en las Artes, cimiento especialmente por Leonardo Da
Buenos Aires. Vinci.
1980 Mención Honorífica, Salón de Pintura En sus primeras obras; su serie paisajista,
Premio Dr. Genaro Pérez, Córdoba. podemos observar influencias del impre-
sionismo, especialmente en cuanto a color
Pos e en o br a s u y a y el tipo de pincelada.
Importantes museos y colecciones privadas En cuanto al dibujo científico, notamos una
nacionales e internacionales. gran aptitud, logra excelentes resultados y
cumple de manera muy ajustada las condi-
ciones que requiere este tipo de trabajo.
FU E N ZA L I DA , Fr ed di e Toma como referencia las ilustraciones de
(act. 1989) una importante bibliografía alemana sobre
fotografías anatómicas, donde se incluyen
Nace en Santiago del Estero, en el seno de obras de artistas plásticos de diferentes
una familia de origen español. épocas.
Es muy observador durante su niñez y Estos trabajos difieren de los anteriores ya
capta todo lo que ve, tal como imágenes que requieren una aguda observación de
plásticas reproducidas en libros, cuadros, la anatomía, siendo estrictamente descrip-
que luego plasma sobre un papel. tivos y precisos para los fines gráficos de la
En los años 50 con el propósito de estu- medicina, esquematizando sólo lo que inte-
diar la carrera de Medicina, se dirige a Cór- resa mostrar.
doba, donde también comienza estudios en En su hiperrealismo la técnica utilizada es
la Escuela Provincial de Bellas Artes los tinta a plumín, lápiz, birome negra para la
cuales no concluye. realización de los bocetos. Para los traba-
Toma contacto con los maestros Lino E. jos más acabados utiliza tintas más elabo-
Spilimbergo y Gómez Cornet. radas que él mismo crea.
Años después, de regreso a nuestra ciudad Ha realizado importantes aportes no sólo
como instructor en Clínica Médica en el Hos- para la actividad científica sino también
pital Córdoba, comienza a trabajar con el como docente, en cuanto la invención de
dibujo médico por necesidad de la cátedra, nuevas técnicas y criterios para la esque-
integrando luego el grupo de investigación matización de partes anatómicas logrando
del cual obtuvieron premios científicos du- motivaciones didácticas de fácil compren-
rante el transcurso de la década del 60. sión.
Surge aquí su real interés por el dibujo cien-
tífico y su decisión de abandonar la activi- E xp osi ci one s indi v id ual e s
dad médica ya que la relación directa con Sin datos*
los pacientes no le satisface, simplemente
prefiere trabajar solo y hacer sus propias Pr em ios y di sti nci one s
investigaciones. 1989 Invitado, Congreso Latinoamericano
Entre 1963 y 1988 se desempeña como di- de Rayos Láser en Medicina y Cirugía. Lima,
bujante en la Fundación Cardiológica de Perú.
Córdoba, Departamento de Ilustración Grá- 1988 Mienbro invitado, XIII Congreso Ar-
fica del Instituto Modelo de Cardiología, de gentino de Oftalmología. Córdoba.
218 las Cátedras de “Clínica Oftálmica” y de 1984 Dibujante invitado, Servicio de Car-
diocirugía de Instituto del Corazón. Un. de plenos de luz y color.
San Pablo. Brasil. En una segunda etapa, investiga aquello

F
1982 Invitado a las Jornadas del Club “Jules que está presente, ocultando lo invisible.
Gonin”, Oftalmología Internacional. Cór- Las figuras aparecen fragmentadas, se
doba. aprecian huellas, rastros y transparencias
(fu)
1973 Mención de Honor, Exhibición Cientí- que remontan a mundos imaginarios, cós-
fica del XIV Congreso Argentino de Gineco- micos, surreales.
logía y Obstetricia. Buenos Aires. Las obras realizadas con el Grupo FORMAS
1967 Premio “Geigy”. Buenos Aires. (Elba Torres de Torres, Susana Rohrstock,
1966 Premio “Mariano Castex”. Academia Nina Juarez, María Teresa Indarte) presen-
Nacional de Medicina. Buenos Aires tan una metodología de trabajo y participa-
1964 Primer Premio y Diploma, Exhibición ción colectiva que diluye las individualidades
Científica del VIII Congreso Internacional de a favor de un acto creativo conjunto. Cada
Medicina Interna. Buenos Aires. integrante realiza su trabajo, extendién-
dose a veces sobre la pintura realizada por
Po s ee n obr a s u ya sus compañeras, lo que da lugar a compo-
Importantes colecciones oficiales y priva- siciones originales donde se refleja el espí-
das del país ritu de cada artista y a la vez, cada imagen
se funde con las demás constituyendo el
registro del acontecimiento, del hacer.
F UN E S, S u sa n a A n a M a rí a En sus últimos trabajos, la artista adhiere a
(act. 2002) la Nueva Figuración, a una nueva forma de
expresionismo, muy dinámico, buscando un
Nace en Córdoba el 8 de noviembre de arte en absoluta libertad donde lo subje-
1952. tivo y autorreferencial sigue imperando por
Se siente atraída por el arte desde la más encima de una gama muy variada de ten-
tierna infancia. dencias.
En 1981 egresa de la Escuela de Artes de
la Facultad de Filosofía y Humanidades con E xp osi ci one s indi v id ual es
el título de Profesora Superior de Educa- Sin datos*
ción en Artes Plásticas, obteniendo ade-
más, en 1985, el título de Licenciada en Desde 1972 a la fecha ha participado en
Pintura. más de veinte muestras grupales y colecti-
Se ha desempeñado como docente en las vas en Córdoba y el país.
cátedras de “Visión I” e “Introducción al Di-
bujo”, en la Escuela de Artes, FFyH, UNC, Pr emi os y di stinc i one s
así como en su taller particular. 2002 “Un Mundo de personas... Un mundo
Junto a Elba Torres, Susana Rohrstock, de rostros... Un mundo de afectos” Decla-
María Teresa Indarte y Nina Juárez, durante rada de Interés Institucional, Teatro Real,
doce años integra el Grupo FORMAS, reali- Córdoba.
zando diversas exposiciones en distintas
salas del país. Po s ee n obr a s u ya
Ha actuado como jurado, veedora y orga- Colecciones privadas e institucionales del
nizadora de concursos. Trabaja en equi- país y el exterior.
pos de investigación artística, participa en
la realización de varias publicaciones.

Su ob r a
La obra de Funes consta de diferentes pro-
cesos y se caracteriza por una incansable
búsqueda.
Al comienzo de su actividad artística, el
tema elegido es el paisaje como generador
de sensaciones y emociones, según sus
propias palabras. Paisajes despojados de
detalles, de trazos suaves, atmosféricos, 219
Ciudadano - 2007
técnica mixta
s/medidas
Antuña, Juan Carlos - p 67
220
G
(ga)

G A L E T T O, H é c t o r B e n i l d e s cial, tanto en la ciudad de Córdoba como


(act. 2008) en Saldán. En 1973 está a cargo de la di-
rección del Museo Municipal de Bellas Artes
Nace en la ciudad de Córdoba el 28 de Genaro Pérez y en el año 1992, durante
mayo de 1941. Su padre, pintor aficionado tres meses, es presidente de APAC. En este
y su hermano dibujante, permitieron que el mismo año conduce y produce un pro-
dibujo estuviera siempre presente en el grama radial “cuando los pinceles hablan”.
ambiente familiar. Concurre a una academia Ha realizado trabajos de diseño publicitario
privada cuyo profesor, Luis Philips, le en- y de murales por encargo.
seña todo sobre el dibujo.
A los 19 años ingresa a la Escuela Provin- Su ob r a
cial de Bellas Artes, José Figueroa Alcorta Produce principalmente grabados, de re-
y en 1960 cursando su 2° año recibe el lieve, con una técnica minuciosa y detallista.
Premio Salón de Córdoba, de considerable Realiza las impresiones de sus obras en
envergadura, organizado por el Centro de blanco y negro, utilizando sólo el color en
Alumnos de la misma escuela. En 1963 sus trabajos de acuarelas.
egresa como Maestro de Artes Plásticas y Su temática gira en torno a la representa-
en 1967 como Profesor de Dibujo y Gra- ción de imágenes que surgen a partir de
bado. Él recuerda como sus maestros (no experiencias propias, a veces de tintes co-
de la academia) a Vidal, Cárrega Núñez, tidianos, donde todo es posible. Apunta a
Viola, Meyer y Nicasio, y reconoce que darle forma a sentimientos universales del
quien más influyó en referencia al dibujo fue ser.
Cárrega Núñez. Se entrevé en sus obras una atmósfera oní-
Se establece en Córdoba luego de un rica, metafísica, un realismo mágico que en-
tiempo y se desempeña como docente de globa lo natural y lo abstracto, lo objetivo y
Dibujo, Pintura y Grabado, ocupa cargos lo subjetivo, elementos contradictorios que
dentro de la Secretaría de Cultura provin- se yuxtaponen y amalgaman en una evolu- 221
ción gráfica mesurada, en una sola reali- Rosario, Sta. Fe.
dad. Existe en ellas una gran expresividad 1987 Galería Raf-Mer. Rio Segundo, Cór-

G
donde las líneas y los espacios, crean rit- doba.
mos, dinamismos, movimiento y fuerzas di- 1986 Universidad de Belgrano. Buenos
reccionales. Aires.
(ga)
En sus obras rige un equilibrio entre la ex- 1986 Salón de Cultura Oscar Villella Cia.
presión, la resolución plástica y sus viven- Córdoba.
cias. 1986 Colegio La Inmaculada. Villa Rivera In-
Toma de distintas épocas y movimientos in- darte. Córdoba.
cluso de la diversidad de sus maestros lo- 1985 Sala de Arte. Rosario, Sta. Fe.
cales rasgos particulares que conjuga en 1985 Sta. Rosa de Calamuchita. Córdoba.
una obra caracterizada por la diversidad: 1984 1° Jornada Brasileño Arg. de Medi-
dibujos a tinta aguada y color, gestuales y cina Homeopática Cba.
expresivos; otros de tinta y rapidograf de- 1983 Galería Círculo Uno. Córdoba.
tallistas y contenidos, acuarelas donde con- 1982 I.E.C. Córdoba.
juga las diferentes vertientes y tradiciones 1981 I.E.C. Córdoba.
de Córdoba en ese aspecto. No se lo puede 1979 Gland. Francia.
encasillar en un movimiento en particular 1979 Colloge-Sous Salave. Ginebra, Suiza.
porque él participa y toma de ellos lo que 1979 Embajada de la Rep. Argentina en
necesita para su propia expresión. Francia, París.
1975 Museo Spilimbergo de Unquillo. Cba.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1974 Galería YPF. Bs. As.
2008 Acuarelas, Museo Guido Buffo, Un- 1970 Municipalidad de Cruz del Eje. Cba.
quillo, Córdoba. 1965 Galería Plástica Riojana. La Rioja.
2006 Acuarelas, Centro de Jubilados, Villa 1964 Galería Witcomb. Bs. As.
Allende, Córdoba. 1963 C.G.T. La Rioja
2000 Exposición y Conferencia sobre gra-
bado, Inst. de Enseñanza, Huinca Renancó, Participa además en numerosas exposicio-
Cba. nes colectivas y salones nacionales.
2000 Alianza Francesa, Alta Gracia, Córdoba.
1999 Galería de Arte ADM, Córdoba. Pr em ios y di sti nci one s
1997 Museo El Molino. Chilecito, La Rioja. 1997 Mención en la Exposición de Graba-
1997 Galería Rustique. La Rioja. dos Contemporáneos de Sabadell. Barce-
1997 Galería Elsa G. Galli. Río tercero. lona, España.
1996 Grabados Xilón Argentina. Neuquén. 1995 Seleccionado para Bienal de Grabado
1996 Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo. Di- en Relieve Pequeño Formato. Xilón Argen-
rección Municipal de Cultura de Córdoba. tina.
1996 Grabados A.P.A.C. Galería De Artes. 1967 VII Premio del Concurso Nacional de
U.N.C. Córdoba. Murales. San Francisco. Córdoba.
1994 Asociación Mutualista del Docente de 1963 1° Premio en Grabado, 3° Salón de
la Provincia de Córdoba. Hall Teatro Real. Primavera C.A.C.
1993 Grabados Centro Int. del Docente. 1963 Mención en Dibujo, C.A.B.A. Córdoba.
Córdoba. 1962 1° Premio en Grabado Salón de Pri-
1991 Asociación Cultural Las Varillas. Cór- mavera C.A.B.A. Galería Feldman. Córdoba.
doba.
1990 Sala Carlos Ferro. Córdoba. Po s ee n ob r a s u ya
1990 Centro Multinacional de la Mujer. Cór- Escuela Figueroa Alcorta; Museo de Bellas
doba. Artes Octavio de la Colina, La Rioja; Angel T.
1988 Centro Cultural Gilberto Mayer, Pre- Lo Celso; Museo Municipal Lino Spilimbergo
feitura Municipal de Cascabel Culturet. Bra- de Unquillo; Museo el Molino de San Fran-
sil. cisco, Chilecito, La Rioja. Colección KOH-I-
1988 Alto Paraná El Dorado. Pcia. de Mi- NORR, Nueva York, EE.UU.; Universidad de
siones. Belgrano, Buenos Aires y otras colecciones
1987 Invitado por el Grupo entre Nosotras. privadas.
222
G A L I AS S O, S a r a R a q u e l E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
(act. 1997) 1997 “Senderos en la ciudad” Galería Van

G
Riel, Buenos Aires, Argentina.
Nace el 7 de diciembre de 1946 en San 1997 “Senderos en la ciudad”Museo Dr.
Cristóbal, provincia de Santa Fe. Genaro Perez, Córdoba, Argentina.
(ga)
En 1970 se gradúa de Abogada. 1996 “Senderos” Centro Cultural Borges,
Reside en Europa en 1972 y 1973. A su re- Buenos Aires, Argentina.
greso al país, se inscribe en la Escuela de 1995 “Senderos” Centro de Arte Contem-
Artes de la UNC, egresando en 1980 como poráneo, Córdoba, Argentina.
Licenciada en Escultura. 1994 “Árboles del Plata” Tayama Gallery,
Se ha desempeñado como profesora de Amarillo, Texas, EE.UU.
modelado en la Escuela Provincial de Cerá- 1992 “Dueños de la tierra” Galería Jaime
mica Fernando Arranz, desde 1984, y Conci, Córdoba, Argentina.
desde 1986 como Profesora de Escultura 1985 “Arte en Córdoba” Fecor, Córdoba,
en la Escuela de Artes de la UNC. Argentina.
1985 “Retrospectiva” Galerías del Teatro,
Su ob r a Córdoba, Argentina.
Alpaca, hueso, caña, madera, plumas, pie- 1983 “Arte en Córdoba” Fecor, Córdoba,
dras, semillas, son los materiales que en- Argentina.
sambla Galiasso en sus esculturas. En un 1982 Galería de Escribanos, Córdoba, Ar-
juego de contrastes, de opuestos, estos gentina.
materiales naturales son recontextualiza- 1981 Galería Se-Tur, Córdoba, Argentina.
dos por la artista, adquiriendo nuevo valor.
El sutil equilibrio que transmiten las obras Desde 1976 ha participado en más de 50
es logrado mediante la oposición: cortezas exposiciones colectivas en el país, en las
quemadas contra planos lisos, rugosas se- provincias de Córdoba, Mendoza, Chaco,
millas atravesadas por láminas metálicas, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras. En el
frágiles cañas engarzadas en alpaca. exterior, podemos destacar su participación
En su vasta producción, encontramos la en el 102 Salón de Mujeres pintoras y es-
presencia de lo antropomórfico, primitivo, cultoras, en París, Francia, 1986 y en el
totémico y ritual, tanto en los materiales uti- mismo año, el 5º Salón D’Arts Plastiques de
lizados como en la verticalidad prepon- Marme la Valle, también en Francia.
derante y la estilización de las formas. Como integrante del Grupo AGAGUMO, ex-
Se aprecia una clara tendencia a reeditar puso en 1990 en la Fundación San Telmo,
el valor de la naturaleza, los signos, los Buenos Aires; en 1988 en la Galería Jaime
mitos, las raíces y lo telúrico en un suge- Conci y en 1987 en el Museo Provincial
rente juego de espacios y materias que pe- Emilio Caraffa, Córdoba.
netra, perfora y yuxtapone.
Y como dijera Edward Shaw, con motivo de Pr emi os y di stinc i one s
la muestra “Senderos en la ciudad”: “Las 1997 Invitación a participar en el Simposio
obras son sencillamente bellas, impregna- Internacional de Escultura en Madera de
das con el poderío del primitivo y la sabi- Kemijärvi, Finlandia.
duría del shamánico. Galiasso circula en un 1996 Subsidio de la Secretaría de Ciencia y
mundo conceptual que sobrepasa la ido- Técnica de la UNC para la producción es-
neidad de sus materiales, con sus basto- cultórica de “Senderos”.
nes y tótems retrata la condición universal 1994 Beca de perfeccionamiento acadé-
de la humanidad”.Sara Galiasso, como al- mico del Gobierno de Canadá sobre Arte
gunos de sus contemporáneos a los que Contemporáneo Canadiense.
les toco estrenar la democracia del ’83, in- 1994 Invitación de la West Texas University
tentó relacionarse con el público ubicando para representar a Argentina como artista
su obra en espacios públicos; en el caso y conferencista en la “Semana Internacio-
de esta artista, en el predio de la Ciudad nal, focus” Argentina en Amarillo, Texas,
Universitaria entre otros. EE.UU.
1993 Subsidio de Secretaría de Ciencia y 223
Técnica de la Universidad Nacional de Cór- Realiza viajes de estudio por Francia, Bél-
doba para la producción escultórica de “Ár- gica, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Ita-

G
boles de Plata”. lia y Austria.
1983/84 Beca de perfeccionamiento en Toma un curso de perfeccionamiento en la
Artes Plásticas, de la UNC. Escuela de la Cárcova, Buenos Aires.
(ga)
1982 Premio Subsecretaría de Cultura de Inicia su actividad docente en 1973, des-
la provincia de Santa Fe, LIX Salón de Santa empeñándose como profesora de dibujo,
Fe. color y composición plástica en la Escuela
1981 Premio Medalla de Oro de la Univer- Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta.
sidad Nacional del Litoral, LVIII Salón de En 1988 es vicedirectora y luego, hasta
Santa Fe. 1999, directora interina de la misma Insti-
1980 Mención Especial Concurso Friso Mu- tución.
nicipal, Guaymallén, Mendoza. Ha dictado cursos de capacitación docente
1980 Premio III Salón de Escultura en Ma- y conferencias sobre temas relacionados
dera, Resistencia, Chaco. con la percepción visual y artes plásticas.
1980 Segundo Premio Salón de Artistas En los años 2003 y 2005 es invitada a la
Plásticos de Córdoba, Córdoba. Bienal de Florencia, Italia.
1980 Premio Adquisición Certamen Bienal
Nacional de Guaymallén, Mendoza. Su o br a
1977 Tercer Premio Salón Anual de Artistas Dibujos, pinturas, grabados y esculturas
Plásticos de Córdoba, Córdoba. forman parte de la gran producción artís-
tica de Selva Gallegos.
Pos e en o br a s u y a Ya en el año 1973, refiriéndose a su obra,
Mendoza, Plazoleta Municipalidad de Guay- el diario “La Nación” publica en su edición
mallén, obra: “El Valle”. del 30 de junio: …”Suele emplear tinta de
Santa Fe, Museo Rosa Galisteo, obra: “Amé- un solo color o varios tonos. En estos últi-
rica”. mos casos demuestra además de una ver-
Córdoba, La Granja, Sagrario de la Iglesia dadera maestría como dibujante, una
Nuestra Señora de Lourdes. Obra: “Euca- refinada sensibilidad para el color. Los di-
ristía” bujos netamente surrealistas aluden por
Córdoba, obra mural en Ituzaingó 850: “Je- momentos a maquinarias o naves acaso es-
rusalem o la eterna búsqueda de la divini- paciales y personajes que podrían habitar
dad”. otros mundos físicos o interiores”.
Colecciones privadas de Argentina, Brasil, Sus coloridos grabados y algunas de sus
Bolivia, Venezuela, EE.UU., Canadá, Finlan- esculturas muestran estéticas de escenas
dia, Francia y Alemania. relativas a la biología de la hoja, la natura-
leza, los seres humanos.
Sus últimas pinturas, de reminiscencias fau-
GA L L E G OS, S el v a vistas, nos muestran mujeres plenas de
(act. 2009) movimiento y energía, que danzan entrela-
zadas al compás del avezado pincel de la
Nace en General Viamonte, provincia Cór- artista. En ocasiones ha mostrado su obra
doba, en 1943. Reside en Río Ceballos con Pedro Alberti, Hugo Bastos, Oscar Gu-
desde 1980. biani, Marta Gamond, Jorge Seguí.
Egresa de la Escuela Provincial de Bellas
Artes Dr. José Figueroa Alcorta como pro- E xp osi ci one s indi v id ual e s
fesora de Dibujo y Pintura y de la Escuela (entre otras)
de Artes de la UNC con los títulos de Pro- 2009 “Mujeres pintadas”, Casa Azul, Río
fesora Superior en Artes Plásticas, Licen- Ceballos, Córdoba.
ciada en Pintura y Licenciada en Escultura. 1987 Centro Cultural Argentino y la FIAP,
Es becada por el Fondo Nacional de las París, Francia.
Artes. 1987 Grabados, FICO, Córdoba.
En 1967-1968, estudia Grabado en L´Ecole 1985 Casa de la Cultura General Roca, Río
de Beaux Arts, París, Francia Negro.
224
1982 Teatro del Libertador General San seño e Interrelación de las Artes”.
Martín, Dirección de Actividades Artisticas,

G
Córdoba. Su ob r a
1976 Galería de Arte Tizatlán, Córdoba. Comienza su proceso de formación par-
1971 Grabados, Córdoba. tiendo de la experimentación de técnicas
(ga)
tradicionales del grabado, para luego in-
Participa en numerosas exposiciones co- vestigar otras que se adapten a su imagen,
lectivas desde 1963. siempre con la intención de unir las estéti-
cas del diseño gráfico y las artes plásticas.
Pr emi os y di stinc i one s En el año 1995 su obra realiza un cambio
(entre otros) fundamental al concebir el espacio como
1974 Segundo Premio APAC, “Veneración material de experimentación. La instalación
a la Guerra” xilografía, Museo Genaro “in vitro” actúa como disparadora de esta
Pérez, Cba. evolución. Luego abandona totalmente su
1970 Tercer Premio, “Espacio Transfinito”, relación con el grabado y se concentra en
aguafuerte, V Salón Juvenil de Artes plásti- la parte conceptual y procesual de la obra.
cas, Cba. A partir del año 1998 comienza a elaborar
una obra autorreferencial, hablando de su
Po s ee n obr a s u ya femeneidad, defendiendo lo femenino en el
Museo de Arte Moderno de San Pablo Bra- arte. Parte desde lo más íntimo y privado;
sil. sus objetos personales por ejemplo, para
Embajada Argentina en Nueva York. llegar a la universalidad de lo femenino, in-
Consulado Argentino San Pablo Brasil corporando nuevas tecnologías de la ima-
Embajada Argentina en Francia. gen gráfica.
Museo Emilio Caraffa. La artista supera las barreras del arte tra-
Instituto Superior de Arte General Roca, Río dicional, ya sea con instalaciones o monta-
Negro jes, bidimensionales o tridimensionales,
Colecciones particulares De San Francisco, siempre encuentra la necesidad de trabajar
Nueva York, Estados Unidos; Santiago De en función del espacio, y de la relación que
Chile; Río de Janeiro, Brasil; Bogotá, Carta- éste ejerce sobre el espectador, tratando
gena de Indias, Colombia; Lima, Perú; Cór- de incluirlo en su discurso sobre las cosas
doba, Buenos Aires. Rio Negro y La Pampa. que la afectan, sus vivencias, sus reflexio-
nes, su propia vida.

G A M E R O, M a r c e l a E xp osi ci one s indi v id ual es


(act. 2000) 1998 [fem] Trabajo Final Lic. en Grabado.
Galería de Arte Experimental. Pabellón Ar-
Nace el 19 de septiembre de 1972 en La gentina. UNC, Córdoba.
Falda, provincia de Córdoba. 1998 Ojos Inmensos. Instalaciones “Las
En 1991 comienza sus estudios en la Es- Perdedoras”. Antigua casa en B° San Mar-
cuela de Artes de la UNC. Entre el tín. Córdoba.
año1997-98 realiza su trabajo final para la 1996 AKUA-RIO, morder el anzuelo. Centro
licenciatura de grabado. de Comunicación y Producción de Arte
En el año 1995 es becada para participar Casa 13.
en el 2° Seminario Intensivo de Nuevas 1996 Exposición Plástica como investiga-
Técnicas para la Actualización del Grabado, dora estable del C.I.P. Centro Municipal de
Gráfica Contemporánea en San Telmo, Bue- Exposiciones José Malanca. Córdoba.
nos Aires, a cargo de Helga Thompson 1996 Exposición Plástica como investiga-
(EE.UU.) y Matilde Marin. dora estable del C.I.P. Museo de Bellas
Entre 1995 y 1998 es ayudante alumno de Artes Centro Cultural Trapalanda, Río
la cátedra de “Lenguaje Plástico Geomé- Cuarto. Córdoba.
trico I”.
En 1999 se desempeña como docente ads- Ha participado en más de 20 exposiciones
cripta en las cátedras de “Dibujo III” y “Di- colectivas de gran importancia tanto en 225
Córdoba y en el interior como en Buenos Ha dictado cursos, seminarios y conferen-
aires y el exterior del país (Panamá, Es- cias en el ámbito nacional e internacional.

G
paña, Canadá, entre otros).
Su o br a
Pre mi os y d ist inc io nes Marta Gamond ha expresado que trabaja
(ga)
Seleccionada para el 1er. Salón Municipal sobre el principio de la incertidumbre, sin
de Grabado de Pequeño Formato. Munici- proyecto previo. Le apasiona terminar cada
palidad de Río Gallegos. obra, ya que nunca sabe cómo será. Le
Seleccionada para el XXI Salón y Premio atraen las formas de la naturaleza y va
Ciudad de Córdoba. Dibujo. Centro Cultural combinando colores como si fueran notas,
Municipal General Paz. Córdoba. acordes. Su trabajo parece nacer de un im-
Seleccionada para el XX Salón y Premio Ciu- pulso intuitivo, cada forma sugiriendo otra,
dad de Córdoba. Grabado. Centro Cultural cada color solicitando el siguiente, en una
Municipal General Paz. Córdoba. orquestación perfecta que crea un universo
propio y original.
Pos e en o br a s u y a Su obra tiene mucho de musical, de mate-
Importantes colecciones del país y el exte- mático. En sus grabados iluminados y co-
rior. llages, ejercita la ludicidad de un
calidoscopio y la imagen continúa evolucio-
nando en un universo fragmentado de co-
G A M O N D, M a r t a lores que, partiendo de cosas reales (como
(act. 1988) hojas, flores), o de formas geométricas, se
va reordenando y asumiendo diversas re-
Nace en Córdoba el 14 de mayo de 1942. laciones.
Desde 1974 reside en Río de Janeiro, Bra- Gamond desarrolla una técnica mixta, a
sil. partir de varias matrices de grabado que
En 1968 se gradúa como Profesora Supe- al ser dispuestas en montajes arbitrarios
rior de Pintura en la Escuela de Artes de la producen diversas estampas. Cada una de
UNC. Entre 1968 y 1974 forma parte del estas copias es iluminada luego con lápices
cuerpo docente de la mencionada Univer- de color, lo que les confiere el carácter de
sidad. monocopia. En otros trabajos utiliza la téc-
Entre 1971 y 1974 dicta clases en su pro- nica del collage, manejándose dentro de
pio taller de pintura y grabado. una amplia y luminosa paleta e incorpo-
En 1977 participa del Primer Encuentro La- rando papel de arroz, con lo que obtiene
tinoamericano de Educación a través del efectos de transparencias y veladuras de
Arte, organizado por la Universidad estatal gran sensibilidad estética.
de Río de Janeiro, donde presenta un tra- En su obra, las formas pasan de lo abs-
bajo sobre educación creadora. tracto a lo orgánico y nos invitan a dejarnos
Realiza numerosos cursos de postgrado y llevar por ese fluir sensual de formas y co-
especialización, entre los que podemos lores ondulantes.
destacar: “Filosofía, Las Artes Plásticas Independiente de las tendencias en boga,
como Medio Educativo”, “Medios de Comu- personal y libre, su mayor aporte está en
nicación de Masas”, “Técnicas Audiovisua- la constante investigación, experimentación
les”, “Diseño Industrial”, “Publicidad”, y fusión de técnicas en pos de un lenguaje
“Técnica Teatral”, “Expresión Corporal e propio.
Historia del Teatro”, “Grabado en Metal” .
A partir de 1978 forma parte del Grupo de E xp osi ci one s indi v id ual e s
Artistas de Oficina de Grabado de Ingá, en (entre otras)
el Museo Histórico de Río de Janeiro. 1988 Galería Praxis. Córdoba.
En 1985 trabaja por un año en la Universi- 1987 Galería Centro Cultural Cándido Men-
dad de Texas, donde continúa sus estudios des. Río de Janeiro. Brasil.
sobre técnicas de grabado. 1986 Galería del Centro Cultural de San
Enseña pintura y diseño en su atelier de Río Pablo. Brasil.
de Janeiro. 1985 Galería Metropolitana. Distrito Fe-
226
deral. México. de quien aprende la estructuración geo-
1984 Galería del Teatro Nacional de Brasi- métrica de sus obras.

G
lia. Brasil. Realiza su primera muestra colectiva en
1983 Galería Centro Cultural Cándido Men- 1951, en el Círculo de Bellas Artes de Bue-
des. Río de Janeiro. Brasil nos Aires.
(ga)
1980 Fundación Pro Arte. Teresópolis. Bra- Su obra ha sido premiada en distintos sa-
sil. lones y seleccionada para integrar colecti-
1980 Teatro Amazonas. Manaus. Brasil. vas destinadas a representar el panorama
1979 Estudio Gentile-Saravia. Córdoba. plástico argentino en el exterior, entre ellas:
1979 Galería Génesis. Rosario. Santa Fe. “Primitivos actuales de América” (Madrid,
1977 Taller de Arte Gráfico Integral. Cór- Barcelona y Valencia, 1967), Premio Inter-
doba. nacional de Dibujo Joan Miró (Barcelona,
1973 Colección Alfredo Gárate. Galería Ci- 1970) y Festival Internacional de Pintura
nerama. Córdoba. organizado por la UNESCO en Cagne Sur
1969 Cine Teatro Lumiére. Córdoba. Mer, Francia.
1968 Galería de Arte OPIC. Ministerio de Entre 1970 y 1995 es seleccionado por la
Relaciones Exteriores. Distrito Federal. Mé- UNICEF, LALCEC, PADELAI, Hospital de Niños
xico. de Buenos Aires y Navidad (Asociación
1968 Galería de Arte Editora Kraft. Buenos civil) de Córdoba, para ilustrar tarjetas y
Aires. Argentina. agendas con fines benéficos.
1967 Galería de Arte Moderno. Córdoba. Entre 1967 y 1990 es artista exclusivo de
la Galería Wildenstein de Buenos Aires.
Ha participado como expositora en nume- Vive en Río Tercero, Córdoba.
rosas muestras internacionales realizadas
en Brasil, Alemania, México, Puerto Rico, Su ob r a
Paraguay, España y Estados Unidos. Gandolfo, uno de nuestros pintores de la
Realiza más de 100 exposiciones colecti- realidad poética o el realismo mágico, es
vas desde 1963, en diferentes localidades considerado luego como naif. Fiel a su sen-
argentinas, americanas y europeas. tido de síntesis plena, recoge sus motivos
en variados aspectos de la naturaleza para
Pr emi os y di stinc i one s transfigurarlos en la obra, donde enlaza
Al egresar de la Escuela de Artes de la sentido y contenido, reflejando concentrado
UNC, en 1968, obtuvo el Premio Universi- trabajo, estudio y una labor de depuración
dad por su destacada actuación académica. sin pausa.
Ha participado en numerosos salones pro- Angel Bonamini, en un artículo publicado
vinciales, nacionales e internacionales, ob- en el diario La Nación en 1977, describe
teniendo premios y menciones. así su obra: “La desmesurada presencia en
primer plano de sus ya inconfundibles gira-
Po s ee n obr a s u ya soles bajo esos cielos de solitaria belleza;
Colecciones públicas y privadas nacionales las sutiles bandas de refinado color que se
e internacionales. superponen y que, de pronto, están sólo
amparadas por una minúscula luna; las
grandes distancias y profundidades infini-
G A N D O L F O, E n r i q u e tas que Gandolfo describe con una sensi-
(act. 1996) blidad y afinamiento que hacen de su
pintura un ejemplo de espontaneidad y de
Nace en Hernando, provincia de Córdoba, lucidez”
en 1924. Casi 30 años después, la obra de Gandolfo
Estudia con Emilio Pettoruti (1951 a ha alcanzado una madurez y personalidad
1953). Asiste a la Escuela Nacional de Be- que hacen que sobreviva a modas y mane-
llas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, a cur- ras.
sos dictados por Héctor Cartier en materia
de “Visión” y Abraham Haber en “Historia E xp osi ci one s indi v id ual es
del Arte”; y con Pettoruti entre 1951-1953, Realiza su primera muestra colectiva el año 227
1951 en el Círculo de Bellas Artes de Bue- Delegación Gobierno de Córdoba en Bue-
nos Aires. nos Aires.

G
Desde 1962 expone individualmente en el 1971 Premio Ezequiel Leguina al mejor pai-
país (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mar saje (pintura) LX Salón Nacional de Artes
del Plata) y en el exterior en Madrid y Vigo Plásticas. Bs. As.
(ga)
(España). 1969 Premio CISA (pintura) Primera Bienal
del Centro de Investigaciones Sociales de la
Ha participado en importantes muestras, Argentina. Buenos Aires.
bienales y salones nacionales e internacio- 1967 Primer Premio Adquisición (dibujo) XI
nales, entre los que podemos destacar: Salón de Hernando. Córdoba.
1996 6º Bienal de Arte Sacro, Palais de 1959 Primer Premio Adquisición (dibujo)
Glace, Buenos Aires. XXXVIII Salón de Rosario Santa Fe.
1994 Salón Chandón de Dibujo, Museo Na-
cional de Bellas Artes, Buenos Aires. Po s ee n ob r a s u ya
1994 5º Bienal de Arte Sacro, Museo Na- Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
cional de Arte Decorativo, Buenos Aires. Secretaría de Cultura Municipalidad De Bue-
1992 Muestra Asociación Internacional de nos Aires.
Artes Plásticas UNESCO, Palais de Glace, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio
Buenos Aires. Caraffa” de Córdoba.
1992 “120 Años de Pintura de Córdoba”, Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Ge-
Museo Prov. De Bellas Artes Emilio Caraffa, naro Pérez” de Córdoba.
Córdoba. Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B.
1992 Salón Chandón de Acuarela, Museo Castagnino” de Rosario, Santa Fe.
Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Ga-
1991 Herencia Italiana en el Arte de Cór- listeo de Rodríguez”, Santa Fe.
doba, Cosulado Gral. de Italia, Córdoba. Museo Provincial de Bellas Artes “Ramón
1987 a 1983 1º, 2º, 3º y 4º Bienal Chandón Gómez Cornet”, Santiago del Estero.
de Pintura, Museo Nac. de Bellas Artes, Museo Municipal de Bellas Artes, Río
Buenos Aires. Cuarto, Córdoba.
1980 El paisaje en la Argentina a través de Museo de Artes Modernos, Florianópolis,
sus pintores del siglo XX, Museos de Arte Brasil.
Moderno y Eduardo Sívori, Buenos Aires. Museo de Arte Hispanoamericano de Ma-
drid, España.
Pre mi os y d ist inc io nes Colección de Arte de UNICEF, Naciones Uni-
1994 Mención 5º Bienal de Arte Sacro, Vi- das, Nueva York, USA.
caría Episcopal para la Cultura, Museo Na- Colección de Arte de Bolsa de Cereales,
cional de Arte Decorativo, Buenos Aires. Buenos Aires.
1993 Mención IV Bienal Chandon de Pin- Colección de Arte Municipal de Hernando,
tura Museo Nacional de Bellas Artes, Bue- Córdoba.
nos Aires. Colección de Arte Círculo Médico de Her-
1984 Gran Premio de Honor (pintura) VIII nando, Córdoba.
Salón Cerealista. Colección de Arte Banco Independencia,
1981 Primera Mención Adquisición (dibujo) Hernando, Córdoba
IV Salón de Dibujo y Grabado de Córdoba, Museo de Arte Naif de I´lle de France, Fran-
Museo Dr. Genaro Pérez Córdoba. cia.
1981 Premio Adquisición “Salvador Ca- Colecciones privadas nacionales e interna-
puto” (pintura) LVIII Salón Anual de Santa cionales.
Fe, Museo Rosa Galisteo de Rodríguez,
Santa Fe.
1973 Premio (pintura) como representante G A N D O L F O, M a r í a
de Córdoba, II Exposición de Artistas Plás- (act. 1985)
ticos del Interior, Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires. Nace en Córdoba el 5 de agosto de 1912.
1972 Premio IKA Renault (pintura) V Salón En 1921 se traslada a Hernando. Reside en
228
Desnudo - 1921
óleo s/tela
60 cm x 60 cm
Goméz Clara, Emiliano - p 242

El llamado - s/f Mujeres en el obraje - s/f


acuarela, tinta óleo s/tela
35 cm x 25 cm 70 cm x50 cm
Galetto, Héctor - p 221 Grifasi, Alfio - p 246
229
Baños públicos - 1999
Instalación subsuelo Teatro Real, Córdoba y Galería
Brotherson Mar tinez Ar te Contemporáneo.
García Vieyra, Sofía - p 231
230
Río Tercero desde 1944. 1974 Galería Van Riel. Buenos Aires.
Es una pintora autodidacta. No posee más 1973 Galería de Arte Córdoba. Córdoba.

G
estudios que los de la Escuela Primaria. 1971 Galería de Arte de I.I.C.A.N.A. Córdoba.
Llega a la pintura por una imperiosa nece- 1971 Galería de Arte Córdoba. Córdoba
sidad de expresión, necesidad que le fue Desde 1971, ha participado en más de 10
(ga)
reprimida de niña y que a los 60 años de exposiciones colectivas, en las provincias
edad plasma por fin en obras que traducen de Córdoba y Buenos Aires.
su manera de ver las cosas, su especial
sensibilidad. Pr emi os y di stinc i one s
Entre 1971 y 1980 realiza unas 300 obras. Ha participado en salones provinciales y
En 1985 retoma su labor plástica luego de nacionales, obteniendo las siguientes dis-
que su delicada salud le impidiera trabajar tinciones:
con continuidad. 1985 Sexta Mención Salón de Pintura In-
genua Argentina. Secretaría de Cultura de
Su ob r a la Nación. Buenos Aires.
María Gandolfo es una auténtica pintora 1971 Mención Especial en Pintura. Primer
perteneciente al estilo ingenuo o naïf. Salón de Artes Visuales. Río Tercero. Cór-
Ese candor casi infantil se traduce en sus doba.
trabajos, donde vuelca, por medio del color
y la forma la necesidad de expresar la emo- Po s ee n obr a s u ya
ción que la embarga. Museo Pedagógico de Gálvez, provincia de
Sus temas son, casi siempre, los paisajes. Santa Fe.
Es paisajista aún cuando trata interiores. Colecciones privadas de nuestro país y del
Recrea paisajes de Córdoba, como antes exterior.
Guillermo Butler; y como en la obra de
aquél, el paisaje es lo de menos, lo que im-
porta es el clima de serenidad que los G A R CÍ A VI E Y RA , S o fí a
anima. (act. 2007)
Suele poner al fondo sierras suaves que li-
mitan la mirada para llevarnos a prestar Nace en Córdoba el 19 de mayo de 1973.
atención a las casitas, los árboles cargados En el año 2002 se gradúa de la UNC con el
de fruta, las flores, los animales y las per- titulo de Licenciada en Artes con Especiali-
sonas, diminutos protagonistas de la vida dad en Escultura.
diaria. En el periodo 2000-2001 obtiene la beca
Su materia, óleo o témpera, es habitual- de formación dentro del Encuentro de Pro-
mente plana, con algunas ligeras palpita- ducción y Análisis de Obra de la Fundación
ciones cromáticas o suaves degradaciones, Antorchas, abriendo paso a las numerosas
en la clave justa. becas que conseguirá en el futuro. Durante
A menudo ordena sus cuadros en simetría el 2003 viaja a Amsterdam Holanda, a la
bilateral. La perspectiva está resuelta arbi- Residencia Artística de especialidad en in-
trariamente, en dislocamientos que recuer- vestigación y producción en las artes vi-
dan los dibujos infantiles, transformando en suales en el Rijksakademie van beeldende
su alquimia cromática los barrios, las igle- kunsten, y esto influirá en su obra.
sias, las calles y los paisajes que transita, Sus maestros son algunos profesores de la
con recursos técnicos intuitivos que intro- Universidad, entre ellos nombramos a
ducen al espectador en un mundo alegre, Pablo González Padilla, Carina Cagnolo y
colorido, sencillo y feliz, mostrando una mi- Marcelo Nusenovich. Entre sus contempo-
rada imaginaria en la década de los 70. ráneos se encuentran Víctor Florido y Pablo
Ziccarello.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es Desde el 2001 se despeña en la docencia
1980 Galería de Arte Solla. Mar del Plata. en institutos y en escuelas. Actualmente
Buenos Aires. dicta clases en la carrera de Fotografía de
1979 Galería de Arte Colegio de Escriba- “La Metro”, Escuela de Comunicación Au-
nos. Córdoba. diovisual. 231
Su obr a de Educación, Cultura y Ciencia.
Una etapa de la obra de Sofía García Vieyra 2004 Residencia artística Rijksakademie

G
está vinculada con el arte povera, en la que van beeldende Kusten, Ministerio Holandés
utiliza materia orgánica, grasas y vísceras de Asuntos Exteriores DCO/IC.
de animales como instrumento de trabajo. 2003 Residencia artística Rijksakademie
(ga)
En general sus obras están atravesadas van beeldende Kusten, Fundación Antor-
por problemáticas socio-políticas actuales; chas.
destacamos la serie “Inscripciones Políticas 2001 Primer Premio Arte Emergente, Cen-
sobre el cuerpo”, donde se propone re- tro Cultural España Córdoba, Córdoba,
considerar el cuerpo, pensando la manera Argentina.
en que los discursos y las realidades so- 2000 Beca de formación dentro de En-
ciales lo configuran cultural y políticamente, cuentros de Producción y Análisis de Obra,
y la serie “Contra la Arquitectura” que re- Fundación Antorcha/Universidad Nacional
alza la crítica a la misma, al considerar que de Córdoba.
ésta representa un monumento al orden y
estratificación social. Actualmente su obra Po s ee n ob r a s u ya
presenta una característica, según sus pro- Colecciones del país y el exterior
pias palabras, etimográfica, debido a la re-
lación que mantiene con la danza y el
teatro. Esta interdisciplinaridad se denota G ARRONE, Le op old o
en su obra “Sketch”: esbozos, careos, flir- (act. 2002)
teo y comentarios sobre algunas figuras y
textos de nuestro siglo, muestra un campo Leopoldo Domingo Garrone nace el 13 de
minado de textos, fragmentos que se en- marzo de 1916 en Elortondo, provincia de
trecruzan entre la representación visual y la Santa Fe.
teatral, para reflexionar acerca del mutismo Su primer maestro, desde la niñez a la ado-
y el fastidio contemporáneo. lescencia, es el genovés Antonio Fascie.
Luego de obtener su título de Bachiller co-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s mienza sus estudios de abogacía, los que
2007 Sketch, CEPIA, Universidad Nacional suspende para ingresar en la Escuela Pro-
de Córdoba, Córdoba, Argentina. vincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Al-
2004 Estudios Abiertos, Rijksakademie van corta de Córdoba, de donde egresa en
beeldende kunsten. Ámsterdam, Holanda. 1946 con el título de Profesor de Dibujo y
2004 Proyecto HIV (E), Franchise Interna- Escultura.
cional, Galería de Arte Contemporáneo, Fueron sus maestros: Francisco Vidal, An-
Johannesburgo, Sud África. tonio Pedone, Carlos Camilloni, Roberto
2003 Estudios Abiertos, Rijksakademie van Viola, José Aguilera, Carlos Bazzini Barros
beeldende kunsten. Ámsterdam, Holanda. y Manuel Cardeñoza, entre otros.
2001 Serie Inscripciones Política sobre el En 1962 es becado por el Gobierno de la
cuerpo, Casa 13, Córdoba, Argentina. Provincia de Córdoba para estudiar en la
1999 Baños Públicos, Galería Brodherson Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto
– Martínez Arte Contemporáneo, de la Cárcova, en Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina. Ejerce la docencia en las Escuelas Provin-
1999 Baños Públicos, Teatro Real, Cór- ciales de Bellas Artes de las ciudades de Cór-
doba, Argentina. doba, Bell Ville y Villa María. Se desempeña
Posee nueve exposiciones colectivas en además como docente en el Colegio Nacio-
Córdoba, Buenos Aires, y Tokio. nal de Villa María y en el ENET Nº 2 de Cór-
doba y en la Escuela de Artes de la UNC.
Pre mi os y d ist inc io nes Ocupa cargos directivos en la Escuela de
2004 Colaboración con el grupo de danza Bellas Artes Fernando Fader de Bell Ville y
Sub-scène, “Todo lo que ella es…hace”, la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez
Teatro Muidpoort, Ámsterdam, Holanda. Clara de Villa María.
2004 Residencia artística Rijksakademie Una de sus inquietudes es la de ilustrar sus
van beeldende Kusten, Ministerio Holandés propios cuentos (en 1951 publicó “Colibrí,
232
gobernador de su majestad”) para, según En el año 1974 egresa de la Escuela de
sus propias palabras: “darle a la niñez ma- Artes de la Facultad de Filosofía y Humani-

G
terial necesario, sano, no sólo divertimento, dades de la UNC con el título de Licenciada
sino darles elementos para la formación en Pintura. Un año después, esa misma ins-
universalista y que constituya un sedimento titución, le otorga el título de Profesora de
(ga)
para su espíritu”. Artes Plásticas. En el año 2001 recibe la
Especialidad en Educación Superior en la
Su ob r a Universidad Católica de Cuyo.
La obra de Garrone resulta caracterizada Estudia pintura en la década del ´70. Rea-
por una neta influencia clásica que se evi- liza estudios e investigaciones en grabado
dencia en principios fundamentales como junto a un grupo de colegas en el taller
mesura, armonía, orden, equilibrio, belleza Mendoza 45 durante la década del 90.
e idealización. Desde 1982 a 1996 es profesora titular de
Aborda el paisaje, las marinas, las natura- las cátedras “Artes Gráficas I, II, III, IV, y V”
lezas muertas, los retratos y la figura hu- de la Escuela de Artes Aplicadas Lino E.
mana empleando una técnica dibujística de Spilimbergo. Desde 1985 a 1994 es do-
formas cerradas y fuertemente estructura- cente titular de la cátedra “Morfología I, II,
das. Compone con el color, las masas y las III” de la Escuela Provincial de Artes Dr. Fi-
líneas, lo que hace que la estructura sub- gueroa Alcorta. Desde 1991 es docente ti-
yacente no se pierda, ni aún cuando el tular de la cátedra “Animación y Gráfica” de
color es usado de un modo impresionista. la Escuela de Cine y TV de la Facultad de
Escultor de fuerte garra constructiva, da Filosofía y Humanidades de la UNC.
prioridad a esta disciplina, realizando una Estudia con Silvina Bottaro, Susana Funes y
importante cantidad de monumentos, ca- Pilar del Port, entre otros. Comparte un es-
bezas, bustos, sellos y medallones. tudio de grabado con Juan Longuini, Nina
Sus primeras obras, resueltas con volúme- Juárez y Eduardo Quintana.
nes lisos, evolucionan hacia otras, de su- Liliana Guillot es quien la introduce en el
perficies pobladas de texturas y huellas de mundo de la animación a mediados de la
las herramientas de trabajo, adiciones y década del 80. Eduardo Sahar le brinda
sustracciones que les confieren aspecto de sus primeras herramientas en esta disci-
ágiles figuras abocetadas. plina. Estudia y comparte experiencias
En la evolución de sus obras a través del sobre su trabajo de animación con Ro-
tiempo, no se advierten rupturas ni cam- dolfo Saenz Valiente y Pablo Rodríguez
bios bruscos de dirección. Cemento, yeso, Jáuregui. Vive y trabaja en la ciudad de
bronce, acuarela, óleos o simplemente el Córdoba.
lápiz y el papel, son instrumentos al servi-
cio de su poderosa intuición, su incansable Su ob r a
actividad y su vasta producción artística. En 1985 junto a Liliana Guillot realiza su
primer trabajo en animación, a partir de allí
E xp osi ci one s i ndi v id ual es su producción gira en torno a esta expre-
Sin datos* sión artística. En ella fusiona diversas téc-
nicas para lograr el resultado deseado:
Pr emi os y di stinc i one s acuarelas, lápices acuarelables, fotografías
Sin datos* intervenidas física o virtualmente y varia-
dos recursos tecnológicos y digitales. En
Po s ee n obr a s u ya sus trabajos el dibujo ocupa un lugar muy
Colecciones del país y el exterior. importante, es elaborado con una clara de-
finición de la línea, por lo general ésta es
sensible y negra. También utiliza el claros-
G AR Z O N, Ca r me n de l R os ar io curo y el modelado del color local. Aborda
(act. 2010) temas que tienen que ver con el tiempo, la
soledad y lo invisible a los ojos.
Nace en la ciudad de Azul, provincia de Desde el ámbito académico promueve la or-
Buenos Aires, el 18 de enero de 1951. ganización de encuentros, seminarios y es- 233
pacios de conocimiento e intercambio de 12 de mayo de 1930.
experiencias entre animadores argentinos. Comienza a dedicarse a la pintura debido

G
Su investigación en la expresión artística y a problemas de salud que le impiden reali-
su producción sumada a su vocación do- zar actividades cotidianas, empezando a
cente, es el legado que deja la trayectoria producir copias de imágenes.
(ga)
esta artista que eligió Córdoba como lugar Posteriormente recorre distintas muestras
de residencia. del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, en
la ciudad de Santa Fe, donde conoce a Ri-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s cardo Supisiche y visita su taller.
2008 Videoakt, Muestra Internacional de En el mismo museo establece contacto con
Animación, Berlín. Alemania. la obra de Enrique Policastro, a quien ad-
2006 Video instalación “Mar, huellas, mares. mira, y se comunica con Manuel Reyna,
”Museo Provincial Emilio Caraffa, Córdoba quien posteriormente lo invita a exponer en
2006 Muestra Competitiva ReAnimacja Fes- la ciudad de Córdoba. Estos tres artistas
tival 2006 Polonia. influyen notoriamente en los conocimientos
2005 II Festival Internacional de Cortome- y la producción artística de Gastaldi.
trajes de Santiago de Compostela, Corto- En 1974 y 1978 representa a Córdoba en
Circuito´05. España. el Certamen Bienal de Valores Plásticos del
2005 Ciclo “Veranimación”, organizado por Interior, organizado por el Ministerio de Cul-
la Secretaría de Cultura de la ciudad de tura y Educación de la Nación, en Buenos
Buenos Aires. Aires.
2005 Muestra Competitiva “Flip” Festival Es seleccionado para exponer en impor-
2005, Universidad Católica de Valparaíso. tantes salones de todo el país y produce
Chile. numerosas exposiciones individuales y co-
lectivas en distintos espacios nacionales y
Pre mi os y d ist inc io nes extranjeros. Por ejemplo, participa en la pri-
2007 Seleccionada para la Competencia In- mera exposición de Artistas Visuales del in-
ternacional de “Flip” Tercer Festival de Cine terior del País, organizada por la
de Animación. Municipalidad de Buenos Aires, en 1972 y
2005 Seleccionada para participar en la las muestras “El Arte en Córdoba”, reali-
programación de ISAT en la sección cortos, zadas en FECOR en 1972, 1983, 1985 y
animación: “Las cosas” y “Click”. 1987.
2005 Participante como finalista en la IV Es invitado por el Gobierno de Córdoba
Edición Internacional Fejorel Festival y Jor- para la muestra en Casa de Gobierno y
nadas de Realizadores Latinoamericanos, Casa de Córdoba en Buenos Aires en el año
Centro Cultural San Martín. Buenos Aires. 1984.
1999 Primer Premio video “Las cosas”
Gran Premio Video-minuto, Centro Cultural Su o br a
España Córdoba. Gastaldi pinta por pura necesidad interna.
1993 Primer Premio Lotería de Córdoba Utiliza técnicas como esfumados, frotados y
Afiche Publicitario 3º Edición. empastes; aplica manchas mediante la uti-
1989 Premio ACCOR, coguionista cortome- lización de trapos y esponjas o agrega di-
traje “Hoy, nosotros”, rubro experimental. luyentes para generar transparencias.
Córdoba. Experimenta incorporando a los óleos y es-
maltes sintéticos diversos materiales como
Pos e en o br a s u y a plumas, cortezas de árboles, restos de es-
Colecciones del país y el exterior. combros, palitos de madera, alambres, ar-
pillera, plásticos, etc.
Con el tiempo sus obras son más ges-
G A S TA L D I , A l b e r t o M a g n o tuales y texturadas y adquieren más re-
(act. 2000) lieve.
Su temática varía entre figuras humanas es-
Artista plástico autodidacta, nace en la lo- tilizadas y construcciones simplificadas, pai-
calidad de Devoto, provincia de Córdoba, el sajes difusos e imprecisos, horizontes
234
solitarios de su pueblo natal. Estas imáge- mario, secundario y terciario hasta el año
nes esquematizadas, en las que predomi- 1970.

G
nan los colores pardos, ocres y grises; Participa del XVII Salón de Artes Plásticas,
están rodeadas de una atmósfera de quie- Museo E. Caraffa, Córdoba en el año 1974
tud, humildad y sencillez. y del Salón de Pintura Fundación Pro-Arte
(ge)
Córdoba en el año 1986.
E xp osi ci one s I nd iv i dua le s Desde el año 1974 realiza exposiciones
(entre otras) dentro del país y también en el extranjero.
2000 Muestra Homenaje 50 años de Pin-
tura. Decreto 62/2000 declarada de Inte- Su ob r a
rés Municipal por la Municipalidad de Gentile incursiona en la abstracción geo-
Devoto. métrica a través de su producción artística.
Utiliza para su expresión diversas discipli-
Ha realizado numerosas muestras colecti- nas: pintura, escultura, instalación, objetos,
vas como por ejemplo, la muestra interna- collage, dibujo. Experimenta la mezcla de
cional “Piamonteses en el mundo”, Pinerolo, materiales tradicionales con otros que no
Italia, en 1994 los son: pintura acrílica sobre tela, lápiz,
grafito, pastel, ensambles de metal, alam-
Pr emi os y di stinc i one s bre, madera, cartón y elementos recicla-
1994 Primer Premio Navidad, Ciudad de dos.
Córdoba. Sus trabajos no parten de ecuaciones ma-
1982 Segundo Premio, Salón de Capilla del temáticas sino de la expresión directa
Monte, Córdoba. sobre el soporte, la que llega desde la
1978 Mención Especial, Jornadas Odonto- constancia y la disciplina, cualidades que
lógicas del Centro de la República, Córdoba. aprende de sus maestros en el ámbito aca-
1971 Premio Anual APAC, otorgado por la démico de la Escuela de Artes.
Galería Arte Moderno, Córdoba.
1970 Primer Premio Salón Regional de la E xp osi ci one s indi v id ual es
Provincia de Córdoba. (entre otras)
1970 Tercer Premio Salón APAC, Ciudad de 2006 “De universos internos y universos
Córdoba. cósmicos” Colegio de Escribanos, Córdoba.
1967 Cuarto Premio Salón Ciudad de Ra- 2001 “De antinomias y redes” Teatro Real,
faela, Santa Fe. Córdoba.
1967 Premio Concurso Nacional de Mura- 1980 Exposición de pinturas, Madrid, Es-
les, San Francisco, Córdoba. paña.
1958 Segundo Premio Salón Ciudad de San 1980 Exposición de pinturas, Alianza Fran-
Francisco, Córdoba. cesa, Córdoba.
1975 Exposición de pinturas, Córdoba.
Po s ee n obr a s u ya
Colecciones oficiales y privadas. Participa en más de quince exposiciones
colectivas en el país y el extranjero.

G ENT I LE, Ana M a rí a Pr emi os y di stinc i one s


(act. 2006) Sin datos*

Nace en Córdoba capital el 4 de mayo de Po s ee n obr a s u ya


1944. Importantes colecciones del país y el exte-
En 1962 ingresa a la Escuela de Artes de rior.
la UNC de la cual egresa en el año 1970,
con el título de Licenciada en Pintura. Se
considera a Pedro Pont Vergés, Horacio Ál- G E RM A N , S il via
varez, José Demonte y Ernesto Farina como (act. 2002)
sus principales maestros.
Se desempeña como docente en nivel pri- Nace en Córdoba el 22 de julio de 1943 235
Comienza su trayectoria artística en la ado- los pueblos caen, sólo queda el arte como
lescencia, asistiendo a una academia pri- testimonio.

G
vada muy tradicional y durante algunos Cada obra está respaldada por un pensa-
años, a la Escuela Provincial de Bellas Artes miento, una idea. Es una pintura verte-
Dr. José Figueroa Alcorta. Al concluir sus es- brada por la experiencia interna y la
(ge)
tudios secundarios, ingresa a la Escuela de memoria.
Artes de la UNC, de donde egresa en 1967 Según sus propias palabras: “Creí que la
con el título de Profesora Superior de Pin- pintura era confesar...creí que era comba-
tura. tir... creí que el arte había muerto... creí en
Posteriormente, se traslada a Europa y re- la expresión creadora... creí de nuevo en el
side tres años en Milán. Durante su estan- arte. Creo que es un largo camino hacia
cia en Italia, participa activamente en adentro”.
diferentes muestras y salones de arte, El tema central de sus obras ronda en
entre las que podríamos destacar el “Pre- torno a la mujer, la pareja, la familia, inser-
mio San Fedele”, El Premio Nazionale de tos en ocasiones, dentro de un paisaje po-
Pittura “ Il Covone d’Oro” y la muestra in- blado de arabescos.
dividual que realiza en Galería L’Aggrifoglio El tratamiento de la figura humana utilizado
de Milán. por Germán Silvia, nos recuerda a las figu-
En 1969, estudia en París con Arno Stern, ras recortadas de Antonio Seguí. Subrayan
asistiendo a su curso sobre “arte infantil”. lo estático, la bidimensionalidad, los nítidos
De regreso en nuestro país, se desempeña planos de color, la línea, lo gráfico.
desde 1971 como Profesora de Pintura en La simplicidad casi infantil de las represen-
la Escuela de Artes de la UNC., se jubila en taciones, el esquematismo y la falta de so-
el año 2004. metimiento a las reglas de la perspectiva
Dicta además, cursos sobre Educación Cre- tradicional, así como el uso del color, po-
ativa y Expresión Plástica en el Auditorio drían evidenciar una influencia “Naïf”. Las
Municipal (1970), en el Museo Provincial profusas decoraciones de figuras y fondos,
de Bellas Artes Emilio Caraffa (1972) y la repetición de formas irregulares y ondu-
otros a nivel privado. lantes que ocupan todo el espacio, nos re-
Desde 1970 dirige su taller de pintura para cuerdan el “terror al vacío” del Barroco.
niños. A partir de 1976 se desempeña Cálida, ingenua, romántica o dramática en
como Profesora de Plástica en el Instituto ocasiones, la pintura de Silvia Germán des-
Educacional Córdoba. pliega a través de su trayectoria el imagi-
En 1994, Antonio Fomez, crítico italiano de nario de su vida y su experiencia del mundo,
arte, habla sobre su obra en el libro “Arte plasmado a través de la armonía o el con-
& Fatti dal 57 al 93”, en referencia al arte traste cromático de ocultas pinceladas.
en Milán. Óleo y acrílico se combinan en un lenguaje
Ha participado como jurado de mas de de síntesis gráfica y texturas visuales.
veinte salones y concursos provinciales y
nacionales en Córdoba, Misiones, San Juan, E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
Mendoza y Tucumán. Ha realizado más de 40 exposiciones indi-
Ha integrado la Comisión Directiva de APAC viduales, entre las que podemos mencio-
(Asociación de Artistas Plásticos de Cór- nar:
doba. 2002 Galería Grupo Raíz. Tucumán.
2000 Centro de Arte Contemporáneo. Cha-
Su obr a teau Carreras, Córdoba.
Si bien en la obra de Silvia Germán se re- 2000 Centro Cultural Capdevila. Córdoba.
conocen diversas etapas, influenciadas por 1999 Sheraton Córdoba Hotel. Córdoba.
el medio en que vive o por crisis persona- 1999 Galería Diario Clarín. Córdoba.
les, mantiene un orden simbólico y se arti- 1998 Galería de la Mujer. Buenos Aires.
cula en un texto que configura su biografía 1998 Casa de Córdoba. Buenos Aires.
personal, actualizada en sus propios valo- 1996 Café la Subasta. Buenos Aires.
res. La artista opina que el rol del arte es 1995 Consejo Profesional de Ciencias Eco-
236 transmitir, dejar un mensaje y que cuando nómicas. Córdoba.
Composición en negro y rojo - s/f
acrílico s/tela
s/m
Cresta, Norber to - p 170
237
Laguna azul - 2009
acrílico s/ tela
122 cm x 152 cm
Giusiano, Eduardo - p 241
238
1994 Cabildo Histórico. Córdoba. Hospital Herold. París. Francia.
1994 Casa de Córdoba. Buenos Aires. Museo Marcos Juárez. Córdoba

G
1993 Sala Real de Exposiciones. Córdoba. Hotel Vaquerías. Universidad Nacional de
1992 Parco Nevicate. Parma. Italia. Córdoba.
1991 Corin 91/92 F.E.C.O.R. Córdoba. Edificio América. Córdoba.
(gi)
1987 Casa de Córdoba. Buenos Aires. Ha donado obras al pueblo de México, el
1987 Centro Cultural de la Univ. Nacional Museo Spilimbergo de Unquillo, las Funda-
de Tucumán. ciones “Vivamos” y “Navidad”, la Asocia-
1983 Galería de Arte Sanos. Asunción. Pa- ción de Artistas Plásticos de Córdoba y el
raguay. Rotary Club de Córdoba, entre otros.
1980 Galería de Arte la Ñusta. Córdoba
1879 Guida Diseños. Córdoba.
1979 Salón Gívola. Mendoza. G I M E N E Z , E l i d a “ Ta t á ”
1978 Galería de Arte Tizatlan. Córdoba. (act. 1987)
1969 Galería L’Agrifoglio. Milán. Italia.
1967 Galería de Arte Moderno. Córdoba. Nace en Córdoba el 4 de agosto de 1942.
Son sus padres José Giménez e Irma Judith
Ha participado como expositora interna- Ignaci, pintora, de quien aprende a amar el
cional en muestras realizadas en Milán, Sa- arte.
vona , Lerici y Parma (Italia). Desde 1963 Hereda sus primeros pinceles y lápices de
a la fecha, realiza más de 70 exposiciones su abuelo materno, arquitecto y escultor.
colectivas en las provincias de Córdoba, Según sus propias palabras: “Yo no re-
Santa Fe, San Juan, Buenos Aires, entre cuerdo haber jugado con muñecas, era
otras. todo color y color”.
En 1962 egresa de la Escuela Provincial de
Pr emi os y di stinc i one s Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta con el
Ha participado en más de 50 salones pro- título de Profesora de Dibujo y Pintura. In-
vinciales, nacionales e internacionales, ob- gresa luego a la Escuela de Artes de la UNC
teniendo las siguientes distinciones: y, en 1972, recibe el Título de Licenciada
2002 Segundo Premio Salón Apertura Ga- en Pintura.
lería de las Naciones. Buenos Aires. Roberto Viola, Ernesto Farina, Raúl Pecker,
2002 Tercer Premio. Primer Salón de Di- Pablo Ponzano y Mercedes Morra son sus
bujo 2002. Tucumán. maestros.
2001 Mención del Jurado. XXV Salón Pri- Realiza estudios en Europa, haciéndose
mavera 2001 Pintura. Buenos Aires acreedora de numerosas becas en Italia y
1999 Segunda Mención. Salón Pequeño España.
Formato. Córdoba. Se ha desempeñado como docente de su
1999 Primera Mención Centro Cultural La especialidad en los niveles primario, se-
Ochava. Buenos Aires. cundario y universitario, así como en cur-
1996 Mención Especial Segundo Salón sos y seminarios.
Prov. de la Mujer en las Artes. Córdoba. Funda el Estudio “Siena”, escuela privada
1978 Mención de Honor Salón de Otoño. de arte donde actúa como coordinadora ge-
Córdoba. neral, el Instituto Superior de Artes General
1970 Invitada a la Trienal de Arte. Buenos Roca, en Río Negro y talleres de expresión
Aires. plástica infanto-juveniles en Córdoba.
Dentro de las múltiples facetas de su vida
Po s ee n obr a s u ya artística ha trabajado en escenografía y
Numerosas colecciones particulares, gale- restauración de frescos, murales y pintu-
rías de arte y museos en Córdoba, Buenos ras al óleo. Ha actuado como jurado en nu-
Aires, San Juan, Mendoza, Paraguay, Boli- merosos concursos, ha dictado conferencias
via, Francia, España, Italia, Holanda entre y participado en equipos de investigación
los que podemos mencionar: en el país y el exterior.
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
Pérez. Córdoba. 239
Su obr a Academia de Bellas Artes de Florencia, Ita-
“Tatá” Giménez ha recorrido diversos géne- lia.

G
ros, en respetuoso acercamiento a las exi- Museo Contrada Priora della Civetta, Siena,
gencias académicas, pero con fervor, libertad Italia.
y fidelidad a los vientos de su inspiración, los Museo Anatómico de la Facultad de Veteri-
(gi)
que la han conducido al encuentro con su naria, Univ. Complutense, Madrid, España.
propia obra, poblada de numerosas series. Colecciones privadas de diversos países,
En ellas conviven realidades y sueños. Cada entre ellos: Argentina, España, Italia y Por-
serie es un preludio para la siguiente:“De tugal.
los Huesos”, “De Huesos y Mariposas”, “De
los Pájaros”, “De las Plumas”, “De Unicor-
nios”, “De las Hadas”, “Espíritu de las G I OR GI S, Ca r l os
Hadas”, “Mágicos Alados”, “Micáceas Cós- (act. 1996)
micas”, por citar sólo algunas.
Su abordaje técnico es elaborado e impe- Nace en la ciudad de Río IV, provincia de
cable, cualquiera sea el material utilizado. Córdoba, en el año 1952.
Ya sea en lápiz, tinta, óleo o acrílico, sobre Se traslada a la ciudad de Córdoba en el
tela o papel, el estudiado y preciso dibujo, año 1970.
así como el manejo del color, hacen de su Ingresa a la Escuela Provincial de Bellas
obra un canto a la vida. Artes Dr. Figueroa Alcorta, de donde
egresa con el título de Profesor en Bellas
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Artes.
1987 Centro Multinacional de la Mujer. UNC, Vuelve a su ciudad natal.
Córdoba. Participa en salones, recibe numerosos
1985 Asociación de Pintores de Bariloche, premios, expone en museos de todo el país.
Neuquén. Su obra es publicada por diversos medios
1984 Galería Giaroli, Córdoba. locales y nacionales (diarios, revistas y li-
1981 Academia dei Rozzi, Siena, Italia. bros).
1980 Secretaría de Turismo, Tucumán. Junto a la artista plástica Rive Discman
1979 Museo de Arte Moderno, Mendoza. funda un taller de artes en el cual se reali-
1978 Galería de Arte Casa del Sol, San Luis. zan presentaciones de libros, exposiciones
1978 Museo de Bellas Artes Juan Ramón de artes visuales y diversas actividades cul-
Vidal, Corrientes. turales.
1977 Galería Stranissimo, Siena, Italia. Vive y trabaja en su ciudad natal.
1976 XI Congreso Asociación Europea de
Anatomistas Veterinarios, Madrid, España. Su o br a
1976 Colegio Mayor Argentino Nuestra Se- En la obra de Giorgis se evidencian distin-
ñora de Luján, Madrid, España. tas etapas con un denominador común, la
figura humana. En sus comienzos desarro-
Ha participado en más de 30 muestras co- lla un dibujo altamente hiperrealista que le
lectivas en nuestro país y el exterior. permite deambular por la obra de grandes
genios y recrearla a su gusto, por ejemplo:
Pre mi os y d ist inc io nes La mona lisa y el Guernica. En estos mo-
1981 Primer Premio Especial Concurso In- mentos, el color queda sujeto a los capri-
ternacional Rafaello 81, Milán, Italia. chos de su excelente dibujo. Luego en otra
1964 Primer Premio Pintura, IV Salón Pri- de sus etapas, entre 1989 y 1994, se ve
mavera, Córdoba. claramente la influencia de la nueva figura-
ción que se gesta por ese entonces en el
Pos e en o br a s u y a mundo globalizado, el color es el protago-
Casa Argentina de París, Francia. nista en planos saturados y vibrantes.
Secretaría de Turismo, Tucumán. En su siguiente etapa vuelve a una compo-
Museo de Arte Moderno, Mendoza. sición más estudiada e imágenes que nos
Museo de Bellas Artes Juan Ramón Vidal, remiten a Carlos Alonso en sus comienzos,
Corrientes, Argentina. al comic y las historietas.
240
E xp osi ci one s i ndi v id ual s gestual pincelada cargada de materia, co-
1996 Institute of Hispanic Culture, Hous- lores planos y saturados, que se definen

G
ton. EE.UU. formas orgánicas o siluetas de líneas abier-
1996 Escuela de Música DUO, Río IV. Cór- tas. Se deja entrever en esta dualidad de
doba. forma, personajes u objetos relacionados
(gi)
1993 Banco Bucci, Río IV, Córdoba. a la naturaleza, que se funden con el fondo
1992 “Apuntes sobre inmigrantes” Museo creando un juego de ambigüedad entre fi-
Histórico Regional, Río IV. Córdoba. guración-abstracción.
1992 “Apuntes sobre inmigrantes” Aso- Por un determinado período en la década
ciación de Riocuar tenses, Río IV. Cór- del 60, Giusiano incursiona en el arte ciné-
doba. tico, produce obras con movimiento en una
1988 Secretaría de Cultura, Villa General interacción de luz, espacio y tiempo. Para
Belgrano. Córdoba. lograr este efecto se vale de herramientas
1983 Centro Cultural Villa Mercedes, San tecnológicas muy innovadores para aquel
Luis. entonces.
1983 Ser, Café de las artes, Río IV. Córdoba. Utiliza una gama variada de técnicas, prin-
cipalmente pinta con acrílicos, a su vez
Participa en más de 40 exposiciones co- mezcla en sus trabajos collages de sus pro-
lectivas del país y el exterior. pias pinturas, técnicas de grabado, foto-
grafía, y experiencias realizadas en
Pr emi os y di stinc i one s programas informáticos.
Sin datos*
E xp osi ci one s indi v id ual es
Po s ee n obr a s u ya 2006 Museo de Bellas Artes de Luján, Bs.
Importantes instituciones nacionales y co- As.
lecciones privadas. 2006 Museo de Arte Contemporáneo,
Salta.
2005 Fundación Mundo Nuevo, Bs. As.
G I U S I A N O, E d u a r d o 2002 Galería Suipacha Bs. As.
(act. 2006) 2001 Museo Genaro Pérez, Córdoba.
2001 Casa de Córdoba en Buenos Aires,
Nace en Viamonte, provincia de Córdoba en Argentina.
1931. 1997 “Pinturas 1986-1997” Museo Pcial.
Cursa sus estudios en la Escuela Provincial Emilio Caraffa, Córdoba.
de Cerámica Fernando Arranz y de la Es- 1996 “Pinturas 1986-1997” Museo de Be-
cuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa llas Artes J. R. Vidal, Corrientes.
Alcorta, egresa con el título de Profesor de 1995 “Pinturas 1994-1995” Galería Pra-
Dibujo y Pintura. Considera a los profesores xis, Córdoba.
de ambas academias como sus maestros, 1994 Museo Municipal de Bellas Artes, Río
particularmente evidencia admiración por IV, Córdoba.
el artista plástico Horacio Álvarez. 1992 “Pinturas 1990-1991”Galería Jaime
Dicta clases de dibujo y color en la Escuela. Conci, Córdoba.
Dr. Figueroa Alcorta hasta el año 1976, 1991 “Pinturas 1990-1991” Galería Sou-
como así también es profesor de pintura en dan, Bs. As.
la Escuela Nacional de Bellas Artes Prili- 1990 The Latino Arts Gallery, Chicago,
diano Pueyrredón de Buenos Aires. Actual- EE.UU.
mente reside en esta ciudad donde trabaja 1988 Galleria Adriana Indik, Bs. As.
en su obra personal y ejerce la docencia en 1987 Ilana Vardy International Gallery,
su taller particular. Chicago, EE.UU.
1986 Galería Adriana Indik, Bs. As.
Su ob r a 1985 Biblioteca M. Moreno, Centro Cultural
En el largo recorrido de su producción se Bernal, Bs. As.
ve una constante que hace las veces de 1983 Galería Jacqes Marttínez, Bs. As.
protagonista: el color. Es, a través de una 1982 Galería Praxis, Bs. As. 241
1982 Galería Conci, Córdoba. arquitectos) unidos por la práctica de la
1982 Museo de Bellas Artes de Quilmes, acuarela, Entre los que podemos nombrar

G
Bs As. a M. Ángel Budini, Antonio Pedone, Marcelo
1981 Museo de Arte Contemporáneo de Moyano.
América Latina, Washington, EE.UU. En 1907 es pensionado a Europa por el
(go)
1978 Galería Feldman, Bs. As. gobernador Ortiz y Herrera y estudia como
1973 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór- alumno libre en la Academia Nacional de
doba. Roma. Aproximadamente en 1915 regresa
a Argentina por pedido del gobernador Cár-
Realiza más de 30 exposiciones colectivas cano para asumir en reemplazo de Emilio
en el país y el exterior (EE.UU., Malasia, Caraffa, el cargo de Director de la Academia
Corea, México, Brasil, Cuba, India, Francia). Provincial. Entre sus aportes como do-
cente, destacamos la enseñanza del valor
Pre mi os y d ist inc io nes de los claroscuros de las planchas de gra-
(entre otros) bado, el mordiente del aguafuerte, e intro-
1978 Primer Premio en dibujo, Salón Na- dujo el desnudo artístico en la academia, a
cional de Rosario, Santa Fe pesar de la renuente opinión de la socie-
1973 Premio Martín Malharro, Salón Ma- dad cordobesa. Allí se desempeña como di-
nuel Belgrano, Museo Sivori, Bs. As. rector y ejerce la docencia en diferentes
1970 Medalla de Oro en dibujo, Salón Na- cursos hasta el año de su muerte, 1931.
cional de Tucumán. Entre sus aportes institucionales también
1968 Mención Especial en pintura; Premio se encuentra la organización en 1916 del
Braque Museo Nacional de Bellas Artes, Bs. Primer Salón de Arte de Córdoba.
As.
Su o br a
Pos e en o br a s u y a Pintor y escultor de bajorelieves, en su ma-
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- nera de representar es respetuoso de la
raffa. tradición compositiva. Trabaja el óleo, la
Museo Nacional de Bellas Artes, Bs. As. acuarela, el pastel y también incursiona en
Museo Nacional del Grabado, Bs. As. el grabado con el aguafuerte. Buen dibujo,
Museo Eduardo Sivori, Bs. As. pinceladas amplias, expresivas, con paleta
Museo de Bellas Artes de La Rioja, Sta Fé, de tierras cálida y luces “puestas” con
Mendoza, Santiago del Estero, Quilmes. blancos coloridos, que denotan su conoci-
Museo Municipal Genaro Pérez. Córdoba. miento de las corrientes pictóricas tanto na-
Museo de Arte Contemporáneo, Bs. As. cionales como europeas (expresionismo,
Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba. impresionismo tardío). En ocasiones, en al-
Museo de Arte Contemporáneo de Santiago gunos cuadros religiosos predomina una
de Chile. atmósfera poética, cercana al simbolismo.
Colecciones privadas del país y el exterior. Aborda los temas religiosos, el retrato, el
paisaje, representaciones de arquitectura,
donde logra de forma acabada gran pro-
GO MEZ CLARA, Emi li ano fundidad.
Se podría decir, que uno de sus aportes
Nace en 1880 en Río IV, ciudad ubicada en fundamentales lo realiza desde su rol insti-
la provincia de Córdoba. Fallece en 1931. tucional, elevando el nivel académico de la
Es discípulo de Caraffa, Cardeñosa y Hono- Escuela de Bellas Artes.
rio Mossi, estudiando con ellos en la capi-
tal cordobesa. Pr em ios y di sti nci one s
Se desempeña posteriormente como Pro- 1917 Su cuadro “Entre dos luces” es ad-
fesor de Dibujo de “Figura I y II” en la Es- quirido por la Comisión de Bellas Artes para
cuela de Arquitectura de la Facultad de el Museo Nacional.
Ingeniería de la UNC, abriendo paso a lo 1911 Primer Premio en Pintura y Escultura.
que luego fuera un grupo de artistas de di- París. Evento organizado por el Patronato
ferentes disciplinas (escultores, pintores, de Becados Argentinos en París.
242
1911 Becado por la misma institución para zación de paisajes donde utiliza una paleta
permanecer cuatro años más en París. de colores saturados donde abundan los

G
1910 Medalla de Oro y Diploma de Honor rojos, los turquesas, el amarillo y los azu-
en un certamen en Roma, Italia. Los pre- les. El espacio se conforma por planos al
mios son entregador por Benedicto XV y estilo cezanniano, donde predomina la ho-
(go)
Víctor Manuel III respectivamente. rizontalidad. Utiliza materiales como el óleo
1909 Primer Premio de pintura para artis- o el acrílico.
tas extranjeros. Exposición Nacional en En cuanto a los dibujos, ocupan un lugar
Roma. importante en su vida. Utiliza lápices co-
1907 Beca provincial, para residir en Eu- munes, lápices de grafito y acuarelas. Se
ropa y estudiar en la Academia Nacional de distingue por el manejo de una línea sensi-
Roma. ble, y espontánea.
Sus temas son las figuras humanas, vesti-
Po s ee n obr a s u ya das o desnudas, formando parte de una si-
El Museo Nacional de Bellas Artes, Museo tuación que “está por suceder”.
Evita, Museo de La Plata. Colecciones pri- A principio de los años noventa existe un
vadas, nacionales y extranjeras. punto de inflexión; es cuando toma la deci-
sión de dejar de “pintar para los salones”
y quema más de doscientas obras de su
G O N Z A L E Z R E N C O R E T, J o r g e autoría. Allí, inicia su propio itinerario.
(act. 2004)
E xp osi ci one s indi v id ual es
Nace en la ciudad de Salta el 22 de abril de 2004 Asociación de Magistrados y Funcio-
1959. A muy temprana edad se traslada a narios Judiciales, Córdoba.
la ciudad de Córdoba donde reside hasta 2004 Centro de Arte Contemporáneo, Cór-
la actualidad. doba.
De formación autodidacta, incursiona en la 2003 Centro de Arte Contemporáneo, Cór-
Escuela de Artes de la Facultad de Filoso- doba, Argentina.
fía y Humanidades, en la Escuela de Diseño 2003 Asociación de Magistrados y Funcio-
Publicitario; y además trabaja en los talle- narios Judiciales de la Provincia de Cór-
res de Álvaro Izurieta y Carlos Alonso. doba, Cba.
En 1997 viaja a EE. UU donde tiene un 2002 Pinturas en Galería Praxis. Córdoba,
acercamiento a las obras posimpresionis- Argentina.
tas e impresionistas a través de una visita 2000 Asociación de Magistrados y Funcio-
que realiza al MOMA, y que marca gran narios Judiciales de la Provincia de Cór-
parte de su producción artística. doba. Cba.
Jorge González cuenta en su trayectoria con 1998 Galería AG Arte, Córdoba.
maestros de renombre como A. Izurieta, y 1996 Galería Praxis, Córdoba.
C. Alonso. En su investigación personal es- 1996 Córdoba Golf Club, Villa Allende.
tudia a artistas locales como los arriba 1995 Sala de exposiciones del Centro de
nombrados, más Carlos Galetto, O. Chi- Participación Comunal, Córdoba.
chione; e internacionales como Paul Klee, 1994 Galería de Arte Sonia Leavy, Córdoba.
Kandinsky y Cezanne, quien influye de ma- 1994 Asociación de Magistrados y Funcio-
nera notoria en sus trabajos. narios de la Provincia de Córdoba.
Entre el año 1987 y el 2003 es responsa- Participa en más de 70 muestras colecti-
ble técnico del Museo Municipal Dr. Genaro vas y salones, a nivel local y nacional.
Pérez de la ciudad de Córdoba, momento
en que asume como Director de la misma Pr emi os y di stinc i one s
institución. 2002 Salón Nacional y Premio de la Pintura
de Salta. Salta. Argentina.
Su ob r a 2000 Mención de Honor del Jurado Salón
La obra de Jorge González puede dividirse Municipal Premio Ciudad de Cba. Dibujo.
en dos instancias; una de pintura y otra de Cba.
dibujos. En la primera se distingue la reali- 1993 Salón Nacional y Premio Cuidad de 243
Córdoba. Córdoba. Argentina. Ilustra cuentos para niños, para autores in-
1992 1º Premio Tour Petit Sala de exposi- dependientes y para diversas editoriales.

G
ciones José Malanca. Municipalidad de Cór- Recibe en dos oportunidades el Premio Edi-
doba. torial Colihue por sus ilustraciones en libros.
1991 Salón Nacional Pro Arte Córdoba. En 1998, es reconocida con el Premio
(go)
Córdoba. Argentina. “Runner up” en el Noma Concours for Pic-
1990 Salón Nacional Pro Arte Córdoba. ture Book Illustrations, en Japón, organi-
Córdoba. Argentina. zado por la Fundación Noma y la UNESCO.
1990 Premio Dr. Genaro Pérez. Municipa- Vive y trabaja en la ciudad de Córdoba.
lidad de Córdoba. Córdoba. Argentina.
1988 Salón Nacional Pro Arte Córdoba. Su o br a
Córdoba. Argentina. El objeto representado desde una óptica in-
1986 2º Premio X Salón y Premio de la ciu- genua que esconde un gran mensaje, es el
dad de Córdoba. Córdoba. Argentina. protagonista de la obra de Rosa González.
1984 2º Premio III Salón de Pintura ciudad Utiliza el collage como recurso para brin-
de Las Varillas. Córdoba. Argentina. dar volumen a sus trabajos, los cuales, en
1984 Salón Nacional Pro Arte Córdoba. Ar- determinadas oportunidades son resueltos
gentina. bajo el soporte de caja. Los personajes son
1982 Mención de Honor Salón de Pintura, emplazados dentro de las mismas y los re-
Capilla del Monte. significa según su propia visión. La carac-
terística lúdica aparece como constante
Pos e en o br a s u y a para dar cuenta del momento posmoderno
Colección Amalia Lacroze de Fortabat. que transita la sociedad.
Asociación de Magistrados y Funcionarios La técnica que utiliza fusiona el grabado, el
Judiciales de la Provincia de Córdoba. Ar- dibujo, la pintura y el collage de tal modo
gentina. que sus límites son difíciles de establecer.
Centro de Arte Contemporáneo. Córdoba. Su paleta comprende una amplia gama de
Argentina. colores, que no siempre son locales, en de-
Museos de Bellas Artes de Salta. Salta. Ar- terminadas situaciones utiliza colores des-
gentina. aturados para dar lugar a un objeto o fondo
Asociación Cultural de Las Varillas. Córdoba. de tímbrico matiz.
Argentina. Llevar el arte a la vida es premisa recu-
Museo Dr. Genaro Pérez. Córdoba. Argen- rrente en estos tiempos. Además, involu-
tina. crar a los niños desde su lenguaje y
Honorable Senado de la Nación. actividad es el legado de la artista hoy.
Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. Otros artistas contemporáneos que reva-
Argentina. lorizaron también el objeto, aunque desde
Colecciones privadas. otras miradas, son Pablo Schebeingraf,
Juan Carlos Der Hairabedian, Fabián Lí-
guori.
GO NZ A L E Z , Ro sa M e r ce de s
(act. 2010) E xp osi ci one s indi v id ual e s
(entre otras)
Nace en Córdoba en el año 1955. Estudia 2009 “Mundos para mirar”. La ilustración
durante tres años la carrera de Arquitec- en libros para niños. Fundación OSDE, Bue-
tura y Urbanismo, la cual abandona sin con- nos Aires.
cluir. Luego, en el año 1979, ingresa a la 2007 “Con el corazón en la boca”, Muestra
Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Fi- Homenaje, Centro Cultural España Córdoba,
gueroa Alcorta de donde egresa en el año Cba.
1985 con el título de Profesora de Grabado 2004 Vía Margutta, Córdoba.
y Dibujo. 2001 Muestra inaugural Galería “La Ruche”
Trabaja como docente de niños en Valle 2001 “Así en la tierra como en el mar”, Di-
Hermoso y en la Escuela Provincial de Be- bujos, juguetes y objetos. Museo Caraffa,
llas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Córdoba.
244
En su tarea como ilustradora, realiza nu- 1988 Primer Premio por diagramación e
merosas publicaciones, entre las que des- ilustración de cuento, concurso Colihue.

G
tacamos: 1987 Segundo Premio concurso de mura-
1995 Diagramación e ilustración del cuento les organizado por la Municipalidad de Cór-
“Humos en la cabeza” de María Rosa Fin- doba.
(gr)
chelman, Edición La Voz del Interior. 1985 Segundo Premio concurso de mura-
1993 Diagramación e ilustración de los les organizado por la Municipalidad de Cór-
cuentos “Una noche en la selva”, “El paja- doba.
rito remendado” y “Alas para la paloma” 1981 Segunda Mención concurso organi-
Editorial Colihue. zado por la Municipalidad de Córdoba.
1992 Ilustración del libro “Poemas y cuen- 1980 Segundo Premio concurso de mura-
tos de río, río” de Rafael López. Feria del les organizado por la Municipalidad de Cór-
libro ´92. doba.
1988 Diagramación e ilustración del cuento
“El cuento del gallo ciego” de Javier Villa- Po s ee n obr a s u ya
fañe, Editorial Colihue. Colecciones del país y el exterior.
Ilustración del cuento “La abuela nunca
dejó de tejer” de Gabriel Schapiro.
G R AN D I , M a ri o Da rí o
Pr emi os y di stinc i one s (act. 2010)
2005 Ganadora del Concurso “Niños del
Mercosur” Ilustración del cuento “Alarma Nace en Buenos Aires en 1918. Fallece en
Roja”. 1971, en la misma provincia.
2005 Diseño de Tarjeta Navideña para Na- Ya a los 10 años, comienza sus estudios de
vidad, Asociación Civil, Córdoba. dibujo y pintura en la Sociedad Estímulo de
2005 Primer Premio Regional Adquisición, Bellas Artes y luego en el Instituto Argen-
Premio de Artes Visuales, Fundación Osde, tino de Artes Gráficas, donde tiene como
Bs. As. maestro a Spilimbergo.
2003 Premio en Bienal Noma Concours for En 1945 se radica en Córdoba, comienza
Picture Book Ilustration, F. Noma y UNESCO, una etapa de intensa y valiosa producción.
Japón. Expone en numerosas muestras individua-
2003 Mención Especial del Jurado, Arte Ob- les en el país y el extranjero.
jeto, Salón Ciudad de Córdoba, Cba. En 1956 participa en la muestra de Pintura
2002 Premio Mención Dibujo, Sec. de Go- Argentina en Estados Unidos y en 1961
bierno y Cultura, Entre Ríos. está presente con su obra en la exposición
2001 Premio “Runner up”, organizado por “Ciento cincuenta años de Pintura Argen-
la Fundación Noma y la UNESCO, Japón. tina”.
2000 Mención de Honor Primera Bienal de En 1962 participa en una exposición de
pintura Holliday Inn, Córdoba. arte sacro, organizada en Roma como ho-
1999 Premio “Runner up”, organizado por menaje al papa Juan XXIII.
la Fundación Noma y la UNESCO, Japón.
1996 Seleccionada para participar de la ex- Su ob r a
posición “La Naissance du monde” Figures Romántico empedernido, supo extraer la
Futur. Salon du livre de Jeunesse- Centre de esencia de la realidad y lo fundamental de
Promotion du livre de Jeunesse- Seine Saint las cosas simples, expresándolo a través
Denis, Monteuil. Francia. de la idealización de la figura humana. Su
1994 Mención Salón de Pintura “Avon en imagen, en cierto sentido, nos remite a Mo-
el arte con la mujer”. digliani.
1993: Primer Premio de diagramación e Ejecuta variadas técnicas: pinturas al óleo,
ilustración de cuento, concurso Colihue. dibujos y grabados, piezas en cerámica y
1993 Premio Mención por diagramación e cartones (bocetos) para tapices. Sin em-
ilustración de cuento, concurso Colihue. bargo, donde el artista se luce totalmente
1991 Segunda Mención Salón de Oro, es en la técnica del pastel, especialidad en
Banco Social Córdoba. la cual brilla como uno de los máximos ex- 245
ponentes del arte en nuestro país. como ilustrador de poemas en diarios y ar-
tículos de revistas.

G
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s En los años 50´ y 60´ es particularmente
En 1941 realiza la primera muestra de sus fructífera su labor plástica, figura como asi-
obrasen el Teatro del Pueblo de Buenos duo participante en los diversos salones
(gr)
Aires, exponiendo catorce pasteles. Poste- provinciales y nacionales. Gana el segundo
riormente, realiza numerosas muestras en premio del Salón IKA en 1959.
el país y el extranjero. En 1963 participa de muestras colectivas
En 1977, el Museo Nacional de Bellas Artes en el extranjero, como las de Los Ángeles y
realiza una Exposición en su honor. Nueva York.
En 1963 se radica en Chilecito, La Rioja. Es
Pre mi os y d ist inc io nes importante destacar que en esta localidad
Participa asiduamente en importantes sa- tiene gran protagonismo en la realización
lones, obteniendo significativos premios. de actividades tradicionales del lugar, cola-
Entre otros, el Primer Premio del Salón Na- borando, por ejemplo, en la organización
cional de Bellas Artes de 1945 y el Se- de los carnavales regionales.
gundo Premio Pintura en el XXX Salón de Grifasi, a diferencia de sus compañeros no
Acuarelistas y Grabadores, en 1944. viaja a Europa, debido a que prefiere que-
darse con su familia. Realiza viajes por todo
Pos e en o br a s u y a el país, Salta, Chilecito, Córdoba y Buenos
Museo Nacional de Bellas Artes Aires son los lugares que visita más fre-
Importantes museos y colecciones privadas cuentemente.
nacionales e internacionales. Es importante mencionar su participación
activa en la organización de los Salones y
Bienales Kaiser.
G R I FA S I , A l f i o De carácter afable, alegre, fecundo do-
cente, se constituye en uno de los más des-
Nace en 1930, en la provincia de Salta, en tacados plásticos del Noroeste Argentino y
el seno de una familia de origen italiano. Fa- el país.
llece en Buenos Aires el 7 de diciembre de
1980, luego de ser operado por una en- Su o br a
fermedad cardíaca. Sus restos yacen en De carácter figurativo, con primacía de la fi-
Chilecito, La Rioja. gura humana, desde una óptica regional y
Se inicia en la pintura, en su ciudad natal, costumbrista y sin descuidar la proyección
con el maestro Carlos García Bes. En 1950 universal implícita, las pinturas de Grifasi in-
estudia en la ciudad de Córdoba, en la Es- corporan además animales y plantas a los
cuela Superior de Bellas Artes de la UNC. que dedica largas series, entre las que se
En 1954 egresa con el título de Profesor destacan “Los gatos” y “Las flores”. Esta
Superior de Dibujo y Pintura. última implica un largo proceso de investi-
Ernesto Farina, el arquitecto Lapadula y gación sobre técnicas milenarias japonesas
Juan Carlos Pinto son los que más influyen que permiten determinar el volumen por la
en su aprendizaje. Es además compañero superposición de pinceladas. El artista re-
de Antonio Seguí. conoce que estas series están dirigidas es-
Paralelamente al desarrollo de su actividad pecialmente al consumo turístico, ya que
artística, se desempeña intensamente en poseen un carácter decorativo.
tareas pedagógicas dentro de su área, En todas sus obras prima la estructura ge-
como Vocal Consejero a cargo de la Ins- ométrica y el uso del color a través de ve-
pección de la Enseñanza Artística de la pro- laduras. Emplea tonos bajos entre los que
vincia de Córdoba; y en las Escuelas surgen figuras de grises metálicos, jugando
Provinciales de Bellas Artes de Salta y la con los contrastes de colores fríos y cáli-
Rioja como profesor de pintura. dos.
Crea numerosas escenografías para teatro, Sus bocetos son escasos, simples y nada
tales como la “La rama dorada” una re- detallistas. Realiza varios cuadros simultá-
presentación de títeres. También se destaca neamente, por lo que quedan muchas
246
obras inconclusas y un gran número de di- colectivas y salones nacionales e interna-
bujos caracterizados por la rapidez de la cionales.

G
línea y la supremacía del gesto.
Usualmente trabaja al óleo, combinándolo Pr emi os y di stinc i one s
en algunos casos con grandes zonas de (entre otros)
(gr)
color saturado, pintadas con acrílico. 1975 Premio concurso de afiches Gobierno
Su temática denota una valorización de lo Provincial de La Rioja.
latinoamericano y las raíces. En algunos 1972 1° Premio por la obra “Viejas con pi-
casos ridiculiza a los españoles (obras de cardía” Municipalidad Ciudad de Buenos
Arlequines). En otras, aparecen mujeres Aires.
sembrando y personajes norteños. Aunque 1961 1° Premio Salón de Artes Visuales
no realiza muchos retratos, podemos ver IKA.
algunos de Ana, su mujer. 1961 1° Premio 4° Salón de Artes Visua-
El crítico cordobés Iturburu, escribe en les Contemporáneas. Museo Prov. de B.
1957: “...la pintura de Grifasi se mantiene Artes E. Caraffa. Córdoba.
dentro de una especie de expresionismo 1960 3° Premio Salón IKA. Museo Provin-
caracterizado por la sumaria exaltación ex- cial de Bellas Artes Emilio Caraffa.
presiva de las formas y cierta actitud colo- 1959 2° Premio Salón de Córdoba Pintura
rista...” y Grabado, Museo Prov. de Bellas Artes Ca-
Pintor de escenas, de momentos y de dife- raffa.
rentes identidades que recoge en los luga- 1959 2° Premio Adquisición II Salón IKA
res donde reside. En las obras que realiza para el Norte, Centro, Cuyo y Litoral.
en La Rioja, particularmente en Chilecito, 1958 “Premio Pipino Márquez”. Bienal de
inmortaliza a los vecinos del lugar, parti- pintura actual.
cipa y construye comunitariamente la iden- 1953 “Premio Estímulo” 7° Salón de Artes
tidad de su pueblo. Plásticas. Museo Mun de Bellas Artes Ge-
Esto mismo se ve reflejado en su actividad naro Pérez.
como educador, ya que colabora con las 1953 Mención de Honor 7° Salón de Artes
nuevas generaciones en la apropiación de Plásticas de Córdoba.
su cultura. 1952 Mención de Honor 6° Salón de Artes
plásticas de Córdoba.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es
(entre otras) Po s ee n obr a s u ya
1977 “Tinta, color, flores”, Hotel ACA, Chi- Importantes colecciones del país y el exte-
lecito, La Rioja. rior.
1974 Galería Tizatlán, Subsuelo Galería Ci-
nerama, Córdoba.
1971 “Dibujos, pinturas”, Museo Dr. Ge- G R IM BE R G , M a ri o
naro Pérez, Córdoba. (act. 1994)
1971 “12 dibujos”, Agencia Chilecito, Dia-
rio “El Independiente”, Chilecito, La Rioja. Nace en la ciudad de Córdoba el 19 de fe-
1968 Club Atlético Chilecito, Chilecito, La brero de 1946. En el año 1980 egresa de
Rioja. la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr Fi-
1963 Peña Española, Salta. gueroa Alcorta con el título de Maestro en
1963 Exposición de grabado en la Escuela Artes Plásticas.
de Artes UNC, Córdoba. En los primeros años de la década del 70
1961 Óleos y dibujos, Museo de Bellas incursiona en la Escuela de Cine de la UNC
Artes Casa de Avellaneda, Tucumán. pero no finaliza sus estudios.
1959 “Ciclo de Pintura Actual” bajo el aus- En el año 1990 recibe una beca del Fondo
picio de la firma Pipino Márquez, Radio Na- Nacional de las Artes para viajar a Nueva
cional, Córdoba. York y perfeccionarse.
1958 Galería Paideia, Córdoba. Desarrolla su actividad artística en Cór-
doba, en importantes ciudades de Argen-
Ha participado en más de 40 exposiciones tina y el mundo. Vive y trabaja en la ciudad 247
de Córdoba. gentino, Córdoba.
1983 Centro Cultural Villa mercedes. San

G
Su obr a Luis.
Grimberg pone de manifiesto en su trabajo
la necesidad de generar nuevas expresio- Participa en más de 30 exposiciones co-
(gr)
nes que cambian y crecen diariamente. lectivas en todo el país. Se presenta ade-
Su obra es una constante búsqueda con más en las Bienales de Cracovia en 1991,
fuerte connotación simbólica, mezcla de La Habana, Cuba, en 1984 y Trienal 1986
objetos reales y fantásticos. Lo que percibe de Berlín, Alemania.
emocionalmente del mundo exterior, lo im-
prime en sus obras y lo trasmite de manera Pr em ios y di sti nci one s
violenta a los espectadores. 1993 Fondo Nacional de las Artes Buenos
Utiliza contraste de color y valor para ge- Aires.
nerar dramatismo, sobre soportes de gran 1992 Primera Mención Salón Nacional de
tamaño con pinceladas evidentes y gestua- Rosario.
les. 1989 II Premio XIII Salón Ciudad de Cór-
Es contemporáneo de Silvina Bottaro, Raúl doba.
Teppa, Ernesto Berra. 1988 Mención Especial Salón Dr Genaro
Una constante en su obra es la tendencia Pérez Córdoba.
expresiva, que es una cuestión generacio- 1987 II Premio Salón Nacional Manuel Bel-
nal en la Córdoba de los 80. En los 90 se grano Buenos Aires.
emparenta con “Los Nuevos Salvajes de 1986 II Premio 50 Salón Nacional de Ro-
Alemania”, Goya, la Nueva Figuración, el sario.
Arte Pop y el Dadá dejan huellas en su 1984 II Premio “Dr Genaro Pérez” Salón
obra. Nacional de Córdoba.

E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Po s ee n ob r a s u ya


1994 Museo Genaro Pérez, Córdoba. Importantes colecciones nacionales e in-
1990 Pinturas, Galería de Arte “Alberto ternacionales.
Elia” Buenos Aires.
1989 Pinturas, Galería de Arte “Alberto
Elia” Buenos Aires. G U B I A N I , O s c a r Jo s é
1989 Pinturas, Galería de Arte “La Pace” (act 2010)
Nueva York. EE.UU
1988 Pinturas, Galería de Arte “Feldman” Nace en Colonia Caroya, provincia de Cór-
Córdoba. doba, el 19 de diciembre de 1945. Vive en
1988 Museo “Eduardo Sivori” Buenos la ciudad de Córdoba desde 1951. Reco-
Aires. noce como primer maestro al pintor Alejan-
1988 Galería de Arte “Alberto Elia” Pinturas dro Sezín (entre 1956 y 1962).
Buenos Aires. En 1969-72 participa en la creación de la
1987 Galería de Arte “Alberto Elia” Pinturas Escuela de Arte de la Cárcel Penitenciaria
Buenos Aires. de Córdoba junto a otros docentes, fun-
1987 Galería de Arte “Feldman” Pinturas dando el taller de grabado y dibujo (Ad Ho-
Córdoba. norem.)
1986 Centro Cultural Villa Mercedes. San En 1973 obtiene el título de Licenciado en
Luis. Pintura con tesis de Arte Gráfico otorgado
1985 Pinturas, Galería de Arte “Feldman” por la Escuela de Artes de la UNC. En el año
Córdoba. 1975 viaja a San Pablo y Río de Janeiro en
1985 Galería de Arte UDECOP, Tucumán. misión de intercambio cultural, en repre-
1984 Galería de Arte CIDAM Córdoba . sentación de la Escuela de Artes. Poste-
1984 Galería de Arte Ferrando Arte Ar- riormente, diplomado en la UNC como
gentino, Córdoba. Profesor de Grabado (1985) y de Pintura
1983 Galería de Arte CIDAM Córdoba (1986). Allí tiene como profesores a Er-
1983 Galería de Arte Ferrando Arte Ar- nesto Farina, José De Monte, César Mi-
248
randa, Elsa Larraury y Raúl Pecker, entre versidad”, Secretaría de Extensión Univer-
otros. En 1987, realiza en Venecia, Italia, sitaria de la UNC, (l988-1994).

G
una maestría para la Conservación del Pa- Director del Museo Municip. de Bellas Artes.
trimonio Arquitectónico Europeo, en el Cen- Dr. Genaro Pérez, Córdoba, (2000-2001).
tro Europeo de Venecia, Fundación Pro Consejero del Consejo Asesor de la Escuela
(gu)
Venetia Viva, - en la que años más tarde se de Artes y Dpto. de Plástica (1995-2000).
desempeña como docente de cursos inter- Consejero Docente Titular HCD, FFyH, UNC
nacionales -, becado por el Ministero Púb- 1990-1995.
blica Istruzzione de la Repubblica de Italia, Jefe de Area Grabado, Dpto. de Plástica
así como numerosos cursos de perfeccio- 1986-2006.
namiento A su regreso se ocupa en res- Asistente Técnico de Dirección por el Dpto.
taurar numerosos monumentos de Plástica, Escuela de Artes, FFyH,
arquitectónicos, entre ellos la Catedral de U NC, (1976-1985).
Córdoba; desde 2009 dirige la restauración Director - fundador del Espacio de Arte “Ti-
de las pinturas murales de la Catedral-Ba- zatlán”, Córdoba (1973-1978).
sílica de Catamarca.
Desde el año 1986 ejerce como Profesor Su ob r a
Titular por concurso de la Escuela de Artes, Pintor, grabador, dibujante, Oscar Gubiani
FFyH, UNC, en las cátedras de “Técnicas”, ha recorrido un largo y fructífero camino
“Materiales de Pintura” y “Grabado IV”- que lo lleva a transitar un neoimpresio-
ejerciendo sus cargos docentes anteriores, nismo tardío con componentes neoexpre-
desde 1975 en condición de interino-. Su sionistas. Más tarde incursiona - de alguna
tarea docente se extiende al dictado de manera como reacción a su trabajo de di-
cursos y seminarios de grado y posgrado; señador- en una serie de grafismos utiliza-
asesorías de trabajo final en las Licencia- dos como elementos plásticos, tratados en
turas de Pintura, Escultura y Grabado, tesis blanco y negro con xilografía. En ocasiones
de maestría, así como la elaboración de dialoga con lo neo-figurativo sintiendo
material didáctico, dirección de investiga- fuerte atracción hacia la obra de Rómulo
ciones, proyectos, becarios y capacitación Macció y el Pop-Art, especialmente en sus
de extensionistas. Es Docente –Investiga- grabados a color, que en ocasiones fueron
dor Categoría 1 de Programa de Incentivos resueltos a más de 30 planchas, en los que
Secyt-UNC desde 1998. da rienda suelta a su subjetividad, lo sub-
Participa como jurado de salones y certá- consciente, (1970-1975) y posteriormente
menes provinciales y nacionales de artes en los ‘80 “retorna al oficio” (en sus pro-
plásticas, gráficas y fotografía y de concur- pias palabras) e incorpora la fotografía
sos docentes en las Universidades Nacio- como documentación, acercándose al hi-
nales de Córdoba, Mendoza, Tucumán, perrealismo: históricas casonas rurales y
UBA, Rosario, IUNA. sus tejados, de su campo natal, fachadas y
Dicta cursos, conferencias, ponencias y cornisas de emblemáticas construcciones
charlas en reconocidas instituciones nacio- identitarias de su ciudad de adopción y cie-
nales e internacionales. los cargados de inquietud que le dan un ca-
Director de la carrera de Maestría en “Pa- rácter metafísico premonitorio (1976-1980);
trimonio Cultural Material - Conservación, hasta la mayor austeridad conceptual de su
Administración, Legislación.” FFyH, UNC obra más reciente: serie “De la memoria a
(2008-2010). la materia” (1980-1997), ”De la memoria
Delegado en Córdoba de la Comisiòn Na- a la materia” (1998-2000) y “Antología”
cional, Presidencia de la Nación. Bs. As. (2001-2008) indican dicho tránsito.
(2005-2010). La mayor producción de este artista ac-
Asesor General del Museo “Evita”, Palacio tualmente se centra en el arte digitalizado,
Ferreyra, Córdoba, (2007-2009). impreso, a veces intervenido, reuniendo
Coordinador Artístico del Núcleo Cultural imágenes de distintas etapas de su pro-
Universitario (2002-2003). ducción en pintura, dibujo, grabado y plan-
Coordinador Artístico-Cultural.(2004). teando una discusión temporal en torno a
Director de la “Galeria de arte de le Uni- la vigencia de la dialéctica en problemas y 249
valores entre el género humano, el patri- 1973 “Trienal Latinoamericana de Gra-
monio natural y el Cosmos. bado”. Gira internacional por Latinoamen-

G
rica. Curador: Jorge Glusberg.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1973-74-77 “Bienal Latinoamericana de
(entre otras) Grabado de San Juan, Puerto Rico.
(gu)
2009 Obra digitalizada. Galería Internacio- 1973 Latin American Art Gallery, Buenos
nal “Malena Kravetz.” Córdoba. Aires.
2009 “Antologica”. Arte digitalizado, car- 1973 Galería Meridiana, Buenos Aires.
bones y pasteles. Museo Jesuítico Estancia 1972 Museo Octavio de la Colina, La Rioja.
de Caroya,, Patrimonio Mundial de la Hu- 1971 Galería de Arte Moderno, Córdoba
manidad. Colonia Caroya, Córdoba. 1971 Museo Municipal Dr. Genaro Perez,
1999 “De la memoria a la materia”- Pintura Córdoba.
y Grabado, Galería Arte x Arte, Bs. As. 1971 Espacio Cine Lumiere, Córdoba.
1999 “De la materia a la memoria”, Museo
de Bellas Artes Bonaerense, La Plata, Bs. Desde el año 1971 a la fecha, ha partici-
As. pado de numerosas bienales, ferias, salo-
1999 “De la materia a la memoria”- Pintura nes y muestras colectivas nacionales e
y Grabado, Centro Cultural Nordeste, Univ. internacionales.
Nac. Nordeste, Resistencia, Chaco.
1998 Congreso del Hombre Argentino y su Pr em ios y di sti nci one s
Cultura, Centro Municipal de exposiciones, (entre otros)
Cosquín, Córdoba. Participa en numerosos concursos, obte-
1997 “De la memoria a la materia”, Pintura niendo las siguientes distinciones:
y grabado, Centro Cultural San Martín, Bs. 2006 “Visitante Ilustre de la Ciudad de
As. Aguilares” (junto a Pérez Céliz y Cristian
1997 Grabado, 180 Aniversario Biblioteca Dhelez) Municipalidad de Aguilares, Tucu-
Mayor UNC, Córdoba. mán. En el marco del lre Congreso argen-
1996 “Estampa” Feria internacional de tino de Educación Artística. Facultad de
grabado y ediciones de arte. Madrid. Es- Artes. UNT.
paña. 1997 Declaración de Interés Legislativo de
1996 “Art-Book Fair” Feria Internacional de la muestra “de la memoria a la materia”,
Libro de Artista. Barbican Centre, Londres. Centro Cultural General San Martín, Buenos
GB, “14 grabadores de la Escuela de Aires.
Artes”, UNC. Potfolio-Book. Expositor y Cu- 1986 Premio CIDAM, Grabado, Córdoba
rador. 1985 Segundo Premio Pintura, Salón Pro
1994 Centro Cultural Municipal, CPC Colón, Arte, Córdoba.
Córdoba. 1980 Segundo Premio Pintura “Historiando
1993 Galería de Arte Illari, Jesús María, Cór- a Córdoba”, Banco de la Provincia de Cór-
doba. doba.
1992 Galería de Arte “Jaime Conci”, Córdoba. 1973 Gran Premio de Honor, Grabado,
1988 “Homanaje a Tintoretto” Curador: Salón Anual de APAC, Córdoba.
Bonito Oliva , Instituto Italiano de Cultura, 1972 Premio Coronel Cesano Díaz, Laura
Córdoba. Bárbara de Díaz, Salón Nac. De Grabado,
1987 “Centro Europeo de Venecia” Isla de Buenos Aires.
San Sérvolo, Venecia, I. 1972 Primer Premio Adquisición. Salón de
1987 Friuli nel mondo, Udine, Italia. Artes Plásticas de Córdoba, Museo Caraffa,
1983 Casa Argentina, La Paz, Bolivia. Córdoba.
1983 Galería Gildaro Antesama, Cocha- 1972 Primer Premio Salón Nacional de Alta
bamba, Bolivia. Gracia, Córdoba.
1983 Galería Jaime Conci, Córdoba.
1983 Museo Enrique Larreta, Buenos Aires. Po s ee n ob r a s u ya
1981 Fundación Pro Arte, Córdoba. (entre otros)
1977 Casa de la Cultura, Colonia Caroya, Casa Imperial. Imperio del Japón.
Córdoba. Residencia Presidencial, Rep. de Alemania.
250
Paisaje invisible I - 2009
serigrafía e impresión digital s/papel
270 cm x 320 cm
Gubiani, Oscar - p 248

serie mágicos alados, Il Priore - s/f


acrílico s/ tela
120 cm x 150 cm
Giménez, Tatá - p 239

Antinomia - 2001
técnica mixta
s/m
Gentile, Ana María - p 235
251
Crédito automático - 2009
pintura industrial s/tela
150 cm x150 cm
Grimberg, Mario - p 247
252
Museo Emilio Caraffa, Córdoba. expresiva que utiliza la artista para su re-
Museo Mucipal de Bellas Artes, Mar del presentación. En una primera instancia,

G
Plata. que data desde su trabajo final en la Es-
Banco de la Provincia de Córdoba, Cór- cuela de Artes en el año 1985, hasta el año
doba. 1997 aproximadamente, utiliza como he-
(gu)
Banco Social de Córdoba. rramientas bastidores de tela y óleos; la fi-
Colección Alfredo Gárate, Córdoba. gura representada es el cuerpo humano
Casa de Córdoba, Capital Federal. femenino de manera expresionista, donde
Museu de Arte de Sao Paulo, Assis de Cha- se lo puede ver en posturas muy sensuales.
teaubriand, Brasil. La sensualidad es el eje que continúa traba-
Real Academia San Fernando, Madrid, Es- jando en su segunda etapa. A través de pri-
paña. meros planos de las zonas íntimas de la
Alcaldía de Consuegra, Toledo, España. anatomía femenina, se inclina en este tiempo
Museo Nacional de Bellas Artes. La Paz, a una figura más abstracta. Utiliza como so-
Bolivia. porte papel, lápices, tintas y grafitos.
Embajada Argentina, París, Francia. La carrera artística de Guevara está ínti-
Embajada Argentina, Lima, Perú. mamente ligada a su trayectoria académica,
Municipalidad de Colonia Caroya, Córdoba. desde sus años como docente y sus inter-
Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires. venciones en las instituciones del circuito
Centro de Arte Contemporáneo Chateau Ca- cordobés.
rreras, Córdoba.
Museo Regional de Morteros, Córdoba. E xp osi ci one s indi v id ual es
Fundación Pro Venetia Viva, Venecia, Italia. 2001 “Continente oscuro” Galería de Arte
Colección Wolfdietrich Elbert, Estrasburgo, Praxis, Córdoba.
Francia. 1999 “El corazón interminable”, Galería de
Numerosas colecciones privadas. Arte Arcimboldo, Buenos Aires.
1998 “El corazón interminable”, Galería de
Arte de la UNC. Córdoba.
G U E VA R A , C l a u d i a 1996 “Desnudo de vidriera” Casa de la Cul-
(act. 2003) tura Gral Roca, Río Negro.
1995 “Historia de un crimen” Cabildo His-
Nace el 17 de febrero de 1958 en Córdoba. tórico, Córdoba.
Egresa en 1985 con el título de Licenciada 1994 Galería de Arte de la Universidad Na-
en Pintura de la Facultad de Filosofía y Hu- cional de Córdoba. Córdoba.
manidades de la UNC. 1991 Museo Municipal de Bellas Artes, Gral
Es Profesora Titular de la cátedra de “Sis- Roca, Río Negro.
temas de Representación” de la UNC desde
el año 1988 hasta el año 1998. Es Direc- Participa en más de 30 exposiciones co-
tora de Trabajos Finales en la Escuela de lectivas en distintas ciudades de Córdoba y
Artes de la Facultad de Filosofía y Humani- Argentina.
dades, desde el año 1992 hasta el
año1998. Pr emi os y di stinc i one s
Es Vocal Titular de la Asociación de Amigos 2003 Seleccionada 1º Premio AAGA, Cen-
del Museo Provincial de Bellas Artes “Emi- tro Cultural Borges, Buenos Aires.
lio A. Caraffa”. Dirige desde 1986 un Taller 2000 Seleccionada Premio Federal, Con-
Privado de Artes Plásticas: “La Casa Ama- sejo Federal de Inversiones, Buenos Aires.
rilla”. 2000: Seleccionada 1º Bienal de Pintura,
Holiday Inn, Córdoba.
Su ob r a 1996 Seleccionada IV Salón Nacional de
El trabajo de Guevara lleva como protago- Pintura, Región Norte, Museo de Bellas
nista a la figura humana femenina, temática Artes, Salta.
que aborda desde su época de estudiante.
Se distinguen dos grandes etapas diferen- Po s ee n obr a s u ya
ciadas por la técnica, el soporte y la carga Colecciones del país y el exterior. 253
GU I L L A MO ND E GU I, nacional de Escultura en nieve, San Vigilio,
Juli o Cé sa r Italia.

G
1991 Segundo Premio Escultura Salón Na-
(act. 2010)
cional “Ciudad de Córdoba”.
Nace en la ciudad de Córdoba el 15 de
(gu)
Po s ee n ob r a s u ya
marzo de 1959.
Museo Genaro Pérez Córdoba, 1991.
Es Maestro de Artes Plásticas y Profesor
Rosario, Santa Fe, 1998/1999.
de Dibujo y Escultura, egresado de la Es-
Santa Fe, provincia de Santa Fe, 1990.
cuela Superior de Bellas Artes Dr. José Fi-
Universidad de San Luis, San Luis, 1995.
gueroa Alcorta.
Rio Ceballos, provincia de Córdoba, 1990.
Desde 1989 se desempeña como docente
Unquillo , provincia de Córdoba, 2001.
en diferentes escuelas y talleres de Cór-
Edificio Santa Rosa 2168 Bº Alberdi, Cór-
doba y Río Ceballos. Es profesor de Morfo-
doba 2009.
logía y Escultura en la Escuela Superior de
Hotel Azur, San Jerónimo 243 / 257, Cór-
Bellas Artes Figueroa Alcorta.
doba 2009.
En 1982 trabaja como ayudante del escul-
Edificio “Portal Del Sol”, Asunción 144. Bº
tor Carlos Peiteado en la realización técnica
Juniors Córdoba 2009.
de relieves emplazados en la Plaza España.
Edificio “Torre Jöm”, Independencia 1263,
A partir de 1992 se dedica a la talla en pie-
Córdoba 2009.
dra diversos escudos; realiza además re-
Edificio “Davide”, 25 De Mayo 1270, Bº
lieves en chapa batida y restauración de
Gral. Paz Córdoba 2010.
obras escultóricas para diversas institucio-
nes del país.
Participa en numerosos simposios y en-
cuentros de escultura nacionales e inter- G U T N I S K Y, G a b r i e l F r a n c i s c o
nacionales, actuando además como jurado. (act. 2004)

Su obr a Nace en Córdoba el 4 de octubre de 1953.


En sus esculturas, el lenguaje formal es de En 1978 se gradúa como Arquitecto en la
lineamientos simples y no figurativos, des- FAUD, UNC.
glosa la forma con torsiones, flexiones y Estudia pintura con Rosalía Soneira y Nor-
tensiones que crean una turbulencia en el berto Cresta.
espacio. Su temática es la intimidad hu- Ingresa a la cátedra de Eduardo Moisset de
mana, parte desde un paisaje interno que Espanés, “Lenguaje Plástico y Geométrico
descifra y convierte en lenguaje visual y tác- I”, donde se desempeña como Profesor
til. Trabaja la madera, el hierro, el bronce y Adjunto Interino.
la piedra. En 1986, fue co-creador de la cátedra “In-
troducción a la Plástica Experimental” en la
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Escuela de Artes, Fac. de Filosofía y Huma-
2009 Muestra de Esculturas Casa Azul, Río nidades de la UNC, de la cual es Profesor
Ceballos, Córdoba. Titular Interino.
2007 Muestra de Escultura Museo L. Spi- Desde 1978 ha realizado diferentes traba-
limbergo, Unquillo, Córdoba. jos de investigación de cátedra y se ha
2007 Muestra de Escultura, Cafè Du Sens, desempeñado como integrante de equipos
Córdoba. de investigación presentados a la SECYT,
1991 Muestra de Dibujo y Escultura, Gale- entre los que podemos destacar la Coordi-
ría Cidam, Córdoba. nación del proyecto: “Situación de conflicto:
La Pintura Cordobesa 1985-1995 (Subsi-
Ha participado en más de 30 salones y dio de la SECYT de la UNC 1996/97).
muestras colectivas en distintos puntos del Dentro de su vasta gestión académica, ha
país. sido Director de la Escuela de Artes UNC
entre los años 1994 y 2004, Director del
Pre mi os y d ist inc io nes programa “Mejoramiento del grado en el
254 1994 Segundo Premio IV Concurso Inter- marco de un proyecto general de reforma
curricular y desarrollo de la Escuela de Son modos de formalización identificados
Arte”, Fondo para el mejoramiento de la con la reducción de las estructuras semán-

G
calidad universitaria (FOMEC). Integra dife- ticas y sintácticas, con el anti-ilusionismo,
rentes comisiones de la Fac. de Filosofía y con la idea de planitud y la utilización del
Humanidades de la UNC. repertorio específico del lenguaje (color,
(gu)
Promueve la creación del Doctorado en forma, etc.) en base a estudios cromáticos
Artes de la Facultad de Filosofía y Humani- relacionados con los contrastes simultá-
dades - UNC. neos y los colores basculantes. La primera
Participa en la elaboración y promoción del técnica utilizada por Gutnisky es el óleo,
Proyecto de Facultarización de la Escuela cuando aún no había llegado el acrílico,
de Artes (1996-2004). Se ha desempe- luego utiliza acrílico y posteriormente el co-
ñado como Coordinador de la Comisión del llage. Trabaja y aprende al lado del profe-
Centro de Producción e Investigación Ar- sor Moisset D’Espanes, se podría decir que
tística (CePIA). UNC- 2001-2004. a él le debe su orientación tanto académica
Desde 1998 es Delegado en Córdoba de la como profesional. Es contemporáneo de
Asociación Argentina e Internacional de Crí- Patricia Avila, Sara Galiasso, ambas inte-
ticos de Arte. grantes del grupo AGAGUMO, junto con Gut-
En el período 1991-2001 publica 373 en- nisky.
sayos críticos sobre arte en el diario “La
Voz del Interior”, presenta numerosos ca- E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
tálogos; y realiza variadas publicaciones en (entre otras)
medios periodísticos locales y nacionales. 1990 ¨AGAGUMO 90¨, Fundación San
Ha dictado cursos, seminarios y conferen- Telmo. Buenos Aires.
cias en el ámbito provincial y de la UNC. 1988 ¨AGAGUMO 88¨, Galería Jaime Conci.
Ha actuado, en más de 30 oportunidades, Córdoba.
como Asesor de Trabajo Final de las Licen- 1987¨AGAGUMO ¨, Museo Provincial de Be-
ciaturas de la Escuela de Arte de la UNC, llas Artes Emilio A. Caraffa. Córdoba .
así como de Director de Becarios y Tuto- 1987 ¨El Arte en Córdoba ¨. Complejo Fe-
rías. rial Córdoba. Córdoba.
Es miembro del jurado en concursos y sa- 1983 Museo de Bellas Artes. Río Cuarto.
lones provinciales, nacionales e internacio- Córdoba.
nales de pintura, de escultura y de 1983 Galería Feldman - Córdoba .
grabado. 1981 Fundación Banco Boston - Buenos
En 1998 colabora en la organización del Aires.
Festival Córdoba-Audiovisual, organizado 1971 Museo Municipal de Bellas Artes ¨Dr.
por el Departamento de Cine y TV, la Se- Genaro Pérez. Córdoba.
cretaría de Extensión de la UNC y la Secre- 1970 Galería Lirolay. Buenos Aires.
taría de Cultura de la Provincia de Córdoba. 1969 Galería Feldman. Córdoba.
En el año 2002 realiza escenografía, di-
seño de vestuario y asesoramiento plástico Desde 1970 ha participado en numerosos
de la obra “El Lector por Horas” de José salones y muestras colectivas provinciales,
Sanchis Sinisterra, con la dirección de Jorge nacionales e internacionales
Díaz, puesta en la sala “Medida x Medida”
de Córdoba. Pr emi os y di stinc i one s
2004 Elegido Delegado en Córdoba de la
Su ob r a Asociación Argentina de Críticos de Arte
Dentro de la denominación genérica de 2004 Designado jurado en la categoría
“pintura geométrica”, su producción Artes Visuales, Distinciones Cabeza de
abarca un amplio registro que va desde un Vaca. Centro Cultural España Córdoba.
fuerte rigorismo vinculado con el minima- 2003-2006 Designado miembro del Con-
lismo y la abstracción pospictórica de fina- sejo para la Promoción Científica y Tecno-
les de los 60´ hasta articulaciones más lógica, Comisión Humanidades, Agencia
heterogéneas de estructura aditiva, con in- Córdoba Ciencia. Córdoba.
clusiones de collage, serializaciones, etc. 2003 Invitado a formar parte del Comité 255
Científico Internacional de la Biennale In- de Nivelación de la carrera de Artes Plásti-
ternacionale Dell´ Arte Contemporánea, cas.

G
Florencia. Integra la Comisión de seguimiento de las
2000-2003 Elegido Vocal Suplente de la Becas “U+ C” en el área de Artes Visuales,
Asociación Argentina de Críticos de Arte. perteneciente a la Agencia Córdoba Cultura
(gu)
2000 Miembro del Comité para los Premios del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
del Cincuentenario-AACA.
1998-1999 Delegado en Córdoba de la Su o br a
Asociación Argentina e Internacional de Crí- Sus acrílicos nos recuerdan la obra de re-
ticos de Arte. conocidos plásticos argentinos como Felipe
1985 Beca Rotary Club Internacional “In- Noe, Errnesto Deira y Jorge De La Vega, ya
tercambio de Grupos de Estudio” (Distrito que algunas de sus pinturas, de gran des-
413, México). treza técnica, funcionan como un collage de
1970 Mención Honorífica XVIII Salón de figuras superpuestas, una copia de una
Artes Plásticas de Córdoba. Museo Emilio copia, un juego con el concepto de repro-
Caraffa . ducción.
La obra de Guzmán, de carácter autorrefe-
Pos e en o br a s u y a rencial, repite una serie de protagonistas
Museo Municipal de Bellas Artes “Genaro que proceden de su ámbito familiar y de
Perez”, Córdoba. personajes populares, arquetipos sociales
Sheraton Hotel, Córdoba. que encuentra en la TV, a veces heridos, ex-
Coleccionistas privados locales e interna- presando la realidad local por medio de
cionales. composiciones simétricas.
Estos trabajos, de pequeño formato y corte
academicista, se vinculan al arte pop ame-
GU ZMAN, Gua da lup e ricano por sus amplios fondos planos de
(act. 2001) color y la exaltación de modelos sociales.
Nace en Córdoba el 19 de mayo de 1971, Con el tiempo, estas imágenes se vuelven
ciudad donde estudia y se gradúa como más fuertes, abandonando las guardas y
Profesora Superior de Educación en Artes arabescos que solían aparecer en las imá-
Plásticas en 1995, y Licenciada en Pintura genes anteriores y suavizando la presencia
en 1997, en la Universidad Nacional. de lo pop, para exaltar y reflejar aspectos
Desde 1989, realiza muestras individuales morbosos y agresivos de cuerpos ideales
y colectivas especialmente en Córdoba y casi desnudos y mutilados, algunos mitad
Buenos Aires. También participa en bien- hombre, mitad animal y otros evocando
ales (IV Bienal Internacional de Arte Postal temas religiosos.
de “Colegio Universitas. San Pablo, Brasil, La artista encara el arte desde diferentes
2001, entre otras), ferias (como Arteba), aspectos como la pintura, la escenografía y
concursos y salones provinciales y nacio- la video animación, participa desde espa-
nales, a veces exhibiendo sus obras y otras, cios diversos en la producción, la investi-
desde el año 2000, actuando como vee- gación y la formación. Guzmán interviene,
dora o jurado. conjuntamente con Alejandra Bredeston, Gi-
Al mismo tiempo desempeña diversas acti- sela Alegre, entre otras en unas prácticas
vidades relacionadas con la escenografía y autorreferenciales, dentro de lo que el crí-
apoyo artístico en cortos de animación y tico de arte Gabriel Gutnisky denomina
video, ganadores de importantes premios y como “La tiranía de la intimidad y las nue-
menciones. vas tecnologías”.
Entre 1996 y 2000 desarrolla su profesión
docente trabajando en el nivel medio, en el E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
Instituto Secundario San Agustín y dictando 1999 Muestra individual de Pintura ,”Serie
clases ad honorem en la Escuela de Artes de Pinturas Ay Carmela!”, en la Sala de Ex-
de la UNC como ayudante alumna y como posiciones del Diario “Clarín” (Sucursal Cór-
adscripta en la cátedra “Pintura III”, “Téc- doba).
nicas y Materiales de Pintura” y en el curso 1998 Muestra individual de Pintura en el
256
Mundo G- 2009
chapa
200 cm x 100 cm x 100 cm
Guillamondegui, Julio César - p 254

serie Sillas infantiles intervenidas - 2009


técnica mixta
50cm x 30 cm x 30 cm
González, Rosa Mercedes - p 244

257
serie Preguntas al borde,
“Lo ontológico" - 2007
chapa de hierro y madera, chapa
batida soldada y talla
59 cm x15 cm x 53 cm
Hepp, Augusto Teodoro - p 262

Puesta de sol - 2006


acrílico s/tela
80 cm x 100 cm
Hubaide, Matilde - p 265

258
Bar “Macondo”.
1997 Muestra individual de Pintura (tra-

G
bajo final de la Licenciatura en Pintura) en
el Centro Comunicación y Producción Arte.

(gu)
Participa en numerosas muestras colecti-
vas, bienales, ferias, concursos y salones
nacionales.

Pr emi os y di stinc i one s


2001 Mediometraje de animación “Gran
Doux”, Premio Fondo Nacional de las Artes,
Bs. As.
1999 Primer Premio Salón de pequeño for-
mato ADAP.
1998 Primer Premio 2º Salón de pequeño
formato “Casa Azul”.
1997 Primer Premio Salón de pequeño for-
mato ADAP.
1997 Mención del jurado en el 1º Salón de
pequeño formato “Casa Azul”.

Po s ee n obr a s u ya
Colecciones privadas del país.

259
Los tiempos del tiempo - 2004
instalación
Arnold, Elizabeth - p 76

260
H
(ha)

HALABI, Sol principalmente el rostro. Aborda esta te-


(act. 2002) mática desde el concepto de presencias, es
por ello que las figuras son atemporales sin
Nace en la ciudad de Córdoba en el año hacer referencia a la edad o los roles de la
1977. Al término de la escuela secundaria mujer. El dibujo es lineal, cerrado y enmarca
estudia Dibujo Técnico, Artístico y Publici- el costado naturalista de la obra. La paleta
tario en la Escuela Nacional de Monserrat. es principalmente de clave baja, utiliza los
En el año 2002 egresa de la Escuela Pro- colores tierras e ilumina la composición con
vincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta toques brillantes en blanco, amarillo y rojo.
con el título de Profesora y Perito en Artes
Plásticas. Ese mismo año recibe el título de E xp osi ci one s indi v id ual es
Licenciada en Pintura otorgado por la Es- (entre otros)
cuela de Artes de la Facultad de Filosofía y 2002 La Casona Municipal, Córdoba.
Humanidades de la UNC. Es contemporá- 1998 “Sol Halabi” Paseo de las Artes, Cór-
nea de Marcos Acosta y Ramiro Vázquez. doba.
Vive y trabaja en la ciudad de Córdoba.
Participa en muestras colectivas en las ciu-
Su ob r a dades de Córdoba y Buenos Aires.
La obra de Halabi es la fusión de pintura ex-
perimental por un lado y representación na- Pr emi os y di stinc i one s
turalista por el otro. Dentro del contexto 2001 Primer Premio VI Salón de Pintura de
experimental utiliza diversos materiales y he- la Cámara Argentina de la Construcción, Le-
rramientas tales como cera, alquitrán, pun- gislatura Provincial, Córdoba.
zones, raspadores e incluso una pistola de 2000 Segundo Premio V Salón de Pintura
aire caliente, con el fin de lograr una gran de la Cámara Argentina de la Construcción,
variedad de texturas táctiles y visuales. Córdoba.
Se focaliza en la figura humana femenina, 2000 Primer Premio XII Salón Provincial de 261
Pintura Museo Domingo Martínez, Villa natal.
María, Córdoba.

H
1999 Primera Mención de Honor IV Salón Su o br a
de Pintura de la Cámara Argentina de la Hepp, utiliza en la producción de sus es-
Construcción, Córdoba. culturas, el ensamble de madera tallada con
(he)
1999 Primer Premio IV Salón de Pequeño metal y en ocasiones piedras en estado na-
Formato, Salón Rizzuto, Villa Carlos Paz, tural o pulidas. Predomina la verticalidad,
Córdoba. las formas orgánicas no figurativas y muy
sólidas. La riqueza del material, su textura,
Pos e en o br a s u y a los diferentes tonos de las distintas made-
Colecciones privadas del país. ras y las vetas de la misma, juegan un papel
muy importante en la expresividad de la
obra, la cual es de carácter constructivista.
H E P P, Realiza en muchas oportunidades bocetos
A u g u s t o Te o d o r o “ T h e o ” que le permiten acercarse a la forma defi-
nitiva, para ello trabaja con técnicas mixtas
(act. 2010)
como tintas, grafito y pastel.
Nos muestra en cada una de sus produc-
Nace en la ciudad de Córdoba el 11 de oc-
ciones, un trabajo de reflexión individual.
tubre de 1966. En el año 1993 egresa de
Junto a la obra de arte en su concepto más
la Escuela provincial de Bellas Artes Dr. Fi-
tradicional, realiza otras inscriptas dentro
gueroa Alcorta con el título de Profesor y
de la idea de arte conceptual.
Perito en Artes Plásticas, es el mejor pro-
medio de su promoción. En el año 1996
E xp osi ci one s indi v id ual e s
egresa de esa misma institución con el tí-
2007 “Preguntas al borde”. Muestra es-
tulo de Profesor Superior y Técnico Supe-
cultórica realizada durante los meses de
rior en Dibujo y Escultura, recibe la medalla
julio y agosto en La Galería de Arte del
de oro al mejor promedio de su promoción.
Paseo del Buen Pastor, Córdoba, Argentina.
En el año 2000 egresa de la Universidad
2005 “Esculturas”. Muestra escultórica re-
Nacional de Misiones con el título de Licen-
alizada en la sala de exposiciones de la Mu-
ciado en Artes. Se desempeña como Jefe
tual de Empleados y Funcionarios del
de Trabajos Prácticos del área de Escultura
Ministerio de Acción Social durante el mes
a cargo del pañol de herramientas en la
de mayo. Córdoba, Argentina.
Escuela de Artes, Facultad de Filosofía de la
2005 “Paisajes escultóricos”. Muestra es-
UNC, entre los año 2001-2004. Actual-
cultórica realizada en el Museo “Fernando
mente y desde el 2004 es Profesor Titular
Bonfiglioli” Municipalidad de Villa Maria,
de las cátedras “Proyectual de escultura II”
Córdoba, Argentina.
de la Diplomatura en Escultura y de “Es-
1999 “Pórticos”, Casa de la Cultura, Oberá,
cultura y su Enseñanza III” del I.S.F.D. de la
Misiones.
Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. José
1998 “Hojas, tierra y agua…” Cripta Jesu-
Figueroa Alcorta”.
ítica del Noviciado Viejo, Córdoba.
Participa en más de veinte simposios y en-
1998 “Póstumas” Centro Cultural San Mar-
cuentros de escultura en Córdoba, Misio-
tín, Capital Federal. Buenos Aires.
nes, Río Negro, Chaco y Lima (Perú). Es
1996 Trabajo final. Escuela de Artes Fi-
contemporáneo a Alejandra Espinosa, Ra-
gueroa Alcorta, Córdoba.
miro Palacios, Luciana Bertoloni, Claudio
Gómez y José Luis Torres. Admira la obra
Participa en más de 20 salones, simpo-
de los incas y de la Mesopotamia asiática,
sios y encuentros de escultores en Cór-
como así también a Duchamp, Joseph
doba, Misiones, Río Negro, Chaco y Lima
Beuys, J. Kosuth, M. Marini, Anish Kapoor,
(Perú).
Richard Long, Richard Serra, E. Chillida, Li-
bero Badii, y de los argentinos Víctor
Pr em ios y di sti nci one s
Grippo, Hernán Dompe, Bastón Díaz, Pájaro
2002 Primer Premio XIX Salón Anual APAC,
Gomez y Chalo Tulian.
Gobierno de la Pcia de Córdoba, Córdoba.
262 Actualmente vive y trabaja en su ciudad
1999 Primer Premio VIII Encuentro, 1º Sim- E xp osi ci one s indi v id ual es
posio Internacional de Escultores, Alem. Mi- Realiza numerosas exposiciones individua-

H
siones. les y participa en muestras colectivas, tanto
1998 Primer Premio III Encuentro Nacional en nuestro país como en diversas ciudades
de Escultores, Deán Funes, Córdoba. de Europa.
(he)
1998 Premio de los Escultores III Encuen-
tro Nacional de Escultores, Deán Funes, Pr emi os y di stinc i one s
Córdoba. (entre otros)
1996 Primera Mención del Jurado 1º Works- 1980 Seleccionado entre los diez jóvenes
hop de Escultura en Papel, Córdoba. sobresalientes del año, Bolsa de Comercio
1996 Premio Medalla al mejor promedio Córdoba.
promoción Escuela Dr. Figueroa Alcorta, 1980 Premio Especial XIII Salón APAC, Cór-
Córdoba. doba.
1993 Premio Medalla al mejor promedio 1979 Primera Mención en Escultura, Pre-
promoción Escuela Dr. Figueroa Alcorta, mio Ciudad de Córdoba.
Córdoba. 1969 Primer Premio en Escultura, IV Salón
Juvenil de Artes Plásticas, Córdoba.
Po s ee n obr a s u ya 1966 Tercer Premio en Escultura Salón de
Diversas esculturas de su autoría se en- Primavera, Córdoba.
cuentran emplazadas en las ciudades de 1966 Segundo Premio en Escultura. Con-
Nono (Cba.) Alem (Misiones) Gral. Roca curso Semana de Córdoba.
(Río Negro) Deán Funes (Cba.) S. M. Las- 1964 Cuarto Premio de Pintura pavimental.
piur (Cba.) y Villa Allende (Cba.). 1966 Mención de Honor en Escultura.
Importantes colecciones privadas. Salón de Primavera. Córdoba.

Po s ee n obr a s u ya
H E P P, M a r c e l o Diversos espacios públicos de Córdoba,
(act. 1980) museos y colecciones particulares.

Nace en Córdoba en 1946.


Egresa de la Escuela Provincial de Bellas HERRERA, Leonard o
Artes como Profesor de Dibujo y Escultura. (act. 2000)
Es discípulo de Horacio Suárez Serral.
Durante dos años estudia en la Academia Nace en Lucio Mansilla, provincia de Cór-
de Bellas Artes de Roma con el profesor doba, en 1954.
Fascini, presentando dos muestras indivi- Se perfecciona en dibujo en el taller de Dal-
duales en esa ciudad italiana. macio Rojas y más tarde en pintura con Mi-
En la ciudad de Córdoba desarrolla una im- guel Dávila.
portante obra como monumentalista. Sus En 1984 recibe una beca del Fondo Nacio-
esculturas se encuentran emplazadas en nal de las Artes.
diversos espacios públicos, como el Monu-
mento a los caídos en Malvinas, en la Plaza Su ob r a
de la Intendencia y el Monumento a Sar- Incursiona técnicamente en una superpo-
miento en la plazoleta homónima de Ave- sición de materiales e imágenes que van
nida Pueyrredón. entrelazando figuras.
Técnicas mixtas y lápiz, generalmente
Su ob r a sobre papel, construyen personajes atem-
Trabaja la chapa, piedra, madera y resina. porales que transcurren entre la ironía, la
En su obra a pequeña escala produce una desesperación y el absurdo, en composi-
síntesis de la figura humana, llegando casi ciones cargadas de gran dramatismo.
a la abstracción, sin limitarse a una técnica
o material en particular. E xp osi ci one s indi v id ual es
Produce una gran cantidad de obras mo- (entre otras)
numentales, como las citadas más arriba. 1998 Museo Provincial de Bellas Artes Emi- 263
lio Caraffa, Córdoba. Su o br a
1981 Galería Ele, Córdoba. La obra de Hougras puede dividirse en dos

H
1980 Galería Ele, Córdoba. grandes bloques, su producción dentro de
1979 Galería Ele, Córdoba. la temática del paisaje y su trabajo menos
Ha participado en numerosas muestras co- difundido en escultura, cerámica, dibujo y
(ho)
lectivas en importantes museos del país grabado.
como el MNBA y el Museo Nacional de Arte En cuanto al primer grupo, esta centrado
Moderno de Buenos Aires. en paisajes urbanos y rurales de tendencia
realista así como académica, con una pin-
Pre mi os y d ist inc io nes celada corta y una paleta amplia. Su obra
(entre otras) menos difundida presenta en cambio una
2000 Primer Premio Salón Ciudad de Cór- mayor libertad, tanto desde el tema como
doba. desde el tratamiento, basándose más en lo
2000 Primer Premio Dibujo, Salón Manuel imaginario y expresivo.
Belgrano, Museo de Artes Plásticas Sívori,
Bs. As. E xp osi ci one s indi v id ual e s
1989 Primer Premio Dibujo, Salón Manuel 2005 Galería Marchiaro, Córdoba.
Belgrano, Museo de Artes Plásticas Sívori, 2003 Galeríe Revol de Olorón Ste Maríe,
Bs. As. Francia.
1984 Primer Premio Dibujo Salón Anual de 1999 Galería Arroyo, Buenos Aires.
la SAAP, Buenos Aires. 1991 Galería del Buen Ayre, Buenos Aires.
1979 Primer Premio Pintura Salón Nacio- 1984 Galería Velásquez, Buenos Aires.
nal APAC, Córdoba. 1981 Mizner Gallery, Palm Beach, EE.UU.
1980 Galería Casagente, Asunción, Para-
Pos e en o br a s u y a guay.
Importantes colecciones del país y el exte- 1978 Galería Salvador, Bahía, Brasil.
rior. 1975 Galería Fineart, Santa Fe.
1974 Galería Viamonte, Santa Fe.
1971 Galería de Arte Moderno, Córdoba.
H OUR GR A S, L u i s 1970 Galería Griffe y Escoda, Madrid, Es-
(act. 2005) paña.
1969 La Casa Argentina, París, Francia.
Nace en Buenos Aires en 1937, radicán- 1968 Galería Feldman, Córdoba.
dose en 1945 en Alta Gracia, provincia de 1965 Galería Gutierrez y Aguad, Córdoba.
Córdoba. 1961 Galería Witcomb, Buenos Aires.
Se forma artísticamente en escultura, pin-
tura, dibujo y cerámica con Gabriel Dubois, Ha participado en diversas exposiciones
desde su llegada a nuestra provincia a la colectivas y salones nacionales e interna-
edad de nueve años. cionales.
En 1969 es becado por el Gobierno de Cór-
doba y por Mozarteum Argentino para per- Pr em ios y di sti nci one s
manecer en “La Cité Internationale des 2003 Primer Premio Salón Des Arts de Pau,
Arts” en Francia. En 1970 regresa a Fran- Francia.
cia y visita también España, Alemania, Italia, 1969 Diploma de Honor en el Salón Des
Suiza, Holanda y Austria. Arts de Pau, Francia.
En 1994 nuevamente viaja a Francia en 1969 Premio “Salón de Primavera”, Carlos
donde se concentra en su pintura y el pai- Paz, Córdoba.
saje de este país. 1967 Selección de su Proyecto para el
Se ha desempeñado también como miem- “Monumento a las Américas” en Alta Gra-
bro de la Comisión de Cultura de la Munici- cia, Cba.
palidad de Alta Gracia, y como comentarista
de arte para “La Voz del Interior”. Po s ee n ob r a s u ya
Alta Gracia y otras localidades del país, así
como colecciones nacionales y del exterior.
264
HUB AIDE, Ma til de maíz, arados de tierra y recolección de
(act. 2004) papas.

H
1962-1978: En el año 1960 forma su
Nace en Córdoba, el 31 de mayo de 1927 hogar y se establece en la ciudad de Cór-
Asiste a los cursos nocturnos de la Escuela doba. Sus obras reflejan la dedicación a su
(hu)
Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta, familia. Transfiere con sensibilidad y valen-
de donde egresa en 1950 como Profesora tía todas las facetas de la vida cotidiana.
de Artes Plásticas. Sus hijos, su marido, paisajes interiores,
Reconoce como sus maestros a Antonio Pe- son los temas de esta etapa.
done y Edelmiro Lescano Ceballos en Cór- 1967-1978: Plasma sensaciones interio-
doba. En Buenos Aires a Emilio Centurión y res, trata de captar la atmósfera de los
Juan Carlos Faggioli. También influye mucho tiempos pasados. Representa las habita-
en ella un libro de Guido Buffo “Educación ciones de la casa con sus muebles. Realiza
Estética”. Conoce y trata a Quinquela Mar- 24 pinturas de los interiores de la Casa del
tín, Miguel Carlos Victorica, al escultor An- Marqués.
tonio Sassone y a Juan Grillo. 1968-2001: Durante este período se pone
Por cuestiones laborales se traslada a la de manifiesto su interés por la historia de
ciudad de Buenos Aires, donde trabaja en Córdoba, y sus monumentos. Interpreta fa-
la Fuerza Aérea sin abandonar su tarea ar- chadas y también interiores. Registra rinco-
tística; allí pinta puertos y ferrocarriles. nes insospechados. Rescata la arquitectura
Dos años después, razones económicas la a través de una mirada que va más allá del
obligan a radicarse en Ascochinga, en las mundo ordinario. Es una obra de carácter
sierras de Córdoba, donde se siente des- documental y expresivo. También dedica
lumbrada por el paisaje rural y refleja una gran interés a las rejas, portales y balcones
vez más en sus obras el entorno en el que de la ciudad de Córdoba.
vive. 1967-2000: Asidua concurrente al teatro,
Realiza continuos viajes a distintos puntos comienza a bocetar sus interiores, luego,
del interior del país, en su afán de plasmar en el taller, pinta estas obras en óleo o acrí-
principalmente la obra de los jesuitas. lico. En los años cercanos a 1985 realiza
Acepta una invitación de Caracas, viaja a retratos de notables personajes de la lí-
Venezuela para documentar especialmente rica, la música, la escena y la literatura.
la zona histórica de La Guayra. Este viaje Capta con su particular mirada los perso-
se continúa en Lima, Cuzco y Machu Pichu najes, momentos e interiores, dejando un
(Perú). testimonio de la vida en el teatro. Emplea
un lenguaje visual que logra plasmar la
Su ob r a energía, el movimiento, la acción, la tensión.
En la extensa obra de Hubaide, es posible Se trata de una estructura formal flexible y
leer diferentes etapas: relajada, pero que no por esto deja de lado
1950: A poco tiempo de terminar sus es- la expresión de aquellos modos propios de
tudios realiza su primera exposición de re- un ambiente glamoroso y escenográfico,
tratos, paisajes, bodegones interiores. como lo es el del teatro.
Obras ligadas a la academia, de paleta te- 1954-2003: En sus trabajos con referencia
rrosa. al paisaje, la naturaleza y los interiores,
1952-1954: Por dos años reside en Bue- estos son representados con energía e in-
nos Aires. Como siempre inmersa en su en- tensidad cromática y una espacialidad más
torno, pinta el paisaje, ferrocarriles, el bien plana. Donde ha bocetado del natural
puerto, mujeres en el basural. y concluido la obra en su taller, aísla el color
1955-1958: Reside en Ascochinga. En esta de la referencia natural, por lo cual la masa
etapa, traslada a la tela sus vivencias en el cromática se independiza de la anécdota
contacto con la naturaleza, son trabajos de la forma.
de una notable fuerza expresiva y vigor ar-
tístico. Utiliza los colores amarillos y ana- E xp osi ci one s indi v id ual es
ranjados produciendo una atmósfera (entre otras)
emocional en las escenas. Pinta trojes de Ha realizado más de cien muestras indivi- 265
duales, entre las que mencionamos: Córdoba.
2004 “En el Teatro”, Teatro San Martín, 1964 Temática variada, inauguración sala

H
Córdoba. Museo H. Marqués de Sobremonte, Cór-
2003 “Caminando por Assisi”, Sede Comi- doba.
tato degli italiani all´Estero, Italia. 1958 Temática variada, Salón Feldman,
(hu)
2001 “Una mirada al legado Jesuítico”, Bi- Córdoba.
blioteca Mayor, UNC, Córdoba. 1957 “Paisajes de Ascochinga”, Salón Peu-
2001 “Apuntes de Viaje”,”Música y pin- ser, Buenos Aires.
tura”, Legislatura Pcial. Cba. 1951 Temática variada, Salón Rembrandt,
2001 “Música y Pintura”, Inst. Italiano de Córdoba.
Cultura, Córdoba.
2000 “Apuntes de viaje”, Instituto Italiano Entre 1946 y 1993 ha participado en más
de Cultura. de 100 muestras colectivas en Córdoba,
1999 “400 aniversario de la Orden Jesuí- Rosario, Mar del Plata, Entre Ríos y otros
tica”, Alianza Francesa, Cba. puntos del país.
1996 “Córdoba y alrededores”, Casa de
Córdoba, Buenos Aires. Pr em ios y di sti nci one s
1992 “Reencuentro 1982-1992” Cabildo (entre otros)
Histórico de Córdoba. 1987 Plaqueta Fund. Banco Pica, Salón Na-
1991 “Iglesias en Pascua”, Sala Obispo cional de Artes Plásticas y Exp. Visuales,
Mercadillo, Municipalidad De Córdoba. Rosario.
1988 “Bocetos de la ópera Rigoletto”- 1983 Plaqueta Banco Credicoop, Encuen-
Museo del Teatro y la Música. tro Nacional de Pintura, Municipalidad de
1987 “Puertos de Chile”, Hotel San Martín, Buenos Aires.
Valparaíso, Chile. 1981 Mención de Honor, Concurso “Pin-
1985 “Córdoba en Caracas”, Hotel Makuto tando un pueblo encantado”, Capilla del
Sheraton, Caracas, Ven. Monte, Cba.
1985 “IV Siglos de la Obra Jesuítica”, 1980 Segunda Mención, Concurso “El color
Museo Obispo F. J.A. de San Al. en el centro de la ciudad”- Banco Feigin,
1984 “Córdoba Histórica”, Banco de la Córdoba.
Provincia de Córdoba. 1978 Premio Medalla de Plata, Salón de
1983 “Córdoba tradicional y poética”, Casa otoño, Villa Carlos Paz, Córdoba.
de Córdoba en Bs. As. 1970 3º Mención de Honor, III Salón de ar-
1982 “Una mirada al norte argentino”, Ex- tistas plásticos de Cba, Museo Genaro
printer, Córdoba. Pérez, Cba.
1982 “Historia de la cultura argentina’, 1970 Premio Medalla de Oro, Salón de pin-
Museo Marqués de Sobremonte, Córdoba. tura y exp. visuales, Salón de otoño, Río IV,
1981 “Córdoba Colonial”, Galería Giaroli, Cba.
Córdoba. 1967 Premio Medalla de Plata, Salón pri-
1978 “Etapa colonial”, Colegio de Escriba- mavera, Villa Carlos Paz, Córdoba.
nos de Córdoba. 1951 2º Premio al Tema Religioso, V Salón
1977 Temática variada, Galería Fernando de Artes Plásticas de la Acc Católica de Cba.
Fader, Río Cuarto, Cba. 1948 Premio Medalla de Plata, XIV Salón
1977 “Rejas, balcones y portales”, Casa del Alumnos de Bellas Artes, Museo Genaro
Virrey Liniers, Alta Gracia, Córdoba. Pérez, Cba.
1975 “Adhesión Semana de la Cruz Roja”, 1947 Mención Especial, XIII Salón Alumnos
Museo Genaro Pérez, Cba. de Bellas Artes- Museo Genaro Pérez, Cór-
1973 “Portales y rincones tradicionales”, doba.
Jockey Club Córdoba.
1970 Temática variada, Galería Rubinstein, Po s ee n ob r a s u ya
Mar del Plata. Importantes museos y colecciones oficiales
1968 “Homenaje a la Casa Histórica del de Córdoba, el país y el mundo.
Marqués” Galería Fieldman.
1967 “Intimista”, Galería de Arte Lautrec,
266
H UE R T E S, Dom i ng o E xp osi ci one s indi v id ual es
(act. 2010) (registrada la década del 70)

H
1975 Museo Provincial Dr Genaro Pérez,
Nace el 21 de septiembre de 1930 en Bella Córdoba.
Vista, barrio de la ciudad de Córdoba. Un 1975 Auspiciado por APAC, Córdoba.
(hu)
lugar humilde, empobrecido, con conventi- 1974 Galería Lirolay, Buenos Aires
llos, cantores, copleros. Esto arraigará muy 1974 Galería Ernesto de la Cárcova, Bue-
fuertemente en el artista e influenciará en nos Aires
su compromiso para con “lo popular” du- 1974 Galería de Arte Lucenso, Buenos
rante toda su vida. Aires.
En 1945 ingresa a la Escuela Provincial de 1973 Rosario, provincia de Santa Fe.
Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Algunos 1973 Galería de Arte Córdoba, Cba.
de sus compañeros de estudio son Raúl 1971 Teatro del Pueblo. Buenos Aires.
Pecker, José De Monte y Héctor Bianchi. De 1971 Museo Municipal Dr. Genaro Pérez.
los profesores que él mismo recuerda, ci- Córdoba.
tamos a Horacio Suárez y Blanzari. Poste- 1970 Galería El Apeadero, Córdoba
riormente ingresa al recién inaugurado 1970 Universidad del Nordeste, Chaco.
Taller Libre de la Escuela de Artes de la
UNC, y recibe allí las enseñanzas de Octa- Pr emi os y di stinc i one s
vio Pinto en dibujo, Ernesto Farina en pin- (entre otros)
tura y Alberto Nicasio en Grabado. Otro de 2005 Primer Premio Salón Primavera, Ca-
sus maestros, con quien trabaja en Unqui- sona Municipal, Córdoba.Obra: En una vieja
llo, es Lino Enea Spilmbergo. siesta.
Además de su actividad netamente artís- 1976 Premio Mención. XII Salón de Gra-
tica, Huertes se desempeña como dibujante bado y Dibujo. Obra: “Soy piedra del cali-
técnico mecánico. canto, acorde de Ciríaco… voz de sordina
y tus manos…”
Su ob r a
Huertes es principalmente dibujante. Las Po s ee n obr a s u ya
costumbres populares y algunos de sus Museo Provincial Dr. Genaro Pérez, Museo
símbolos, percibidos a través de una óptica Regional de Morteros, Cba.
social, encuentran en este artista un intér- Colecciones privadas de Buenos Aires y el
prete leal. Posee un dibujo de trazos fir- interior.
mes, excelente manejo de la línea. En sus
primeras composiciones experimenta con
algunos recursos del cubismo, como reba-
timiento de planos y carácter analítico en
las figuras. Posteriormente trabaja en un
expresionismo atenuado, que trasluce emo-
ciones dramáticas como por ejemplo en el
“Retrato de Van Gogh”, “La Última Cena” y
una serie del Quijote de la Mancha. Encon-
tramos como constante en sus composi-
ciones, numerosas figuras: personajes de
barrio, tangueros, animales, objetos, a
veces ocupando un plano principal, y mu-
chas otras emergiendo de un fondo de ba-
rracas, lugares que forman parte de la
infancia -y temores- del pintor. Trabaja la
tinta negra sobre papel y en algunas obras
agrega toques de color.

267
Eso no se puede - 2010
montaje digital s/dibujo escaneado
s/m
Irazusta, Cecilia - p 269
268
I
(ic)

IC ARDI, Primiti vo tor”, un bronce perteneciente al Museo Ca-


raffa.
Nace en Mombasiglio, provincia de Cúneo, Su yeso “albor”, adquirido por el Museo Ge-
Italia, en 1910. Fallece en 1950 en Villa naro Pérez, recibe en 1943 el Segundo
Allende, provincia de Córdoba. Premio en el Salón Municipal de Córdoba.
Estudia en la Academia Provincial de Bellas
Artes de Córdoba con Emiliano Gómez E xp osi ci one s indi v id ual es
Clara, Felipe Roig y Carlos Bazzini, egre- Sin datos*
sando en 1932 con el título de Profesor de
Dibujo y Escultura. Pr emi os y di stinc i one s
Deseoso de volver a su patria, recorrerla y Asiduo concurrente a los salones más im-
tocar sus mármoles, viaja a Italia. Contrae portantes del país, obtiene diversos pre-
una grave enfermedad y regresa a Argen- mios que lo imponen ante la crítica y el
tina, donde poco después fallece, a los 40 público cordobés.
años, en la plenitud de su carrera como es-
cultor, dejando un gran número de intere- Po s ee n obr a s u ya
santes trabajos inconclusos. Museo Provincial de Bellas Artes Caraffa.
Museo Municipal de Bellas Artes Genaro
Su ob r a Pérez.
Sus yesos y esculturas en bronce, natura- Importantes colecciones privadas.
listas y de gran expresividad, muestran la
perfección lograda en su modelado.
Entre sus obras de mayor trascendencia, I R A Z U S TA , C e c i l i a
cabe destacar “retrato” (1937), el des- (act. 2010)
nudo femenino “pausa” (1940), “yerma” y
“desnudo sedente” (1943), el yeso “niña y Nace en Córdoba en 1966.
muñeca” (1947) y la cabeza “el construc- Ingresa en 1986 en la Escuela de Artes de 269
la UNC egresando en 1992 como Profesora 2004 “Recorridos Próximos” Galería Espa-
Superior en Artes Plásticas, recibe Mención cio Centro Córdoba.

I
de Honor y en 1994 como Licenciada en 2002 “Perdida” Galería CePIA (Centro de
Pintura. producción e investigación en arte), Es-
En 1997 es seleccionada para el Programa cuela de Artes, F.F.yH., U.N.C., Córdoba.

(ir)
INTERCAMPUS/ALE 97 de Pedagogía del Di- 2001 “Paisajes Corporales”, Galería Me-
bujo en la Facultad de Bellas Artes de la néndez Pidal, Casa de Córdoba, Buenos
Universidad de Sevilla en España. Aires.
Desde 1998 hasta el año 2000 realiza el 2000 “Presencias y ausencias representa-
Programa de Doctorado “Manual/Digital, das”, Sala Municipal de Baracaldo, Bizkaia,
rupturas y/o continuidades en los Campos España.
del Dibujo” en la Universidad del País Vasco 1998 “Dibujos” en la Galería de Arte de la
UPV-EHU en España. Cultura, Nono, Provincia de Córdoba.
Realiza viajes a España en diversas oca- 1997 “Recuento sobre algunos instantes”,
siones. También visita Bolivia y Machu Teatro Real, Córdoba.
Pichu, cuestión que influye en su produc- 1995 “Alturas de Machu Pichu”, Galería La
ción plástica. Querencia, Villa Allende, Córdoba.
Desde 1993 se desempeña como docente 1994 Trabajo Final de la Licenciatura en
de dibujo en la Escuela de Artes de la UNC, Pintura, Galería de Arte de la UNC, Cór-
y desde el 2005 integra equipos de inves- doba.
tigación en dicha institución publicando ar- 1993 “Algunos Instantes”, Galería de Arte
tículos en relación al arte y las nuevas La Querencia, Villa Allende, Córdoba.
tecnologías en la ciudad de Córdoba.
Ha asistido a seminarios y congresos tanto Desde 1987 ha participado de exposicio-
en nuestro país como en España. nes colectivas y grupales tanto en nuestro
Además de su producción plástica, Irazusta país como en España y Polonia.
ha realizado escenografías y vestuarios
para obras de teatro. Pr em ios y di sti nci one s
Ha sido seleccionada para participar en di-
Su obr a versos salones de nuestro país y Polonia.
El trabajo de Cecilia Irazusta se desarrolla
en la abstracción buscando una austeridad Po s ee n ob r a s u ya
tanto desde la forma como desde el color y Colecciones particulares.
los materiales utilizados. El gesto de la ar- 2000 Colección Universidad del País
tista, su huella, queda plasmado en el ma- Vasco, Biskaia, España.
terial, en el trazo del dibujo mínimo. En sus 1998 Patrimonio Municipalidad de Cór-
obras intervienen materiales como la ma- doba, Edificio Torre del Carmen, Córdoba
dera, diversos papeles, telas (como lienzos, 1995 Patrimonio Municipalidad de Cór-
gasas algunas intervenidas previamente); doba, Edificio Vélez Sarfiel, Torre II, Cór-
también flores y hojas secas; sujetos a doba.
veces por chinches y tachuelas, cosidos o 1994 Colección, ex Banco Suquía,- actual
bordados, pegados con látex o cera y con- Banco Macro.
tenidos en marcos-cajas. En los últimos tra- 1994 Pinacoteca Banco Provincia de Cór-
bajos comienza a incorporar la palabra doba.
escrita como otra materia significativa.
Para la artista es muy importante el conte-
nido filosófico en sus obras. En un inicio I Z U R IE TA , Á l v a r o
místico, con una búsqueda de la esencia; (act. 2004)
luego más existencialista, lo que se hace
visible en la imagen y su despojo. Nace en 1944 en Hipólito Buchard, provin-
cia de Córdoba.
Expo sic io nes I ndi v id ual es En 1969 ingresa a la Escuela Provincial de
2006 1x1 Diálogos en la Plástica. Centro Bellas Artes Figueroa Alcorta, pero aban-
Cultural Cabildo Histórico- Córdoba. dona luego de ocho meses en busca de un
2005 “Dibujos, Pinturas” Museo F. Bonfi- aprendizaje más acorde a sus intereses.
glioli Municipalidad de Villa María. Pcia. Cór- En 1970 se traslada a Buenos Aires para
doba. asistir a los cursos del escultor Antonio
270
Pujía. Conoce de esta forma a muchas de E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
las figuras importantes de la plástica ar- (entre otras)

I
gentina: Alonso, Berni, Castagnino, Seoane, 2004 Galería Cerrito, Córdoba.
pudiendo también concurrir a museos y ex- 2003 Galería Cerrito, Córdoba.
posiciones en un momento de auge de las 2002 Expone en Roma, Florencia y Prato,

(iz)
artes plásticas. Italia.
De regreso en Córdoba, se relaciona con 1997 Retrospectiva en el Museo Provincial
los maestros Francisco Vidal y Henry Aran, de Río Cuarto.
con quienes comienza a pintar al óleo y al 1989 Galeria Praxis, Córdoba.
pastel, encontrando en el retrato un camino 1985 AG Arte, Córdoba.
de interés para el estudio de la figura y, a 1983 Sala Fundación Pro Arte Córdoba.
la vez, una posibilidad de vivir de la profe- 1981 Galería L´Ottocento.
sión. 1972 Exposición de Aguadas, Córdoba.
Trabaja como ilustrador para el libro “Sha- 1971 Acuarelas y Dibujos, Galería Feldman,
lacos” de Jorge W. Abalos de Editorial Lo- Córdoba.
zada en 1973. 1968 Dibujos, Galería Feldman, Córdoba.
En 1974 se traslada a San Pablo, Brasil,
conociendo así la importante colección de Pr emi os y di stinc i one s
su Museo Asís Chateau Briand, su Museo 1979 Premio “Diez Jóvenes Sobresalientes
de Arte Moderno y su Museo Nacional. En del Año” otorgado por la Bolsa de Comer-
1978 viaja a España para estudiar en el cio de Córdoba.
Museo del Prado, a grandes maestros 1979 Es distinguido por el diario “Tiempo
como Velásquez. En 2002 viaja a Italia en de Córdoba” como un de los “Hombres de
donde realiza diversas exposiciones. la Cultura”.
Desde 1979 dicta clases de dibujo y pin-
tura en su taller particular. Po s ee n obr a s u ya
En el año 2001 funda el “Taller Solidario” Importantes colecciones argentinas y del
para dar clases a jóvenes de escasos re- exterior.
cursos.

Su ob r a
Se desarrolla principalmente en el retrato,
realizado tanto por encargo como por su
interés personal en el modelo. Estas obras
alternan con trabajos centrados en el des-
nudo y el paisaje.
La precisión del dibujo y la fidelidad al mo-
delo son características de sus retratos,
mientras que en los desnudos, sobre todo
aquellos que realiza al pastel o aguada, la
línea y el color se liberan de una manera
expresiva.
A partir de su establecimiento en Unquillo
en 1981, el paisaje se vuelve un tema re-
currente, trabajado con pinceladas sueltas,
largas y una paleta amplia.
Son comunes además sus aproximaciones
a temáticas relacionadas con el costum-
brismo y el retrato de personajes locales.
En sus últimas obras presentadas en la ciu-
dad de Córdoba se observa un cambio pro-
fundo, las figuras dejan de estar sujetas a
la fidelidad que las caracterizaba para re-
solverse en forma más simple y expresiva,
cobrando una mayor importancia las zonas
de color y de la materia.
271
sin título - 2005
tinta s/papel
35,6 cm x 43,2 cm
Juárez, Juan Matín - p 278
272
J
(ja)

J A C O B O, M ó n i c a y Análisis de obra organizados por la Fun-


(act. 2010) dación Antorchas.
En 2006 demuestra aún más sus múlti-
Nace en Córdoba, el 17 de julio de 1971. ples capacidades siendo distinguida con
Entre 1994 y 1996 cursa 3 años de la ca- dos becas, una de ellas para asistir al ta-
rrera Perito en Artes Plásticas y Profeso- ller teórico práctico de Arte Interactivo en
rado en Artes Plásticas en la Escuela Fundación Telefónica, en Bs. As., y la otra,
Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Al- otorgada por la UNESCO-Aschberg para
corta. una residencia en Künstlerhaus Büchsen-
Se gradúa en Dibujo Técnico, Decorativo y hausen, en Austria.
Publicitario, del Colegio Nacional de A partir de 2007, es Especialista en video
Montserrat de Córdoba, en 1993 y en el y tecnologías digitales por medio de la UNC
2000 egresa como Licenciada en Grabado y la Escola Superior de Disseny, pertene-
de la Escuela de Artes de la UNC. Al año si- ciente a la Universidad Ramón Llull, de Es-
guiente egresa de la misma universidad paña.
como Profesora Superior de Educación Actualmente cursa el Doctorado en Artes,
Plástica. iniciado en el 2007, y ha recibido una beca
A partir de 1999 recibe numerosas becas, de Secyt UNC para el cursado del mismo.
siendo la primera de ellas la obtenida a tra- Es profesora asistente en las cátedras “In-
vés de la Fundación Antorchas para realizar troducción a la Historia del Arte” y “Arte Ar-
una residencia en el Centro Multimedia D.F. gentino y Latinoamericano” de la UNC;
México. Posteriormente, en 2001 es be- dirige un grupo de investigación sobre arte
cada en la iniciación a la investigación por y cultura digital en Córdoba.
la Facultad de Filosofía y Humanidades de
la UNC. Su ob r a
Durante 2002-03 se le asigna una beca A lo largo de diversas etapas y periodos,
para asistir a los Encuentros de Producción explora diferentes lenguajes, como la im- 273
presión digital, instalaciones interactivas, 2006 Interfaces. Córdoba/Misiones. Museo
video instalaciones y fotografías interveni- de Arte Contep., U. Nac. de Misiones (MAC-

J
das digitalmente, uniendo la ciencia y el UnaM).
arte. A través de estos lenguajes reflexiona 2006 Interfaces. Córdoba/Misiones. Fondo
sobre el entorno social cotidiano atrave- Nacional de las Artes. Bs. As.
(ja)
sado por las nuevas tecnologías, mez- 2006 Interfaces. Córdoba/Misiones. Museo
clando lúdicamente lo virtual y lo real. Caraffa. Córdoba
La resignificación visual y el persistente diá- 2005 Pequeños Reinos. Sala de exposicio-
logo entre el espacio y el tiempo, lo exis- nes. Ciudad de las Artes. Córdoba
tente y la ficción, lo cotidiano y la memoria 2004 ¨Intersecciones del Arte y del Diseño¨
son interrogantes que se plantean cons- Agencia Córdoba Cultura. Núcleo Cultural
tantemente en su obra, caracterizándose UNC.
dicha producción, por la experimentación 2003 Arte al Plato!. Centro Cultural Reco-
intensa de las posibilidades formales y co- leta. Bs. As.
municativas de los nuevos medios. 2003 Arte en progresión. Centro Cultural
Por medio del formato del video juego, es San Martín. Bs. As.
capaz de crear mundos donde se combina 2001/02 www.rhizome.org obra de web art
lo virtual con lo real, empleando un pro- 2000 “Naturaleza Artificial” - La Casona de
grama informático, creado para el entrete- los Olivera. Bs. As.
nimiento, mediante el cual establece una 2000 Muestra Centro Cultural Rojas, Bue-
relación activa con el espectador y el arte nos Aires.
tecnológico. 1998 Galería de la Facultad de Psicología
Jacobo es una artista que produce incan- UBA.
sablemente, llegando al reconocimiento a 1997 “Cómo será ser los otros”, Altillo de
nivel nacional e internacional, pese a en- La Casona Municipal. Córdoba.
contrarse en un contexto tecnológicamente
limitado, con contados colegas especializa- Pr em ios y di sti nci one s
dos y reducidos espectadores locales. 2009 Seleccionada en la convocatoria CAC
loading, CAC Chateau Carreras, Córdoba.
Expo sic io nes I ndi v id ual es 2008 Beca del Fondo Nacional de las Artes
2010 Death Match. CAC loading, Centro de de perfeccionamiento para artistas del in-
Arte Contemporáneo Chateau Carreras. Cba. terior.
2010 Videografías SLA/CBA, Museo de Arte 2007 Premio Cabeza de Vaca. Categoría:
Contemporáneo, Salta. Artes Plásticas. Centro Cultural España Cór-
2009 Videografías SLA / CBA, Chateau CAC. doba.
Córdoba. 2006 Beca UNESCO-Aschberg para una re-
2008 Muestra Int. Itinerante “Aquí y allá: sidencia en Künstlerhaus Büchsenhausen
panoramas divisibles”, España, Bélgica, Ar- (Austria).
gentina. 2006 Segundo Premio en la categoría
2008 Festival OneDotZero. Segunda Edi- Video Arte del 1er. Concurso Nacional UADE
ción. Centro Cultural Recoleta, Buenos de Pintura+Arte Digital/Video Arte.
Aires. 2006 Beca para asistir al Taller teórico
2008 J/Z - Fotogalería. Facultad de Ciencias práctico de Arte Interactivo en Fund. Tele-
Económicas. Córdoba. fónica. Bs. As.
2007 Itinerarios Fotográficos. UNC, Cór- 2005 Seleccionada en el Salón Nacional.
doba. Categoría Nuevos Medios e Instalaciones.
2001 Resplandores. Centro Cultural Reco- Palais de Glace. Buenos Aires.
leta. Bs. As. 2002/03 Beca para asistir a los Encuen-
2007 Cultura y Media. Centro Cultural San tros de Producción y Análisis de obra or-
Martín. Bs. As. ganizados por la Fundación Antorchas en
2007 Binary Space Partition. Künstlerhause la U.N.C.
Büchsenhausen, Austria. 2002 Premio Asociación de Amigos del
2006 COMUNIKT/ fobia. Centro Cultural Es- Museo de Arte Moderno-Categoría Multi-
paña Córdoba. media. Premio MAMbA Arte y Nuevas Tec-
274
serie Por tales - 2007/8
fotografía digital inter venida
30 cm x 40 cm
Jacobo, Mónica - p 273
275
La escucha - s/f sin título - déc ´80
acrílico s/tela técnica mixta
40 cm x 30 cm s/m
Ledda, José - p 288 Juárez, Nina - p 279

sin datos serie Los configurados, Los Mirones - 2000


Lallana, Néstor - p 287 acrílico s/tela
100 cm x 100 cm
Lescano, Patricia - p 292

276
nologías./Fundación Telefónica. Bs. As. talento como dibujante. La figura humana
2001 Beca de iniciación a la investigación es protagónica y en ella expresa belleza,

J
de la Fac. de Filosofía y Humanidades. UNC sensualidad y erotismo. Aborda la temática
2001 Mención de Honor del Jurado, Multi- de la mitología griega, incluye también los
media, Buenos Aires Video XIII –ICI, Bue- carnavales de Venecia, con personajes
(ju)
nos Aires. como el arlequín. En otras ocasiones el
2001 Primer Premio, Banco Suquía, 3º Jor- tema es la naturaleza muerta. Revalorizar
nadas de Artes y Medios Digitales, C.C.E.C, la pintura de caballete en su sentido más
Cba. tradicional, es un legado que Jaimes Roy
2000 Mención Honorífica - Concurso Pro- devela en su andar.
daltec - Arte Digital 2000. MNBA, Buenos
Aires. E xp osi ci one s indi v id ual es
1999 Beca de la Fundación Antorchas para 1999 Marchiaro Galería de Arte, Córdoba.
realizar una residencia en el Centro Multi- 1996 La Querencia Galería de Arte, Cór-
media México. México D. F. doba.
1996 Marchiaro Galería de Arte, Córdoba.
Po s ee n obr a s u ya 1995 Casa de la Cultura, Nono, Córdoba.
Colecciones públicas como el Museo Nacio- 1992 Marchiaro Galería de Arte, Córdoba.
nal de Bellas Artes, Museo de Arte Mo- 1991 La Querencia Galería de Arte, Cór-
derno de Bs. As., Agencia Córdoba Cultura. doba.
Diversas colecciones privadas. 1990 La Querencia Galería de Arte, Cór-
doba.

J A I M E S R O Y, J u a n M a n u e l Participa en más de 20 exposiciones co-


(act. 2000) lectivas en el país y en España.

Nace en la ciudad de Córdoba el 11 de sep- Pr emi os y di stinc i one s


tiembre de 1975. 1998 Mención Especial del Jurado en la VII
Comienza sus estudios de pintura a la edad Bienal de Arte Sacro, Morón Buenos Aires.
de 10 años. 1997 Premio Especial Salón de Pintura de
Su principal maestro es Miguel Pons Tous. la Cámara Argentina de la Construcción,
También estudia dibujo y pintura con: Elvio Córdoba.
Senteri, Miguel Avataneo y Miguel Angel Bu-
dini. Po s ee n obr a s u ya
Cursa hasta cuarto año de la Licenciatura Colecciones privadas del país y de España.
en Pintura en la Escuela de Artes de la UNC
donde afianza y profundiza sus conoci-
mientos sobre historia del arte, sus con- J UA R E Z , H o r a c i o
ceptos y teoría.
Durante 1998 vive en España y trabaja Nace en Córdoba en 1901. Fallece en
para la Galería Horach y Moia en Palma de 1977.
Mallorca. Actualmente vive y trabaja en Cór- Albañil de oficio desde su juventud, realiza
doba capital. su formación plástica en la Escuela Superior
de Bellas Artes Figueroa Alcorta.
Su ob r a En 1930, el Gobierno de la Provincia de
De carácter realista, prevalece el estilo neo- Córdoba le otorga una beca para estudiar
clásico inmerso en un clima metafísico. El en Francia, donde permanece por tres
tratado de su pintura nos remite a la obra años.
de Salvador Dalí en la esfera internacional Se desempeña como Jefe de Escultura del
y a Roger Mantegani en el ámbito local. Departamento de Arte de la Universidad de
Su paleta es amplia y armónica, con mucho Tucumán.
manejo de luces y sombras. En algunos En 1938 se radica en Buenos Aires, donde
personajes utiliza la figura abierta, y en realiza la mayoría de sus trabajos.
todos los casos el espectador advierte su Dicta clases en su taller particular, son sus 277
discípulos los artistas cordobeses Clara Fe- J UA RE Z , Ju a n M ar t í n
rrer y Horacio Suárez. (act. 2005)

J
Construye importantes monumentos como
el de Jerónimo Luis de Cabrera en Córdoba Nace en la ciudad Córdoba el 7 de noviem-
y las esculturas que representan al General bre de 1976.
(ju)
San Martín y el General Alvear, en Capital Cursa la Licenciatura en Pintura en la UNC,
Federal. de donde egresa en el año 2003.
Obtiene también el título de Dibujante Pu-
Su obr a blicitario en la Escuela de Artes Aplicadas
Horacio Juárez es uno de esos escultores Lino E. Spilimbergo. Recibe la beca “Pro-
que durante la primera mitad del siglo pa- grama Encuentros de Producción y Análisis
sado se expresan manteniendo aún las lí- de Obra 2002-2003” otorgada por la Fun-
neas esenciales de la figuración, por más dación Antorchas.
que la entidad plástica se sometiera a de- Se desempeña como docente de distintos
formaciones de la forma. En la segunda niveles (educación media, superior y espe-
mitad del siglo XX, los cambios tecnológi- cial) en instituciones de Córdoba y de Villa
cos y la evolución del mundo moderno re- Allende.
plantearán seriamente el oficio del artista Pertenece al grupo de artistas plásticos
e incorporará resoluciones formales pro- cordobeses denominados “Grupo 00”
venientes del expresionismo abstracto nor- desde su surgimiento en el año 2000, junto
teamericano y el informalismo europeo. a Alejandra Montiel, Fabio di Camozzi, Isa-
Sus esculturas van desde bustos y figuras bel Caccia, Christian Román y Agustina
de aspecto inacabado en yeso o cemento Pesci.
directo, hasta monumentos en bronce; la
creación de obras maravillosas desde la Su o br a
transformación habilidosa y creativa del En su obra individual principalmente se de-
metal como “artista chatarrero”, transfor- dica al dibujo y la pintura sobre cartón y
mista de la materia. papel. Lápices, fibras, acuarelas y biromes
son algunas de las herramientas con que
Expo sic io nes I ndi v id ual es construye la poética de su obra, tratando
Sin datos.* temas humanos y animales, con una cons-
tante: la sexualidad explícita. Según el pro-
Pre mi os y Di stinc i one s pio artista, hecha mano de lo que tiene al
(entre otros) alcance como objetos cotidianos, lo que es
1969 Gran Premio de Honor, Salón Nacio- fácil y simple de conseguir.
nal de Bellas Artes, Buenos Aires. Trabaja sobre una concepción no tradicio-
1962 Premio Especial Fondo Nacional de nal de las disciplinas visuales, esto se pone
las Artes, SAPC, Córdoba. de manifiesto en la materialidad de la obra
1952 Premio Palanza, SAPC, Córdoba. y se completa en el tipo de montaje de la
1944 Gran Premio Adquisición, Salón Na- misma. En la casi totalidad de lo casos es
cional de Bellas Artes, Buenos Aires. presentada sin marco alguno, sobre la
1939 Primer Premio Nacional, Salón Na- pared adherida con cinta o dispuesta en el
cional de Bellas Artes, Buenos Aires. piso. Sus imágenes nos recuerdan a dibu-
jos infantiles, principalmente trazados en
Pos e en o br a s u y a línea sensible con veladuras que no repre-
Monumentos en plazas públicas del país. sentan el color local, utiliza también el co-
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, llage y la palabra escrita.
Buenos Aires Se considera a Juan Juárez como un im-
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- portante exponente del arte emergente de
raffa, Córdoba. Córdoba, su accionar en el Grupo 00 in-
Importantes colecciones privadas del país y cluye además de la producción y análisis de
el exterior. las obras, (individuales y colectivas) la
tarea de gestión, la posproducción: bús-
278 queda y elección sobre el lugar donde se
realizarán las muestras, montaje, docu- y diversas regiones de España.
mentación gráfica y teórica, prensa, etc. Po- De regreso, se dedica a la docencia dic-

J
demos entonces enfatizar que este joven tando clases en el nivel primario y secun-
artista apuesta al trabajo colectivo como dario.
una respuesta a las insuficiencias de las po- Posteriormente rinde tres concursos para
(ju)
líticas culturales del país.Contemporáneo a dibujante en la UNC, donde trabaja por un
artistas emergentes como Adriana Bustos, período de catorce años como dibujante
Dante Montich y Clementina Zablosky, entre científica de la Facultad de Odontología.
otros. Se desempaña también como docente uni-
versitaria en las cátedras de “Grabado” y
E xp osi ci one s i ndi v id ual es “Artes Gráficas”, de la UNC, profesora de
2005 “Cien dibujos”, Galería Espacio Cen- “Dibujo” y “Grabado” en la Escuela Provin-
tro, Córdoba. cial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Al-
2004 Galería Espacio Centro, Córdoba. corta y de “Historia de los Estilos” en la
2004 “Asesinatos”, Villa Allende, Córdoba. Escuela Lino Enea Spilimbergo.
2001 Dibujos y pinturas, Alianza Francesa, Al mismo tiempo participa de exposiciones
Córdoba. colectivas y salones, ilustra libros y revistas,
actúa numerosas veces como jurado.
Ha participado en mas de 30 exposiciones Al cumplir los 55 años se jubila, y abre un
colectivas nacionales e internacionales, taller particular para continuar con el dic-
entre las cuales, alrededor de 12 son pre- tado de clases, pero en 2001, a causa de
sentaciones del “Grupo 00”. un accidente que le incapacita el uso de su
mano derecha, debe cerrarlo.
Pr emi os y di stinc i one s Durante ese tiempo, trabaja junto a sus co-
2005 Primer Premio Dibujo: “Premio estí- legas Indarte, Funes, Torres, Rohrstock y
mulo a los jóvenes creadores de la provin- Vázquez Cuestas en el grupo denominado
cia de Córdoba”. Agencia Córdoba Cultura. “Formas”, con el cual participan del con-
2002 Beca “Programa encuentros de greso “Haciendo Formas” y realizan pro-
producción y análisis de obra 2002- ducciones en conjunto. Juárez produce
2003”. Fundación Antorchas, Buenos obras muy gestuales con su mano iz-
Aires. quierda.
Retoma gradualmente su actividad normal,
Po s ee n obr a s u ya con gran cantidad de proyectos.
Galería Braga Menéndez Arte Contemporá-
neo, Bs As. Su ob r a
Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, A lo largo del tiempo, experimenta diversas
MACRO. técnicas dentro de la pintura y del grabado,
Colecciones particulares. siempre otorgándole preponderancia a lo
gráfico y explorando materiales variados
como tinta china, óleos, acrílicos y paste-
J UA R E Z , N i n a les, buscando además acabados distintos,
(act. 2003) aguadas y texturados.
En 1976 redescubre en su taller la técnica
Nace en 1938, en el departamento de del marmolado, que le otorga un marco
Leales, provincia de Tucumán. gestual a sus líneas gráficas y sus colores
Se radica en Córdoba en 1960. cálidos.
Es Licenciada en Pintura, egresada de la Su obra, siempre figurativa pero con alto
Universidad Nacional de Tucumán en 1964. grado de abstracción, se vuelve más sinté-
En 1969 es becada durante seis meses tica, y si bien no posee una temática cons-
para realizar estudios de perfeccionamiento tante, recrea frecuentemente la figura
en técnicas de grabado en el Instituto de femenina, esquematizada y estilizada. Es
Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Bar- contemporánea de Raúl Pecker, Horacio
celona, España. En este tiempo lleva a cabo Suarez, Cesar Miranda, Héctor Bianchi
ilustraciones de dos libros y viaja por París entre otros. 279
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Po s ee n ob r a s u ya
(entre otras) Importantes colecciones oficiales y priva-

J
1989 Galería Formas y Colores, Córdoba. das.
Complejo Ferial Córdoba, “El Arte en Cór-
doba”.
(ju)
1983 Galería Scaramuzza, Córdoba. Salón
Austral San Miguel de Tucumán, auspiciada
por la Universidad Nacional de Tucumán.
1970 Caja de Ahorros de Sabadell (Es-
paña).
1969 Instituto Catalán de Cultura Hispánica
de Barcelona (España). Canet del Mar (Es-
paña).
1968 Galería Feldman, Córdoba.

Pre mi os y d ist inc io nes


(entre otros)
1978 Segundo Premio Adquisición, Caja de
Crédito “Cooperativa de Río Cuarto Ltda.”,
Salón Nacional de Dibujo y Grabado, Direc-
ción Municipal de Cultura de Río Cuarto.
1978 Primer Premio Retrato del General
San Martín, Fac. de Odontología, UNC, Cór-
doba.
1975 Tercer Premio y Diploma en Sección
Grabado, VIII Salón APAC, Córdoba.
1970 Tercer Premio de Grabado, III Salón
de Artes Plásticas de Río Cuarto, Córdoba.
1970 Mención de Honor, Diploma en Sec-
ción Grabado, Cuarto Salón Anual APAC,
Córdoba.
1969 Premio Internacional Plaqueta de
Plata, Primer Salón de Grabado Latinoame-
ricano, Barcelona, España.
1967 Mención Honorífica, XII Salón Nacional
de Escultura y Dibujo, Tucumán.
1967 Segundo Premio Adquisición Dibujo, II
Salón Juvenil de Artes Plásticas de Córdoba,
Caja Popular de Ahorro de la Provincia, Cór-
doba.
1967 Premio Adquisición, XIII Salón Nacio-
nal, Comisión Mun. de Cultura, Villa María,
Córdoba.
1966 Concurso de Diseño Científico, Facul-
tad de Odontología, UNC, Córdoba.
1965 Quinto Premio, Medalla de Oro, III
Salón San Pablo.
1965 Concurso De Diseño Científico, Facul-
tad de Odontología UNC, Córdoba.
1964 Concurso De Diseño Científico, Facul-
tad de Odontología UNC, Córdoba.
1961 Mención Honorífica, VII Salón de Pri-
mavera, Tucumán.
280
La despedida - s/f
grafito s/papel
s/m
Allievi, Fernando - p 60
281
sin datos - 2003
Castiglia, Ricardo - p 158

282
K
(ka)

KALKOFEN, Solar; Giorgio de Chirico; Miró; Imre Mako-


M ar g a ri ta Luis a “G r e tel ” vecz, entre otros.

Su ob r a
Nace en Córdoba capital, el 21 de mayo de
Ya sus primeras pinturas muestran los
1949. Fallece en el año 2009.
planteamientos estructurales y arquitectó-
Hija del contador Federico Guillermo Kalko-
nicos que la definirán.
fen, y la profesora de filosofía América No-
Plantea un diálogo entre el arte y la natu-
villo de Lugones, ahijada de Leopoldo
raleza urbana, donde lo real y su repre-
Lugones.
sentación plástica llegan a unificarse.
Realiza sus estudios universitarios en la
Conjuga realidad y representación en todas
Universidad Católica de Córdoba, egre-
sus obras, influenciada por los viajes que
sando con el título de Arquitecta el 27 de
realiza alrededor del mundo, pinta paisajes
julio de 1973.
tan diversos como los de Perú, Ecuador,
No posee estudio académico alguno sobre
Egipto y Hungría, en un aluvión de imáge-
pintura, pero sí se ha relacionado con ar-
nes, recuerdos, postales, vistas de las ciu-
tistas notables como el cordobés Juan Car-
dades y sus personajes.
los Callejón y otros “Arquitectos - Pintores”
Sus series se encadenan, manteniendo una
como ella los llama. Suelen reunirse con el
presencia, un sello personal y un nudo cen-
propósito de intercambiar conocimientos
tral, en los cuales la temática es primordial.
plásticos.
Utiliza y explota los temas hasta que los
Hasta su fallecimiento se desempeña como
agota o aparece una nueva idea. Vuelve
Profesora adscripta en la Cátedra “Siste-
sobre sus pasos, toma elementos, recons-
mas de Representación” de la Escuela de
truye, y comienza de nuevo, pero desde
Artes de la UNC.
una perspectiva diferente.
Entre los artistas plásticos que admira se
Podemos distinguir distintas etapas: una
encuentran: Oswaldo Guayasamín; Xul
primera con bocetos a lápiz y acuarela, en 283
los que representa estructuras arquitectó- K I NG , Er ic Ray
nicas. Luego, en acrílico, realiza pinturas de (act. 1966)

K
corte “Naife”, con valores planos como
medio compositivo y una leve ruptura de la Nace en la provincia de Misiones en 1935.
perspectiva tradicional. Pintor autodidacta y Arquitecto.
(ki)
La producción posterior contiene espacios Participa en el Primer Salón de Artistas Jó-
tanto urbanos como rurales, pero en este venes y en los Salones IKA.
caso, como una suerte de documentación En 1965 resulta elegido con otros cuatro
de los viajes de la artista por el mundo. pintores de Córdoba para integrar las
Cabe destacar la aparición de la figura hu- Muestras de Pintura Contemporánea Ar-
mana en esta serie. gentina; al año siguiente, participa de la
En una cuarta etapa, la figura humana es Bienal Americana de Arte.
abandonada en pos de la representación
de animales, con elementos simbólicos, Su o br a
como por ejemplo imágenes de señalética. Los trabajos de Eric Ray King están basa-
Luego de una búsqueda figurativo – ex- dos en imágenes cotidianas y triviales,
presiva, de pincelada evidente, comienza donde algún detalle- sea en la imagen ó en
una vuelta a la arquitectura en sí, con es- un sutil elemento- logra trascender la fría y
tructuras lineales e inclusión de fotos de su monótona realidad conduciéndo al espec-
infancia en la composición. Esta etapa no tador a lo inesperado. En ese aspecto se
sólo es amplia en cuanto a producción, sino podría decir que está emparentado al su-
que es una suerte de protesta por la des- rrealismo figurativo.
trucción de la arquitectura urbana en la ciu-
dad, especialmente referida a la zona de E xp osi ci one s indi v id ual e s
residencia de su infancia, Barrio Gral. Paz. Ha participado de numerosas muestras in-
Las sobrias casonas de época, se ven pe- dividuales y colectivas.
queñas y abrumadas por los grandes edi-
ficios. Pr em ios y di sti nci one s
En su últimal producción retoma la figura 1966 5º Premio Bienal Americana de Arte.
humana, una mixtura de temas se entre- 1965 Seleccionado para integrar las Mues-
mezclan y la arquitectura, siempre pre- tras de Pintura Contemporánea Argentina,
sente, convive con personajes cotidianos. Museo Castagnino, Rosario.
1964 Seleccionado para el Primer Salón
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s de Artistas Jóvenes de Latinoamérica,
(entre otras) Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
2007 “Miradas”, muestra de pintura, Gale- 1964 Premio a la Joven Pintura, Galería de
ría Posgraduarte, FAUD, UNC, Córdoba Arte Moderno de Córdoba.
2006 “Miradas” muestra individual de pin- 1963 Premio menores de 30 años 5º Salón
tura, Salón Asociación de Magistrados y IKA, Córdoba.
Funcionarios Judiciales del Poder Judicial de 1962 Segundo Premio de Dibujo Salón Uni-
la Provincia de Córdoba. versidad Nacional de Córdoba.

Desde 1986 ha participado en más de Po s ee n ob r a s u ya


quince exposiciones colectivas y salones re- Colecciones del país y el exterior.
alizados en Córdoba.

Pre mi os y d ist inc io nes K R I VO R U K , B e n j a m í n


1988 Premio Salón Navidad, Córdoba
(act. 1973)
Pos e en o br a s u y a
Nace en Capital Federal, Buenos Aires, el
Colecciones privadas del país y el exterior.
25 de agosto de 1931.
Obtiene el título de Profesor de Dibujo y
Pintura en la Escuela Provincial de Bellas
284
Artes Dr. José Figueroa Alcorta, de Cór-
doba, en la que es profesor de las cátedras

K
de “Color” y “Dibujo”.
También trabaja como docente en la Es-
cuela de Artes “Emilio Caraffa” de Cosquín.
(kr)
Desde 1962 a 1970 realiza numerosas
muestras individuales y colectivas por todo
el país. Es invitado, entre otros, por el
Museo “Mincowsky” de Bs. As.

Su ob r a
La obra de Krivoruk se inscribe en un colo-
rismo que construye formas dinámicas y ex-
presivas.
Sensible a la realidad social de los más ne-
cesitados, representa personajes y paisajes
suburbanos, con sus brillos y miserias. En
otros casos, sus bodegones son aborda-
dos con empastes, mucha materia, con-
trastes de colores, y luces dadas con
cálidos o blancos coloridos.En general tra-
baja el óleo sobre tela.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es


Ha participado de numerosas muestras in-
dividuales y colectivas en la Capital Federal
e interior del País.

Pr emi os y di stinc i one s


1972 Premio Mención II Salón Nacional de
Alta Gracia.
1970 Gran Premio de Honor Ministerio de
Educación y Cultura, Pintura, Tercer Salón
Anual de Artes Plásticas de la ciudad de Río
Cuarto, Córdoba.
1970 Primer Premio de Pintura en el Tercer
Salón Anual de Artes Plásticas de los APAC.
1966 Gran Premio de Honor Fondo Nacio-
nal de las Artes, Pintura, 12º Salón Anual
de Artes Plásticas de la ciudad de Cruz del
Eje, Córdoba.
1961 Segundo Premio de Pintura en con-
curso del Círculo Italiano de Córdoba.
1960 1º Premio Pintura en el Salón Anual
de CABA de Córdoba.

Po s ee n obr a s u ya
Museo Dr. Genaro Pérez, en Córdoba.
Museo de Deán Funes, Río Cuarto, La Ca-
lera, Cruz del Eje, Mar del Plata.
Colecciones privadas del país, Paraguay,
Brasil e Israel.

285
Noche - 2009
serigrafía s/MDF
200 cm x 180 cm
Liguori, Fabián - p 294
286
L
(la)

LALLANA, Né sto r Pa blo sos concursos de dibujo y pintura.


(act. 2006)
Su ob r a
Nace en Córdoba en la década del 50. Pro- La producción artística de Lallana expresa
veniente de una familia de músicos y mili- su visión del mundo que lo rodea. La an-
tares, se acerca al arte por impulso de su gustia social, la sociedad de consumo, la
madre. ignorancia, la violencia, el medio ambiente
Es influenciado desde muy corta edad por son temas siempre presentes en su obra,
su maestro de dibujo, David Rivolta. donde el protagonista principal es el hom-
Inicia sus estudios de Diseño Gráfico en una bre.
academia particular, asiste a talleres en la En sus comienzos transita el camino del su-
Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José rrealismo, abordando temas sociales donde
Figueroa Alcorta y finalmente comienza su sin duda influye su filiación ideológica al
educación formal en dicha escuela, donde partido comunista y las circunstancias vivi-
permanece seis años, abandonando la ca- das en la época de la represión militar.
rrera luego de este período para continuar Entrados los ochenta, pasa a una fusión
su aprendizaje de manera no formal. entre la figuración y la abstracción, ambas
En 1990 es coordinador del Taller de Plás- presentes en cada obra, otorgándoles un
tica para adultos del Centro Cultural San Vi- carácter ecléctico.
cente. Sus dibujos muestran una línea enérgica y
Desde 1993 dirige talleres de plástica para sensible, un tramado consecutivo que ge-
niños y jóvenes en el Colegio de Abogados nera volúmenes y planos ricos en diversas
y Círculo Odontológico de Córdoba y a par- texturas.
tir de 1999, el Taller de Artes Plásticas para En sus pinturas, de gran contraste colorís-
Adultos del Centro Cultural de la ciudad Villa tico, prevalece la figura humana en primer
Allende. plano, mientras los fondos tienden a la abs-
Se ha desempeñado como jurado en diver- tracción geométrica o la mancha. 287
Realiza además murales cerámicos, como Obtiene una beca del Instituto de Cultura
los que se pueden ver en la Biblioteca o el Hispánica para llevar a cabo estudios de

L
Polideportivo Municipal de la ciudad de Villa restauración de obras de arte, en Madrid,
Allende, así como ilustraciones de tapa en en 1971.
diversos libros editados en el país. Desde 1955 trabaja como escenógrafo
(le)
teatral participando en montajes como
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s “Cándida”, de G. B. Shaw (Argentina,
(entre otras) 1963); “La zorra y las uvas”, de Figuereido
2006 Dibujos, Museo Provincial de Bellas (Argentina, 1964); “El Living Room”, de G.
Artes Emilio Caraffa, Córdoba. Green (Argentina, 1964); “Miguel de
2006 Dibujos, Centro Cultural Ernesto Sá- Mañara”, de Milocze (España, 1988) y “El
bato, Mina Clavero, Córdoba. burro y el buey en el portal de Belén”
2003 Galería de Arte Museo, Banco Pro- (España, 1989).
vincia de Córdoba, Córdoba. Paralelamente trabaja como diseñador,
2001 Galería Francisco Vidal, Casa de Cór- proyectista y director técnico, siendo de
doba en Buenos Aires. gran importancia sus trabajos en el Teatro
1983 Colegio de Escribanos de Córdoba. Orfeo en Carlos Paz, Córdoba, (1980-81) y
1977 Galería de Arte Lirolay, Buenos Aires en el Teatro Candilejas de la misma ciudad
1977 Galería de Arte Tizatlan, Córdoba. (1983-85).
Realiza su primera exposición individual en
Desde 1973 participa en numerosas mues- 1965 en la Galería de Arte Moderno de
tras colectivas en distintas ciudades del Córdoba. Desde entonces ha realizado
país muestras permanentemente en distintos
puntos del país y en países como Madrid,
Pre mi os y d ist inc io nes Ottawa, Milán, Savona, Toronto, Brindisi,
1987 Premio en Dibujo y Grabado, XI Salón Caorle, Porcia, Frankfurt, Zurich, Sicilia y
Ciudad de Córdoba. Munich.
1976 Gran Premio de Honor Dibujo, Salón Recibe gran cantidad de premios y parti-
Anual de APAC, Córdoba. cipa en diversas ferias, alcanzando sus
obras una gran demanda en el mercado
Pos e en o br a s u y a europeo, especialmente en Italia.
Ciudad de Villa Allende, Córdoba y Villa Re- Reside algunos meses en España, donde
gina, Río Negro, murales emplazados en tiene su atelier; y otros en Córdoba, Ar-
espacios públicos. gentina, debido especialmente, a la gran di-
Colecciones privadas del país y el exterior. ficultad que representa en nuestro país
exportar obras de arte, a diferencia del ac-
cesible tránsito libre europeo, que permite
L E D DA , J o s é movilizarlas sin restricciones.
(act. 2004)
Su o br a
Pintor y escenógrafo, nace en Malagueño, El trabajo de Ledda tiene influencias
provincia de Córdoba, en 1932. renacentistas de Tiziano, del barroco
Cursa estudios en la Academia Provincial de francés, de Rubens, y de los artistas
Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta, de Cór- anónimos pompeyanos.
doba y finaliza el Profesorado Superior de Son constantes, a lo largo de sus diversas
Pintura en la Escuela de Artes de la UNC, en etapas pictóricas, lo enigmático y poético, los
1970. Ejerce la docencia en las cátedras colores limpios y exactos, sus conocimientos
“Pintura” y “Dibujo” de la misma institución, arquitectónicos y escenográficos, como su
desde 1973 a 1986. interés por la mixtura entre hiperrealismo
En 1966, interrumpe sus estudios y realiza y surrealismo. Sus influencias clásicas se
un trabajo de investigación durante dos expresan en lenguaje contemporáneo y
años en Europa, Turquía, Siria, Líbano y construcción volumétrica.
Egipto, donde estudia pintura, arquitectura Como variable se observa que las diversas
y escultura bizantina, romana y oriental. temáticas abordadas se inician con formas
288
geométricas, pasando por la representa- Po s ee n obr a s u ya
ción detallada de vegetales y posteriormente Museo Municipal Genaro Pérez, provincia

L
de detalles arquitectónicos (ventanas, mar- de Córdoba
cos, etc.) que se incorporan finalmente en Museo Municipal de Río Cuarto, Córdoba.
sus obras consecutivas. Museo Municipal de Corral de Bustos.
(le)
Marca su estilo pictórico un planteamiento Museo L.A.A. Museum of Latin American
irónico y humorístico de la vida, que Art. Los Angeles.
escenifica a través de robustas y satisfechas Municipalidad de Villa Constitución, Santa
mujeres de elite y ruborizados querubines, Fe, Argentina.
que en distintas poses disfrutan de su Municipalidad de Las Varillas.
abundancia. Estos personajes voluminosos Facultad de Odontología, UNC, Córdoba.
y gráciles, ubicados con aire de superiori- Universidad de Salta, Salta, Argentina.
dad en escenarios metafísicos con ambien- Embajada de Argentina en París (Francia)
taciones clásicas, nos brindan reflexiones Puente Vallecas, Madrid, (España).
de la opulencia de sectores altos de la so- Colecciones privadas de Alemania, Francia,
ciedad que actúan como promotores del Panamá, Suiza, Canadá, Venezuela, Israel,
lujo y de la profusión en todos sus aspec- Italia, España, Argentina y Estados Unidos.
tos.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es LEONE, C ar lo s


(entre otras) (act. 1989)
2004 Galería Spagnoli, Ostuni, Italia.
2004 Galería Cerrito, Córdoba, Argentina. Nace el 17 de febrero de 1920, a kilóme-
2003 Galería Cerrito, Córdoba, Argentina. tros de la localidad de General Cabrera,
2002 Galería Cerrito, Córdoba, Argentina. provincia de Córdoba.
2001 Galería José Granillo, Panamá. Desde su infancia muestra gran interés por
2000 Galería Ferr. Madona Di Campiglio, distintas disciplinas artísticas. Incursiona en
Italia. la plástica, el teatro, el cine, la literatura, la
2000 Galería Free Art, Poncia, Italia. música.
2000 Galería L’Angolo. Catania, Sicilia, Italia. En 1939 ingresa a la Escuela Provincial de
1999 Galería Corniciart, Bologna, Italia. Bellas Artes Dr, José Figueroa Alcorta,
1999 Galería Arigoni, Mascerata, Italia. egresando en 1945 con el título de Profe-
1999 Galería Trea, L’Alquila. Italia. sor de Dibujo y Pintura.
1998 Galería Marchiaro, Córdoba, Argentina. Ha sido discípulo de Vidal, Camilioni, Car-
1998 Galería Ferri, Caorle, Italia. deñoza, Valazza y Mora
1998 Galería Arte Santerasmo, Milán, Italia. Indaga acerca de la filosofía hindú, la ener-
gía y el espiritismo; practica el ocultismo,
Realiza gran cantidad de exposiciones es quirólogo y poeta, múltiples facetas que
colectivas a nivel nacional, especialmente se reflejan en su obra pictórica.
en Córdoba; y también en países como Sólo practica la enseñanza durante una es-
Italia, Chile, Venezuela, Panamá y EE.UU. tadía en Buenos Aires, por sugerencia de
Quinquela Martín, más tarde se dedica de
Pr emi os y di stinc i one s lleno a la pintura.
1981 Primer Premio de Pintura III Salón En 1945 se desempeña como Presidente
Anual Universidad Nacional de Salta, Salta. del TUP e integra la Comisión Directiva de
1971 Beca del Instituto de Cultura Hispánica APAC en dos ocasiones (como Presidente
para realizar estudios de restauración de y como Vicepresidente)
obras de arte, en Madrid. Colabora como comentarista y crítico de
1965 Primer Premio Certamen Inter-uni- arte en diversas publicaciones (revistas y
versitario Congreso Médico. Museo E. Ca- periódicos), radio y televisión.
raffa. Córdoba. En el año 1978 es destacado por el diario
Primer Premio VII Salón Ciudad de Cór- “Tiempo de Córdoba” entre las figuras mas
doba. sobresalientes de las artes plásticas por
ser ganador de tres “Grandes Premios de 289
Honor”. nos, Córdoba.
Participa como jurado en diversos salones 1970 Galería Gutierrez y Aguad, Córdoba.

L
provinciales y nacionales. 1968 Galería Rubbens, Córdoba.
Es considerado pionero del surrealismo por 1966 Galería Feldman, Córdoba.
la crítica nacional, la que destaca su defi- 1961 Dirección General de Enseñanza Téc-
(le)
nida personalidad entre los más importan- nica, Córdoba.
tes pintores argentinos del siglo XX. 1953 Sala Rembrandt, Córdoba.
1950 Sala Rembrandt, Córdoba.
Su obr a 1945 Salón Blanco del Ministerio de Obras
Los temas abordados por Leone son en ge- Públicas, Córdoba.
neral paisajes, animales, figuras y rostros 1943 Salón Blanco del Ministerio de Obras
humanos de los que se vale para crear si- Públicas, Córdoba.
tuaciones oníricas, conjugando diferentes
elementos de la realidad en la conforma- Desde 1939 interviene en más de 200
ción su propio universo. Sus pinturas están muestras colectivas en Córdoba y el resto
cargadas de simbolismo. del país.
La clasificación que el artista hace de él
mismo es la de surrealista, pero podría Pr em ios y di sti nci one s
considerárselo como un independiente Desde 1941 obtuvo más de 20 premios en
dentro del movimiento, porque sus imáge- grabado, dibujo y pintura, entre los que po-
nes no son tomadas de los sueños, sino demos destacar:
pensadas y unidas concientemente. Algu- 1982 Premio Adquisición Ika (pintura).
nos lo catalogaron como hiperrealista por Salón Odontológico, Córdoba.
la verosimilitud de sus representaciones, 1978 Gran Premio Especial (dibujo) Undé-
pero dentro de un mundo siempre imagi- cimo Salón de A.P.A.C., Córdoba.
nario, según sus propias palabras “dentro 1978 Gran Premio Especial (dibujo) Primer
de la realidad pero al mismo tiempo fuera Salón Nacional de Curuzú Cuatiá, Entre
de ella”. Ríos.
Utilizando paleta amplia, veladuras y pince- 1978 Gran Premio de Honor (pintura) Pri-
ladas ocultas, sin textura matérica, trabaja mer Salón Odontológico, Córdoba.
el óleo sobre carton prensado, en ocasio- 1975 Gran Premio de Honor (dibujo) Oc-
nes sobre lienzo. Su obra penetra en lo tavo Salón de A.P.A.C., Córdoba.
imaginario, lo desconocido y lo ilimitado. 1973 Gran Premio de Honor (pintura)
En el mundo estético de Leone conviven vi- Sexto Salón de A.P.A.C., Córdoba.
gorosas y delicadas sensaciones que, re- 1973 Gran Premio de Honor (pintura) Se-
flejadas en sus pinturas, equilibran su gundo Salón de Alta Gracia, Córdoba.
cerebralismo narrativo con su pensamiento 1969 Primer Premio en Pintura, Segundo
analítico, completándose de esta manera Salón de A.P.A.C., Córdoba.
ciencia y espíritu. 1969 Medalla de Oro (pintura) Primer
Su obra extiende la imposición pictórica a Salón de Arte Moderno, Córdoba.
la poesía y a la música, transmite su filoso- 1969 Plaqueta de Oro (pintura) Primer
fía, el intrincado campo del espíritu y la Salón del Deporte Nacional, Buenos Aires
mente, el problema del hombre y la natu- 1967 Medalla de Oro (pintura) XVI Salón
raleza y los diferentes estados del alma. Provincial, Córdoba.
1944 Premio por el Ministerio de Gobierno,
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Décimo Salón CEBA, Córdoba.
Desde el año 1943 realiza más de 60 ex- 1942 Premio por la Intendencia Municipal,
posiciones individuales en Córdoba, el país Octavo Salón CEBA, Córdoba.
y el extranjero. Entre las ciudades argenti- 1941 Premio Universidad Nacional de Cór-
nas donde expone figuran Córdoba, Bue- doba, Séptimo Salón CEBA, Córdoba.
nos Aires, Mar del Plata, Santa Fe y Bahía
Blanca, de las que podemos destacar: Po s ee n ob r a s u ya
1989 Gallery Azama, Córdoba. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
1986 Galería de Artes Colegio de Escriba- raffa, Córdoba.
290
Museos y colecciones privadas nacionales e Su ob r a
internacionales (Francia, Japón, EE.UU., En sus dibujos y pinturas, Lescano Ceba-

L
Alemania, Israel, Venezuela y España). llos aborda retratos, desnudos femeninos,
paisajes, bodegones y escenas costum-
bristas. La figura humana adquiere un lugar
L E S C A NO C E BA L LOS, (le)
de privilegio dentro de sus obras, de com-
Ed el mi ro posición equilibrada y armónica, donde el
ritmo de horizontales y verticales está sus-
tentado por direccionales oblicuas,marca-
Nace el 4 de setiembre de 1900 en Con-
das en algunos casos por repetición de
cepción del Tío, provincia de Córdoba y
grafías.
muere el 21 de octubre de 1983 en una
Adquiere notoriedad como retratista, dada
Villa para Ancianos cercana a Bonn, Ale-
su capacidad para captar la fisonomía y psi-
mania.
cología de sus retratados con fidelidad y
En 1918 estudia durante unos meses en la
absoluto realismo. En un principio, dibuja
Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José
solamente rostros recortados sobre el
Figueroa Alcorta. Son sus maestros: Emi-
fondo. Posteriormente, incorpora el torso
liano López Clara, Cardeñoza y López Ca-
esquematizado con línea sensible, mante-
brera.
niendo en el rostro el realismo fotográfico.
Mientras se desempeña como Director de
La pincelada oculta y blanda de los prime-
una escuela primaria en Ascochinga, en
ros años se transforma luego en ágil y evi-
1927, gana una Beca de perfeccionamiento
dente, construye con ella las formas y se
otorgada por el Gobierno de la Provincia
constituye en parte de su lenguaje expre-
de Córdoba. Viaja a Europa y recorre Es-
sivo.
paña, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda y Ale-
En sus primeros pasos como pintor
mania.
(1920/1930) se observan formas cerra-
Durante su estadía en el viejo continente,
das, muchas veces de contornos remarca-
se relaciona con Mario Severini, Antonio
dos que luego, en obras posteriores, se
Bourdell, Arístides Mayllol y Despiau. En
evidencia en forma discontinua, abriendo la
París se reúne con Lino Eneas Spilim-
figura y valiéndose del contraste tonal para
bergo, Horacio Butler, Raquel Forner, Héc-
definirla.
tor Basaldúa y Antonio Berni, entre otros.
La paleta mantiene durante toda su pro-
En 1931 regresa a Córdoba para desem-
ducción una tonalidad limitada, con predo-
peñarse como docente, sin abandonar su
minio de tierras y verdes. En 1940
actividad artística, la que concentra casi ex-
comienza a matizar los colores, apare-
clusivamente en la realización de retratos
ciendo sombras tímidamente coloreadas,
por encargo.
para dar paso más adelante al modulado.
En 1932 obtiene la cátedra de “Dibujo” de
En sus últimos trabajos (1970/1980) apa-
la Escuela de Arquitectura de la UNC.
rece un vivo diálogo entre figura y fondo.
Entre 1933 y 1950 ejerce la docencia
Estas obras testimonian patéticamente la
como Profesor de Pedagogía y Teoría del
adversidad, son composiciones simbólicas,
Dibujo en la Escuela Provincial de Bellas
figuras sin rostros, carentes de detalles.
Artes Figueroa Alcorta, dictando además
clases de dibujo en las escuelas primarias
E xp osi ci one s indi v id ual es
de Córdoba y siendo autor del programa
1983 Exposición Homenaje- Museo Provin-
de dibujo dictado en dichas escuelas.
cial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”- Cór-
En 1939 preside la Asociación de Pintores
doba.
y Escultores de Córdoba. Organiza una bi-
1952 Sociedad Central Argentina, Córdoba.
blioteca para la entidad.
1946 Müller.
En 1956 es nombrado Cónsul Argentino en
1925/1945 Exposiciones en la ciudad de
Burdeos, mas tarde reside en Marbella y en
Córdoba (no se cuenta con datos detalla-
1959 se radica en Bonn, Alemania. En
dos).
1981 abandona la actividad artística como
Entre 1929 y 1950 participa en más de
consecuencia de una ceguera progresiva.
20 salones nacionales y provinciales de 291
Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe, promedio de su promoción.
San Juan y Mar del Plata, entre otros. Posteriormente, son sus maestros Carlos

L
Peiteado y Jorge Torres.
Pre mi os y d ist inc io nes Matiza su actividad pictórica con otras dis-
1964 Gran Premio de la Cote d’Argent- Bia- ciplinas artísticas, desempeñándose como
(le)
rritz. actriz en la agrupación de teatro indepen-
1962 Medalla a Pintores Extranjeros del diente “Extras” y formando parte de un
Grupo Donatello, Florencia, Italia. elenco teatral cordobés, dirigido por Sergio
1950 Primer Premio Adquisición, Salón Na- Ossés.
cional.
1948 Segundo Premio Adquisición, Salón Su o br a
San Francisco, Córdoba. En la búsqueda hacia la estructuración de
1945 Segundo Premio Adquisición, Salón una imagen propia, Lescano atraviesa dife-
Santa Fe. rentes etapas de producción artística. Entre
1943 Primer Premio Adquisición, Salón Mu- 1990 y 2000 realiza diferentes series,
nicipal, Córdoba. entre las que es importante destacar “La
1936 Primer Premio Adquisición, Salón Piel”, “Los Umbrales” y “Los Configura-
Sanmartiniano, Buenos Aires. dos”.
1942 Premio Amigos del Arte, Salón San En la primera de ellas, “La Piel”, incorpora
Juan. al soporte de la obra materiales no con-
1938 Premio E. Sívori, Salón Santa Fe. vencionales (arena, arpilleras, fotocopias
1934 Premio Gobierno de Córdoba. de fragmentos de otras obras pertene-
1933 Primer Premio Pintura y Plaqueta de cientes a la misma serie), los que, combi-
Oro. nados con una paleta de colores fríos y
sometidos al ejercicio de varias técnicas,
Pos e en o br a s u y a entre ellas el frotado, privilegian la materia
Museo de Bellas Artes de La Boca, Buenos texturada. Los trabajos presentan pieles,
Aires. tendidas entre cañerías que atraviesan un
Museo Fernando Fader, San Francisco, Cór- espacio oscuro y misterioso. Tironeados
doba. por hilos y sogas, los cueros se descuarti-
Universidad Nacional de Córdoba. zan.
Ministerio de Hacienda de la Nación. En “Los Umbrales”, utilizando similares re-
Palacio de Justicia, Córdoba. cursos técnicos, incorpora mayor sensación
Museo Sanmartiniano, Buenos Aires. de profundidad mediante la superposición
Museo de Bellas Artes Sarmiento de Lenoir. de planos de color. Luego, en “Los Confi-
Museos Provinciales de Bellas Artes de las gurados”, la figura humana, de aspecto
Provincias de Córdoba, Santa Fe y San Juan. anatómico insinuado, con mayor definición
Colecciones privadas del país y el exterior. en los rostros, se convierte en un motivo
En su testamento, cede la totalidad de las recurrente, aparece y desaparece entre
obras que tiene en su poder a la fecha de chapas, clavos y ganchos.
su muerte, a la Villa para Ancianos donde En sus últimas obras, el tratamiento del es-
reside hasta ese momento, Bad Honnef, pacio se hace mas atmosférico, incorpora
Alemania. la perspectiva y la figura humana con in-
tencionales distorsiones de escala.

L E S C A N O, P a t r i c i a E xp osi ci one s indi v id ual e s


(act. 1995) 1995 Casona Municipal, Córdoba.
1994 Cabildo Histórico, Córdoba.
Nace en Córdoba el 21 de diciembre de
1958. Desde 1982 participa en más de 40 salo-
En el año 1984 egresa de la Escuela de nes y exposiciones colectivas nacionales en
Artes de la Facultad de Filosofía y Humani- Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Salta, Co-
dades con el título de Licenciada en Pintura, rrientes, Santiago del Estero, Santa Fe y
obteniendo el Premio Universidad al mejor San Juan, así como también en Estados Uni-
292
dos y Perú, en el exterior. juego toda una imaginería propia y un tra-
tamiento de los materiales al servicio de

L
Pr emi os y di stinc i one s una intención escultórica completamente
1995 Segunda Mención, III Salón Nacional renovada. La tridimensión actúa por trans-
Avón Región Norte, Santiago del Estero. parencias, levedad, gracia y flexibilidad de
(le)
1985 Primera Mención III Salón Tout Petit, sus componentes, según los casos.
Córdoba.
1984 Primer Premio Salón Juvenil Dante E xp osi ci one s indi v id ual es
Alighieri, Córdoba. 2003 Via Margutta. Córdoba.
2000 Martorelli - Gasser. Córdoba. Argen-
Po s ee n obr a s u ya tina. Deson. Córdoba.
Colecciones privadas nacionales e interna- 1997 Emplazamiento de Escultura Urbana
cionales. en Espacio Público. CPC Argüello. Córdoba.
1995 Galería de Arte Julia Lublin. Buenos
Aires.
L E S C A NO, S u s a n a 1994 Centro de Arte Contemporáneo.Cór-
(act. 2007) doba.
1994 Emplazamiento Permanente de Es-
Nace en Córdoba en 1948. Estudia en la cultura Urbana en espacio público. Plazo-
Escuela de Artes de la UNC y en la Escuela leta Libertad de Prensa. Ciudad Universitaria
Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Córdoba.
Alcorta, de la cual egresa. 1993 Palais de Glace. Buenos Aires.
1993 Salas Nacionales de Cultura. Buenos
Su ob r a Aires.
Dentro del orden y armonía que define la 1993 Museo Dr. Genaro Pérez. Córdoba.
obra de Susana Lescano, sus composicio- 1990 Centro Cultural Paez Villaró. Punta del
nes escultóricas, en las que utiliza múltiples Este. Uruguay.
materiales, exploran el universo de las for- 1989 Galería Praxis. Córdoba.
mas con libertad y un exquisito sentido es- 1987 Galería Praxis. Córdoba.
tético. 1985 Galería Praxis. Córdoba.
Realiza series de obras y se desliza de una 1973 Museo Dr. Genaro Pérez. Córdoba.
a la otra con gran habilidad. En realidad
cada serie lleva en sí la siguiente y asom- Desde 1978 ha participado en numerosas
bra descubrir las transformaciones que, sin exposiciones colectivas en Argentina, Uru-
rupturas abruptas, sufre su proceso. guay, EE.UU y Holanda. Participa además
Pone en evidencia los lazos que la unen con de ferias internacionales de arte como Arte
la música en varias de ellas, la primera apa- BA, Art Miami y Arte América.
rece a fines de la década del 90. Alcanza su
plenitud en el 2001 con la serie “Sonidos”. Pr emi os y di stinc i one s
Los hilos de la trama musical son para ella (entre otras)
las cuerdas, el juego de tensiones de las 2007 Mención Especial del Jurado, Premio
cuerdas que protagoniza esta serie en in- Trabucco, Academia Nacional de Bellas
agotables variaciones. Artes.
Los materiales usados en este caso son el 2005 Mención Honorífica, Premio Argen-
acero policromado, la madera, el alambre tino de Artes Visuales, Fundación OSDE.
de alpaca o de bronce, el aluminio, el 2000 Premio Centro Transdisciplinario de
bronce, la plata, el hierro. Investigación Estética, Salón Nacional de
En su serie “nidos” expresa un sentimiento Santa Fe.
poderoso de la naturaleza, y la naturaleza
vista con ojos femeninos: el lugar cálido, Po s ee n obr a s u ya
protector, ahuecado, la preservación de la Colecciones privadas de Argentina, Uru-
vida. Marca un paso de definición en su guay, EE.UU, España, Holanda e Italia.
quehacer ya que limita ahora sus materia- Paseos y plazas de nuestro país.
les al metal y a la madera, donde pone en 293
LIBRET TI, Luis Ed uar do duce una tensión manifiesta entre lo sa-
(act. 2000) grado y lo profano, evidenciando su nece-

L
sidad de estetizar lo cotidiano.
Nace en la ciudad de Córdoba el 25 de oc-
tubre de 1967. E xp osi ci one s indi v id ual e s
(li) En 1992 egresa de la Escuela de Artes de 1999 “En manos de los sueños” Pintu-
la UNC con el título de Licenciado en Pin- ras/instalación, Cripta jesuítica del Novi-
tura; habiendo obtenido previamente, en ciado Viejo, Córdoba.
1991, el título de Profesor Superior en 1998 “Amor, una ficción del corazón” Mixme-
Artes Plásticas, Especialidad Pintura. dia/instalación- Cabildo Histórico de Córdoba.
Su proyección creativa es amplia y se des- 1997 “Barroc Christmas” Video perfo-
pliega mas allá del campo disciplinar de la mance. El Portal, Arquitectura y Decora-
pintura para incursionar en la escenografía ción. Córdoba.
de obras teatrales, en la decoración de lo- 1996 “Retrospectiva 92-96” Galería R.L.,
cales nocturnos, y el diseño de modas. Córdoba
Ha realizado numerosos cursos de capaci- 1996 “De almas Unicornias” Centro Muni-
tación en medios alternativos aplicables a cipal Malanca. Córdoba.
sus experimentaciones artísticas (resina, 1995 “Eclipses eclécticos” Pinturas/obje-
aerografía, serigrafía, etc.), así como de Es- tos- Galería Sonya Leavy. Córdoba.
cenografía en el Teatro Colón, Capital Fe- 1994 “Bon in box” Pinturas/objetos. Cór-
deral. doba.
Se ha desempeñado como comentarista de 1994 “El espíritu del sol” Pinturas/objetos.
artes en el diario “La Voz del Interior” de la Museo Municipal Genaro Pérez. Córdoba
ciudad de Córdoba. 1992 “Al final del trabajo” Tesis. UNC, Cór-
doba.
Su obr a 1992 “Spiritual Art” Pinturas/instalaciones.
Libretti manipula y construye en sus obras Casona Municipal. Córdoba.
espacios bidimensionales y tridimensiona-
les donde subyacen referentes míticos, re- Desde 1988 ha participado en más de 60
ligiosos y simbólicos procedentes de muestras colectivas en las provincias de
diferentes culturas (clásica, ilustrada o pre- Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Neuquen,
colombina). entre otras.
Admitiendo la convivencia de la pluralidad, Ha realizado numerosos trabajos de deco-
lo diverso y lo heterogéneo, nos remite de ración, escenografía y eventos en presti-
inmediato al artista lúdico, inquieto, rebelde giosos locales comerciales, desfiles de
y misterioso, que desde sus comienzos a modas y obras teatrales realizadas en la
mediados de la década del 90, realiza una ciudad de Córdoba.
tarea plástica que opera en la producción
pictórica, multimedial, la escenografía, la Pr em ios y di sti nci one s
decoración, las instalaciones. 1992 Tercer Premio Salón Domingo José
Sus indagaciones experimentales abordan Martínez, Villa María, Córdoba.
soportes y materiales no tradicionales (re- 1991 Mención de Honor. X Salón Las Vari-
sinas, serigrafías, aerógrafo, cajas objeto, llas, Córdoba.
etc.) El diálogo con las nuevas formas, es-
pacios y materiales lo introducen en un Po s ee n ob r a s u ya
eclecticismo poblado de neolenguajes que Colecciones públicas y privadas, nacionales
a la vez se compenetran profunda y evi- e internacionales.
dentemente con las culturas del pasado.
Las imágenes expuestas en sus obras
crean un universo propio en el que se en- LIG UORI, Fa bi án
lazan épocas y civilizaciones, expresando
(act. 2010)
una alianza entre lo occidental y lo nativo
americano; una interpretación de formas
Nace en Córdoba en 1960. En 1987 egresa
culturales diversas, donde el artista pro-
294 con el título de Profesor de Dibujo y Gra-
bado de la Escuela Provincial de Bellas vas y salones. Realizando exposiciones in-
Artes Dr. Figueroa Alcorta donde actual- ternacionales en países como Italia, España

L
mente ejerce la docencia en “Grabado” y y Francia.
“Estética y crítica del arte”.
En 1989 obtiene el premio Braque a tra- Pr emi os y di stinc i one s
(li)
vés del cual realiza estudios de perfec- 2005 Primer Premio Salón Manuel Bel-
cionamiento en grabado, bajo la grano, Buenos Aires.
supervisión del Prof. Antonio Seguí, en la 2005 Primer Premio Nacional Grabado,
L´Ecole Nationale Supèrieure des Beaux Premio de Artes Visuales, Fundación OSDE,
Arts, Paris. Bs. As.
2004 2º Premio Grabado. Salón Nacional
Su ob r a de Artes Visuales. Bs As.
Es a través de la coexistencia del hombre 2002 Premio Mención de Grabado. Salón
económico, el hombre político, el hombre Nacional de Dibujo y Grabado. Entre Ríos.
religioso y el hombre esteta como concepto 2001 2º Premio Grabado. Salón Manuel
que Fabián Liguori vive el arte en una Belgrano. Bs. As.
eterna inquietud. Lo fragmentario no aban- 1996 3º Premio Grabado. Salón Manuel
dona la condición de síntesis. El lenguaje Belgrano. Bs. As.
pop, colores planos, texturas, constantes in- 1996 2º Premio Grabado. Salón de Gra-
vestigaciones en cuanto al uso de las técni- bado. La Pampa.
cas más tradicionales (xilografía, serigrafía, 1991 Premio Medalla de Plata. XXVII Salón
dibujo y pintura) fusionadas sincréticamente Nacional. Tucumán.
con objetos y materiales de deshecho re- 1989 1º Premio. Braque/Grabado. Museo
significados resumen el aspecto técnico-for- Sivori. Bs. As.
mal del cual Liguori se vale para expresar
el concepto arriba enunciado. Po s ee n obr a s u ya
Desde su trabajo cotidiano en su taller par- Museo Emilio Caraffa (Cba.), Museo Ge-
ticular, como así también desempeñándose naro Pérez (Cba.), Centro de Arte Contem-
como docente del nivel superior, Liguori re- poráneo Chateau Carreras (Cba.), Macro
vela un mensaje optimista que sitúa al arte Museo de Arte Contemporáneo de Rosario
como una posible y mutable respuesta a las (Santa Fe), entre otros.
inquietudes humanas. Contemporáneo de Importantes colecciones privadas.
Juan Canavesi, Juan Longhini.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es L I N Z OA I N , Ma rí a


2009 “Breve Historia del Mundo”, Sala Er- (act. 2010)
nesto Farina, Ciudad de las Artes, Córdoba.
2005 Museo Sivori. Capital Federal. Bue- Nace en Villa María en el año 1950.
nos Aires. En 1967 ingresa en la Facultad de Arqui-
2003 Museo Guaman Poma. Concepción tectura, abandonando la carrera dos años
del Uruguay. Entre Ríos. después.
2002 Galería Martorelli Gasser. Córdoba. En 1987 egresa de la Escuela de Artes de
2001 Museo L. E. Spilimbergo. Unquillo. la UNC con el título de Licenciada en Pin-
Córdoba tura.
2000 Galeria Martorelli Gasser. Córdoba. En 1990 ingresa en el taller de Carlos Pei-
1999 Casona Municipal. Córdoba. tado, donde se centra en el estudio del di-
1997 Galería de Arte Contemporáneo Uni- bujo y la estructura en el espacio plástico,
versidad Nacional de Córdoba. Córdoba. posteriormente en 1991 concurre al taller
1997 Centro Cultural Recoleta. Capital Fe- de Jorge Torres, quien influye en su trabajo.
deral. Buenos Aires. Entre 1991 y 1992 vive en Nueva York
1990 Galeria Bernanos. Paris. Francia. donde dicta Seminarios de Arte en el
1989 Galería Giacomo Lo Bue. Córdoba. Museo Metropolitano, lugar al que ha via-
jado en numerosas ocasiones con sus
Participa en más de 50 muestras colecti- alumnos, ya que admira a los pintores abs- 295
tractos norteamericanos. En 1995 viaja a ferencia a los seminarios internacionales a
Bs. As. y asiste al taller de Eduardo Giu- los que asiste y a las numerosas muestras

L
siano. que realiza.
Participa como invitada, en 1988, en el
Centro Internacional de la Mujer, y en 1992 E xp osi ci one s indi v id ual e s
(li)
es jurado en la ciudad de Ceres, Santa Fe. 2008 Galería Zurbaran, Córdoba.
De sus contemporáneos nombramos a 2006 Marchiaro Galería de Arte. Presenta-
Eduardo Giusiano, Marcos Tatian, entre ción de su libro. Córdoba
otros. 2005 “Los Lunes de La Voz del Interior”,
Desde 1992 ejerce docencia en su taller Auditorio del Diario, Córdoba.
privado de Galería Marchiaro, donde pro- 2004 Cerrito Galería de Arte, Córdoba.
fundiza su investigación sobre la composi- 1999 Córdoba Golf Club, Córdoba.
ción y el color. 1997 “Ellas y Las Otras”, Córdoba Golf
Club, Córdoba.
Su obr a 1995 Pintura en Córdoba Golf club, Córdoba.
Hasta hoy, se podrían identificar cinco eta- 1994 Pintura en Sonia Leavy, Córdoba.
pas a lo largo de su obra. 1988 Sala de Conferencias de SUPERCOP,
En la primera el tema es naturaleza muerta, Buenos Aires.
le importa el estudio de la forma cerrada,
usando una paleta de colores saturados, Ha participado en más de quince exposicio-
principalmente rojos y azules modulados. nes colectivas nacionales e internacionales
El mapa estructural del cuadro resulta di- y en la feria Arteba, en dos oportunidades.
námico. Utiliza el collage para fragmentar
la figura. Pr em ios y di sti nci one s
En la segunda etapa puede encontrarse un 2004 “Cuando Calienta el Sol” es elegida
cambio notable en la paleta, que muda a para portada del libro “La mujer de Stras-
colores tierras y amarillos. La figura es ce- ser” de Hector Tizón.
rrada pero existen trabajos donde co- 2001 Bienal Internacional de Arte Contem-
mienza a abrir las formas, cambia la poráneo, Florencia, Italia.
temática haciendo hincapié en la figura hu- 2001 Primer Premio en el Stand de la Ar-
mana, y utiliza como recurso plástico las quitectura Herbera, Muestra del Portal del
veladuras y transparencias. Hospital de Niños.
Durante la tercera etapa se centra en los 2001 Mención de Honor del Jurado por
paisajes y la naturaleza muerta, las formas “Gina”, Museo de Arte Latinoamericano,
son abiertas, los colores se vuelven satu- Miami, EE. UU.
rados y toman un rol protagónico en el cua- 1997 Segunda Mención por “Siglo XXI” en
dro. XIV Salón Nacional de Artes Plásticas de
La cuarta etapa se caracteriza por ser una Azul.
síntesis de las tres primeras, utiliza por 1995 Invitada especial en la Exposición In-
tema la naturaleza muerta, los paisajes, la tern. del Colegio Mayor Argentino, Madrid,
figura humana, en especial mujeres melan- España.
cólicas; la paleta es más calida, abundan 1993 Primer Premio en Tout Petit, Galería
los amarillos y naranjas, la luz es colorida. Guernica, Córdoba.
Finalmente, en la quinta etapa elige como 1991 Galería de Arte Sonia Leavy, Córdoba
tema al circo. En las obras se advierte un 1990 Galería Bird in the Hand, Pittisburgh,
cambio notable tanto en la elección de la PA, EE. UU
escala, como en el uso de los colores, vol- 1989 Galería Diamante “La Mujer en el
viéndose mas fríos y luminosos. Predomina Arte”, Córdoba.
el blanco; esta etapa tiene como fuente de 1988 Galería de Arte Marchiaro, Córdoba.
inspiración el nacimiento de sus nietos. 1988 Salón Nacional de Tucumán, Tucu-
La obra de Maria Linzoian aporta a la pin- mán.
tura de Córdoba el trabajo sobre la figura 1983 Mención Especial Concurso de “Geo-
femenina, destacando el rol de la mujer, metría y Espacio”, Escuela de Arte, UNC,
respaldado por su propia actividad en re- Córdoba.
296
Po s ee n obr a s u ya muy sujeta a los cánones académicos vi-
Museo Caraffa y Fundación Mújica Lai- gentes, dominada básicamente por un di-

L
nez. bujo “correcto” de la figura humana.
Importantes colecciones privadas. A partir de su contacto con las sierras
cordobesas comienza a practicar el gé-
(lu)
nero “paisaje”, siendo con Herminio Mal-
LÓ PEZ C ABRERA, Rica rdo vino uno de los precursores de la pintura
de paisaje “airelibrista”. Construye las for-
Nace en Cantillana, Andalucía en 1865. Fa- mas con modulado, y le da un lugar rele-
llece en Sevilla, España en 1950. vante en su composición a la luz y sus
Desde su pequeño pueblo natal se tras- efectos.Pinta vistas de Tanti, Unquillo,
lada, siendo niño, a Sevilla. Luego de com- Huerta Grande, La Falda y La Cumbre.
pletar sus estudios primarios, asiste a la Realiza también retratos de personajes
Escuela de Bellas Artes. Entre sus maes- de la alta sociedad y escenas costum-
tros se encuentra Eduardo Cano de la bristas.
Peña. Aficionado a la música, también toma
clases de violín. E xp osi ci one s indi v id ual es
En 1897 obtiene una beca de la Diputación Realiza varias exposiciones en el Salón
provincial de Sevilla para estudiar en Roma. Fasce de nuestra ciudad, así como también
En esa ciudad permanece durante cuatro en Buenos Aires y Rosario.
años y se vincula con otros pintores espa-
ñoles becados. De regreso a Sevilla, en Pr emi os y di stinc i one s
1892, toma contacto con José Jiménez Sin datos*
Aranda, quien lo acepta como discípulo.
En 1919 viaja a Argentina y se radica en Po s ee n obr a s u ya
Buenos Aires. En 1912, atraído por el am- Importantes museos y colecciones privadas
biente calmo provinciano, se traslada a Cór- nacionales e internacionales.
doba.
Desarrolla una significativa labor como do-
cente en la Escuela de Bellas Artes Figue- L U C E R O G U I L L E T, M a g u i
roa Alcorta, introduciendo ciertos aspectos (act. 2003)
del impresionismo. Entre sus alumnos se
encuentra Antonio Pedone, quien lo reco- Nace en Villa Mercedes, San Luis, el 4 de
noce como uno de sus maestros más im- marzo de 1962. Inicia su formación artís-
portantes. tica en la adolescencia.
En 1913 compite en un concurso organi- En 1980 se establece en la ciudad de Cór-
zado por la Universidad para decorar el doba e ingresa a la Facultad de Arquitec-
plafond central del Salón de Grados. La tura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
obra se ejecuta en 1915 pero, afectada por Dos años más tarde continúa sus estudios
la humedad, se pierde completamente ocho en la Escuela de Artes de la Facultad de Fi-
años después. losofía y Humanidades graduándose en
En 1920 renuncia a su cargo en la acade- 1989 como Licenciada en Escultura y como
mia para viajar a Buenos Aires y Rosario. Profesora Superior de Artes Plásticas, en
En 1923, impulsado en gran medida por el 1999.
deseo de concretar una serie de pinturas Desde 1998 es Profesora Titular de la cá-
en España, regresa definitivamente a su tedra “Técnicas y materiales de escultura”
tierra natal y se aboca a ese proyecto du- en la Escuela de Artes de la UNC.
rante varios años. Ha dictado numerosos cursos y talleres,
participado como jurado de concursos y
Su ob r a realizado publicaciones en libros y revistas
Durante su estadía en Italia no encuentra de Córdoba, San Luis y Buenos Aires.
demasiada afinidad con la pintura de ese Desde el 2001 a la actualidad, realiza in-
país, por considerarla demasiado “efec- tervenciones urbanas y perfomances como
tista”. La obra que realiza allí permanece integrante del Grupo “Urbomaquia”, con- 297
formado en el año 2000 e integrado, en Mercedes, San Luis.
sus inicios, por: Guillermo Alessio, Walter

L
Moyano, Susana Andrada, Magui Lucero, Li- Ha participado en numerosas exposiciones
liana di Negro y Sandra Mutal. colectivas de escultura, así como perfo-
Los artistas de Urbomaquia, integran ade- mances e intervenciones urbanas realiza-
(lu)
más el grupo “Recolectivo”, junto a Lucas das como integrante de los grupos
Di Pascuale, Días & Riedweg, Alejandra Bré- “Urbomaquia”, “Recolectivo”, “Analecta Ge-
deston, Sara Carpio y Graciela Rasguido. riátrica” y “Blef”.

Su obr a Pr em ios y di sti nci one s


Las esculturas de Lucero en los años 80, 1993 Segundo Premio Adquisición, Con-
figurativas y de dimensiones reducidas, re- curso Escultura Teatro La Luna, Córdoba.
alizadas en vaciado de cemento o resinas 1988 Segunda Mención XII Salón y Premio
acrílicas, tratan la figura humana, oscilando Ciudad de Córdoba, Escultura, Mun. de
estilísticamente entre un neoclasicismo só- Córdoba
lido y un desprejuiciado expresionismo, con 1987 Segunda Mención Pintura Certamen
toques grotescos, irónicos o humorísticos. Falla 87, Alta Gracia, Córdoba
Ya en los 90 explora otras técnicas y di- 1987 Primer Premio Adquisición Escultura
mensiones, realizando esculturas de figura “El arte en Córdoba”, Banco Social de Cór-
humana en tamaño natural, así como otras doba.
de grandes dimensiones, en hierro. Paula- 1987 Segundo Premio Adquisición Pintura,
tinamente la figura humana como tema cen- II Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis.
tral de su obra, da paso a esculturas 1987 Segunda Mención Escultura Primer
inspiradas en la naturaleza y el paisaje. Salón Santacruceño de Artes Plásti-
Al formar parte del grupo “Urbomaquia”, cas,R.G,Sta. Cruz
da un paso de lo puramente estético a lo 1985 Primer Premio Adquisición Escultura,
conceptual y comienza a interesarse más Salón Bienal Nicolás Antonio de San Luis
por la relación con el espectador, el men-
saje de la obra y los temas que involucran Po s ee n ob r a s u ya
a la comunidad. Colecciones privadas y oficiales nacionales
Según menciona el manifiesto del grupo: e internacionales.
“Los artistas que integramos el grupo Ur-
bomaquia, llamamos arte a nuestro trabajo,
no por espontánea o ingenua traslación de LU Q UE , Ma r ía A m el ia
prácticas estético-artísticas a un medio atí- (act. 2007)
pico como es la calle, sino por comprender
nuestras manifestaciones en el continuo del Nace en Córdoba el 21 de julio de 1944.
arte como construcción histórica… Cree- Egresa en 1968 de la Escuela de Artes de
mos en una obra como proceso de pro- la UNC con el título de Profesora Superior
ducción, que apunte al desarrollo de las de Dibujo y Pintura.
capacidades críticas de todos los actores Contrae matrimonio con el artista Antonio
involucrados”… Monteiro con quien tiene dos hijos.
Es autora de la obra mural los cuatro evan-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s gelistas en la Iglesia del Sagrado Corazón
2003 Documentación de Intervenciones Ur- de Carlos Paz.
banas del Grupo Urbomaquia. Cepia, UNC, Realiza varias ilustraciones, entre ellas la
Córdoba. de los libros: “La Córdoba de los treinta”
2003 Documentación de Intervenciones Ur- de Delia Beltrán, en 1995 y “Poemas In-
banas del Grupo Urbomaquia. Galería Jo- conjuntos” de Fernando Pessoa en 2001,
seph Renal, UPV, Valencia, España. de Alción Editor; y “En la Noche de las pre-
1989 Esculturas, Centro Cultural Recoleta, guntas” de Silvina Pellín, en 2004, para Edi-
Buenos Aires. torial Ruedamares. También ilustra portadas
1989 Esculturas, Galería Feldman, Córdoba. de las revistas “Vivamos” (1992) y “Guía
1988 Esculturas, Galería Marc Chagall, Villa Cultural de Córdoba” (1998). Reciente-
298
mente, ilustra el libro “Y algo esta pa- 1994 Galería Praxis, Córdoba.
sando”, de Delia Beltrán, para la editorial 1990 Galería Praxis, Córdoba.

L
Babel. 1987 Galería Praxis, Córdoba.
Se desempeña como docente del Colegio 1984 Galería Jaime Conci, Córdoba.
Manuel Belgrano en Córdoba hasta el año 1983 Fundación Pro Arte Córdoba, Paseo
(lu)
2004, con muchas satisfacciones en esta de las Artes, Córdoba.
labor, ya que publica diversos proyectos 1981 Galería Feldman, Córdoba.
metodológicos y es invitada a un intercam- 1979 Galería de Arte Colegio de Escriba-
bio de experiencias sobre Educación Plás- nos, Córdoba.
tica en Polonia, por el Liceo Estatal de la
Universidad De Lublin, en 1992. Realiza numerosas exposiciones colectivas
Reside en la ciudad de Córdoba. en distintos sitios del país, a la vez que par-
ticipa de varios salones provinciales y na-
Su ob r a cionales en Buenos Aires, Mar del Plata,
María Amelia Luque crea e imagina diver- Santa Fe y Córdoba.
sos relatos a través de escenarios miste-
riosos que evocan imágenes de nuestra Pr emi os y di stinc i one s
literatura, imágenes atemporales y fantas- 1996 Premio Esc. Superior de Comercio
males, paisajes mágicos que compositiva- Manuel Belgrano, Univ. Nacional de Cór-
mente parecen perdurar indefinidamente doba.
fuera del marco. Estos extraños paisajes 1993 Premio Consulado Federal de Alema-
son recorridos por delicadas y silenciosas nia. Salón Nacional de Santa Fe
mujeres, cuya representación gráfica re- 1988 Mención Honor Salón de Mayo Muni-
cuerda la obra de Eduardo Bendersky, ar- cipalidad de Córdoba.
tista que admira entre otros, como Miguel 1985 Tercer Premio Salon Tout Petit, Cór-
Ocampo, Pedro Pont Verges, Aída Carballo doba.
y Antonio Monteiro. 1978 Primer Premio Dibujo XI Salón APAC,
Su obra se percibe íntimamente identificada Córdoba.
con la lectura, fuente de su inspiración y 1977 Mención Honor Dibujo X Salón APAC,
actividad constante en su vida; así sus imá- Córdoba.
genes están relacionadas con la ilustración 1970 Tercer Premio Dibujo 47º Salón Na-
de libros que ella misma ha realizado; y con cional de Santa Fe.
lo narrado en sí, con influencias de Proust, 1967 Tercer Premio Dibujo II Salón Juvenil
Woolf, Calvino. Córdoba.
Este aspecto gráfico es trabajado minucio-
samente en cada obra, el dibujo aparece Po s ee n obr a s u ya
en una posición privilegiada, acompañado Colecciones privadas del país y del extran-
del color de sus tintas y acuarelas, se de- jero, en España, Francia, Alemania, México
velan capas superpuestas, sutiles y trans- y Brasil.
parentes. Museo Prov. E. Caraffa, Córdoba.
Las obras, de un marcado carácter feme- Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa
nino, y de pequeño formato, son breves na- Fe.
rraciones pictóricas que relata la artista.
Con respecto a su labor docente, Luque se
ha dedicado plenamente, profundizando di- LU QU E , Ce c il ia
versos métodos didácticos y pedagógicos (act. 2002)
con el fin de transmitir mejor sus vastos co-
nocimientos. Nace en Córdoba en 1966.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es En 1992 egresa de la Escuela Provincial
2007 Galería Praxis, Córdoba. de Bellas Artes Figueroa Alcorta con el tí-
2001 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór- tulo de Profesora de Dibujo y Grabado, per-
doba. feccionándose luego con la artista plástica
1995 Galería Asociación de Magistrados, Marta Perez Temperley en la provincia de
Córdoba. Buenos Aires. 299
En 1999 recibe el postítulo en Educación Exposiciones José Malanca, Córdoba.
Visual en la UNC. 1996 “El Arte de un cazador”, grabados,

L
Dentro de su formación hay que destacar Galería Forma, Capital Federal.
también su asistencia como invitada en el 1994 “Recuerdos de Aquel tiempo”, técni-
año 2000 al Workshop 2000 en la Univer- cas mixtas, Galería CID, Córdoba.
(lu)
sidad de Nueva York con la presencia del 1994 “Caja de Fósforos”, técnicas mixtas,
artista plástico Rimer Cardillo. Galería CID, Córdoba.
Se desempeña como docente en el Instituto 1993 “Secretos del Km. 691”, grabados,
Jesús María, en la Escuela Provincial de Be- Galería CID, Córdoba.
llas Artes Dr. Figueroa Alcorta y en la Es- 1992 “Mi mundo en un cuento”, técnicas
cuela de Artes de la UNC. mixtas, Galería CID, Córdoba.
1991 IV Bienal CID ´91, grabados, Galería
Su Ob ra CID, Córdoba.
La obra de Cecilia Luque se desarrolla en 1990 Exposición de técnicas mixtas en la
su mayoría a través del grabado – objeto y Galería CID, Córdoba.
la estampa única, separándose así de la de- 1989 El Arte de Córdoba – FECOR, Cór-
finición tradicional del grabado al dejar de doba.
lado la idea de obra múltiple. Participa desde 1987 en exposiciones co-
Dentro de sus trabajos la artista incluye no lectivas y salones de nuestro país y España.
sólo sus propias estampas sino también pa-
peles diversos, textos, matrices y formas de Pr em ios y di sti nci one s
madera que aportan volumen a la obra ge- 1997 Primer Premio Salón de Pequeño For-
neralmente colocada dentro de cajas que mato, Villa Carlos Paz, Córdoba.
funcionan como marco. En cuanto a la te- 1995 Mención Especial del Jurado en Gra-
mática hay una recurrencia de los motivos bado, XIX Salón y Premio Ciudad de Cór-
vegetales y las formas orgánicas. doba.
Entre el 2000 y el 2002, Luque traslada a 1995 Primer Premio Salón de Arte Austero,
sus trabajos los frutos de su aprendizaje Grabado, Galería CID, Córdoba.
en el Workshop al que asistió en la Univer- 1994 Primer Premio Salón CE.AR.CO., Alianza
sidad de Nueva York, incorporando la seri- Francesa Capital Federal.
grafía fotográfica y la apropiación de 1992 Mención de Grabado, Rotary Club de
imágenes, dejando de lado por un tiempo Córdoba “Raúl Aguad”, Córdoba.
los relieves característicos de su obra an- 1990 Primer Premio Concurso de Murales
terior. Sin embargo ya en el 2004 estas for- Semana de Córdoba, Córdoba.
mas vuelven a aparecer pero uniéndose
ahora a su desarrollo de la serigrafía. Po s ee n ob r a s u ya
Colección de la Universidad de Nueva York.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Importantes colecciones privadas.
2002 “The fabric of the body”, instalación,
Galería Juan Canavesi Arte Contemporáneo,
Córdoba.
2001 “Forma y Contenido”, técnicas mix-
tas, Galería Forma, Capital Federal.
2000 “Germinare”, técnica mixta, Galería
Juan Canavesi Arte Contemporáneo, Cór-
doba.
1999 “Ejemplares Únicos”, grabado – ob-
jeto, Galería Forma, Capital Federal.
1998 “Bajo la parra, gusanos y otras men-
tiras”, libro de artista, Casona Municipal,
Córdoba.
1997 “Entre murallas”, técnicas mixtas, Ga-
lería CID, Córdoba.
1996 Grabados en el Centro Municipal de
300
Desnudo - 1938 Autorretrato - s/f
óleo s/tela óleo s/tela
121 cm x 82 cm 96.5 cm x 65 cm
Lescano Ceballos, Edelmiro - p 291 López Cabrera, Ricardo - p 297

Sara Llerena de Correas - s/f Rayo de sol - 1903


óleo s/tela óleo s/tela
s/m 42 cm x 56 cm
Pérez, Genaro - p 372 Piñero, Andrés - p 381
301
Paisaje - 1940
óleo s/tela
110 cm x 153 cm
Malanca, José - p 303

302
M
(ma)

MALANCA, Jos é Amé rico Visita y pinta Madrid, Segovia, Avila y Cas-
tilla en España; París, en Francia; Austria,
Nace el 10 de diciembre de 1897 en San Suiza e Italia. Allí estudia y trabaja frenéti-
Vicente, Córdoba, en el seno de una fami- camente. En 1925 se destaca su viaje a Zu-
lia de inmigrantes italianos. Fallece el 31 de rich para ver la muestra retrospectiva de
julio de 1967 en el pequeño caserío de An- Giovanne Segantini que señalará una gran
gulos, La Rioja. influencia en su pintura en la década del
En 1920 termina sus estudios en la Aca- veinte.
demia Provincial de Bellas Artes, hoy Es- En 1926 regresa a Córdoba, continúa ex-
cuela Provincial de Bellas Artes Dr. José poniendo y participando en salones. Gana
Figueroa Alcorta. Caraffa, Cardeñoza, Bi- una Beca que le permite viajar por América.
gazzi y Gómez Clara son sus maestros. Éste Sale por el norte argentino a Bolivia y re-
último influencia su obra, al igual que corre Perú, Panamá, Cuba, EE.UU, México y
tiempo después lo haría Fernando Fader. Chile. Durante sus viajes actúa como co-
Alejandro Carbó le presta ayuda y respalda rresponsal viajero del diario “La Voz del In-
su vocación, regalándole una paleta y caja terior”, enviando una serie de artículos,
de pinturas que Malanca usa hasta sus úl- dibujos y fotografías que hablan de una
timos días. América desconocida. Continúa pintando y
Durante sus años de estudiante expone exponiendo.
junto a Antonio Pedone y Héctor Valazza en Establecido en Córdoba, a partir de 1930
el Salón Fasce de Córdoba, recibiendo una pinta paisajes de distintas provincias argen-
crítica favorable. tinas, viaja a Paraguay, Bolivia y Perú. En
En 1923, Pedone, Valazza y Francisco torno a su casa en el barrio San Vicente y su
Vidal, ganan una beca de perfecciona- hogar de campo en “La Estancia”, cercana a
miento otorgada por el Gobierno de la Pro- Río Ceballos, se plasma su vigorosa y armó-
vincia de Córdoba y ellos la comparten con nica vida social y familiar junto a su esposa,
Malanca. la poetisa peruana Blanca del Prado. 303
Su obr a 1964 Galería Lino Enea Spilimbergo, Men-
José Malanca, nos deja obras donde el pai- doza.

M
saje, fundamentalmente campestre, muestra 1964 Galería Diez, Rosario, Santa Fe.
grandes franjas de cielo con perspectivas 1964 Galería Witcomb, Buenos Aires.
muy lejanas y claras, interrumpidas a veces 1964 Galería de Arte El Círculo, Río Cuarto,
(ma)
con personajes, árboles o caseríos envuel- Córdoba.
tos en la magia de brumas azuladas y po- 1962 Forum Médico, Buenos Aires.
éticas. 1961 Galería de Arte Ross, Rosario, Santa
A la luz de su prolífica obra, podemos dife- Fe.
renciar algunas etapas. En la primera de 1960 Salones Gath & Chavez, Córdoba.
ellas, los trabajos realizados en Europa 1959 Galerías Witcomb, Buenos Aires.
entre 1923 y 1926, se caracterizan por un 1956 Galerías Witcomb, Buenos Aires.
espacio profundo, logrado mediante el ri- 1956 Dirección General de Educación, La
guroso empleo de la perspectiva y el estu- Pampa.
dio racional de la estructura y las 1955 Barraca Trapalanda, Río Cuarto, Cór-
direcciones que sostienen las formas. Una doba.
paleta fría de clave alta imprime claridad y 1954 Galerías Witcomb, Buenos Aires.
una suave luminosidad a sus obras. 1950 Galerías Witcomb, Buenos Aires.
En una segunda etapa, durante sus viajes 1948 Galerías Witcomb, Buenos Aires.
por América, si bien utiliza idénticos recur- 1947 Galerías Renom, Rosario, Santa Fe.
sos de construcción espacial, su paleta se 1946 Casa Bigi, Córdoba.
amplía incluyendo tierras, ocres, rojos, 1945 Galerías Witcomb, Buenos Aires y Mar
amarillos y naranjas. En los primeros pla- del Plata.
nos utiliza una paleta cálida y saturada, en 1944 Galerías Witcomb, Mar del Plata, Bue-
los últimos, fría y desaturada. A pesar del nos Aires.
contraste, logra paisajes armónicos, inten- 1943 Galerías Witcomb, Buenos Aires.
sos y soleados que, según sus propias pa- 1941 Ministerio de Obras Públicas, Cór-
labras, “es una pintura americana, con doba.
expresión primitiva, ingenua, recia, perso- 1940 Sociedad de Artes Plásticas de Tucu-
nal, distinta de la del resto del mundo”. mán.
Entre 1932 y 1967 las serranías de Cór- 1940 Museo Provincial de Bellas Artes de
doba pasan a su paleta, con sus verdes y La Plata, Buenos Aires.
sus otoños ocres. El espacio adquiere en 1939 Galería Müller, Buenos Aires.
estas obras una dimensión humana, man- 1937 Ciudades de Lima y Puno, Perú.
tiene la profundidad pero pierde solemni- 1934 Nordiska, Buenos Aires.
dad y grandilocuencia, el foco de atención 1934 Diario “El Día”, La Plata, Buenos
pasa a los primeros planos. Aires.
En sus últimas pinturas cobra vital impor-
tancia la expresión dada por la soltura del Participa de numerosas muestras conjun-
trazo, la forma se abre y gana importancia tas, colectivas y salones nacionales e inter-
la mancha. La paleta se invierte, los tonos nacionales, recibiendo crítica favorable y
fríos ocupan los primeros planos y los cáli- éxito en las ventas. Cabe destacar las ex-
dos pasan a los últimos. Malanca pertene a posiciones que realiza junto a su esposa
la generación de pintores llamados “impre- Blanca del Prado (pinturas y poemas).
sionistas”, más ajustadamente “airelibris-
tas” de Córdoba, integrada por Pedone y Pr em ios y di sti nci one s
Aguilera entre otros. Este grupo, tiene la 1931 Premio Estímulo, Salón Nacional, Ar-
particularidad de “formar el gusto” del in- gentina.
cipiente público cordobés, influencia que 1926 Beca para perfeccionamiento en el
perdura hasta hoy. exterior, Gobierno de la Provincia de Cór-
doba.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1926 Primer Premio de Pintura, Mostra Re-
1967 Salón Amigos del Arte, Villa Carlos gionale Toscana, Italia.
Paz, Córdoba. 1922 Tercer Premio Pintura, Salón Nacio-
304
nal, Argentina. tes de valor, volumen sugerido a través de
1919 Premio Adquisición, Salón del Retiro, la línea o el color.

M
Comisión Nacional de Bellas Artes Alrededor de 1995, sobre soportes de
mayor formato, forma y color tienden a des-
Po s ee n obr a s u ya vincularse de la realidad visual, iniciando el
(ma)
Importantes museos de nuestro país, entre camino hacia la abstracción. El ritmo, la
los que podemos destacar, Museo Nacional fuerza expresiva que marcan la línea y los
de Bellas Artes y Museo de La Boca, en sutiles contrastes, asi como la tenue figu-
Buenos Aires. Museo Provincial de Bellas ración que sugieren las obras, les confiere
Artes Emilio Caraffa y Museo Municipal de cierto misterio y profundidad.
Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, Córdoba. Composiciones de pincelada evidente y
Colecciones privadas del país y el exterior. enérgica, geometrización de los planos, re-
ducida representación de volumen en figu-
ras abiertas, generalmente indefinidas y
MALBRÁN, Ale ja ndr o Lui s simplificadas, construyen “paisajes” que
(act. 2010) responden a la mirada subjetiva, emotiva y
poética del artista. Se podría decir que Mal-
Nace en la ciudad de Córdoba el 7 de di- bran, encarnándose en la pintura de pai-
ciembre de 1949. saje local, de larga data en Malanca, Fader,
Desde su juventud se interesa por el dibujo Pedone, Aguilera, Palamara, y Berra entre
y la pintura, iniciándose en las Artes Plás- otros, aporta formalmente su particular
ticas en el taller de Miguel Angel Budini, manera de abstracción geometrizante.
donde también descubre las técnicas de ce- Desde 1976 a la fecha, ha participado en
rámica y esmaltado, habiendo colaborado más de 20 muestras colectivas en las pro-
en el vaciado de algunas esculturas del vincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
maestro Budini.
Su padre, pintor autodidacta relacionado E xp osi ci one s Ind iv i dua le s
con artistas de renombre (Vidal, Pedone, 2006 Galería de Arte Loreto Arenas, Bue-
Malanca), ejerce considerable influencia en nos Aires.
el desarrollo de su vocación artística. 2004 Galeria de Arte Loreto Arenas, Bue-
En 1976 egresa de la Escuela Provincial de nos Aires.
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta, con 2000 Museo Jesuítico Nacional de Jesús
el título de Profesor de Dibujo y Pintura. María “Trinacional Miniprint exhibición Ar-
Ha dedicado gran parte su vida a la do- gentina, Gran Bretaña y Australia”, de gra-
cencia, impartiendo clases de dibujo, pin- bado, Córdoba.
tura y grabado en los niveles medio y 1999 Muestra en Diario “Clarín”, Córdoba.
superior; y en el taller “Alma y Arte”, del 1998 Muestra Internacional de Grabado en
cual es fundador. Ocupa hasta sujubilación Barcelona.
en el 2010 un cargo directivo en la Escuela
Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Pr emi os y di stinc i one s
Alcorta. 1991 Premio Adquisición Salón de Arte
Desde 1986 se ha desempeñado como ju- Guernica. Córdoba.
rado de diversos concursos, ha realizado 1989 Mención Especial Salón de Arte
ilustraciones de libros, dictando además Banco Social de Córdoba, Córdoba.
cursos y talleres de capacitación plástica. 1998 II Salón Municipal de Grabado de Pe-
queño Formato con Participación Nacional,
Su ob r a 1987 Cuarta Mención en el XIX Salón Pro-
En una primera etapa, a finales de la dé- vincial de Pintura. Capilla del Monte, Cór-
cada del 70, trabaja con el paisaje al aire doba.
libre y la naturaleza muerta, reconocién- 1987 Salón Nacional de Pintura de Entre
dose una marcada influencia de Cézzane y Ríos.
los impresionistas franceses. Se observa 1985 Quinta Mención VIII Salón Provincial
además en estas obras ciertas caracterís- de Pintura Leopoldo Lugones. Capilla del
ticas fauvistas, colores saturados, contras- Monte, Córdoba. 305
1984 Primer Premio Pintura Mural. Con- Po s ee n ob r a s u ya
curso de Empleados Jockey Club Córdoba, Importantes colecciones oficiales y priva-

M
Córdoba. das nacionales e internacionales.

Pos e en o br a s u y a
(ma) M A LV I N O , H e r m i n i o
Colecciones privadas nacionales e interna-
cionales.
Nace en Bisio Novi, Alessandría, Italia en
1867. Fallece en Córdoba en 1932.
M A L E T T O, C a r l o s Poco después de cumplir un año de edad
(act. 1989) se radica en Córdoba.
Manifiesta tempranamente sus aptitudes
Nace en Freyre, provincia de Córdoba, en para el dibujo, lo que le permite obtener
1948. una subvención del Gobierno Provincial
Estudia pintura en Buenos Aires, con Jorge para estudiar en el Aula de Dibujo Natural
Ludueña. de la UNC. Son sus maestros Luis Gonzaga
Cony y Fidel Pelliza.
Su obr a En 1889 el gobierno le concede una beca
En sus óleos y acrílicos, los objetos inani- para su perfeccionamiento en Europa. Viaja a
mados son permanentes protagonistas. Barcelona entre 1890 y 1894 asiste a la Aca-
Sus composiciones reúnen cacharros, bo- demia de Artes y Oficios y al taller de Borrel.
tellas, objetos diversos y cotidianos, trans- De regreso en Córdoba, en 1895, se suma
criptos fielmente a través de un excelente a las actividades de El Ateneo.
dibujo y una paleta de grises coloreados. Entre 1904 y 1924 se desempeña como
Despojado de todo apresuramiento, su pro- profesor de dibujo en la Escuela Normal de
ceso pictórico consiste en el desarrollo de Río IV, luego de lo cual se instala definitiva-
su lenguaje personal donde se repiten las mente en la ciudad de Córdoba.
“escenografías”, los objetos, las flores, los Como agradecimiento al apoyo recibido en
frutos. su juventud, establece en su testamento que
Los cambios que se aprecian entre sus todos sus bienes sean destinados a la crea-
obras son sutiles y se reflejan en la com- ción de una beca para artistas, para perfec-
plejización de las composiciones. cionarse en el país (Beca Dr. Genaro Pérez).

E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Su o br a


1989 Galería Wildenstein, Buenos Aires. Su producción pictórica, no muy extensa, es
1988 Galería Wildenstein, Buenos Aires. regida en gran medida por el dibujo.
1986 Galería Wildenstein, Buenos Aires. Presentan un especial interés la serie de
1983 Galería Jaime Conci, Córdoba. retratos en grafito que realiza de sus cole-
1983 Galería Wildenstein, Buenos Aires. gas Honorio Mossi, Genaro Pérez y Fidel
1983 Galería Moll, Lima, Perú. Pelliza, entre otros. Más allá de eso, uno de
1983 Casa Argentina en La Paz, Bolivia. sus principales aportes es la pintura de pai-
saje, uno de los primeros “airelibristas” que
Ha participado de numerosas muestras co- representa las serranías cordobesas. Él y
lectivas en Córdoba, Buenos Aires e im- López Cabrera, en su interés por la pintura
portantes ciudades de nuestro país. del paisaje, con una particular iluminación
colorida emparentada al impresionismo,
Pre mi os y d ist inc io nes iniciarán el camino al advenimiento del
Obtiene varios premios y participa en dis- grupo de artistas paisajistas de Córdoba,
tintos salones. Destacamos su presencia en formado por Fader, Malanca, Aguilera, Pe-
la Internacional Fair Frankfurt, en Alemania, done, Tessandori entre otros.
1986 y el Premio Eduardo Sívori, obtenido
en 1985 en el LXXIV Salón Nacional de Bue- E xp osi ci one s indi v id ual e s
nos Aires. Sin datos*
306
Pr emi os y di stinc i one s presenta en su dualidad constante, lo ver-
(sin mayores datos) dadero y lo ilusorio se suman, lo aparente

M
1889 Recibe una beca para estudiar en Eu- y lo real se confunden en una síntesis vi-
ropa. sual en la que el artista vuelca su visión del
Es subvencionado por el Gobierno Provin- mundo.
(ma)
cial para estudiar en el Aula de Dibujo de La figura humana ocupa el rol principal y
la Universidad. señala la contemporaneidad de la escena,
son generalmente hombres expuestos a la
Po s ee n obr a s u ya plena luz del primer plano que acentúa su
Importantes colecciones públicas y priva- condición de protagonistas. Máscaras,
das del país. sombreros, antifaces, anteojos, mobiliarios
de diversos estilos, instrumentos musica-
les, destacan sus estructuras corpóreas
M A N TE G AN I , Ro ge r notablemente plásticas.
(act. 2003) Columnas, pórticos, espejos, vasijas, da-
meros renacentistas y estatuas aparecen
Nace en la ciudad de Córdoba el 20 de se- como telones de fondo contribuyendo a
tiembre de 1957. crear la ilusión que se multiplica de las ma-
Estudia en la Escuela Provincial de Bellas neras mas diversas en los escenarios cre-
Artes Dr. José Figueroa Alcorta, egresando ados por Mantegani, que, utilizando los
con el título de Maestro en Artes Plásticas. recursos mas tradicionales del arte pictó-
En su adolescencia, concurre asiduamente rico desde una percepción actual, abre un
al taller de Francisco Vidal, cuya impronta amplio registro reflexivo acerca de sus sig-
queda grabada tanto en su espíritu como nificados y sentidos. En su particular re-
en su obra. En 1981 estudia con el profe- lismo es posible emparentarlo con Allievi y
sor Lucio Loubet en París, Francia. Avataneo.
Comienza su carrera artística con la mues-
tra individual organizada por Víctor Mar- E xp osi ci one s indi v id ual es
chiaro en Córdoba. Trabaja luego para Ha realizado numerosas muestras indivi-
otras galerías, dando un salto importante al duales, entre las que podemos destacar:
vincularse en 1988 con la prestigiosa Ga- 2003 “El Teatro de la Vida”, Galería Praxis,
lería porteña “Palatina”. México.
En 1998, mientras participa de la Feria Art 2003 Galería Palatina, Buenos Aires, Ar-
Miami, Praxis Internacional le ofrece repre- gentina.
sentarlo a nivel mundial. Desde entonces, el 2001 “Mas allá de los sueños”, Galería Pra-
éxito de la obra de Mantegani no ha ce- xis, México.
sado, produciéndose una constante de- 2000 “Juegos invisibles” Galería Praxis, Mé-
manda de sus cuadros en el exterior. xico.
Actualmente, trabaja en nuestra ciudad, de- 2000 Galería Palatina, Buenos Aires, Ar-
dicándose exclusivamente a la producción gentina.
de obras que vende en todo el mundo, par- 1999 “Una historia en común” Galería Pra-
ticipando de ferias de arte internacionales xis, México.
y exhibiendo en los prestigiosos locales de 1999 Museo Municipal de Bellas Artes Dr.
Sotheby´s y Chistie´es, en Nueva York. Genaro Pérez, Córdoba, Argentina.
1996 Galería Palatina, Buenos Aires, Ar-
Su ob r a gentina.
Amante del Barroco, lo representativo, lo 1994 Galería Vía Margutta, Córdoba, Ar-
teatral, la pintura de Mantegani está car- gentina.
gada de alusiones. Todo su mundo es 1992 Galería Palatina, Buenos Aires, Ar-
puesto en un espacio escenográfico en el gentina.
cual, hombres y objetos se sitúan frontal- 1990 Galería Palatina, Buenos Aires, Ar-
mente en una marcada pose fotográfica, gentina.
acentuando encuadres desde diferentes 1988 Galería Palatina, Buenos Aires, Ar-
ángulos. El gran escenario de la vida se gentina. 307
Pre mi os y d ist inc io nes los alumnos que asisten a sus cátedras.
1990 Primer Premio, Salón Nacional. Es Integrante del Consejo Académico Di-

M
1989 Primer Premio Bienal Chandon. rectivo de la Escuela Pcial. de Bellas Artes
1986 Primer Premio Salón Ciudad de Cór- Dr.Figueroa Alcorta desde 1996.
doba.
(ma)
1986 Tercer Premio Salón Nacional, Bue- Su o br a
nos Aires. Grabadora e investigadora en medios digi-
1985 Mención Especial Juan B. Pezza, Fun- tales, conserva en sus trabajos todo el es-
dación Pro Arte. píritu del grabado. En la actualidad, su
1983 Tercer Premio Salón Nacional de Tu- obra, realizada sobre nuevos soportes y
cumán. estampas digitales manifiesta el sutil con-
1983 Primer Premio Historiando a Cór- tacto que une imagen e idea gráfica. Esto
doba, Córdoba. puede representar claramente el cruce
1980 Primer Premio Salón Banco Social de entre lo cultural y lo técnico, en una poé-
Córdoba, Córdoba. tica renovada de aportaciones y desplaza-
1980 Primer Premio Salón Museo Dr. Ge- mientos.
naro Pérez, Córdoba. A partir de las técnicas tradicionales rea-
liza una relectura, produciendo obras de
Pos e en o br a s u y a gran interés, tanto por su imagen como por
Importantes colecciones privadas de todo sus variantes.
el mundo. Marcó del Pont nos proporciona la riqueza
de una diversidad de representaciones que
producen tanto desconcierto e incerti-
M A R C O D E L P O N T, C e l i a dumbre como la coartada para salir de
(act. 2003) ellos, ojos desiertos se combinan con aves
y flores del paraíso, aguas dulces y resa-
Nace en Córdoba el 22 de octubre de bios infantiles.
1963. Su mayor aporte a la plástica local consiste,
Se gradúa como Maestra en Artes Plásti- además de su incansable labor en la for-
cas y Profesora en Dibujo y Grabado Es- mación de nuevos artistas y docentes, en la
cuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa investigación y difusión de las innumerables
Alcorta en 1991. posibilidades técnicas y expresivas que
En 1992 obtiene su título de Lincenciada ofrece hoy el grabado. Al igual que Gustavo
en Grabado en la Escuela de Artes de la Brandán, Alicia Candiani y muchos otros
UNC. grabadores, Celia Marcó del Pont recorre
Desde 1993 se desempeña como docente un camino desde el grabado tradicional a
de “Artes Gráficas” y “Dibujo” en la Escuela la experimentación con los nuevos medios
Provincial de Artes Aplicadas Lino Enea Spi- digitales.
limbergo y de “Grabado” e “Historia del
Arte” en la Escuela Provincial de Bellas E xp osi ci one s indi v id ual e s
Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Es docente 2003 Arte Digital Pequeños Querubines,
titular de “Grabado III” en la Escuela de Galería Artempresa, Córdoba.
Artes de la UNC, donde comienza a dictar 2003 Estampas Digitales, Galería Artem-
clases en el año 1996. presa, Córdoba.
Ha actuado, en más de quince oportunida- 2001 Grabados, Museo Municipal Genaro
des, como Asesora de Trabajo Final de las Pérez, Córdoba.
licenciaturas de la Escuela de Arte de la 2001 Grabados, Museo de Bellas Artes Oc-
UNC. tavio de la Colina, La Rioja.
Es miembro del jurado en concursos y sa- 2001 Grabados, Museo Nacional del Gra-
lones provinciales, nacionales e internacio- bado, Bs. As.
nales de pintura y de grabado. 2000 Grabados, Galería Hoy en el Arte,
Ha dictado cursos, seminarios y conferen- Buenos Aires.
cias en el ámbito provincial y en la UNC. 2000 Grabados, Galería Artempresa, Cór-
Desde 1999 organiza muestras anuales de doba.
308
2000 Grabados Devenires, Estancia Can- Reg. N. Avon con la Mujer en el Arte, S. del
donga, Córdoba. Estero.

M
1999 Grabados Relatos Marinos, Agencia 1992 Primera Mención Premio Salón Ciu-
Clarín, Córdoba. dad de Córdoba Grabado. Municipalidad de
1999 Grabados, Centro Cultural Ricardo Córdoba.
(ma)
Rojas, Santiago del Estero. 1992 Cuarto Premio 1º Salón de Pintura
1998 Técnicas Mixtas Los recuerdos de Ce- Manuel Reina.
line, Galería CID. Córdoba. 1992 Mención Especial Rotary Club Cór-
1998 “Libro de Artista”, Museo Eclesiás- doba. Grabado, Córdoba.
tico Deán G. Funes, Córdoba. 1991 Premio al mejor promedio Escuela de
1998 Grabados Variaciones, Centro Muni- Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta Córdoba.
cipal de Exposiciones Malanca, Córdoba. 1990 Primer Premio concurso de murales
1996 Grabados Variaciones, Centro Muni- “Semana de Córdoba”, Municipalidad de
cipal de Exp. Malanca, Córdoba. Córdoba.
1995 Pintura, Instituto Movilizador de Fon-
dos Cooperativos C.L., Córdoba. Po s ee n obr a s u ya
1993 Papel, Centro de Lenguas, Córdoba. Museos y coleccionistas privados naciona-
1992 Grabados, Galería CIDAM, Córdoba. les e internacionales
1991 Pintura, Galería CIDAM. Córdoba.
1990 Técnicas Mixtas, Sala Carlos Ferro,
Córdoba. M ARIETT I, Iné s Ma r ía
(act. 2007)
Ha participado como expositora interna-
cional en muestras realizadas en España, Inés María Marietti nace en Córdoba el 20
Inglaterra, Estados Unidos, Brasil y Cuba. de septiembre de 1960.
Realiza más de 70 exposiciones colectivas Inicia sus estudios artísticos en la década
desde 1988 a la fecha, en las provincias de del 80, cuando ingresa a la Escuela de
Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Rioja Artes de la UNC, luego de un breve paso
y otras. por la Escuela Provincial de Bellas Artes Fi-
gueroa Alcorta.
Pr emi os y di stinc i one s En 1986 recibe el título de Licenciada en
Ha participado en numerosos salones pro- Pintura en la UNC y en 1991 egresa como
vinciales, nacionales e internacionales, ob- Profesora Superior de Educación en Artes
teniendo las siguientes distinciones: Plásticas. Se desempeña como docente a
2004 Segundo Premio II Bienal de Grafica nivel primario, medio y universitario.
Arte BA, Buenos Aires. Desde 1985 ha desarrollado su obra a la
2003 Premio Prodaltec de Arte Digital, Bs. par de su actividad docente y su formación
As. académica. Destaca como personalidades
2001 Primera Mención, I Salón de Artes Vi- influyentes en su trabajo a los artistas
suales, Galería Arte XXI, Buenos Aires. Cesar Miranda y Eduardo Guevara.
2001 Segundo Premio Adquisición Salón
Ciudad de Córdoba grabado, Municipalidad Su ob r a
de Cba. A través del tiempo su obra se ha caracte-
2000 Primer Premio Adquisición Salón de rizado por la diversidad y variabilidad entre
Pequeño Formato,grabado. Cons. de Cs. un lenguaje pictórico figurativo y otro es-
Econ., Cba. cultórico geométrico con aristas relaciona-
2000 Primer Premio en grabado III Salón das con la arquitectura y la experimentación.
APAC. Córdoba. Estas etapas se conjugan de manera reite-
1999 Mención VI Salón Prov. de Pequeño rada y oscilante, destacándose un dualismo
Formato de A.D.A.P.-Villa Carlos Paz, Cór- que marca los diferentes caminos en tanto
doba. que evoluciona su producción. Ambos es-
1997 Segundo Premio Grabado. Salón Es- tilos presentan diferentes métodos y for-
pacio Lof en el Arte. Bs. As. mas de trabajo (mientras la primera es
1995 Mención III Salón Nac. de Pintura individual e intimista, la segunda se realiza 309
en conjunto, en un ámbito académico). mente en el año 2000 se establece en
Su visión crítica sobre la imagen y el rol que EE.UU, donde actualmente reside, en la ciu-

M
desempeña la mujer, como artista de prin- dad de Miami.
cipios de siglo XXI, no escapa del contexto Desde 1986 a 1990 cursa la Licenciatura
cultural que caracteriza a estos tiempos. en Pintura, en la Escuela de Artes de la
(ma)
El estilo pictórico y figurativo puede en- UNC, Argentina.
marcarse en un género tradicional en lo Entre 1987 y 1990 forma parte ad hono-
referente a las técnicas, el lenguaje y los rem de la cátedra de “Dibujo I” en la UNC;
temas. Utiliza el acrílico y la acuarela, en y, luego, en 1993 integra la cátedra “Téc-
pequeños formatos sobre lienzo o papel. nicas y Materiales de Pintura”, de dicha uni-
El dibujo constituye un elemento importante versidad.
y determinante en la constitución de la ima-
gen. Su o br a
Márquez se apropia de los espacios que ha-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s bita y expresa la nostalgia del viajero, del in-
2007 Miradas, Galería Posgraduarte, FAUD, migrante, de la melancolía del pasado y del
UNC, Córdoba. tiempo, a través de imágenes dotadas de un
2005 Encuentros, Galería de Arte de la gran realismo, plagadas de atmósferas
UNC, Pabellón Argentina, UNC, Córdoba. transparentes, intangibles y borrosas.
1994 Pintura y Dibujo, Banco Credicoop, Sus acuarelas, óleos y pasteles, ricos en co-
San Vicente, Córdoba. lores cálidos e interesantes contrastes cro-
1989 Pinturas, Banco Credicoop, San Vi- máticos, componen climas metafísicos en
cente, Córdoba. donde se presentan figuras humanas leja-
1987 Pinturas, Banco Credicoop, San Vi- nas en paisajes solitarios o bodegones que
cente, Córdoba. a simple vista parecen clásicos, pero que in-
1987 El Arte en Córdoba, FECOR, Córdoba. cluyen algún elemento contemporáneo;
1986 El Arte en Córdoba, FECOR, Córdoba. como por ejemplo, un bodegón que presenta
una lata de sopas campbells. Así, Márquez
Desde 1982 ha participado en más de 20 se adapta e incorpora elementos e íconos
exposiciones colectivas y salones realiza- propios de la cultura en la que reside. Más
dos en Córdoba. específicamente, sus imágenes “condensan”
diferentes momentos del pasado artístico:
Pre mi os y d ist inc io nes Pop, hiperrealismo. Itinerando hacia atrás en
1986 Diploma Premio Universidad Mención el tiempo, sus naturalezas muertas/bodego-
de Honor Licenciada en Pintura. nes, en su apariencia inmediata, podrían ins-
1982 Premio Afiche Vocacional del Arzo- cribirse en el perfeccionismo de la tradición
bispado de Córdoba. holandesa del siglo XVII, a pesar que el tras-
1982 Distinción de la Municipalidad de Cór- lado a Estados Unidos marca profundamente
doba. Por la escultura “Sagrada Familia” su producción, en referencia al cambio de te-
donada al Centro Cultural San Vicente por el mática: de figura humana a bodegón; como
Prof. Aldo Perosa, Inés Marietti, Graciela Ra- así también en la técnica: del óleo y la acua-
vera y Ricardo Amato. rela al pastel.
El artista reconoce como sus maestros de
Pos e en o br a s u y a Argentina a Hugo Ahumada, Pablo González
Colecciones privadas de nuestro país. Padilla, Pedro Pont Verges, Amalia Bett y
Eduardo Moisset de Espanés.

MAR Q UEZ, Abe l E xp osi ci one s indi v id ual e s


(act. 2010) (entre otras)
1997 Galería Art Bar, Córdoba.
Nace en Trelew, provincia de Chubut, el 27 1996 Galería de Arte Entrelíneas, Córdoba.
de febrero de 1966. Luego, vive en Men-
doza, posteriormente en Córdoba donde Pr em ios y di sti nci one s
realiza sus estudios universitarios y final- 2008 Medalla de Oro, Dianne B. Bernhard-
310
Art Spirit Foundation, 36 Muestra Anual de cercanías del Mercado Norte de la ciudad.
la Sociedad Americana del Pastel, National Durante dos años se desempeña en el Área

M
Arts Club, Maniatan, New York. Cultura de la Municipalidad de Córdoba.
2006 Mención de Honor, 7 Salón Nacional Ejerce la docencia en la Escuela de Bella
de Dibujo y Grabado, Museo Guaman Poma, Artes de la ciudad de Villa María y dicta cur-
(ma)
Concepción del Uruguay, Entre Ríos. sos dependientes de la Secretaría de Ex-
2003 Grand Prix en la II Bienal Internacio- tensión de la UNC.
nal de Dibujo, Melbourne, Australia.
2000 Mención de Honor, II Salón Nacional Su ob r a
de Dibujo, Pequeño Formato, Museo Gua- Identificada dentro de la corriente del arte
man Poman, Entre Ríos. conceptual, sus producciones se basan en
1999 Medalla de Plata, Mención de Honor, lo abyecto, lo repulsivo, lo terrible.
II Salón Nacional de la Provincia de Salta. Jugando con las posibilidades polisémicas
Especialidad: Dibujo y Grabado, Museo His- de la obra, atrae al espectador a través de
tórico del Norte, Museo Provincial de Be- imágenes y objetos de aparente belleza,
llas Artes, Salta. que ante una mirada más detenida reflejan
1998 Primer Premio Dibujo, XXI Salón Na- la cruenta realidad contenida en ellos.
cional de Villa Constitución, Santa Fe. Utiliza variados materiales, según los reque-
1997 Premio Arte Joven Argentino. Deutsch rimientos de cada trabajo y el efecto que
Bank, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. desea producir, combina metal, pvc, vidrio,
1996 Quinto Premio, VI Bienal Nacional de materias orgánicas, cartón, fotografías, etc.
Arte Sacro. Salas Nacionales de Cultura,
Palais de Glace, Buenos Aires. E xp osi ci one s indi v id ual es
1995 Segunda Mención de Honor, II Salón (entre otras)
y Premio Ciudad General Roca. 2004 “Maladie”, Galería Vía Margutta, Bue-
1995 Primer Premio Dibujo, IV Salón de nos Aires.
Artes Plásticas, Trelew, Chubut.
1995 Segundo Premio, Tercera Expo Arte Desde 1996 ha realizado exposiciones in-
Puero Madryn, Chubut. dividuales y colectivas entre las que desta-
1989 Cuarto Premio Adquisición (pintura), camos “Argentina Pinta Bien” en el Centro
Galería Formas y Colores, Córdoba. Cultural Recoleta en el año 2005 y la Feria
Ha participado de numerosas bienales na- Arte Ba en 2003.
cionales e internacionales, ferias, concur-
sos y salones, resultando finalista en varios Pr emi os y di stinc i one s
de ellos, en distintas ciudades de EE.UU, Ar- (entre otros)
gentina, Brasil y Australia. 2004 Mención del Jurado, Premio Arte Ba-
Petrobras, Buenos Aires.
Po s ee n obr a s u ya 1996 Primer Premio Salón Cámara Argen-
Importantes museos y colecciones privadas tina de la Construcción.
nacionales e internacionales.
Po s ee n obr a s u ya
Colecciones privadas del país y el exterior.
MARTINEZ, Ce le ste
(act. 2004)
M A R TI N E Z R I A DI G OS, M an u e l
Nace en Villa María, provincia de Córdoba,
en 1973. Nace en Córdoba en 1911. Fallece en
Estudia en la Escuela de Artes de la UNC, 1995.
donde obtiene el título de Licenciada en Estudia en la Escuela de Bellas Artes Fi-
Pintura. gueroa Alcorta, de la que egresa en 1934
Participa del grupo “Familia Lovera” con como Profesor de Dibujo y Pintura.
quienes expone en el Centro de Arte Con- En la Escuela de Artes Aplicadas de la Pro-
temporáneo Chateau Carreras en 1998 y vincia obtiene el título de Dibujante Proyec-
durante cinco años habitan un taller en las tista en Arquitectura. 311
Se desempeña como docente en la Escuela bujo y Pintura; y, en el mismo año obtiene
Figueroa Alcorta y otras instituciones edu- el título de Licenciado en Pintura en la Es-

M
cativas de la ciudad, como la Escuela Nor- cuela de Artes de la UNC. En 1990 obtiene
mal Superior Garzón Agulla, entre ellas. la Medalla de Oro otorgada por el Rotary
Conservador del Museo Provincial de Be- Club al mejor trabajo de tesis en grabado y
(ma)
llas Artes Emilio Caraffa, ocupa su dirección una beca de investigación del Fondo Na-
en 1963 y 1964. cional de las Artes para trabajar en Bue-
Realiza numerosos viajes por el país, inves- nos Aires con el profesor Luis Felipe Noé.
tigando aspectos de las culturas indígenas. Es Profesor Adjunto en la cátedra de “Pin-
Ilustra libros como Églogas, de Raúl Gon- tura I” y Jefe de Trabajos Prácticos en la cá-
zález; Letras Cordobesas, de Carlos Ca- tedra “Dibujo III” de la Escuela de Artes de
rreño y Peomas de existencias, de Fanny la UNC. Dicta además clases en las Escue-
Baigorria, entre otros. las Provinciales de Bellas Artes Dr. José Fi-
gueroa Alcorta y Emiliano Gómez Clara, en
Su obr a la Escuela Provincial de Artes Aplicadas
En procura de una definición de “lo ameri- Lino Enea Spilimbergo, Escuelas de Ense-
cano”, su obra recupera ciertos aspectos de ñanza Media y en su taller particular.
las culturas indígenas de nuestro país.
Encuentra en el grabado, especialmente en Su o br a
la xilografía, su principal medio de expresión. De marcada tendencia expresionista, la ex-
Algunos de los temas que aborda son: es- tensa producción pictórica de Massafra ex-
cenas de la cañada, ranchos y rincones tí- perimenta diferentes etapas, variedad de
picos de la ciudad. técnicas y tendencias, las que se unen a
través de la constante pincelada gestual y
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s el uso del color como expresión sensible del
Sin datos* artista.
Entre 1983 y 1990 la figura humana es
Pre mi os y d ist inc io nes protagonista de obras con marcada temá-
(entre otros) tica social. En estos años se evidencia una
1954 Segundo Premio Grabado y Dibujo, influencia Baconiana en personajes desen-
SAPC, Córdoba. focados, de rostros borrosos, velados, su-
Participa en la IV Bienal de San Pablo en perpuestos, fragmentados. También en
1957, en el Centro Argentino de Grabado- esta época realiza algunos trabajos empa-
res Modernos en 1959 y en la Bienal de rentados con el cómic, incorporando viñe-
Artes “Valores del Interior”, organizada por tas y escrituras. En la serie de sus
el Ministerio de Cultura de la Nación en personajes callejeros incorpora lo grotesco,
1961. lo monstruoso, la caricatura de expresión
salvaje y agresiva, a la manera de Luis Fe-
Pos e en o br a s u y a lipe Noé y la Nueva Figuración Argentina.
Colecciones oficiales y privadas de nuestro Posteriormente, su imagen se vuelve más
país. abstracta, la paleta mas fría, de clave baja.
Las figuras comienzan a fundirse con el
fondo hasta derivar en fragmentaciones o
MA S S A F R A , Ju a n J o sé detalles ampliados, figura y fondo ambiva-
(act. 2005) lentes propios del expresionismo abstracto.
A partir de la mancha con espátula y cho-
Nace el 30 de noviembre de 1963 en la ciu- rreaduras descubre y rescata formas, con-
dad de Villa María, provincia de Córdoba. cibiendo así la obra. Según sus propias
En 1980 obtiene el título de Profesor en la palabras “el paso de una etapa a otra es
Escuela Provincial de Bellas Artes Emiliano algo que fue surgiendo espontáneamente,
Gómez Clara de su ciudad natal. Radicado hacer siempre lo mismo traería estanca-
en la ciudad de Córdoba, egresa en 1991 miento y sería muy aburrido”.
de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figuras humanas, animales, escenas calle-
José Figueroa Alcorta como Profesor de Di- jeras, paisajes y seres imaginarios pueblan
312
alternativamente las telas y murales reali- queño Formato, Escuela Caraffa, Cosquín,
zados por Massafra, en un juego creativo Cba.

M
que no reconoce limitaciones convenciona- 2005 Segundo Premio Bienal de Pintura
les, temáticas, técnicas ni expresivas. Es Arte Sacro, Jesús María, Córdoba.
contemporáneo de Mariana del Val, Cecilia 2005 Mención del Jurado, Concurso de Pin-
(ma)
Crócsel, Liliana Di Negro. tura Parque del Sol, Córdoba.
2004 Tercer Premio Concurso de Pintura
E xp osi ci one s i ndi v id ual es Salón Guanusacate, Jesús María, Córdoba.
2005 Muestra Itinerante de Pinturas como 2004 Mención, Salón de Pequeño Formato,
ganador del Concurso Corredor Cultural Cosquín, Córdoba.
Centro: Villa María, Rio Tercero, Río Cuarto, 2004 Primer Premio Concurso de Pintura
San Francisco en Córdoba y ciudad de Fiestas Mayas, Villa Nueva, Córdoba.
Santa Fe. 2004 Tercer Premio Concurso de Pintura
2002 Pinturas, Teatro Real, Córdoba. Unquillo en Primavera, Unquillo, Córdoba.
2002 Pinturas, Sala de Música Camerana, 2004 Mención Especial Concurso de Pin-
Villa María, Córdoba. tura Falla, Alta Gracia, Córdoba.
2001 Pinturas, Hall y Patio de la Legisla- 2002 Segundo Premio Concurso de Pintura
tura, Córdoba. EPEC, Córdoba.
2001 Pinturas, Teatro La Luna, Córdoba. 2002 Mención Especial del Jurado, Con-
2000 Pinturas, Museo Bonfiglioli, Villa curso de Pintura Falla, Alta Gracia, Cór-
María, Córdoba. doba.
2000 Pinturas y Esculturas, Diario Clarín, 2002 Segundo Premio Concurso de Pintura
Córdoba. Sport Social Club Villa María, Córdoba.
1999 Pinturas, Museo Bonfiglioli, Villa 2000 Primer Premio Concurso de Pintura
María, Córdoba. de Villa Azcasubi, Córdoba.
1999 Pinturas, Cultura Británica, Córdoba. 2000 Segundo Premio Concurso Provincial
1998 Pinturas, Recova del Hotel La Ca- de Pintura Museo Falla, Alta Gracia, Cór-
ñada, Córdoba. doba.
1998 Pinturas, Casa de la Cultura, Alta Gra- 2000 Tercer Premio Prof., Encuentro de
cia, Córdoba. Pintura y Salud Mental del Hosp. Sta María,
1995 Pinturas, Banco BICA, Villa María, Cba.
Córdoba. 2000 Cuarto Premio Concurso Fotográfico
1995 Pinturas, Banco BUCI, Córdoba. “Tres Décadas”, Villa Nueva, Córdoba.
1994 Pinturas, Banco Independencia, Villa 2000 Tercer Premio VII Salón de Pequeño
María, Córdoba. Formato, Carlos Paz, Córdoba.
1994 Pinturas, Galería Cid, Córdoba. 2000 Premio artista villamarience, XII Salón
1992 Dibujos y Grabados, Museo Bonfi- Prov. de Pintura D. Martinez, Villa María,
glioli, Villa María, Córdoba. Córdoba.
1991 Pinturas, Teatro Real, Córdoba. 1999 Tercer Premio categoría profesional,
Concurso de Manchas de Unquillo, Cba.
Desde 1984 ha participado en más de 40 1999 Segundo Premio Concurso de Pintura
muestras colectivas en la provincia de Cór- de La Falda, Córdoba.
doba, otras provincias argentinas y el ex- 1999 Quinto Premio categoría prof, III En-
terior. cuentro de pintores paisajistas, Colonia Ca-
roya, Cba.
Pr emi os y di stinc i one s 1999 Medalla de Oro Rotary Club a la mejor
2005 Segundo Premio Concurso Provincial Tesis en Grabado, Esc. Figueroa Alcorta,
de Pintura de Villa Nueva, Córdoba. Córdoba.
2005 Mención Especial Salón de Pintura 1999 Segundo Premio categoría profesio-
Homenaje al Quijote, Valle Hermoso, Cór- nal, Concurso de Manchas Plaza Colón, Cór-
doba. doba.
2005 Tercera Mención Salón Nacional de 1999 Primer Premio Pintura “Imágenes del
Dibujo Guía Cultural Primavera. Barrio Alberdi”, Córdoba.
2005 Primera Mención Pintura, Salón Pe- 1999 Mención del Jurado, Salón de Pintura 313
Asoc. Mutual del Docente, Córdoba. Ha dictado cursos en el exterior, en los pa-
1999 Tercer Premio VI Salón de Pintura Pe- íses de Bolivia y Perú.

M
queño Formato, Carlos Paz, Córdoba.
1998 Premio a la trayectoria, Salón de Pin- Su o br a
tura Pequeño Formato, Carlos Paz, Cór- Mazzoni transita con su obra senderos que
(ma)
doba. la acercan a la “madre tierra”, a su identi-
1998 Mención Especial IX Salón de Escul- dad americana y a las culturas prehispáni-
tura D. Martinez, Villa María, Córdoba. cas.
Con la certeza de que la textura es la
Pos e en o br a s u y a puerta a la concreción de un arte que le es
Museo Provincial de Bellas Artes Fernando propio, según sus mismas palabras, co-
Bonfiglioli, Villa María, Córdoba. mienza modelando cerámicas para llegar, a
Museo de Arte Moderno, Cuzco, Perú. principios de la década del 80, al arte tex-
Museo Manuel de Falla, Alta Gracia, Cór- til, al que dedica sus mayores esfuerzos
doba. desde esa época.
Asociación Cultura Británica, Córdoba. En sus inicios trabaja planos altos y lisos
Agencia y Receptoría del Diario Clarín, Cór- en telar vertical. Entre 1982 y 1987 tiende
doba. hacia una figuración paisajística de carac-
Museo y Casa de la Cultura, Villa Nueva, terísticas pictóricas, para llegar luego a la
Córdoba. representación tridimensional y la genera-
Hotel La Cañada, Córdoba. ción de volúmenes a través del textil, sin va-
Galería de Arte Contemporáneo CID, Cór- lerse de soportes rígidos.
doba. En la actualidad y luego de sus viajes a Bo-
Salón de Exposiciones y Eventos Sport So- livia y Perú, incluye en sus obras la figura-
cial Club, Villa María, Córdoba. ción de los países andinos, guardas,
Colecciones privadas nacionales e interna- paisajes y geografías, tejiendo espacios con
cionales. rafia, sisal y cuero, transitados por dentro
y por fuera por la poesía y el mito del hom-
bre americano. Espacios donde habitan luz
MA Z Z O N I, A n a y sombra, modulado y modelado, la vida y
(act. 2005) la muerte, el ayer y el hoy. Tierra y tradi-
ción se conjugan en la expresión contem-
Nace en Morteros, provincia de Córdoba en poránea que da fuerza y sentido a su
1951. producción artística.
En 1973 egresa de la Escuela de Artes de
la UNC como Profesora Superior de Artes E xp osi ci one s indi v id ual e s
Plásticas. 2005 Galería de Arte Taipinkiri. La Paz, Bo-
En aquellos años, siente la necesidad de livia.
transitar caminos del norte de nuestro país 2005 Galería de Arte Blas Pascal-Córdoba
y vive varios años en Jujuy, cosechando ex- 2003 Arte-Empresa, Córdoba.
periencias que marcarían su labor artística. 2002 Estancia de Candonga, Córdoba.
A partir de 1977 inicia su labor docente en 2001 Galería de Arte Taipinkiri. La Paz, Bo-
organismos oficiales y privados, dictando livia.
cursos de tejeduría tradicional y de espe- 2000 Sala de Exposiciones Teatro Real,
cialización en su taller particular (el que di- Córdoba.
rige desde el año 1980), en Centros 1998 Galería de Arte E.M.U.S.A., La Paz,
Culturales de las ciudades de San Fran- Bolivia.
cisco, Morteros, Río Cuarto y Córdoba. 1996 Museo Genaro Pérez, Córdoba.
En el año 2002 egresa de la Escuela Pro- 1996 Sala de Arte C.P.C. Arguello, Córdoba.
vincial de Artes Aplicadas Lino Enea Spilim- 1996 Festival Nacional del Folklore, Cos-
bergo como Técnico en Arte Textil. quín, Córdoba.
Es docente de talleres de capacitación plás- 1995 Galería de Arte E.M.U.S.A., La Paz,
tica en la Escuela Provincial de Bellas Artes Bolivia.
Dr. José Figueroa Alcorta y en la UNC. 1995 Instituto Movilizador de Fondos Coo-
314
perativos, Córdoba. 1995 Mención, Panorama del Tapiz Argen-
1994 Fundación Banco Independencia, tino, Córdoba.

M
Córdoba. 1994 Primer Premio de Obra Textil, Bienal
1994 Casa de la Cultura de General De- de Buenos Aires, Buenos Aires.
heza, Córdoba. 1990 Medalla de Oro a Escultura Textil
(me)
1993 Galería de Arte E.M.U.S.A., La Paz, “Máscara”, Salón de Arte y Artesanía, Bue-
Bolivia. nos Aires.
1993 Museo de la Ciudad de La Rioja. 1987 Premio a la Mejor Escultura Textil,
1992 Galería de Arte de la Universidad Na- Arte en Córdoba, Córdoba.
cional de Córdoba. 1985 Escultura Textil “Bolsa”, seleccionada
1991 Galería de Arte E.M.U.S.A., La Paz, para integrar la muestra “Bienal de Valo-
Bolivia. res Plásticos del Interior”, Buenos Aires.
1990 Casa de la Cultura de Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia. Po s ee n obr a s u ya
1989 Galería de Arte, Formas y Colores, Museo Municipal Eduardo Sívori. Buenos
Córdoba. Aires.
1989 Casa de la Cultura de Tarija, Bolivia. Colección Banco Provincia de Córdoba. Cór-
1988 Instituto Goethe, Córdoba. doba.
1988 Instituto Collegium, Córdoba. Colecciones privadas de Argentina, Suecia,
1987 Casa de la Cultura de Morteros, Cór- Johannesburgo, Chicago y Canadá, entre
doba. otras.
1986 Casa de la Cultura de Morteros, Cór-
doba.
1986 Festival Nacional del Folklore, Cos- M E NA S, Ru b én
quín, Córdoba. (act. 2007)
1985 Instituto de Educación Cooperativa,
Córdoba. Nace en 1956 en Villa Concepción del Tío,
1985 Festival Nacional del Folklore, Cos- Córdoba, Argentina.
quín, Córdoba. Estudia en la Escuela de Artes de la UNC,
donde se gradúa como Licenciado en Pin-
Desde 1986, sus obras participan en nu- tura (1982); ámbito en el que posterior-
merosas muestras colectivas en Córdoba y mente ejerce la docencia en diversas
Buenos Aires, entre las que podemos des- cátedras, como así también en la Escuela
tacar: Panorama del Tapiz Argentino Provincial Dr. Figueroa Alcorta. Actúa nume-
(Museo Emilio Caraffa 1986, 1987, 1989) rosas veces como asesor y jurado de tesis.
En 1987 es becado para concurrir a Italia,
Pr emi os y di stinc i one s por el Fondo Nacional de las Artes.
2000 Segundo Premio Salón Nacional de Ha expuesto, en forma individual y colec-
Artes Visuales. Buenos Aires. tiva, en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires,
2000 Primera Mención. Panorama del Capital Federal, Salta, Mendoza; también en
Tapiz Argentino, Córdoba. Bolivia; Chile y Brasil.
2000 Mención Honorífica. Renacer Preco- Concurre a salones provinciales y naciona-
lombino. Miami, USA. les; en los cuales se ha hecho acreedor de
1998 Segundo Premio “Salón de Arte Tex- varios premios y distinciones. También ha
til”, Gualeguaychu, Entre Rios. participado de ferias como Arteba.
1998 Primer Premio “Primer Salón de Arte Menas pinta desde 1976, incansablemente
Textil”, Fundación Andreani, Buenos Aires. y sin bajar el pincel, en el complejo am-
1997 Primer Premio “Salón de Ecología”, biente cultural cordobés, logrando durante
Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires. más de 30 años gestionar su obra, expo-
1996 Primera Mención “VIII Salón de Arte niendo constantemente.
Textil Mariano Moreno”, Bernal Pcia. de Vive y trabaja en Mendiolaza, Córdoba.
Buenos Aires.
1995 Segundo Premio Salón Municipal de Su ob r a
Tapices, Museo Sívori, Buenos Aires. Menas trabaja con una imagen tradicional 315
occidental pero en el marco de su propio 2005 Galería Espacio Centro, Córdoba, Ar-
espacio, el margen entre la ciudad y el gentina.

M
campo o las sierras cordobesas; otorgán- 2003 Núcleo Cultural, Ciudad Universitaria,
dole una visión propia y particular de lo pic- Córdoba, Argentina.
tórico. Así, en su imagen se encuentran 2002 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór-
(me)
referencias al neoexpresionismo de la dé- doba, Argentina.
cada del 80, e influencias de la transvan- 2001 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór-
guardia italiana (la expresión de la doba, Argentina.
subjetividad individual y el retorno al pai- 1998 Casona Municipal, Córdoba, Argen-
saje). A lo largo de su carrera le ha intere- tina.
sado la obra de diversos artistas nacionales 1995 Museo Provincial de Bellas Artes Emi-
como las creaciones de Raúl Pecker, Fray lio A. Caraffa, Córdoba, Argentina.
Guillermo Buttler, J. C. Castagnino, Sara 1994 Museo Municipal de Bellas Artes Ge-
Grilho, O. Palamara, M. Reyna; y de artistas naro Pérez, Córdoba, Argentina.
internacionales como Anselm Kieffer, Mar- 1993 Museo Municipal de Bellas Artes Ge-
tin Kippenberger, Neo Rauch, Lucian Freud, naro Pérez, Córdoba, Argentina.
Enzo Cuchi, F. Clemente, David Wojnarovich, 1988 Galería Praxis, Córdoba, Argentina.
Gabriel Orozco, Jeff Wal, entre otros. 1986 Galería Feldman, Córdoba, Argentina.
Sus obras colindan entre el dibujo (carbo- 1983 Casa de la Cultura, Santa Cruz de la
nilla, crayones y tintas) y la pintura (óleos, Sierra, Bolivia.
acrílicos, acuarelas y pintura industrial).
Convencido de que el dibujo es la base de Pr em ios y di sti nci one s
la pintura, el grabado y la escultura, en sus 2008 Primer Premio Banco Provincia de
imágenes teoriza principalmente conceptos Córdoba. Museo E. Caraffa. Córdoba.
sobre la línea, los diferentes contrastes cro- 2005 1ª Mención (Pintura) Salón y Premio
máticos, la materia pictórica y la composi- Ciudad de Córdoba, Córdoba.
ción espacial a través del color; 2000 Mención (Pintura) Salón Nacional de
pensamientos que comparte generosa- Salta, Salta.
mente con sus alumnos en las diversas cá- 1997 Primer Premio (Dibujo) Salón y Pre-
tedras de las cuales es titular. mio Ciudad de Córdoba, Córdoba.
Caracterizan su obra, la espontaneidad, la ex- 1993 Mención, Salón ProArte, Museo Ca-
presividad, el ensueño, la incógnita y la suti- raffa, Córdoba.
leza; en una amplia paleta de colores que se 1993 Mención, XVII Salón y Premio Ciu-
presentan a lo largo de sus diversas etapas. dad de Córdoba, Córdoba.
En estos distintos momentos, la temática 1992 Mención Salón Provincial de Rio
varía, casi solo para ser una excusa de in- Cuarto, Córdoba.
vestigación plástica, en sus peculiares y mis- 1991 2ª Premio, Salón del Senado, Cór-
teriosas cabezas fluyendo o hundiéndose en doba.
paisajes interpretados e imaginados por el 1990 Segundo Premio (Dibujo) Salón y
artista, que parecen salir de una fantasía o Premio Ciudad de Córdoba, Córdoba, Ar-
sueño; hasta en su obra más reciente; una gentina.
profundización de estos paisajes desolados, 1989 Premio Fondo Nacional de las Artes
urbanos y rurales, que fusionan realidad e in- (Pintura), Buenos Aires.
vención a través de veladuras y superposi- 1989 Salón Nacional de Santa Fe, Santa Fe.
ciones cromáticas, en donde la figura se hace 1989 Mención, (Pintura) Salón Nacional de
presente solo por su ausencia. Contemporá- Mar del Plata, Buenos Aires.
neo de Julio Ojeda, Pablo Baena, Carlos 1987 Beca a Italia, Fondo Nacional de las
Crespo, es de la generación que se desplega Artes, Buenos Aires.
fuertemente en la democracia del 83. 1986 Segundo Premio (Pintura) Salón de
Las Varillas, Las Varillas, Córdoba.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1985 Mención (Pintura) Salón Nacional de
2007 Galería Artis, Córdoba, Argentina. Tucumán, San Miguel de Tucumán.
2006 Museo Spilimbergo, Unquillo, Cór- 1984. Primer Premio (Dibujo) Salón de los
doba, Argentina. Derechos Humanos, Museo Genaro Pérez,
316
Cba. ese enorme registro ha quedado atesorado
1984 Primer Premio Salón Alba, Museo Ca- en sus planchas de aguafuerte, con técnica

M
raffa, Córdoba. impecable, buen dibujo y el espíritu de
1984 1ª Mención, Salón La Voz del Interior, quien advierte que todo un universo será
Museo Caraffa, Córdoba. arrazado por el “progreso”. Muchas de sus
(mi)
1984 Mención, Salón y Premio “Ciudad de copias son realizadas en cepias y azules.
Córdoba”, Córdoba.
1982 Primer Premio (Dibujo) Salón Juvenil E xp osi ci one s indi v id ual es
de Córdoba, Córdoba. Desde 1930 realiza numerosas exposicio-
nes individuales y participa de muestras co-
Po s ee n obr a s u ya lectivas.
Museo Prov. Emilio Caraffa, Córdoba Realiza envíos a salones nacionales de La
CAC (Centro de Arte Contemporáneo Cha- Plata, Rosario, Santa Fe y Córdoba.
teau Carreras), Córdoba.
Museo Municipal Genaro Pérez, Córdoba. Pr emi os y di stinc i one s
Museo Macro, Rosario. Sin datos*
Museo de Bellas Artes Palacio Ferreira,
Córdoba. Po s ee n obr a s u ya
Colecciones privadas en el país y el extran- Colecciones oficiales y privadas de nuestro
jero. país.

MEYER, Osca r M I R A NDA , Ad r ia n a


(act. 2004)
Nace en Córdoba en 1904. Fallece en
1996. Nace en Córdoba el 27 de diciembre de
Estudia en la Escuela de Bellas Artes Fi- 1953.
gueroa Alcorta. Son sus maestros Manuel Vive en Marull hasta el año 1964 que es
Cardeñosa, Carlos Camilloni y Emiliano cuando se radica definitivamente en Cór-
Gómez Clara, quienes le enseñan los se- doba capital.
cretos de la técnica del aguafuerte, que En 1996 obtiene el título de Licenciada en
llega a practicar con notable dominio. Grabado en la UNC. Inmediatamente co-
Se desempeña como docente en las Es- mienza su carrera docente en la misma ins-
cuelas Pías, en el Colegio Nacional de Mont- titución como Adscripta y Jefa de Trabajos
serrat y en la Escuela Provincial de Bellas Prácticos, cargo que ocupa en la Cátedra
Artes, donde crea el curso de Grabado y “Técnicas y Materiales de Grabado desde
da clases durante catorce años. 1999”, junto al titular de la misma, el Prof.
Realiza ilustraciones para diversas publica- Ricardo Moreno Villafuerte.
ciones, entre ellas las obras del Dr. Pablo Influyen en la elección de su carrera la Lic.
Mirizzi, de carácter científico. Alicia Candiani y en su formación académica
la Prof. Celia Marcó del Pont.
Su ob r a Difunde su producción académica desde el
Aunque Meyer también pinta “…en pintura año 1992, a nivel local, en el país y el ex-
he tratado de seguir el reflejo de mi propio terior.
temperamento…” nos dice, indudable- Diserta en ponencias como autor y coau-
mente que su fuerte es el grabado. Se de- tor, en jornadas de investigación y con-
clara un “enamorado del paisaje y de los gresos; participa activamente en varios
rincones viejos de mi Córdoba”. En ese grupos de investigación radicados en Cen-
marco, dibuja incansablemente con ojo tro de Investigaciones de la Facultad de Fi-
atento y de poeta, la antigua cañada con losofía y Humanidades de la UNC y Agencia
sus barracas, las casas apretujadas, las Córdoba Ciencias; además dicta conferen-
ropas multicolores tendidas al sol, el cali- cias y seminarios convocada por distintas
canto; el río Suquía en sus aguas reman- entidades públicas y privadas, cursos de
sadas o las intempestuosas crecidas. Todo capacitación para docentes y alumnos en 317
su especialidad. lla. Cba.
Actúa como jurado en salones de arte mu- 2002 Tercer Premio 1º Salón de Artes Vi-

M
nicipales, provinciales, universitarios y pri- suales 2002 de Pequeño Formato- Arte XXI
vados de la ciudad de Córdoba. Participa Bs. As.
en tribunales académicos en la Facultad de 2002 Seleccionada en la 2° Muestra Inter-
(mi)
Filosofía y Humanidades de la UNC y ase- nacional de Miniprint en Rosario. Itinerante.
sora trabajos finales. Desde el año 2004 es 2001 Seleccionada en el XXV Salón y Pre-
Consejera de Departamento de la Escuela mio Ciudad de Córdoba.
de Artes de la UNC. 2000 Mención del Jurado-Consejo Profe-
sional de Ciencias Económicas de Córdoba.
Su obr a 2000 Segunda Mención del Jurado, 3º
Adriana Miranda utiliza generalmente las Salón de Grabado. APAC. Córdoba.
técnicas al aguafuerte y aguatinta que com- 2000 Seleccionada para exponer en Latin
bina con el collagraph, otorgándole a su American Art Museum. Coral Gable, Florida.
obra una gran carga matérica. Compone USA.
con papeles grabados y llega a la abstrac- 1999 Seleccionada III Salón Municipal de
ción a través del grabado-collage .También Pequeño Formato de Grabado Nacional.
aparece en su obra la utilización de tintas Sta. Cruz.
transparentes, creando grandes espacios 1998 Seleccionada II Salón Municipal de
atmosféricos utilizando la monocopia como Pequeño Formato de Grabado Nacional.
recurso técnico. El fotograbado, es otro de Santa Cruz.
los recursos utilizados. Incursiona en te- 1998 Seleccionada VI Salón de Pequeño
máticas que connotan lo público (a través Formato Municipalidad de V. Carlos Paz.
de símbolos) pero hay en su obra una Córdoba.
fuerte carga auto referencial. Se libera de 1998 1º Premio Grabado. II Salón Asocia-
la edición seriada propia del grabado tra- ción de Artistas Plásticos de Córdoba.
dicional, para convertir la matriz en un pa- 1997 Seleccionada 1º Salón Municipal de
limsesto. Grabado Pequeño Formato. Río Gallegos.
Santa Cruz.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s
2004 “Grabados”. NH Panorama .Córdoba. Po s ee n ob r a s u ya
2004 “Grabados”. Sala de Exposición Asoc. Importantes colecciones nacionales y ex-
de Magistrados y Funcionarios Judiciales de tranjeras.
Cba.
2003 “Hilvanando destinos”. Galería Juan
Canavesi Arte Contemporáneo, Córdoba. M I R A N D A , C é s a r To m á s
1999 “Grabados”. Sala Ricardo Rojas. Di- (act. 2010)
rección de Cultura de la Mun. de Santiago
del Estero. Nace en Alvear, provincia de Corrientes, el
1997 “De tiempos remotos”, Salón “Fer- 12 de octubre de 1922.
nando Bonfiglioli”, Centro M. de Cultura de Se forma, junto a Marcelo Bonevardi, Pedro
Villa María. Pont Vergés y José De Monte en la Escuela
1996 “Manchas, parches y remaches”. Ca- de Artes de la UNC.
sona Municipal. D. Cultura de la Municipali- Ejerce la docencia en la UNC hasta su re-
dad de Córdoba. tiro jubilatorio, siendo nombrado Profesor
Emérito de esa Casa de Estudios.
Pre mi os y d ist inc io nes En 1977 es designado miembro de número
2005 Concurso Internacional Artempresa, de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Libro de Artista, Córdoba. Posee una notoria trayectoria en la gestión
2004 Tercer Premio Ex Aequo Intern. de pública como Director del Museo Municipal
Artes Plásticas “Valentín Ruiz Aznar”. Gra- de Bellas Artes Genaro Pérez, luego Direc-
nada, España. tor de Cultura de la Municipalidad de Cór-
2003 Tercer Premio Primer Salón Nacional doba y posteriormente Director del Museo
e Internacional de Pequeño Formato Puni- Superior de Bellas Artes Palacio Ferreyra
318
Figura V - 1982 La serenidad de un pensamiento - 2008
técnica mixta s/tela pastel s/papel
155 cm x 130 cm 60 cm x 80 cm
Mantegani, Roger - p 307 Márquez, Abel - p 310

Fragmento II - 2009 sin título - 2010


lápiz color s/papel acrílico s/tela
100 cm x 90 cm 27 cm x 35 cm
Massafra, Juan - p 312 Malbrán, Alejandro - p 305
319
El fantasma de la gripe - 2009
lápiz color s/papel
70 cm x 100 cm
Menas, Rubén - p 315
320
de nuestra ciudad. 1963 Primer Premio Adquisición Grabado,
Es interesante destacar sus numerosos via- Salón de Santa Fe.

M
jes a la Amazonia, donde por largos espa- 1962 Medalla de Oro Dibujo, Salón de Cór-
cios de tiempo convive con los nativos del doba.
lugar. Eso le da entre otras cosas, una vi- 1961 Cuarto Premio Pintura, Artes Visua-
(mi)
sión del mundo diferente, que quedará les Contemporáneas IKA, Córdoba.
plasmada en su obra. 1958 Premio Adquisición Grabado, Artes
Visuales Contemporáneas IKA, Córdoba.
Su ob r a 1958 Medalla de Bronce, Exposición Inter-
Desarrolla su producción artística dentro nacional Bruselas, Bélgica.
de los campos del dibujo, la pintura y el 1957 Premio Adquisición Grabado, Salón
grabado, en el que se destaca especial- de Rosario, Santa Fe.
mente.
En sus trabajos armoniza lo poético y lo Po s ee n obr a s u ya
dramático creando seres extraños, de visi- Importantes museos y colecciones privadas
ble geometrización, cuidada composición y nacionales e internacionales.
fuerte expresividad.
Flora y fauna atemporal, donde abundan
criaturas fabulosas de aire telúrico, evoca- M I R AV E T, T i t o
tivas de un mundo fantasmagórico, teñidas (act. 1991)
por las motivaciones vivenciales del artista
y pobladas de signos personales. Nace en Córdoba, Argentina, en julio de
1924.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es En 1942 comienza a pintar y grabar. In-
Realiza numerosas exposiciones individua- gresa a la Escuela de Artes de la UNC en
les en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tu- 1950, allí estudia con Ernesto Farina y Juan
cumán, Santa Fe, Mendoza y otros puntos Carlos Pinto. En 1954 egresa como Profe-
del país. sor Superior de Pintura.
Participa en muestras colectivas de artistas En 1951 realiza su primera exposición in-
argentinos en Alemania, Dinamarca, Suiza, dividual en la Galería Delacroix, propiedad
Bélgica, París, Tokio, Chile, México, Nueva de Antonio Pedone.
Delhi, Bruselas, Montecarlo, Vancouver, Junto a Bonevardi, Pont Vergés, De Monte,
entre otras. Cuquejo, Pecker, Heredia, Grifasi y De Juan
conforma el grupo “9 pintores de Cór-
Pr emi os y di stinc i one s doba”, exponiendo en Buenos Aires y va-
(entre otros) rias ciudades del interior del país.
1987 Primer Premio Dibujo, Salón Ciudad Ha sido becario del Fondo Nacional de las
de Córdoba, Córdoba. Artes y el Gobierno Español. En 1980 se
1982 Gran Premio de Honor Dibujo, Salón instala en París por tres años, participando
Anual APAC, Córdoba. del ambiente artístico de esa ciudad euro-
1968 Premio Adquisición Fondo Nacional pea.
de las Artes, Salón de Santa Fe. Se ha desempeñado como docente del Co-
1968 Medalla de Bronce, Bienal Interna- legio Nacional de Montserrat y la Escuela
cional de Grabado, Buenos Aires. de Artes de la UNC, de la que ha sido Di-
1966 Medalla de Oro, Dibujo, Salón de Cór- rector entre 1984 y 1989.
doba. En 1990 realiza el mural “Las dos caras de
1965 Mención Especial, Bienal Internacio- la Justicia” en el Palacio de Tribunales de
nal de Dibujo y Grabado, La Habanna, Cuba. Córdoba.
1963 Mención de Honor, Primer Bienal Participa como invitado en numerosas bien-
Americana de Grabadores, Santiago de ales y exposiciones colectivas de carácter
Chile, Chile. internacional.
1963 Segundo Premio Adquisición Pintura,
Artes Visuales Contemporáneas IKA, Cór- Su ob r a
doba. Pintor, dibujante y grabador, es un artista 321
preocupado por la renuncia contemporá- Pr em ios y di sti nci one s
nea a la representación. De alguna manera (entre otros)

M
como reacción a esto, en su extensa tra- 1984 Primer Premio Pintura 71 Aniversario
yectoria artística si bien transita por nume- Caja Jubilaciones y Pensiones, Córdoba.
rosas etapas incursionando en el realismo, 1983 Premio de Honor Pintura Salón de
(mi)
el cubismo, el expresionismo, el informa- Monumentos Históricos, Córdoba.
lismo, el surrealismo, el realismo mágico, el 1980 Tercer Premio II Salón Acuarela y
pop y el mecanicismo, conservó siempre un Témpera de APAC, Córdoba.
nexo con los valores escenciales -para él- 1979 Primer Premio Adquisición Pintura,
de la plástica. Es interesante poner en re- Salón Anual de APAC, Córdoba.
levancia como en su serie “Patagonia má- 1977 Primer Premio Adquisición Salón Na-
gica” (óleo sobre tela) juega sutilmente con cional de Artes Visuales, Rafaela, Santa Fe.
situaciones absurdas de reflejos imposibles 1972 Mención Honorífica Primer Concurso
(en su delicadeza y excelente dibujo nos re- de Artistas Visuales del Interior, Buenos
cuerda a Magritte) arraigando la propuesta Aires.
surrealista en problemáticas locales. 1971 Primer Premio Adquisición IV Salón
A través de innumerables y variados juegos de Pintura Actual de Córdoba, Buenos
de opuestos, la ambigüedad visual se pre- Aires.
senta en sus pinturas de técnica mixta, 1971 Mención Honorífica Pintura, Salón Na-
donde se asimilan mutuamente lo lejano y cional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
lo cercano, lo real y lo imaginario, lo local y 1970 Segundo Premio Pintura III Salón de
lo universal, lo espiritual y lo material, lo in- Pintura Actual de Córdoba, Buenos Aires.
terior y lo exterior. 1964 Premio Adquisición Pintura Salón Na-
De temática diversa, generalmente realiza cional de Santa Fe.
series, donde retrata paisajes urbanos y ru- 1963 Segundo Premio Adquisición de Pin-
rales, casas, techos, ventanas y persona- tura XII Salón Nacional de Córdoba.
jes que se alternan en sus obras; tanto 1961 Mención Honorífica al mejor conjunto
testimoniando una realidad social o local, de pinturas, Salón Nacional IKA, Córdoba.
como desarrollando una composición su- 1957 Premio Adquisición Pintura, Salón Na-
rreal, metafórica y mágica. Una de sus ma- cional de Artes Plásticas, Córdoba.
yores preocupaciones ha sido actualizar la 1956 Mención Honorífica Pintura, Salón Na-
pintura de Córdoba. cional de Córdoba.
1950 Premio Adquisición Pintura, Salón Na-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s cional de Córdoba.
(entre otras) 1949 Premio Adquisición pintura XXVI
1991 Galería del Colegio de Escribanos, Salón Nacional de Santa Fe.
Córdoba. 1948 Tercer Premio Pintura, Salón Acción
1990 Galería Praxis, Córdoba. Católica Argentina, Córdoba.
1985 Banco Roberto, Córdoba.
1981 Galería Maisson de l´Amerique Latine, Po s ee n ob r a s u ya
París, Francia. Museo Provincial de Bellas Artes Caraffa y
1971 Galería El Mouggar Arts, Argelia. Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez,
1970 Retrospectiva, Museo Municipal de Córdoba.
Bellas Artes Genaro Pérez, Córdoba. Centro de Arte Contemporáneo, UNC, Banco
1962 Galería Witcom, Buenos Aires. Provincia de Córdoba y Jockey Club, Cór-
1961 Galería Lirolay, Buenos Aires. doba.
1957 Galería Antígona, Buenos Aires. Museos de Arte Moderno de Buenos Aires,
1956 Galería Paideia, Córdoba. Museos Provinciales de Santa Fe y Tucu-
1951 Galería Delacroix, Córdoba. mán.
Museos de Arte de Brasil, Chile, Puerto
Desde 1951 ha participado en numerosas Rico, Suiza y Alemania.
exposiciones colectivas y salones naciona- Colecciones privadas del país y el exterior.
les e internacionales.
322
M O I S S E T D E E S PA N E S , mático (trabaja la pintura acrílica) estas
Ed uard o leyes se relacionan con ciertas “tablas” que

M
van indicando las proporciones de las su-
(act. 2010)
cesivas mezclas. Pueden mantenerse inva-
riables, o, según la necesidad del artista,
Nace en Córdoba en el año 1932. Realiza
(mo)
se pueden introducir cambios y experimen-
estudios de arquitectura en la UNC y los sus-
tar. Las relaciones óptico-espaciales vir-
pende faltándole sólo la tesis, para dedicarse
tuales producen, a nivel perceptivo, un
a las investigaciones visuales. Estudia pin-
juego dinámico de “profundidades” de apa-
tura con el profesor Ernesto Farina.
riencia real. Más allá de los aportes nom-
En 1964 viaja a Alemania donde se espe-
brados, Moisset De Espanes es uno de los
cializa en maquetas (de arquitectura, inge-
primeros en investigar la geometría de base
niería, industria). Regresa a Córdoba en
numérica aplicada al arte, en nuestro país.
1968 y retoma su actividad docente en la
Escuela de Artes de la UNC. Paralelamente,
E xp osi ci one s indi v id ual es
trabaja en maquetería.
2008 Retrospectiva. SASHA D. Espacio de
Desde 1959 investiga en diseño y pintura
Arte. Hiper Casa de Rodríguez del Busto,
con base matemática, series numéricas,
Córdoba.
procedimientos geométrico-generadores y
2003 “Pinturas generativas”, Galería Mar-
leyes de crecimiento de su propia elabora-
totelli Gasser. Córdoba.
ción. Realiza también sus primeras expe-
2000 “Pinturas generativas”, Galería Mar-
riencias tridimensionales en acrílico. Su
torelli Gasser. Córdoba.
obra está relacionada al arte concreto, de
2000 “Cuix Art”, Galería Martorelli Gasser.
Max Bill, como así también a las experien-
Córdoba.
cias óptico-cinéticas de los 60 en nuestro
1995 Galería “El Arte Después”, Córdoba
país. Este artista, que se considera a sí
Shopping, Villa Cabrera, Córdoba.
mismo autodidacta recién comienza a mos-
1992 Galería Vía Margutta, Córdoba.
trar su obra con asiduidad, aproximada-
1989 “Arte e investigación”, Galería Jaime
mente a fines de los 70.
Conci, Córdoba.
Se desempeña en la Escuela de Artes de la
1987 “Pintura numérica”, Galería Rubbers,
Facultad de Filosofía y Humanidades en las
Buenos Aires.
Cátedras “Lenguaje Plástico Geométrico I y
1986 Pintura numérica generativa y dibu-
II”. Crea en 1992 el Centro de Investiga-
jos, serie “volúmenes imposibles”, Jaime
ciones Plástico-Matemáticas, que realiza
Conci. Cba.
varias exposiciones donde se incorpora la
1983 “Cuadrados mágicos y otros pretex-
imagen digital. Este equipo de investiga-
tos matemáticos”, Museo Caraffa, Córdoba.
ción, ha resultado un semillero de muchos
1977 “Metamorfosis sobre la subdivisión
jóvenes artistas de lenguajes variados.
del cuadrado en ocho partes equisuperfi-
Su ob r a ciales”, Témperas. Galería Subsuelo Cine-
rama. Córdoba
Podemos ubicar su trabajo dentro de la ge-
1971 “Variaciones sobre una serie numé-
ometría generativa. Este artista investiga-
rica”; Pinturas, relieves y esculturas. So-
dor, aborda principalmente dos líneas de
ciedad de Arquitectos, Córdoba.
trabajo: una pictórica, en el plano, y la otra
1961 “Investigaciones visuales” pinturas
en el espacio real. El eje que une las dos
con esmaltes y témperas, Sociedad de Ar-
experiencias, es su composición/construc-
quitectos, Córdoba.
ción que deviene de diversos principios ge-
neradores basados en leyes matemáticas y
Pr emi os y di stinc i one s
geométricas previas. Estas operan como
1989 Mención de Honor y Especial en tres
pauta estructural que gobierna el creci-
oportunidades en los Salones Nacionales
miento de la forma. En el plano bidimen-
de Pintura de Fundación Pro-Arte.
sional la forma está generada estrictamente
Es invitado a exponer numerosas veces en
por la aplicación anterior de leyes de pro-
el Museo Caraffa, en las ferias de ArteBA
gresión matemático-geométrica. En lo cro-
323
como así también en diversas retrospecti- sí: instalaciones individuales y actividades
vas del arte de Córdoba. experimentales con el grupo Aganumo

M
(1985- 1990), la creación individual con
Pos e en o br a s u y a obras constructivas, una intensa explora-
Museo Emilio Caraffa de Córdoba, entre ción a través de construcciones cromáticas
(mo)
otros. en madera, donde se hace presente la in-
Escuela de Artes de la FFyH de la UNC; nu- fluencia de J. Torres García y de Bonevardi
merosas colecciones del país y el exterior. (1990 - 2005), que derivan en assambla-
ges, incorporando técnicas híbridas, colla-
ges, óleos, fotografías digitalizadas, etc.; al
MO LI NA, N ina mismo tiempo produce acuarelas de colo-
(act. 2007) res alegres con formas geométricas y per-
sonajes híbridos, lúdicos, que demuestran
Nace en Buenos Aires, en el año 1946. las mismas influencias anteriores (1984 –
Inicia sus estudios al ingresar a la universi- 2004).
dad de California, Berkeley, donde en 1969 Dentro de esos años crea la revista en CD
obtiene un “Bachelor Of Arts” en Filosofía. “La Papa de Grippo”, que expresa todas
Luego, estudia en 1971 fotografía en The estas experiencias como sus pensamientos
Santa Mónica Community College, Los Án- artísticos, con un toque del humor que la
geles, California. caracteriza y con la intervención de profe-
Regresa a la Argentina e ingresa a la UNC, se sionales de otras áreas externas al arte. Al
gradúa en 1981 como Licenciada en Pintura. respecto menciona la artista: “El concepto
Desde 1979 participa activamente de fe- que la sustenta tiene que ver con las cuali-
rias, salones y muestras colectivas, como dades de la papa misma: algo a develar ya
de exposiciones individuales. que se desarrolla oculta bajo tierra, pe-
En 1985 junto a Patricia Ávila, Sara Galiasso queña con mucho contenido, nutritiva y ver-
y Gabriel Gutnisky forman el grupo “Aga- sátil. La referencia a Grippo es esencial ya
numo”, una asociación de plástica experi- que aspiraba a unificar la belleza con la
mental que lleva a cabo diversas muestras, ética produciendo una energía transforma-
en 1987 en el Museo Provincial Emilio Ca- dora de la conciencia, como él lo hizo en
raffa de Córdoba, al año siguiente en la Ga- sus ya míticas instalaciones”.
lería Jaime Conci, y su última presentación Molina cuestiona la idea de obra de arte
en 1990, en la Fundación San Telmo de como objeto único y original por medio del
Buenos Aires. fomento de la diversidad de lecturas a tra-
En diciembre de 2001 lleva a cabo la pre- vés de la fotografía digital y la incorpora-
sentación del primer número de La Papa De ción de productos industriales. Estas
Grippo, una revista en formato de CD que fotografías muestran una síntesis autorre-
refleja las búsquedas e intereses concep- ferencial, que realiza compartiendo imáge-
tuales y creativos de la artista, invitando a nes de sus viajes, y sus percepciones. Allí
la reflexión sobre el arte. Se editan tres nú- es donde la artista nos hace reflexionar,
meros de la misma exponiéndose en la feria sobre la percepción misma, ya que para
de Arteba y en la Galería Martorelli Gasser. contemplar su obra debemos agudizar
Actualmente, se dedica a su producción fo- nuestro ojo, por que con una simple mirada
tográfica, y paralelamente desde 1993, en- nos perdemos de muchos detalles que con-
seña inglés en forma privada, dicta en el forman su imagen, la cual resulta ser un co-
año 2007 un curso de Historia del Arte del llage de fotografías superpuestas o
siglo XX en dicho idioma. imágenes de vidrieras que reflejan múltiples
escenas veladas.
Su obr a Algunas fotografías se vuelen en cierto
La obra de Molina ha recorrido diversas punto abstractas y la artista nos demuestra
disciplinas artísticas, experimentaciones que no existe ojo inocente, que este per-
que reflejan su compromiso y apertura con cibe según experiencias y prejuicios pro-
el arte, abarcándolo desde múltiples ma- pios, basándose en los conceptos de
neras e intereses interrelacionados entre Nelson Goodman en “Languajes of art”.
324
E xp osi ci one s I nd iv i dua le s y hasta manager de boxeo. Este sitio rural
2007 Via Margutta, Arte Contemporáneo, y sus lugareños son adoptados por Molina

M
Córdoba, Argentina. Rosa como protagonistas de su obra, que
2007 Museo Municipal Dr. Genaro Pérez. comienza a mostrar a partir del año 1954
Córdoba, Argentina. en galerías de arte de Córdoba, Río Cuarto,
(mo)
2001 Martorelli Gasser Galeria de Arte, Río Tercero, Villa María, Hernando y nume-
Córdoba, Argentina. rosas localidades del interior provincial.
1998 Museo Provincial Emilio Caraffa. Cór- También expone en Santiago del Estero,
doba, Argentina. Santa Fe, Mendoza, Capital Federal y Mar
1995 Atica, Galería de Arte, Buenos Aires, del Plata.
Argentina. Fallece en Córdoba, el año 2004 a la edad
1995 Museo Municipal Dr. Genaro Pérez. de 84 años.
Córdoba, Argentina.
1994 Praxis, Galería de Arte, Córdoba, Ar- Su ob r a
gentina. Aborda la temática del paisaje telúrico
1991 Annick Porter, Amherst, Massachu- desde una mirada americanista, rescatando
setts, U.S.A. tipologías regionales del lugar en que re-
1989 Annick Porter, Amherst, Massachu- side, relacionado también al profundo co-
setts, U.S.A. nocimiento que tiene de la gente que lo
1985 Galería Giaroli, Cerro de las Rosas, rodea, a partir de sus tareas como comer-
Córdoba, Argentina. ciante, juez o manager de boxeo. Sus pai-
sajes serranos, se inspiran en Los Terrones
Pr emi os y di stinc i one s y Ongamira, como así también en el Valle
2007 Seleccionada por el Molaa para su de Talampaya de la provincia de La Rioja, y
Concurso Internacional. el Valle de La Luna en San Juan. En una de
1988 Segunda Mención Banco del Suquía. sus etapas presenta cuadros realizados en
Salón Nacional de la Fundación Pro-Arte acrílico, en tonos tierras -se podría decir
Córdoba. minerales- cálidos, en composiciones que
1988 “Premio Universidad”. Universidad llegan prácticamente a la abstracción lírica,
Nacional de Córdoba, Argentina. en un plano dinamizado por líneas oblicuas
Primera Finalista en el Concurso de Becas y curvas. El mismo artista dice: “Miraba a
del Fondo Nacional de las Artes. Obtiene un los campesinos que araban y sembraban, e
subsidio para estudiar con el crítico de arte imaginaba cómo esperaban el trigo: pri-
Hugo Monzón en Buenos Aires, Argentina. mero el verde, después un verde más os-
curo, un amarillento y el amarillo total.
Po s ee n obr a s u ya Pensé que lo mismo tenía que brotar en mi
Colecciones públicas: Universidad Nacional lienzo: los pinceles son mis arados”.
de Córdoba, Argentina. Este pintor también aborda la pintura
Colecciones privadas: Los Ángeles, Berke- mural. Como ejemplo, citamos la que pre-
ley y Half Moon Bay, St. Louis, Missouri, side el ingreso al lobby del ex Hotel Sussex,
Amherst, Massachusetts, New York City, en en la ciudad de Córdoba.
los Estados Unidos; Montreal, Canadá,
La Haya, Holanda, Paris, Francia, Córdoba E xp osi ci one s indi v id ual es
y Buenos Aires, en Argentina. (entre otras)
1964 Expone en Galería Arcadia.
1964 Expone en la ciudad de Villa María.
1963 Expone en la ciudad de Mendoza.
MOLINA RO SA, Ar mand o 1963 Expone en el Museo Caraffa, Cór-
doba.
Pintor autodidacta, nace en 1922 en Las 1963 Expone en el Museo Castagnino, Ro-
Perdices. Luego se traslada a la zona de sario, Santa Fe.
Pampayasta, en las sierras de la provincia 1963 Expone en Galería Vázquez, Buenos
de Córdoba. Allí pasa la mayor parte de su Aires.
vida. Ejerce como Juez de Paz, comerciante 1963 Expone en Viña del Mar, Chile. 325
1963 Expone en Montevideo, Uruguay. mural. En sus primeros años como artista,
1960 Expone en la ciudad de Hernando. firma sus obras con el apodo de “Fedor”.

M
1959 Expone en Radio Nacional. Córdoba. Son sus maestros Francisco Vidal, Carlos
Camillioni, Carlos Bazzini Barros, Edelmiro
Pre mi os y d ist inc io nes Lescano Ceballos. Hace amistad con Lino
(mo)
(entre otros) Enea Spilimbergo, Enrique Policastro, De-
2002 Se realizan homenajes en su honor metrio Urruchua, Onofrio Palamara, Fran-
en Villa María, Hernando, Las Perdices. Su cisco Vidal, Miguel Ángel Budini, Carlos
producción alcanza a tres mil obras. Sánchez Gramajo, Horacio Suárez, Egidio
1989 Seleccionado por el Centro Cultural Cerrito y Oscar Meyer, entre otros.
San Martín de la Ciudad de Buenos Aires Incorpora en su obra la pintura mural. De-
para la exposición “Grandes maestros cor- voto y ferviente admirador del muralista
dobeses y jóvenes valores nacionales”. mexicano David Alfaro Siqueiros, quien lo
1986 Seleccionado por el consulado de Mé- conoce a través de una serie de diapositi-
xico en Córdoba, para participar de una vas y lo invita a México a trabajar como su
muestra de plásticos cordobeses que evo- colaborador en el mural “La Marcha de la
caron al escritor Juan Rulfo. Humanidad” uno de los paneles del Poly
1985 Es invitado por la Embajada Argen- Forum, obra monumental que integra la ar-
tina a exponer sus obras en Asunción de quitectura con la esculto-pintura.
Paraguay. Como testimonio de su trayectoria, se en-
1970 Premio en el Salón de Río III. cuentran los retratos de grandes figuras de
1966 Premio en el Salón de la ciudad de la escena argentina y universal, tales como:
Hernando, Córdoba. E.Bischoff, Jardín Florido, Francisco Pe-
1966 Premio en el Salón de ciudad de Cruz trone, Tito Lusiardo, Lautaro Murúa, Duillo
del Eje, Córdoba. Marzio, Alberto Anchart, Carmen Amaya,
1965 Premio en el Salón de ciudad de Villa Mercedes Sosa, Horacio Guarany ; poetas
María, Córdoba. como Rafael Alberti y Maiacosvski, J. Filloy,
1965 Premio en el Salón Tridepartamental Ernesto Sabato, Luis Borges, músicos como
de Villa María, Córdoba. Manuel de Falla y Katchatourian, Mercedes
1961 Premio del Salón Buenos Aires. Sosa, pintores como Fransisco Vidal, Car-
los Alonso, Onofrio Palamara, Francisco Pe-
Pos e en o br a s u y a done; literatos como Don José Camón Aznar
Pinacotecas particulares de Argentina y Es- ; políticos como Arturo Ilia, Amadeo Saba-
tados Unidos. tini, Ignacio Palacios Hidalgo, Santiago del
Castillo, Obispos de Argentina y Córdoba, y
el papa Juan Pablo II, encontrándose en el
M O N A C O, E n r i q u e Vaticano dos importantes retratos del Pon-
tífice.
Nace en la ciudad de Córdoba el 22 de oc- En sus viajes a Europa, donde realiza im-
tubre de 1914. Fallece en Recife, Brasil, en portantes muestras, estudia y analiza la
el año 2000. obra de grandes pintores del Renacimiento
Su infancia transcurre en calle San Jerónimo como Boticelli, hace copias del Nacimiento
esquina Obispo Salguero, frente a la plazo- de Venus y las Tres Gracias, así como la
leta San Roque. En su juventud, viaja a Co- Maja Desnuda, Maja vestida y Autorretrato,
modoro Rivadavia, realizando caminos de de Goya.
ruta. Allí vive temporalmente y comienza En 1969 es distinguido con Medalla de Oro
sus primeras exposiciones en el año 1932. por su labor intelectual, premio otorgado
Luego se radica en Saldán y en 1940 se conjuntamente por las Universidades Na-
instala definitivamente en la ciudad de Cór- cional y Católica y la Municipalidad de la Ciu-
doba. dad de Córdoba.
En 1937 egresa de la Academia Provincial En 1989 y 1990 la Lotería de la Provincia
de Bellas Artes Figueroa Alcorta, con el ti- de Córdoba, emite billetes de Lotería con
tulo de Profesor de Dibujo y Pintura. Se es- reproducciones de sus más importantes
pecializa en pintura, decoración y cerámica obras.
326
Es nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciu- Realiza además numerosos murales cerá-
dad de Córdoba en 1994 y Miembro Ho- micos en edificios particulares de la ciudad

M
norario de UNICEF. También escritor y de Córdoba, como el que puede obser-
poeta, en 1994 publica su libro de poesía varse en calle Deán Funes 630, así como
“El color de las Palabras “. las puertas del Templo Israelita de calle Al-
(mo)
Ese mismo año participa como integrante vear.
de la Comisión Honoraria para los actos Sobre su obra, dice Siqueiros, en 1974: “El
conmemorativos de los 100 años de la Es- motivo central de Enrique Mónaco es el
cuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Fi- hombre, e implícitamente el drama del
gueroa Alcorta. hombre, y mas aún, el drama del hombre
en su propio país, la Republica Argentina.
Su ob r a Este hecho constituye su primera y esen-
Enrique Mónaco, elige pintar la belleza, cial virtud, pero no lo hace por las vías de
darle forma a través de sus líneas, me- un realismo rutinario, sino que busca, tanto
diante la simbiosis del trazo preciso e in- en sus dibujos como en sus pinturas, una
sustituible y el contenido de sus figuras, realidad mas integral, que es aquella que
con esa penetración psicológica y expre- se manifiesta en una expresión emocional
siva de lo sensible. mas alta, es decir, mas contemporánea…”
Una sintaxis que busca animar las formas y
no detenerlas. Logra en sus trabajos una E xp osi ci one s indi v id ual es
belleza conceptual, impregnada de gran (entre otras)
contenido anímico. Pintor fiel a si mismo, a 1998 Salón Shopping Patio Olmos. Cór-
su origen, a sus valores, y a lo que mas doba.
profundamente lo conmueve, encuentra su 1992 Banco Social de Córdoba. Córdoba.
estilo propio. 1987 Bank of América. Córdoba.
En sus dibujos y pinturas incorpora técni- 1986 Honorable Senado de la Nación. Bue-
cas como la superposición de colores y el nos Aires.
uso del negro y el blanco. 1986 ATC Argentina Televisora Color. Bue-
Sus obras reflejan una marcada tendencia nos Aires.
hacia lo vivencial, tratando de captar al ser 1983 Galería Lautrec. Buenos Aires.
humano en su verdadera esencia deno- 1983 Galería de Arte La Ñusta. Crillón
tando la aguda percepción y sensibilidad Hotel. Córdoba.
del artista. 1981 Colegio de Escribanos. Córdoba.
Uno de sus temas constantes es la mujer, 1975 Galería Cabildo. Córdoba.
en sus más diversas facetas. 1975 Galería Kaperotxipi. Mar del Plata.
De su incansable producción, más de cinco Buenos Aires.
mil trabajos dispersos por el mundo forman 1973 Colegio de Escribanos. Córdoba.
parte del patrimonio artístico de coleccio- 1973 Galería de Arte Raquel Real. Rosario.
nistas exigentes y conocedores del valor y 1972 Galería Perla Marino. Buenos Aires.
mensaje que cada obra pictórica deja tras- 1970 Galería Van Riel. Buenos Aires.
lucir. 1970 Galería Perla Marino. Buenos Aires.
Según palabras de José Camón Aznar, 1969 Inst. Nacional de Bellas Artes. Sala
“…en sus figuraciones resume lo más ca- Internacional Palacio de Bellas Artes. Mé-
racterístico del modelo, pero sin extremis- xico. D.F.
mos expresionistas; con la entereza y hasta 1969 Galería Solla. Mar del Plata.
el respeto a la noble faz humana. Arte que 1969 Museo Gómez Cornet. Santiago del
hace compatible la delicadeza tan poética a Estero.
veces del retrato modelo. 1968 Sala Minerva. Circulo de Bellas Artes.
Paisajes y figuras todas participan de esa Madrid . España.
unidad emotiva que no se superpone, pero 1968 Instituto de Cultura Hispanoameri-
sí se funde con la técnica a la vez suelta y cana, Madrid. España.
definidora del volumen. Arte incorporado a 1968 Galería Witcomb. Buenos Aires.
la modernidad pero basado en una visión 1967 Galería Giménez. Mendoza.
directa de la realidad”. 1966 Laboratorios Roux Ocefa. Tucumán. 327
1966 Casa Argentina. Embajada de Argen- en 1976, lugar en dónde contrae matrimo-
tina en Italia. Roma. nio con la dibujante María Amelia Luque.

M
1966 Galería Dipiel Dore. Tucumán. Se inicia en la pintura viviendo en Río de Ja-
1964 Museo Bellas Artes Mar del Plata. neiro con la guía de María Helena Vieira da
Buenos Aires. Silba y Arpad Szenes. Impulsado por Er-
(mo)
1963 Galería de Arte Gran Teatro. Teatro nesto Farina, continua su formación en la
Opera. Buenos Aires. Escuela de Artes de la Universidad de Cór-
1959 Galería Santa Cruz. Santa Cruz de la doba, de donde egresa con el título de Pro-
Sierra. Bolivia. fesor Superior de Dibujo y Pintura, y en
1960 C. A. “Jorge Newbery” Venado Tuerto. donde ejerce la docencia, en dichas disci-
Santa Fe. plinas, desde 1967 al 2000, asesorando a
1958 Radio Nacional. Córdoba. 95 alumnos en su trabajo final.
1958 Galería de Pintores Argentinos. Bue- Actúa como jurado asiduamente en salones
nos Aires. provinciales y nacionales.
En 1998 es declarado “Ciudadano ilustre”
Pre mi os y d ist inc io nes por el Consejo Deliberante de la Ciudad de
Durante su carrera artística, nunca concu- Córdoba y, en el mismo año, la Presidencia
rre a salones ni a concursos. de la Nación le otorga el reconocimiento al
“Mérito Artístico Nacional”.
Pos e en o br a s u y a Participa en 330 exposiciones colectivas,
Museo Emilio Caraffa y Museo Genaro realiza más alrededor de 50 exposiciones
Pérez de Córdoba, Banco Provincia de Cór- individuales desde 1966 y obtiene 36 pre-
doba, Colegio de Escribanos y Tribunales mios en salones de pintura. Su obra repre-
de la Provincia de Córdoba. Lotería de la senta al país en la Bienal de México.
Provincia Córdoba. Casa de Gobierno, Cór- Dicta clases, de manera independiente, en
doba. Museo de la Catedral de Córdoba. Córdoba, ciudad en donde habita.
Museo Manuel de Falla, Alta Gracia. Museo
de Bellas Artes, Mar del Plata. Presidencia Su o br a
de la Nación. Museo Ramón Gómez Cornet, Monteiro es un artista polivalente, de fac-
Santiago del Estero. tura detallista, cuyos acrílicos se hallan re-
Diversas instituciones y empresas de la Re- pletos de fantasías e indagaciones que
pública Argentina. Museo del Vaticano, tiñen los objetos cotidianos de un halo má-
Roma. Ayuntamiento de Cádiz, España. gico.
Museo de Arte Moderno Israel. Embajada El artista destaca en su formación las en-
Argentina en Holanda. señanzas de Ernesto Farina y admira la
Coleccionistas de Argentina, Chile, México, obra plástica de Marcelo Bonevardi; tam-
EE.UU, Venezuela, Dinamarca, España, bién en sus óleos y acrílicos, cita sus obras
Francia, Italia, Nueva York, Marruecos y preferidas de Magritte, Modigliani, Da Vinci,
Japón. Gauguin, Picasso y otros.
Se han ocupado de su obra y trayectoria En sus imágenes, emparentadas al realismo
los críticos argentinos Rodrigo Bonome, Al- mágico y al surrealismo de Magritte, per-
berto Baleari, José de España, E. González duran los siguientes rasgos: atmósferas
Carbalho, Leonidas Barletta y Jouvin Co- metafóricas, lo irreal, lo absurdo a través
lumbres. Españoles: José Camon Aznar, de la sutileza, lo imposible, lo intimista, el
J.Maria Campoy y Alfonso Sánchez. predominio de los azules y grises, y lo mi-
nucioso del tratamiento.
Es constante también en su obra, la ima-
M O N T E I R O, A n t o n i o gen de la casa, la casa como símbolo, como
(act. 2006) refugio, como lugar de descanso y protec-
ción, de reunión, de paz, como espacio de-
Nace en Lisboa, Portugal, el 8 de febrero seado y soñado. Estas casas aparecen
de 1934. uniendo lo real con lo ficticio, presentán-
Desde 1956 reside en la ciudad de Cór- dose en un contexto extraño, en paisajes
doba, adquiriendo la ciudadanía argentina serranos o urbanos abstraídos geométri-
328
camente, en montañas metamorfoseadas 1983 Mención Medalla de Plata, Salón Tout
en personas, en ciudades sin vida, rodea- Petit, Córdoba.

M
das de elementos de dimensiones despro- 1982 Premio Banco Suquía, Salón Pro
porcionadas que remiten a la labor del Arte, Pintura Córdoba.
artista, como pinceles, pomos, lápices y ca- 1981 Primer Premio de Pintura “Medalla
(mo)
balletes. de Oro”, XLVII Salón Nac. De Rosario.
Así, se pueden observar casas que vuelan, 1980 Premio Subsecretaría de Cultura,
casas sobre caballetes, casas cuadro, Salón Genaro Pérez, Pintura, Córdoba.
casas objetos eróticos, casas naturalezas 1980 Primer Premio de Pintura “IV Salón
muertas, etc. Son espacios ordenados, que Ciudad de Córdoba”.
simulan estar cerrados pero que, a se- 1980 Premio Ministerio de Gobierno, Pin-
gunda vista, siempre están abiertos para tura LVII Salón, Santa Fe.
ofrecer, buscar y encontrar algo más, a 1979 Mención Dibujo Salón Municipal de
quien esta dispuesto a detenerse e inda- Río Cuarto, Córdoba.
gar en la obra. 1978 2da. Mención Pintura Salón Munici-
Su imagen única en el país y su labor como pal de Río Cuarto, Córdoba.
docente, marcan una huella intensa e in- 1978 Primer Premio Pintura Salón Nacional
discutible para las generaciones que lo pro- Entre Ríos.
siguen. 1978 1ra. Mención Salón Nac. Río Cuarto,
Córdoba.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es 1977 Medalla de Plata. Salón Nac. De Di-
2006 Centro de Arte Contemporáneo, Cór- bujo.
doba. 1977 Primer Premio Pintura “Ciudad de
2003 Galería Atenea, Córdoba. Córdoba”. Museo Genaro Pérez, Córdoba.
2002 Galería Menéndez Pidal, Córdoba. 1974 Primer Premio Logotipo Ciudad Villa
2000 Galería Praxis, Córdoba. Carlos Paz, Córdoba.
1998 Quinta de Olivos, Bs. As. 1973 Primer Premio de Pintura VI Salón
1997 Galería Suipacha, Bs. As. Apac, Córdoba.
1996 Galería Praxis, Córdoba. 1973 Medalla de Plata Pintura LXII Salón
1995 Galería Praxis, Córdoba. Nacional de Bs. As.
1995 Casa de Córdoba, Bs. As. 1972 Segundo Premio de Pintura, Salón
1993 Galería Praxis, Córdoba. Nac. Villa Maria, Córdoba.
1992 Galería Suipacha, Bs. As. 1972 Premio Banco de La Nación Argen-
1991 Galería Praxis, Córdoba. tina, Casa de Córdoba, Bs. As.
1990 Galería Suipacha, Bs. As. 1972 Primer Premio Pintura Salón de Río
1988 Fundación Praxis, Mar del Plata. Cuarto, Córdoba.
1998 Galería Praxis, Bs. As.
1987 Galería Praxis, Córdoba. Recibe su primer galardón en 1965, Primer
1987 Galería Praxis, La Plata. Premio de Pintura, en Alta Gracia, Córdoba.

Ha realizado más de 60 muestras indivi- Po s ee n obr a s u ya


duales, siendo su primera exposición en Fondo Nacional de las Artes; Museo E. Ca-
1966, en la Galería Galatea de Bs. As. raffa; Museo Genaro Pérez; Museo del In-
terior; Casa Argentina en París, Museo E.
Pr emi os y di stinc i one s Pettorutti; Museo Argentino en Lima; Museo
(entre otros) de Concepción; Museo de Río IV; Museo de
1986 Premio Min. De Cultura, Salón Nacio- Villa María; Banco de la Nación Argentina;
nal Santa Fe. Museo Juan B. Castagnino; Salas Naciona-
1985 Medalla de Plata, Salón Senado, Cór- les; Museo Rosa Galisteo de Rodríguez;
doba. Banco del Suquía; Banco de la Provincia de
1984 Premio V. Forte, Salón Nacional de Córdoba; Chase Manhattan Bank; Museo
Bs. As. Juan de Tejeda; Tribunal Superior de Justicia
1983 Mención Medalla de Plata, Salón Na- Córdoba; Centro de Arte Contemporáneo
cional de Pintura. de Córdoba, Casa Radical de Córdoba y Co- 329
lección Navarro Correas. barrancas, animales, etc.
Figura en colecciones privadas de Argen- En sus pinturas y grabados de excelente

M
tina, Angola, Brasil, Canadá, Chile, Colom- factura y depurada técnica, plasma y trans-
bia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, mite mensajes cargados de su propio sen-
Israel, México, Paraguay, Perú, Portugal, timiento y una imagen de la naturaleza con
(mo)
Suiza, Uruguay y Venezuela. sabor telúrico. En cuanto a las técnicas, uti-
liza la xilografía, el aguafuerte, la litografía
y además las descubiertas por él, como la
MO RENO V I LLAFUERT E, mezzotinta, e impresioes gráficas por blo-
Rica rd o queo sin matriz entre otras.
(act. 2002)
E xp osi ci one s indi v id ual e s
2001 Grabados, Asociación de Magistrados
Nace en Catamarca el 8 de diciembre de
y Funcionarios Judiciales de la Provincia,
1933.
Córdoba.
Se radica en Córdoba a los 18 años, ini-
2000 “Mi ciudad, mi gente”, Legislatura de
ciando sus estudios en la Escuela Provin-
la Provincia de Córdoba.
cial de Bellas Artes Dr. José Figueroa
2000 Grabado y Dibujo, Asociación de Ma-
Alcorta y en la Escuela de Artes de la UNC.
gistrados, Córdoba.
Comienza su actividad artística como pin-
1991 Grabados, Galería de Arte, Pabellón
tor y luego incursiona en el grabado, de la
Argentina, UNC, Córdoba.
mano de los maestros Alberto Nicasio y
1990 Pinturas, Galería de Arte, Colegio de
César Miranda.
Escribanos, Córdoba.
En 1969, es becado por el Fondo Nacional
1989 Pinturas, Casa de la Cultura, Mar del
de las Artes en la disciplina pintura y ase-
Plata, Buenos Aires.
sorado por el maestro Dávila. Durante su
1985 Pinturas, Complejo Ferial Córdoba.
estancia en Buenos Aires asiste a los talle-
1984 Pinturas, Centro Cultural Dante Alig-
res de grabado de la Escuela Superior de
hieri, Córdoba.
La Cárcova.
1983 Pinturas, Complejo Ferial Córdoba.
Entre 1970 y 1989 se desempeña como
1980 Pinturas, Museo Provincial de Bellas
docente de las Escuelas Provinciales de Be-
Artes, Catamarca.
llas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y de
1979 Pinturas, Galería de Arte, Colegio de
Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo.
Escribanos, Córdoba.
Desde 1986 es Profesor Titular de las cá-
1973 Pinturas y Grabados, Museo Municipal
tedras “Técnicas y Materiales de Grabado”
de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
y “Grabado II” de la Escuela de Artes de la
1971 Grabados, Galería El Apeadero, Cór-
UNC.
doba.
Se dedica con gran esmero a la investiga-
1970 Grabados, Museo Municipal de Cata-
ción de técnicas experimentales de gra-
marca.
bado, creando cuatro nuevas técnicas, las
1969 Grabados, Galería Lirolay, Córdoba.
que han sido publicadas por el CIFFyH.
1968 Grabados y Dibujos, Galería de Arte
Ha participado como jurado en numerosos
Moderno, Río Cuarto, Córdoba.
concursos de Córdoba y el país.
1967 “13 xilografías de gran tamaño”, Ga-
Entre 1970 y 1979 expone sus grabados
lería de Arte El Quijote, Córdoba.
en Nueva York, EE.UU.
1966 Pinturas y Grabados, Galería de Arte
Moderno, Córdoba.
Su obr a
1966 Pinturas y Dibujos Taller el 8, Río IV,
Transita diferentes etapas, variando la es-
Córdoba.
tética de su obra entre lo figurativo, el pai-
Desde 1950 participa en más de 40 salo-
saje, lo simbolista o lo surrealista, dejando
nes y muestras colectivas de pintura y gra-
traslucir en cualquier temática utilizada, un
bado.
aura de misticismo arraigado en lo religioso
y lo folklórico, muchas veces expresado con
Pr em ios y di sti nci one s
elementos autóctonos del norte argentino,
2002 Segundo Premio Grabado, Salón Pro-
330 tales como espinas, cactus, árboles secos,
vincial Consejo Profesional de Ciencias, Cór- de la UNC en las Cátedras “Historia III”
doba. (Arte Moderno) y “Arte del S. XX”. Se ha

M
1996 Participa en la Bienal Internacional desempeñado además como Profesora Ti-
de Grabado, Orebse, España. tular en la Cátedra “Historia del Arte” de la
1996 Mención Honorífica, Exposición Inter- Escuela de Letras Modernas; Cátedra “His-
(mo)
nacional de Grabado, Sabadel, Barcelona, toria de la Cultura”, en la Escuela de Cien-
España. cias de la Información y Cátedra de
1987 Segundo Premio Dibujo y Grabado, “Educación Estética” en la Escuela de En-
XI Salón Ciudad de Córdoba, Córdoba. fermería, Facultad de Medicina, UNC.
1975 Segundo Premio Grabado, VIII Salón Ha integrado y dirigido numerosos Proyec-
APAC, Córdoba. tos de Investigación (entre ellos el inicio y
1974 Premio Especial Gráfica, New Jersey primera etapa de este mismo diccionario) y
Fair Fine Arts Exhibition And Sale, EE.UU. realizado importantes publicaciones:
1970 Segundo Premio Grabado, Salón In- 1998 “Los colores de un siglo. Grandes
ternacional de la Mujer, Burlington, Nueva obras de la pintura de Córdoba”. Editorial
York, EE.UU. Proa, Fundación Benito Roggio, Buenos
1970 Medalla de Oro Grabado, Salón Na- Aires; Septiembre de 1998.
cional de Dibujo y Grabado, Santa Fe. 1992 “Historia de la Pintura de Córdoba
1968 Mención de Honor Grabado, III Salón 1900-1940”. Editado por Fundación Fe-
APAC, Córdoba. rrer. Córdoba.
1967 Cuarto Premio Grabado, XII Salón Na- 1991 “ Vivir en Córdoba”. Editorial Munici-
cional de Escultura, Dibujo y Grabado, Tu- palidad de la Ciudad de Córdoba.
cumán. Desde 1969 realiza crítica sobre la obra de
1954 Segundo Premio VIII Salón de Artes artistas plásticos contemporáneos de Cór-
Plásticas, APAC, Córdoba. doba en catálogos especializados y revistas
1950 Primer Premio Pintura, Salón Benito culturales. Desde 1984, tiene a su cargo
Quinquela Martín, Buenos Aires. las páginas de crítica semanal de arte de
“La Voz del Interior”.
Po s ee n obr a s u ya Es Fundadora y Directora, desde 1976, del
Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires “Centro de Estudios de Historia del Arte”,
Museo Fundación Wilfredo Lam, Cuba. Institución Privada de extensión e investi-
Museo Country Association de New Jersey, gación en Historia del Arte en Córdoba.
EE.UU. Ha dirigido más de 200 Monografías de In-
Museo Municipal Genaro Pérez, Córdoba vestigación de campo sobre artistas de
Museo Provincial de Catamarca. Córdoba en las especialidades de pintura,
Colecciones privadas del país y el exterior. dibujo, cerámica, escultura, dibujo de his-
torieta y dibujo científico.
Dicta cursos y conferencias en instituciones
M ORRA, Me r ce de s tales como Museo Municipal de Bellas Artes
(act. 2000) Dr. Genaro Pérez, Instituto Goethe, Instituto
Italiano, Instituto de Cultura Hispánica de
Nace en Córdoba, el 3 de febrero de 1940. Córdoba, Museos oficiales de la Provincia,
Es Profesora Superior de Educación en Universidad Argentina de la Empresa
Artes Plásticas, egresada de la Escuela de (UADE) y PESEU en Capital Federal. Uni-
Artes de la UNC. Ha realizado estudios de versidad Nacional de Buenos Aires, Facul-
Posgrado en Pintura: Taller Profesor Raúl tad de Filosofía y Letras.
Pecker, UNC, Taller de Miguel Angel Bengo- Desde 1963 ha participado en bienales, ex-
echea, en la Escuela Superior de Bellas posiciones y congresos de Historia del
Artes de la Nación “Ernesto de la Cárcova” Arte.
y en el Taller de grabado experimental Ha realizado viajes de estudio a Bolivia,
“Buenos Aires” con la directora y profesora Brasil, Uruguay, Chile, Cuba, Estados Unidos,
Manuela Pintos Tezanos. Rusia, España, Francia, Inglaterra, Italia,
Desde 1965, y hasta su jubilación en 2001, Suiza y Holanda.
es Profesora Titular de la Escuela de Artes 331
Su obr a 1992 Segundo Premio Iniciación, Ministe-
En los años 60, comienza realizando colla- rio de Cultura de la Nación, por el ensayo “

M
ges de dibujos geométricos, emparentados Córdoba en su Pintura del Siglo XX”. Capi-
al diseño gráfico. Luego, utilizando los co- tal Federal.
llages como bocetos, incursiona en la téc- 1992 Diploma de Mérito “Fundación Alicia
(mo)
nica del tapiz. Moreau de Justo” en reconocimiento a su
En la búsqueda de una imagen propia y a labor cultural, Capital Federal.
partir de los viajes realizados al Cerro Co- 1979 Segundo Premio Adquisición “IV Sal
lorado, toma la simbología aborigen y, tra- ón Nacionalde Tapies” Alta Gracia, Córdoba.
bajando desde la fragmentación, crea
composiciones variadas, asimétricas, mis- Po s ee n ob r a s u ya
teriosas y sugerentes. Mediante técnicas Museo Nacional del Grabado. Capital Fede-
experimentales, combina grabado y pintura ral.
sobre soportes de papel hecho a mano. Museo de Arte de Hiroshima - Japón.
Según sus propias palabras: “Elegí lo te- Museo de Alta Gracia - Córdoba.
mático y exploré la morfología del Cerro Co- Desde 1970 en colecciones privadas de
lorado cuando comprendí la necesidad de Córdoba, Río Negro y Capital Federal (Ar-
objetivar las raíces, pertenencias y ances- gentina). En Alemania, Inglaterra, Francia y
tros de nuestra cultura americana, a partir Suiza (Europa).
de mi experiencia viva en Córdoba”.
Una paleta de colores tierras, rojos y ver-
des, transparencias, superposición y yux- MOSSI, Hono rio
taposición de símbolos, reinterpreta el arte
rupestre y lo acerca al siglo XXI, a través Nace en Cambiano, Italia, en 1861. Muere
de la mirada de la artista. en Tucumán, Argentina, en 1943.
Su verdadero nombre es Onorio Mosso.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Realiza estudios en la Academia Albertina
1999 Galería de Arte Pisano. Cerrito 242. de Turín. Fueron sus maestros Gamba, Gas-
Buenos Aires. Capital Federal. taldi y Casella, entre otros.
1992 Fundación Banco Ciudad de Buenos Llega a la Argentina en 1889 y al año si-
Aires. Capital Federal. guiente se establece en Córdoba.
1991 Museo Nacional del Grabado. Capital En 1892 crea una escuela donde enseña
Federal. dibujo y pintura. Fueron sus alumnos Fray
1991 Instituto Goethe. Córdoba. Guillermo Butler, Deodoro Roca, Pedro Cen-
1987 F.E.C.O.R. “El Arte en Córdoba”. Cór- tenaro, Octavio Pinto, Miguel Ángel Álvarez.
doba. Entre 1895 y 1906 realiza retratos de im-
1983 Connexions. Córdoba. portantes clérigos, frescos en la Iglesia de
1982 Lenoir Ryne College Library. North Santo Domingo, pinturas de los fundadores
Carolina. Estados Unidos. de las órdenes religiosas más antiguas de
1979 Salón de Artes Plásticas “F.A. Riz- Córdoba famosas telas como “Visión pano-
zutto”. Villa Carlos Paz. Córdoba. rámica de Córdoba”, “Transfiguración de
1979 Galería de Arte “Colegio de Escrib- nuestro Señor”, “Oración en el Huerto” y
anos y A.P.A.C. Córdoba. “Paisaje de Cruz Chica”.
1974 Galería Tizatlan. Córdoba. En 1911 se traslada a Tucumán.
Es designado Profesor de Dibujo en el Co-
Desde 1970 ha participado en más de 50 legio Nacional de Tucumán en 1913 y en
muestras colectivas y salones de Córdoba, 1936 Profesor de Dibujo en la Academia de
nacionales e internacionales. Bellas Artes y la Universidad Nacional de
Tucumán.
Pre mi os y d ist inc io nes
(entre otras) Su o br a
1997 Mención “1er. Salón de Grabado sobre Retratista por excelencia, tiene la capacidad
papel hecho a mano” Museo Nac. de Gra- de captar psicológica y espiritualmente a sus
bado. Capital Federal. modelos. Inmerso en la sociedad cordobesa,
332
realiza numerosos retratos a clérigos y per- Desde niño se encuentra en contacto con
sonajes destacados de la sociedad. las artes ya que su padre talla en madera

M
Cultiva además el género del paisaje de y su abuela pinta a la acuarela. Concurre a
Córdoba, que tendrá un gran valor a pos- diferentes talleres desde muy temprana
teriori, conformando una de las más im- edad.
(mu)
portantes tradiciones pictóricas de esta A los 17 años asiste a los talleres libres de
ciudad. escultura de la Escuela de Artes de la UNC,
Introduce en sus obras el lenguaje acadé- los que continúa por cuatro años.
mico naturalista de influencia italiana, utili- Ingresa a la Escuela Provincial de Bellas
zando el recurso del modelo vivo. Recurre Artes Dr. José Figueroa Alcorta y egresa en
también a la técnica pictórica llamada “pai- 1988 como Maestro de Artes Plásticas, es-
sajismo escenográfico”, como en el caso de pecializándose en pintura.
la obra arriba citada ”Visión panorámica de Continúa su perfeccionamiento en grabado
Córdoba”, donde presenta un cuadro apai- en el taller de Boyo Quintana y en escul-
sado, de grandes dimensiones –al estilo de tura, con Mario Rosso.
muchos otros de la época- con una visión Dirige numerosos talleres de expresión
de Córdoba con la “calle ancha” y sus plástica y en la actualidad dicta clases en
demás calles de tierra. su propio espacio “La Morera”.
En todas sus obras, pone en evidencia su
expresividad, así como los recursos técni- Su ob r a
cos que le permiten abordar y resolver pro- El eje principal de su obra es la figura hu-
blemas pictóricos con gran maestría. mana, presente en casi todas sus realiza-
Además de sus tareas de “registro”, tanto ciones, tanto escultóricas como pictóricas.
de personas como de paisajes de la época, En sus pinturas, principalmente realizadas
estos son sus principales aportes, a una con acrílico, la línea es protagonista cre-
sociedad principiante en las cuestiones ar- ando y dando forma a las figuras que, a
tísticas. pesar de presentarse fragmentadas en al-
gunos casos, mantienen su estructura y vo-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es luptuosidad.
(entre otras) Sus esculturas, trabajadas con diversos
1944 Galería Dipiel Gore, Tucumán (post- materiales (madera, bronce, cemento, etc.),
mortem) presentan gran diversidad y un juego de
1896 El Ateneo, junto a Cardeñosa y Mal- espacios llenos y vacíos, diferentes planos,
vino. geometrización, movimiento y dinamismo.
Incursiona además en la vitrofusión, la
Pr emi os y di stinc i one s construcción de objetos, la instalación y el
En Italia, Mossi comienza su carrera al re- arte digital.
cibir un premio consagratorio. Según sus propias palabras: “Transito
Hoy, para recordarlo, una calle de Cam- entre el pincel, el cincel o el lápiz, me em-
biano, en Italia, lleva su nombre. peño en encontrar códigos de expresión
personal y simultáneamente, pautas expre-
Po s ee n obr a s u ya sivas con vocación de universalidad. Busco
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- afuera y, en ese camino voy construyendo
raffa, Córdoba y construyéndome hacia adentro en ges-
Iglesia de Santo Domingo, Córdoba tos, formas y dimensiones”…
Catedral de Córdoba
Colecciones privadas de Tucumán y Cór- E xp osi ci one s indi v id ual es
doba, entre otras. 2004 Pintura, Galería Arte Empresa, Cór-
doba.
2004 “Primera Comunión”, arte digital,
M UL L I N S, M ig u el Museo del Papel, Buenos Aires.
(act. 2004) 2003 Pinturas y Esculturas, Rita, Córdoba.
2003 Esculturas, Galería Artaña, Latin Ame-
Nace en Córdoba el 18 de junio de 1963. rican Cine Art, Amsterdan, Holanda. 333
2002 Pinturas, Casa Museo Mujica Laines, Córdoba y en 1927 viaja a Europa y per-
Cruz Chica, La Cumbre, Córdoba. manece allí por tres años, visitando en

M
2002 Pinturas, Galería de Arte y Antigüe- Francia los talleres de Emile Antoine Bou-
dades Susana Negri, Córdoba. delle, Charles Despiau y Aristide Maillol. En
2001 Esculturas, Colegio de Arquitectos, Suiza visita al pintor y escultor Alberto Gia-
(mu)
Córdoba. cometti y durante su largo recorrido por
2000 Esculturas y pinturas, Galería Arte Italia, se relaciona con los famosos escul-
Empresa, Córdoba. tores toscanos Libero Andreotti y Marino
1998 “Jaulas”, objetos y pinturas, Taller de Marini.
arte 4, Córdoba. A su regreso de Europa participa con gran
1994 “Mujeres y hombres anónimos”, Ri- éxito en las principales manifestaciones ar-
cercare, Córdoba. tísticas del país.
1990 Grabados y Esculturas, Taller de arte En 1938 viaja nuevamente a Europa. Al año
4, Córdoba. siguiente, ya en Argentina, participa junto
1990 Grabados y Esculturas, Collegium, a otros artistas en las exposiciones inter-
Córdoba. nacionales de San Francisco y de Nueva
1988 Grabados, Galería Luogo, Córdoba. York.
1986 Grabados, Feria de Arte Galería Ra- Se establece definitivamente en Córdoba en
yuela, Córdoba. 1950 y profesor fundador de la cátedra de
“Escultura” en la Escuela de Artes de la
Ha participado en numerosas exposiciones UNC.
colectivas nacionales e internacionales Continúa trabajando intensamente y pro-
(Alemania, Bélgica, Kenia). duciendo obras de notable nivel artístico.

Pre mi os y d ist inc io nes Su o br a


2002 Primer Premio Pintura IV Salón APA, Relieves, bustos realizados en bronce, vi-
San Francisco, Córdoba. gorosos desnudos femeninos plenos de
1987 Primer Premio Nivel-Aficionado, Di- movimiento, torsos, figuras de mujeres y
bujo y Grabado “Hoy es el tiempo de reno- hombres de gran fuerza expresiva, así
var la Fe”, Córdoba. como importantes monumentos, constitu-
1986 Segunda Mención de Escultura, Pri- yen la vasta obra de Musso.
mer Salón Municipal de San Carlos Minas, Su bronce “maternidad”, figura sedente
Córdoba. plena de expresividad, realizada en 1930,
le sirve luego de modelo para realizar el
Pos e en o br a s u y a “Monumento a la Madre”, grupo tallado en
Colecciones oficiales y privadas nacionales piedra en el cual acentúa lo esencial de la
e internacionales. forma, concentrándose en la expresividad.
Esta escultura es adquirida por la Munici-
palidad de Buenos Aires y emplazada en un
M U S S O, R i c a r d o J u a n paseo público.
En 1935 realiza el monumento al Maestro,
Nace en Buenos Aires en 1896. Fallece en magnífica obra de seis metros de altura,
1988. erigida frente a la Dirección de Escuelas de
Su infancia y adolescencia transcurren en la Provincia de Buenos Aires.
Bell Ville, provincia de Córdoba, donde se
radica junto a su familia. E xp osi ci one s indi v id ual e s
A los 18 años, vuelve a Capital Federal y re- Desde 1923 ha participado en numerosas
aliza sus estudios en la Escuela Nacional de muestras colectivas y salones nacionales e
Bellas Artes con Lucio Correa Morales, Ro- internacionales.
gelio Yrurtia y Alberto Lagos.
Egresa en 1923 y ese mismo año hace su Pr em ios y di sti nci one s
primer envío al Salón Nacional. (entre otros)
Obtiene una Beca de perfeccionamiento 1954 Gran Premio de Honor por la obra
otorgada por el Gobierno de la Provincia de “Maternidad”, Salón Provincial, Córdoba.
334
1953 Medalla de Oro por su obra “Eleva- integrado por seis artistas y un trabajador
ción”, Salón Provincial, Córdoba. social. En 2004 abandona su actividad en

M
1941 Gran Premio Escultura por su obra el segundo grupo y retoma su participación
“América”, Salón Nacional, Buenos Aires en el primero.
1940 Primer Premio por su obra “figura de
(mu)
mujer sentada”, Salón de Santa Fe. Su ob r a
1937 Medalla de Oro por su obra “torso”, Investiga y trabaja la producción artística
Exposición Internacional de París, Francia. en espacios no convencionales. Propone
1932 Premio por su obra “Heroica”, Salón un arte de experiencias, donde el proceso
de La Plata, Buenos Aires. de creación, sus relaciones, sus motiva-
1931 Primer Premio por su obra “torso”, ciones, son su principal preocupación.
Salón Nacional, Buenos Aires. Piensa en la experiencia artística como
1931 Premio por su obra “Bañista”, Salón una práctica única e irrepetible, que invo-
de Santa Fe. lucra un pensar situado, la realidad so-
1930 Premio Jockey Club por su obra “Ma- cial, a la que se puede aportar y quizás
ternidad”, Buenos Aires. modificar .Su obra reflexiona acerca del
lugar que ocupa el artista en la sociedad,
Po s ee n obr a s u ya invita a replantear (incluso a ella misma
Importantes colecciones privadas y los como artista) constantemente el arte
principales museos del país. como lenguaje y herramienta; además,
propone observar de qué modo participa
éste de la trama social. Ante este plan-
M U TA L , S a n d r a E l i z a b e t h teo, la artista no establece como eje de su
(act. 2010) obra, las problemáticas de que es arte y
que no lo es.
Nace el 14 de octubre de 1962. El proceso creativo grupal, acepta lo aza-
Egresa de la Escuela Provincial de Bellas roso como un enriquecimiento de la refle-
Artes Dr. Figueroa Alcorta, con el título de xión que se hace desde el campo del arte.
Maestra de Artes Plásticas en el año 1984.
Posteriormente, en la UNC, obtiene el título E xp osi ci one s indi v id ual es
de Licenciada en Grabado. Realiza además 2008 “Hombres de palabra”, Federación
numerosos cursos de postgrado en el Gráfica Bonaerense. Bs.As. Argentina
marco del Doctorado en Artes de la Facul- 2007 “Micro niu/ imagen digital” Video
tad de Filosofía y Humanidades de la insti- arte/ video experimental/ fotografía digital.
tución. UNC
Los maestros que marcan su aprendizaje 2006 “Como si no pasara nada” (video
son: Salvador Jhonson, experimentado di- arte) Taller h. Córdoba Argentina.
bujante, y Moisset de Espanés, con quien 2006 “30 años / 30 artistas” Centro Cul-
incursiona en la plástica experimental. tural Recoleta. Bs. As. Argentina.
Admira a Juan Carlos Romero, integrante 2005 “Muestra homenaje a Kosteki Santi-
del grupo Escombros, y a Teresa Balco, ar- llan” Palais de Glace. Bs. As. Argentina.
tista y amiga ya fallecida. Entre sus con- 2005 “Impreso en argentina: sabanas al
temporáneos, se encuentran Liliana Di viento” Universidad Regional de Chile
Negro, Magui Lucero y Guillermo Alessio 2001 “25 veces no: Las desgracias que
entre otros. dejó este siglo” (Instalación), El Cíclope,
Ejerce la docencia en distintas cátedras del Córdoba.
Departamento de Plástica y realiza prácti- 2000 “La desgracia guiando al pueblo”
cas investigativas. Es jurado de concursos (Instalación), Ctro. Cultural Recoleta, Bs. As.
de producción artística entre 1998 y 1996 “Los pies en la tierra: Entre gallos y
2007. media noche” (Puesta plástica y espectá-
En Septiembre de 1997, junto con otros ar- culo), Teatro La Luna, Córdoba.
tistas, no todos del ámbito académico, 1994 “El consejo sesiona en la luna”
crean el grupo “Costuras Urbanas”. En el (Puesta plástica y espectáculo), Teatro La
2002, participa del grupo “Urbomaquia”, Luna, Córdoba. 335
1992 “Quinientos años que abrirán las 1988 “3er Salón de Pintura para pintores
puertas de la memoria” (Dibujos Pintados), noveles”, Alianza Francesa, Córdoba.

M
Galería Entrelíneas, Córdoba. 1986 “Salón de Pintura Premio Dr. Genaro
1988 “De la serie del desarme de un pá- Pérez”, Museo Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
jaro” (Grabados), L.R.A 7 Radio Nac. Cór- 1986 “3er Salón Juvenil de Pintura”, Salón
(mu)
doba. Sociedad Dante Alighieri, Córdoba.
1986 “Salón Juvenil Pcial de Pintura Banco
Ha realizado más de 20 obras como inte- Hipotecario Nación”, Ctro. Cultural Mun.
grante de colectivos de artistas. Gral Paz, Cba.
De los últimos cinco años mencionamos: 1986 “2do Salón de Pintura para pintores
2009 “POEMA 747” Instalación. 2da. Feria noveles”, Alianza Francesa, Córdoba.
de Arte Contemporáneo en Patagonia: Po- 1984 “1er Salón de los Derechos Huma-
ética Móvil Puerto Madryn. Provincia de nos”, Museo Dr. Genaro Pérez, Córdoba.
Chubut. Colectivo COSTURAS URBANAS.
2007 “LE TAPIS ROUGE” Instalación, Ren- Po s ee n ob r a s u ya
nes, Francia. Colectivo COSTURAS URBA- Importantes colecciones del país y el exte-
NAS. rior.
2005 “PAPELES POR KILO” Video instala-
ción. Biblioteca Córdoba. Colectivo COSTU-
RAS URBANAS.
2005 “TODO ACONTECE Y NADA SE RE-
CUERDA” Video arte. Córdoba. Colectivo
COSTURAS URBANAS.
2005 “TRIBUNALES FEDERALES” Interven-
ción Tribunales Federales de la Pcia. De
Cba. Argentina. Colectivo URBOMAQUIA.

Pre mi os y d ist inc io nes


2007 “Residencia de búsqueda y produc-
cion artistica” Invitada por SEPA (Sitio Ex-
perimental de Prácticas Artísticas).
Comisaria de Exposición: Chantal Bideu. Le
Bon Accueil. Del 1ero de noviembre al 3 de
diciembre de 2007. Ciudad de Rennes
Francia
2006 “Beca Fondo Nacional de las Artes.
Bs As” Taller “la acción creativa y la calle”.
Dictado por el colectivo Mujeres Creando.
Bolivia
1995 “XIX Salón y Premio Ciudad de Cór-
doba” (Grabado), Ctro. Cultural Mun. Gene-
ral Paz, Córdoba.
1993 “XVII Salón y Premio Ciudad de Cór-
doba” (Dibujo), Ctro. Cultural Mun. General
Paz, Cba.
1992 “Salón Latino” (Pintura), Latino Ga-
lería de Arte, Córdoba.
1990 “2do Salón de Pintura Arte en el So-
cial”, Banco Social de Córdoba.
1990 “Premio Pro-arte Córdoba”, Museo
Emilio Caraffa, Córdoba.
1988 “XIII Salón y Premio Ciudad de Cór-
doba” (Pintura), Ctro. Cultural Mun. Gral
Paz, Cba.
336
sin título - s/f
grabado, técnica mixta
s/m
Moreno Villafuer te, Ricardo - p 330
337
Fiesta Body Arte (afiche) - 1993
Nusenovich, Marcelo - p 345

338
N
(na)

N A I T O, E r i c a CePIA, desde 2007.


(act. 2004) Vive y trabaja en la ciudad de Córdoba.

Nace en la ciudad de Córdoba el 22 de sep- Su ob r a


tiembre de 1969. La obra de Erica Naito entreteje una am-
En el año 1991 ingresa a la Escuela Supe- plia gama de disciplinas: video, instalación,
rior de Diseño Aguas de la Cañada y en fotografía intervenida o no, textiles, perfor-
1995 egresa con el título de Técnico Supe- mance, literatura. No se limita a la utiliza-
rior de Diseño Gráfico Publicitario. En el año ción de uno, sino que fusiona dos o más
1997 ingresa a la Escuela de Artes de la lenguajes en una sola obra.
Facultad de Filosofía y Humanidades de la La artista se apropia de la utilización del
UNC y en 2003 recibe el título de Licenciada espacio y lo resignifica, lo vuelve envolvente
en Grabado. y dialoga con los objetos que intervienen
Estudia de manera particular con profesio- en la producción artística. Los mismos pue-
nales de la escena artística cordobesa, den ser elementos de la cotidianeidad (te-
entre ellos: Carina Cagnolo, Pablo Gonza- levisores, tubos de luz, jabones, masa de
lez Padilla, Cecilia Irazusta, Eduardo Quin- pan) o creados por ella, (fotos, tejidos, mó-
tana y Cecila Mandrile. viles de papel). En algunas oportunidades
Es Ayudante Alumno y Profesora Adscripta la obra es acompañada por textos escritos
después, en la Cátedra “Lenguaje Plástico por Naito, los cuales hacen referencia al
Geométrico” de la Escuela de Artes de la mundo interno y sensible de la artista.
UNC desde el año 2003. Es Ayudante Su producción artística se completa en su
Alumno en el área de Artes Visuales, Ar- trabajo académico institucional, en el cual
chivo y Documentación en el Centro de Pro- abre caminos y espacios de producción, in-
ducción e Investigación en Arte (CePIA) vestigación y exhibición para los jóvenes ar-
durante los años 2003 y 2004, Profesora tistas que surgen en la escena cordobesa,
Adscripta en el staff de producción en el siendo este uno de sus aportes al mundo 339
artístico local. xual, la duda, la ironía, la dualidad presen-
cia-ausencia y el diálogo entre opuestos

N
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s (vacíos-llenos, luz-sombra, fragmento-to-
2003 Instalación “Múltiple cómplice”, CePIA talidad), son elementos constantemente
Espacio de Artes Visuales, Córdoba. presentes en sus pinturas, grabados, es-
(na)
2000 Fotografías y pinturas. Galería de culturas, objetos e instalaciones.
Arte, Pabellón Argentina, Ciudad Universi- En una serie de cajas y objetos realizado
taria, Cba. con diversos materiales (vidrio fundido, ma-
dera, metal, tela), entre 1998 y 1999, re-
Participa en más de una decena de exposi- curre al empleo de corderos, ángeles,
ciones colectivas en Córdoba, Misiones, Tu- velas, espinas, sangre, clavos y cuernos.
cumán y Buenos Aires. Estas obras, transmiten una sensación de
ritualidad religiosa y sus características nos
Pre mi os y d ist inc io nes remontan al barroco español y americano,
2004 Premio Cabeza de Vaca a la artista deconstruido y resignificado en trabajos de
destacada en Artes Visuales, Centro Cultu- clara expresión posmoderna.
ral España Córdoba. Córdoba.
2000 Premio Estímulo al mejor promedio E xp osi ci one s indi v id ual e s
de la Licenciatura en Grabado, otorgado (entre otras)
por el Gobierno de la Provincia de Córdoba. 2001 Galería de Arte Pabellón Argentina,
Ciudad Universitaria, Córdoba.
Pos e en o br a s u y a 1999 Casa de Gobierno de Etenheim, Ale-
Importantes colecciones del país y el exte- mania.
rior. 1999 Sisley Internacional, Art Galery, Nueva
York.
1997 Galería AAA, Ascona, Suiza.
NAZAR, Ca r o li na Ma rí a 1997 Galería M.L. Wirth, Zurich, Suiza.
(act. 2004) 1993 “Profundidades del mito y del miedo”,
Cabildo Histórico, Córdoba.
Nace en Alta Gracia, provincia de Córdoba, 1988 Galería de Arte de San Francisco, Cór-
el 25 de enero de 1964 doba.
Es Licenciada en Grabado, egresada en 1986 Acuarelas y Grabados, Golf Club de
1990 de la Escuela de Artes de la UNC Alta Gracia, Córdoba.
donde luego obtiene además el título de Li- 1986 Acuarelas y Grabados, Banco Meri-
cenciada en Pintura. dional de Alta Gracia, Córdoba.
A fines de los 80 reside en Europa por un
año, trabajando en Francia y Alemania, Ha participado en numerosas exposiciones
donde forma parte de la Sociedad de Ar- colectivas en diferentes provincias argenti-
tistas “Alte Wäscherei” (Vieja Lavandería), nas y en el exterior. Entre 2003 y 2004 re-
como miembro extranjero. aliza cuatro muestras en Alemania, en
Es docente de nivel medio y dicta clases de compañía de otros importantes artistas ar-
arte en su propio taller, ubicado en su ciu- gentinos y alemanes.
dad natal, donde desarrolla además su
obra, realizando un valioso aporte a la cul- Pr em ios y di sti nci one s
tura local a través de sus exposiciones, cur- 2001 Seleccionada para Museo de Arte La-
sos y seminarios. Actualmente vive y trabaja tinoamericano de Miami, EE.UU.
en España. 1999 Seleccionada en el Salón Grandes Jó-
venes de Hoy, París, Francia.
Su obr a 1999 Seleccionada en el Salón de Otoño,
Transitando por distintas técnicas y géne- París, Francia.
ros, su obra se asienta en un profundo do- 1996 Mención, Concurso Manuel de Falla,
minio del dibujo y el color, de acentuado Alta Gracia, Córdoba.
expresionismo y raigambre neofigurativa. 1996 Seleccionada XX Salón y Premio Ciu-
La figura humana, la espiritualidad, lo se- dad de Córdoba.
340
Estructura lúdica - detalle - s/f Lechuzas - 1981
pintura numéricogenerativa, acrílico 100 cm x 80 cm
150 cm x 300 cm Miravet, Tito - p 321
Moisset de Espanés, Eduardo - p 323

Por mi culpa, por mi culpa, Pictografías Argentinas Cerro Colorado, Argentina -1991
por mi gran culpa - 1988 técnica mixta,colagraph y xilografía
madera policromada 30 cm x 40 cm
25 cm x 12 cm x 6 cm Morra, Mercedes - p 331
Nazar, Carolina María - p 340
341
Navegando porla memoria - 1984
acrílico s/tela
100 cm x 80 cm
Monteiro, Antonio - p 328
342
1996 Primer Premio Dibujo, IV Salón de negro, reflejan de manera singular los íco-
Artes Plásticas, Villa Carlos Paz, Córdoba. nos culturales de Córdoba, las sierras y la

N
1994 Mención Artista Local, Concurso Ma- antigua arquitectura colonial, con figuración
nuel de Falla, Alta Gracia, Córdoba. objetiva de riguroso dibujo. La línea cons-
1993 Primer Premio Artista Local, Con- truye los volúmenes y la profundidad de
(ni)
curso Manuel de Falla, Alta Gracia, Córdoba. campo.
1991 Invitación y participación en la IV Estas xilografías constituyen un valioso
Bienal de La Habana, Cuba “Evento GrHa- aporte a nuestra cultura popular, constitu-
bana 91”. yéndose en un registro documental, ya que
1988 Segundo Premio Concurso de Pintura retratan la cañada, iglesias, rincones y pa-
Manuel de Falla, Alta Gracia, Córdoba. sajes de la ciudad.
En una segunda etapa, a partir de 1954 su
Po s ee n obr a s u ya obra refleja un acercamiento al cubismo y al
Importantes colecciones privadas del país y surrealismo y aún cuando sigan desig-
el exterior. nando todavía a los objetos, las formas se
organizan bajo un orden que adquiere pro-
gresivamente sus propias leyes.
N I C A S I O, A l b e r t o A principios de los setenta, asimilada la no
figuración, abandonada la monocromía, las
Nace el 10 de agosto de 1902 en Orán, líneas dejan de construir el espacio o las
Francia. Fallece en Córdoba el 4 de julio de formas, para que el color cobre importan-
1980. cia y sea él el que construya la obra.
A la edad de 12 años arriba a Buenos
Aires, pasa luego por Mendoza, instalán- E xp osi ci one s indi v id ual es
dose finalmente en Córdoba. En 1925 ad- (entre otras)
quiere la ciudadanía argentina. 1967 Galería Feldman, Córdoba.
Su vocación por el arte nace a temprana 1964 Galería Feldman, Córdoba.
edad en su Francia natal y se define cuando, 1963 Casa de la Cultura, Córdoba.
ya en Córdoba, ingresa a la Escuela de Be- 1956 Museo de Arte Avellaneda, Buenos
llas Artes Figueroa Alcorta. Aires.
Son sus maestros Manuel Cardeñoza, Emi- 1952 Santa Fe.
liano Gomez Clara y Carlos Camilloni. En sus 1946 Dirección General de Turismo, Cór-
primeros pasos se dedica a la pintura al doba.
óleo, orientándose luego a las técnicas de 1944 Museo Municipal de Rosario, Santa Fe.
grabado. 1944 Instituto Cultural Argentino Nortea-
Ha sido profesor de la Escuela Normal Su- mericano, Córdoba.
perior Garzón Agulla, de las Escuelas Pías 1942 Asociación Argentina de Cultura In-
y el Colegio Santo Tomás. Entre 1950 y glesa, Córdoba.
1964 enseña grabado en la Escuela de 1942 Dirección Provincial de Turismo, Cór-
Artes de la UNC desempeñándose como Di- doba.
rector de la misma entre 1952 y 1955. 1941 Tucumán.
Ha ilustrado obras como “Facundo”, “Mar- 1939 Biblioteca Rivadavia, Mendoza.
tín Fierro”, “Niobe”, “El Salto de Asco- 1939 San Rafael, Mendoza.
chinga”, entre otras. Publica varios libros 1939 Salón Reflex, Córdoba.
con xilografías referidos a templos y paisa- 1937 Diario Los Principios, Córdoba.
jes urbanos de Córdoba.
En 1973 es designado Académico Dele- Ha participado en numerosos salones na-
gado por Córdoba en la Academia Nacional cionales e Internacionales y en más de 60
de Buenos Aires. muestras colectivas en el país y el exterior
(Japón, EE.UU, Brasil, México, Bélgica, Chile,
Su ob r a Uruguay).
Aproximadamente en 1931 comienza sus
experiencias en el campo de la xilografía. Pr emi os y di stinc i one s
Estas imágenes, impresas en blanco y 1970 Segundo Premio en Grabado, III 343
Salón Anual de APAC, Córdoba. N O V I L LO C O R B A L Á N , L u z
1968 Premio a la Producción Intelectual, (act. 2001)

N
Artes Plásticas, Córdoba.
1963 Gran Premio de Honor, XII Salón de Nace en Córdoba el 4 de mayo de 1973.
Artes Plásticas, Córdoba. Es Licenciada en Pintura, egresada de la
(no)
1960 Premio Salón Nacional sobre Arte Escuela de Artes de la UNC.
Histórico, Buenos Aires. Pertenece al grupo Flia. Lovera, junto a
1958 Gran Premio en Grabado, Salón de otros ocho pintores cordobeses: Alejandro
Santa Fe, Santa Fe. Fontanetto, Lucía Arias, Pablo Peisino, Ni-
1958 Medalla, Exposición Internacional de colás Burni, Zoe Di Rienzo, Gustavo Piñero,
Bruselas, Bélgica. Celeste Martínez y Pedro Palloni.
1957 Gran Premio de Honor en Grabado, Reconoce a Carlos Alonso como principal
Salón Mar del Plata, Buenos Aires. motivador de su carrera artística.
1956 Gran Premio de Honor, Salón Nacio- Participa activamente en muestras colecti-
nal de Bellas Artes, Buenos Aires. vas, individuales; salones municipales, pro-
1952 Primer Premio Grabado y Dibujo, II vinciales y nacionales.
Salón de Artes Plásticas, Córdoba.
1951 Premio Universidad Nacional de Cór- Su o br a
doba en Artes Plásticas, Córdoba. Partiendo de un disparador literario, una
1951 Gran Premio de Honor, Ministerio de poesía o una palabra generan la idea y
Educación de la Nación. luego la imagen. Al finalizar sus estudios
1949 Primer Premio en Grabado y Dibujo, universitarios, comienza a trabajar con el
Salón de Otoño, Córdoba. cuento de “Alicia en el país de las maravi-
1946 Primer Premio XXXI Salón de Acuare- llas” y de esta lectura surge el personaje:
listas y Grabadores. una mujer y una serie de relojes que se
1945 Premio Adquisición, xilografía, XXII despliegan en numerosas obras, constitu-
Salón Anual de Santa Fe. yendo una serie, un proceso. Partiendo de
1942 Premio al mejor grabado, Salón Mu- un realismo fotográfico y la exaltación de la
nicipal de Pintura. belleza femenina, va desarrollando figuras
1941 Premio Adquisición, XXXI Salón cada vez más planas, hasta llegar a la rea-
1939 Premio Laura Bárbara de Díaz. lización de cajas y la inclusión de elementos
1936 Premio en Grabado IV Salón de naturales, algunos decididamente grotes-
Otoño, Córdoba. cos: una muñeca con la cabeza totalmente
1935 Premio Senado de la Nación, III Salón cubierta de moscas, por ejemplo.
de Otoño, Córdoba. Los textos, no sólo son usados como inspi-
1934 Premio Adquisición, II Salón Provin- ración de las obras, sino que en muchos
cial de Bellas Artes, Córdoba. casos forman parte de ellas, reforzando el
1933 Premio Consejo Deliberante, I Salón mensaje.
de Otoño, Córdoba. Óleo, acrílico y técnicas mixtas se alternan
en la producción de Novillo Corbalán, una
Pos e en o br a s u y a joven artista que no se limita a la técnica o
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos soporte utilizado, explorando diversos
Aires. temas relacionados a los orígenes, la fami-
Museo Provincial de Bellas Artes, Santa Fe. lia, lo íntimo, lo secreto, la memoria, el
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- tiempo.
raffa, Córdoba.
Museo Provincial de Bellas Artes, Mendoza. E xp osi ci one s
Museo Municipal de Bellas Artes J B Cas- (entre otras)
tagnino, Rosario, Santa Fe. 2001 Intervención Urbana, Flia Lovera, Arte
Museo Rosa G. Rodríguez. en el Mercado, Córdoba.
Jockey Club Córdoba. Colecciones privadas 2000 Arte Joven, Galería Francisco Vidal,
en el país y el exterior. Buenos Aires.
2000 Huevos, muestra colectiva Galería Ro-
344 lotti, La Cumbre, Córdoba.
1999 Punto Cero, muestra colectiva Pabe- de Nivelación de Plástica, Escuela de Artes,
llón Argentina, Córdoba. FFyH, UNC.

N
1999 Muestra Grupal Flia. Lovera, Galería Su extensa carrera docente incluye además
Sonia Leavy, Córdoba. adscripciones a las cátedras de “Historia
1998 Muestra Grupal Flia. Lovera, Centro de la Cultura”, en la Escuela de Historia
(nu)
de Arte Contemporáneo, Córdoba. (1990-1992) y “Antropología Cultural”, en
1997 “Los insectos del Espejo”, individual, la Escuela de Trabajo Social de la UNC
Alianza Francesa, Córdoba. (1990-1991), y docencia en las Escuelas
1997 Muestra colectiva Galería Edén, Bue- Provinciales de Bellas Artes “Fernando
nos Aires Fader” de Bell Ville y “Dr. Figueroa Alcorta”
1995 “Signos del 90”, Galería Sonia Leavy, de Córdoba , en las Materias “Color” y
Córdoba. “Morfología”, y en la Escuela de Artes Apli-
1995 Muestra Interdisciplinaria Centro Cul- cadas “Lino E. Spilimbergo” en la Materia
tural Gral. Paz, Córdoba “Dibujo Natural” (1984-1998), así como
en la Escuela Normal de Bell Ville, en el
Pr emi os y di stinc i one s ciclo secundario y terciario (1984-1990).
1997 Premio Adquisición Cámara Argentina Desde 1991 ha participado como investi-
de la Construcción, Córdoba. gador, co-director y director de numerosos
1996 Segunda Mención de Honor, XX Salón proyectos de investigación del CIFFyH y la
y Premio Ciudad de Córdoba. SECyT.
En 1995 se ha desempeñado como do-
Po s ee n obr a s u ya cente del Programa de Investigación del
Colecciones privadas del país y el exterior. Doctorado en Arte Público en la Universitad
Politécnica de Valencia (España).
Ha sido Miembro Asesor de la Agencia Cór-
N U S E N OV I C H , Ma r c e l o doba Ciencia y en el año 2004, Evaluador
(act. 2010) de Proyectos de la Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Universidad Nacional de La
Nace en Villaguay (Entre Ríos), el 29 de oc- Plata, cumpliendo idéntica función en el
tubre de 1956. FONCyT y en la Universidad Nacional de Tu-
En 1984 se gradúa como Profesor Supe- cumán.
rior de Educación en Artes Plásticas, y en Como Director del Museo Municipal de Be-
1992 como Licenciado en Pintura en la Fa- llas Artes “Walter de Navazio”, Bell Ville,
cultad de Filosofía y Humanidades de la Córdoba, entre 1986 y 1988, crea la Co-
UNC. lección Permanente de Arte Contemporá-
En el año 2000, obtiene el título de Magis- neo Cordobés con obras obtenidas por
ter en Sociosemiótica en el Centro de Estu- donación.
dios Avanzados de la UNC. Actualmente Desde 1996 organiza y coordina las Jor-
escribe su tesis doctoral sobre el tema nadas de Investigación del Área Artes del
“Arte y experiencia en Córdoba en la se- CIFFyH.
gunda mitad del siglo XIX”. Entre los años 1984 y 2004 ha dictado
Es Profesor Titular de la Cátedra “Intro- más de 30 cursos en importantes institu-
ducción a la Historia de las Artes” en la Es- ciones públicas de Córdoba, Argentina, Ita-
cuela de Artes de la UNC desde 1989. lia y España, participando además como
Desde 1996 hasta 2005 es Coordinador expositor en numerosos congresos, semi-
del Área Artes del CIFFyH (Centro de In- narios y simposios locales, nacionales e in-
vestigaciones de la Facultad de Filosofía y ternacionales.
Humanidades de la UNC). Se ha desempeñado como jurado de con-
Se ha desempeñado como Jefe de Traba- cursos docentes, director y/o evaluador de
jos Prácticos en la Cátedra “Introducción al trabajos finales de las licenciaturas en la
Dibujo”, Profesor Titular en las Cátedras Escuela de Artes y tesis de Maestría de la
“Las Artes Plásticas en la Historia II”, “Pin- UNC, de la Universidad de Buenos Aires y
tura II”, “Las Artes Plásticas en la Historia de la Universidad de Misiones. Ha integrado
I”, y como Profesor Coordinador del Ciclo asimismo jurados en concursos relativos a 345
la producción artística en cuestiones rela- paleta amplia y arbitraria en composiciones
cionadas con la performance y la hibrida- asimétricas, dinámicas, plenas de pincela-

N
ción de las artes, como la Bienal de Arte das evidentes y constructivas de la forma,
Emergente (2003), Centro Cultural España sugestiones atmosféricas y texturas visua-
Córdoba; el “Premio Estímulo a los Jóvenes les.
(nu)
creadores” (2006-07), Agencia Córdoba Entre 1989- 1991 abandona la figura hu-
Cultura; “Caracteres comunes”, Centro Cul- mana, en sus pinturas, de connotación mu-
tural España Córdoba en 2008 y “Men- ralista, aparecen calas y lirios, algunas con
delssohn revisitado”, Instituto Goethe de predominio de formas cerradas y directriz
Córdoba en 2009. vertical, otras próximas a la abstracción,
con tendencia al cuadrado.
Su obr a A partir de 1991 comienza su etapa pos-
Marcelo Nusenovich ha transpuesto los lí- moderna. Se evidencia la mezcla de estilos,
mites de la pintura para incursionar en di- escalas, espacios. El planteo de sus obras
versas disciplinas artísticas que incluyen la ya no es dramático o existencial, tornán-
fotografía, el video, la performance, el tea- dose divertido e irónico, de intención lúdica
tro, la danza, combinadas permanente- y composición dinámica, desordenada,
mente con su incansable actividad como irreal, donde conviven y se entremezclan el
docente e investigador. cubismo, el pop, el comic, el surrealismo y
Interesado en la cultura joven, popular y en la Edad Media.
la “experiencia artística”, después de in- En los últimos años, mantiene abiertas al-
vestigar en Bolivia sobre la “Fiesta del gunas rutas creativas, en particular su ho-
Señor de Gran Poder”, comienza a plante- menaje a la artista japonesa Yayoy Kusama,
arse los límites del arte y a pensar en la de quien toma la idea de utilizar lunares
fiesta como arte y lo joven como lo efímero, como motivo, y con esa inspiración (cuyas
involucrándose con el Happening y la Per- fuentes van desde el puntillismo hasta el Op
formance. Art, pasando por el Pop y fundamental-
“La Fiesta” se convierte en su obra y rea- mente por Lichtenstein) ha realizado pintu-
liza una serie de ellas: En 1993, “Body Art, ras, performances, diseños, etc., tatuándose
la fiesta del cuerpo”, en 1994 “Las marcas en el año 2000, durante su residencia en
del género” y “La fiesta de los deseos” y Rio de Janeiro, un lunar rojo en su muñeca
en 1998, tres ediciones de “Mundo Mix”. derecha de 2,5 cm. de diámetro, recupe-
Estas obras evidencian su preferencia por rando la idea de integración del arte con la
el cuerpo, la vivencia, lo efímero, el ritual, lo vida. Otra serie con la que se encuentra in-
popular y participativo frente a lo trascen- volucrado desde 1999, son las fotografías
dente del objeto y la idea del artista como a Ken, la pareja original de Barbie, en ge-
genio. neral de viaje, tratando de trasladar sin re-
El género “Fiesta” producido por Nuseno- cursos posteriores (como el photoshop) la
vich es un valioso aporte a la actividad ar- escala del muñeco a la del paisaje.
tística en nuestro medio, ampliando los Una de sus últimas producciones son letre-
conceptos de arte con valores marcados ros luminosos y pequeños textos, como “El
por su propio contexto. hábito hace al monje”, presentado en la
Realiza numerosas publicaciones y parti- muestra colectiva “Corpulencias” en el
cipa de eventos relacionados con la música Cepia de la UNC, año 2008.
y el teatro como ideólogo, director, organi-
zador, coordinador o asesor. E xp osi ci one s indi v id ual e s
Su obra pictórica, atraviesa diferentes eta- 2005 “La vuelta al mundo con Ken”, fotos,
pas: Entre 1981 y 1986 su etapa expresio- Fotogalería, Fac. de Cs. Económicas de la
nista reconoce influencias del movimiento UNC, Cba.
expresionista alemán, los simbolistas fran- 2004 “Arte Mono” pinturas, Casa 13 con
ceses, Kokoschka y Kafka. Trabaja la figura Mariana De Petris, Miriam Santaularia y Ma-
humana simplificada, con deformaciones tías Zanotti, Cba.
expresivas, personajes superpuestos y en 2003 “El Árbol de la Vida” (fotos), con Cle-
espacios interiores reducidos. Utiliza una mentina Zablosky, Casa 13, curadora Belkys
346
Scolamieri, Cba. para realizar estudios de perfecciona-
2003 “Primavera con Ken” Fotografías, E. miento, Bs. As.

N
B. Artes “Libero Pierini” de Río IV, curadora 1982 Beca Estímulo; Dirección de Exten-
Marcela Jaimez, Cba. sión Universitaria de la U.N.C., para reali-
2001 “Work in Progress Exhib”. Vermont zar un audiovisual, Cba.
(nu)
Studio Center. Pinturas del proyecto “The
dot-as-spot Project” USA Po s ee n obr a s u ya
1997 “Flow” Muestra individual de Pin- Colecciones nacionales e internacionales.
turas. Museo Genaro Pérez de Córdoba.
1991 “Octubre”. Muestra individual (pin-
tura, instalación, performance) Galería de
Arte, UNC.
1986 Muestra Individual. Museo Municipal
de Bellas Artes Walter de Navazio. Bell Ville.
Cba.
1982 Pinturas con Miriam Santaularia,
Alianza Francesa de Córdoba.

Entre 1981 y 1994 ha participado de más


de 18 salones provinciales y nacionales. Ha
realizado más de 30 muestras colectivas
de pintura, fotografía y proyecciones.

Pr emi os y di stinc i one s


2002 Beca del Prog. de Coop. Interuniver-
sit. en la Universitat Jaume I de Castellón de
la Plana, España.
2001 Premio Angel Award (Pintura), otor-
gado por Vermont Studio Center, USA.
1998 Premio Suplente Incentivo a la Inves-
tigación Artística otorgado por el Gob. de
Córdoba, Cba.
1998 Beca del Prog. de Coop. Interuniver-
sitaria ALE del AECI, en la Universidad Po-
litécnica de Valencia, España.
1994 Segundo Premio Salón de Pintura
Universidad Nacional de Córdoba.
1993 Premio Incentivo a la Investigación
Artística otorgado por la Sub. de Cultura del
Gobierno de Córdoba.
1992 Premio Universidad Nacional de Cór-
doba, por su destacada actuación acadé-
mica, Córdoba.
1992 Beca de Perfeccionamiento Acadé-
mico para realizar estudios en Vancouver,
Gobierno de Canadá.
1985 Mención de Honor en el XXVII Salón
Nacional Tucumán de Pintura, Tucumán.
1984 Finalista Concurso Nacional “Coca
Cola en las Artes y las Ciencias”, Córdoba.
1984 Mención de Honor en pintura, III
Salón Provincial de Pintura “Ciudad de Las
Varillas”.
1983 Fondo Nacional de las Artes, Pintura, 347
Raices - 2009
carbonilla y pastel a la tiza s/tela
200 cm x 80 cm
Palacio, Ramiro - p 357
348
O
(oc)

O C A M P O, L u i s kraft y tiza pastel como únicos materiales).


(act. 2005) Luego, intercala con su ser madonero, tra-
bajos de caricaturas.
Nace el 14 de mayo de 1959 en La Rioja. Retorna a Córdoba en 1997, trabajando en
Allí transcurre su infancia. Su primer maes- cerámica, artesanías y esculturas monu-
tro de arte es Marino Córdoba, ceramista y mentales, como “Homenaje a la Madre”
escultor riojano. (1999, Alta Gracia) y “Andrecito Guaquraí”
Se traslada a Córdoba para estudiar arqui- (2001, Corrientes)
tectura, carrera en la que no ingresa, egre- Vive y trabaja en Río Tercero, provincia de
sando en 1988 de la Escuela de Artes de Córdoba.
la UNC, con el título de Licenciado en Es-
cultura. Su ob r a
Entre 1983 y 1988, junto a Olga Argaña- La cerámica y el modelado constituyen la
raz, realiza varias esculturas monumenta- primera pasión de este artista, modelador
les emplazadas actualmente en la ciudad de figuras de gran realismo y fuerza ex-
de Alta Gracia. presiva.
Al concluir sus estudios decide renunciar a Sus obras escultóricas monumentales, va-
todo y comenzar de cero en Europa. Se ra- ciadas en cemento, son modeladas origi-
dica en Francia, donde se impregna del nalmente en arcilla.
arte europeo del momento, comenzando En su trabajo final de la Licenciatura en Es-
una etapa muy estimulante relacionada con cultura, va mas allá de lo figurativo, bus-
el dibujo y la pintura. cando una ruptura en la combinación de
Más tarde se traslada a España, donde tra- formas abstractas, llevando al límite la tor-
baja en miniaturas de plomo. Allí desarro- sión de las formas.
lla luego la profesión de “madonero” El dibujo, la reproducción de obras maes-
(realización callejera de reproducciones de tras y la caricatura constituyen un recurso
obras de grandes maestro sobre papel que Ocampo ha utilizado como experimen- 349
tación y aprendizaje, a la vez que como En 1955 es nombrado Ministro de Relacio-
medio de subsistencia, así como las figuras nes Exteriores y Culto, comenzando así su

O
de cerámica que ha comercializado en el carrera como diplomático. Es designado
Paseo de las Artes de la ciudad de Cór- agregado cultural en las embajadas argen-
doba. tinas de Roma, París y Nueva York. De
(oc)
Así el artista se convierte en artesano y el 1956 a 1959 reside en Roma, de 1961 a
artesano en artista, alternando ambas 1967 en París y de 1969 a 1978 en Nueva
prácticas a lo largo de su vida. York.
En 1960 realiza un díptico para el foyer de
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s la sala principal del Teatro San Martín, de
Durante su estadía en Francia realiza una Córdoba, por encargo de los Arq. Mario Ro-
exposición, posteriormente no ha partici- berto Alvarez y Oscar Ruiz.
pado en este tipo de muestras. En 1978 regresa a nuestro país, radicán-
dose en La Cumbre, provincia de Córdoba.
Pre mi os y d ist inc io nes
El artista no ha participado en concursos Su o br a
y/o salones de arte. Desde sus comienzos, se revela como un
pintor vigoroso y sensible, un artista que
Pos e en o br a s u y a plasma la belleza a través de composicio-
Monumentos emplazados en la ciudad de nes equilibradas, organizadas formalmente
Alta Gracia y en la provincia de Corrientes. con criterio arquitectónico y acierto colo-
Colecciones privadas de Argentina y Eu- rístico.
ropa. Pasando del arte concreto a la abstracción
total y de ésta a la figuración, la pintura de
Ocampo se despliega valorizando las cua-
O C A M P O, M i g u e l lidades lumínicas de los pigmentos.
(act. 2007) La razón y la intuición se combinan en sus
lienzos a través de trazos rápidos, grafis-
Nace en Buenos Aires el 29 de noviembre mos, y superficies suavemente moduladas,
de 1922. generando espacios fantasmales donde se
En 1947 obtiene el título de Arquitecto. En evidencian siluetas sutiles y la luz se con-
esos años, asiste al taller de Vicente Puig, vierte en el principal protagonista.
quien lo inicia en el dibujo artístico y en la Según sus propias palabras: “El planteo de
comprensión de los grandes maestros. Allí mi pintura es la ambigüedad, pero no por la
conoce a José Antonio Muros, Sara Grillo e ambigüedad en sí. Yo creo que el cuadro, a
Ignacio Pirovano, cuya amistad lo estimula fin de cuentas, es un objeto que un indivi-
y afirma definitivamente como pintor. duo tiene colgado en su casa y que su fun-
Viaja a Europa en 1948, donde conoce a ción es, en esa convivencia, sugerir
Braque y visita su taller. Por algunos meses cosas…poner en marcha la fantasía, darle
frecuenta la academia de André Lothe. estímulo a la imaginación, la ilusión, una es-
Realiza su primera exposición en 1950, en pecie de ventana abierta a la fantasía de
la Galería Ariel de París. ese individuo. Entonces, como tal, el cua-
De regreso en Buenos Aires, expone en el dro debe tener muchas lecturas.”
Instituto de Arte Moderno y a partir de en-
tonces es invitado a participar en numero- E xp osi ci one s indi v id ual e s
sas muestras colectivas del medio, (entre otras)
integrando las delegaciones argentinas en 2007 Espacio de Arte Sasha D, Hotel Holi-
las Bienales de San Pablo de los años 1954 day Inn, Córdoba.
y 1961. Integra en 1952 el grupo de artis- 1997 Galería Nico Gulland, Buenos Aires.
tas que realiza la primera irradiación de un 1996 Galería Vía Margutta, Córdoba.
arte argentino de vanguardia, el llamado 1994 Museo Nacional de Bellas Artes, Bue-
grupo de “Los Concretos” (Aebi, Pellegrino, nos Aires.
Grillo, Hlito, Iommi, Girola, Maldonado, Prati 1993 Galería El Socorro, Buenos Aires.
y Fernández Muro) 1992 Galería Lagar, Buenos Aires.
350
1990 Galería Jaime Conci, Córdoba. Pavillon de la República Argentina.
1987 Galería Jacques Martínez, Buenos

O
Aires. Po s ee n obr a s u ya
1986 Salón Alvear Palace Hotel, Buenos Albright Knox Collection, Búfalo, EE.UU
Aires. Colección del Estado de Francia.
(or)
1986 Galería Jacques Martínez, Buenos Fundación Aragón, Bogotá, Colombia.
Aires. Organización de los Estados Americanos,
1986 Museo Castagnino, Rosario, Santa Fe. Washington, EE.UU.
1986 Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, Museo de Arte Contemporáneo de San
Santa Fe. Pablo, Brasil.
1982 Galería Jacques Martínez, Buenos Museo de la Universidad de Austin, Texas,
Aires. EEUU.
1982 XL Bienal de Venecia, Italia. Museos de Arte Moderno de Nueva York,
1980 Museo Emilio Caraffa, Córdoba. EEUU; de Río de Janeiro y de Bahía, Brasil.
1980 Galería Jacques Martínez, Buenos Museo de Bellas Artes de Montevideo, Uru-
Aires. guay.
1976 Instituto Panamericano de Arte, Pa- Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
namá. Aires, Argentina.
1976 Galería Aele, Madrid, España. Museo Municipal Genaro Pérez de Córdoba
1974 Estudio Actual, Caracas, Venezuela. y Castagnino de Rosario, Santa Fe.
1974 Kaplan-Ravagnan Gallery, New York, Importantes colecciones privadas de Ar-
EE.UU. gentina y diversos países del mundo.
1972 Galería Carmen Waugh, Buenos Aires.
1968 Galería El Taller, Buenos Aires.
1968 Instituto General Electric, Montevideo, ORD OÑEZ, Co nce pci ón
Uruguay. (act. 2000)
1967 Galería El Taller, Buenos Aires
1965 Galerie Paul Franccetti, París, Fran- Nace en Córdoba en 1971.
cia. Es Licenciada en Pintura, egresada de la
1960 Galería Bonino, Buenos Aires. Escuela de Artes de la UNC en el año 1998.
1959 Museo de Arte Moderna, Río de Ja- Participa activamente en muestras colecti-
neiro, Brasil. vas, individuales y salones municipales,
1959 Galería Bonino, Buenos Aires. provinciales y nacionales.
1956 Galería La Tartaruga, Roma, Italia. Es contemporánea de Iris Loza, Cecilia
1956 Aenlle Galery, New York, EE.UU. Mandrile y Pablo Peisino entre otros.
1956 Galería Bonino, Buenos Aires.
1950 Galería Ariel, París, Francia. Su ob r a
De una identidad basada en la diversidad,
Entre 1950 y 2007 ha participado en más la obra de la artista representa, a través
de 50 exposiciones colectivas y salones en del concepto, las ambigüedades que en-
importantes instituciones de Argentina y el frenta en su realidad cotidiana y una mar-
mundo; así como en las Bienales de San cada búsqueda interior. Sus trabajos
Pablo, Venecia, Japón, México y Cali, Co- muestran vestigios de la inestabilidad, con-
lombia. tradicciones y desalientos que vive un ar-
tista joven en nuestro medio.
Pr emi os y di stinc i one s Desarrolla series donde logra una suerte
(entre otros) de continuidad, a través del tratamiento de
1985 Premio Palanza, invitado especial la materia, el soporte, el color, formato y
fuera del concurso. presentación de las obras.
1983 Es nombrado miembro de número de Collage, frotados, veladuras, incisiones, em-
la Academia Nacional de Bellas Artes. pastes, chorreados, sobre y bajorrelieves,
1982 Diploma al mérito en pintura no figu- incorporación de objetos o materiales no
rativa, Fundación Konex, Buenos Aires. convencionales, como estopa, alambres,
1958 Medalla de Oro Muestra 1 Art Visuel. cartón, se despliegan en los diferentes pro- 351
cesos. Po s ee n ob r a s u ya
Dando mayor importancia a la línea y la Colecciones privadas del país y el exterior.

O
forma que a la figuración, sólo en determi-
nadas oportunidades aparecen en sus
obras ciertas imágenes reconocibles, de O RTEGA, Susana
(or)
manera totalmente arbitraria y general- (act. 2000)
mente de carácter irónico.
Alude constantemente a la provocación de Nace en Córdoba el 21 de enero de 1930.
los sentidos táctil y visual, creando rugosi- A fines de los años 60, egresa de la Escuela
dades y texturas que, junto al uso del color, Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa
provocan sensaciones ambiguas, incitando Alcorta, dedicándose a partir de ese mo-
al espectador a descubrir y reinterpretar. mento a la docencia en escuelas de nivel
medio. Al finalizar su tarea docente, a me-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s diados de los 90, retoma la actividad artís-
(entre otras) tica en “su paraíso”, como ella misma
1999 “7 artistas”, Centro de Arte Contem- denomina a su atelier, donde redescubre
poráneo, Córdoba. día a día su vocación y su deseo de “sim-
1999 Merco Arte, Dirección de Cultura de plemente pintar”.
Cba, Mercado de Arte del Mercosur, Mar del Ha concurrido a cursos del profesor Nés-
Plata. tor Villar Errecart y trabajado en el grupo
1988 “Animales Instalados” muestra junto “Atelier 26”, dirigido por el profesor Jorge
a María Valdez, Casa 13, Córdoba. Torres.
1998 Muestra individual, Casona Municipal, Participa en numerosos salones, siendo se-
Córdoba. leccionada en el II, III y IV Salón Nacional
1998 Libro de artista “24 artistas jóve- Avon en el Arte, Salón Austero de Córdoba,
nes”, Buenos Aires. IV y V Salón de Dibujo y VI Salón de Pintura
1996 Muestra individual, Galería de Arte, de Villa Carlos Paz, Córdoba.
Pabellón Argentina, UNC, Córdoba.
1995 Muestra grupal “Volver”, Galería Su o br a
Sonia Leavy, Córdoba. Tintas, grafito, tizas, pastel, óleos, acrílicos
1995 Muestra grupal “Todo x nada”, Ca- y collage son algunos de los vehículos uti-
sona Municipal, Córdoba. lizados por la artista para desarrollar su
1994 Muestra lanzamiento revista “Nada propuesta, donde la textura se convierte en
de nada”, Casona Municipal, Córdoba. un referente significativo y junto a la línea
1994 Muestra grupal Centro Cultural de sensible, la organización y el uso del color,
Trapalanda, Río Cuarto, Córdoba. hacen que sus trabajos digan lo que las pa-
1993 Muestra individual, CEICOS, Córdoba. labras no alcanzan a expresar.
1993 Evento multimediático “Body Art, la La figuración juega un papel importante
fiesta del cuerpo”, Córdoba. dentro de su obra, pero no la determina,
1992 Proyecto callejero multimedia “Ho- sino que se evidencia como un recurso
menaje a la cama”, Córdoba. más, contribuyendo a hilvanar la sugeren-
1991 Muestra “Arte Descalzo”, Córdoba. cia, la imagen fugaz de un paisaje o escena
conocida.
Pre mi os y d ist inc io nes
1999 Mención de Honor, 23º Salón y Pre- E xp osi ci one s i ndi v id ual es
mio Ciudad de Córdoba, Cabildo Histórico, (entre otras)
Córdoba. 1999 Galería de Arte La Querencia, Villa
1997 Mención Especial ADAP, IV Salón Pe- Allende, Córdoba.
queño Formato, ADAP, Villa Carlos Paz, Cór- 1999 Museo de Bellas Artes Ramón Gómez
doba. Cornet, Santiago del Estero.
1997 Segundo Premio Corcemar, II Salón 1999 Museo Provincial de Bellas Artes,
Cámara Argentina de la Construcción, Cór- Salta.
doba. 1999 Sala Palmira Scrosoppi, Merlo, San
352 Luis.
1999 Radio Nacional, San Juan.
1998 Museo Histórico y Casa de la Cultura,

O
Bialet Massé, Córdoba
1998 Galería de Arte Rizutto, Córdoba.
1998 Galería de Arte Ikona, Córdoba.
(or)
1998 Galería de Arte Amuchástegui, Cór-
doba.
1997 Galería de Arte Marchiaro, Córdoba.
1997 El Portal, Córdoba.
1997 Galería de Arte Fundación Andreani,
Buenos Aires.
1996 Galería de Arte Marchiaro, Córdoba.
1992 Teatro Real, Córdoba.
1992 Casona Municipal, Córdoba.
1992 Complejo Las Delicias, Córdoba.

Pr emi os y di stinc i one s


1997 Mención de Honor, Embajada de Bra-
sil, Buenos Aires.
1996 Mención Salón de Invierno Pequeño
Formato, Córdoba.
1996 Primer Lugar en la votación del pú-
blico, Espacio Latinoamérica Arte, Buenos
Aires.
1995 Mención de Honor del Jurado, Primer
Salón Nacional Rotary en el Arte, Córdoba.
1994 Segundo Premio Salón Falla, Alta
Gracia, Córdoba.
1994 Premio Salón Navidad, Córdoba.

Po s ee n obr a s u ya
Colecciones privadas del país y el exterior.

353
¿Quén es? 3 - 2006
acrílico s/tela
200 cm x 200 cm
Pizarro, José - p 381
354
P
(pa)

PA E Z , O s c a r abuelo. Luego, recibe las influencias de la


(act. 2006) obra escultórica de Leonardo Kilstein, su
imagen se impregna de un carácter geo-
Nace en Córdoba en 1953. métrico acompañado de la exploración de
De formación autodidacta, comienza su sus raíces familiares por medio de símbolos
labor plástica a fines de la década de los y signos propios y de culturas indígenas
70. (aves y serpientes). Estos se organizan a
Su trabajo artístico le abre innumerables manera de escritura, tipo jeroglíficos, con
puertas, lo que lo lleva a realizar numero- elementos en relieve y pequeños objetos
sas exposiciones individuales y colectivas creados por el artista y ubicados en re-
no solo en nuestro país, (Córdoba, San ceptáculos rectangulares.
Juan, San Miguel de Tucumán, Santa Fe, La De esta manera, sus creaciones, a través
Plata, Buenos Aires); sino también en el ex- de diversos medios combinados entre sí,
terior, como EE.UU., Venezuela, México, como la pintura, la escultura y los objetos,
Cuba, Francia, España, Austria; Colombia, se transforman en una recuperación per-
México e Italia. sonal y en una resemantización de la sim-
También participa en varias Ferias Interna- bología americanista.
cionales como ARCO, Art Miami y Art Chi- Su obra, sin boceto previo, se inicia en la
cago. recolección de objetos (huesos, maderas,
Vive y trabaja en Mendiolaza, Córdoba, palitos, etc), materiales encontrados con su
donde tiene su taller. propia historia, que nos llevan a recodificar
remotas cosmogonías (no solo de imáge-
Su ob r a nes aborígenes americanas, sino también
Ya desde niño trabaja con moldes, derri- de Asia y África), actualizando lo primario
tiendo plomo y absorbiendo las posibles in- del hombre a través de un halo mítico y re-
fluencias de la labor de imaginero (pintor y ligioso.
escultor de imágenes sagradas) de su Para ello, acude a estas construcciones pic- 355
tóricas; en las que aparecen elementos rativo, Bs. As.
como vinilo y óxido, lona, hilos, etc., cons- 1989 Primer Premio Pintura “Salón Muni-

P
trucciones casi monocromas de ocres, tie- cipal Manuel Belgrano”, Museo de Artes
rras y agrisados, tramada por los símbolos Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires.
mencionados. Como cajas, relicarios o si- 1989 Primer Premio Pintura “Salón Pro-
(pa)
luetas totémicas, la obra de Páez invita a vincial Las Varillas”, Córdoba.
profundizar y a la contemplación personal y 1988 Segundo Premio Escultura “Salón
genérica. Nacional de Tucumán”, Museo Timoteo Na-
varro, Tucumán.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1988 Segundo Premio Escultura “Salón
2006 VAN EYCK Galería de Arte, Buenos Ciudad de Córdoba”, Ctro. Cultural General
Aires. Paz, Cba.
2003 “Simbología y referencias”, Diana Lo- 1987 Primer Premio Escultura, Centro de
wenstein Fine Arts (Buenos Aires y Miami). Convenciones, La Falda, Córdoba.
2003 Obras Recientes. VAN EYCK Galería de 1984 Segundo Premio Escultura “Salón
Arte, Buenos Aires. 80° Aniversario La Voz del Interior”, Museo
1998 Aquelarre, Galería Der Brücke, Arte Provincial Emilio Caraffa, Córdoba.
Contemporáneo, Buenos Aires. 1981 Primer Premio Escultura “Salón Na-
1995 Galería Der Brücke, Arte Contempo- cional Villa Constitución”, Santa Fe.
ráneo, Buenos Aires. 1981 Primer Premio Escultura “Fundación
1995 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór- Alejandro Shaw”, Academia Nacional de Be-
doba. llas Artes, MAMBA (Buenos Aires).
1992 Oscar Páez: Obras recientes, Galería
Atica, Buenos Aires. Po s ee n ob r a s u ya
1991 Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo, Colecciones privadas en Bs. As.; Caracas
Córdoba. (Venezuela); Nueva York, Chicago y Califor-
1990 Cajas y Pinturas, Galería Ática, Bue- nia (EE.UU.), Madrid (España); Londres (In-
nos Aires. glaterra); Munich (Alemania).

Pre mi os y d ist inc io nes


2000 Primer Premio, Bienal Holiday Inn, PA E Z , Wa l t e r
Córdoba. (act. 1994)
2000 Primer Premio, 77 Salón Nacional de
Santa Fe, Santa Fe. Nace en Chilecito, La Rioja en 1958.
1995 Primer Premio “Premio Joven Pintura A los 7 años, su familia se traslada a la ciu-
Argentina”, Fund. Amalia Lacroze de For- dad de Córdoba.
tabat, Bs. As. Vive y trabaja en Mendiolaza, Córdoba.
1995 Primer Premio Pintura Telecom Ar- En 1986 egresa de la Escuela Provincial de
gentina, Palais de Glace (Buenos Aires) Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta con el
1995 Primer Premio Joven Pintura Argen- título de Profesor de Dibujo y Pintura.
tina 1995 Poco después, comienza su actividad do-
1994 Mención “Premio CAYC-Klemm a la cente, distribuyendo sus tiempos, a partir
Joven Generación”, Buenos Aires. de ese momento, entre la docencia y su fe-
1994 Mención “83° Salón Nac. de Artes cunda producción artística.
Plásticas”, Museo Provincial de Bellas En 1988, obtiene una beca del Fondo Na-
Artes, San Juan. cional de Las Artes y viaja a México para
1992 Primer Premio Pintura “Siemens”, estudiar la escultura mesoamericana. En
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos México y Guatemala, pasando por Belice,
Aires. recorre los centros ceremoniales más im-
1992 Premio “Riobó-Caputo, Salón Nac. Sta portantes de América.
Fe”, Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, Sta
Fe. Su o br a
1990 Primer Premio Pintura “Fund. Na- Dinámica, ecléctica, fluctuante, la obra de
varro Correas”, Museo Nac. de Arte Deco- Páez aborda diversos géneros: el dibujo, el
356
grabado, la pintura, la escultura y los obje- 1990 Mención Especial Salón del Senado
tos. de la Provincia de Córdoba.

P
Como comentara Gabriel Gutnisky en la Re- 1988 Beca del Fondo Nacional de las Artes
vista “Filo”, en 1994: “A través de la se- a México.
lección y transformación de materiales 1985 Mención Raúl Aguad, Rotary Club,
(pa)
naturales y objetos comunes, Walter Páez Promoción 85 Esc. Figueroa Alcorta, Cór-
hace una apropiación crítica de la realidad, doba.
convocando a la participación activa del es- 1982 Primera Mención Salón Juvenil, es-
pectador y oponiéndose tanto a la repre- cultura, Centro Cultural Gral. Paz, Córdoba.
sentación mimética e ilusionista del arte
como a su valoración dentro de un mer- Po s ee n obr a s u ya
cado de consumo”… Importantes colecciones del país y el exte-
Su producción adquiere, por momentos, un rior.
carácter privado. No es concebida como
objeto artístico, pertenece a su entorno
personal, adquiere funcionalidad, tiene ca- PA L A C I O , R a m i r o
racterísticas lúdicas y, sin preocuparse por (act. 2003)
su durabilidad, interviene diferentes obje-
tos cotidianos construyendo un universo Nace en Córdoba el 18 de junio de 1971.
propio. En 1996 obtiene, en la Escuela Superior de
Sus paisajes (dibujos, grabados y pinturas), Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta, el tí-
se estructuran sin condicionantes formales. tulo de Perito y Profesor de Artes Plásticas.
Tomando elementos reales, el artista deli- En 1996, egresa de la misma Institución
mita arbitrariamente el espacio, diagra- con el título de Técnico y Profesor superior
mando la escenografía de su particular de Dibujo y Escultura.
relato. En el año 2003 viaja a Dinamarca y parti-
cipa del 11º Simposio de Escultura en Ma-
E xp osi ci one s I nd iv i dua le s dera de Hojer.
1989 “Cromoxilografía”, Escuela de Bellas Vive y trabaja en la ciudad de Córdoba,
Artes Martín Santiago, Deán Funes, Cór- desempeñándose como docente en institu-
doba. ciones públicas y privadas, aunque su prin-
1986 “Pinturas y Objetos”, Galería Jaime cipal actividad se concentra en su trabajo
Conci, Córdoba. artístico de taller.
1984 “Montaje Fiesta de la Primavera”,
Museo Emilio Caraffa, Córdoba. Su ob r a
1983 “Experiencia Plástica”, Instalación en Partiendo de un ideario latinoamericano,
una casa de barrio Alberdi, Córdoba. especialmente precolombino, la obra de
Palacio transita entre la fitomorfología, la
Desde 1983 ha participado en más de 40 zoomorfología y el hombre, inserto en ese
exposiciones colectivas en Córdoba, Bue- macrocosmos natural.
nos Aires, Rosario, Tucumán y Cuba. Madera tallada, hierro, plomo, tierra,
ramas, resina poliéster y elementos encon-
Pr emi os y di stinc i one s trados se combinan en sus esculturas. Lo
1994 Beca: Subsidio a la Creación. Funda- orgánico y lo inorgánico, contenidos mu-
ción Antorchas. Buenos Aires tuamente en las obras, actualizan temas y
1993 Segundo Premio Dibujo, Centro Cul- formas milenarias, enriquecidas por bús-
tural Trapalanda, Río Cuarto, Córdoba. quedas experimentalistas y reformuladas
1991 Premio Adquisición II Salón de pin- simbólicamente por el artista.
tura de pequeño formato. CC Guernica, Cór- Su marcado pronunciamiento por lo simbó-
doba. lico, los diversos lenguajes que utiliza, la
1990 Premio único en Relieve, LXXIX Salón manera en que amalgama los materiales,
Nacional, Museo caraffa, Córdoba las múltiples formas imaginarias con que
1990 Primera Mención Pintura, Salón Anual recrea la realidad y la reformula, otorgan
Banco Social, Córdoba. a su producción una marca de pertenencia 357
que persiste sobre la pluralidad de ver- padre. En 1925 entra a la Academia Pro-
tientes culturales y técnicas que la nutren. vincial de Bellas Artes, donde es compa-

P
ñero de Horacio Juárez, Roberto Viola José
E xpo sic io nes ind i vi dua le s Aguilera y Alberto Nicasio, entre otros. No
(entre otras) termina la carrera por considerar que la en-
(pa)
2003 “Nuestros Ancestros” Museo Perlotti, señanza es sumamente “academicista”. Asi
Buenos Aires. es que sólo asiste a los cursos de dibujo.
2003 “3 a Europa” Galería Praxis, Córdoba. De todos modos, mientras estuvo en el sis-
2001 Colegio de Magistrados de Córdoba tema académico, sus maestros Caraffa,
junto a Cecilia Luque y Sissí Gutiez, Cór- Gomez Clara, Camilloni y Cardeñosa. Otro
doba. de sus referentes, es el maestro Lino Enea
2000 “Homenaje de Trastienda a los Es- Spilimbergo.
cultores”, Casona Municipal, Córdoba. Su trabajo como restaurador de cuadros,
1999 “Encuentro de Artistas Esperando el que lleva a cabo durante diez años en el
2000” Centro de Arte Contemporáneo Cha- Museo Pcial. Emilio Caraffa, le permitirá un
teau Carreras. amplio aprendizaje no curricular.
1998 “Escultores en La Casona”, Centro Lo interesante de Palamara, es que se
Cultural Casona Municipal, Córdoba. forma completamente en Córdoba, caso
1997 “Entremés Sideral”, Casona Munici- que nos recuerda al maestro Genaro Pérez.
pal, Córdoba. En 1932, realiza una muestra de 53 obras
en el Salón Plasman, de Córdoba. Con mo-
Pre mi os y d ist inc io nes tivo de esta exposición, el diario “Los Prin-
2002 Segundo Premio XIX Salón APAC, Cór- cipios” comenta: “…un verdadero artista
doba. maduro que, en su desdén por las formas
2001 Mención en Escultura, Premio Fede- vanas, adquiere en los tonos grises emo-
ral CFI, Capital Federal, Buenos Aires. ción y desecha el color para ofrecernos re-
2000 Segundo Premio Escultura VII Salón alizaciones impresionantes”.
Provincial de Pequeño Formato ADAP, Car- Al final de su trayectoria, es elegido por una
los Paz. de las principales galerías de Córdoba, que
1999 Primer premio Escultura VI Salón lo presenta en una muestra en Buenos
Prov. Pequeño Formato ADAP, Carlos Paz, Aires, donde suscita un inesperado éxito.
Córdoba. Pintores de la talla de Soldi, son los prime-
1997 Segundo Premio Adquisición IX Salón ros en adquirir sus cuadros.
de Escultura Domingo José.
1996 Primer premio Raúl Aguad, Rotary Su o br a
Club Córdoba. Silencio, humildad metafísica profundo soli-
1996 Primer Premio Workshop de Escultura tario, espiritual, austero…Haciendo un re-
en Papel, Categoría Estudiantes, Galería corrido por la crítica de la época (mediado
CID. de los 60 y los 70) saltan repetidamente
las “palabras claves” que caracterizan al
Pos e en o br a s u y a pintor y su obra. Puede decirse de Pala-
Edificios de propiedad horizontal de la Ciu- mara que fue un pintor intimista solitario,
dad de Córdoba y colecciones privadas na- de lenta producción, que paulatina y pre-
cionales e internacionales. meditadamente va despojando su pintura,
buscando transmitir en una gama muy baja
de grises y ocres su percepción de la sole-
PA L A M A R A , O n o f r i o dad. Sus temas son las paredes altas de
viejas iglesisa, muros de fábricas, pasajes o
Nace en Alto Alberdi, barrio de la ciudad de callejuelas. De algún modo Palamara “In-
Córdoba en 1898, y fallece en la misma ciu- venta su ciudad”, a destiempo, arraigada
dad en 1983. en la cordoba austera y monacal del Siglo
Autodidacta, desde su juventud se inclina XIX. Este artista “resguardó” su obra, o
por el dibujo y la pintura, tareas que hace visto de otro modo “se” resguardó de una
mientras trabajaba en la marmolería de su relación abierta con el público, las galerías
358
El abrojal - 1945
óleo s/cartón
50 cm x 70 cm
Payer, Olimpia - p 363

Naturalezamuerta - 1944
óleo s/tela
120 cm x 150 cm
Pedone, Antonio - p 364

El portón - 1970
óleo s/tela
s/m
Palamara, Onofrio - p 358

Acuario - s/f
cromoxilografía
80 cm x 5 cm
Pecker, Raúl - p 363

359
La cama - 2009
lápiz,carbón y pastel
130 cm x 125 cm
Paredes, Marivé - p 361
360
y museos. Quizás esa “no contaminación” Alicia Rodríguez conforma el grupo “El
y la falta de presión de la crítica o el mer- Chancho”, realizando importantes inter-

P
cado, le permitieron crecer firmemente venciones urbanas de gran repercusión pú-
según sus propias convicciones. Como él blica en el ámbito político, aunque un
mismo dice: “Yo he seguido siempre un notorio silenciamiento -al principio- en el
(pa)
mismo estilo, una temática suburbana, mo- campo del arte. Luego de un prolongado
tivos de Córdoba, naturalezas muer- viaje a Europa, regresa a nuestra ciudad y
tas…son cosas grises. Mi pintura no es se reintegra a su tarea docente, desempe-
triste, como decía el público en un princi- ñándose como profesora de dibujo y gra-
pio, es más bien mística”. Todo misticismo bado de la Escuela Provincial de Bellas
implica cierto recogimiento, alguna forma Artes Dr. José Figueroa Alcorta y de dibujo
de aislamiento. Probablemente de allí de- publicitario en la Escuela Provincial de Artes
viene el carácter ahistórico de su pintura. Aplicadas Lino Enea Spilimbergo.
Su obra tiene un rescate tardío; es “descu-
bierta” por la crítica y mirada con amplia Su ob r a
aprobación, tanto en Córdoba como en Dibujo, escultura, grabado y pintura son las
Buenos Aires. Sin saberlo, Palamara es uno técnicas que Marivé Paredes ha manejado
de los primeros pintores que abren el ca- con destreza desde sus primeras armas
mino de la pintura “escenográfica” de pai- como artista. No obstante, alcanza noto-
saje, como dice Mercedes Morra. Teniendo riedad pública a través de sus intervencio-
en cuenta los artistas que le suceden ge- nes urbanas, como integrante del grupo “El
neracionalmente, este camino es transitado Chancho”.
por Farina, Bendersky, de Monte, Cuquejo, Estas obras de grandes dimensiones, se
Fonseca y Canedo entre otros. valen de elementos popularmente conoci-
dos, humor e ironía, utilizándolos como ins-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es trumentos fundamentales del discurso
Realiza contadas exposiciones, entre las artístico, que se constituye en un llamado
que se destaca la efectuada en 1932 en el de atención, un disparador crítico que pro-
Salón Plasman de Córdoba. pone una reflexión, dentro de la época y el
Al final de su trayectoria, obtiene un ines- contexto en que se encuentra inmerso.
perado éxito en Buenos Aires. En 1996, ante el avance del proyecto de
reforma educativa, se llevan a cabo mar-
Pr emi os y di stinc i one s chas de protesta de las diferentes comuni-
Sin datos* dades escolares y sobre todo las de nivel
terciario, en las que el grupo participa junto
Po s ee n obr a s u ya a los alumnos de las escuelas de arte, rea-
Museos y colecciones privadas del país. lizando un entierro simbólico de la educa-
ción y la cultura.
En su viaje a Europa se reencuentra con su
PA R E D E S , antigua pasión, la fotografía. Desde ese
M a r í a d e l Va l l e “ M a r i v é ” momento, las fotografías intervenidas con
dibujos constituyen su mayor producción.
(act. 2000)
Autodefinida como “una artista de la vida”,
le resulta imposible separar el arte de lo
Nace en Deán Funes, provincia de Córdoba,
cotidiano. Todo su trabajo gira en torno a
el 26 de julio de 1959.
sus más profundas percepciones y viven-
En 1986 egresa de la Escuela Superior de
cias.
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta, ob-
teniendo los títulos de Profesora de Dibujo
E xp osi ci one s indi v id ual es
y Grabado; y Profesora de Dibujo y Escul-
1988 Sala Ideal Due, Lérida, España.
tura.
1986 Ciudad de Dean Funes, Secretaría de
En el año 2000 realiza, en la UNC, una pos-
Cultura, Córdoba.
titulación docente en Educación Visual y
Plástica.
Desde 1979 ha participado en más de 40
Entre 1994 y 1996, junto a Cristina Roca y 361
muestras colectivas. denamiento del espacio y las texturas.
Intervenciones urbanas 1995-1996: En posteriores realizaciones, se mantienen

P
“El Chancho Cecor”. las grandes dimensiones pero varía la téc-
“Tenedor con Ñoqui”. nica utilizada, ya que abandona el collage
“El Sillón Miss Senador”. para utilizar sólo acrílico, espátula y pincel.
(pa)
“El Corpiño”. Las composiciones se tornan más cons-
“Los Desechos Humanos”. tructivistas y devienen de la relación de for-
“El Chancho II”. mas, planos, colores y texturas visuales.
“San Pocho”. Según refiere la artista: los diferentes ele-
mentos participan de un juego en el cual, el
Pre mi os y d ist inc io nes azar y lo racional van alternándose hasta
1999 Primer Premio Concurso Fotográfico lograr una estructura contundente y equi-
Córdoba Audiovisual, Municipalidad de Cór- librada, donde lo simbólico surge del orde-
doba. namiento mismo de la composición.
1998 Segundo Premio Pintura, Cercle de Actualmente, su producción se ha diversifi-
Belles Arts, Provincia de Lérida, España. cado; además de sus dibujos y pinturas,
1996 Primera Mención Concurso Fotográ- produce objetos y diseños que aplica a in-
fico Yacanto, Foto Club Córdoba, Córdoba. dumentaria y joyería.
1986 Beca por seis meses otorgada por el
Rotary Club Córdoba. E xp osi ci one s indi v id ual e s
1986 Premio Medalla de Oro, Especialidad 2007 “Pinturas y Construcciones”, Galería
Dibujo y Escultura, Rotary Club Córdoba. Monteoro, Córdoba.
1984 Premio Especial Adquisición Funda- 2006 “Cordobesas”, Galería Zurbarán, Cór-
ción Pro Arte Córdoba. doba.
1984 Primer Premio Dibujo Concurso 2005 “10 mujeres, 10 países” Galería
Simón Bolívar, Ministerio de Educación de Noosa, Australia.
la Nación. 2004 “María Parmo, pinturas” Centro Cul-
tural Recoleta, Buenos Aires.
Pos e en o br a s u y a 2003 “3B Abstract”, Gallery 73, Beograd,
Colecciones privadas del país y el exterior. Yugoslavia.
2003 “Healing Powers of Art”, New York,
USA.
PA R M O , M a r í a 2001 “María Parmo 2001”, Teatro Real,
(act. 2007) Córdoba.
2000 “Corazón Republicano I”, Centro Cul-
Nace en La Falda, provincia de Córdoba, el tural San Vicente, Córdoba.
12 de Octubre de 1959. 1999 “Tres Cordobeses”, Galería Terza,
Es pintora autodidacta desde 1983 . Buenos Aires.
En 1997 egresa de la Escuela de Artes de 1998 “MVM”, Teatro San Martín, Córdoba.
la Facultad de Filosofía y Humanidades de la 1997 “María Parmo, Pinturas”, Galería de
UNC con el título de Licenciada en Pintura. Arte, Pabellón Argentino, Ciudad Universi-
taria, Córdoba.
Su obr a
En sus comienzos, la pintura de Parmo A partir de 1995 ha participado en más de
posee un tinte impresionista, a juzgar por la 30 muestras colectivas y salones naciona-
pincelada evidente y el uso de colores les e internacionales.
puros, pero se evidencia ya su interés por
los elementos compositivos de la obra Pr em ios y di sti nci one s
(puntos, líneas, planos), que mas tarde 2006 The Best of 123 Soho 2006 Art
desembocan en la realización de obras no Show, Soho, New York, USA.
figurativas. 2005 Premio del Jurado, Salón Abstracto
De grandes dimensiones y técnica mixta, las 2005, Buenos Aires.
obras realizadas a partir de 1995, parecen 2003 Segundo Premio, Salón Internacional
girar en torno a las transparencias, el or- 3B Abstract, Belgrado, Servia.
362
2003 Premio a la excelencia, Healing po- atmósferas que envuelven los caseríos, pa-
wers of Arts, New York, USA. tios, cañadas, bosques y campiñas. Una de

P
2002 Primer Premio categoría arte mo- sus obras mas conocidas es el “Patio de
derno, NAFA 2002, Academia Nac. de Be- Santa Catalina”, óleo sobre madera de
llas Artes, Brasil. 1944, en la que la suavidad de los medios
(pe)
1997 Premio Asociación de Artistas Plásti- tonos y la transparencia de los azules, in-
cos Cordobeses, Córdoba. troducen a la mística del convento.
1997 Premio Universidad, Mención de Son recordadas sus pinturas de la Cañada
Honor, al mejor promedio de su promoción. de Córdoba, de suaves empastes, una de
las cuales figura en el Salón Nacional de
Po s ee n obr a s u ya 1941. Integra junto con Malanca, Pedone,
Importantes colecciones privadas de Ar- Aguilera entre otros, el primer grupo de los
gentina, Colombia, Costa Rica, Paraguay, llamados “impresionistas” en Córdoba.
Estados Unidos de Norteamérica, España, Además, aborda con soltura la figura hu-
Alemania, Irlanda y Servia. mana, como se puede apreciar en “La Urna
Verde”, óleo sobre tela de 1929, patrimo-
nio del Museo Caraffa.
P AY E R , O l i m p i a
E xp osi ci one s indi v id ual es
Nace en Córdoba en 1893, en el seno de Sin datos*
una tradicional familia italiana. Fallece a los
96 años, en 1989. Pr emi os y di stinc i one s
Ingresa muy joven a la Academia Provincial 1991 Selecionada para la muestra Ciento
de Bellas Artes, donde se destaca no sólo Veinte Años de Pintura en Córdoba, Museo
por su talento sino también por la amplitud Caraffa.
de sus ideas. Un episodio de su actuación 1945 Seleccionada para la muestra El Arte
estudiantil define su personalidad. En de Córdoba.
1915, Emiliano Gómez Clara regresa de su 1933Medalla de Oro Dardo Rietti, Salón de
beca en Roma y asume la Dirección de la Otoño de Córdoba.
Academia, acompañado por el pintor ro- 1930 Premio Estímulo del Salón de Otoño,
mano Tarquinio Bignozzi, e implementan Rosario.
clases de desnudo. Los moralistas prejui- Participa en salones de Santa Fe, La Plata,
ciosos de la época solicitan la supresión de Mar del Plata y Buenos Aires, como así tam-
la asignatura. Ante esto, Olimpia Payer en- bién en muchos de Córdoba.
cabeza un movimiento de protesta y ob- 1929 Salón Juan B. Castagnino de Rosario
tiene una audiencia con el Gobernador y 1916 Primer envío a un salón (s/d).
consigue que se vete el decreto de supre-
sión de la cátedra. Po s ee n obr a s u ya
Aventajada alumna de Manuel Cardeñoza y Museos de Córdoba y Rosario, Santa Fe.
del italiano Bignozzi, al terminar sus estu- Museo Nacional de Bellas Artes.
dios en la Escuela Provincial Figueroa Al- Importantes colecciones privadas.
corta, viaja a Europa y continúa su
aprendizaje en Roma, con el maestro Big-
nozzi. Frecuenta su taller por dos años y P ECKER, R aúl
pinta las colinas y rincones de la ciudad y
paisajes de la campiña romana. Nace en Córdoba en 1931. Fallece en
Luego regresa a Córdoba y pinta apasio- 1985.
nadamente hasta sus últimos días de vida. Comienza su formación artística en los ta-
Es la primera mujer, que en Córdoba, tiene lleres de arte de la Escuela Normal Supe-
reconocimiento público por su arte. rior Garzón Agulla donde aprende los
principios del grabado, el dibujo y la escul-
Su ob r a tura. Continúa luego en la Escuela Supe-
En sus óleos, impregnados de paz y re- rior de Bellas Artes Dr. José Figueroa
sueltos en base al divisionismo, logra finas Alcorta y en la Escuela de artes de la UNC. 363
Ejerce la docencia en ambas instituciones y 1964 Premio Único para acuarelistas
también en la Escuela de Bellas Artes de 1962 Prix KIM en Israel.

P
Santa Fe, donde además es Director. Su 1962 Primer Premio Oficina Central de Tu-
fuerte personalidad, deja huella en los lu- rismo, Israel.
gares donde se desempeña. 1962 Becario del Fondo Nacional de las
(pe)
En 1962 el Fondo Nacional de las Artes le Artes.
otorga una beca de perfeccionamiento. 1960 Primer Premio Adquisición Dibujo,
Es considerado parte de la generación SAPC, Córdoba.
“pintores modernos de Córdoba”. 1959 “El ilusionista”, Premio Adquisición
De agudo espíritu crítico, investiga y publica Pintura, SAPC, Córdoba.
sobre artes visuales en los diarios Meri- 1958 Segundo Premio Pintura, I Salón de
diano y Córdoba. Artes Visuales Contemporáneas IKA, Cór-
Se ha desempeñado como jurado en nu- doba.
merosos concursos de pintura. 1948 Primer Premio en Grabado Salón de
Invierno
Su obr a
Raúl Pecker junto a sus coetáneos, Mar- Po s ee n ob r a s u ya
celo Bonevardi, Tito Miravet, Cesar T. Mi- Impor tantes museos de México, Tokio,
randa, entre varios otros, integra una de Brasil, Lima, Nueva York, Washington,
las primeras generaciones de jóvenes ar- California, Buenos Aires y Córdoba.
tistas que se forman en la Escuela de Colecciones privadas del país y el exte-
Artes de la UNC.; si bien itineran por la rior.
“modernidad” local desde diversas mira-
das, tienen en común la idea de “romper”
con lo académico, en ese entonces el “im- P EDONE, Antonio
presionismo” instaurado por Aguilera,
Fader, Malanca. Nace en Calatafimi, provincia de Trapani,
Óleos y collage sobre tela constituyen las Italia, el 4 de noviembre de 1899. Fallece
técnicas preferidas de este artista. Sus en la ciudad de Córdoba en 1973.
personajes, de una particular estilización, Se radica en Argentina en 1905, obte-
refieren historias tomadas muchas veces niendo la ciudadanía en 1922.
de la literatura, de leyendas populares, o En 1918 obtiene el título de Profesor de
del imaginario colectivo. Existe en su re- Pintura en la Escuela de Pintura Copia del
creación un toque expresionista, lúdico y Natural creada por Emilio Caraffa, Acade-
misterioso a la vez. mia Provincial de Bellas Artes, hoy Escuela
La geometrización de las formas y un claro Provincial Dr. Figueroa Alcorta. Cardeñosa,
tinte surrealista se perfilan ya en sus tra- López Cabrera, Caraffa y Gómez Clara son
bajos de los años 50, creando climas enig- sus maestros. Egresa junto a Francisco
máticos a través de una paleta arbitraria y Vidal y José Malanca, entre otros, con quie-
colores saturados. Más adelante, su paleta nes comparte la experiencia de ser becado
se oscurece y el entorno de las obras se para completar su formación artística en
desdibuja, acercándose a la abstracción Europa.
pero sin abandonar totalmente la figura- Entre 1931 y 1951 es profesor de la Es-
ción. cuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Fi-
guero Alcorta, de la cual es interventor en
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1955 y 1956.
(sin mayores datos) Desde 1930 y hasta 1946 es Director del
1939 Comienza a exponer. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
raffa.
Pre mi os y d ist inc io nes
(entre otros) Su o br a
Desde 1948 expone en forma continua en Los temas tratados por Pedone, son el pai-
salones oficiales, privados y muestras indi- saje, los bodegones, las figuras de perso-
viduales nacionales e internacionales. nas y de animales. Y dentro de estos temas,
364
Carta a los Efesos n° 2 - 1998
vinílico, óxido, pegamento y madera, s/tabla
25 cm x 35 cm
Páez, Oscar - p 355
365
Sarmiento - 2004
yeso piedra
76 cm x 33 cm x 35 cm
Perosa, Aldo - p 373

Textual visualmanifiesto equívoco - 2005


técnica mixta s/tela
50 cm x 60 cm
Perrota, Claudia - p 374

Samu - 2009
madera y metal
77 cm x 70 cm x 42 cm
Peña, Aldo Omar - p 370
366
su principal interés es la luz cambiante Entre 1920 y 1970 participa en más de 30
según los momentos del día, y los efectos exposiciones colectivas y salones en Cór-

P
de ésta sobre el paisaje o cualquier objeto doba, Buenos Aires y otras provincias ar-
representado. Junto con Malanca y Vidal gentinas.
dan arraigo al impresionismo europeo de
(pe)
una manera muy particular, entramado a la Pr emi os y di stinc i one s
representación de las serranías cordobe- 1942 Primer Premio Adquisición Museo
sas, de modo tal que estos paisajes resul- Municipal Genaro Pérez, Córdoba.
tan a la larga un rasgo de identidad 1939 Segundo Premio Medalla de Plata,
regional. Pedone tiene un manejo del di- exposición Internacional de París, Francia.
bujo excelente, que combina con una pa- 1931 Premio Especial Elena Bárbara de
leta colorida, “iluminada” por la luz natural, Diaz, Salón Nacional.
que a su vez construye fuertemente la fi- 1931 Segundo Premio Exposición Pan-
gura. Trabaja el óleo sobre la tela, con em- americana, Baltimore, EE.UU.
pastes y pinceladas evidentes y ordenadas 1930 Primer Premio Salón Nacional Natu-
según las necesidades del pintor: predo- raleza Muerta, Museo Nacional de B. Artes,
minio de oblicuas si quiere dinamizar un Bs. As.
paisaje, o sistemática en un bodegón, o 1928 Segunda Medalla, Salón Rosario,
“blanda” cuando representa el cuerpo de Santa Fe.
unos peces. En los paisajes al aire libre 1927 Tercer Premio, Salón Nacional Pa-
suele enfocar unos grandes planos gene- raná, Entre Ríos.
rales, donde sube la línea de horizonte lo- 1923 Beca de Perfeccionamiento en Eu-
grando gran espacialidad. Allí Pedone ropa, especialidad paisaje.
derrocha sensibilidad deteniendose en la 1920 Premio Artistas extranjeros, Salón
copa de los árboles, el reflejo del agua, el Nacional, Buenos Aires
sol sobre la tierra caliente y los pastos en
mil distintos tonos de verde. Po s ee n obr a s u ya
Finalmente y como cierre se puede decir Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
que este artista junto con Aguilera, Vidal y Aires.
Pedone, marca un hito en la plástica ar- Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Emilio
gentina, y sobre todo de Córdoba, institu- Caraffa, Córdoba.
yendo un airelibrismo, mal llamado Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
impresionismo, que se convertirá en la en- Pérez, Córdoba.
señanza académica que intentarán romper Museo de Bellas Artes de La Plata, Buenos
los “modernos”. Aires.
Museo Provincial de Paraná, Entre Ríos.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es Otros importantes museos del país y el ex-
(entre otras) terior.
1970 Retrospectiva, Museo Prov. De Bellas Colecciones privadas de Argentina y el ex-
Artes Emilio Caraffa, Córdoba. terior.
1957 Jockey Club, Córdoba.
1955 Galería Fidelibus, Rosario, Santa Fe.
1954 Galería Jiménez, Mendoza. P E I S I N O, P a b l o
1954 Galería Paideia, Córdoba. (act. 2010)
1953 Galería Delacroix, Córdoba.
1952 Galería Alcorta, Buenos Aires. Nace en Córdoba en 1975.
1947 Galería Müller, Buenos Aires. En 1993, ingresa a la Escuela de Artes de
1932 Salón Plasman, Córdoba. la UNC, donde se producen encuentros sig-
1931 Asociación Amigos del Arte, Buenos nificativos en la formación del artista, pero
Aires. abandona la escuela en 1997.
1928 Salón Fasce, Córdoba. Allí conoce a Pablo González Padilla, profe-
1927 Asociación Amigos del Arte, Buenos sor de dibujo en los dos primeros años, el
Aires. cual deja una profunda huella en él a nivel
1923 Salón Witcom, Buenos Aires. ideológico y estilístico. Posteriormente, es 367
influido por el pintor, y luego amigo perso- 2007 “Carbón”, Corazón Cordobés Arte
nal, Carlos Manuel Crespo, profesor de Pin- Contemporáneo, Córdoba.

P
tura. 2006 “Mutantópolis”, Galeria Elsi del Rio,
Se encuentran entre sus contemporáneos: Bs. As.
Gustavo Piñero y Celeste Martinez. 2005 “La muerte como consejera”, inter-
(pe)
Además, Peisino tiene como referente a vención en vidriera Centro Cultural España-
Frida Kalho. Bs. As.
Entre los años 1997-1999, integra el 2002 “Tonto”, Salas del Cabildo Histórico
grupo de artistas plásticos “Familia Lovera” de la ciudad de Córdoba.
En 1995 funda junto a Diego Cortés y Fe-
derico Rubenacker la editorial indepen- Ha participado en numerosas exposiciones
diente “llanto de mudo”, actividad que colectivas.
sigue desempeñando.
Continúa realizando sus obras en la ciudad Pr em ios y di sti nci one s
de Carlos Paz. 2003 1º Premio XXVI Salón y Premio “Ciu-
dad de Córdoba” Arte Objeto.
Su obr a 2003 3º Premio “orígenes al arte joven”
Es un artista que trabaja con diversos ma- ArteBA. Buenos Aires.
teriales y técnicas, que se transfigura con el 1996 3° Premio Salón de pintura Cámara
paso del tiempo. Argentina de la Construcción Córdoba
Empieza dibujando cómics hasta que in- 1995 2° Premio Salón de pintura homenaje
gresa a la Escuela de Artes, donde se a Vincent VanGogh Secretaria de Extensión
vuelca a las técnicas mixtas y las instala- Universitaria de la Universidad Nacional de
ciones. Actualmente realiza sus obras en Córdoba.
arte textil, por dos motivos principales; uno,
la necesidad de buscar materiales más eco- Po s ee n ob r a s u ya
nómicos y el otro, por la necesidad de salir Colecciones de Argentina y el exterior.
de la pintura, campo que considera inmerso
en un mercado muy competitivo y en el que
es muy difícil destacar. P E I T E A D O, C a r l o s E d u a r d o
Cuando conoce las obras de Egon Schielle, (act. 1990)
de Piccaso o de Andy Warhol, cambia su
forma de pensar y ver el arte. Comienza a Nace en Córdoba el 11 de junio de 1935.
pintar pero a medida que conoce y amplía Estudia en la Escuela Provincial Bellas Artes
su gusto descubre cosas nuevas y visua- y luego ejerce en la misma, como Profesor
liza lo que acontece con el arte en todo el de Escultura, hasta el año 1988. Entre
mundo. 1977 y 1985 es Profesor Titular de Escul-
En cuanto a técnicas, considera que en el tura en la Escuela de Artes de La UNC.
arte contemporáneo no hay límites para las Trabaja como dibujante científico en el Hos-
mismas, es por ello que explora con diver- pital Nacional de Clínicas y en el departa-
sos métodos: comienza por el dibujo, pasa mento de Ilustración Gráfica de la Facultad
a la pintura, sigue con esculturas e instala- de Odontología de la UNC.
ciones y, finalmente con el bordado. En 1963, obtiene la Beca del Fondo Nacio-
En la relación con el medio, considera que nal de las Artes, para realizar estudios de
su obra tiene que ver con los temas de la perfeccionamiento con el Escultor Líbero
ecología, de la guerra, de la mala utiliza- Badii, en Bs.As.
ción de los avances tecnológicos, intenta En 1973, es becado nuevamente por el
despertar conciencia sobre estos proble- Fondo Nacional de las Artes y la goberna-
mas, aunque piensa que no puede hacer ción italiana para estudiar, durante dos
nada para cambiarlos. años, en Roma, con Emilio Greco.
Entre 1981 y 1982 es contratado por la Mu-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s nicipalidad de Córdoba para realizar murales
2008 “Verde Boteia” junto a Gustavo Pi- de cemento en la Plaza España, de 52 m2.
ñero, Galeria Elsi del Rio, Bs. As.
368
Su ob r a 1970 Galería Lirolay. Buenos Aires.
Sus dibujos, pinturas, grabados y escultu- 1969 Galería Taller 34. Córdoba.

P
ras poseen gran riqueza poética. Creados 1968 Galería Río Boo. Buenos Aires.
a partir de la representación del mundo, 1967 Galería El Quijote. Córdoba.
según sus vivencias y su comprensión par- 1966 Galería Taller El Ocho. Río Cuarto.
(pe)
ticular, construye un nuevo espacio, en el Córdoba.
cual se refleja e identifica. 1965 Galería Van Riel. Buenos Aires.
Gran parte de su obra se caracteriza por 1963 Galería de Arte Moderno. Córdoba.
la utilización de chapa batida, alambre y 1962 Galería Galatea. Buenos Aires.
madera en construcciones de formas abier- 1961 Sociedad de Arquitectos de Córdoba.
tas o sólidos de volúmenes fragmentados
que remiten de alguna manera a formas Desde 1958 ha participado en más de 40
naturales. En ensambles de bronce, chapa, exposiciones colectivas en Israel, Alemania,
alambre, madera, cemento y otras combi- Italia, Argentina y demás países latinoame-
naciones con materiales industriales, abar- ricanos.
can desde un caracterizado expresionismo
abstracto a un no menos sugestivo surre- Pr emi os y di stinc i one s
alismo. 1989 Gran Premio de Honor en Escultura-
Su obra escultórica, basada en la figura hu- LXXVIII Salón Nacional de Artes Plásticas.
mana va sintetizándose hasta convertirse Buenos Aires.
en un lenguaje plástico que, le permite ha- 1988 Segundo Premio Escultura. LXXVII
blar, en un sentido universal, de la vida, la Salón Nacional de Artes Plásticas. Buenos
muerte y el hombre en las diferentes eta- Aires.
pas de su existencia. 1985 Primer Premio Escultura. Salón Ciu-
El mundo de formas que pueblan la imagi- dad de Córdoba.
nación de Peiteado es tan especial, como 1985 Premio La Voz del Interior. Grabado.
lo es su magnética y a la vez huidiza per- Córdoba.
sonalidad. 1982 Primer Premio Escultura. Salón APAC.
Las maderas y metales que lo rodean se Córdoba
transmutan, mas allá de toda resistencia 1982 Primer Premio Dibujo. Salón APAC.
material, para configurar una imaginería en Córdoba.
la que los elementos se animan con pre- 1982 Tercer Premio Escultura. Salón Muni-
sencias y el equilibrio de las formas se com- cipal Manuel Belgrano. Buenos Aires.
bina con la expresividad propia de cada 1979 Segundo Premio Escultura. Salón Ciu-
uno de ellos. dad de Córdoba Museo Dr. Genaro Pérez.
Cba.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es 1978 Primer Premio Dibujo. Salón Ciudad
(entre otras) de Córdoba Museo Dr. Genaro Pérez. Cór-
Ha realizado más de 20 muestras indivi- doba.
duales, entre las que podemos destacar: 1978 Primer Premio Concurso Nacional
1990 Galería de Arte Soudan con auspicio Monumento General Manuel Belgrano.
de la Municipalidad de Buenos Aires. 1974 Premio en Escultura. Academia Na-
1989 Homenaje a Atilio Argüello. Collegium. cional de Bellas Artes. Roma. Italia.
Córdoba. 1973 Segundo Premio Escultura. Munici-
1987 Retrospectiva “30 años de labor”. palidad de Buenos Aires.
Museo Emilio Caraffa. Córdoba. 1972 Premio Gobierno de Santa Fe. Es-
1986 Centro Cultural Dante Alighieri. Cór- cultura. Salón Rosario. Santa Fe.
doba. 1972 Primer Premio Escultura. Salón de
1984 Galería Adriana Indik. Buenos Aires. Tucumán.
1975 Galería de Arte. Córdoba. 1971 Premio Mención en Escultura. Salón
1974 Galería “Casa Argentina” Roma, Italia. Nacional de Buenos Aires.
1973 Art Galery. Buenos Aires. 1971 Segundo Premio Certamen Nacional
1972 Retrospectiva. Museo Municipal Dr. de Escultura. Godoy Cruz. Mendoza.
Genaro Perez. Córdoba. 1970 Premio Municipalidad de Santa Fe. 369
Salón Bi anual del litoral y centro. Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza.
1970 Premio Fondo Nacional de las Artes. Dirección de Cultura, San Luis.

P
San Rafael. Mendoza. Gobierno de la Provincia de Córdoba.
1970 Primer Premio Escultura. Rafaela. Salas Nacionales, Buenos Aires.
Santa Fe. Municipalidad de San Rafael, Mendoza.
(pe)
1970 Premio Municipalidad de Santa Fe. Casa de Córdoba, Buenos Aires.
Primer Salón Nacional de Grabado. Municipalidad de San Farncisco, Córdoba.
1969 Primer Premio Escultura. Salón Na- Colecciones privadas del país y el exterior.
cional de Artes Plásticas. Córdoba.
1969 Premio Especial Grabado. Salón de
Morón. Buenos Aires. P EÑA, Al do Om ar
1969 Premio Plaqueta. Salón de Grabado. (act. 2010)
San Rafael. Mendoza.
1969 Primer Premio. El Grabado Actual. Nace en Salta en 1957. Está radicado en
Casa de Córdoba. Buenos Aires. Córdoba desde 1975. Realiza estudios en
1967 Medalla de Oro. Grabado. Salón San la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Rafael. Mendoza. UNC. En 1984 recibe el título de Maestro
1967 Primer Premio Grabado. Salón Na- de Artes Plásticas, otorgado por la Escuela
cional de San Francisco. Córdoba. Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa
1966 Primer Premio Concurso Nac. Cristo Alcorta, Córdoba. En 1987 egresa de la
Redentor. Mun. de Cba. y Fondo Nac.De las misma institución con el Titulo de Profesor
Artes Superior de Dibujo y Escultura.
1966 Premio Cámara de Senadores. Dibujo. En 1991 comienza su carrera docente
Salón de Santa Fe. como profesor de la Escuela Superior de
1965 Primer Premio Grabado. Salón de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta en las
Córdoba. cátedras de dibujo, escultura, morfología,
1964 Premio Especial Dibujo y Grabado. proyecto final y tecnología aplicada. Se ha
Salón Nacional de Tucumán. desempeñado como docente de los institu-
1964 Premio Fondo Nacional de las Artes. tos de diseño Aguas de la Cañada y Lino
Escultura. Salón de Córdoba. Enea Spilimbergo.
1964 Premio Banco Provincia. Dibujo. Entre 1977 y 1979 está a cargo del De-
Salón de Santa Fe. partamento de Arte y Escenografía de SRT
1963 Medalla de Oro Escultura. Salón de Canal 10. Desde 1976 se desempeña,
Santa Fe. como diseñador, en el área de Comunica-
1962 Segundo Premio Concurso Juntos ción Visual, siendo socio fundador de di-
Construímos. Salón IKA. Córdoba. versos estudios, Nuvó, Brandán-Peña,
1961 Medalla de Oro Escultura. Salón de Factoría, La Marca. Su actividad como ilus-
Rosario. Santa Fe. trador se centra en eventos musicales y
1958 Medalla de Oro. 1º Concurso de Artes portadas de revistas.
Visuales Contemporáneas. Salón IKA. Cór- Durante 2005 / 2010 desarrolla conjunta-
doba. mente con la artista y diseñadora Sara Pic-
coni, la producción de Imagen Visual:
Pos e en o br a s u y a diseño de sala y montaje, gráfica de sala,
(entre otros) señalética y diseño de catálogo, de las
Museo Emilio Caraffa, Córdoba. muestras realizadas en la Sala de Exposi-
Museo Dr. Genaro Pérez, Córdoba. ciones Ernesto Farina de La Ciudad de las
Museo de Artes Plásticas, Tucumán. Artes, Córdoba. Organizadas y coordinadas
Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa por la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr.
Fe. Figueroa Alcorta y la Agencia Córdoba Cul-
Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires. tura.
Museo de Bellas Artes, Rosario, Santa Fe. A partir el 2004 se especializa en la pro-
Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. ducción de catálogos, revistas, folletos y li-
Embajada de Italia en Buenos Aires. bros de arte.
Embajada de Argentina en Roma.
370
Su ob r a Complejo Ferial Córdoba.
Su pintura propone un ritmo que aúna el

P
gesto con el grafismo, en una extraña com- Desde 1982 participa en más de 30 mues-
posición aleatoria estructural, que logra tras colectivas y conjuntas, nacionales y
tensiones en la confluencia de lo aparente- provinciales.
(pe)
mente contradictorio. En los últimos años
incorpora una construcción mas concen- 2010 La fina hebra - Sala Ernesto Farina.
trada, con la incorporación de soportes Ciudad de las Artes.
mixtos de gran síntesis y extensas superfi- 2009 Salón Nacional de Dibujo Guaman
cies, derivando su lectura en varios reco- Pomá. Entre Rios. Exposición itinerante.
rridos de compleja interpretación. La 2008 Salón Nacional de Dibujo Guaman
riqueza del color, la superposición y las Pomá. Entre Rios. Exposición itinerante.
transparencias generan un andamiaje de 2008 Confluencias. Sala de exposiciones
texturas y planos que construyen el espa- Universidad Blas Pascal.
cio, logrando una mirada de tensiones 2008 Confluencias. Sala Ernesto Farina.
hacia la pintura objetual. Ciudad de las Artes.
Sus dibujos, de técnica mixta, lápiz, carbo- 2008 Fundación OSDE / Cba. “Versiones
nilla, tintas, aguadas, raspados y manchas, del Dibujo”.
se arriesgan hacia la tridimensión a través 2006 Salón Nacional de Pintura. Fundación
de clavos, recortes de madera, pequeñas Banco Nación Argentina. Palais de Glace.
construcciones, alambre (o su sombra). Buenos Aires.
Con trazos a veces agresivos, cada rincón 2004 Salón Nacional de Pintura. Fundación
en la trama, guarda sus propios significa- Banco Nación Argentina. Bco Nación Ar-
dos construyendo una presencia compleja, gentina. Rosario.
intrigante, que intenta develar. En sus di- 1991 Centro cultural General Paz / Córdoba.
bujos no hay nada premeditado. 1991 Día del Escultor. Centro Cultural Ge-
Sus esculturas y objetos van desde el com- neral Paz. Municipalidad de Córdoba.
promiso sustancial que réplica ell caos eco- 1990 Salón Nac. de Pintura Premio Dr. Ge-
lógico, a objetos de lúdica e irónica naro Pérez. Ciudad de Córdoba.
complexión. 1989 Plástica Joven. Museo Lino E, Spilim-
Los ensambles, restablencen un complejo bergo - Unquillo - Córdoba.
juego de maderas y chapas, policromadas Imágenes del Tiempo Presente - Expo 2.
o texturadas; atravesando en una determi- 1987 Auditórium Radio Nacional / Área
nante búsqueda de sentidos, un primiti- Artes Visuales.
vismo extremo o el más elevado intelecto. 1986 Jaime Concí / 86, Galería de arte. Es-
La obra de Aldo Peña penetra en el campo cultura.
plástico entrecruzando un mundo sígnico- Objetos / Invitación. Museo de Bellas Artes
simbólico, transgrediendo lenguajes. Los 1985 Dr. Genaro Pérez. Objetos / Instala-
dibujos se convertirán por momentos es- ción.
culturas, las pinturas a su vez en dibujos y 1985 Jaime Conci /85 , Galería de arte. Es-
las esculturas desafían unificar en un todo culturas
tridimensional el color y la grafica, con- 1985 5+6 Once Artistas Plásticos de Cór-
tando, insinuando, intoduciéndonos en la doba. Museo C. Castagnino. Rosario. Es-
magia de un mundo de juegos entre reali- culturas.
dades y ficciones. 1985 Múltiple. Escuela Bellas Artes Dr. Fi-
gueroa Alcorta. Dibujos.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es 1985 Arte Joven. Museo Provincial de Be-
(entre otras) llas Artes Emilio Caraffa. Córdoba. Escultu-
2007 Rastros , dibujos. Secretaria de Cul- ras.
tura y Turismo, Río Ceballos. Córdoba. Arte Nueva Generación. Museo de Bellas
1987 Arte en Córdoba 87 - Esculturas. Artes Dr. Genaro Pérez. Córdoba. Instalación.
Complejo Ferial. Córdoba. 1984 Arte en la Calle. Museo Provincial de
1986 Arte en Córdoba 86 - Esculturas. 1984 Bellas Artes Emilio Caraffa. Córdoba.
Complejo Ferial Córdoba. Esculturas.
1985 Arte en Córdoba 85 - Esculturas.
371
Pre mi os y d ist inc io nes cos Juárez le encomienda la dirección y re-
Su obra es seleccionada en salones de organización del Archivo de Tribunales, fun-

P
Santa Fe, Buenos Aires, como así también ción que desempeña hasta el día de su
en Córdoba. muerte.
A los 14 años realiza su primera pintura,
(pe)
Es mencionada en diversas oportunidades una reproducción de Santa Teresa de Jesús,
en los medios prensa local. que aún se conserva en el Museo Sobre-
monte. En el colegio Montserrat, es discí-
Pos e en o br a s u y a pulo de Luis Gonzaga Cony
Importantes colecciones particulares del Durante toda su vida, comparte sus activi-
país. dades legislativas y teológicas con sus pre-
En 2002 es emplazado el conjunto escul- ocupaciones artísticas, alternando su oficio
tórico de 1.20 m de altura c/u en el Altar con la pintura y su enseñanza.
de la Iglesia Cabanillas (ciudad de Cór- Hombre sencillo, severo y afable, fervien-
doba), obra conjunta con el escultor temente católico, en 1866 contrae matri-
Eduardo Pelli. Modelado y Fundición en monio con Doña Carmen de Igarzábal y
bronce. Altar en mármol. Diseño. Montaje. Carmona, con quien concibe diez hijos. La
última de ellos, María Teresa del Rosario,
nacida en 1882, hereda de su padre el
PÉREZ, Ge nar o amor a la pintura.
Durante su presidencia, Miguel Juárez Cel-
Nace en la ciudad de Córdoba el 19 de se- man le ofrece una beca para la realización
tiembre de 1839, en el seno de la familia de estudios artísticos en Europa, pero él la
conformada por Buenaventura Pérez y Ra- rehúsa por carecer de medios para llevar
mallo y Cándida Rosa Brown. Muere en la consigo a su esposa e hijos y a su anciana
misma ciudad, el 29 de junio de 1900. madre. Nunca sale del país, solamente rea-
Cursa sus primeros estudios en el Colegio liza alguno que otro viaje rápido a Buenos
de Loreto. En 1854 ingresa al Colegio Na- Aires.
cional de Montserrat, donde obtiene los En su honor y en reconocimiento a su
grados de Maestro en Artes, Bachiller, Li- aporte a la cultura cordobesa, llevan su
cenciado y Doctor en Sagrada Teología. nombre una calle, una escuela y el Museo
Cursa la carrera de Derecho en la Univer- Municipal de Bellas Artes de la ciudad de
sidad de San Carlos y, el 18 de marzo de Córdoba.
1861, se le otorga el título de Bachiller en
Derecho Civil. En los Libros de Grado de la Su o br a
Universidad no se registra el otorgamiento A pesar de la limitada formación artística y
de su título de Doctor en Derecho, acor- los escasos elementos con los que cuenta
dado probablemente por el Superior Tribu- Pérez para penetrar los secretos de la téc-
nal de Justicia. nica, de a poco, en la sucesión de sus lien-
En 1861 se inicia en su profesión de Escri- zos la domina, y su fama como pintor crece.
bano. En 1865 y por un período de tres Miguel Juárez Celman, Presidente de la Re-
años, ocupa una banca en la Legislatura, pública, le encarga un retrato y manifiesta
siendo electo nuevamente en 1868. En su aprobación de la obra, por su parecido
1865 se lo nombra también Fiscal de Es- y buena ejecución.
tado en el ramo tierras. Pinta especialmente retratos de personas
Es luego Diputado Nacional, integrando en de la sociedad cordobesa, con un parecido
1869 la Convención Constituyente. En 1873 físico casi fotográfico, un enfoque neoclá-
sucede en las funciones de camarista al Dr. sico en la composición y un tratamiento
Enrique Rodríguez. En 1876 es nombrado académico de la materia y el color. La con-
Juez de Primera Instancia y Segunda Nomi- traposición figura-fondo realza el rostro de
nación en lo civil. En 1880 se lo designa Mi- los retratados, destacando la figura princi-
nistro Fiscal del Superior Tribunal de pal, su vestimenta y adornos. En el caso de
Justicia. imágenes de cuerpo entero, agrega siem-
372 Finalmente, en 1889, el gobierno de Mar- pre algún elemento acorde a la personali-
dad del modelo, a fin de caracterizarlo o P EROSA, Aldo
definirlo. (act. 1990)

P
Su pintura, siempre al óleo, tiene valores
precisos y suaves tonalidades que se apli- Nace en Villa Mercedes, provincia de San
can sobre fondos lisos y uniformes. Luis, el 11 de marzo de 1927
(pe)
De espíritu profundamente religioso, ex- Hijo de padres venecianos, recorre Italia,
plora temas relacionados a preceptos bí- Francia y Grecia, afianzando allí su vocación
blicos y teológicos. Actualmente estas por la escultura.
pinturas decoran varias iglesias de la ciu- Comienza sus estudios de artes en San Luis
dad de Córdoba. A modo de ejemplo cita- en 1954, pasa por la Escuela Provincial de
remos las grandes efigies apostólicas que Bellas Artes Figueroa Alcorta entre 1957 y
se encuentran en la Compañía de Jesús, las 1959. Ingresa a la Escuela de Artes de la
que sorprenden tanto por el valor del con- UNC en 1967 y en 1975, egresa con el tí-
junto como por la variedad expresiva y fi- tulo Licenciado en Escultura.
sonómica de cada figura. Por 20 años, hasta su jubilación en 1995,
El paisaje es la menos prolífera de sus te- se desempeña como Profesor Titular de la
máticas y a diferencia de otras telas, las UNC, en la cátedra “Técnicas y Materiales
pocas que se conocen son de pequeño for- de Escultura”.
mato, realizadas sobre madera o chapa. De Son sus maestros Clara Ferrer Serrano, Ho-
fondo difuso, con nubes y contrastes de luz racio Suarez Serral, Miguel Ángel Budini,
y sombra, al parecer, realizadas al aire libre Cerrito y Cárrega Núñez.
cuando sale a pasear en compañía de su
familia. Su ob r a
Casi exclusivamente escultórica, la extensa
E xp osi ci one s i ndi v id ual es obra de Perosa se encuentra regida por un
(entre otras) fuerte academicismo, con el orden y preci-
1871 Jockey Club Córdoba, Córdoba. sión que corresponde a los cánones pre-
1871 Exposición Nacional de Agro e In- establecidos.
dustria, Córdoba. Sus esculturas monumentales, realizadas en
vaciado de hormigón, representan general-
Pr emi os y di stinc i one s mente personajes históricos y se encuen-
(entre otros) tran emplazadas en espacios públicos.
1871 Segundo Premio Exposición Nacional Realiza además otros vaciados en yeso, de
de Agro e Industria, Córdoba. menor tamaño, destinados a interiores.
Si bien su estilo es figurativo y naturalista,
Po s ee n obr a s u ya en algunos casos ha utilizado la síntesis ge-
Iglesia Catedral de Córdoba. ométrica, donde se aprecia la aparición de
Iglesia de La Compañía de Jesús, Córdoba. aristas y una cierta abstracción.
Iglesia Santo Domingo, Córdoba.
Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Emilio E xp osi ci one s indi v id ual es
Caraffa, Córdoba. El artista ha participado de numerosas ex-
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro posiciones colectivas pero no ha realizado
Pérez. muestras individuales.
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
Aires. Pr emi os y di stinc i one s
Museo Castagnino, Rosario, Santa Fe. 1990 Primer Premio Concurso de Escultura
Museo Histórico Nacional, Buenos Aires Busto de Arturo Illia, Córdoba.
Universidad Nacional de Córdoba.
Senado de la Nación. Po s ee n obr a s u ya
Importantes colecciones privadas. Monumentos emplazados en espacios pú-
blicos de las ciudades de Córdoba, Alta Gra-
cia, James Craik, Tancacha, Tuclame y Tanti
en la provincia de Córdoba y en localidades
de la provincia de La Pampa. 373
Colecciones privadas y oficiales nacionales 1999 Museo Provincial de Bellas Artes Lau-
e internacionales. reano Brizuela, Catamarca.

P
1994 Hotel Azapa, Arica, Chile.
1991 Fondo Nacional de las Artes, Buenos
P E R R OT TA , C l a u d i a Aires, Argentina.
(pe) (act. 2007) 1990 Hotel Ancasti, Catamarca.
1989 Agencia Clarín, Catamarca.
Nace en Catamarca el 8 de setiembre de 1987 Casa de Catamarca, Buenos Aires.
1962. 1981 Museo Provincial de Bellas Artes Lau-
Comienza sus estudios en el taller de Mima reano Brizuela, Catamarca.
Valdez, conocida paisajista catamarqueña. Desde 1978 a la fecha ha participado en
En 1980 se traslada a Córdoba y concurre más de 50 muestras colectivas en distintas
a la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figue- provincias argentinas y en Santiago de
roa Alcorta y a diferentes talleres de artis- Chile.
tas, entre los que podemos destacar a
Hugo Bastos y Alvaro Izurieta. Estudia en Pr em ios y di sti nci one s
la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Su obra ha sido seleccionada en numero-
Spilimbergo, donde obtiene el título de Téc- sos salones nacionales.
nico en Dibujo Publicitario.
Entre 1991 y 2000 reside en Santiago de Po s ee n ob r a s u ya
Chile. Actualmente vive y trabaja en la ciu- Importantes colecciones privadas de Ar-
dad de Córdoba. gentina, España, EE.UU, Chile, México, Perú,
Brasil y Uruguay.
Su obr a
Sus primeros trabajos se centran en el re-
trato y el paisaje. Si bien la artista no se P ICONNI, Sar a C ata li na
siente identificada con ninguna corriente ar- (act. 2010)
tística, la obra actual de Perrotta podría en-
marcarse dentro del denominado Nace en Laguna Larga, provincia de Cór-
expresionismo abstracto. doba en 1963.
Desprovistas de temática social o política, Artista, diseñadora y docente. Inicia su for-
sus pinturas constituyen una vía para la mación en la Escuela Superior de Bellas
transcripción plástica de inquietudes y Artes Dr. José Figueroa Alcorta, egresando
cuestionamientos intelectuales. como Maestra de Artes Plásticas en 1984,
Algunas de sus últimas series: “Entre Deli- continúa especializándose en la misma ins-
rios y Visiones” (1996), “Los Espejos de la titución y recibe en 1987 el título de Profe-
Memoria” (2002), “Textual, Visual, Mani- sora de Dibujo y Grabado.
fiesto Equívoco” (2006), reflejan estallidos Son sus maestros Carlos Peiteado, Horacio
de luces, sombras, colores y texturas es- Silva, Dalmacio Rojas y Carlos Sahade.
tructurados al compás de la contemplación. En 1989 inicia su trayectoria docente, in-
Con mayor o menor dramatismo, planos co- gresando en 1996 a la Escuela Superior de
loreados, líneas ortogonales y algunos es- Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta,
bozos de figuración, se deslizan sobre las donde enseña en la actualidad: “Dibujo I, II
telas, entre el cálculo medido y el gesto y IV”, “Composición Plástica II” y “Lenguaje
despreocupado. Visual I”. Dicta además “Diseño Asistido por
Computadora I y II” en la Escuela Superior
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo.
2007 Galería Espacio Centro, Córdoba. Desde 1990 se desempeña como diseña-
2005 Galería Espacio Centro, Córdoba. dora en el área creatividad y comunicación
2002 Galería Juan Canavesi, Córdoba. visual, realizando múltiples trabajos para
2002 Hostal Toledo, La Cumbre, Córdoba. los más amplios rubros; en el año 2004 co-
2002 Hotel Ancasti, Catamarca, Argentina. mienza a centrar su labor en la producción
2001 Hotel Windsor, Córdoba. de catálogos, libros de arte, literatura y mú-
374 2000 Hotel de La Cañada, Córdoba. sica.
A partir del 2005, desarrolla conjunta- Sus grabados y el sutil trabajo de agua-
mente con el artista y diseñador Aldo Peña fuertes en chapas recortadas, cambian

P
la producción de Imagen Visual: diseño de hacia la planimetría de la serigrafía.
sala y montaje, gráfica de sala, señalética y En la actualidad, la tecnología la acerca a la
diseño de catálogo, de las muestras reali- producción de impresiones digitales inter-
(pi)
zadas en la Sala de Exposiciones Ernesto venidas con técnicas tradicionales.
Farina, Ciudad de la Artes, Córdoba. Orga- Carlos Sahade la describe como alguien
nizadas y coordinadas por la Escuela Su- “que no niega su inocencia misteriosa ni
perior de Bellas Artes Dr. José Figueroa sus sueños hechos de ternura y desgarra-
Alcorta y la Agencia Córdoba Cultura. En mientos, pero empecinada en dar imagen
2009 presenta esta producción como di- al porvenir de una humanidad que no cam-
sertante, en la Segunda Jornada sobre Ex- bia”.
posiciones de Arte Latinoamericano,
Curaduría y Políticas Culturales. E xp osi ci one s indi v id ual es
Su carrera como artista crece conjunta- (entre otras)
mente con el diseño, pudiéndose apreciar 2007 “Silencios“, objetos, Secretaria de
formalmente en su obra el cruce de len- Cultura y Turismo, Río Ceballos, Córdoba.
guajes. 1987 Arte en Córdoba 87, objetos. Com-
plejo Ferial Córdoba.
Su ob r a 1986 Arte en Córdoba 86, objetos. Com-
Inmersa en la problemática del espacio, se plejo Ferial Córdoba.
sumerge en un mundo de experimentacio- 1985 Arte en Córdoba 85, pinturas. Com-
nes formales donde materia y espíritu se plejo Ferial Córdoba.
conjugan en resultados vivenciales hacia la
producción, introduciéndose en una abs- Desde 1982 participa en numerosas mues-
tracción geométrica sensible, generada a tras colectivas, entre las más recientes,
partir de la poética del espacio y la forma. 2010 La Fina Hebra, Sala de Exposiciones
Su obra, de cierto reduccionismo formal, Ernesto Farina, Ciudad de las Artes, Cór-
es pensada desde el plano hacia la tridi- doba.
mensión y concebida a través de técnicas 2008 Objetos, Escarlata Espacio de Arte,
poco convencionales; se convierte en un Capital Federal, Buenos Aires.
ensamble de papeles, cartones interveni- 2008 Confluencias, dibujantes y grabado-
dos, hilos, recortes, pintura y líneas. res, Universidad Blas Pascal, Córdoba.
A pesar de su formación como grabadora 2007 Confluencias, dibujantes y grabado-
es más conocida su obra objetual, donde res de la Escuela Figueroa Alcorta. Sala Er-
pequeños cuerpos construidos en papel in- nesto Farina, Ciudad de las Artes, Córdoba.
tentan una suerte de aproximación a la pin- 2007 Versiones del Dibujo, Espacio de Arte
tura o al dibujo. Mientras los planos Contemporáneo, Casa de Pepino “Almacén
desbordan la bidimensión, la construcción, de la Memoria”, Córdoba.
los cortes, el calado, la pegatina y el ple-
gado de viejos papeles que se ensamblan Pr emi os y di stinc i one s
con hilos y texturas, en búsqueda de una 1998 Primer Premio, Premio Estímulo a la
perfección inmanente que por naturaleza Producción Visual /Categoría Museográfica
es imperfecta. Diminutos paisajes descu- Transdisciplinaria Documental “Un Siglo En-
biertos en una mirada ampliada del mundo, señando Arte”. Proyecto interdisciplinario:
donde espacio, ficción y sustancia intentan Sara Picconi (área Artes Gráficas), Tomás.
construir empecinadamente un aura de si- E. Bondone (área Documental y Museo-
lencios, resoluciones formales entrelazadas gráfica), Daniel Martinez (área Arquitec-
en un juego lírico de sueños y mutaciones tura), Subsecretaría de Cultura de la
que cuentan espacio y leyenda. Provincia de Córdoba.
En su obra, los objetos y sensaciones 1986 Primer Premio, Raúl Aguad, Medalla
emergentes enlazan un lenguaje grá- de Oro, al mejor trayecto artístico, especia-
fico/plástico donde la geometría se hace lidad Dibujo y Grabado. Rotary Club Córdoba
más rigurosa por períodos. 375
Pos e en o br a s u y a sala “Amigos del Arte”.
Importantes colecciones particulares del país. Se traslada a Montevideo, Uruguay, donde

P
permanece hasta el día de su muerte.
En 1986 se inaugura un museo que lleva
P I N T O, O c t a v i o su nombre en Villa del Totoral, provincia de
(pi)
Córdoba.
Nace el 26 de noviembre de 1890 en Villa
del Totoral, departamento Totoral, provincia Su o br a
de Córdoba en el seno de la familia confor- Ya desde los años de su adolescencia se
mada por José Pinto, Adelina Cires y sus vislumbra su interés por el paisaje, su pre-
tres hermanos. Muere en Montevideo, Uru- ocupación por la atmósfera, la luz y la pers-
guay, en 1941 pectiva.En estas primeras obras predominan
Su tía Benjamina, pintora y poeta, es su pri- las acuarelas y témperas.
mera maestra; a muy temprana edad ella De regreso a Córdoba e inmerso en el am-
lo inicia en la actividad artística. biente artístico y cultural, pinta numerosos
Cursa estudios en el Colegio de los padres cuadros al óleo donde matiza colores cáli-
Escolapios y luego en el Colegio de la In- dos y fríos, modulando los volúmenes con
maculada, en Santa Fe. Terminados sus seis marcada textura visual y pincelada evi-
años de escuela secundaria, retorna a Cór- dente.
doba e ingresa a la Universidad, de donde Según palabras de una crítica de arte de la
egresa en 1916 con el título de Abogado, época, Margarita Nelken: “En Pinto adver-
profesión que nunca ejerce. timos esa compenetración íntima y rotunda
Paralelamente aprende pintura en el taller entre el artista y la luz cálida y los tonos ju-
de Honorio Mossi y Amadeo Delprete, quien gosos… las obras mas interesantes son
lo ayuda a decidirse por su carrera de pin- sin duda, aquellas en que la factura trata
tor. Frecuenta a Walter de Navazio, Gómez con una visión cálida y casi siempre sole-
Cornet, Bermúdez y Butler. Participa de la ada. Sus cuadros de luz tenue, tranquila,
publicación “La Quincena Literaria”, cose- aunque emotivos, parecen demasiado he-
chando amigos que lo acompañarán toda chos y el exotismo llega en ellos a lo pinto-
la vida, tales como Raúl y Arturo Orgaz, Ar- resco”.
turo Capdevila, Deodoro Roca, Rafael Bonet En las obras realizadas durante su estancia
y Jaime Roca. en el viejo continente, la temática ronda ma-
En 1914 realiza su primera muestra indivi- yoritariamente entre escenas cotidianas y
dual y se hace acreedor de una beca para paisajes urbanos, realizados en carbonilla,
perfeccionar sus estudios en Europa. Per- grafito, lápices y algunas aguadas.
manece en el viejo continente por cinco Al residir en Japón, experimenta el uso del
años, residiendo en París, España, Palmas pincel de china, acuarelas y xilografías, las
de Mallorca, Marruecos, Tánger y Tetuán. que, combinadas con aguadas y carboni-
Al regresar al país realiza varias exposicio- llas, representan escenas exóticas, perso-
nes en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, najes y paisajes del lugar.
Santa Fe y Paraná. Viaja luego al norte ar- En Brasil, acentúa su interés por los esta-
gentino, donde dibuja paisajes de notable dos psicológicos, los temas colectivos y las
interés. fiestas como el carnaval, así como innume-
Se instala en Buenos Aires en 1924. rables dibujos retratando a sus hijos. Tra-
En 1927 es nombrado Secretario de la Em- baja la acuarela, en vibrantes colores y
bajada Argentina en Tokio. Viviendo en utiliza la mancha para lograr sensación de
Japón, entre 1928 y 1931, efectúa trabajos volumen.
en punta seca, tinta, pincel, algunas acua- En sus últimas obras realizadas en Monte-
relas y motivos exóticos. video utiliza la acuarela, acompañada por
En 1936 es nombrado Primer Secretario de un dibujo fresco, ágil, de línea sensible dis-
la Embajada Argentina en Brasil y allí pinta continua, con algunos arabescos y de
numerosos paisajes y coloridas obras refe- suave colorido.
ridas al carnaval. La exaltación del sentimiento y la profunda
A su regreso realiza una exposición en la comprensión del tema tratado se destacan
376
en toda su obra, transmitiendo sus impre- 1915 Premio Estímulo Nacional de Bellas
siones con simplicidad a través del virtuoso Artes.

P
manejo de las técnicas utilizadas. 1913 Premio de la Comisión Nacional de
Bellas Artes de Buenos Aires.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es
(pi)
1972 “Obras Inéditas de Octavio Pinto”, Po s ee n obr a s u ya
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
Pérez, Córdoba. Aires.
1968 “Homenaje a Octavio Pinto”, Museo Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori,
Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Buenos Aires.
Córdoba. Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Ga-
1942 “Córdoba 1916 a 1919, Marruecos y listeo de Rodríguez, Santa Fe.
España 1919 a 1923, Oriente 1932, Bra- Museo Municipal de Bellas Artes Juan Car-
sil 1936, Montevideo 1941” Galería Mulle, los Castagnino, Rosario, Santa Fe.
Buenos Aires. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro.
1936 “Pinturas del Brasil”, Asociación Ami- E. Martinez, Paraná, Entre Ríos.
gos del Arte, Buenos Aires. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
1932 “Japón, China e India”, Asociación raffa, Córdoba.
Amigos del Arte, Buenos Aires. Museo Casa de Irurtia, Buenos Aires.
1925 “Paisajes cordobeses, impresiones Museo Nacional de Lima, Perú.
de Marruecos, instantes africanos y dibu- Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
jos del norte”, Museo Rosa Galisteo de Ro- Pérez, Córdoba.
dríguez, Santa Fe. Colegio Nacional de Montserrat, Córdoba.
1925 “Paisajes argentinos e impresiones Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
de Marruecos”, Asociación Amigos del Arte, Buenos Aires.
Bs. As. Consejo Deliberante de la Nación, Buenos
1923 “Dibujos del norte argentino”, Gale- Aires.
ría Muller, Buenos Aires. Club Social de Córdoba.
1921 “Paisajes Baleares de Marruecos”, Club del Progreso, Paraná, Entre Ríos.
Galería Muller, Buenos Aires. Museo Octavio Pinto, Villa del Totoral, Cór-
1920 “Obras de Europa” Salón Fasce, Cór- doba.
doba. Embajada Argentina en Uruguay
1919 “Impresiones de Marruecos”, Salón Museo Nacional de Bellas Artes, Montevi-
Ateneo, Madrid, España. deo, Uruguay.
1918 “Cartuja de Paular y Paisaje de Gua- Museo Municipal de Arte Decorativo, Rosa-
darrama”, Museo de Arte Moderno, Ma- rio, Santa Fe.
drid, España. Jockey Club Córdoba.
1917 “Óleos de Santillana del Mar”, Emba- Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata,
jada Argentina, Madrid, España. Buenos Aires.
1917 “El Renacimiento de Salamanca”, Uni- Colecciones privadas del país y el exterior.
versidad de Salamanca, España.

Pr emi os y di stinc i one s P I Ñ E R O, G u s t a v o A n í b a l


1926 Premio Eduardo Sívori, Salón Nacio- (act. 2006)
nal de Bellas Artes.
1925 Premio Eduardo Sívori, Salón Nacio- Nace en Córdoba en 1973.
nal de Bellas Artes. Desde temprana edad asiste a talleres de
1924 Premio Municipal de pintura, Salón diferentes pintores.
Nacional de Bellas Artes. Al realizar los videos para las muestras del
1918 Premio Beca del Gobierno Español, Museo Provincial Genaro Pérez, se rela-
Madrid, España. ciona con la vida, obra y pensamiento de
1915 Primer Premio Medalla de Oro, Ex- muy diversos artistas.
posición Internacional de San francisco, Ca- Su participación en numerosos salones
lifornia, EE.UU consolida su carrera y su obra obtiene re- 377
percusión en el país y el exterior. E xp osi ci one s indi v id ual e s
En su viaje a Francia reafirma su lenguaje (entre otras)

P
plástico, consolidándolo como un hecho co- 2006 Galería Espaciocentro, Córdoba.
municativo. 2006 Fundación Elia-Robirosa, Buenos.
Aires.
(pi)
Su obr a 2003 Galería Martorelli Passer, Córdoba.
La obra de Piñero traspasa su propia di- 2000 Embajada Argentina en París, Fran-
mensión de discurso personal, para con- cia.
vertirse en un reflejo de la naturaleza y 1999 “Familia Lovera”, Galería Sonia Levi,
vivencias del hombre en general. Córdoba.
El modelo real (su propia imagen), la prác- 1998 “Cómo será ser los otros”, Centro de
tica de la introspección, sus vivencias y Arte Contemporáneo Chateau Carreras,
fragmentos de la vida cotidiana, son las he- Córdoba.
rramientas que utiliza para comunicar. 1997 “Cómo será ser los otros”, Casona
En sus pinturas, el personaje se encuentra Municipal, Córdoba.
asediado por elementos simples, utilizados 1996 “Después del principio” Espectáculo
como símbolos. En algunos casos, las pa- Multimedia, Teatro Margarita Cirgus, San
labras dejan su huella y se leen citas litera- Telmo, Bs. As.
rias de cuentos o letras de tango que 1996 “Después del principio” Espectáculo
refuerzan la sensación de hostilidad, des- Multimedia, Cripta Jesuítica del Noviciado
protección, sufrimiento, amor. Viejo, Córdoba.
El espacio de representación se transforma
en un espacio de experimentación, donde Participa de diversas muestras colectivas
la inquietud por el descubrimiento de la como Después del Principio espectáculo
propia psiquis, se convierte en el disposi- multimedia (1996/ Cripta Ciudad de Cór-
tivo que configura su universo pictórico. doba y Teatro Margarita Xirgus-San Telmo,
La historia que nos cuenta Gustavo Piñero Bs.As.); Como será ser los otros instala-
se desglosa en pequeñas crónicas cotidia- ciones (1997/Casona Municipal, Cba. y
nas. La revelación en escenas de lo que el 1999/Centro de Arte Contemporáneo Cha-
artista observa del mundo real se transfi- teau Carreras, Cba); Muestra de Juguetes
gura en un minucioso inventario de obje- por Artistas (2001/Galería Martorelli Gas-
tos, dibujos y pinturas. Pequeñas piezas ser, Cba.); Buscador-Buscado muestra co-
policromadas, dibujos de trazo firme y lectiva con C. Alonso, C. Crespo, O.
grueso, cuerpos sintéticos sobre un trapo Fraticelli, C. Silvestro (2002/Centro Cultu-
de piso, develan la intención de Piñero de ral Cabildo, Cba.); Colores Argentinos
trabajar en un campo de pruebas. El artista (2004/Cuba); Programa: Argentina Pinta
se abre sin tapujos al juego de posibilida- Bien. Arte de Córdoba (2005/Museo Ca-
des que le depara su incuestionable maes- raffa, Cba. y Centro Cultural Recoleta, Bs.
tría técnica y el intento por aquietar la As.) y Arte BA 2003, 2004, 2005, 2006,
belleza en búsqueda del lado oculto de la Bs.As.
realidad. Sus obras adquieren un carácter
hipnótico dado por la transparencia de lo Pr em ios y di sti nci one s
cotidiano, al mismo tiempo que la apelación (entre otros)
al misterio, en donde lo real y lo irreal se 2005 Premio Argentino de Artes Visuales,
hacen indiscernibles. En el bestiario de Pi- Fundación OSDE, Bs.As.
ñero, el lobo del hombre se corta a sí 2002 Tercer Premio Salón de Jóvenes Ar-
mismo en dos mitades, la mujer aparece tistas, Palais de Glace, Buenos Aires.
una vez más con su halo de calma, la flor 2001 Mención categoría Dibujo Salón Na-
exhalando extrañeza en su colorido, y la es- cional de Artes Plásticas, Palais de Glace,
trella sostiene en sus cinco puntas afiladas Buenos Aires.
personajes de múltiples rostros. Todas las 2000 Ternado en el rubro artista por la
piezas brillan en el mismo escenario y todas Asociación Argentina de Críticos de Arte.
ocultan en su belleza el contenido de lo per- 1999 Premio Viaje a París, Fundación Pro
turbador. Arte, Salón Pro Arte, Córdoba.
378
Nada me han ensañado los años - 1999
acrílico s/tela
s/m
Piñero, Gustavo - p 377
379
Espectante escudo
real - 2007
técnica mixta, papel,
grafito y pastel
25 cm x 23.5 cm
Picconi, Sara - p 374

sin título - 2006


óleo s/tela
s/m
Páez, Walter - p 356

380
1999 Primer Premio Salón Ciudad de Cór- pinceladas más libres y espontáneas, dibujo
doba. más suelto, paleta más amplia y clara, re-

P
1998 Primer Premio Salón Cámara de la gistrando una cierta influencia impresio-
Construcción, Cabildo Histórico, Córdoba. nista.
1997 Segunda Mención Salón Cámara de
(pi)
la Construcción, Córdoba. E xp osi ci one s indi v id ual es
1997 Primera Mención Dibujo, Salón de la Sin datos*
Ciudad de Córdoba.
1996 Primera Mención Salón Cámara de la Pr emi os y di stinc i one s
Construcción, Córdoba. Sin datos.*
1995 Tercer Premio Salón de Pintura
Alianza Francesa y Sec. de Extensión Uni- Po s ee n obr a s u ya
versitaria, Córdoba. Museo Genaro Pérez, Museo Evita (Palacio
Ferreyra) Córdoba.
Po s ee n obr a s u ya Importantes museos y colecciones priva-
Colecciones públicas y privadas nacionales das.
e internacionales.

P I Z A R R O, J o s é
P I Ñ E R O, A n d r é s (act. 2007)

Nace en Córdoba en 1854. Fallece en Nace en Elena, Córdoba el 18 de febrero


1942. de 1966.
Es discípulo de Luis Gonzaga Cony y com- En 1990 obtiene el título de Profesor de Di-
pañero de Genaro Pérez. Dedicado al co- bujo y Grabado en la Escuela Provincial de
mercio, ocupa su tiempo libre dedicándose Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta.
a pintar y estudiar a los grandes maestros En 1992 viaja a España y reside en Madrid
europeos. hasta 1997, homologando su título en el
Recorre asiduamente exposiciones en Cór- Ministerio de Cultura Español.
doba, Buenos Aires y Montevideo. De regreso a nuestro país, es elegido en
Se lo señala, junto a Honorio Mossi, Emilio 1998 “artista plástico del año” por el dia-
Caraffa, Manuel Cardeñoza, Fidel Pelliza, rio “La Voz del Interior”.
Herminio Malvino y Genaro Pérez, como En diciembre del mismo año crea junto a
uno de los maestros que dan impulso al otros artistas el espacio “Cielo Teórico, Es-
arte cordobés. tética y Pensamiento en Artes Visuales”,
dedicado a la reflexión y el debate sobre la
Su ob r a problemática estética, al desarrollo del pen-
Realiza retratos, escenas costumbristas y samiento crítico y autónomo que asume su
paisajes. En la sala de los precursores del protagonismo en la propia producción ar-
Museo Genaro Pérez se observa un origi- tística.
nal retrato en relación a sus pares: en vez Desde hace quince años realiza una conti-
de presentar a la modelo de frente o tres nua actividad dictando cursos y seminarios.
cuartos de perfil, como era la usanza, está Ha publicado ensayos reflexionando sobre
de espaldas y el rostro apenas vuelto hacia distintos aspectos que relacionan la esté-
el espectador. Algunos toques de luz real- tica, la filosofía y los nuevos medios de ex-
zan magistralmente la pintura. Su icono- presión.
grafía presenta una variante respecto a Actualmente es docente de las cátedras
otros pintores de su época, quienes se de- “Dibujo”, “Grabado” y “Teoría de la Com-
dicaban principalmente a pintar familiares posición” en la Escuela Provincial de Bellas
o personajes públicos, Piñero retrata tam- Artes Dr. José Figueroa Alcorta, profesor de
bién personas comunes, en la calle o en es- “Lenguaje Audiovisual” en La Metro (Es-
cenas cotidianas, costumbristas. cuela de Comunicación Audiovisual) y Di-
En su obra pueden distinguirse dos etapas, rector del espacio “Cielo Teórico”.
una de factura clásica, minuciosa y otra de 381
Su obr a Córdoba.
Siempre en curso, en un proceso de inno- 1992 “Box Brownie” Galería Flash, Valla-

P
vación constante, la obra de Pizarro afirma dolid, España.
que el yo no es una sustancia ni una esen- 1991 “Diario Arp”. Proyecto de un trabajo
cia, sino un simulacro, cuya dimensión real diario durante todo el año.
(po)
es justamente aquella que cuestiona y tras- 1989 Galería Giacomo Lo Bue, Córdoba.
ciende. Anclada sobre una fuerte base con- 1986 El Arte en Córdoba, Complejo Ferial,
ceptual, y utilizando una serie de técnicas, Córdoba.
conforma un entramado, una estructura di- 1985 Galería Rayuela, Córdoba.
námica, que consta de diferentes partes o 1984 “En el Aire ARP”, Río Cuarto, Cór-
momentos. doba.
Pintura, fotografía, video, instalación, di-
bujo, montaje, intervención y perfomance Ha participado de numerosas muestras co-
son algunas de las disciplinas abordadas lectivas en el país y el exterior, entre las que
en su continua búsqueda. podemos destacar: Programa Argentina
Él mismo se define como artista visual, te- Pinta Bien, Centro Cultural Recoleta (2005),
órico, escritor y docente. Lo humano como Expotrastiendas en Buenos Aires y “100
interrogante atraviesa sus rostros, sus tra- años de plástica en Córdoba- 100 artistas-
zos, sus siluetas, sus objetos, sus textos. 100 obras”, Museo Caraffa (2004). Entre
Sus últimas pinturas congelan irónicamente 1986 y 1991 ha realizado variadas perfo-
el gesto, parodian situaciones ajenas o pro- mances.
pias, las enfrían, se distancian. Usa la foto-
grafía para registrar las imágenes de lo real Pr em ios y di sti nci one s
y las pinta como sombras de sombras o las Si bien entre 1984 y 1987 ha obtenido pre-
presenta como máscaras que revelan una mios en salones y concursos, los ha qui-
verdad tanto mas genuina cuanto mas ela- tado de su curriculum por considerarlos
borado es el artificio. ideológicamente vergonzosos y ha dejado
Según sus propias palabras: “La ciudad de enviar obras desde esa fecha, asu-
está oscura. La ciudad emerge en esta es- miendo una postura de rechazo a esa
pera, sale gateando de mí, no está allí forma de mostrar arte.
afuera convertida en hombre, ni en piedra,
ni en noche. Es la falsa presencia de un Po s ee n ob r a s u ya
acontecer que niego con entusiasmo dia- Colecciones privadas y oficiales nacionales
riamente… ¿Quién es quién… en la torre e internacionales.
de barro?”...

E xpo sic io nes i ndi vi dua le s P ONCE, Be r nard o


2007 “Quién es José Pizarro?” Museo de (act. 2009)
Arte Contemporáneo. Rosario. Santa Fe
2005 “Menos el silencio”. Intervención. Bi- Nace en Santiago del Estero en 1929.
blioteca Juan Filloy. Río Cuarto. Córdoba Estudia en su ciudad natal, en el taller de
2004 “Hablar y Callar” Galería Artis, Cór- Ramón Gómez Cornet y su discípulo Basilio
doba. Celestino, taller al que también asiste du-
2002 “Oulgrieec” Galería Martorelli Gasser, rante un tiempo Carlos Alonso.
Córdoba. Desde Santiago, trabajaba en su propio ta-
2002 “Pinturas”, Galería del Club DRE, ller viajando frecuentemente a Tucumán,
Elena, Córdoba. donde se relaciona con los artistas resi-
1998 “La luna de Megumi” Centro Cultural dentes. Por indicaciones de Gómez Cornet,
España Córdoba, Córdoba. continúa perfeccionando su dibujo a partir
1997 “Oro Ideológico” La Casona Munici- de la copia de grandes maestros. Alterna
pal, Córdoba. esta tarea con los dibujos que realiza del
1993 “Royal Combination” Mail Art, Madrid- natural (rancheríos, paisajes santiague-
Córdoba. ños).
1992 “Box Brownie” Galería Jaime Conci, Tempranamente vinculado a la política
382
(pasa por el peronismo y por el Partido Co- Genaro Pérez, Córdoba
munista), establece relaciones con artistas

P
y escritores que comparten sus inquietu- Participa en numerosas exposiciones co-
des artísticas e ideológicas. lectivas, entre las que destacamos: “Arte
Decide radicarse en Córdoba en 1975. de Córdoba” en el Museo Provincial de Be-
(po)
Aquí trabaja en su taller y expone ocasio- llas Artes Emilio Caraffa, Córdoba, año
nalmente. 2003.
A través de APAC conoce al artista Marti-
niano Scieppaquercia. Frecuenta también a Pr emi os y di stinc i one s
Luis Saavedra, Clara Ferrer Serrano y Ho- (entre otros)
racio Alvarez, entre otros. 1978 Gran Premio de Honor, Salón Anual
Hacia 1985 se traslada a Unquillo y monta de APAC, Córdoba.
junto a su esposa un taller de tejeduría que 1965 Premio FIAT, Salón Nacional Córdoba,
funciona durante tres años. En 1994 re- Córdoba.
gresa a la ciudad de Córdoba, donde vive y
trabaja actualmente. Po s ee n obr a s u ya
Importantes colecciones públicas y priva-
Su ob r a das del país.
Las dos grandes pasiones en la vida de
Bernardo Ponce son el arte y la política. La
política es el espacio por excelencia en que P ON S TOUS, M ig u el
su vida transcurre desde la infancia. Estas (act. 2004)
inquietudes se trasladan a su obra, aunque
con un sentido crítico frente a los dogma- Nace en 1935, en Palma de Mallorca, Es-
tismos partidarios y las ideologías centra- paña.
listas. Llega a América en 1950, radicándose en
Ponce genera imágenes recurrentes (como Montevideo, Uruguay.
las formas orgánicas y punzantes del pai- En 1955 se establece en Córdoba.
saje santiagueño), combinando múltiples Pinta desde los ocho años. Reconoce como
elementos expresivos que se materializan sus maestros a Matas y Chacopino.
en diversas técnicas y soportes. Sus dibu- Su paso por la Escuela Provincial de Bellas
jos y pinturas son también continente de Artes Dr. José Figueroa Alcorta es breve,
personajes mitológicos, supersticiones y sólo asiste a clases en el año 1955, luego
transposiciones zoomórficas, provenientes continúa con sus investigaciones sobre los
de los relatos populares que configuran, grandes maestros y su formación como au-
tanto como las pencas y los cactus, esa todidacta.
idiosincrasia originaria de una misma geo- Dicta clases de pintura desde 1995 en su
grafía, la de Santiago. taller particular.
Da cuenta de una incansable búsqueda
identitaria sin telurismos, que puede ser en- Su ob r a
tendida como parte de un proceso ideoló- De corte netamente naturalista, sus natu-
gico más general. ralezas muertas y paisajes cordobeses, al-
gunas veces tomados del natural, otras
E xp osi ci one s i ndi v id ual es ficticios y generalmente pintados al óleo, se
(entre otras) mantienen ajenos a una preocupación ex-
2009 “Lo próximo-lejano”, Museo Provin- plícita por las realidades sociales de la
cial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba. época, exaltando el gusto por la forma, el
2000 Cabildo Histórico de Córdoba. dibujo, el color y la luz.
1969 Galería Nexo, Buenos Aires. Según palabras de Verónica Molas en un
1970 Museo Municipal de Bellas Artes Dr. artículo publicado en el diario “La Voz del
Genaro Pérez, Córdoba. Interior” en 1999: “…Pero detrás del len-
1966 Museo de Bellas Artes Ramón Gómez guaje del realismo que utiliza, su pintura
Cornet, Santiago del Estero. prolija evoca algo más que el motivo mismo.
1957 Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Una manta lujosamente descripta, la ter- 383
sura de una flor, la simpleza de lo cotidiano, de Capilla del Monte, Córdoba.
la crudeza de una chapa de una gomería

P
suburbana o campesina, la desnuda verdad Po s ee n ob r a s u ya
de una casilla en las vías, un cielo deslum- Colecciones privadas del país y el exterior.
brante que asola un rancho en el silencio
(po) P O N T V E R G E S, Pe d r o
de la pampa, todos ellos logran transmitir
un clima que los supera. Un cuadro donde
las manzanas tienen mariposas como alas Nace en Santo Tomé, provincia de Corrien-
es un ejemplo elocuente de la irrealidad tes, en 1924. Fallece en 1984.
que se desprende de sus paisajes imagi- En 1934 se radica en Córdoba. Diez años
narios…” después se inicia en la disciplina de la xilo-
grafía con el maestro Alberto Nicasio.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s En 1949 ingresa a la Escuela de Artes de
Entre 1979 y 2007, ha realizado más de la UNC.
70 exposiciones individuales, entre las que A partir de 1955 realiza una extensa y pro-
podemos destacar: lífica actividad cultural. En ese año es de-
signado Secretario Ejecutivo del Museo
2004 Galería Marchiaro, Córdoba. Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez, y
2003 Colegio de Escribanos, Córdoba durante su gestión, reglamenta el “Premio
2002 Sociedad Balear, Casa de España, Anual Dr. Genaro Pérez”, presenta el ante-
Córdoba. proyecto de la “Bienal Americana de Arte
2000 Academia Argüello, Córdoba. de Córdoba” y el de la organización del
1999 La Querencia, Nono, Córdoba. Museo Municipal de Arte Moderno.
1999 Hotel Sheraton, Córdoba. En 1964 organiza la Exposición Latinoa-
1998 Punta del Este, Uruguay. mericana de Grabado en el Pabellón Ar-
1997 Colegio de Escribanos, Córdoba. gentina de la Ciudad Universitaria de
1997 La Querencia, Nono, Córdoba. Córdoba, obtiene la donación de obras de
1996 Vivaldi, Córdoba. 16 artistas para iniciar la colección de arte
1994 Arte Casa, Córdoba. cordobés de la Escuela de Artes de la UNC
1993Galería Marchiaro, Córdoba. y forma una colección de 27 pintores cor-
1992 La Querencia, Nono, Córdoba. dobeses que dona al Museo de Arte Con-
1989 Centro Cultural General San Martín, temporáneo de Santiago de Chile.
Buenos Aires. En 1984 es designado Director General de
1989 Galería CaVa, Mar del Plata, Buenos Artes Visuales de Córdoba y luego Director
Aires. de Actividades Artísticas de la provincia de
1987 Galería El Baldaquino, Buenos Aires. Córdoba. En 1986, es Director del Pro-
1986 Galería de la Ciudadela, Montevideo, grama de Democratización de la Cultura,
Uruguay. posteriormente Director de Acción Cultural
1983 Galería Francisco Aguirre, Santiago y por último Secretario del Consejo Provin-
del Estero. cial de Cultura de Córdoba.
Paralelamente, se desempeña como do-
Pre mi os y d ist inc io nes cente en el Liceo Nacional de Cosquín
1998 Primer Premio Pintura, Exposición in- (hasta 1963) y en la UNC hasta su jubila-
ternacional Arte Color y Forma, Maldonado, ción, en 1991.
Uruguay. Integra el grupo de los llamados “pintores
1994 Premio Vigía del Mangrullo, Nomi- modernos de Córdoba”, junto a Ronaldo de
nado Artista Plástico del Año, Alta Gracia, Juan, José De Monte, Alfio Grifasi, Raúl Cu-
Córdoba. quejo, Tito Miravet, Luis Saavedra, Marcelo
1988 Primer Premio Salón Nacional de Pin- Bonevardi, Raúl Pecker y Antonio Seguí, un
tura Figurativa “José Antonio Terry”, Bue- grupo de estilos heterogéneos y mucha re-
nos Aires. percusión en el circuito local.
1982 Primer Premio V Salón Provincial de En 1973 publica en Buenos Aires el docu-
Capilla del Monte, Córdoba. mento “Carta a un policía”, en el que de-
1981 Tercera Mención IV Salón Provincial nuncia la persistencia de la represión y la
384
serie de los Pozos 2 - 1986
madera y bronce
44 cm x 22 cm x 24 cm
Peiteado, Carlos - p 368
385
La mitad de la esperanza - 2002
talla en madera y ensamble
45 cm x 19 cm x 12 cm
Rodriguez, Miguel Angel - p 400

Cerro del Totoral - 1921 aprox


acuarela s/papel
15cm x 24 cm
Pinto, Octavio - p 376

sintítulo - 1971
óleo s/tela
200 cm x 150 cm
Rivero, Rómulo - p 396

386
tortura estatal por motivos políticos. Galería Vía Marguta, Córdoba.
En 1982 obtiene una beca Guggenheim en 1996 Pinturas, Museo Genaro Pérez, Cór-

P
pintura. doba.
Incursionando en el campo de las letras, es- 1994 Pinturas sobre papel, Sala de Expo-
cribe presentaciones para numerosos artis- siciones OEA, Recoleta, Buenos Aires.
(po)
tas jóvenes y en 1996 publica en Córdoba 1994 Pinturas 1989-1994, Galería Fran-
su libro de relatos “Memorias de El Pueblo”. cisco Vidal, Buenos Aires.
1993 Pinturas, Krass Artes Plásticas, Ro-
Su ob r a sario, Santa Fe.
En la década del 50, su obra refleja una 1991 Pinturas, Sala del Auditorium, San
tendencia expresionista de pincelada vigo- Juan.
rosa y paleta saturada. Abandona luego la 1989 Pinturas, Galería Suipacha, Buenos
figuración para entrar en una etapa infor- Aires.
malista, su pincelada se hace más espon- 1987 Retratos de Rafael Alberti, Museo
tánea y utiliza una paleta de valores más Mujica Lainez, Cruz Chica, Córdoba.
altos, transgredidos por trazos negros. 1985 Pinturas, Galería Imagen, Buenos
Entre 1962 y 1965 su pintura toma carac- Aires.
terísticas neofigurativas, en las que el tema 1984 Pasteles, Fundación Pro Arte, Cór-
principal es el gaucho. Posteriormente, doba.
aborda temas emparentados con el su- 1982 Pasteles, Galería Latina, Estocolmo,
rrealismo y el realismo mágico, para luego Suecia.
relacionarse directamente con la proble- 1982 Pinturas, Galería Amics, Alicante, Es-
mática del hombre en la sociedad. paña.
Durante su exilio en España (1978-1980), 1981 Oleos y Pasteles, Galería Giannini, La
es influido por la obra de Velázquez, vol- Coruña, España.
viendo a la representación clásica, los re- 1980 Pinturas, Pasteles y Oleos, Galería
tratos y la figura humana. Byblos, Palma de Mallorca, España.
Las pinturas de Pont Vergés, general- 1979 Pinturas, Galería Grifé y Escoda, Ma-
mente realizadas al óleo, algunas expe- drid, España.
riencias en pastel y tintas, así como el uso 1978 Pinturas, Galería Kandinsky, Madrid,
del acrílico en los últimos años, se carac- España.
terizan por la variación de lenguajes, la 1977 Pinturas, Galería Imagen, Buenos
búsqueda de nuevas posibilidades expre- Aires.
sivas, la necesidad de una libertad cada 1975 Pinturas, Galería Tucumán, Tucumán.
vez mayor y la preocupación por el hom- 1973 Acuarelas, Serigrafías, Oleos, Galería
bre y su condición. Raquel Real, Rosario, Santa Fe.
El interés que su obra ha suscitado en crí- 1972 Pinturas, Galería Feldman, Córdoba.
ticos y escritores como José Viñals, Cór- 1971, Pinturas, Galería Imagen, Buenos
dova Iturburu, Osvaldo Pol, Cristina Rocca Aires.
y Manuel Mujica Láinez, entre otros, es un 1967 Retrospectiva, Museo Municipal de
indicio de la relevancia que su producción Bellas Artes, Córdoba.
artística ha alcanzado en nuestro país. 1966 Pinturas, Galería Rubbers, Buenos
Aires.
E xp osi ci one s i ndi v id ual es 1964 Dibujos, Galería Carmen Waugh, San-
(entre otras) tiago de Chile.
Ha realizado más de 20 exposiciones co- 1957 Pinturas, Galería Antígona, Buenos
lectivas y 60 individuales, entre las que Aires.
mencionamos: 1955 Dibujos, Museo Municipal de Bellas
2003 Sentimiento de Córdoba, Galería Artes, Córdoba.
Duendes, Córdoba. 1953 Pinturas, Galería Anteo, Santa Fe.
1999 Soledades, Galería Praxis, Córdoba. 1952 Pinturas, Museo Municipal de Bellas
1999 Antológica de Dibujos 1984-1999, Artes, Córdoba.
CPC Argüello, Córdoba. 1949 Dibujos y Pinturas, Ateneo Cultural de
1998 Naturalezas Muertas 1993-1998, Alta Córdoba, Córdoba. 387
Pre mi os y d ist inc io nes Nicaragua.
1998 Primer Premio, Primer Salón Regio- Museo de Arte Español Contemporáneo,

P
nal de Pintura, Santa Fe- Córdoba. Madrid, España.
1986 Gran Premio Dr. Genaro Pérez, Cór- Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
doba. Banco de la Nación Argentina, Buenos
(pu)
1975 Segundo Premio Grabado, Salón Aires.
Anual Casa de Córdoba en Buenos Aires. Banco de la Provincia de Córdoba y Jockey
1974 Segundo Premio Dibujo, Salón Nacio- Club Córdoba.
nal de Dibujo, Buenos Aires. Numerosas colecciones privadas de Argen-
1973 Primer Premio Pintura, Salón Anual tina, España, Suecia, Francia, Alemania y
Casa de Córdoba en Buenos Aires. EE.UU.
1969 Premio Fondo Nacional de las Artes,
Salón Anual de Pintura City Bank, Córdoba.
1965 Premio Especial Mejor Conjunto de P UC CIO POSSE, Ra úl
Dibujos, VII Bienal de San Pablo, Brasil.
1965 Segundo Premio Pintura, Salón Na- Nace en Rosario en 1889, fallece en Cór-
cional de Tucumán. doba en 1952.
1962 Segundo Premio Pintura, I Premio Wer- De ascendencia italiana por línea paterna,
theim de Pintura Argentina, Buenos Aires. se radica en Italia, donde adquiere su for-
1961 Primer Premio Pintura, Salón Nacio- mación artística. Estudia en la Academia Al-
nal de Córdoba. bertina de Turín y luego en Roma,
1958 Primer Premio Concurso Nacional completando su aprendizaje en la Acade-
para el Mausoleo del Gral. Paz, Córdoba. mia de Villa Médici.
1957 Mención de Honor, Salón Nacional de Su espíritu inquieto lo lleva a transitar nue-
Artes Plásticas, Córdoba. vos horizontes y a vivir las experiencias de
1957 Premio Adquisición Pintura, II Salón la Europa artística, motivo por el cual se
Jockey Club, Córdoba. instala un tiempo en Francia.
1956 Cuarto Premio Pintura, Salón Nacio- Vuelve siempre a Italia, a la que considera
nal Centenario de San Justo, Buenos Aires. su segunda patria y se inserta en el am-
1956 Premio Adquisición Pintura, Salón biente artístico, especialmente de Roma,
Anual de Santa Fe. donde expone en reiteradas oportunidades
1955 Premio Adquisición Grabado, Salón recibiendo una crítica favorable.
ACA, Museo Provincial de Córdoba. Aunque casi toda su carrera artística haya
1955 Primer Premio Grabado, Salón de transcurrido en Italia, nunca se desvincula
Artes Plásticas, Villa María, Córdoba. de Argentina y, en los últimos años de su
1954 Segundo Premio Grabado, Salón de vida, se instala en su casa-taller de Villa
Artes Plásticas, Villa María, Córdoba. Belgrano, Córdoba.
1947 Primera Mención Grabado, I Salón
Jockey Club, Córdoba. Su o br a
El crítico italiano Giovanni Esperio, publica
Pos e en o br a s u y a en la “Revista d´Italia e d´América”, en
Museo Municipal de Villa María, Córdoba. Roma, el siguiente comentario sobre su
Museo Municipal de San Justo, Buenos obra: “Las pinturas al óleo tienen la madu-
Aires. rez de una técnica fuerte y constructiva;
Museo Provincial de Tucumán. sus dibujos coloreados siguen la búsqueda
Museo Provincial de Santa Fe. celestial, en contraste con aquellas: desde
Museo Municipal de Rosario, Santa Fe. las naturalezas muertas a los paisajes,
Museos Municipal y Provincial de Bellas desde los retratos a los desnudos, todo lo
Artes de Córdoba. ha tratado con amor afanoso y puro este
Museo Municipal de Arte Moderno, Buenos artista de tanto porvenir”.
Aires.
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago E xp osi ci one s indi v id ual e s
de Chile. 1954 Muestra póstuma, Museo Provincial
Museo de Arte Latinoamericano, Managua, de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba.
388
Entre 1945 y 1947 realiza algunas exposi- Aires.
ciones en Córdoba, las únicas que en rea- 1939 Tercer Premio, obra: grupo escultó-

P
lidad lo vinculan al medio artístico de rico “El hijo”, Salón Nacional de Bellas
nuestro país. Artes, Buenos Aires.
1937 Premio Bolsa de estudios, obra:”Com-
(pu)
Pr emi os y di stinc i one s posición”, Salón Nacional de Bellas Artes,
Sin datos* Buenos Aires.
1932 Premio Estímulo, obra:”Relieve fune-
Po s ee n obr a s u ya rario”, Salón Nacional de Bellas Artes, Bue-
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- nos Aires.
raffa, Córdoba.
Colecciones privadas de Argentina, Italia y Po s ee n obr a s u ya
Francia. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
Aires.
Importantes museos y colecciones privadas
P UI G, Vice n t e Rob er to del país.

Nace en Córdoba en 1909. Fallece en Bue-


nos Aires en 1965.
Estudia en la Escuela de Bellas Artes Fi-
gueroa Alcorta donde tiene como maestro
a Felipe Roig.
En 1933 obtiene una beca del Gobierno
Provincial para continuar su formación en
Europa.
Es convocado por Fernando Arranz para
cubrir un cargo en la Escuela Nacional de
Cerámica, motivo por el cual se radica en
Buenos Aires en la década del 40. Allí con-
tinúa desarrollando su labor artística.

Su ob r a
Aborda esencialmente el desnudo feme-
nino, tanto en bajorrelieve como en escul-
tura de busto, en figuras individuales o en
grupos.
Sus piezas se destacan por su simpleza for-
mal y sobriedad, así como su sólida es-
tructura y composición.
Talla piedra y mármol. Realiza también mo-
delados en arcilla y yeso.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es


Sin datos*

Pr emi os y di stinc i one s


(entre otros)
1945 Gran Premio Adquisición, obra “Des-
pertar”, Salón Nacional de Bellas Artes,
Buenos Aires.
1944 Segundo Premio Adquisición, obra:
“Beatriz”, Salón Municipal, Córdoba.
1943 Primer Premio, obra: “Ofrenda”,
Salón Nacional de Bellas Artes, Buenos 389
El vuelo de flores ver tical - 2009
imagen digital
s/m
Marcó del Pont, Celia - p 308
390
Q
(qui)

Q U I N TA NA , E d u a r d o “ B o yo ” En 1987 crea, junto a Nina Juárez, el taller


(act. 2000) de grabado “Mendoza 45”. Imprime nu-
merosas ediciones de grabados pertene-
Nace en la ciudad de Córdoba, en 1956. cientes a reconocidos artistas cordobeses,
Su relación con el dibujo aparece a muy entre ellos, Carlos Alonso, Crist, Dalmacio
temprana edad y continúa en su trunca ca- Rojas y Miguel Ángel Budini.
rrera de Arquitectura, la que abandona por Se desempeña como docente de la carrera
cuestiones políticas en tiempos de la última de Diseño Gráfico en el Instituto Superior
dictadura militar. de Diseño Aguas de La Cañada. Es profe-
Entre 1979 y 1981 reside en Europa, pri- sor Titular de la cátedra de “Grabado I” en
mero en Bélgica y luego en Holanda, donde la Escuela de Artes de la UNC.
inicia su producción artística como autodi-
dacta, impactado por la obra de Bruegel, Su ob r a
Rembrandt y Van Gogh. Permanentemente sustentada en el dibujo,
En 1982 se traslada a Florianópolis, Bra- con marcado predominio de la línea, en
sil, y obtiene una Beca de Estudios del Mi- constante diálogo con grandes planos de
nisterio de Educación de dicho país. Se colores saturados, generalmente primarios,
especializa en grabado, graduándose en sus grabados construyen un lenguaje que
1985 con el título de Licenciado en Educa- le es propio, de una síntesis figurativa que
ción Artística, otorgado por la Universidade denota cierto primitivismo y simpleza en la
para o Desenvolvimento do Estado de composición.
Santa Catarina-UDESC-. La figura humana, presente en toda su
En 1985 es invitado a dictar un curso de li- obra, es de carácter expresionista, siempre
tografía en la Escuela de Artes de la UNC. construida desde los contornos. Aparecen
En 1986 se desempeña como impresor en diversos personajes, que se repiten en va-
el taller de grabado de Carlos Alonso, en rios trabajos, a menudo componiendo una
Unquillo, Córdoba. suerte de narración, que se completa con 391
tipografía y representaciones esquemáticas 1990 Segundo Premio Grabado, XVI Salón
de casas, animales y vegetación. En oca- y Premio Ciudad de Córdoba, Municipalidad

Q
siones, las composiciones pierden toda re- de Córdoba.
ferencia espacial y ante la ausencia de 1987 Segundo Premio Grabado, XXVII
perspectiva, se resuelve la sensación de Salón Nacional de Tucumán.
(qui)
profundidad mediante el recurso de la su- 1986 Segundo Premio Pintura, Salón Dante
perposición; en otras, mediante el uso de Alighieri, Consulado General de Italia, Cór-
diferentes escalas. doba.
Las sombras proyectadas, producto de los 1984 Invitado Especial Muestra Panorama
relieves producidos por las incisiones, o del Arte Catarinense, Sao Paulo, Brasil.
bien de la utilización de planos superpues- 1984 Primer Premio Dibujo, VII Salón Uni-
tos de una misma imagen, adquieren un versitario de Artes Plásticas, Florianópolis,
papel importante en sus trabajos más re- Brasil.
cientes. Aplica diferentes técnicas de gra- 1983 Primer Premio Dibujo, VI Salón Uni-
bado, mostrando su preferencia por la versitario de Artes Plásticas, Florianópolis,
xilografía, la litografía y el aguafuerte, así Brasil.
como numerosos métodos experimentales. 1983 Invitado especial V Muestra del Dibujo
Quintana realiza además una serie de ob- Brasileño, Curitiba, Brasil.
jetos, en los que reedita los personajes 1983 Premio Secretaría de Cultura, Cate-
antes mencionados, convirtiéndose en ver- goría Dibujo, Muestra Joven Sul América,
siones tridimensionales de algunos de sus Porto Alegre, Brasil.
dibujos. 1982 Segundo Premio Grabado, III Salón
Su temática aborda la murga y sus perso- de Nuevos Artistas, Fundación Catarinense
najes, el éxodo, el dolor, el amor y el tiempo. de Cultura, Florianópolis, Brasil.

E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Po s ee n ob r a s u ya


(entre otras) Importantes colecciones oficiales y priva-
2000 “Vale Tudo”. Pinturas, grabados y es- das de Argentina, Brasil, España, Bélgica y
culturas, Galería Antonio Berni, Consulado Holanda.
Argentino en Río de Janeiro, Brasil.
1999 “Titulares de Fin de Siglo”, Galería Vía
Margutta, Córdoba.
1998 Grabado, Objetos y Relieves, Museo
Lino Enea Spilimbergo, Unquillo, Córdoba.
1996 “Sueño de veletas”, Galería de Arte
Praxis, Córdoba.
1993 “Betti Blue”, Litografías, Galería de
Arte Entrelíneas, Córdoba.
1989 “Interiores” Grabados, Galería de
Arte Córdoba, Córdoba.
1988 Galería Feldman, Córdoba.
1983 Museo de Arte Santa Catarina, Flo-
rianópolis, Brasil.

Ha participado en numerosas muestras co-


lectivas y salones de Argentina, Brasil, Es-
paña, Inglaterra y Holanda.

Pre mi os y d ist inc io nes


(entre otros)
1994 Mención Especial del Jurado. VI Salón
de Pintura de Villa María, Córdoba.
1991 Designado Jurado del XXVII Salón Na-
cional de Grabado, Tucumán.
392
Mujer apunto de llorar - s/f
técnica mixta
s/m
Alonso, Carlos - p 62
393
La caida - 2009
técnica mixta
74 cm x 79 cm
Rodriguez, Alicia - p 399
394
R
(re)

REYNA, Manuel con el artista Romilio Ribero al taller de


Ochosky, ex profesor de Filosofía del Arte
Pintor autodidacta, nace el 21 de marzo de la Universidad de Varsovia, instalado
de 1912 en “El Carrizal” pequeño pueblo en Capilla del Monte.
del departamento de Cruz del Eje, provin- En 1953 aconsejado por Víctor Manuel In-
cia de Córdoba, y fallece en 1989 en Cór- fantes, en ese entonces director del
doba capital. Museo Caraffa, se traslada a la ciudad de
En 1929 trabaja en las cosechas, hecho Córdoba. Allí Manuel divide su tiempo
que lo relaciona con trabajadores de va- entre la pintura y su labor de azulejista.
rias provincias y departamentos de la A partir de 1964, incorpora a su produc-
misma Córdoba. En 1930 integra un con- ción artística la pintura mural, de inclina-
junto musical, requerido en los aconteci- ción americanista. En 1979, abandona su
mientos de la zona: casamientos, bailes, trabajo de albañil y se dedica por com-
algún “velorio del angelito”. Esto lo pone pleto a la pintura, siendo reconocido por
en contacto con una serie de mitos popu- sus pares e instituciones artísticas pro-
lares, que influenciarán en su obra. vinciales y del país.
En 1947 comienza a trabajar como alba-
ñil, principalmente “azulejista”. En 1948 Su obra
alentado por su hermano Oscar (pintor) La producción de este pintor es tan parti-
se presenta a un concurso de Manchas en cular, que cuesta acotarla a las palabras.
Capilla del Monte y gana el primer premio. No se puede “narrar” el resultado de los
A partir de allí, se interesa más seria- originales cruces que atraviesan su obra,
mente en la pintura. Sus primeros maes- y la poética construida por el artista. Te-
tros son Demetrio Antoniadi, (griego) y niendo en cuenta tal limitación, se inten-
Roca y Marsholl, de Buenos Aires, quie- tará un abordaje. Si bien Manuel Reyna
nes le enseñan a valorizar el color. Com- no viaja a Europa, su maestro Ochosky
plementa su enseñanza asistiendo junto posee cuadros originales de pintores eu- 395
ropeos como Derain y Matisse, que in- 1978 Realiza junto a Silvio Angelelli y Nora
fluenciarán en su obra temprana. Gra- Reyna el grupo de murales “Juegos” si-

R
dualmente el pintor abandona la impronta tuados en el edificio de la Asociación Ban-
gestual y aborda un proceso de síntesis, caria de Tanti.
de color más opacado y materia densa 1973 “Llegada de los Españoles” y
(ri)
puesta con espátula. Su composición re- “Mensajerías coloniales”. 2.20 x 2.00 m.
sulta simplificada en extremo. Posterior- En las paredes exteriores del Centro Veci-
mente, en sus paisajes con figuras, nal de barrio La France.
“engrosa” el óleo agregándole cemento 1964 “Córdoba indígena” 2.20 x 2.00
blanco, resultando una obra matérica de metros. Realizado en las paredes exterio-
tonos tierras-ocres, amarillentos, verdo- res del Centro Vecinal de barrio La France.
sos, con predominio de cálidos.
A fines de los 60 y de allí en adelante co- Ha participado en numerosas exposicio-
mienza a incorporar objetos o parte de nes colectivas, en Chile, Paraguay, Uru-
ellos, como pequeños pedazos de azulejo, guay y en varias ciudades argentinas.
vidrio, plástico, muchas veces desechos
industriales sacados de basurales. En la Pos een o b r a s uya
incorporación y resemantización del desecho Museos Caraffa, Genaro Pérez, Galisteo
se emparenta con Antonio Berni, a quien ad- Rodríguez de Santa Fe, Arte Contemporá-
mira. En ocasiones, la pintura es despla- neo de Chile, entre otros del país y nume-
zada completamente por el collage. rosas colecciones públicas y privadas.
Coexiste con este tipo de experimentación
(que consideramos lo principal de su P r e mi o s y di s ti n c io n e s
obra) una de factura más tradicional - (entre otros)
aunque no escindida del corpus aquí ana- 1996 El Museo Provincial de Bellas Artes
lizado - de pintura de paisajes con pe- Emilio Caraffa selecciona sus obras para
queñas iglesias de barrios o pueblos del que integren la muestra “Paisajes de Cór-
interior, donde el pintor muestra el manejo doba” (post-mortem).
de la perspectiva, combinada con su vi- 1968 Seleccionado para exponer en “Pin-
sión ingenuista. Otro de los aportes de tura Naif”. Muestra organizada por el
Reyna es la realización de murales en ce- Museo Caraffa. Córdoba.
mento coloreado, con un sentido parecido 1966 Primer Premio Adquisición en el XLIII
al de los muralistas mexicanos: que la Salón Anual de Santa Fe. Museo Provincial
obra enseñe, dignifique y esté al alcance de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodrí-
de un público amplio. guez. Santa Fe.
En los trabajos de algunos artistas más 1961 Premio Van Riel, en el Salón Cór-
jóvenes, como Nina Molina, Juan Carlos doba, expuesto en el Museo Provincial de
Der Hairaberian y Walter Páez entre otros, Bellas Artes Emilio Caraffa.
se reconoce la influencia y el legado de 1960 Premio Museo Provincial de Bellas
Manuel Reyna. Artes. Salón Córdoba. Obra: “Discrepan-
cia”.
Ex po s ic i o ne s i nd i v i d ua l e s 1948 Primer Premio, Concurso de man-
(entre otras) chas de artistas aficionados, Capilla del
1976 Retrospectiva organizada in situ Monte, Cba.
por el Museo Caraffa. Expone más de 100
obras.
1975 Galería Suipacha, Buenos Aires. R I B E R O, Ro m i l i o
1965 Expone junto a Tirso Renzi en Ga-
lería Van Riel. Buenos Aires. Nace en Capilla del Monte, provincia de
1962 Galería Witcomb. Buenos Aires. Córdoba, el 9 de julio de 1933. Fallece a
los 43 años, el 5 de diciembre de 1974.
Murales Dibujante, pintor y poeta autodidacta, vive
1982 Realiza el mural situado en el Museo pobremente de la venta de sus dibujos, los
Arqueológico de San Marcos Sierras. cuales troca a veces a cambio de comida.
396
De origen humilde, desde su mas tem- Blosca, Madrid, España.
prana edad subsiste recitando versos o Universidad de Lowa, EE.UU.

R
leyendas, inventadas o recogidas, a los tu-
ristas que vacacionan en sus tierras. En 1961 participa de: Bienal de Jóvenes
Publica en vida, sólo dos libros de poe- en París, Francia y la Bienal de Arte His-
(ri)
mas, dejando inéditos dieciocho. panoamericano en México.
“Tema del deslindado” es publicado en
1961 por Francisco Colombo y “Libro de P r e mi o s y di s ti nc i o n es
bodas, plantas y muletos”, publicado con 1969 Premio Galería Bonino.
el apoyo de una beca otorgada por el 1969 Premio Acquarone.
Fondo Nacional de las Artes, ilustrado por 1968 Premio Georges Braque, Museo
Xul Solar y con prólogo de Enrique Molina. Nacional de Bellas Artes.
Entre 1985 y 2004, su esposa, Susana 1965 Premio Georges Braque, Museo
Sumer, por medio de Editorial Alarcón, pu- Nacional de Bellas Artes.
blica y reedita paulatinamente los veinte 1960 Gran Premio de Honor, XXXVI Salón
títulos. Nacional de Santa Fe.
1960 Segundo Premio Dibujo Salón Na-
Su obra cional de Córdoba.
Una extensísima producción de dibujos, en 1959 Gran Premio Unico, Dibujo de las
su mayoría dispersos actualmente entre Américas, Washington DC, EEUU.
las familias de su ciudad natal, constituye 1959 Premio Art Fantastique, Bruselas,
la obra de Ribero. Bélgica.
Las primeras registradas datan de 1957. 1958 Premio de Honor Adquisición, Salón
En ellas se observan rasgos infantiles, in- Municipal, Buenos Aires.
genuos, de figuras esquematizadas que 1957 Primer Premio Salón Ciudad de Cór-
no poseen la pureza y habilidad técnica doba.
que mas tarde adquirirían sus trabajos.
El período comprendido entre 1970 y Pos een o b r a s uya
1971, se compone de diferentes series de Colecciones privadas e instituciones de
trabajos, realizadas en lápiz, tinta, pastel, nuestro país y el exterior.
acuarela o carbonilla, con similar uso del
color. Dichas series son representadas y
narradas en sus poesías, las que deben R IVIE RE, Washingt on
tenerse en cuenta al analizar su produc- (act. 1976)
ción plástica.
Además de estas series, son numerosos Artista plástico autodidacta, nace en 1933.
los retratos realizados a los habitantes de De amplia actuación como artista en Cór-
su pueblo, especialmente a mujeres. En doba, desde la década del 70 reside en
ellos incorpora elementos utilizados tam- París, Francia. Uno de sus contemporá-
bién en las series, como hojas, mariposas neos es el grabador Ricardo Moreno Vi-
y flores. llafuerte, con quien expone en una
A juzgar por una obra realizada en el año oportunidad.
1971, realiza incluso pintura al óleo, apa-
rentemente por encargo. Su obra
Sus trabajos evidencian destreza en el Este artista tiende a realizar un trabajo
manejo del dibujo, esquematización y sim- plástico liberado de cánones que puedan
plificación de las formas, habilidad y ri- coartar su expresividad. Conocedor del
queza de matices en el tratamiento del postimpresionismo y el expresionismo,
color. aprovecha la experiencia del modulado, la
mancha, la línea gestual que insinúa la
Ex p o si ci on es i n di vi du al es forma, los colores contrastados. Pinta el
Marta Jackson, Nueva York, EE.UU. óleo sobre tela, con pincelada suelta, co-
El Obelisco, Milán, Italia. lores a veces yuxtapuestos, a veces su-
Forza, Roma, Italia. perpuestos, color sobre color. Su tema 397
preferido es la figura humana, espacio Escultura.
donde se destaca como hábil retratista. Es egresada de la Escuela Provincial de

R
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta
Ex po s ic i o ne s i nd i v i d ua l e s como Profesora de Pintura.
1968 Galería Rubinstein, Mar del Plata, Su interés por el espacio real y sus posi-
(ro)
Buenos Aires. bilidades tiene vital importancia en la obra
1966 Galería El Sol, Buenos Aires grupal de arte-protesta que realiza junto
1966 Galería Modigliani, ciudad de Río III, a Marivé Paredes y Alicia Rodríguez entre
Córdoba. 1995 y 1997.
1966 Museo de Arte Moderno, Buenos Ha realizado numerosas exposiciones in-
Aires. dividuales y colectivas en nuestro medio.
1966 Galería de Arte Moderno, Córdoba. Obtiene además reconocimiento a través
1964 Galería “Gutierrez y Aguad“, Cór- de diversos premios.
doba Realiza una importante labor como do-
1964 Galería “Joraci”, Buenos Aires. cente en la Escuela Provincial de Bellas
1963 Expone en la localidad de Morteros, Artes Figueroa Alcorta.
Córdoba.
1963 Galería “Goya”, Buenos Aires. Su obra
1961 Primera muestra individual, Teatro En su praxis artística recorre un camino
Municipal de Río Cuarto, Córdoba. desde sí misma y las preocupaciones pro-
pias del campo estético, donde toma como
Pr em i os y d i st i nci o nes referente a Marcel Duchamp, hasta llegar
(entre otros) al mundo del afuera, signado por proble-
1968 Seleccionado en la Galería de Arte mas políticos y sociales.
Moderno, Muestra 50 Artistas Argentinos, El punto de inflexión entre ambos mundos
Córdoba. lo da su serie “deshabitantes”, del año
1966 Salón de Pintura Argentina, Córdoba 1994, inspirada en el atentado terrorista
Golf Club, Villa Allende, Córdoba a la sede de la AMIA en nuestro país.
1966 Primer Premio en el Salón de La Rioja. A partir de esta serie se siente cada vez
1966 Tercer Premio en el IX Salón de más urgida a abordar temas sociales, in-
Deán Funes, Córdoba. tervenir de modo directo con la gente y
1966 Primer Salón de Pintura en la loca- salir del aislamiento de la obra individual.
lidad de Tanti, Córdoba. Así surgen, entre 1995 y 1997, las inter-
1963 VII Salón de la ciudad de Deán venciones urbanas y esculturas callejeras
Funes, Córdoba. realizadas como integrante del grupo de
1963 Expone en el IV Salón I KA, Córdoba. arte-protesta, junto a Marivé Paredes y
1962 Expone en el VI Salón de Deán Alicia Rodríguez. “Chancho Alcancía”, “Te-
Funes, Córdoba. nedor con Ñoqui”, “Manos Limpias “, “Si-
1947 Primer Salón de Artes Plásticas de llón Mis Senador”, “Hasta cuándo hay que
Oncativo, Córdoba. seguir poniendo el pecho”, “Desechos Hu-
manos”, “Chancho Alcancía -Papá Noel”,
Po s e e n o br a s u y a “Los Santos Inocentes”, “Muerte de la
Los Museos Municipal de Córdoba, Río educación, entierro de la cultura”, “El des-
Cuarto, Deán Funes, la Pinacoteca del Golf ocupado” y “El excusado”, constituyen la
Club de Villa Allende, la Legislatura de La serie de obras irónicas, polémicas y me-
Rioja, el diario “La Voz del Interior” y co- diáticas, de grandes dimensiones, que
leccionistas nacionales e internacionales. fueran instaladas en la vía pública.
Estas obras de “arte que se manifiesta en
la calle”, reconociendo el malestar gene-
ROCA, María Cristina ral, apelando a la sorpresa, a la risa y al
(act. 2010) humor cordobés como forma de reflexión,
ofician como símbolos donde se cruzan las
Nace en Córdoba el 10 de mayo de 1961. tensiones estéticas, sociales y políticas.
398 Se inicia como estudiante en la carrera de
Ex p o si ci on es i n di vi du al es pintura. El centro de interés de sus obras
Sin datos* está dado por una o varias figuras domi-

R
nantes y muy pregnantes. En sus últimos
P r e mi o s y di s ti nc i o n es trabajos se observa un gesto expresio-
Sin datos* nista, a través de deformaciones expresi-
(ro)
vas y caricaturas.
Pos een o b r a s uya El estudio profundo y dedicado de la fi-
Importantes colecciones privadas. gura humana, realizado mediante investi-
gaciones en la morgue y el Hospital de
Clínicas, convierten a Rocha en uno de los
ROCHA, Susana pocos artistas que en la actualidad man-
(act. 1994) tiene una continuidad con las academias
renacentistas, aplicando a su obra una
Nace en Córdoba el 5 de mayo de 1957 factura contrapuesta a las tendencias in-
En 1981 egresa de la Escuela de Artes de formalistas.
la UNC con el título de Licenciada en Pin-
tura. Ex p o si ci on es i n di vi du al es
Desde 1985 se desempeña como docente (entre otras)
en la UNC en las cátedras de “Visión I y II” 1994 Banco Provincia de Córdoba, Casa
y “Las Artes Plásticas en la Historia IV”. Matriz, Córdoba.
Ha dictado numerosos cursos y trabajos 1993 Galería de Arte Sonia Leavy, Cór-
de investigación sobre Historia del Arte, doba.
visitas guiadas en distintos museos de la 1992 Café Brujas, Córdoba.
ciudad de Córdoba, dictando además 1989 Banco Provincia de Córdoba, Casa
desde 1988, cursos de pintura para la Matriz, Córdoba.
tercera edad y realizando la organización 1984 Fundación Pro Arte, Córdoba
y curación de diversas exposiciones.
Ha participado como Jurado en la selec- Entre 1974 y 1994 ha participado en
ción de obras para tarjetas de “Navidad, más de 20 muestras colectivas en el país
Asociación Civil” y donado a dicha Institu- y el exterior.
ción los derechos de su obra “La Mater-
nidad” para su reproducción. P r e mi o s y di s ti nc i o n es
En 1993 colabora en la publicación del Sin datos*
libro “Córdoba en su pintura del Siglo XX”.
Sus trabajos de investigación sobre Visión Pos een o b r a s uya
e Historia del Arte del Siglo XX constitu- Banco Provincia de Córdoba, Casa Matriz,
yen un valioso aporte. Es fundadora del Córdoba.
Laboratorio de Color del Departamento Universidad Nacional de Córdoba, Cór-
Plástica, FFyH de la UNC. doba.
Capilla Opendoor, Luján, provincia de Bue-
Su obra nos Aires.
Se encuadra en el espíritu ecléctico pos- Colecciones privadas de Argentina, EE.UU,
moderno, con influencias del neoclásico, Suiza y España.
el romanticismo, el pop y el surrealismo,
en el que confluyen diversas tendencias y
elementos eróticos, simbólicos o decora- R O D RI GUE Z,
tivos. A l ic i a d e l Ca r me n
Los temas desarrollados en las diferentes (act. 2005)
etapas de su obra son naturalezas muer-
tas, figura humana, bodegones, animales Nace en Córdoba el 24 de julio de 1959.
y flores desarrollados con un alto nivel de En 1994 obtiene el título de Perito en
iconicidad, un estudio morfológico depu- Artes Plásticas y Profesora de Artes Plás-
rado y una elaborada técnica, de gran su- ticas en la Escuela Provincial de Bellas
tileza, tanto en el dibujo como en la Artes Dr. Figueroa Alcorta y en 1997, el 399
título de Profesora Nivel Superior en Di- 2002 “Dibujos y pinturas”, Centro Cultu-
bujo y Pintura, en la misma institución. ral Cabildo Histórico, Córdoba.

R
En 1999 recibe el Postítulo de Docente en
Artes Visuales en la UNC. Participa en numerosas exposiciones co-
Ha participado en numerosos congresos lectivas e intervenciones urbanas.
(ro)
y realizado diversos cursos de perfeccio-
namiento. P r e mi o s y di s ti n c io n e s
Se desempeña como docente de artes (entre otros)
plásticas en la Escuela Prov. de Arte “Mar- 2005 Seleccionada Salón Ciudad de Cór-
tín Santiago” de la localidad de Deán doba, Cabildo Histórico, Córdoba.
Funes, la Escuela Prov. de Bellas Artes 2003 Seleccionada Salón Arte-Objeto, Ca-
“Dr. Figueroa Alcorta” y la Carrera de Di- bildo Histórico, Córdoba.
seño Gráfico en la Escuela Prov. de Artes 2001 Representante de Latim Americam
Aplicadas “Lino E. Spilimbergo”, de nues- Art Museum, Feria de Arte Córdoba, Cór-
tra ciudad. doba.
Diserta en varias oportunidades sobre 1996 Seleccionada IV Salón Nacional de
temas referidos a las intervenciones ur- Pintura Región Norte Avón con la mujer en
banas y esculturas callejeras, las que el arte. Museo de Bellas Artes de la Ciu-
aborda junto a Marivé Paredes y Cristina dad de Salta.
Roca en los años 1995-1997, integrando
el grupo que lleva a cabo obras de carác- Pos een o b r a s uya
ter social y político, expuestas en la vía pú- Importantes colecciones privadas.
blica.
Entre 2000 y 2003 organiza los encuen-
tros de pintores realizados en la localidad R O D RI G UE Z, Mi g ue l Á ng el
de Deán Funes.
(act. 2006)
Su o br a Nace en Córdoba el 26 de enero de 1959.
Entre 1995 y 1997, como integrante del Vive su infancia en La Rioja.
grupo de arte-protesta, realiza las inter- En 1983 y 1984 asiste al taller de Silvia
venciones urbanas y esculturas callejeras: Germán, en 1988 y 1989 estudia con Car-
“Chancho Alcancía”, “Tenedor con Ñoqui”, los Peiteado, con Patricia Ávila en 1991-
“Manos Limpias “, “Sillón Mis Senador”, 1992 y con Mario Rosso en el año 2000.
“Hasta cuándo hay que seguir poniendo Estudia en la Facultad de Arquitectura, Ur-
el pecho”, “Desechos Humanos”, “Chan- banismo y Diseño de la UNC, egresando
cho Alcancía -Papá Noel”, “Los Santos como Arquitecto en el año 1988.
Inocentes”, “Muerte de la educación, en- Entre 1986 y 1989 cursa la Licenciatura
tierro de la cultura”, “El desocupado” y en Escultura en la Escuela de Artes de la
“El excusado”, las que constituyen una FFyH-UNC. Abandona estos estudios al ob-
serie de obras irónicas, polémicas y me- tener una beca del Fondo Nacional de las
diáticas, de grandes dimensiones. Artes.
Estas obras de “arte que se manifiesta en En 1993 participa del grupo “Los hijos de
la calle”, reconociendo el malestar gene- la vaca”, donde realiza la instalación “De
ral, apelando a la sorpresa, a la risa y al visiones y Duendes”.
humor cordobés como forma de reflexión, Realiza viajes de formación y consolida-
ofician como símbolos donde se cruzan las ción profesional por Argentina, Paraguay,
tensiones estéticas, sociales y políticas. Bolivia, Chile, Uruguay y Perú.
Su obra individual transita por el dibujo, la Ejerce su profesión de Arquitecto y des-
pintura y el objeto. arrolla actividad docente como Profesor
Asistente en la cátedra “Técnicas y mate-
Ex po s ic i o ne s i nd i v i d ua l e s riales de Escultura” de la Escuela de Artes
(entre otras) UNC.
2005 “UMBRAL V”, dibujos y pinturas, Es-
pacio Centro, Córdoba.
400
Su obra Buenos Aires y La Rioja. Expuso además en
Su producción artística más importante se Nueva York, Miami y Chicago, EE.UU.

R
desenvuelve desde 1990, presentando di-
versas series con variados mensajes. P r e mi o s y di s ti nc i o n es
En una primera etapa, entre 1990 y 1993 2006 Segundo Premio Escultura Salón de
(ro)
presenta esculturas de bulto y relieves, Graduados, UNC, Córdoba.
realizadas con ensambles de madera, hie- 2006 Primera Mención Concurso Nacional
rro y chapa, donde utiliza planos ensam- de Escultura Urbana, Municipalidad de
blados para lograr volúmenes, tanto Córdoba.
reales como virtuales. En estas obras 2005 Mención honorífica Premio Argen-
puede apreciarse una preocupación por tino de Artes Visuales Fundación OSDE,
lo formal y lo compositivo. Córdoba.
En 1991 el artista habla de un “quiebre” 1989 Beca Fondo Nacional de las Artes,
referido al cambio en el mensaje de su Buenos Aires.
obra, el hombre ya no es concebido por el
artista desde una postura exterior, sino Pos een o b r a s uya
desde su interior. El mensaje pasa de lo Colecciones privadas del país y el exterior.
universal a lo individual, con la incorpora-
ción de un lenguaje irónico.
A partir de esta época realiza series como R O D RI GUE Z,
“metas y mitos” (1991), “The Conquistei- To m á s Va l e n t í n “ B a t i ”
tor” (1992),“Mito-Tierra-Duende” (1993-
(act. 1996)
1995), donde incursiona en otras técnicas
y géneros como caja objeto, dibujo, acrí-
Nace en la ciudad de Córdoba el 5 de junio
lico, acuarela, tinta sobre papel reciclado,
de 1943.
etc.
Es Maestro de Artes Plásticas y Profesor
Utiliza tramas, texturas, guardas geomé-
de Dibujo y Grabado, egresado de la Es-
tricas, personajes y símbolos culturales.
cuela Provincial de Bellas Artes Dr. José
A partir de 1996 Rodríguez trabaja con
Figueroa Alcorta en 1966. Son sus maes-
técnicas sustractivas (talla en piedra, már-
tros: Egidio Cerrito, Francisco Herrera, Mi-
mol y madera) aplicando síntesis simbóli-
guel Ángel Budini, Roberto Viola y
cas y haciendo que la abstracción y la
Armando Cica.
deformación expresiva sirvan al signifi-
Desde el año 1965 es miembro fundador
cado de la obra. Más adelante retoma el
del grupo de artistas plásticos ELECE,
ensamble y el objeto encontrado.
participando desde su creación en dife-
rentes manifestaciones artísticas de nues-
Ex p o si ci on es i n di vi du al es
tro medio y del interior del país, con el
(entre otras) propósito de hallar un simbolismo y un
2006 “Vestigios de la contemporaneidad,
lenguaje común, a través de la luz, la
un primitivo del Futuro”, Esculturas, Gale-
forma y el color.
ría Posgraduarte FAUD-UNC, Córdoba.
Se ha desempeñado como docente en va-
1995 “Memorias, tierras, duendes”,
rias cátedras de la Tecnicatura en Diseño
Museo Regional de Pintura José Antonio
Gráfico y Publicitario de la Escuela Provin-
Terry, Jujuy.
cial de Artes Aplicadas Lino Enea Spilim-
1991 “Metas y mitos”, Galería del Centro
bergo y el Instituto Privado Mariano
de Lenguas, Córdoba.
Moreno, de la ciudad de Córdoba.
1991 Esculturas, Comisión de cultura “El
Galpón de Ayer”, Córdoba. Su obra
1989 “Rioja con acento esdrújulo”, dibu-
Figurativa, de tinte expresionista, recoge
jos, Centro de Residentes Chileciteños,
sugestiones del surrealismo.
Córdoba.
Representa al hombre inserto en su medio.
El dibujo es la estructura y esencia de su
Ha participado en más de 50 muestras co-
obra como grabador y pintor.
lectivas en las provincias de Córdoba, Jujuy, 401
De línea constante y sensible, según se sario, Santa Fe.
trate de dibujos, pinturas o grabados, res- En 1968, comienza sus estudios en la Es-

R
ponde a distintas variables acordes a su cuela de Artes de la Facultad de Filosofía
tensión direccional: rectas horizontales, y Humanidades de la UNC. En 1971, sus-
verticales, oblicuas o curvas son combi- pende sus estudios por un lapso de diez
(ro)
nadas con manchas de color local, sin em- años, en el que sigue dibujando y pintando
pastes, subordinado al dibujo, provocando en talleres libres. Egresa en 1988, con el
espacios, relaciones rítmicas, sugerencia título de Licenciada en Pintura.
de planos y volumen. Luego de graduarse, se perfecciona estu-
Según sus propias palabras: “mi obra es diando cursos de postgrado dentro de la
un arte poético, comprometido como he- facultad.
rramienta política, porque la política es la Forma parte del grupo “Formas” inte-
vida del hombre en sociedad. Por eso mi grado por: Hugo Bastos, Oscar Carranza,
inclinación al socialismo, al peronismo y la Susana Funes, María Teresa Indarte, Nina
poesía... El motivo es el hombre, su con- Juárez, Elba María Torres y Raúl Vázquez
dicionamiento interior, su reivindicación, la Cuestas.
tierra con su forma y color, ya sea en Su actividad laboral comienza con realiza-
forma directa o indirecta”. ciones de vestuario y diseño gráfico de
Desde pequeños formatos hasta murales, afiches, entre los años 1987 y 1988.
utilizando materiales y técnicas tradicio- En 1993, pasa a ser miembro permanente
nales, los trabajos de Rodríguez se rela- del Colegio de Jurados de APAC.
cionan fundamentalmente a través de la Entre sus maestros influyentes se en-
idea, siendo la figura humana el eje prin- cuentran: Vicente Ruggero, escultor y pro-
cipal en su obra. fesor de la Escuela Provincial Figueroa
Alcorta y José De Monte, profesor en el
Ex po s ic i o ne s i nd i v i d ua l e s taller libre de la Escuela de Arte. De la
(entre otras) misma institución, destaca también a do-
1977 Dibujos y Grabados. Galería de Arte centes tales como Raúl Pecker, Armando
Córdoba Ruíz y Mercedes Morra. Además de
Eduardo Guevara, su asesor de tesis, que
Como integrante del Grupo ELECE, ha re- la impulsa a accionar con total libertad, sin
alizado numerosas muestras en Córdoba y inmiscuirse en la imagen ni en la técnica.
el interior del país. Se desempeña como docente, dictando
cursos y talleres de expresión corporal, y
Pr em i os y d i st i nci o nes realizando ayudantías y adscripciones en
1996 Mención Poesía Dto. Cultura Sindi- la cátedra de “Visión I” y “Pintura I”, de la
cato de Empleados Públicos. Córdoba. UNC.
1995 Primer Premio Poesía. Dto. Cultura Desde 1987 realiza diversas ilustraciones,
Sindicato Empleados Públicos. de afiches, tapas de libros, tarjetas, logo-
1977 Primer Premio Pintura. Primer Salón tipos, catálogos, boletines, etc. A la vez
Provincial de Otoño. Villa Carlos Paz. Cba. que diseña el vestuario de numerosas
1966 Tercer Premio Dibujo. V Salón de obras teatrales, asistiendo en la dirección
Primavera. Escuela Prov. de Bellas Artes y asesorando plásticamente diversos es-
Dr. Figueroa Alcorta, Cba pectáculos, como por ejemplo “Los males
de la coca”, presentado en el Festival de
Po s e e n o br a s u y a Caracas; y su codirección con Alberto Fi-
Colecciones públicas y privadas de Cór- dani en “Volpone” (apertura del Festival
doba y el país. de Teatro 1992), como Asistente de Di-
rección de La Comedia Cordobesa..
Actualmente se desempeña como Jefa del
R O HRS TOC K , El sa S usa n a Departamento de Patrimonio de la Facul-
(act. 2008) tad de Filosofía y Humanidades de la UNC,
cargo que ocupa desde hace 30 años.
Nace el 15 de noviembre de 1944, en Ro- Al mismo tiempo dicta clases en su taller
402
Pasionarios - 2001
acrílico s/tela
70 cm x 90 cm
Rodriguez, Tomás Valentín, Bati - p 401

El chancho - 1995
estructura de metal
recubierta de yeso y pintada
150 cm diam. x 150 cm alto
Paredes, Marivé (p 361), Roca Cristina (p 398),
Bibiana Oviedo, Rodriguez Alicia (p 399).

403
Salto - s/f
talla en madera
200 cm x 80 cm x 50 cm
Romano, Tulio - p 408
404
privado de dibujo y pintura en la ciudad 2000 “El cuerpo ese pecado”, Hall del Te-
de Córdoba. atro Real, Córdoba.

R
1999 Galería de Arte Selene, Córdoba
Su obra 1998 Centro de Participación Comunal,
Trabaja con pasteles sobre lienzo o papel. Zona IV; Córdoba.
(ro)
Transita principalmente por dos etapas, 1996 Consejo Profesional de Ciencias
claramente diferenciadas y opuestas: la Económicas, Córdoba.
primera geométrica,1969-1975 en la que 1996 Salón Hirsuto, Villa Carlos Paz, Cór-
realiza pinturas al óleo e investiga sobre doba.
planos y espacialidad y la posterior, fuer- 1996 Sala Dr. Isaac Auday, Córdoba.
temente expresiva, donde parte de la fi- 1995 Banco Credicoop Cooperativo Limi-
guración para llegar, a veces a la tado, Córdoba.
abstracción. 1995 Colegio de Abogados, Alta Gracia,
En el dibujo, la línea es sensible, y el vo- Córdoba.
lumen se insinúa a través de ella. Por mo- 1993 Municipalidad de Río Ceballos, Cór-
mentos es sutil, y se afina hasta desaparecer, doba.
o se vuelve agresiva y densa, hasta con- 1992 Museo Prov. Casa Histórica de Ca-
vertirse en una mancha. roya, Córdoba.
En una abstracción constructiva sensible, 1991 Municipalidad de Cruz del Eje, Cór-
activa en el conjunto de obras tituladas doba.
“El cuerpo ese pecado”, un entrelaza- 1991 Facultad de Filosofía y Humanida-
miento entre lo erótico y lo creativo. des, Córdoba.
Puede constatarse en la combinación de 1990 Galería de Artes de la UNC, Córdoba.
planos de fuertes contrastes cromáticos, 1989 Universidad Nacional de Salta.
la presencia del cuerpo humano encu- 1988 Radio Nacional de Córdoba, Cór-
bierto en la abstracción. doba.
Propone lecturas secretas, escondidas
por la materia, como una suerte de at- P r e mi o s y di s ti nc i o n es
mósferas diluidas que albergan en sus Sin datos*
telas signos, señales y misterio de la pre-
sencia - ausencia. Pos een o b r a s uya
El trabajo con lo corporal y lo escénico se Facultad de Filosofía y Humanidades de la
halla reflejado en su obra, así como su UNC (Bibliotecas y Esc. de Letras)
propia ejercitación corpórea, que influye Jockey Club Córdoba.
en su temática y en la forma de abordarla. Colecciones privadas en distintas provin-
Su numerosa producción de dibujos re- cias del país. En el extranjero, en España,
sueltos y expresivos en lienzos y papeles, Israel y EE.UU.
con el gesto propio del pastel al óleo, pre-
sentan a la figura desplazándose libre-
mente en la espacialidad del plano y ROITMAN, Anahí
desarmándose en tramas abstractas y (act. 2006)
texturadas.
Esta artista polifacética y siempre dis- Nace en Buenos Aires el 19 de octubre de
puesta, es admiradora de las figuras de 1956.
Alonso y del clasicismo de Leonardo y de Hija de padre alemán, importante colec-
Miguel Ángel, también siente gratificación cionista de arte, y madre argentina, pia-
por sus formadores en dibujo Vicente nista y violinista, crece en un contexto
Ruggiero y Miguel Sahade, como por sus donde su sensibilidad artística es fomen-
asesores de tesis, Pedro Pont Verges y tada desde temprana edad.
Tito Miravet. A los 15 años estudia con Ernesto Farina
y asiste a los talleres de la Mutual de Es-
Ex p o si ci on es i n di vi du al es tudiantes Egresados de Bellas Artes,
2004 “Viviendo”, Centro Cultural San Vi- donde se perfecciona en el dibujo del des-
cente, Córdoba. nudo. 405
Comienza sus estudios de arquitectura en Gallery Charlotte, Nort Carolina, USA.
la UBA. Luego se traslada a Córdoba, 1997 Galería Praxis, Buenos Aires, Ar-

R
egresando de la FAUD en 1982, con el tí- gentina.
tulo de Arquitecta. 1996 Galería Praxis, Buenos Aires, Ar-
Al egresar, ejerce su profesión de arqui- gentina.
(ro)
tecta casi en exclusividad, retornando a la 1996 Feria Internacional del Libro, Bue-
pintura en 1989. nos Aires, Argentina.
1995 Galería Suipacha, Buenos Aires, Ar-
Su o br a gentina.
Sus pinturas y objetos se vinculan a la 1994 Feria del Libro, Córdoba, Argentina.
danza, la música, la literatura, la arqui- 1992 Galería Martina Céspedes, Buenos
tectura, dentro de un contexto general- Aires, Argentina.
mente autorreferencial, poblado de 1992 Cabildo Histórico, Córdoba, Argen-
objetos y símbolos, vivencias y recuerdos. tina.
Su especial interés por el concepto del
tiempo, la lleva a plasmar relojes, tanto Desde 1990 ha participado de numerosos
circulares como tridimensionales. salones y muestras colectivas en todo el
Incursiona en diferentes técnicas, espe- país.
cialmente óleo y acrílico, a través de las
cuales materializa, sobre variados sopor- P r e mi o s y di s ti n c io n e s
tes (telas, abanicos, papiros, maderas, pa- 1995 Primer Premio Salón Nacional Avon
letas de pintor, arpilleras, papel), su Región Norte.
historia, anhelos y sueños mas profundos. 1995 Mención del jurado, III Salón Nacio-
En sus últimas obras Roitman ha produ- nal Avon, Galería Praxis, Buenos Aires.
cido un giro hacia lo conceptual, según
sus propias palabras: “trato de decir más,
con menos (mayor síntesis)”. Pos een o b r a s uya
Importantes colecciones privadas del país
Ex po s ic i o ne s i nd i v i d ua l e s y el exterior (USA, Inglaterra, Suiza, Ho-
2003 Arte BA, Buenos Aires, Argentina. landa, Uruguay, Chile, Brasil y Colombia).
2002 Arte BA, Buenos Aires, Argentina.
2002 Fundación Memorial de América La-
tina. Galería Marta Traba, San Pablo, Brasil. R O JA S, D a l m a c i o
2002 Pulchri Studio, Nexus Modern Art, (act. 2008)
La Haya, Holanda.
2001 Arte BA, Buenos Aires, Argentina. Nace en Córdoba en 1930. Transcurre su
2001 Art Miami Fair, Galería Vía Margutta, infancia en el Barrio de Alta Córdoba.
Florida, USA. A los 25 años, ingresa en la Escuela Pro-
2000 Albemarle Gallery, Londres, vincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa
Inglaterra. Alcorta, asumiendo de inmediato un gran
2000 Battersea Art Fair, London Contem- compromiso con el arte.
porary Art, Londres, Inglaterra. En 1955, junto a sus compañeros de es-
2000 Nexus Modern Art, Hengelo and Am- tudios, comienza a interesarse por la in-
sterdam, Holanda. vestigación en el campo artístico. En
2000 Art Miami Fair, Galería Vía Margutta, contacto con Alejandro Puente y Pater-
Florida, USA. nostro, pintores de Buenos Aires y La
1999 London Contemporany Art, Frank- Plata respectivamente, toma conciencia de
furt, Alemania. la idea latinoamericana llevada a lo uni-
1999 Galería Vía Margutta, Córdoba. versal.
1999 Las Vegas Ehibición Internacional. En 1961 ingresa como docente de la Es-
London Contemporany Art, USA. cuela Figueroa Alcorta y simultáneamente
1999 Caesarea Gallery, Boca Raton, se desempeña como técnico en el Museo
Florida, USA. Emilio Caraffa. Es cesanteado en 1973 por
1998 Still LIfe Painting, Jerald Melberg razones políticas.
406
Entre 1975 y 1980 dirige la Galería de 1989 Museo Sívori, Buenos Aires.
Arte ELE. 1989 Museo Emilio caraffa, Córdoba.

R
Regresa a su labor docente en 1983 y se 1989 Instituto Goetthe, Córdoba.
jubila en 1998, continuando con su labor 1988 Galería Nuevo Arte, Santa Fe.
artística. 1986 Museo provincial, Paraná, Entre
(ro)
Desde 1995 reside en Saldán junto a su Ríos.
actual pareja, la artista plástica Beatriz 1984 Dirección Municipal de Cultura, San
Rodríguez Tarragó. Francisco, Córdoba.
1983 Asociación de Plásticos Riocuarten-
Su obra ces, Río Cuarto, Córdoba.
Existen en su obra épocas y temáticas di- 1981-1980-1979 Galería Ele, Córdoba
versas, relacionadas íntimamente con las 1977 Galería Feldmann, Córdoba.
circunstancias problemáticas y cambian- 1976 Museo del Grabado, Buenos Aires
tes del país. Es uno de los pocos artistas 1974 Galería Tizatlán, Córdoba
de Córdoba, que presentan un arte de re- 1967 Galería “El Laberinto”, Buenos Aires
sistencia explícito durante la época del 1966 Galería Carrillo, Rosario, Santa Fe
proceso militar. 1965 Museo de Bellas Artes Octavio de
Si para algunos artistas, el mantenerse fiel La Colina, La Rioja
a una imagen se convierte casi en una ob- 1964 Galería de Arte Moderno, Córdoba
sesión, en Rojas, el cambio es un desafío 1961 Sociedad de Arquitectos, Córdoba
permanentemente renovado, una catarsis
en la que, desde un expresionismo figu- P r e mi o s y di s ti nc i o n es
rativo transforma la imagen en color y vi- Participa en numerosos salones naciona-
ceversa. les y provinciales, obteniendo más de 50
La casualidad y la causalidad se entrete- premios, entre ellos:
jen en la trama de sus pinturas, el pincel 2008 Salón Premio Pintura del Banco de
arrastra el color, cubre y descubre, re- Córdoba. Museo Emilio Caraffa. Córdoba.
marca y señala, vela y desvela un territo- 1992 Segundo Premio Salón Nacional, La
rio en el que la presencia de signos Plata, Buenos Aires.
arquetípicos como la cruz y el tótem, re- 1991 Premio Adquisición Salón Nacional
fieren a una religiosidad primitiva y esen- de Santa Fe.
cial. 1989 Segundo Premio Salón Nacional Ma-
El grabado, el dibujo y la utilización del ob- nuel Belgrano, Buenos Aires.
jeto en sus trabajos, son empleados como 1988 Primer Premio Pintura Salón Nacio-
diferentes formas de expresión, distintas nal de Santa Fe.
maneras de acosar la realidad, buscando, 1987 Gran Premio Adquisición, Sexto
provocando o exigiendo respuestas. Salón Nacional de Pintura Fundación Pro
Su pintura, en acrílico y sobre bastidores Arte Córdoba.
de gran formato, muestra una paleta am- 1987 Primer Premio Pintura, VI Salón Na-
plia, pincelada suelta, profusión de textu- cional de Corrientes.
ras, empastes, veladuras y a veces la 1986 Segundo Premio Grabado, Salón
incorporación de otros elementos me- Nacional de Buenos Aires.
diante el collage. 1985 Segundo Premio Pintura, Salón Na-
cional de Las Varillas, Córdoba.
Ex p o si ci on es i n di vi du al es 1984 Primer Premio Grabado, Salón y
(entre otras) Premio Ciudad de Córdoba.
2008 Retrospectiva de pinturas, graba- 1983 Segundo Premio Grabado, Salón
dos y esculturas. Sala Ernesto Farina, Cór- Nacional de Santa Fe.
doba. 1981 Segundo Premio Grabado, Salón y
2006 Muestra Homenaje, Cabildo Histó- Premio Ciudad de Córdoba.
rico, Córdoba. 1980 Primer Premio Grabado, Salón Na-
1992 Salón A. Hirsuto, Villa Carlos Paz, cional de Tucumán.
Córdoba. 1977 Segundo Premio Grabado, Primer
1990 Frankfurt, Alemania. Salón Nacional de Paraná, Entre Ríos. 407
1975 Primer Premio Grabado Salón Na- Chicago, ARCO, Art Miami, Arteba y FIAC,
cional Genaro Pérez, Córdoba. entre otras.

R
1972 Gran Premio Adquisición en Grabado Participa en distintas bienales como la V
XLII Salón de Rosario, Santa Fe. Bienal de La Habana (Cuba, 1994) y es
1971 Premio Medalla de Oro en Grabado, becado por la Krasner-Pollock Foundation
(ro)
XVIII Salón Primavera, San Rafael, Men- (2002); siendo distinguido también, en el
doza. mismo año, con el Premio Konex a las
1970 Gran Premio Adquisición Pintura Artes Visuales.
XVIII Salón de Artes Plásticas, Córdoba. Actualmente trabaja en Villa Allende, pro-
1969 Premio Medalla de Oro en Pintura, vincia de Córdoba.
XIV Salón de Tucumán.
1966 Segundo Premio Pintura, Salón Ju- Su obra
venil de Artes Plásticas de Córdoba. Desde sus comienzos se orienta hacia la
1958 Premio Medalla de Oro en Pintura, I forma escultórica expresiva, con estilo vi-
Concurso Anual de Artes Visuales IKA, Cór- goroso, de corte grotesco y salvaje, En
doba. ocasiones presenta disonancias con gol-
Po s e e n o br a s u y a pes de humor o de ingenio.
Museos y colecciones privadas de Argen- Su repertorio de personajes penetra, a
tina, Alemania, España, Israel, Venezuela y veces con humor o con sarcasmo en el
EE.UU. mundo mítico, con una completa libertad a
la hora de crear nuevas formas.
Responde a un realismo que ha roto la
R O M A N O , Tu l i o servidumbre a la exterioridad y lleva a un
(act. 2008) ejercicio mental para reconstruir la apa-
riencia verdadera de las figuras repre-
Nace en la provincia de Córdoba el 26 de sentadas.
julio de 1960. A veces el color irrumpe en la escultura y
Se gradúa en la Escuela Provincial de Be- tiñe la madera o incorpora elementos re-
llas Artes Figueroa Alcorta como Maestro alizados en hierro o piedra, en general
de Artes Plásticas. como soportes de las obras.
También cursa algunas materias de la Li- Sus tallas, de madera en general, se ca-
cenciatura en Pintura, en la Escuela de racterizan por una imaginería propia, en
Artes dependiente de la Facultad de Filo- la cual seres humanos y formas abstractas
sofía y Humanidades de la UNC. evidencian aspectos del entorno social,
Comienza a exponer en 1980 y se dedica con un toque de humor. Cuerpos deporti-
de lleno a la escultura desde los últimos vos (equilibristas, boxeadores, gimnastas,
años de esa década, realizando exposi- luchadores y acróbatas), aparecen en di-
ciones individuales y grupales en Argen- versas etapas de su obra, realizando dis-
tina, EE.UU y Europa. tintas acciones, de manera tensa y
Desde 1987 a 1992 dicta clases en el dramática.
nivel primario en la Escuela 17 de Agosto, Estos seres humanos sin identificación al-
de Villa Allende. Y desde 1987 hasta la ac- guna y en posiciones curiosas, son cons-
tualidad ejerce la docencia en el nivel se- trucciones, ensambles de piezas de
cundario, del Instituto León XIII, de Villa madera destacadas por el color, y unidas
Rivera Indarte, en Córdoba. a otros materiales como cuerdas y meta-
En 1990 es becado por la Fundación An- les, para resaltar las ideas contemporá-
torchas y el año anterior por el Fondo Na- neas y globales que expresa Romano.
cional de las Artes. El cuerpo esquematizado aparece como
Actúa como jurado en el Salón de Villa un lugar anónimo e irónico, un espacio
María y en el Salón del Consejo Federal de para reflexionar sobre el ser social hoy, y
Inversiones. determinadas acciones del mismo, (sus
Desde 1994 se suma la presencia de su desafíos, sufrimientos, disputas, triunfos,
obra en las principales ferias internacio- fracasos, debilidades, virtudes, etc.).
408 nales de arte contemporáneo, como Art
El ocaso del tirano - 2006
acrílico
120 cm x 150 cm
Rojas, Dalmacio - p 406
409
Verdenaranja - 2009
goauche s/papel
113 cm x 114 cm
Scheibengraf, Pablo - p 420
410
Ex p o si ci on es i n di vi du al es dación Antorchas, Buenos Aires.
2007 “Uvas verdes”, Galería Rubbens, 1989 Beca del Fondo Nacional de las

R
Buenos Aires. Artes, Buenos Aires.
2004 Galería Rubbens, Buenos Aires. 1988 Primera Mención “XII Salón y Pre-
2003 Galería Martorelli-Gasser, Córdoba. mio Ciudad de Córdoba”, Escultura.
(ro)
2002 “Esculturas”, Galería Diana Lowens- 1986 Mención del “Segundo Salón del Se-
tein Fine Arts, Miami, USA. nado” Casa histórica de Colonia Caroya,
1999 “Lugares Comunes”, Galería Diana Córdoba .
Lowenstein Fine Arts, Buenos Aires. 1986 Segundo Premio concurso “Mura-
1999 Museo Municipal G. Pérez, Córdoba. lismo histórico”, Córdoba.
1998 Centro Cultural Borges, Buenos 1981 Primer Premio concurso de mura-
Aires. les “Ciudad de Córdoba”.
1997 Blasi/Romano, Museo de Arte Con-
temporáneo de Bahía Blanca. Pos een o b r a s uya
1996 Museo Provincial de Bellas Artes E. Colecciones privadas de Argentina, Chile,
Caraffa. Córdoba. México, Panamá, España, EE. UU, y Fran-
1995 Esculturas, Galería Der Brücke, Arte cia.
Contemporáneo, Buenos Aires. Colecciones públicas: Centro de Arte Con-
1991 FABA Harrod`s en el Arte, Galería temporáneo, Córdoba; Museo Eduardo Sí-
Jaime Conci, Buenos Aires. vori, ciudad de Buenos Aires; MACRO de
1982 Siete individuales, Centro Cultural Rosario. Museo Spilimbergo, Unquillo, Cór-
Gral. Paz, Córdoba. doba.

Realiza exposiciones individuales y colec-


tivas en museos, galerías y centros cultu- R O S S O, M a r i o C a r l o s
rales de Gral. Paz, Córdoba, Villa Allende, (act. 1978)
Unquillo, San Francisco, Deán Funes, Ro-
sario, Buenos Aires, Bahía Blanca, Río Ga-
Nace en General Cabrera, provincia de
llegos, Santiago de Chile, Caracas, Bogotá,
Córdoba, en 1923.
San Juan de Puerto Rico, La Habana, Chi-
Discípulo de Libero Pierini, trabaja ade-
cago, Miami, Madrid, Barcelona y Roma.
más en el taller del escultor José Chierico,
en Buenos Aires.
P r e mi o s y di s ti nc i o n es
Cursa algunas materias en la Facultad de
2002 Premio Konex a las Artes Visuales,
Arquitectura de Córdoba y posteriormente
Diploma al Mérito, Escultura quinquenio
ingresa a la Escuela de Artes de la UNC,
1997-2001.
de donde egresa en 1964 con el título de
2002 Beca Krasner-Pollock Foundation,
Profesor Superior de Escultura.
Inc. New York.
Ejerce la docencia en la Escuela Provincial
1999 Tercer Premio Salón Municipal M.
de Bellas Artes Figueroa Alcorta.
Belgrano, Museo Sivori, Buenos Aires.
Como Escultor Monumentalista ejecuta
1996 Mención LXXXV Salón Nacional de
monumentos de gran importancia, erigi-
Artes Plásticas, Museo Castagnino, Rosa-
dos en la ciudad de Córdoba y otras ciu-
rio.
dades de la provincia, en Uruguay y el
1994 Primer Premio “Escultura Joven 94”,
mausoleo de Santo Doménico en Prato,
Fundación Bco. de Crédito Argentino, Bue-
Italia. En el monumento al General Manuel
nos Aires.
Belgrano, erigido en Córdoba, la realiza-
1993 Primer Premio en Escultura “Premio
ción de la figura ecuestre y los relieves en
Invitación Becas Miró”, Buenos Aires.
bronce y mármol le demandaron cinco
1993 Premio Participación I Simposio In-
años de trabajo continuo.
ternacional de Escultura en Piedra, Cór-
doba. Su obra
1993 Mención Salón Municipal M. Bel-
Realiza numerosos trabajos monumenta-
grano, Museo Sívori, Buenos Aires.
les, para obras civiles, religiosas y fune-
1990 Subsidio a la Creación Artística, Fun-
rarias. 411
Trabaja tenazmente el mármol y el granito. Italia.
Emplea diversos materiales, pero prefiere Museos y Colecciones privadas nacionales

R
la resistencia que ofrecen los materiales e internacionales.
duros, devastados y pulidos hasta la per-
fección.
(ro)
La araucaria, el quebracho colorado y
blanco, el peral, el fresno y el guayacán
suministran la materia para sus figuras,
sus maternidades, sus manos y sus cele-
brados toros.
Figurativo, moderno o clásico, según la
obra, expone su prolija técnica en cada
trabajo, su empeño detallista y su amplio
conocimiento de los materiales.
En sus clases predica: “Trabajar. Porque
en este oficio uno puede leer todos los li-
bros, pero si quiere hacer una escultura
hay que saber cómo se arma una estruc-
tura, cómo se modela, cómo se trabaja el
hierro, el yeso, el cemento, cómo se gol-
pea la piedra, cómo se talla la madera. Y
ser ante la madera un hachero, ante el
hierro un obrero soldador, ante un cálculo
un ingeniero y ante el cemento un albañil.
Sin oficio no se es un buen escultor”.

Ex po s ic i o ne s i nd i v i d ua l e s
Realiza numerosas muestras individuales,
entre las que podemos destacar:
1975 Veinte obras, Galería Gutierrez y
Aguad, Córdoba.
1953 “El arte sacro en la arquitectura”,
Córdoba.

Desde 1945, presenta sus obras en 19


salones y muestras colectivas.

Pr em i os y d i st i nci o nes
(entre otros)
1978 Primer Premio Plaza Monumento al
General Manuel Belgrano, Gobierno de la
Prov. de Córdoba.
1966 Tercer Premio, Concurso Cristo Mo-
numental, Córdoba.
1959 Segundo Premio Adquisición, II
Salón IKA, Córdoba.
1958 Primer Premio Adquisición, XXX
Salón Santa Fe.
1956 Segundo Premio Concurso Monu-
mento al General José Gervasio Artigas,
Córdoba.

Po s e e n o br a s u y a
Plazas y paseos de Córdoba, Uruguay e
412
sin título - 2009
impresión fotográfica s/papel
100 cm x 150 cm
Roca, María Cristina - p 398
413
de la serie Mudar - 2010
tinta china, lápizy aerosol s/papel
50 cm x 35 cm
San Jorge, Marisol - p 418
414
S
(sa)

S A AV E D R A , L u i s H e r n a n d o así como en cursos populares auspiciados


por la Dirección de Cultura y en la Cárcel de
Nace en Tinogasta, provincia de Catamarca, Encausados.
en 1929. Fallece en la ciudad de Córdoba, Entre 1971 y 1973 se desempeña como
el 25 de julio de 1980. Director del Museo Municipal de Bellas
Desde su infancia reside en Córdoba. Rea- Artes Dr. Genaro Pérez, donde además
liza sus estudios secundarios en el Colegio tiene a su cargo el taller de restauración.
Nacional de Deán Funes y luego se gradúa En 1974 es nombrado profesor de la Uni-
como Técnico Constructor en la Facultad de versidad de Salta y Director de Acción Cul-
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En tural de dicha casa de estudios.
1964 egresa de la Escuela de Artes de la Viaja a Europa en 1977, trabajando en
UNC, obteniendo el título de Profesor Su- Roma junto a Carlos Alonso, en un taller de
perior de Dibujo y Pintura. grabado.
Entre 1958 y 1963 reside en la localidad
de Unquillo, donde establece una estrecha Su ob r a
relación de amistad con el maestro Lino Sensible a los avatares de la humanidad,
Enea Spilimbergo. testimonia dramáticamente su angustia por
Participa como escenógrafo y diseñador del las guerras, las injusticias y el dolor, temas
Teatro de Títeres “Bumbuna”. Colabora que aborda desde diferentes técnicas (di-
como ilustrador en las películas “El perse- bujo, pintura, grabado, tintas y acuarelas).
guido”, de Enrique Revol y Alfredo Mathé, La figura humana se torna desgarradora y
“Aquí vivimos”, de Alfredo Mathé y en nu- el color, saturado y luminoso alcanza su
merosas publicaciones gráficas. máxima expresión.
Ejerce la docencia en las escuelas Nueva La utilización de rojos, verdes y amarillos
José Martí, Agustín Garzón Agulla, Nacional en las figuras humanas, junto a los gran-
de Educación Técnica Nº3 Leopoldo Lugo- des ojos, largos brazos y grandes manos,
nes y en el Instituto del Diseño de Córdoba, así como la escasa o nula utilización de ele- 415
mentos de fondo, logran transmitir con cru- de 30 exposiciones colectivas y salones
deza el sufrimiento de sus personajes. nacionales e internacionales.

S
La bomba atómica, la invasión norteameri- Entre 1981 y 2007 se han realizado más
cana a Santo Domingo, la guerra de Viet- de diez exposiciones póstumas en diversas
nam, el golpe de estado de Onganía, el instituciones públicas y privadas de Cór-
(sa)
Cordobazo y la dictadura militar, son recre- doba.
ados con intenso dramatismo en la obra de
Saavedra. Pr em ios y di sti nci one s
En 1963 realiza una serie de dibujos en 1966 Gran Premio Dibujo, XV Salón de Artes
tinta utilizando papel mojado, en general, Plásticas, Córdoba.
son figuras de mujeres llorando en las que 1964 Premio Fondo Nacional de las Artes,
la técnica utilizada refuerza la representa- Dibujo, XIII Salón de Artes Plásticas, Cór-
ción de las lágrimas. doba.
En 1969 se reúne con Armando Tejada 1964 Primer Premio Grabado, Salón Acción
Gómez y el Cuchi Leguizamón. Juntos reali- Católica, Córdoba.
zan el panfleto “Tiempo de Mayo”, el que 1963 Tercer Premio Monumento a la Revo-
luego distribuyen gratuitamente preten- lución de Mayo, UNC, Córdoba.
diendo difundir los ideales que dieron lugar 1962 Premio Pedro Pascual, Dibujo, Salón
al Cordobazo. de Artes Plásticas, Córdoba.
Sus últimos trabajos “Las perspectivas dra- 1958 Segundo Premio Grabado, Museo
máticas”, muestran al hombre inmerso en Rosa Galisteo de Rodríguez, Salón Nacional
un dolor abismal, la imagen deformada y de Santa Fe.
sin estructura ni puntos de referencia. 1952 Premio en Grabado, Salón de Villa
María, Córdoba.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s
1979 Ateneo Psicoanalítico de Córdoba. Po s ee n ob r a s u ya
1977 Librería Popolare Feltrinelli, Cosenza, Importantes colecciones públicas y parti-
Italia. culares nacionales e internacionales.
1977 Galería de Arte en Calpe, Italia.
1975 Museo Provincial de Bellas Artes Dr.
Genaro Pérez, Córdoba. SAB LICH, Mi gue l Alb ino
1974 Casa del turista, San Miguel de Tucu- (act. 2008)
mán.
1974 Departamento de Artes UNT, Cór- Nace en Córdoba el 21 de diciembre de
doba. 1960. Egresa con el título de Licenciado en
1972 Amigos del Arte, Carlos Paz, Córdoba. Pintura de la Facultad de Filosofía y Huma-
1972 Dirección de Cultura, Salta. nidades de la UNC. En el año 2003 realiza
1970 Casa de Córdoba en Buenos Aires, un Master en Multimedios Educativos en la
ciudad de Buenos Aires. Universidad de Barcelona, España. Es
1969 Galería Spilimbergo, Mendoza. alumno particular durante los años
1967 Galería Cribelli, Salta. 1971/73 de Primitivo G. Curto y durante los
1967 Galería Feldman, Córdoba. años 1974/79 de Rosalía Soneira. Se des-
1967 Museo Municipal de Bellas Artes Dr. taca por su amplia carrera como docente
Genaro Pérez, Córdoba. en nivel secundario, terciario y universitario;
1966 Galería Lirolay, Buenos Aires. de materias relacionadas al dibujo y al di-
1965 Galería Ciencia, Rosario, Santa Fe. seño en instituciones tales como Colegio
1964 Galería Arcadia, Córdoba. Nacional de Monserrat, Universidad Em-
1963 Galería Nueva, Capital Federal, Bue- presarial IES SXXI, Universidad Nacional de
nos Aires. Córdoba.
1963 Galería Spilimbergo, Mendoza. Desde el año 1980 viaja constantemente
1963 Galería Arcadia, Córdoba. por Europa y Estados Unidos. Visita Alema-
1962 Salón Sociedad de Arquitectos, Cór- nia, Francia, Suiza, Holanda y España. Du-
doba. rante el período 1987/88 reside en París y
Entre 1955 y 1977 ha participado en más en el año 1993 en Ginebra. Habla, lee y es-
416
cribe inglés y francés. Pr emi os y di stinc i one s
Vive y trabaja en la ciudad de Córdoba. 1990 Salón Nacional de Pintura, Fundación

S
Pro-Arte Cba, Museo Provincial E. Caraffa.
Su ob r a Cba.
La primera etapa de la obra de Miguel Sa- 1990 Salón Duplicar el Arte, Escuela Pro-
(sa)
blich, que ocupa desde sus inicios hasta vincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta,
mediados de la década del 90, se caracte- Córdoba.
riza por los formatos de importante ta- 1989 VIII Salón Provincial de Pintura, Aso-
maño, utiliza preferentemente óleo, acrílico ciación Cultural Las Varillas, Las Varillas,
y una paleta que contrasta toda la gama Córdoba.
de azules con ocres y amarillos dorados. El 1989 Salón Nacional de Pintura, Fundación
tema elegido es el tiempo, la muerte, el Pro-Arte Córdoba, Museo Provincial Ca-
hombre. Figuras humanas representadas raffa. Cba.
con influencias del diseño gráfico sobre fon- 1987 Salón Nacional de Pintura Dr. Genaro
dos de tintas planas son algunos de los ele- Pérez, Museo Municipal Genaro Pérez, Cór-
mentos utilizados para dar forma al doba.
concepto. 1986 V Salón Provincial de Pintura, Aso-
Luego, durante su estadía en Suiza, debe ciación Cultural Las Varillas, Las Varillas,
habitar un departamento pequeño y debido Córdoba.
a esto cambia abruptamente el tamaño de 1986 Salón Nacional de Pintura, Fundación
sus obras, de gran tamaño pasan a ser mi- Pro-Arte Córdoba, Museo Provincial Ca-
niaturas que oscilan entre los 20 y 40 cm raffa. Cba.
de longitud. Incursiona en el relato y se vale 1985 IV Salón Provincial de Pintura, Aso-
de pequeños objetos instalados para este ciación Cultural Las Varillas, Las Varillas,
fin.Su estilo realiza un giro hacia el surrea- Córdoba.
lismo y el arte pop, aunque el tamaño y el 1983 II Salón Provincial de Pintura, Aso-
diseño de las figuras humanas nos brinda ciación Cultural Las Varillas, Las Varillas,
una reminiscencia del arte medieval. Córdoba.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es Po s ee n obr a s u ya


2004 Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Museo Municipal Dr. Genaro Pérez de la ciu-
Genaro Pérez, Córdoba. dad de Córdoba, Museo Provincial “Evita”
2003 Pinturas, Galería Martorelli-Gasser Palacio Ferreyra, Córdoba y colecciones
arte, Córdoba. particulares.
2001 Pinturas, Galería Martorelli-Gasser
arte, Córdoba.
2000 Pinturas, Galería Martorelli-Gasser SAHADE, Mig uel C ar lo s
arte, Córdoba.
1995 Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Nace en Córdoba en 1940. Muere en la
Genaro Pérez, Córdoba. misma ciudad en abril de 2010.
1994 Pinturas en Sala V.I.P. Universidad Na- Es egresado de la Escuela Provincial de Be-
cional de Córdoba. llas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Se desem-
1994 Centro de Participación Comunal Ar- peña como Profesor de Dibujo y Pintura en
güello, Córdoba. esa institución.
1991 Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Desde la restauración democrática en
1990 Centro de Arte y Comunicación Babi- 1983, ejerce la función pública en diversos
lonia, Buenos Aires. cargos.
1986 Fundación Cultural Promúsica, Bue- Es Jefe del área Artes Visuales de la Muni-
nos Aires. cipalidad de Córdoba hasta fines del año
1984 Banco del Interior y Buenos Aires, 2001. Actúa además como Asesor Cultural
Córdoba. en FECOR y Jurado en la selección de las
Participa en más de 30 exposiciones co- Ferias Nacionales de Artesanías allí reali-
lectivas en Córdoba y el país. zadas.
Promueve la Feria “El Arte en Córdoba”, 417
realizada en dicho complejo ferial entre suales de diversas ciudades y provincias ar-
1982 y 1985. gentinas.

S
En el año 1986 se le concede una beca del
Fondo Nacional de las Artes. Su o br a
Principalmente aborda el dibujo, los obje-
(sa)
Su obr a tos y las instalaciones. Realiza construccio-
Sus esculturas se caracterizan por el en- nes con maderas, chapas, alambres, hierros,
samble de diversos materiales, entre los tanzas, plásticos, cartones, ropas y algu-
que predominan la madera y el metal. nos elementos naturales como huesos, tie-
En el caso de la madera, incluye tanto frag- rra, arena, sal y carbón. Los dibujos son
mentos en estado natural como otros con realizados en tinta china y esmalte sintético
diferentes grados de intervención. sobre papel la mayoría de las veces. La te-
mática gira alrededor de los ciclos vida -
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s muerte, la regeneración, lo eterno - efímero,
Realiza varias exposiciones individua- la dualidad, la fragmentación, lo aparente -
les, no contamos con datos de luga- oculto, la construcción - destrucción. Intento
res ni fechas. Participa en numerosas establecer recorridos partiendo de la ex-
muestras colectivas en Córdoba y Buenos periencia personal, desplegando subjetivi-
Aires. dades.

Pre mi os y d ist inc io nes E xp osi ci one s indi v id ual e s


Recibe premios y menciones en salones (entre otras)
provinciales y nacionales. 2005 “Sospechas”, objetos instalados,
Centro de Preserv. Arqueológica, Pomán,
Pos e en o br a s u y a Catamarca.
Museos y colecciones privadas nacionales e 2003 “La Tarea de Ver”, intervención, Es-
internacionales. cuela de Artes Figueroa Alcorta, Córdoba.
2003 “Probarme…”, instalación, Casa 13,
Córdoba.
SAN JO RG E, M a ri so l
(act. 2010) Participa en numerosas muestras colecti-
vas, intervenciones y ferias en Córdoba,
Nace en Córdoba en 1972. Buenos Aires y Misiones; así como en Mon-
Luego se traslada a Venezuela. Regresa a tevideo, Uruguay y Rumania.
nuestro país para comenzar a estudiar Fí-
sica, Matemática, Astronomía y Dibujo Pu- Pr em ios y di sti nci one s
blicitario. 2009 Invitada a la Residencia en Aleph Arte
Egresa como dibujante de la Escuela Pro- Contemporáneo, Buenos Aires.
vincial Lino Enea Spilimbergo. 2009 Invitada a la Residencia “Parques Ex-
Años más tarde, decide estudiar Artes Plás- tremos”, Esc. Figueroa Alcorta y CAC, Cór-
ticas y se recibe en la Escuela Dr. José Fi- doba.
gueroa Alcorta. 2004 Beca Fundación Antorchas, Buenos
Mediante una beca de la Fundación Antor- Aires.
chas, realiza una clínica de perfecciona-
miento con Jorge Macchi, Sergio Bazán, Po s ee n ob r a s u ya
Valeria González y Rafael Cipollini. Importantes colecciones oficiales y privadas.
Participa en la gestión de muestras inter-
disciplinarias como la Bienal Arte´02 y
forma parte de Loba Producciones, artis- S A N TAU L A R I A ,
tas autogestionados. Miri am Vir g ini a
Paralelamente desarrolla actividades en di- (act. 2010)
seño editorial, en imagen institucional de
universidades y centros educativos de Cór- Nace en Córdoba el 23 de noviembre de
418 doba y en la creación de identidades vi- 1956.
Comienza su formación artística a los ca- con el grupo de rock “Transmutación” li-
torce años, concurriendo durante 1972 y derado por Adán Fernández Limia, gene-

S
1973 al Taller Libre de la Escuela Provincial rando foros de debates, exposiciones, en
de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta, un intento interdisciplinar de la producción
dirigido por el artista Benjamín Krivoruk, a artística.
(sa)
quien considera su maestro. En el aspecto formal, la obra de Santaula-
En 1983 egresa de la Escuela de Artes de ria mantiene puntos de contacto con la del
la UNC con el título de Licenciada en Pin- artista Marcelo Nusenovich, y Norma Tros-
tura. mann, vinculada a ellos desde su etapa de
Entre 1984 y 1994 se desempeña como formación, y con quienes trabajara todos
empresaria sin ningún contacto con el los fines de semana durante muchos años.
medio artístico, pero según sus propias pa- Desde 2006 integra el colectivo “Puerta
labras, pese a este alejamiento nunca deja Roja”, (Brizuela, Mirolo, Rizzi) realizando
de pintar ya que la pintura ha sido la única intervenciones urbanas, fiestas, environ-
pasión de su vida. ment, muestras, etc.
Desde 1997 ha organizado y curado mues-
tras de talleres libres de la UNC, realizadas E xp osi ci one s indi v id ual es
en diferentes instituciones cordobesas. 2008 4 individuales, + Centro Arte Puerta
Se desempeña como docente en la UNC, en Roja, 27 de Abril 832, Córdoba.
nivel medio y en talleres particulares. Ha 2004 Arte Mono – Casa 13 Córdoba.
participado como jurado en numerosos 2004 La Rustica Arte Alternativo del Rock
concursos y realizado diversos trabajos de (Abasto) Córdoba.
investigación y publicaciones relacionados 2003 La Rustica Arte Alternativo del Rock
al quehacer artístico de nuestro medio. ( Abasto) Córdoba.
Desde 1996 es Secretaria Técnica de la Es- 2000 Centro Cultural El Arrope, Córdoba.
cuela de Artes dependiente de la Facultad 1997 Galería de Arte Contemporáneo y Ex-
de Filosofía y Humanidades de la UNC. perimental, U.N.C., Córdoba.
1994 Centro Comercial, Unquillo, Córdoba.
Su ob r a 1994 Galería Ricercare, Córdoba.
En la totalidad de su obra pictórica San- 1983 “Nosotros”, Centro Cultural General
taularia ha mantenido el color saturado y la paz, Córdoba.
presencia de la figura humana trabajada 1982 Cincuentenario APAC, Alianza Fran-
siempre en base a modelos fotografiados. cesa, Córdoba.
En una primera etapa, que podría conside- 1978 Banco UDECOP Filial Juan B. Justo,
rarse de influencia expresionista, se des- Córdoba.
taca el uso de paleta saturada en clave baja
mostrando un drama, una historia. En una Desde 1978, ha participado en más de 30
segunda etapa, el uso del color se torna muestras colectivas y salones en Córdoba,
Fauvista, vibrante y aplicado a grandes pla- La Pampa, Chaco, Tucumán y Buenos Aires;
nos, la figura humana se hace más gro- entre otras localidades del país.
tesca, cargada de un tinte irónico. Sus
obras se construyen a partir de personajes Ha realizado además intervenciones urba-
tomados de revistas de distribución masiva, nas, entre las que podemos destacar: Co-
cuyo tema central es el sexo y la vejez. Re- razones Vivos, Primera muestra de Arte
firiéndose a ello la artista dice: “antes su- Urbano a cielo abierto organizado por la
fría, ahora soy espectadora”. Fundación Favaloro. Expuesta en Galería
La figura humana, centro de atención de Harrod’s, calle Florida (2006) y en el área
sus pinturas, aparece simplificada y con de- urbana de Pinamar (2007).
formaciones expresivas, el fondo es traba-
jado en apoyo a las figuras. Los personajes Pr emi os y di stinc i one s
se encuentran superpuestos y en espacios 1981 Escenografía y vestuario de la obra
interiores reducidos. “El Cementerio de Chatarra” de Federico
En 1978/79 trabaja junto a otros artistas Undiano, ganadora del Segundo Premio de
plásticos como Menas, Grinberg y Torres, las jornadas teatrales organizada por la 419
Subsecretaría Cultura de la Municipalidad senta distintos mundos intangibles y eté-
de Córdoba. reos, espacios de calma y sutileza, apa-

S
1980 Cuarto Premio Concurso de Manchas rente imperturbabilidad a veces quebrada
APAC, Córdoba. por una mancha, una línea o un punto de
atención donde dirigir la mirada.
(sc)
Pos e en o br a s u y a Manifestándose desde una abstracción in-
Colecciones privadas nacionales e interna- tensa y una poética misteriosa, expresa
cionales. parte de su realidad interior y de su identi-
dad, por medio de numerosas manchas or-
gánicas intercaladas que crean un espacio
S C H E I B E N G R A F, P a b l o de gran profundidad cromática, donde un
(act. 2010) color oculta espontáneamente a otro, que
encubre a otro, y así sucesivamente.
Nace en Córdoba, el 19 de noviembre de Su formación alemana ha marcado una im-
1970. pronta decisiva en él, quien a su vez ad-
Estudia Pintura en la UNC, terminando sus mira la producción de artistas argentinos
estudios en 1997. En dicho año, participa como Pedone, Coutaret, Aguilera, Palamara
en Kassel, Alemania, del proyecto Euarca, y Reyna. También son creaciones de su in-
patrocinado por el gobierno de esa ciudad, terés las de Olav Jensen, Brice Marden, Per
para 16 jóvenes residentes en Europa, du- Kirkeby y Eduardo Stupía.
rante la exposición documenta X. Aprueba Su actividad docente está definida por una
el examen de admisión y cursa el semestre gran generosidad al comunicar sus conoci-
de verano en la escuela de artes libres de mientos y relatar sus propias experiencias
Kassel con el profesor Norbert Radema- y vivencias.
cher. En el mismo año forma parte de la
publicación “24 artistas jóvenes de Cór- E xp osi ci one s Ind i vi dua le s
doba”. 2009 Muestra Galería Artis, Córdoba.
Participa en numerosas muestras colecti- 2008 Muestra Galería Marcos Espinosa,
vas en espacios como la Werk Galerie de Buenos Aires.
Kassel, en el Centro Cultural Recoleta de Bs. 2007 Muestra Galería Marcos Espinosa,
As. y el Museo Emilio Caraffa de Córdoba y Buenos Aires.
en importantes salones, recibiendo nume- 2006 Muestra Galería Marcos Espinosa,
rosas distinciones. Buenos Aires.
En 1996 es asistente, junto a José Landoni, 2005 Muestra Galería Artis, Córdoba.
del escultor Horacio Suárez Serral, en la 2000 Muestra Teatro el Cíclope, Córdoba.
ciudad de Córdoba. 1998 Muestra Galería El Abasto 1893, Cór-
Posteriormente, en 1999 trabaja como do- doba.
cente en Colegio Alemán de Córdoba, dic- 1997 Muestra Trabajo Final de la Licencia-
tando “Formación artístico-cultural”. En tura en Pintura, Teatro El Cuenco, Córdoba.
dicha institución, ejerce en 2001 como Pro- 1993 Muestra Palacio Aztoreca, Iquique,
fesor Titular la materia de “Estructura y Chile.
análisis de Lenguaje Visual” y “Laboratorio 1992 Muestra junto a Di Pascuale, Galería
Visual”. de Artes de la U.N.C.
Entre 2001 al 2005 se desempeña como Ha participado de numerosas ferias y
Profesor Adjunto, junto al Lic. Rubén Menas muestras colectivas como “100 años de
en la cátedra “Pintura IV”, perteneciente al Plástica en Córdoba, 1904 - 2004”, 2004,
5º año de la Escuela de Artes de la UNC. Museo Caraffa, Córdoba; Cabildo de Cór-
doba junto a Baena, Ferral, Grimberg,
Su obr a Longhini, y Montich, en 2003; Museo Cha-
A través de capas superpuestas de materia, teau Carreras, Córdoba, 2000 y 1998; Ex-
ya sea utilizando óleos sobre tela o goua- hibición junto a Franz Bocchini (Italia) y
ches y acuarelas sobre papel, Pablo Schei- Miro Nicz (Rep. Checa), Werkgalerie, Pro-
bengraf genera atmósferas recónditas, en yecto Euarca, Kassel-Alemania, en 1997;
las cuales vuelca su subjetividad y nos pre- Exposición Salón de Pintura de Río Cuarto,
420
Centro Cultural Trapalanga, 1994; entre 2000.
otras. Interviene en la organización de la “Fun-

S
dacion Soneira”.
Pr emi os y di stinc i one s Organizadora y curadora de la Galería de
1994 Primer Premio, Concurso de Pintura Arte del Bco Credicoop.
(sc)
del Segundo Congreso de Hipertensión Ar- Interviene en la comisión de Plástica del
terial. Ctro Cultural San Vicente Cba.
1993 Salón Fortabat, Premio “Joven Pin- Ha desempeñado diversos cargos en APAC
tura Argentina”, Centro Cultural Recoleta, (Presidente 2000-2003).
Bs. As. Participa como coordinadora cofundadora
1992 Primer Premio Concurso de Murales, de los Museos Municipal de Frías (Stgo de
UNC, Córdoba. Estero) y Museo Municipal de Ojo de Agua
1992 Segundo Premio Concurso de Afiches (Stgo del Estero) y Museo Municipal de Ter-
de teatro para niños, Municipalidad de Cór- mas de Río Hondo.
doba. En la actualidad se desempeña como Di-
rectora de la Galería de Arte Selene Ciudad
Po s ee n obr a s u ya de Córdoba.
Colecciones privadas de Argentina, Uru- Ha participado como jurado en numerosos
guay, Estados Unidos, Alemania, Italia salones y eventos provinciales.
Museo Macro de Rosario y del Museo Ca-
raffa de Córdoba. Su ob r a
Pintora, ilustradora, curadora y gestora
cultural, la actividad artística de Schueden
SC HUEDEN, Huld a es totalmente versátil y prolífica.
(act. 2004) Sus pinturas, dentro del terreno de la
abstracción cargada de símbolos, poseen
Hulda Schueden (Hulda Ester Grosso un fuerte sentido constructivo con que
Schueden) nace en Córdoba el 25 de mayo divide los planos de la tela, trabajados
de 1936. desde un cromatismo intenso.
En 1955 se recibe de Profesora de Canto, Encaminada hacia la ilustración de libros,
Conservatorio Del Carril. Realiza estudios ilustra poemas de escritores cordobeses.
en la Esc. Prov. de Bellas Artes Dr. José Fi- “De Sueños Vivo” “Transparencias” “Cuen-
gueroa Alcorta (1986-87-88), son sus tos para meditar” de Norelia Dabar (Edito-
maestros: Héctor B. Galetto, Beatriz Ca- rial Bohemia y Figura). “Hacia la Eternidad”
rranza, Susana Metzadur, Zalazar Jhonson. “Sola I “ y “Sola II “ de Teresita Cubillos.
Es Perito en Dibujo y Pintura CEBA (Centro “Hijos de Papel II” y “Cuentos de las Se-
de Estudios Barcelona de Artes, 1970-71- rranías Cordobesas” de Sara Grosso de
72-73). Realiza cursos de perfecciona- Martínez.
miento con los maestros: Josefina Taborda Es seleccionada para ilustrar “Serie Nº 20
de Bialet (l952-55), Armando Ruiz (1984- Tarjetas de Navidad Asociación Civil” 2000.
86), Adolfo Negrini (1987-89), Carlos Pei- y Tarjetas de PRODECAM Lucha de cáncer
teado (1990-95). Estudia Pintura a la de mama así como “Poemas de Confesión
Acuarela Prof. Elbio Sentieri y Cerámica con y Denuncia” Pbro José Guillermo Mariani”
Profesora Olga Gil López (l980-84). 50 años de vida sacerdotal.
Ha participado de numerosos encuentros
de pintura, en calidad de organizadora, in- E xp osi ci one s indi v id ual es
vitada especial, disertante, por ejemplo en 2003 Invitada al 450º Aniversario de la
los acaecidos en Nono, Provincia de Cór- Fundación de Stgo del Estero, Museo Pro-
doba, entre otros. vincial de Bellas Artes Dr.Ramón Gómez
Ejerce la docencia y dirige el taller de di- Cornet, Santiago del Estero.
bujo y pintura “Alum Bay” entre 1990 y 2002 Galería “Castillo Monserrat” Unquillo
2004. 2002 Colegio de Psicólogos de la Pcia. de
Organiza el 2º Encuentro Nacional de Ar- Córdoba.
tistas Plásticos de Córdoba” en el año 2002 Galería Forma Capital Federal. 421
2001 Galería Trapalanda Rio Cuarto Cba. Museo de Bellas Artes de Frías (Stgo del
2001 Complejo Cultural Teatro Real Cba. Estero). Municipalidad de Catamarca.

S
2000 Centro de Arte Contemporáneo “Cha- Museo de Arte Contemporáneo Cusco-Perú.
teau Carreras“. Arzobispado de Córdoba (Radio María). Co-
2000 Galería Francisco Vidal, Delegación de legio “De María Hermanas Esclavas del Co-
(sc)
la Prov.de Córdoba en Cap. Federal. razón de Jesús” (Cba.). Cripta Nuestra
2000 Museo Prov. De Bellas Artes Ramón Señora del Valle (Cba) Museo Mubicipal de
Gómez Cornet, Stgo del Estero. Ojo de Agua (Stgo del Estero). Rotary In-
1999 Centro Cultural Gral Paz Cba. ternacional Gobernación del Distrito 4810.
1998 Asociación Argentina de Cultura Bri- Cba. Catedral-Iglesias, Colegios Privados y
tánica. Pinacotecas del país, EE.UU y España.
1997 Museo Municipal, Termas de Río
Hondo, “Semana Santa 97”.
1996 Museo Prov. De Bellas Artes Ramón S C I E P PA Q U E R C I A , M a r t i n i a n o
Gómez Cornet, Santiago del Estero.
1996 Consejo Profesional de Ciencias Eco- Nace el 12 de junio de 1919 en San Anto-
nómicas, Córdoba. nio de Areco, provincia de Buenos Aires. Fa-
1995 Centro de Exposiciones “Casona Mu- llece en Córdoba, el 14 de diciembre de
nicipal”, Córdoba. 1989.
1993 Galería Break One. En 1943 egresa de la Escuela Nacional de
1993 Centro Cultural Gral Paz, Córdoba. Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, con el
1992 Invitada al 75º Aniversario de la Esc. título de Profesor Nacional de Dibujo. Son
Mariano Fragueiro, Cba. sus maestros Pueyrredón, Spilimbergo,
1991 Galería Credicoop, Córdoba. Centurión, Collivadino, Fioravanti y Buitrago,
1991 Galería Carlos Paz, Sierras de Córdoba. entre otros.
1991 Galería de Arte “Instituto Moilizador Entre 1946 y 1956 se desempeña como
de Fondos Cooperativos”, Córdoba. Profesor de Dibujo en la Escuela Normal
1990 Galería Credicoop. San Vicente, Cór- Nacional Manuel Montillo, de Mercedes,
doba. provincia de Corrientes. Radicado en Cór-
1988 Galería Acuario, Carlos Paz, Cba. doba, continúa con su función docente en la
1987 Salón de Exposiciones “El Monte” Escuela Normal de Profesores Alejandro
Carlos Paz. Córdoba. Carbó y otros institutos de nuestra ciudad,
1986 Galería Hermitage, Carlos Paz. Cór- hasta su jubilación.
doba. Ha sido Presidente, Primer Vocal, Director
1985 “Galería Arte Ciencia”, Capilla del de Relaciones Públicas y Vicepresidente de
Monte. Córdoba. APAC (Artistas Plásticos Asociados de Cór-
1984 Centro Cultural Municipal, Rio Ceba- doba), ha dictado numerosos cursos y con-
llos, Cba. ferencias, participando además de cómo
1982 Galería Acuario, Carlos Paz, Cba. jurado en más de veinte concursos artísti-
1980 Galería de Arte Hermitage, Carlos cos.
Paz, Córdoba. Desde 1978, dedicado por primera vez so-
lamente a la producción en su taller, in-
Interviene en 78 muestras colectivas na- quieto y activo por naturaleza, pinta,
cionales e Internacionales. prepara sus bastidores, confecciona los
marcos para sus obras, trabajando sin des-
Pre mi os y d ist inc io ne canso y con disciplina, sin abandonar la ac-
Sin datos* tividad social y la constante participación
en las actividades artísticas del medio,
Pos e en o br a s u y a hasta su desaparición física, en 1989.
Museo de Bellas Artes Termas de Río
Hondo (Stgo del Estero). Colegio Profesio- Su o br a
nal de Ciencias Económicas (Cba). Munici- En sus primeros años, realiza una pintura
palidad de Nono (Cba). Museo de Bellas naturalista, cargada de denso empaste. As-
Artes Gómez Cornet (Stgo de Estero). tilleros y estaciones ferroviarias son los mo-
422
Damero en piso negro - 2004
vinilo blanco, guantes de látex,
relojes despertadores
150 cm x 150 cm
Siles, Graciela - p 434

La creación y la inspiración divina de Astillero - 1960


fundar la ciudad de Córdoba - s/f óleo s/madera
75 cm x 150 cm 48 cm x 40 cm
Sica, Armando - p 430 Scieppaquercia, Martiniano - p 422

423
La maternidad - 1958
resina poliester
87 cm x 149 cm x 71 cm
Suárez Serral, Horacio - p 447
424
tivos principales que recrea, con franca 1974 Galería Gutierrez y Aguad. Buenos
preferencia de los grises y los pardos, y el Aires.

S
poder de un trazo seguro y extenso. 1974 Ergón, Centro de Arte. Buenos Aires.
Admirador de Braque, más tarde su obra 1972 Museo Municipal Villa María. Córdoba.
deriva hacia el cubismo y traspone la con- 1972 Galería Gutierrez y Aguad. Córdoba.
(sc)
cepción de sus trabajos hacia una tónica 1970 Local “H”. San Francisco. Córdoba.
abstactizante. 1969 Galería Rubinstein. Mar del Plata.
Scieppaquercia recorre un camino muy cer- Buenos Aires.
cano a la abstracción y debe luchar para 1968 Galería Rubinstein. Mar del Plata.
no caer totalmente en ella. Buenos Aires.
En sus últimas obras, vuelve paulatina- 1968 Galería Gutierrez y Aguad. Córdoba.
mente a la figuración, sin abandonar las ca- 1968 Museo Municipal. Marcos Juarez. Cór-
racterísticas constructivistas. doba.
Pueblan el patrimonio pictórico legado por 1967 Galería de Arte Moderno “Taller el 8”.
el artista naturalezas muertas y paisajes, Río Cuarto. Córdoba.
en las que a través una síntesis audaz, se 1967 Galería de Arte Moderno. Córdoba.
destacan diferentes planos, grandes masas 1967 Galería Lautrec. Córdoba.
de vigoroso color y sus características pin- 1966 Galería de Arte Moderno “Taller el 8”.
celadas largas. Río Cuarto. Córdoba.
1966 Nexo Galería de Arte y Cultura. Bue-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es nos Aires.
Ha realizado 68 exposiciones individuales, 1966 Galería de Arte Moderno. Córdoba.
entre ellas: 1966 Galería Lautrec. Córdoba.
1985 Centro Médico Bancario de Córdoba. 1965 Galería Cristal. Córdoba.
1984 Municipalidad de San Francisco, Cór- 1963 Galería Gutierrez y Aguad. Córdoba.
doba. 1961 Jockey Club. Córdoba.
1984 Galería Gutierrez y Aguad. Córdoba. 1961 Cruz del Eje. Córdoba.
1983 Banco Provincia de Córdoba. Cór- 1959 Dirección de Turismo. Córdoba.
doba. 1959 Galería Feldman. Córdoba.
1983 Fundación Pro Arte Córdoba. 1958 Club Social de Cosquín. Córdoba.
1983 Municipalidad de Villa Constitución, 1957 Dirección de Turismo. Córdoba.
Santa Fe. 1957 L.R.A. 7 Radio Nacional. Córdoba.
1983 Curuzú Cuatiá. Corrientes. 1952 Cosquín. Córdoba
1983 Club Social de Paraná. 1950 Curuzú Cuatiá. Corrientes.
1982 Banco del Interior y Buenos Aires. 1947 Municipalidad de Mercedes. Corrien-
1982 Fundación Banco de Boston. tes.
1981 Galería Gutierrez y Aguad. Córdoba 1947 Curuzú Cuatiá. Corrientes.
1981 Villa Constitución, Santa Fe.
1980 Sala de Arte Francisco de Aguirre. Entre 1943 y 1986 ha participado en más
Santiago del Estero. de 200 exposiciones colectivas en Córdoba,
1980 ACYAC Curuzú Cuatiá. Corrientes. Buenos Aires, Corrientes y otras provincias
1979 Sala de Arte Francisco de Aguirre. argentinas.
Santiago del Estero.
1979 Galería Aurea. Rosario. Santa Fe. Pr emi os y di stinc i one s
1979 Galería América. Buenos Aires. A lo largo de su trayectoria obtiene 40 pre-
1979 Ateneo Popular de La Boca. Buenos mios, entre los que podemos destacar:
Aires. 1983 Primer Premio Adquisición Salón Na-
1977 ALEPH Galería de Arte. Buenos Aires. cional Villa Constitución. Santa Fe.
1976 Museo Municipal de Bellas Artes Ge- 1983 Primer Premio Adquisición Salón Na-
naro Perez. Córdoba. cional Curuzú Cuatiá. Corrientes.
1976 Galería Borghese. Rosario. Santa Fe. 1983 Premio Adquisición Segundo Salón
1976 Galería Gutierrez y Aguad. Córdoba. Fundación Pro Arte Córdoba.
1975 Galería de Arte Suipacha. Buenos 1982 Primer Premio Adquisición Salón Na-
Aires. cional Río Paraná. Santa Fe. 425
1981 Premio Ministerio de Educación y Cul- lizado en artículos policiales y judiciales, ini-
tura. Salón Nacional Santa Fe. cia la carrera de abogacía, la cual aban-

S
1980 Primer Premio Adquisición Salón de dona en 1955.
Artes Plásticas Universidad Nacional de En 1957 realiza su primera exposición in-
Córdoba. dividual en la galería de arte Paideia de
(se)
1979 Segundo Premio Adquissición Tercer Córdoba.
Salón de Villa Constitución. Santa Fe. En 1958 comienza a viajar por América La-
1978 Premio de Honor Medalla de Oro tina. Contrae matrimonio con la bailarina
Salón de Otoño. Villa Carlos Paz. Córdoba. cordobesa, Graciela Martínez, y juntos via-
1977 Premio Adquisición Salón Nacional de jan a México, entabla amistad con Siquei-
Pintura de Bell Ville. Córdoba. ros, estudia diversas técnicas de grabado y
1976 Primer Premio Adquisición Salón Na- realiza dos muestras. Inicia su dedicación
cional Museo Municipal Rio Cuarto. Cór- a la ilustración de revistas y libros, con la
doba. que producirá más de 20 ilustraciones.
1972 Primer Premio Pintura Salón Nacio- En 1960 regresa a la ciudad de Córdoba,
nal Río Cuarto. Córdoba. luego se establece en Buenos Aires, hasta
1970 Primer Premio Pintura Salón de que en 1963 el gobierno francés le concede
Otoño. Villa Carlos Paz. Córdoba. una beca a su esposa y él logra ser invitado
1969 Segundo Premio Medalla de Oro a la Bienal de Pintura Joven organizada por
Salón Nacional San Antonio de Areco. Bue- el Museo de Arte Moderno de París.
nos Aires. En 1964 se establece en su atelier en el su-
1968 Primer Premio Adquisición XIII Salón burbio parisino de Arcueil, en el cual tra-
Nacional de Villa María. Córdoba. baja actualmente.
1967 Segundo Premio XII Salón Nacional En 1980 colabora en la creación del Centro
de Villa María. Córdoba. de Arte Contemporáneo en el Chateau Ca-
1963 Primer Premio Adquisición Salón Na- rreras de nuestra ciudad.
cional Bell Ville. Córdoba. En 1999 tres de sus esculturas de acero
1959 Premio Argentino Oro Salón Nacio- pintado son emplazadas en espacios públi-
nal. Rosario. Santa Fe. cos de Córdoba (una cuarta, en 2007), an-
1952 Segundo Premio Pintura. Salón de teriormente ya se habían emplazado obras
Artes Plásticas. Provincia de Buenos Aires. suyas en Lisboa, Portugal y Bogotá, Co-
lombia; y posteriormente se instalan obras
Pos e en o br a s u y a en Bélgica, Italia y Francia.
Museos de Bellas Artes de Córdoba, Bue- Seguí ha llevado a cabo más de 200 expo-
nos Aires, Villa María, Corrientes, Santa Fe, siciones individuales en los cinco continen-
Rosario, Bell Ville, Río Cuarto y Villa Consti- tes y ganado casi cuarenta premios
tución, entre otros. nacionales e internacionales, participado de
Colecciones privadas del país y el exterior. ferias internacionales y nacionales; y de ex-
posiciones colectivas. Además, el gobierno
francés lo nombra Caballero de la Orden de
SEGU I, Anto nio las Artes y las Letras; y es miembro de la
(act. 2010) Academia Europea de Ciencias, Artes y Le-
tras de Francia.
Nace el 11 de enero de 1934 en Córdoba.
Siendo adolescente realiza estudios siste- Su o br a
máticos en varias academias, considerando Seguí es un prolífico, incansable y compro-
a Ernesto Farina como el más importante metido artista; que ha llevado a cabo innu-
de sus maestros. merables búsquedas estéticas y se ha
En 1951, ayudado por su familia, viaja a Eu- preocupado por crear generosamente nue-
ropa, y asiste a la Academia de San Fer- vos espacios y promover el arte en diver-
nando de Madrid y a la Escuela de Bellas sos aspectos del campo artístico, siendo
Artes de París. solidario con su lugar de origen. A pesar de
En 1954 retorna a Córdoba y trabaja en la estar establecido en París, conserva en su
redacción del diario “Orientación” especia- memoria a su Córdoba natal, musa inspira-
426
dora de sus personajes caricaturescos, la capital francesa, la serie “Barrios”, “Mo-
siempre presente a través del humor y de numentos parisinos”, entre otras tantas.

S
la ironía en su producción, esta última,
constantemente cargada de una perspec- E xp osi ci one s indi v id ual es
tiva crítica de la sociedad. (entre otras)
(se)
Otras características de su obra son: la fi- 2009 Galerie Hélène Trintignan, Montpellier,
guración, representada a traves de; ele- Francia.
mentos gráficos como números, letras 2009 Galerie Sonia Zannettacci, Ginebra,
impresas, flechas y tachados, que remiten Suiza.
al graffiti y a la historieta; la critica a las 2008 Galerie La Passerelle, IUFM, Mont-
convenciones sociales y culturales, lo po- Saint-Aignan, Gallery Lucette Herzog, Gale-
pular, el tango, los personajes masculinos rie Marwan Hoss París, Francia.
utilizando traje y sombrero, figuras anóni- 2008 Thanassis Frissiras Gallery, Atenas,
mas que nos ofrecen su espalda, juegos Grecia.
con proporciones exageradas; el abigarra- 2008 Galería Rubbers Internacional, Bue-
miento urbano. nos Aires, Argentina.
Principalmente su obra se nutre de las imá- 2008 Enlace Arte Contemporáneo, Lima,
genes de la niñez, de los juguetes de ma- Perú.
dera, de los gauchos de los almanaques, 2007 Opera Gallery, Hong Kong.
de la revista “Billiken”; su alimento son las 2007 Centro Cultural Recoleta - Centro Cul-
tiras cómicas, las caricaturas políticas de tural Borges, Bs. As, Museo Castagnino, Ro-
cuando era niño, los almanaques de Alpar- sario.
gatas. 2007 Museo Nacional de Bellas Artes Neu-
“Militante de la pintura toda la vida”, Seguí quén, Argentina.
declara con respecto a sus influencias ar- 2007 Galerie Anne-Marie et Roland Pallade,
tísticas que su obra ha sido “conmovida” Lyon, Ecole d’Arts Plastiques, Francia.
por maestros como Ernesto Farina, José 2006 Galerie Quadri, Bruselas, Bélgica.
Gutiérrez Solana, Molina Campos, los ale- 2006 Galerie Hélène Trintignan, Montpellier,
manes Otto Dix y George Grosz; y que en - Centre Culturel du Forum, Saint-Gratien,
distintos grados, algunas de las primeras Francia.
pinturas se pueden relacionar al informa- 2006 Durban-Segnini Gallery, Miami, Esta-
lismo e incluso al surrealismo; posterior- dos Unidos.
mente sus pinturas recuerdan a la 2006 Crid’Art, Amnéville-les-Thermes, - Do-
historieta, adquiriendo, entre 1964 y 1967, maine de Lescombes, Eysines, Francia..
aspectos pop y del comic estadounidense, 2005 Galerie d’Art Graphique, Centre Ge-
hasta coincidir en cierto grado con el neo- orges Pompidou, París, Francia.
figurativismo. 2005 Galerie Lucette Herzog, París,Galerie
En los 90 se acerca hacia una suerte de Pascal Lainé, Avignon, Centre d’Arts Plast,
expresionismo, sin embargo, Seguí es ver- Francia.
sátil y entre sus trabajos se encuentran in- 2005 Galerie Janine Rubeiz, Beirut, Líbano.
cluso obras hiperrealistas. 2005 Galeria 111, Lisboa, - Galeria 111,
Dentro de esta versatilidad, Seguí también Porto, Portugal.
maneja diversas disciplinas, (la gráfica, la 2005 Dirimart, Estambul, Turquía.
pintura, la ilustración, el grabado, la escul- 2004 Galerie Sonia Zannettacci, Ginebra,
tura, el objeto) y distintos materiales (óleo, Suiza.
esmalte, yeso, collage, acuarelas, pasteles 2004 Espace 1789, Saint-Ouen, Francia. -
carbonilla, tinta) que se manifiestan plásti- Musée Denys-Puech, Rodez, Francia.
camente en sus numerosas series, “La fa- 2004 Abbaye du Vœu, Cherbourg-Octevi-
milia de Felicitas Naón”; “A usted”; lle, Francia.
“Ejercicios de estilo”; “Elefantes”, “Paisajes 2004 Galería Rubbers (Espacio Alvear),
Campestres”, la serie dedicada a Carlos Buenos Aires, Argentina.
Gardel; como la serie basada en la famosa 2004 Pablo Goebel Fine Arts, Ciudad de
creación de Rembrandt “La lección de Ana- México, México.
tomía del doctor Tulp”; la serie inspirada en Comienza a exponer en 1957 a razón de 427
tres o cuatro exposiciones individuales por 1967 Gran Premio, Salón Latinoamericano
año, en gran cantidad de países; sumando de San Juan, Puerto Rico.

S
a esto las numerosas e importantes expo- 1967 Primer Premio internacional de la Ciu-
siciones colectivas que ha realizado. dad de Darmstadt, Alemania.
1966 Premio Construcciones I.K.A., Bienal
(se)
Pre mi os y d ist inc io nes Americana de Arte, Córdoba.
(entre otros) 1966 Gran Premio, “National Museum of
2008 Officier dans l’Ordre des Arts et des Western Art”, V Bienal de Estampas, Tokio,
Lettres, Francia. Japón.
2002 Premio Michetti, Francavilla al Mare, 1963 1° Premio, XXII Salón de Arte, Mar
Italia. del Plata.
2002 Premio Konex de Platino, (Gráfica), 1962 5° Premio, I Bienal Americana de
Buenos Aires. Arte, Córdoba.
2000 Académico Correspondiente en Fran- 1961 2° Premio Werthein de Pintura Rio-
cia, Academia Nacional de Bellas Artes, Ar- platense, Buenos Aires.
gentina. 1960 1° Premio, III Salón Anual de Pintura
1995 Medalla de Oro, XI Trienal Gráfica In- del A.C.A., Buenos Aires.
ternacional de Noruega, Fredrikstad, Nor- 1960 2° Premio Salón Internacional de San
uega. Miguel Allende, México.
1993 Membre Correspondant de l’Acad. 1958 3° Premio Primer Certamen de Artes
Europ. des Sciences, des Arts et des Let- Visuales Contemporáneas, Córdoba.
tres, Francia. 1958 Premio Adquisición, I Salón I.K.A. de
1990 Gran Premio, Fondo Nacional de las Artes Visuales, Córdoba.
Artes, Buenos Aires. 1957 Premio Universidad Nacional de Cór-
1989 Premio Di Tella a las Artes Visuales, doba, XXII Salón Nacional de Artes Plásti-
Buenos Aires. cas de Cba.
1986 Premio VII Bienal de San Juan del
Grabado Latinoamericano y del Caribe, Po s ee n ob r a s u ya
Puerto Rico. Colecciones privadas en el país y en el ex-
1983 Chevalier de l’Ordre des Arts et des terior.
Lettres, Francia. En Argentina: Cancillería Argentina, Fondo
1980 Medalla de Honor, VIII Bienal Inter- Nacional de las Artes, Instituto de Investi-
nacional de Grabado, Cracovia, Polonia. gaciones Históricas de la Manzana de las
1979 Segundo Premio Bienal Sheraton, Luces, MALBA-Colección Costantini, Museo
Buenos Aires. de Arte Contemporáneo, Museo de Arte
1978 Premio Bibliofília, Office de Promotion Moderno, Museo Nacional de Bellas Artes,
de l’Edition Française, París, Francia. Museo Nacional del Grabado en Buenos
1977 Primer Premio Benson and Hedges, Aires. Museo de Arte Religioso Juan de Te-
Buenos Aires, Argentina. jeda, Museo Municipal de Bellas Artes Dr.
1977 Gran Premio, Salón de Montrouge, Genaro Pérez, Museo Provincial de Bellas
Francia. Artes Emilio A. Caraffa y Centro de Arte
1976 Premio Salón Internacional de Fre- Contemporáneo, en Córdoba.
chen, Alemania. Museo Provincial de Bellas Artes, Museo de
1969 Premio Transturist Skofja Loka, VIII Arte Contemporáneo Latinoamericano
Exposición Int. de Grabado, Ljubljana, Eslo- MACLA, en La Plata. Museo Castanigno, Ro-
venia. sario. Museo Provincial de Bellas Artes, Tu-
1968 Gran Premio, Bienal de Grabado de cumán.
Cracovia, Polonia. Museos y colecciones públicas de Bélgica,
1967 Gran Premio, Salón Latinoamericano Brasil, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Ecua-
de Dibujo y Grabado, Caracas, Venezuela. dor, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España,
1967 Premio Museo de Lodz, Bienal Inter- Estados Unidos (New York, Washington,
nacional de Cracovia, Polonia. Texas, California, Illinois, entre otros), Fin-
1967 Gran Premio, Salón Internacional de landia, Francia, Grecia, Irak, Italia, Japón,
La Habana, Cuba. México, Nicaragua, Países Bajos, Paraguay,
428
Perú, Polonia, Puerto Rico, República 2003 Galería Formas, Buenos Aires.
Checa, Serbia-Montenegro, Suiza, Uruguay 2002 Retrospectiva, Galería Formas, Bue-

S
y Venezuela. nos Aires.
1998 Muestra de grabado experimental
Galería el CID, Córdoba.
S E LV A , M a r g a r i t a d e l C a r m e n (se)
1978 Banco Boston, Córdoba.
(act. 2006) 1976 Museo Municipal Dr. Genaro Pérez,
Córdoba.
Nace en la ciudad de Córdoba el 5 de di-
ciembre de 1951. Participa en más de 100 exposiciones colec-
En el año 1970 ingresa en la Escuela Su- tivas y salones nacionales e internacionales
perior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta
y egresa con el título de Profesora de Di- Pr emi os y di stinc i one s
bujo, Pintura y Grabado en el año 1977. 2006 Tercer Premio MIAD, Salón Internacio-
Es profesora en cátedras de contenido te- nal de Arte Digital, Venado Tuerto, Santa Fe.
órico y práctico en la Escuela provincial de 2004 Mención Digital Art. Museo del Papel,
Hotelería y Turismo, en la Escuela Provin- Buenos Aires.
cial de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo, 2000 Mención Honorífica del jurado. Salón
en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Mini Print. Consejo de Ciencias Económicas.
Figueroa Alcorta y en distintas escuelas de 1996 Mención Especial del Jurado. Salón
nivel medio de la cuidad de Córdoba. Villa Constitución Santa Fe.
Entre 1992 y 1999 es miembro del Con- 1994 Salón Chandón de Dibujo y Grabado,
sejo Académico de la Escuela Provincial de Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Aires.
Dicta talleres particulares y trabaja en su 1990 XXVI Salón Nacional de Dibujo y Gra-
proceso personal. Vive en la ciudad de Cór- bado Ministerio de Cultura y Educación,
doba. Buenos Aires.
1977 Primer Premio Adquisición Salón Ju-
Su ob r a venil de Asociación de Artistas Plásticos
El proceso que utiliza para el desarrollo de Córdoba.
su obra parte de dos similares acciones. La 1976 Primera Mención Concurso de Man-
primera y mas utilizada es escribir y dar chas. Cosquín. Provincia de Córdoba.
forma a la idea para luego elegir el material 1971 Primera Mención Concurso de Man-
y la forma plástica que toma la obra. La se- chas. Escuela de Artes de la Provincia, Cos-
gunda es más lúdica donde entabla un quín, Cba.
juego de experimentación con el material.
Trabaja de manera continua la pintura pero Po s ee n obr a s u ya
profundiza un poco más en el grabado. Centro de Arte Contemporáneo de Cór-
Estas disciplinas son soporte para nuevas doba.
experimentaciones en distintas técnicas: re- Centro Cultural Villa Constitución, Santa Fe.
lieve y escultura en cerámica, construcción Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
en madera, objetos, joyas, fotografía y en Aires.
los últimos años incursiona en el arte digi- Xilon Argentina, Buenos Aires.
tal, a través de este medio, su obra alcanza Museo del Grabado Buenos Aires.
lugares más lejanos donde es muy bien re- Universidad Nacional de Rosario.
cibida y exhibida. Colecciones privadas del país y el exterior.

E xp osi ci one s i ndi v id ual es


2006 Objetos/bronce, Galeria ArteEm- SET RAKIAN, Ed uar do
presa, Córdoba. (act. 2007)
2004 Galería Formas Internacional, Bue-
nos Aires. Nace en Estambul, Turquía, el 15 de octu-
2003 Retrospectiva “30 años de vida” Ga- bre de 1926. A los cuatro años de edad se
lería Juan Canavesi, Córdoba. radica en Córdoba junto a su familia, que 429
emigra a Argentina huyendo del genocidio jeda, Córdoba.
al que fuera sometido el pueblo armenio. 1993 Sala Concejo Deliberante, La Cumbre,

S
Desde muy pequeño manifiesta su afición Córdoba.
por el dibujo. A fines de la década del 30, 1992 Diario Clarín, Córdoba.
siendo aún un adolescente, conoce la obra 1984 Galería de Arte De Benedictus, Bue-
(se)
del pintor japonés Tsuguharn Forjita, pre- nos Aires.
sentada en el Museo Caraffa, la que signa 1983 Fundación Pro Arte Córdoba, Cór-
el futuro de su producción artística. doba.
En 1948 ingresa a la Escuela Provincial de 1982 Facultad de Odontología, UNC, Cór-
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta, doba.
egresando con el título de Profesor de Di- 1980 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór-
bujo y Pintura. Suárez y Balaza son sus doba.
maestros. 1978 Galería Feldman, Córdoba.
El artista menciona a Eduardo Giusiano, 1977 Salón CORFIN, Córdoba.
Peker y Negrini como sus contemporáneos, 1976 Hotel Nogaró, Córdoba.
con quienes comparte largas conversacio- 1975 Galería Krass, Rosario, Santa Fe.
nes y de alguna manera, se influencian 1974 Galería Colegio de Escribanos, Cór-
entre sí. doba.
Entre 1959 y 1982 se desempeña como 1970 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór-
docente de la Escuela, retirándose con el doba.
cargo de Vicedirector, estampando su hue- 1968 Galería Génesy, Mendoza.
lla en varias generaciones de artistas y pro- 1968 Museo Municipal Fernando Bonfi-
fesores de arte. gliori, Villa María, Córdoba.
Interviene activamente en el movimiento 1967 Galería Rubinstein, Mar del Plata,
plástico nacional siendo señalado por la crí- Buenos Aires.
tica como uno de sus valores más sólidos. 1964 Galería de Arte Moderno, Córdoba.
1959 Instituto del Profesorado de Artes
Su obr a Plásticas, La Rioja.
De línea continua, expresiva y sensible, rít- 1956 Galería Tolouse Lautrec, Córdoba.
mica y envolvente, que aún manteniéndose
simple y austera adquiere jerarquía, sus fi- Desde 1952 ha realizado más de 50 mues-
guras juegan como meciéndose suave- tras individuales y 30 colectivas en dife-
mente en el espacio. rentes provincias argentinas.
Mediante la tinta y el plumín, el lápiz o la
carbonilla, el blanco del papel y las veladu- Pr em ios y di sti nci one s
ras construye los espacios y plasma la ima- Participa en salones nacionales desde
gen que lo caracteriza, impregnada de 1956, obteniendo numerosos premios.
reminiscencias orientales.
Retratos, figuras femeninas y ángeles pue- Po s ee n ob r a s u ya
blan obras plenas de belleza, sensualidad y Importantes museos y colecciones privadas
cautivante emotividad. nacionales e internacionales.

E xpo sic io nes i ndi vi dua le s SIC A, Ar mand o


(entre otras)
2007 Exposición Homenaje “Las Mil y Una Nace en Buenos Aires, Argentina en el año
Líneas”, Ciudad de las Artes, Córdoba. 1917. Fallece en Córdoba el 22 de enero
2007 Hotel Nor-Tomarza, La Falda. Cór- de 1987.
doba. En 1936 egresa de la Escuela de artes De-
2006 Amerián Córdoba Park Hotel. Cór- corativas de la Nación, obteniendo Medalla
doba. de Oro por su desempeño académico. Al
1997Museo de Bellas Artes “Emilio A. Ca- año siguiente, egresa de la Escuela Normal
raffa” Córdoba. de Profesores Mariano Acosta y en 1942
1994 Museo de Arte Religioso Juan de Te- de la Escuela Superior de Bellas Artes Er-
430
Hombre y perro - 1980
bronce
36,5 cm x 17,5 cm x 11 cm
Seguí, Antonio - p 426

El conejo de la suerte depaseo con el innombrable - 1999 Prerrogativa de luz - 2000


acrílico s/tela intaglio
27 cm x 35 cm 70 cm x 90 cm
Sablich, Miguel Albino- p 416 Selva, Margarita - p 429
431
Homenaje - 2006
ensamble madera y metal
s/m
Sahade, Miguel Carlos - p 417
432
nesto de la Cárcova. maternidades, hasta el homenaje a otros
En 1947 y 1948 viaja por América, becado artistas: Lorca y Picasso, por ejemplo. For-

S
por la Comisión Nacional de Cultura para malmente se caracterizan por la estiliza-
dar conferencias y exponer sus obras. En ción de las figuras, la saturación de
1956 viaja a Europa por medio de una beca elementos en el plano, impregnándolo de
(si)
del Ministerio de Relaciones Exteriores de signos y texturas. En sus obras está la-
Italia. Estudia en Roma y Milán. tente un delicado dibujo que evidencia su
A partir de 1950 se desempeña como do- sólida formación académica y su trabajada
cente en la Escuela de Artes de la UNC, de sensibilidad.
la que es cofundador. En los años siguien- Especialista en pintura mural, ha legado a
tes, dicta clases en la Escuela Provincial de nuestra ciudad numerosas obras.
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y en
la Universidad Nacional de Tucumán. E xp osi ci one s indi v id ual es
Ha realizado numerosas obras murales, Desde 1939 ha participado en salones na-
entre las que podemos destacar la restau- cionales, provinciales y galerías privadas de
ración del plafond central del Salón de Gra- nuestro país, participando además de ex-
dos de la UNC, los paneles cerámicos posiciones internacionales como las Bien-
“Epopeya de Córdoba” en la Iglesia de la ales de San Pablo, Madrid, Barcelona y La
Merced, “Icaro triunfante” en la fábrica de Habana. Entre 1947 y 1948 exhibe sus
aviones de Córdoba, otros en la Iglesia obras en diferentes países de América La-
María Auxiliadora y el centro cívico de Cór- tina, EE.UU y Europa. Entre las que pode-
doba, y vitrales en el Santuario de Nuestra mos destacar:
Señora Madre de los Emigrantes, en el ba- 1970 Museo Genaro Pérez, Córdoba.
rrio de La Boca. 1969 Asociación de Artistas Plásticos de
Ha dictado conferencias y participado como Córdoba.
jurado en numerosas oportunidades. 1965 Galería Lautrec, Córdoba.
En 1967, el Gobierno Italiano le otorga la 1957 Círculo Argentino, Milán, Italia.
condecoración de Caballero Oficial y Meda- 1957 Galería Totti, Milán, Italia.
lla de Oro de la Cultura. 1957 Palacio de las Exposiciones, Roma,
Luego de su fallecimiento y en varias oca- Italia.
siones, se rinden homenajes a su figura en 1954 Museo Caraffa, Córdoba.
museos, diarios y galerías de arte de nues- 1952 Galería Coplan.
tro medio. 1952 Departamento de Artes Universidad
Nacional de Tucumán.
Su ob r a 1951 Museo Genaro Perez, Córdoba.
La obra de Sica está caracterizada por la 1951 Galería Delacroix.
diversidad de temas, técnicas y materiales 1950 Galería Peuser.
que ha utilizado en su vasta producción. 1949 Teatro Nacional Cervantes, Córdoba.
Observando seres y objetos que le ofrece 1946 Galería Witcomb, Buenos Aires.
la naturaleza, los transmite a la tela, al
papel o al mural en esquemas simplifica- Pr emi os y di stinc i one s
dos, de rigor constructivo y riguroso mo- Entre 1950 y 1983 ha obtenido numero-
delado. sos premios, entre ellos:
En referencia a los materiales, maneja con 1983 Candidato al Premio “Príncipe de As-
soltura temples, témperas, óleos, acuare- turias” (Oviedo, España) propuesto por la
las, aguafuertes, xilografías y cerámicas UNC y el Instituto Argentino de Cultura His-
esmaltadas. Dueño de una técnica firme, pánica de Córdoba.
un dibujo atento y exacto, paleta amplia, 1978 Primer Premio Concurso de Diseño
materia pastosa, pincelada corta y justa, de vitrales para rosetón de la fachada de la
Armando Sica nos sorprende con compo- Catedral de La Plata.
siciones de escenas hábilmente captadas 1978 Primer Premio Grabado. Salón de
y expresadas. Sus temas, siempre dentro Córdoba.
de la figuración, abordan desde la mitolo- 1966 Primer Premio Paneles “Epopeya
gía y la historia, pasando por leyendas y plástica de Córdoba”. Córdoba. 433
1965 Primer Premio Mural. Municipalidad Ferrer y Ely Marchiaro, el Centro Cultural
de Córdoba. “La Finita”, espacio para producción y pro-

S
1964 Primer Premio Salón Nacional moción de eventos culturales.
1962 Premio Cecilia Grierson y Premio Joc- Integra el colectivo de artistas “Catálogo
key Club. Urbano”, dedicado a promover y difundir el
(si)
1955 Primer Premio Pintura, Salón Mar del arte local, junto a Luciano Ferrer, Mara
Plata, Buenos Aires. Messi y Carolina Peyregne.
1953 Segundo Premio Salón Córdoba. Junto a las artistas Miriam Ubaid, Lila Pa-
1951 Tercer Premio Salón Mar del Plata, gola y Claudia Aguilera conforma el grupo
Buenos Aires. “Pode Rosas” que investiga sobre la pro-
1951 Primer Premio Salón Córdoba, Muni- blemática de género.
cipalidad de Córdoba. Es co-creadora de la Red Nacional de Ar-
1950 Primer Premio Pintura y Medalla de tistas Argentinas “Izando Bombachas”,
Oro. Salón Sanmartiniano. Arte y Políticas de Género.
Es miembro de la Comisión de equidad de
Pos e en o br a s u y a género, organizada por la Cancillería, la
Además de las obras murales y vitrales ubi- Fundación Fiedrich Ebert y la Secretaría de
cadas en templos, edificios públicos y pri- Relaciones Institucionales y Cooperación In-
vados del país, poseen obras de pintura y ternacional de la Municipalidad de Córdoba.
grabado: Ha realizado la curación de más de veinte
Museos Nacional y Municipal de Bellas muestras de arte en nuestro medio, así
Artes de Buenos Aires. como organizado y participado de congre-
Museo Provincial de Bellas Artes de La sos, conferencias, charlas debate, talleres
Plata. y ferias de arte. Se ha desempeñado como
Museo Municipal de Bellas Artes de Junín, jurado en concursos de pintura.
Buenos Aires. Es docente Adscripta de la cátedra de
Casa de la Moneda y Universidad de Potosí, “Morfología” en la Escuela de Artes de la
Bolivia. UNC.
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
Perez, Córdoba. Su o br a
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- La obra de Siles gira en torno a la mujer
raffa, Córdoba. como ama de casa, su rol cotidiano, sus
Museo de Bellas Artes de Tandil, Buenos conflictos y los estereotipos que rodean el
Aires. “modelo” social construido culturalmente.
Museo Nacional de Caracas, Venezuela. Una vez definido el eje sobre el cual gira
National Galery Col. Rosenfeld, Washington, cada presentación y diseñados los compo-
EE.UU. nentes de la obra, el trabajo se lleva a cabo
Castillo Sforzesco, Milán, Italia. interdisplinariamente. Un grupo de técnicos
Galería Nacional de Arte Moderno, Roma, interviene en la producción de objetos, el
Italia. emplazamiento de los mismos, la ilumina-
Galería Comunale d´Arte Moderna de ción, la difusión, la reflexión, etc.
Roma, Italia. Sus instalaciones se apropian de un espa-
Colecciones privadas del país y el exterior. cio determinado, donde los objetos o ma-
teriales son resignificados de manera lúdica
y con cierta ironía, teniendo en cuenta a la
S I L E S, Gr ac ie la vez, las experiencias sensoriales y efectos
(act. 2007) producidos.
La artista encuentra la forma de luchar con-
Nace en Córdoba el 25 de noviembre de tra los preceptos impuestos por la socie-
1962. dad a través de objetos simples y
En el año 2004 egresa de la Escuela de cotidianos, asociados a la femineidad, que
Artes de la UNC con el título de Licenciada mediante recursos como cambio de escala,
en Pintura. repetición, superposición y yuxtaposición,
En ese mismo año funda, junto a Luciano entre otros, se constituyen en estandartes
434
que instalan la polémica entre lo que “debe óleo, carbonilla, pintura sintética y acuare-
ser” y lo que realmente “es” una mujer en las. Incursiona también y principalmente en

S
el siglo XXI. materiales no convencionales, como nylon,
brea, pelos de animales y humanos, más-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es caras de plástico, ropa, juguetes y alimen-
(si)
2007 Esculturas, Paseo Buen Pastor, Agen- tos entre otros. Tiene predilección por la
cia Córdoba Cultura, Córdoba paleta de colores terrosos y de clave baja,
2006 “Ama-da”, Instalación, Galería de Arte con ciertos acentos en colores tímbricos y
Josefina Cangiano, Consejo Prov. De la saturados. Logra con esto un clima dramá-
mujer, Córdoba. tico aunque con un toque de calidez. Incluye
2004 Instalación e intervención urbana, La en su experiencia plástica el desarrollo del
Finita Centro Cultural, Córdoba. grabado y en sus obras se ve un excelente
manejo del dibujo naturalista. Sus trabajos
Pr emi os y di stinc i one s poseen gran carga de materiales como em-
La artista no participa de concursos y/o sa- pastes, superposición de planos, texturas.
lones de arte. Existe una libre experimentación de técni-
cas con los diversos materiales arriba enu-
Po s ee n obr a s u ya merados; ésto se traduce en un significado
Colecciones privadas de Argentina autorreferencial que la autora brinda a su
obra. Aborda temas de su experiencia per-
sonal; sin caer en cuestiones de género uti-
S I LV E S T R O, C a n d e l a r i a liza muchas veces personajes femeninos
(act. 2008) para sus composiciones.

Nace el 5 de septiembre de 1976 en la ciu- E xp osi ci one s indi v id ual es


dad de Córdoba. Se inicia en la pintura 2007 Palais de Glace, Buenos Aires.
desde muy pequeña en el taller de la san- 2006 Galería Corazón Cordobés, Córdoba.
juanina Ángela de Rojo. Allí se especializa 2005 “Las novias” Galería Artis, Córdoba.
en la pintura de naturaleza muerta a través 2004 Galería Espacio Centro, Córdoba.
de un lenguaje académico y naturalista. En 2002 Casa Central La voz del Interior, Cór-
el año 1995 ingresa simultáneamente a la doba.
Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Fi- 2001 Pinturas instaladas “Oscuridad” Cen-
gueroa Alcorta y a la Escuela de Artes de la tro Cultural 508 sul de Brasilia, Brasil.
UNC. En 1996 abandona sus estudios y su 2001 “Soledad” Fundación Nacional de
actividad artística. Arte San Pablo, Brasil.
En 1998 conoce al artista plástico Onofre 2001 Centro de Investigación Artística Apei-
Roque Fraticelli e incentivada por él, retoma ron Zool, Córdoba.
sólo la Escuela Provincial, de donde egresa 1999 Casona Municipal, Córdoba.
en el año 2002, con el título de Maestra y Participa en más de una decena de expo-
Perito en Artes Plásticas. siciones colectivas de Córdoba y Argentina.
En el año 2001 viaja a Brasil y trabaja con
una de sus referentes, la actriz, coreógrafa Pr emi os y di stinc i one s
y bailarina Maura Baiocchi. Realiza esceno- 2008 Mención Salón Banco de Córdoba,
grafías y vestuarios para la compañía de Córdoba.
danza y teatro en la Fundación Nacional de 2007 Primera Mención Salón Cipolletti, pcia
Arte de San Pablo. Es contemporánea de de Río Negro.
la artista plástica cordobesa Sol Halabi. 2006 Primer Premio Salón Ciudad de Cór-
Desde el año 2005 hasta la actualidad vive doba, Córdoba.
y trabaja en su casa- taller en Falda del Car- 2005 Segundo Premio Salón San Francisco,
men, provincia de Córdoba. Córdoba.
2004 Premio Municipal Salón Nacional de
Su ob r a Santa Fe, Santa Fe.
Silvestro utiliza para su pintura materiales 2003 Mención Regional Salón Federal C.F.I.,
tradicionales tales como acrílico, témpera, Buenos Aires. 435
2003 Salón Ciudad de Córdoba. Córdoba. Pro Arte Córdoba.
1998 Mención de Honor Salón de Pintura 1982 Premio Shaw, Academia Nacional de

S
Cámara Argentina de la Construcción, Cór- Bellas Artes, Buenos Aires.
doba.
Po s ee n ob r a s u ya
(si)
Pos e en o br a s u y a Importantes colecciones públicas y priva-
Colecciones privadas de Argentina y Brasil. das nacionales e internacionales.

S I ME S, Jo r ge SIMONE,
(act. 2008) Marí a Josef ina “Bij ou”
(act. 2009)
Nace en Córdoba en 1960.
Es Profesor de Grabado y Dibujo, egresado Nace en Capital Federal el 2 de diciembre
de la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. de 1930. En 1983 se radica en la ciudad de
José Figueroa Alcorta. Córdoba.
En 1990 recibe una beca de la Fundación Es Maestra de Artes Plásticas (1987) y
Rockefeller, bajo la supervisión de la Gale- Profesora de Dibujo y Pintura (1990),
ría Randolph Street de Chicago. egresada de la Escuela Provincial de Bellas
Vive y trabaja en Chicago, EE.UU. Artes Dr. José Figueroa Alcorta. En 1992
egresa de la Escuela de Artes de la UNC
Su obr a como Licenciada en Pintura.
Generalmente inspirada en temas históri- Se ha desempeñado como docente y Vice
cos, representando desde encapuchados Directora de escuelas de Enseñanza Pri-
del Ku Klux Klan hasta ángeles. maria y como Profesora Adscripta en la cá-
Sus pinturas suelen incorporar manifesta- tedra de “Pintura I” de la UNC.
ciones arquitectónicas del Barroco, escri- Ha presidido la Asociación de Artistas Plás-
turas, heráldica y otros símbolos, a veces ticos de Córdoba (APAC).
fálicos. Actúa como jurado en numerosos concur-
Aunque es esencialmente figurativo, su li- sos de grabado, dibujo y pintura. Ha or-
bertad formal lo aparta de la realidad visi- ganizado concursos, encuentros y
ble. Deja libres ciertas áreas de la muestras de pintura. Escribe sobre temas
composición, sobre todo en los fondos. relacionados al arte e ilustra libros de po-
Con frecuencia entona los cuadros me- esía.
diante el ajuste de los tonos a los colores
dominantes, valiéndose de veladuras y, a Su o br a
veces, del aerógrafo, para variar las super- Los trabajos realizados durante su época
ficies y la densidad de la pintura que por de estudiante, responden a un naturalismo
momentos se desparrama en chorreadu- académico y a la intención expresada por
ras informales. la artista: “representar objetos y personas
tal como son”.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Más tarde, su obra se inclina hacia la abs-
Realiza su primera muestra individual en la tracción, el trazo gestual y la espontanei-
Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires, en dad.
1982. A partir de esa fecha ha realizado En su incansable y vasta producción, Simone
numerosas exhibiciones individuales y co- realiza numerosas series, cuya temática
lectivas en Argentina, EE.UU, México, Puerto transita los sentimientos, sensaciones y vi-
Rico, Uruguay, Japón y Europa. vencias de la artista.
Utiliza variedad de soportes en sus pinturas
Pre mi os y d ist inc io nes al óleo o acrílico y una paleta de colores
(entre otros) saturados, contundentes contrastes de
1987 Primer Premio Adquisición, VII Bienal complementarios, yuxtaposición y superpo-
de Maldonado, Uruguay. sición de planos multicolores.
436 1986 Premio Swiss Air, Salón Fundación
E xp osi ci one s i ndi v id ual es doba.
(entre otras) Consejo de Ciencias Económicas, Córdoba

S
Ha realizado más de 40 exposiciones indivi- Alianza Francesa, Córdoba.
duales, entre las que podemos mencionar: Radio Nacional, Córdoba.
2009 “Retratos de mis amigos”, Cultura Rotary Club, Córdoba.
(so)
Británica, Córdoba. Importantes colecciones privadas del país y
2007 “Libertad”, pinturas, Galería Posgra- el exterior.
duarte, FAUD-UNC, Córdoba.
1996 Dirección de Turismo de Santiago del
Estero. S OL IS, M an u e l E du a r d o
1996 Bialet Massé, Córdoba. (act. 1993)
1995 Salón Hirsuto, Villa Carlos Paz, Cór-
doba. Nace en Córdoba el 7 de marzo de 1936.
1995 Museo Spilimbergo, Unquillo, Córdoba Estudia Electrónica y Electromecánica en la
1995 Alianza Francesa, Córdoba. Escuela Anexa a la Facultad de Ingeniería.
1994 Fyat, París, Francia. En 1955, por problemas políticos, aban-
1994 Galería C´Dorval, Francia. dona la institución.
1994 Banco de la Provincia de Córdoba, Luego de contraer matrimonio, ingresa a la
Córdoba. Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa
1993 Galería Palmieri, Córdoba. Alcorta, en el año 1967. Por consejo del
1992 Banco Credicop, Córdoba. profesor Mario Rosso, quien ve en él un
1992 Centro Cultural Alfredo Kahn, Munici- gran talento para la escultura, envía al
palidad de Río Ceballos, Córdoba. Salón de Buenos Aires su primer toro de
metal soldado, por el que obtiene el Primer
Ha participado en más de 80 exposiciones Premio.
colectivas realizadas en Córdoba, Capital Entre 1974 y 1977 es Presidente de APAC
Federal, Santiago del Estero, San Juan y (Artistas Plásticos Asociados de Córdoba)
otras provincias argentinas. y en 1978 es nombrado Socio Honorario.
Desde 1981 a 1983 es Director de Cultura
Pr emi os y di stinc i one s de la Municipalidad de Córdoba.
(entre otros) En el año 1993, participa del VI Concurso
1996 Segundo Premio Dibujo, Cosquín, Nacional de Escultura en Madera; en Re-
Córdoba. sistencia, Chaco. En esta oportunidad es
1995 Segundo Premio Manchas, Caja de seleccionado entre los veinte escultores del
Jubilaciones Provincia de Córdoba. mundo que participan al año siguiente del
1995 Segunda Mención Dibujo, Cosquín, X Simposio Internacional de Escultura rea-
Córdoba. lizado en Finlandia.
1995 Mención Colegio de Arquitectos, Car- Desde el año 1990 integra el Comité Orga-
los Paz, Córdoba. nizador de los Encuentros Nacionales de
1988 Premio Centro Vecinal 204 61, Cór- Escultura en Madera realizados en la ciu-
doba. dad de Villa Allende, Córdoba.
Ha participado en más de cincuenta salo-
Po s ee n obr a s u ya nes y encuentros nacionales de escultura,
Fyat París, Francia. habiéndose desempeñado como jurado en
Fundación Barceló, España. varias oportunidades.
Universidad Nacional de Córdoba.
Municipalidad de Córdoba. Su ob r a
Museo Gómez Cornet, Santiago del Estero. En la década del 70, a partir de que su
Museo Termas de Río Hondo, Santiago del obra “toro” obtuviera el primer premio en
Estero. un concurso nacional, es tomado por Solís
Dirección de Turismo, Santiago del Estero. como base de su temática futura, exaltando
Museos Bialet Massé y Concepción del Tío, al animal y repudiando las corridas de
Córdoba. toros.
Dirección de Cultura de Río Ceballos, Cór- Al haber utilizado este tema durante mu- 437
chos años y tras una reacción desfavora- 1972 Museo Municipal de Bellas Artes Ge-
ble de la crítica, de manera irónica en un naro Pérez, Córdoba.

S
principio, desarrolla mariposas, abriéndose 1972 Asociación Riocuartense de Plásticos,
camino posteriormente hacia la experimen- Río Cuarto, Córdoba.
tación de la figura humana y su serie “bai-
(so)
larinas”. Desde 1972 ha participado en más de 50
La mayoría de sus esculturas está traba- exposiciones colectivas en Córdoba y dis-
jada con una técnica aditiva que el artista tintas ciudades del país.
denomina “modelado en metal” (trabaja el
hierro o bronce fundiéndolo y adosándolo Pr em ios y di sti nci one s
con la ayuda de una soldadora eléctrica). (entre otros)
En otras obras, utiliza la madera, tallada y 1993 Premio Especial Primer Encuentro
en ocasiones, combinada con placas o en- Nacional de Escultura en Madera, Rosario,
sambles de metal. Santa Fe.
Formalmente, pasa de una figuración ex- 1993 Premio del Público y Banco del Iberá,
presiva a la síntesis y la abstracción. Rea- VI Concurso Nac.de Escultura, Resistencia,
liza bocetos y en algunos casos, maquetas Chaco.
previas de las obras. 1993 Mención de Honor, V Salón de Escul-
tura, Villa María, Córdoba.
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s 1983 Primer Premio VII Salón Anual de
(entre otras) Artes Plásticas, Villa Constitución, Santa Fe.
1989 Galería de Artes La Querencia, Villa 1979 Mención Honorífica, Salón y Premio
Allende, Córdoba. Ciudad de Córdoba.
1989 Galería de Artes Fundación Banco In- 1978 Primer Premio II Salón Anual de Artes
dependencia, Córdoba. Plásticas, Villa Constitución, Santa Fe.
1988 Galería de Artes La Querencia, Villa 1978 Segundo Premio XLIV Salón Nacional
Allende, Córdoba. de Rosario, Santa Fe.
1983 Galería de Artes Raquel Real, Rosario, 1975 Primer Premio XXVII Salón Nacional
Santa Fe. de Artes Plásticas de Mar del Plata, Bue-
1982 Sala de Exposiciones Fundación Pro nos Aires.
Arte Córdoba 1974 Gran Premio de Honor III Salón de la
1981 Dirección Municipal de Cultura, Villa ciudad de Alta Gracia, Córdoba.
Carlos Paz, Córdoba. 1972 Gran Premio de Honor V Salón Anual
1980 Galería de Arte Colegio de Escriba- de Artes Plásticas de APAC, Córdoba.
nos, Córdoba. 1972 Primer Premio Primer Salón de Artes
1979 Círculo Médico, Bell Ville, Córdoba. Visuales de Sunchales, Santa Fe.
1979 Galería de Arte Pozzi, Capital Federal 1972 Gran Premio Hortencia María Váz-
1978 Galería de Arte Rubinstein, Mar del quez, XX Salón Primavera de San Rafael,
Plata, Buenos Aires. Mendoza.
1977 Subsecretaría de Cultura de la Pro- 1972 Segundo Premio Primer Salón de
vincia del Chaco, Resistencia, Chaco. Artes Visuales del Interior del País, Buenos
1976 Galería de Arte Aleph, Buenos Aires. Aires.
1976 Galería de Arte Grandi, Capital Fede- 1971 Primer Premio Cuarto Salón Anual de
ral, Buenos Aires. APAC, Córdoba.
1975 Galería de Arte Raquel Real, Rosario, 1971 Primer Premio, Salón Aniversario Ciu-
Santa Fe. dad de Alta Gracia, Córdoba.
1975 Dirección Municipal de Turismo, Villa 1971 Gran Premio de Honor, Segundo
Carlos Paz, Córdoba. Salón de Otoño, Río Cuarto, Córdoba.
1974 Ergón Centro de Artes, Capital Fede- 1971 Primera Mención LX Salón Nacional
ral, Buenos Aires. de Artes Plásticas, Buenos Aires.
1974 Galería 931, Mar del Plata, Buenos
Aires. Po s ee n ob r a s u ya
1973 Latin American Art Gallery, Capital Museos: Juan Castagnino (Rosario), Muni-
Federal, Buenos Aires. cipal de Alta Gracia (Córdoba), Provincial
438
de Bellas Artes de La Plata (Buenos Aires), sionismo de Vlaminck. En la figura humana,
Municipal de Bellas Artes de Río Cuarto logra el volumen con la modulación del

S
(Córdoba), Municipal de Villa Constitución color (luces y sombras coloridas, y elimina-
(Santa Fe), Municipal de Bellas Artes (San- ción del negro de la paleta).
tiago del Estero), Lino Enea Spilimbergo de A pesar de su diálogo con las corrientes eu-
(so)
Unquillo (Córdoba), Resistencia (Chaco) y ropeas, el buen observador, descubre las
Museo de la Escultura en Madera de la ciu- enseñanzas de su maestro Vidal subyacen-
dad de Kemijarvi (Finlandia). tes en el buen dibujo y la estructuración de
Colecciones privadas del país y el exterior. los cuerpos.
Cuando trabaja los interiores, siguiendo el
“clima de época” de la modernidad pari-
SON E I R A , E r ne s to sina, hay una ruptura expresa con la pers-
pectiva renacentista: se rebaten los planos
Nace en Córdoba en el año 1908 y muere y se hace un uso “ingenuista” de la repre-
en la misma ciudad en 1970. Junto a Ro- sentación. Ha de recordarse, que Soneira
berto Viola, es uno de los pintores de más es “Dibujante Proyectista en Arquitectura”.
peso en las décadas del 30 y 40. En todos los casos, la huella evidente del
Como muchos de sus contemporáneos, es- pincel y los continuos contrastes de color,
tudia en la Escuela Provincial de Bellas tienden a dinamizar la composición. Este
Artes Figueroa Alcorta. Vidal y Pedone son pintor, si bien realiza algunas pinturas mu-
sus profesores. rales (Colonia Santa Catalina, y gabinetes
De personalidad inquieta, envía obras a sa- de la Escuela Nacional Alejandro Carbó)
lones aún siendo alumno. trabaja principalmente el óleo sobre tela,
En 1936 gana por concurso su primera en formatos variables, de medianos a gran-
beca a Europa, donde asiste primero a las des. Desde el punto de vista plástico, uno
clases de André Lhote y después al de Oth- de sus principales aportes es el saludable
hon Friesz, en París. Luego visita Italia, y “escándalo colorístico” que abre los ojos y
hace cursos en la Academia Brera, de la percepción del público cordobés. En el
Milán. año 1958, deja de pintar.
A su regreso, imbuido de sus nuevos
aprendizajes, conmueve el ambiente artís- E xp osi ci one s indi v id ual es
tico de Córdoba al presentar entre otros (entre otras)
trabajos, algunos desnudos, que las auto- 1964, 1959, 1958 y 1957 Expone en Cór-
ridades consideran obscenos, y clausuran doba. (s/datos)*.
la muestra. Esa noche, un grupo de ami- 1952 Galería Delacroix. Córdoba.
gos, entre los que se encuentran Deodoro 1951 Galería Viau, Buenos Aires
Roca y Horacio Juárez, visten con ropa in- 1950 Galería Bonino, Buenos Aires.
terior las esculturas públicas de la ciudad. 1946 Expone en Córdoba (s/datos)*.
Si bien ejerce la docencia institucional, y
también en 1955 se desempeña como Di- Pr emi os y di stinc i one s
rector/Interventor del Museo Caraffa, su 1958 Invitado especial a la Bienal de la
mayor producción intelectual la podemos Firma Pipino y Márquez.
ubicar en el taller que posee junto a su her- 1948 Salón de Turismo.
mana Rosalía, lugar de debates, de nuevas 1944 Salón de Córdoba.
prácticas artísticas, de incentivación e in- 1944 Salón del Jockey Club, Córdoba.
tercambio conceptual con artistas y pensa- 1938 Salón de los Artistas Independientes
dores de la época. de París.
1936 Participa del Salón de Otoño de Ro-
Su ob r a sario.
Si bien tuvo varias etapas, nos ocuparemos 1936 Premio Cámara de Diputados de la
de la más conocida, donde pone en prác- Nación. Salón del diario “Los Principios”.
tica su gusto por la paleta fauve, muy cer- 1935 Premio Diploma por su óleo “Natu-
cano a las poéticas de Derain y Matisse, raleza Muerta”, Tercer Salón de Otoño, Cór-
emparentado en ocasiones con el expre- doba. 439
1934 Participa del Salón Nacional de Bue- Roca, León Felipe y Rafael Alberti, entre
nos Aires, siendo estudiante. muchos otros.

S
Actualmente, su casa-atelier, ubicada en la
Otras actividades: En 1945 forma el Museo calle General Deheza 454 de Barrio Gene-
en referencia a D. Faustino Sarmiento, en ral Paz, es sede de la Fundación Rosalía So-
(so)
la Escuela Alejandro Carbó. En 1943 pinta neira y dando continuidad a ese espacio
el retrato del Gral. San Martín, con marco cultural, donde se realizan actividades ar-
tallado y dorado por el mismo artista, para tísticas, talleres y exposiciones.
la Escuela Dr. Alejandro Carbó.
Su o br a
Pos e en o br a s u y a Aborda con libertad el uso y la experimen-
Diversos museos, colecciones públicas y tación de diversas técnicas: óleo, acrílico,
particulares de Córdoba. grafito, tintas, collage, técnicas mixtas. La
técnica del collage gana con ella una de-
fensora fervorosa, imponiéndola como re-
SONEIRA, Rosal ía curso para estructurar el espacio.
Según sus propias palabras: Para mí el arte
Nace en Córdoba en 1907. Fallece en la es completamente superior a todo, aunque
misma ciudad, en el año 1994. algunos lo definen como el sumo de la be-
Su formación se inicia con grandes maes- lleza, es algo sublime que sale del interior
tros como Emiliano Gómez Clara y Carlos y la técnica sólo está al servicio de esa ex-
Camilioni. presión.
En 1942, egresa de la Escuela Provincial En sus primeros años, entre 1930 y 1955,
de Bellas Artes José Figueroa Alcorta con el aborda la figura humana mediante matices
título de Profesora de Dibujo y Pintura. terrosos muy cercanos entre sí, rostros de
En 1945 realiza un viaje cultural por el gran expresividad y grandes ojos. Realiza
norte argentino y en la década del 60, viaja además paisajes, en principio de pequeño
a Europa en dos oportunidades. En su se- formato para evolucionar luego a obras de
gundo viaje, el Consejo de Educación le en- mayores dimensiones y gran calidad téc-
comienda el estudio de los programas de nica.
dibujo en las Escuelas de Francia e Italia. Entre 1955 y 1975 abandona la figuración
Toma cursos de historia en la Escuela del y se identifica con el expresionismo abs-
Museo del Louvre, París y estudia en Fran- tracto. La libertad, el intimismo, la perso-
cia con el Maestro Arditi. nalidad gestual y la espontaneidad intuitiva
Se perfecciona además en filosofía de la son sus rasgos predominantes. Emplea el
educación. color a la manera de masas tonales que
Se ha desempeñado como docente en la interactúan entre sí, valorando la textura,
Escuela Normal Superior Dr. Garzón Agulla, la pincelada rítmica y la composición.
el Colegio Nacional Deán Funes y la Escuela
Normal Superior Alejandro Carbó. E xp osi ci one s i ndi v id ual es
Dedica principalmente su vida a la forma- Participa en diversos salones de renombre
ción de discípulos, entre los que podemos regional y nacional, tales como el XXXVI
destacar a Ronaldo de Juan, Miguel Sablich, Salón Nacional, el IV Salón Municipal
Alejandra Santamarina y Gabriel Gutnisky. (1944) y el III Salón Cordobés (1942).
Realiza su primera exposición artística en Expone por primera vez en 1927 en el
1927, en el Salón Fasce. Salón Fasce, realizando a lo largo de su
Ha participado en prestigiosos salones re- vida numerosas muestras individuales y co-
gionales y nacionales, desempeñándose lectivas.
además como jurado de numerosos certá-
menes. Pr em ios y di sti nci one s
Realiza, junto a su hermano Ernesto, ter- Obtiene una Medalla de Oro y otros pre-
tulias culturales que hacen historia en la mios otorgados por el Museo Provincial de
ciudad. Desde su “taller de los sábados”, Bellas Artes Emilio Caraffa y el Museo Mu-
convoca personalidades como Deodoro nicipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez.
440
En 1942 el Museo Nacional de Bellas Artes llece.
la distingue con un Premio Adquisición, en

S
el XXXII Salón Nacional de Bellas Artes. Su ob r a
La obra de Sosa Luna nos demuestra la
Po s ee n obr a s u ya fuerza de un artista para llevar a cabo sus
(so)
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos creaciones frente a diversas adversidades.
Aires. Dibujante y pintor, proyectista de Arte y Di-
Museos y Colecciones privadas del país y el seño Publicitario, es también escenográfo
exterior. teatral, actividad que influencia en su cre-
atividad plástica.
Podemos sintéticamente resumir sus pro-
S OS A LUN A , L u i s cesos plásticos en dos etapas que varían
particularmente en la temática. Una pri-
Nace en Cruz del Eje, provincia de Córdoba, mera etapa de óleos que describe paisajes
el 3 de noviembre de 1932. Muere en la urbanos y rurales, y naturalezas muertas
ciudad de Córdoba el 27 de abril de 2004. con contrastes violentos de verdes y rojos,
Estudia pintura en la Escuela Prov. De Be- y una segunda etapa donde se hace pre-
llas Artes Dr. Figueroa Alcorta, desde 1950 sente la figura humana a través de perso-
a 1955, donde aprende de grandes maes- najes torturados, acosados por el dolor,
tros como: Cárrega Nuñez, Budini y Va- enfermos o con alguna discapacidad, de
lassa, y consecutivamente se capacita en la gestos agitados, quizás reflejos del estado
Esc. de Artes de la UNC, con profesores anímico del artista. En esta etapa predo-
como: Altave, Farina y Lo Celso, desde mina en su paleta de óleos, los colores ver-
1955 a 1957. des y grises con acentos tímbricos de rojos
Como la mayoría de los artistas cordobe- y azules fuertes.
ses, debe realizar diferentes actividades la- Siempre dentro de la figuración, se en-
borales para poder producir plásticamente, cuentran diferentes influencias en su pro-
desempeñándose en la construcción como ducción, las calidades matéricas y las
capataz general de obra y maestro mayor texturas absorbidas por su labor en la
de obra. construcción, sus grandes tamaños esce-
Luego, se especializa en escenografía para nográficos, el aprecio por la pintura como
TV en Canal 6 Tupí de Río de Janeiro, y expresión tomando el dramatismo de ex-
Canal 13 Proartel de la Capital Federal. En presionistas como Ensor y la imagen de
tal carácter se desempeña durante seis Bacon.
años: 1964/1970 en LV 81 Telecord Tv
Canal 12 de Córdoba. Pr emi os y di stinc i one s
En 1969 sufre un accidente que lo incapa- 1985 Primera Mención “Hormix S.A.”,
cita, permanece lisiado durante 7 meses y Cuarto Salón de Pintura Fundación Pro
es dejado cesante en su trabajo como es- Arte”.
cenográfo. Posteriormente se dedica a tra- 1985 Primer Premio, Primer Salón de Pin-
bajar como marquero en un taller en tura “Premio Honorable Senado de Cór-
Córdoba. doba”.
Paralelamente a estas actividades laborales 1984 Primer Premio Pintura, “Primer Salón
realiza hasta dos o tres exposiciones por de Artes Plásticas La Voz del Interior”, Cór-
año. doba.
En 1978, instituye el Premio Estímulo “Cruz 1984 III Premio Pintura Salón Alba de Pin-
Olivio y Emmanuel Sosa Luna”, consistente tura al Aire Libre, Córdoba.
en una obra de su producción a adjudi- 1984 Primer Premio II Salón Tout Petit.
carse anual y alternativamente en las dis- 1984 Premio Distinción “Galería de Arte
ciplinas: pintura, escultura, dibujo y Giaroli” Salón de Autorretratos.
grabado en los “Salones Juveniles” organi- 1984 Primer Premio Concurso Provincial
zados por APAC. de Pintura “Centenario Escuela Alejandro
En 1997, se interna en el Geriátrico Muni- Carbo”.
cipal “Padre Lamónaca”, lugar donde fa- 1984 Primer Premio “Zanello S.R.L”, III 441
Salón Provincial de Pintura, Ciudad de Las 1975 Mención Especial, “Salón Manuel de
Varillas. Falla”, Alta Gracia.

S
1983 Segundo Premio “Salón Provincial de 1975 Segundo Premio, “Concurso Pintura
Pintura Ciudad de Las Varillas” Mural”, Villa María.
1983 Premio Enzo L. Rébora y Cía. II Salón 1975 Premio “Casa Corralense”, Concurso
(so)
de Pintura Pro-Arte Córdoba. de Manchas de Corral de Bustos.
1983 Premio Emporio de las Revistas, Pri- 1975 Primer Premio, “VIII Salón Anual
mer Salón Tout Petit. APAC”.
1982 Medalla de Oro, Sección Dibujo; 1974 Primer Premio “Salón 50 Aniversario
“Banco Prov. de Santa Fe, Salón Nacional”, Biblioteca Nicolás Avellaneda”, Cosquín.
Santa Fe. 1972 Segundo Premio “Salón Pintores Cor-
1981 Primer Premio Armada Argentina, dobeses”.
“Salón Municipal de Pintura de Rio IV”. 1972 Mención Honorífica, “XV Salón Nacio-
1981 Segundo Premio “III Salón Anual de nal de Villa María”.
Artes Plásticas”, U.N. de Salta. 1967 Premio Martín Fierro, mejor esceno-
1981 Segundo Premio “I Salón de Pintura grafia, ciclo teatral: “Dos en el Mundo”,
de Corral de Bustos”. Canal 12.
1981 Premio Especial Schwan – Stabilo 1966 Diploma de Honor “VI Congreso ar-
“Certamen de Pintura al Aire Libre”, Cór- gentino el niño y la televisión”, al Mejor
doba. Stand.
1980 Segundo Premio Banco Feigin Con- 1957 Mención Honorífica, “Le foyer de la
curso de Manchas “El color de la Ciudad”, Concorde”.
Cba.
1980 Segundo Premio “Salón XII Jornadas Po s ee n ob r a s u ya
odontológicas Int. del Centro de la Repú- Museo Municipal Genaro Pérez, Museo Pro-
blica”, Cba vincial E. Caraffa, Museo del Banco Pro-
1980 Mención de Honor, Concurso de Man- vincia de Córdoba, Banco de la Provincia de
chas “Barrios de mi ciudad”, Córdoba. Córdoba, Facultad de Arquitectura, UNC,
1979 Primer Premio Carlos Mainero, Con- Banco Faro, Banco Feigín de la ciudad de
curso de Manchas “Centenario de Bell Córdoba.
Ville”. Museo Municipal de Bellas Artes de Río IV
1979 Gran Premio de Honor Dirección Mun. Escuela Provincial de Bellas Artes de Cruz
de Cultura “Salón Anual de Capilla del del Eje.
Monte”. Biblioteca Nicolás Avellaneda, Cosquín.
1978 Premio Banco de la Provincia de Cór- Dirección Gral. De Cultura de Capilla del
doba, “XI Salón anual A.P.A.C” . Monte.
1978 Segundo Premio “Primer Salón Universidad Nacional de Salta.
Rural”. Colecciones privadas de nuestro país. En el
1977 Premio “Fábrica Militar de Aviones”, exterior, en EE.UU., Alemania, Venezuela y
Concurso Décimo Aniversario A.P.A.C. Brasil.
1977 Medalla de Plata, “Primer Salón de
Artes Visuales de Rafaela”.
1977 Premio Sociedad Argentina de Artis- S PA TA R O, M a r í a E s t e r
tas Plásticas “Salón de Otoño”, Río IV. (act. 1997)
1977 Segundo Premio Dirección Mun. de
Cultura “Primer Salón de Otoño de Villa Car- Nace en Córdoba, Argentina, el 21 de
los Paz”. agosto de 1931.
1976 Segundo Premio Dirección Municipal Es Profesora Superior de Educación en las
de Cultura de Río IV, IV Salón Nacional de Artes Plásticas y Licenciada en Grabado,
Río IV. egresada de la Escuela de Artes de la UNC.
1976 Gran Premio de Honor “IKA Nerault”, Comienza con su tarea docente en la UNC
IX Salón de APAC. en el año 1986. Se ha desempeñado du-
1975 Mención Especial, Primer Salón Pro- rante treinta años, hasta su jubilación,
vincial de Capilla del Monte como docente de nivel medio en las Escue-
442
las Garzón Agulla, Gabriel Mistral y Liceo de tes localidades argentinas, EE.UU, España,
Señoritas de la ciudad de Córdoba. Finlandia, Inglaterra, Francia y Perú.

S
En 1993 y 1994 ha realizado en la UNC
cursos de posgrado, referidos a la investi- Pr emi os y di stinc i one s
gación y creatividad en las artes plásticas Ha sido distinguida con Mención Especial
(sp)
y técnicas de grabado. Realiza además en el VIII Salón de Pintura de la Municipali-
otros estudios en artesanías y ebanistería. dad de Villa María, Córdoba.
Ha editado un trabajo de investigación
sobre papel hecho a mano. Ha participado Po s ee n obr a s u ya
en salones, congresos y bienales de arte, Museos y colecciones privadas nacionales e
desempeñándose como jurado en numero- internacionales.
sos concursos.
En 1995, diseña las portadas de “Revista
Mediterránea” (Ingeniería y Tecnología) y S P I L I M B E R G O, L i n o E n e a
“Guía Cultural de Córdoba”.
Nace en Buenos Aires en 1896, hijo de pa-
Su ob r a dres italianos emigrados a la Argentina.
Transita el grabado y la pintura con des- Muere en Unquillo, Córdoba, el 16 de
treza en el manejo de la técnica, esmerada marzo de 1964. Sus restos son traslada-
terminación y hábil manejo del color. dos a Buenos Aires y velados en la Acade-
Desde una primera etapa figurativo-realista mia Nacional de Bellas Artes.
con preponderancia de retratos y figuras, Realiza sus primeros estudios artísticos en
se inclina luego a la síntesis formal, sin la Academia Nacional de Bellas Artes, de
abandonar totalmente la temática paisajís- donde egresa en 1917. Se afinca poste-
tica y la figura humana. riormente en la ciudad de San Juan.
Más tarde, sus trabajos se tornan no figu- En 1925 viaja a Europa. Luego de recorrer
rativos, ya sean geométricos u orgánicos, Alemania, estudia en Italia, fundamental-
los planos de color, la línea y el espacio se mente a los maestros del arte italiano pri-
convierten en protagonistas de las obras. mitivo y del Renacimiento. En París, toma
Si bien el grabado ocupa un lugar impor- clases con André Lhote, que le infunde las
tante en su carrera y es, de hecho, su es- orientaciones derivadas del cubismo.
pecialidad académica, en la obra de María Vuelve al país en 1928.
Ester Spataro prima lo pictórico, eviden- Comienza su gran labor docente, ense-
ciado en el tratamiento del color. ñando a una juventud ávida por descubrir
Ha documentado paisajes urbanos y rura- los secretos técnicos y teóricos de las nue-
les de Córdoba, a través de numerosas pin- vas corrientes pictóricas. Crea una cátedra
turas de tinte expresionista, paleta en el Instituto Argentino de Artes Gráficas,
saturada y fuertes contrastes. donde dicta clases entre 1934 y 1939. En
1935 se inicia como profesor de la Acade-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es mia Nacional de Bellas Artes. En 1943 tiene
(entre otras) a su cargo la cátedra Superior de Dibujo en
1997 Pinturas, Grabados, Heliografías. la Escuela de Bellas Artes de la Universi-
Salón Antonio Rizzuto, Villa Carlos Paz, Cór- dad de La Plata. Entre 1948 y 1952 orga-
doba. niza y dirige el Instituto Superior de Bellas
1995 Grabados y Acuarelas, Galería Ilari, Artes de la Universidad Nacional de Tucu-
Jesús María, Córdoba. mán. Se jubila en 1952, sin embargo, nunca
1995 Grabados, APAC, Córdoba. abandona su actividad artística, continúa
1991 Pinturas, Consejo Profesional de produciendo y participando en exposicio-
Ciencias Económicas, Córdoba. nes nacionales e internacionales como la
1986 Galería de Arte Colegio de Escriba- Bienal de Venecia, Pintura Argentina en
nos, Córdoba. Nueva York, Helsinski, Brasil, Montevideo y
China.
Desde 1986 ha participado en más de 30 En 1956 es designado miembro de número
muestras colectivas en Córdoba y diferen- de la Academia Nacional de Bellas Artes. 443
En 1960 vuelve a Roma y a París. A su re- genuino sentido del término.
greso, se instala definitivamente en Unqui-

S
llo, Córdoba, donde pasa sus últimos años, E xp osi ci one s indi v id ual e s
enfermo y en soledad. En 1921 realiza su primera exposición in-
dividual en San Juan.
(sp)
Su obr a A lo largo de toda su carrera ha participado
En su evolución pictórica existe una primera en innumerables salones y muestras nacio-
etapa de influencia postimpresionista que nales e internacionales.
se expresa en una pintura representativo-
costumbrista. Pr em ios y di sti nci one s
Luego de su viaje a Europa, plantea sus (entre otros)
obras mediante estructuras geometrizadas, 1937 Gran Premio, Salón Nacional, Buenos
de una resolución cubista al estilo de Pi- Aires.
casso o Braque. 1937 Gran Premio Pintura, Exposición In-
Es en la década del 30 cuando llega a la ternacional, París, Francia.
madurez de las formas y la sobriedad en 1937 Medalla de Oro al Grabado, Exposi-
los medios utilizados. De su mano conoce- ción Internacional, París, Francia.
dora surgen naturalezas muertas, figuras 1922 Premio de Grabado, XI Salón Nacio-
y paisajes trabajadas con óleo sobre tela; a nal, Buenos Aires.
veces regulados por la geometría, otras de
cierta agresividad expresionista, logrando Po s ee n ob r a s u ya
siempre una gran calidad plástica. Museo Provincial de Bellas Artes Caraffa,
Después de 1940 retorna al paisaje. Su Córdoba.
pintura se vuelve más emotiva que lógica, Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro
más expresionista. Elige motivos de un li- Pérez, Córdoba.
rismo exaltado como los de Unquillo, donde Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos
pasa largas temporadas y desarrolla una Aires.
de las etapas más ricas de su trayectoria. Importantes museos e Instituciones del país
En 1955, después de un prolongado pe- y el exterior.
riodo en Córdoba, regresa a la Capital Colecciones privadas argentinas y extran-
acompañado de mujeres y jóvenes de an- jeras.
chos ojos, paisajes fantásticos y terrazas
pobladas de personajes misteriosos, seres
melancólicos y sufridos. SUAREZ, Oscar
Lo atrae además la pintura mural. Realiza (act. 2003)
en 1933 el mural “ejército plástico” junto
a Siqueiros, Berni y Lozano. En 1946, Nace en San Rafael, Mendoza, en 1960.
junto a Castagnino, Berni y Urruchúa pinta Sus primeros pasos en el campo artístico
el conjunto mural de las Galerías Pacífico. los da con el dibujo, realizando su primera
El grabado es también un medio expresivo exposición en 1983, en su ciudad natal.
utilizado por Spilimbergo, principalmente a Se traslada a Córdoba en 1984 e ingresa a
través del aguafuerte y las monocopias. Si la Escuela de Artes de la UNC, donde cursa
realiza obras memorables en dibujo, tanto varios años. Entre sus docentes, destaca a
en cantidad como en calidad, las monoco- Eduardo Moisset de Espanés.
pias no le van en zaga. Por un lado es el Asiste al taller de pintura de Oscar Bran-
dibujo, con un alto grado de detalle, el que dán, entre otros.
define la imagen, por el otro es la mancha Entre 1986 y 1988 realiza una serie de ac-
la que la desdibuja. ciones y performance junto a otros artistas
En su condición de hombre-artista sube en- de Córdoba (grupo Pomo, Blef y Anlacta
contrar los medios para protestar por las Geriátrica). Estas experiencias se articulan
injusticias sociales en patéticas imágenes. dentro de cierto movimiento underground
Si bien en Córdoba no ejerce la docencia cordobés muy característico de la década
institucionalmente, es considerado por mu- del 80, que involucra prácticas diversas
chos pintores como “el maestro” en el más (música, arquitectura, plástica, teatro).
444
El bebé - 1998
técnica mixta s/tela
150 cm x 120 cm
Silvestro, Candelaria - p 435
445
Afiche para el pancho - s/f
acrílico s/tela
176 cm x 140 cm
Suárez, Oscar - p 444
446
Comienza luego a concentrarse en la pin- 1996 Primer Premio Pintura, Salón Ciudad
tura y escultura. de Córdoba.

S
A finales de 1999, Mauricio Macri le en- 1995 Gran Premio Adquisición, Salón Fun-
carga una pintura que retrata a los juga- dación Pro Arte Córdoba.
dores del equipo de fútbol argentino Boca 1993 Premio Arte Joven Argentino, Banco
(su)
Juniors. Alemán, Buenos Aires
Actualmente es artista exclusivo de la Ga- 1991 Segundo Premio Adquisición, III Pre-
lería Diana Lowenstein de EE.UU. mio Günter.

Su ob r a Po s ee n obr a s u ya
En su pintura, combina superposición de Importantes museos y colecciones nacio-
imágenes heterogéneas (ramas, muebles, nales e internacionales.
personajes, etc.), transparencias fantas-
magóricas, situaciones cotidianas, en den-
sos espacios monocromos, veladuras y S UA R E Z , S E R R AL ,
empastes. Hor a ci o Román
Si bien las técnicas mayormente utilizadas
(act. 1998)
por el artista son óleo y acrílico, parte de su
trabajo pictórico actual se sostiene con la
Nace el 11 de noviembre de 1917 en
fotografía, superponiendo dos o mas tomas
Huerta Grande, Córdoba.
en un fotograma a modo de collage. La
A los 8 años, se traslada junto a su familia
copia digital resultante recibe luego diver-
a la ciudad de Córdoba. Su padre, Nabor
sos tratamientos de pintura generando así
Tomás Suárez, de profesión pintor y deco-
una densidad visual que da paso a diver-
rador, participa de la decoración del Tea-
sas sensaciones y espacios miseriosos.
tro San Martín, La Catedral y otras
Produce además esculturas e instalaciones
importantes iglesias de la ciudad.
con material de desecho.
A la edad de cuatro años, Horacio Suárez
A través de los despojos de la humanidad
Serral ya muestra interés por el dibujo y
materialista, en la visión del pintor, propone
hasta su adolescencia ayuda a su padre,
obras cargadas de mordacidad, dualistas;
quien es el artista que mas influye en su
donde juegan presencias y ausencias, pa-
carrera.
sado y presente, simpleza y ambigüedad.
En 1938 egresa de la Escuela Provincial de
Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta, por
E xp osi ci one s i ndi v id ual es
entonces, “La Academia”.
(entre otras) Es cofundador de la Escuela de Bellas Artes
1998 “Gol”, París, Francia.
de Bell Ville, en 1942.
1997 Pinturas, Museo Municipal de Bellas
Entre 1942 y 1977 se desempeña como
Artes Genaro Pérez, Córdoba.
docente de la misma y desde 1962, dicta
1997 “Gol”, Museo Provincial de Bellas
además clases en la Escuela de Artes de la
Artes Emilio Caraffa, Córdoba.
UNC, asumiendo la dirección de esta Es-
1995 “Gol”, Galería Der Brucke, Buenos
cuela en 1975, durante un breve período.
Aires.
En 1960 gana una beca de perfecciona-
1993 “Garibaldi 133”, Alemania.
miento en Europa, otorgada por el Fondo
1990 “El Moreyra”, Galería Jaime Conci,
Nacional de las Artes. De espíritu inquieto y
Córdoba.
en la permanente búsqueda que lo lleve a
1989 Pinturas, Galería Feldman, Córdoba.
profundizar su visión artística, ahonda en
1983 Dibujos, San Rafael, Mendoza.
las técnicas asistiendo a talleres de otros
artistas. Incursiona desde su juventud en
Pr emi os y di stinc i one s
la logosofía y en otras disciplinas como por
(entre otros) ejemplo la cerámica, asistiendo a la Escuela
2003 Segundo Premio Pintura, Salón Na-
Provincial Fernando Arranz.
cional de Santa Fe.
Ha dictado numerosas conferencias en Cór-
1998 Subsidio a la Creación Artística, Fun-
doba, Buenos Aires, Santa Fe y otras pro-
dación Antorchas, Buenos Aires.
vincias argentinas; actuando asimismo, 447
desde 1951, como jurado de diversos con- Pr em ios y di sti nci one s
cursos. 1998 Premio Jerónimo Luis de Cabrera en

S
Es referente del desarrollo artístico de Cór- Escultura. Municipalidad de Córdoba. Cór-
doba, no sólo por el patrimonio escultórico doba.
que ha legado a la ciudad, sino además por 1990 Premio Jean Cartier. Mérito a la labor
(su)
su desempeño en la docencia, y la marcada artística. Córdoba.
influencia ejercida sobre los artistas loca- 1989 Distinción Consejo Mundial de Cultura
les. por su legado a la humanidad. Monterrey,
México.
Su obr a 1970 Premio Adquisición Salón Nacional de
Aunque en sus primeros pasos Suárez Se- Mar del Plata. Buenos Aires.
rral se dedica a la pintura, en los últimos 1966 Segundo Premio Concurso Nacional
años de su formación académica se inclina Monumento a Cristo, Mun. de Córdoba,
hacia la escultura y es dentro de esta dis- Córdoba.
ciplina en la que plasma la mayoría de sus 1965 Premio Concurso Monumento a Sar-
obras. miento. Universidad Nacional de Córdoba.
Explora diversas técnicas y materiales: ce- Córdoba.
mento, granito, talla en madera, resina, 1964 Primer Premio Salón Nacional de Tu-
etc., y compone piezas de subjetividad ma- cumán.
nifiesta y un simbolismo poético que da vida 1963 Premio Adquisición XL Salón Nacio-
y fuerza expresiva a sus esculturas. nal de Rosario. Santa Fe.
Desarolla una producción ecléctica y de va- 1962 Premio Adquisición 51 Salón Nacional
riados estilos o tendencias en la que, sin Buenos Aires.
embargo, se destacan como constantes la 1961 Gran Premio de Honor Salón Nacional
síntesis, la solidez constructiva y el acento de Córdoba.
puesto en el aspecto gestual de la obra. 1959 Gran Premio Adquisición Salón Na-
Sus monumentos, estatuillas o murales, cional de Córdoba.
connotan múltiples significados. Está pre- 1959 Primer Premio Segundo Salón Nacio-
sente allí la figura humana y formas diná- nal Industrial Kaiser Argentina. Córdoba.
micas de gran contenido poético. 1952 Mención Honorífica 42 Salón Nacional
Una de sus obras se puede apreciar hoy en de Buenos Aires.
la Plaza España, de Nueva Córdoba, de la 1952 Segundo Premio Salón Nacional de
ciudad de Córdoba. Tucumán.
1952 Primer Premio Salón Nacional de Cór-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s doba.
Ha realizado numerosas muestras indivi- 1950 Premio Adquisición Salón Nacional de
duales y colectivas, entre las que podemos La Rioja.
destacar: 1950 Primer Premio Concurso Nacional Ho-
1992 Sesquicentenario del Descubrimiento menaje al Libertador. Buenos Aires.
de América. Pabellón Argentina. UNC. Cba.
1991 Banco Interamericano de Desarrollo. Po s ee n ob r a s u ya
Washington DC. EE.UU. Monumentos emplazados en diferentes es-
1988 L´Academie Euroene d´ Arts. Grand pacios públicos de la ciudad de Córdoba
Prix de Bélgica. (Plaza España, Plaza San Martín, Ciudad
1988 Galería de Arte Edison. La Haya. Ho- Universitaria, área peatonal, Cementerio Is-
landa. raelita y edificios escolares), Carlos Paz,
1971 Museo de Arte Moderno. Buenos Buenos Aires, La Rioja, Formosa.
Aires. Museos e instituciones públicas del país y el
1970 Delegación del Gobierno de Córdoba exterior.
en Capital Federal. Buenos Aires. Colecciones privadas nacionales e interna-
1968 Salón IPCLAR. Santa Fe. cionales.
1967 Trienal Valores del Interior. Museo Na-
cional de Bellas Artes. Buenos Aires.
448
Figura con grillete - 1978
témpera s/papel
s/m
Saavedra, Luis - p 415
449
Pan del río - 2005
gel pigmentado s/papel
32 cm x 47 cm
Bastos, Hugo - p 88
450
T
(ta)

TAT I A N , M a r c o s Se desempeña como Biólogo en numero-


(act. 2008) sas fundaciones. Por esta profesión parti-
cipa en libros de investigación y en charlas
Nace en Córdoba el 16 de agosto de 1966. informativas.
A los 14 años ingresa al taller libre de Lola
Monte donde adquiere sus primeros cono- Su ob r a
cimientos en artes; posteriormente estu- Se pueden distinguir cuatro periodos en su
dia en la Escuela de Arte de la UNC donde obra. Al principio se distinguen narrativas,
se recibe de Profesor Superior en Artes donde el paisaje ocupa un lugar funda-
Plásticas (1990), y de Licenciado en Pin- mental, luego continúa con una etapa figu-
tura (1992). En 1993 se recibe de Biólogo, rativa donde le interesa mostrar las
y en 1999 de Doctor en Ciencias Biológi- acciones de los personajes. La tercera
cas, ambas de la facultad de Ciencias Exac- etapa, también es figurativa, pero sus per-
tas, Físicas y Naturales, UNC. sonajes principales son los autos antiguos,
En 1993 viaja a Ámsterdam donde en el a los cuales dota de cierta humanidad. Fi-
Museo de Van Gogh conoce las obras de los nalmente en su último periodo usa objetos
pintores prerrafaelista que influyen en su cotidianos, como platos, sartenes etc.,
obra. A su vez ha viajado cinco veces a Eu- otorgándole valor icónico y explotando al
ropa, siete a la Antártida, una al Mar Ártico, máximo su valor plástico.
estos últimos viajes motivados por investi- En la gran mayoría de sus obras utiliza
gaciones biológicas. Admira a Van Ecyck. acrílico sobre lienzo, pastel sobre madera,
Entre sus contemporáneos nombramos a y acrílico sobre cartón. También podemos
Wendel German, Molina Gabriela, Irazusta decir que trabaja con figura cerrada, con
Cecilia, Libretti Luis con los cuales ha ex- un mapa estructural ortogonal, y con una
puesto y a Benito José que admira por su paleta de colores saturados, usando el con-
técnica de grabado. traste entre ellos.
451
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s sáreo B. de Quirós.
2008 Galería de Arte Praxis, Córdoba. Alrededor de 1925 se traslada a la locali-

T
2003 Martorelli &Gasser Arte, Córdoba. dad de San Javier, en Traslasierra, Córdoba,
2002 Martorelli &Gasser Arte, Córdoba. donde se radica definitivamente.
2001 Roberto Viola Galería de Arte, Cór- Se desempeña como profesor en la Escuela
(te)
doba. Normal de esa localidad.
2001 La voz del Interior- Martorelli & Pas- Envía sus obras para participar en mues-
ser Arte, Córdoba. tras y salones nacionales, obteniendo im-
1998 Vuelve Luisa, Galería de Arte Praxis. portantes premios.
1993 Galeria de Artes de la Universidad,
Córdoba. Su o br a
1992 Trabajo Final Lic. En pintura, Galería De cuño figurativo, sus pinturas recalan en
de Artes de la Universidad, Córdoba. un naturalismo exacerbado, cuya búsqueda
1991 Pernambuco, Buenos Aires. está dirigida a plasmar el alma del paisaje
serrano.
Ha participado de numerosos salones y ex- Transita por el impresionismo y posterior-
posiciones colectivas. mente acentúa su poder de síntesis hasta
llegar a signos que nos remiten a los pos-
Pre mi os y d ist inc io nes cubistas.
2000 Mención Especial Salón “Holiday Inn”, Reconocido en la historia y la crítica de arte
Museo Caraffa, Córdoba. como el más relevante animalista argentino,
1994 Primer Premio Salón Arte Joven en la representa vacas, cabras, caballos, chivos
Universidad, Escuela de Artes de la UNC. y burros con gran soltura. Su dibujo rigu-
1993 Mención de Honor de la Licenciatura rosamente estructurado alcanza una es-
en Pintura, Esc de Artes, UNC. pléndida exactitud de valores acompañado
1992 Premio Genaro Pérez, Córdoba. por el vigor plástico de su paleta. El reper-
1992 Premio Ciudad de Córdoba, Córdoba. torio iconográfico de su obra refleja la res-
1991 Mención Especial del Profesorado en puesta emocional del artista frente a los
Artes Platicas, Pintura, Esc de Artes, UNC. escenarios naturales. En sus trabajos al
1991 Tercera Mención, Salón del Senado óleo sobre tela, consigue plasmar sus emo-
de Córdoba. ciones pasando de las grandes dimensio-
1991 Tercer Premio, X Salón Fundación nes con figuras monumentales al pequeño
Pro-Arte Córdoba. formato. La serie de dibujos ejecutados a
1990 Tercer Premio, Salón Alianza Fran- lápiz, carbonilla, sepia y tinta, nos muestra
cesa de Córdoba. un riguroso tratamiento espacial, llegando
a un dominio lineal notable.
Pos e en o br a s u y a Usando arcilla de la zona, modela además
Escuela de Artes de la UNC; Museo Caraffa, objetos cerámicos que traslada al relieve,
Alianza Francesa, en Córdoba. obteniendo piezas de formas muy origina-
Colecciones privadas del país y el exterior. les.
Dice el crítico Córdova Iturburu: “Paisajista
y animalista, consagrado con preferencia a
TESSANDO RI, Lui s los motivos cordobeses, muestra en sus
obras, de manera decidida, la influencia de
Nace en Buenos Aires en 1897, en el seno su maestro Fader, tanto en la misión natu-
de una familia italiana. Fallece en 1974. ralista que constituye el sostén de su pin-
Realiza sus estudios artísticos en la Acade- tura, como en su modo de empastar y la
mia Nacional de Bellas Artes. Egresa en predilección por ciertos registros cromáti-
1917 con el título de Profesor de Dibujo. cos a veces no desprovistos de acritud”.
Sigue a su maestro Fernando Fader hasta
la ciudad de Deán Funes, en Córdoba, para E xp osi ci one s i ndi v id ual es
continuar con sus clases. Con Spilimbergo, En 1924 efectúa su primera exposición in-
recorre la provincia de San Juan pintando dividual, en Buenos Aires.
paisajes. En 1919 frecuenta el taller de Ce- Posteriormente, realiza numerosas mues-
452
tras individuales y colectivas junto a sus Su obra plástica, evidencia el deseo de lo-
amigos Spilimbergo, Quinquela Martín, grar un clima poético a través de la figura

T
Berni, Castagnino y Fígaro, entre otros. humana en actitudes que muestren su in-
Participa en las Bienales de Madrid y de Ve- terioridad, sus sentimientos y vivencias.
necia. Durante el período 1978-1983 pinta al
(to)
óleo series de temas florales, paisajes se-
Pr emi os y di stinc i one s rranos y naturalezas muertas. Ya por en-
(entre otros) tonces inicia el desarrollo de lo que será su
1966 Primer Premio Salón Sesquicentena- imagen preferida en años posteriores: un
rio. juego compositivo de líneas, simplificacio-
1954 Gran Premio de Honor Presidente de nes formales, articulaciones rítmicas de pla-
la Nac. Argentina, Salón Anual de Rosario, nos yuxtapuestos y superpuestos, que
Sta. Fe. recuerdan, especialmente en el caso de los
1946 Tercer Premio Ministro de Agricultura, paisajes urbanos, algunas de las obras de
Salón Nacional. Paul Klee, a quien la artista considera su
1931 Primer Premio Salón Nacional de Be- punto de apoyo inicial, en los comienzos de
llas Artes. su trayectoria.
1930 Segundo Premio Salón Nacional. Las escenas con personajes, muestran so-
1929 Tercer Premio Salón Nacional. luciones plásticas similares a las utilizadas
1927 Premio Eduardo Sívori, Salón Nacio- por el quattrocento italiano de la escuela
nal de Bellas Artes. toscana.
1925 Segundo Premio Salón Nacional de
Bellas Artes. E xp osi ci one s indi v id ual es
1924 Tercer Premio Salón Nacional de Be- (entre otras)
llas Artes. 1990 Galería Praxis, Córdoba
1987 Museo Lino Enea Spilimbergo, Un-
Po s ee n obr a s u ya quillo, Córdoba.
Museo Nacional de Bellas Artes 1984 Museo Municipal de Bellas Artes Ge-
Principales museos y colecciones privadas naro Pérez, Córdoba.
nacionales e internacionales. 1983 Hotel Sussex, Córdoba.
1981 Galería Marchiaro, Córdoba.

T I NT I , Ros a A n a Participa en numerosas exposiciones co-


(act. 1990) lectivas.

Nace en Córdoba en 1927. Pr emi os y di stinc i one s


Hija de un ebanista italiano, trabaja con su 1983 Premio Especial, Salón Provincial de
padre en piezas grabadas por él, diseña- Pintura, Las Varillas, Córdoba.
das e iluminadas por ella. 1980 Mención de Honor, Salón Capilla del
Frecuenta el curso de Diseño Didáctico dic- Monte, Córdoba.
tado por Ernesto Farina en la Societá Dante 1980 Mención de Honor, IV Salón y Premio
Alighieri de Córdoba. Ciudad de Córdoba.
Cuando egresa de la Escuela de Artes de la
UNC, en 1971, lleva ya varios años en ejer- Po s ee n obr a s u ya
cicio de la docencia en escuelas rurales. Museos y colecciones privadas nacionales e
En 1974 recibe un “Premio de Estudio”, internacionales.
otorgado por el Gobierno Italiano en la Uni-
versidad de Roma, para realizar investiga-
ciones sobre educación. TOLOS A , A la ja n dr a
(act. 2008)
Su ob r a
Su experiencia en escuelas rurales deter- Nace en Córdoba en 1961.
mina el sensible interés por el paisaje, En 1997 se gradúa en la Escuela Provin-
abordado con cierta candidez. cial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Al- 453
corta de Córdoba como Profesora de Artes 2005 Pinturas en el Auditorio “Carlos
Plásticas y Perito en Artes Plásticas, ade- Ortiz” del Diario La Voz del Interior, Cór-

T
más obtiene en 1999, el Pos-título en Artes doba.
Visuales y Plásticas, en la Escuela de Arte 2005 “Percepciones Mirada de mujer”.
de la UNC. Museo Marqués de Sobremonte, Córdoba
(to)
Previamente a sus estudios de arte cursa 2005 Puebla Casa de la Primera Imprenta
aproximadamente tres años de Historia en de América UAM Centro Histórico, Ciudad de
la UNC. México.
Desde 1995 participa activamente en di- 2004 “Exposición Internacional Qualche
versas exposiciones individuales y colecti- Lustro d’Arte”, Gallería Arte incornice,
vas, salones, ferias y bienales. Torino, Italia.
Su obra es demandada en nuestro país, en 2004 “Homenaje a la Creatividad” Centro
EE.UU y en países europeos. Cultural Borges, Buenos Aires.
Vive y produce en la ciudad de Córdoba. 2004 “La Conquista” Solo Exhibition, Ar-
tempresa Gallery, Córdoba.
Su obr a 2004 “Vida y Urdimbre”. Cabildo Histórico
Alejandra Tolosa liga en cada una de sus de Córdoba, Córdoba.
obras la pintura y el grabado, y en algunos 2002 Exposición Individual” Galería de las
momentos, sus texturas, incisiones y relie- Naciones, Buenos Aires.
ves las vuelven casi escultóricas. La artista 2002 “Exposición Individual” El Arte Hoy,
manifiesta así su identificación con la ima- Buenos Aires.
gen de Antoni Tapies. 2000 “Xilografías, Matrices y Objetos”, Ar-
Aborda su temática a lo largo de los años, tempresa, Córdoba.
de manera casi arqueológica, investigando 1996 Dibujos Figura Humana. Esc. Pcial. de
en museos y libros sobre las culturas indí- Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Córdoba.
genas cordobesas, y latinoamericanas en
general. Periódicamente participa en salones y en nu-
Sus imágenes presentan figuras abstraídas merosas muestras colectivas en el país y el
y esquematizadas, que aparecen talladas extranjero, así también en bienales y ferias
xilográficamente en la madera y luego pin- como: en U.S.A. “The Iowa Bienal Exhibition
tadas en sutiles colores al óleo. of Miniature Prints”, Iowa University; “Palm
Así transcurren diversas series que inten- Beach”; Palm Beach; “Art Miami”, Miami;
tan reafirman una identidad latina, poner S.O.F.A. New York; además “Expotrastien-
en evidencia los colonizadores, los con- das”, Buenos Aires, Argentina; “I Bienal Na-
quistadores, las migraciones, todos relatos cional de Rafaela” Museo de Bellas Artes
que resignifican la historia precolombina, a “Urbano Poggi”- Rafaela, Argentina; “XI
través de distintas simbologías propias de Bienal Guadalupana” Museo Universidad Au-
la artista, basadas en los códigos cultura- tónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Univ.
les aborígenes. Iberoamericana, México; “Biennale Inter-
nazionale dell’Arte Contemporanea” Histor-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s ica Fortezza da Basso Florencia, Italia; VII
2008 Galería Marchiaro, Córdoba. Internacional Biennial of Miniatura Arts Cul-
2007 Alejandra Tolosa, Museo Provincial de tural Center Modern Gallery- Gornji Milano-
Bellas Artes “Pedro Martínez”, Paraná, E. vac, Serbia & Montenegro; Bienal
Ríos. Internacional de Grabado. Cluj 2000. Ru-
2006 Galería Marchiaro, Córdoba mania; entre muchas otras.
2006 “Galería 5artes”, Buenos Aires
2006 “Orígenes”, Museo Histórico Cultural Pr em ios y di sti nci one s
de Villa Allende, Córdoba. 2008 1º Mención de Honor del Jurado en
2006 “P 6”Galería Praxis, Córdoba Pintura “Salón Consejo Prof. Ciencias Eco-
2006 “Cosa de Mujeres”, Galería Espacio nómicas“. Cba.
Escarlata, Buenos Aires. 2005 1º Premio Pintura Salón Fundación
2005 “La Conquista” Exposición Individual, Avon, Museo Prov. de Bellas Artes, Paraná,
Gallería Artis, Córdoba. Entre Ríos.
454
2003 1º Premio en Pintura “Salón Otoño. Museo Universidad Autónoma Metropoli-
2003” Espacio 10 Art Gallery. Buenos tana-Azcapotzalco, Universidad Iberoame-

T
Aires. ricana.
2003 Mención de Honor Pintura “1º Salón Fundación. Avon. Buenos Aires. Argentina
Ernesto de la Cárcova 2003“. Buenos Cultural Center Modern Gallery- Gornji Mi-
(to)
Aires. lanovac, Serbia & Montenegro.
2002 1º Premio en Grabado en el Salón Fin Colecciones privadas de U.S.A, Canadá,
de Año de Artes Visuales Arte XXI. Buenos Italia, República Dominicana, España, Suiza,
Aires. Rumania, Argentina.
2002 1º Premio Tècnica del Gravat XI Salò Sus obras también se encuentran en las
Intern. d’Arts Plàstiques ACEA, Barcelona. siguientes galerías:
España Virginia Millar Galleries- Miami- USA, Aldo
2002 1º Premio en Grabado en el “Iº Salón Castillo Gallery- Chicago – USA, Arteincor-
Internacional Raúl Soldi 2002”. Buenos nice Galerie- Turín- Italia, Galeria Teresa
Aires. Nachman- Buenos Aires, Galeria Marchiaro,
2002 Mención Especial “1º Certamen de Córdoba.
Pintura “ Latinoamérica, Su Identidad”.Villa
La Fuente, Bs As
2002 2ª Premio Pintura “III Bienal Inter- T O R R E S D E TO R R E S,
disciplinaria de Arte” CEARCO. Buenos El ba María
Aires.
(act. 2004)
2002 Gran Premio de Honor en Pintura
“Salón Apertura”.Galería de las Naciones.
Nace en Córdoba en 1950.
Buenos Aires.
En 1972 egresa de la Escuela de Artes de
2002 2ª Premio en Técnica Experimental “I
la UNC con el título de Licenciada en Pin-
Salón de Artes Visuales”. Arte XXI , Buenos
tura, con Mención Especial.Son sus maes-
Aires
tros: Ernesto Farina, Raúl Pecker, Horacio
2002 Premio de Honor en Pintura “Salón
Suarez, Mercedes Morra y Marina Waisman,
Otoño” Artistas & Mecenas. Buenos Aires.
entre otros.
2002 Mención de Honor en Grabado “VII
Desde 1990 es Jefe de Trabajos Prácticos
Salón Nacional Buenos Aires Pequeño For-
en la Cátedra “Técnicas y Materiales de
mato”. Bs.As.
Grabado” en la UNC.
2002 Mención Especial en Grabado “I
Coordina Talleres de Expresión Creadora en
Salón de Artes Visuales”. Arte XXI - Bue-
Artes Plásticas, Música y Expresión Corpo-
nos Aires.
ral en su taller particular.
2001 Primer Premio en Grabado en”VIII
Junto a las artistas Susana Funes, María Te-
Salón Nacional Schering Argentina” Bs.
resa Indarte, Nina Juárez y Susana Rohrs-
Airs.
tock integra el Grupo “Formas”, donde la
200 Tercer Premio en Pintura en “II Salón
metodología de trabajo y la participación
de Plástica Raúl Soldi 2001”. Museo Roca.
colectiva en la ejecución de las obras, di-
Buenos Aires.
luye las individualidades a favor de un acto
2000 1ª Mención en el III Salón de Grabado
creativo conjunto, contra la fuerte tradición
de Pintura” Luque, Córdoba
personalista que ha condicionado históri-
2000 1ª Mención de Honor, Salón de Gra-
camente a la producción artística. Como in-
bado Pequeño Formato “Consejo de Cs.
tegrante de este grupo, ha realizado
Económicas” UNC, Cba.
numerosas muestras e investigaciones.
1998 1º Premio en el I Salón de Grabado
de Pintura, Luque, Córdoba Su ob r a
Las pinturas y grabados de Elba Torres se
Po s ee n obr a s u ya
inspiran en la naturaleza, la poesía y la mú-
Latin Art Museum – Santo Domingo- Repu-
sica. En su mundo poético encontramos lo
blica Dominicana
cotidiano, el amor, las incógnitas del hom-
Museo de Arte Contemporáneo Chateau
bre y su relación con la existencia.
Carreras. Córdoba - Argentina.
Su dibujo, sin tendencia mimético-natura- 455
lista, es más bien una reelaboración per- entre otras.
sonal de los datos tomados del natural. El

T
color sin subordinarse necesariamente al Pr em ios y di sti nci one s
trazo lineal, crea relieves virtuales, climas y 2002 Mención de Honor en Grabado, II
significaciones. Salón Buenos Aires Estampa, Buenos
(to)
Sus trabajos, como pequeños recortes de Aires.
la realidad, proyectan imágenes de nuestro 1985 Primera Mención Pintura, Salón de la
país al exterior, a través de su participación Mujer, Galería de la Ciudad del Arte.
en numerosos concursos y muestras inter- 1976 Primer Premio Salón de Pintura y
nacionales. Grabado, Museo Caraffa, Córdoba.
Ferviente creyente, la religión católica in- 1972 Mención Especial, UNC, Córdoba.
fluye en la temática de su obra y se traduce
en trabajos de carácter religioso, como la Po s ee n ob r a s u ya
serie referida al Vía Crucis (1990) o el vi- Colecciones privadas nacionales e interna-
treaux que realizara en 1986 para la Igle- cionales
sia de barrio Poeta Lugones, como
colaboradora de Enrique Mónaco.
TOR R E S, Jor ge
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s (act. 2006)
2004 Galería de Arte Córdoba, Córdoba.
2003 Espacios de Arte Tina di Premio. Bi- Nace en Córdoba el 24 de noviembre de
blioteca café. Buenos Aires. 1953.
2002 Damiani Café. Buenos Aires. A los trece años, descubre su gusto por la
1999 AG Arte, Córdoba. pintura, coincidiendo con una época de
1997 Retrospectiva, Galería de Arte Praxis, gran actividad plástica en Córdoba.
Córdoba. Durante sus años como estudiante, asiste a
1997 Dirección de Cultura, Río Ceballos, talleres de arte en Europa, conociendo
Córdoba. toda la obra del movimiento Cobra y vi-
1995 Consejo Profesional de Ciencias Eco- viendo por algún tiempo en el taller de An-
nómicas, Córdoba. tonio Seguí.
1993 Banco Social, Córdoba. Egresa de la Escuela provincial de Bellas
1993 Colegio Nacional de Montserrat, Cór- Artes Dr. José Figueroa Alcorta como Pro-
doba. fesor de Dibujo y Pintura.
1992 Banco de la Provincia de Córdoba, Es Director durante un período del Museo
Córdoba. Provincial de arte Contemporáneo Chateau
1990 Museo de Arte Religioso Juan de Te- Carreras desempeñándose además como
jeda, Córdoba. docente de la Escuela Provincial de Bellas
1988 Galería Colegio de Escribanos, Cór- Artes Dr. José Figueroa Alcorta y en su ta-
doba. ller particular.
1988 Instituto de Educación Cooperativa,
Buenos Aires. Su o br a
1987 Galería de Arte Hotel Playa Club, Mi- En su obra, el protagonista es el color. Su
ramar. interés va mas allá del tema o la narración:
1986 Galería Colegio de Escribanos, Cór- la organización de los colores o “sonidos
doba. visuales” como él dice, son su prioridad:
1980 Galería Selene, Córdoba. “trato que el cuadro concluya con cierta
1978 Galería Feldman, Córdoba. musicalidad, que quede abierto. No me
1976 Galería Tizatlán, Córdoba. gusta la cosa terminada”, afirma Torres.
La explosión cromática, la mancha, la im-
Ha participado en numerosos salones in- pronta, el gesto y un orden geométrico sub-
ternacionales de Mini Print y más de 20 yacente caracterizan sus paisajes y
muestras colectivas nacionales e interna- naturalezas muertas, donde cobran impor-
cionales en Córdoba, Buenos Aires, Santa tancia las sensaciones atmosféricas, la des-
Fe, Madrid, Cuba, Londres, Cadaqués, composición de la luz y los sentimientos
456
que ello pueda transmitir al espectador. hington.
Entre los años 1987/88, el tema abordado

T
en sus obras giraba en torno a la figura hu-
mana, mostrando cierto dramatismo, una T O R R E T TA , M a r c e l o
paleta reducida y de clave considerable- (act. 2009)
(to)
mente más baja que la de sus actuales tra-
bajos. Nace en en Morteros, provincia de Cór-
Jorge Torres considera a la pintura como doba, en 1962.
“la gran mancha”, donde la forma surge Estudia dibujo en un taller de capacitación
como consecuencia del choque de masas plástica de la Escuela Provincial Figueroa
coloreadas y el dibujo pictórico se subor- Alcorta y en la Escuela de Artes Visuales
dina a la preponderancia del color. de su ciudad natal; también se capacita en
diseño gráfico en la Escuela Panamericana
E xp osi ci one s i ndi v id ual es de Artes de Buenos Aires.
1995 Centro de Participación Comunal, Ar- Entre 1987 y 1994 se establece en Italia.
güello, Córdoba. Trabaja en gráfica en Rosario y en Buenos
1994 Galería Praxis, Córdoba. Aires.
1991 Galería Praxis, Córdoba. En 1998 es Becario de la Fundación An-
1989 Galería Praxis, Córdoba. torchas y del Fondo Nacional de las Artes
1989 Museo Provincial de Bellas Artes, en 2002.
Salta. Actualmente reside en Buenos Aires.
1987 Galería Praxis, Córdoba.
1982 Centro Cultural General Paz, Córdoba. Su ob r a
Apuesta por un arte figurativo, con sentido
Ha participado de numerosos salones y existencialista, elegancia y delicadeza.
muestras colectivas en importantes institu- Ha hecho emerger una pintura cuyo espa-
ciones del país y el exterior, entre los que cio es teatral, simulado.
podemos destacar: ARTEBA y Fondo Na- A pesar del clima artificial generado a tra-
cional de las Artes en Buenos Aires; Mu- vés de muñecos con oficios inútiles, casitas
seos Caraffa, Genaro Pérez y Centro de con ventanas tapiadas, laberintos y deco-
Arte Contemporáneo en Córdoba; Museo rados, pueden encontrarse sus pinceladas
de Arte Contemporáneo de Panamá, Em- como marcas del propio creador. Sus per-
bajada Argentina en Brasil, Primera Bienal sonajes tienen un aura, una tenue luz que
de Arte de La Habana, Cuba, Palazzo del los circunda. Cada cuadro evoca estados
Lavoro, Italia y Fundación Patiño, Bolivia. de ánimo o sentimientos. En esta conjuga-
ción entre lo artificial y lo sensible, lo ab-
Pr emi os y di stinc i one s surdo es ley.
1990 Segundo Premio Salón Anual de Pin- La ambigüedad es parte de su obra, con
tura Honorable Senado de la Provincia de escenas imposibles y personajes estrafala-
Córdoba. rios.
1989 Segundo Premio Salón Provincial de
Pintura, Las Varillas, Córdoba. E xp osi ci one s indi v id ual es
1988 Mención de Honor, Salón Provincial (entre otras)
de Pintura, Las Varillas, Córdoba. 2009 “Armar y desarmar”, Museo Provin-
1986 Premio Especial Salón Provincial de cial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba.
Pintura, Las Varillas, Córdoba. 2005 Summer Art Fair London, Alexandra
Phillips Fine Arts, Londres, Inglaterra.
Po s ee n obr a s u ya 2002 Torretta, Pinturas, Fundación Fede-
Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba. rico Klemm, Buenos Aires.
Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. 2001 Galería Martorelli Gasser, Córdoba.
Honorable Senado de la Provincia de Cór- 1999 Museo Municipal Genaro Pérez, Cór-
doba. doba.
Colecciones privadas de Córdoba, Buenos 1999 Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires
Aires, Santa Fe, Santiago de Chile y Was- 1993 Gambrinius Art Bellinzona, Suiza. 457
1992 Cisterne Di S. María Di Castello, Gé-
nova, Italia.

T
1990 Círculo Latinoamericano de Génoca,
Italia.
1988 Handel y Cantor Aarchus, Dinamarca.
(to)
1988 Konstnarts Centrum Galleri Maime,
Suecia.
1988 Ideal di Magenta, Milan, Itália.

Ha participado en numerosas muestras co-


lectivas y ferias de arte nacionales e inter-
nacionales como ArteBA, Feria ARCO de
Madrid y Summer Art Fair London.

Pre mi os y d ist inc io nes


(entre otros)
2005 Primer Premio Pintura, Salón de la
Fundación OSDE.
2003 Primer Premio de Pintura, Salón Na-
cional de Santa Fe.
2002 Primer Premio de Pintura en el Salón
Nacional de Artes Plásticas, Buenos Aires.
2002 Primer Premio Certamen Iberoame-
ricano de Pintura, Fundación Aerolíneas Ar-
gentina, Buenos Aires.
2001 Premio Ministerio de Educación,
Salón Nacional de Santa Fe.
1999 Premio Subsidio a la Creación Artís-
tica, Fundación Antorchas, Buenos Aires.
1998 Primer Premio Pintura, Fundación
Klemm, Buenos Aires.
1997 Gran Premio Arcor, XVI Salón de Pin-
tura Fundación Pro Arte Córdoba.
1988 Mención Especial Dibujo, Salón para
artistas extranjeros, Monza, Italia.

Pos e en o br a s u y a
Importantes colecciones oficiales y priva-
das nacionales e internacionales.

458
de la serie El beso - 1977
tinta s/papel
30 cm x 44 cm
Setrakian, Eduardo - p 429
459
Llanto de sirena - 2008
acuarela, lápiz s/papel
70 cm x 50 cm
Utrera, José - p 361
460
U
(ut)

U T RE R A, Jo sé fundo estudio técnico de la acuarela y ex-


(act. 2010) plora sus diversas posibilidades en las va-
riadas series que elabora a lo largo del
Nace en Firmat, provincia de Santa Fe en tiempo, como por ejemplo “ de las Enreda-
1962 y reside en Córdoba desde 1980. deras”, “del Agua y las Inundaciones”, “de
Luego de una incursión por odontología, de- las Ruinas y el Humo”, “de los Reflejos”,
fine su vocación pictórica y comienza la Es- entre otras. Estas series se centran ma-
cuela de Artes de la UNC donde estudia y yormente en el estudio de la naturaleza.
egresa como Licenciado en Pintura. son sus También aparecen en sus investigaciones
sus profesores los artistas César Miranda y pictóricas, desnudos femeninos, personajes
Carlos Peiteado, entre otros. En el ámbito circenses o mágicos, construcciones, juegos
local, sigue la tradición de grandes maes- infantiles. Algunas de estas series, caracte-
tros como Fader en el pasado y Miguel rizadas por su cercanía al realismo mágico,
Ocampo en el presente. presentan situaciones irreales en las cuales
Admira a William Turner. Trabaja en el taller las proporciones son alteradas e iluminadas
de Guillermo Roux, en Buenos Aires, donde teatralmente.
se perfecciona en la técnica de la acuarela. De la misma manera, sus paisajes, se tiñen
Posteriormente comparte su aprendizaje, de un clima particular, brindado por la ilu-
dictando cursos y talleres sobre técnicas de minación y la poética propia que le otorga el
la acuarela en Córdoba. artista, que transforma lo cotidiano y de-
Actúa como jurado en numerosos concur- tiene nuestra atención en su visión exclu-
sos. siva y personal sobre nuestras sierras y
Participa en muestras colectivas del país y diversos panoramas cordobeses. A Utrera
del exterior. le interesa el paisaje como naturaleza, pero
a su vez, no lo representa a través de la
Su o br a mera mímesis sino que lo enriquece con en-
En su obra José Utrera lleva a cabo un pro- cuadres originales, a veces “cortados” por 461
un horizonte bajo que lo emparentan, como 1999 Quinto Premio “Encuentro Nacional de
ya dijimos, al realismo mágico latinoameri- Pintores Paisajistas”, Merlo, San Luis.

U
cano, o a la pintura metafísica de Jorge De 1998 Segundo Premio “Salón Provincial de
Chirico. Pintura”, Villa María, Córdoba.
1997 Distinción “Diez Jóvenes sobresalien-
(utre)
Exp os ici on es In di vi du ale s tes de Córdoba”, Bolsa de Comercio de Cór-
2004 Galería de Arte Via Margutta, Córdoba. doba.
2003 Galería Arroyo, Buenos Aires. 1997Mención “Salón de Pintura Galería de
2001 Galería de Arte Via Margutta, Córdoba. Arte Casa Azul”, Córdoba.
2001 Museo Genaro Pérez, Córdoba. 1996 Mención del Jurado “Primer Encuentro
2000 Galería del Golf Club, Villa Allende, Cór- Nac. de Pintores Paisajistas”, Ciudad Evita,
doba. Bs As.
1999 Sala de Exposiciones Municipalidad de 1996 Segundo Premio “Encuentro Nacional
Colonia Caroya, Córdoba. de Pintores Paisajistas”, Merlo, San Luis.
1999 Sala de Exposiciones “Clarín”, Cór- 1993 Mención Especial Pintura “Festival
doba. Falla 93” Municipalidad de Alta Gracia, Cór-
1998 Galería de Arte Via Margutta, Córdoba. doba.
1998 Galería de Arte Betbeder, Tandil, Bue- 1992 Segunda Mención “Salón Nacional de
nos Aires. Pintura Genaro Perez”, Córdoba.
1997 Congreso de la Nación, Buenos Aires 1991 Premio “Vinos Favot” Salón de Pin-
1997 Galería de Arte Via Margutta, Córdoba. tura de Pequeño Formato, Galería Guernica,
1996 Galería de Arte Francisco Vidal, Bue- Córdoba.
nos Aires. 1991 Primer Premio Pintura “Festival de
1995 Galería de Arte Via Margutta, Córdoba. Falla 91” Municipalidad de Alta Gracia, Cór-
doba
Premi os y d istinci ones 1990 Segundo Premio “Primer Salón Pro-
2004 Tercer Premio Pintura “Aniversario de vincial de Pintura Manuel Reyna”, Córdoba.
James Craik”, Córdoba 1990 Primera mención Especial “ll Salón de
2003 Segundo Premio “Salón Provincial de Pintura” Banco Social de Córdoba.
Pintura Guanusacate”, Jesús María, Cór- 1990 Primer Premio “Salón de Pintura de
doba. Pequeño Formato”, Galería Guernica, Cór-
2002 Primer Premio “Salón Provincial de doba.
Pintura Guanusacate”, Jesús María, Cór- 1990 Primer Premio Muralismo “R. Pedroni”
doba. Rotary Club Cosquín, Córdoba.
2002 Segundo Premio -cat. premiados- 1990 Primer Premio Pintura “Festival de
“Encuentro Nac. de Pint. Paisajistas”, Merlo, Falla 90” Municipalidad de Alta Gracia, Cór-
San Luis. doba.
2001 Tercer Premio “Salón Provincial de 1989 Primer Premio “Salón de Pintura de
Pintura Guanusacate”, Jesús María, Cór- Pequeño Formato”, Galería Formas y Colo-
doba. res, Córdoba.
2001 Primer Premio “Salón de Pintura 1988 Primer Premio “lll Salón de Pintura”,
APAC”, Córdoba. Alianza Francesa de Córdoba.
2001 Primer Premio “Encuentro Nacional 1986 Primer Premio “Muralismo Históricol”
de Pintores Paisajistas”, Merlo, San Luis. Municipalidad de Córdoba.
2000 Primer Premio “Salón Provincial de 1986 Primer Premio Pintura “Paisajes de
Pintura”, Ciudad de Rio IV, Córdoba. Barrio” Municipalidad de Córdoba.
2000 Cuarto Premio “Encuentro Nacional 1985 Primer Premio “Muralismo Juvenil”
de Pintores Paisajistas”, Merlo, San Luis. Municipalidad de Córdoba.
1999 Tercer Premio “Salón Provincial de 1985 Primer Premio Muralismo “Año Inter-
Pintura Guanusacate”, Jesús María, Cór- nacional de la Juventud” Municipalidad de
doba. Córdoba.
1999 Primera Mención Honorífica “Salón
Provincial de Escultura”, Villa María, Cór-
doba.
462
Los Borrachos - 2009
serigrafía
43 cm x 60 cm
Bevilacqua, Lina - p 105
463
Muñeca y loba - 2009
vitrofusión
23 cm x 33 cm
Ber toloni, Luciana - p 103
464
V
(va)

VA L A Z Z A , H é c t o r Su ob ra
Esculturas modeladas en arcilla y vaciadas
Nace en Córdoba en 1898, en el seno de en yeso o en bronce, que representan ca-
una familia italiana radicada en Oncativo. ballos, figuras, rostros y torsos, de gran
Fallece trágicamente en su casa-taller, en fuerza y expresividad, constituyen la obra
1955. de Valazza.
Concurre a la Academia Provincial de Be- Entre sus numerosos retratos, se destaca
llas Artes dirigida por Emilio Caraffa. Allí es- la notable cabeza “Mi Madre” y la de su
tudia modelado con Emilio Roig, hábil maestro Felipe Roig.
escultor de la época. El museo Caraffa guarda una cabeza de
Egresado de la Academia, obtiene una beca yeso patinado, un torso y un pequeño ca-
de perfeccionamiento y viaja a Europa, re- ballo, piezas de notable jerarquía.
corriendo los centros artísticos de Francia,
Italia y España. Expo sic io nes i ndi v id ual es
A su regreso, se desempeña como profesor Sin datos*
de modelado en la Escuela Provincial de
Bellas Artes Figueroa Alcorta. Pr emi os y dist inc io nes
Realiza obras de singular envergadura, Presenta trabajos en el Salón Nacional de
como el expresivo monumento a General 1918 y en otros salones nacionales, pro-
Paz, en Oncativo, provincia de Córdoba y vinciales y municipales, obteniendo varios
en colaboración con Carlos Bazzini Barros, premios.
en 1925, el monumento al pionero de la
aviación Benjamín Matienzo, emplazado en Pos e e n o br a s u ya
el Parque San Martín de Mendoza. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca-
raffa.
Importantes colecciones privadas. 465
VA Z Q U E Z , R a m i r o las cualidades artísticas de su hermano
(act. 2008) menor merecían una educación superior y

V
entonces, con la intervención del Dr. Sergio
Nace en Córdoba en 1977. Malbrán, el diario “La Voz del Interior” pu-
Cursa estudios en la Escuela Superior de blica una nota que cambiaría el rumbo del
(va) Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y en pequeño Francisco Vidal, de sólo 13 años.
la Escuela de Artes de la UNC. Un año después, en 1911, ingresa a la Aca-
demia de Bellas Artes Dr. José Figueroa Al-
Su obr a corta, siendo el primer alumno varón en
Acrílicos y técnica mixta sobre telas de esta institución.
grandes dimensiones, colores saturados, Son sus maestros Manuel Cardeñosa, Fran-
contrastes extremos, perspectiva arbitraria cisco Lesta y Emiliano Gómez Clara, entre
y una suerte de ingenuidad en sus son- otros.
rientes personajes, constituyen los elemen- En 1916 egresa con el título de Profesor
tos recurrentes de su producción. de Dibujo y comienza su carrera profesio-
Expresionista, autorreferencial en muchos nal, acompañado por la simpatía de autori-
casos, con rasgos de figuración libre y una dades, como el Dr. Alejandro carbó, quien le
fórmula no convencional: visión irónica y obsequiara una caja de pinturas.
positiva de la realidad con la simple inten- En 1923 viaja a Europa, becado por el Go-
ción de hacer reflexionar, desde la obra, al bierno Provincial, donde permanece tres
público. años, recorriendo España, Francia e Italia.
En 1926, antes de regresar, se casa con
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Francisca Guercini, con la que tiene dos
2007 “Pintura pintura” junto a Pablo Schei- hijos.
bengraf y Pablo Baena, Universidad Blas De nuevo en San Vicente, construye su
Pascal, Cba. casa en la calle Agustín Garzón Nº 2158 y
2003 Cabildo Histórico de Córdoba. allí vive y trabaja intensamente durante
2002 Casona Municipal Francisco Vidal. toda su vida.
Se ha desempeñado como docente y Di-
Desde 2002 participa en numerosas mues- rector de la Escuela Provincial de Bellas
tras colectivas en importantes museos y Artes Dr. José Figueroa Alcorta hasta su ju-
galerías de Córdoba y Buenos Aires. bilación, en 1959.
En 1939 rechaza el ofrecimiento hecho por
Pre mi os y d ist inc io nes J. León Pagano para dirigir la Academia Na-
2002 Primer Premio Salón Cámara de la cional de Bellas Artes. En 1943, es desig-
Construcción, Córdoba. nado miembro delegado de dicha
institución.
Pos e en o br a s u y a
Colecciones privadas del país. Su o br a
Destaca en sus pinturas el interés cons-
tructivo. En la totalidad de ellas prevalece la
V I DA L , F r a n c i s c o tradicional relación figura-fondo donde la
figura ocupa un lugar central, protagónico.
Sus modelos responden a las proporciones
Nace en el Barrio San Vicente de la ciudad
del canon clásico y a una visión europea,
de Córdoba, el 21 de junio de 1897. Fallece
donde prima el modelo de tez blanca y for-
el 14 de febrero de 1980, en su barrio
mas esbeltas.
natal.
El retrato, los desnudos, los paisajes, es-
Hijo de inmigrantes valencianos dedicados
cenas campestres y naturalezas muertas
a la horticultura, de modesta situación eco-
constituyen la temática de Vidal, cuyo hilo
nómica, lo que obliga a Francisco a traba-
conductor es determinado por la represen-
jar desde niño.
tación de una realidad reconocible y la pre-
Luego de una breve estadía en Pilar, pro-
ocupación por el detalle.
vincia de Córdoba, la familia regresa a San
Sus primeras obras (1911-1945 aproxi-
466 Vicente. Su hermana Dolores, estimaba que
madamente) responden a preocupaciones nos Aires, Argentina.
arraigadas al lenguaje tradicional, a plan- 1941 Primer Premio Municipal de la ciudad

V
teos académicos y búsquedas técnicas que de Córdoba.
favorezcan una visión naturalista o al con- 1938 Gran Premio Adquisición Presidente
cepto clásico de reflejar la naturaleza. Son de la Nación, Salón Nacional.
(vi)
sus recursos: buen manejo del color local, 1938 Medalla de Oro, París, Francia.
aplicación del esfumatto renacentista en un 1937 Primer puesto en el Premio de la Co-
óptimo empleo del claroscuro y disminución misión Nacional de Cultura.
de detalles para provocar sensación de 1937 Medalla de Oro, Salón Internacional
profundidad, pinceladas poco visibles, figu- de París, Francia.
ras cerradas sobre si mismas sobre fondos 1936 Gran Premio Presidente de la Nación
que responden a modo de telón. y Medalla de Oro, Salón San Francisco, Cba.
Sin perder el eje de la representación rea- 1935 Primer Premio, Salón Municipal de
lista, en sus obras posteriores (1945-1975 Rosario, Santa Fe.
aproximadamente), se perciben algunas ex- 1933 Primer Premio Adquisición, Salón de
ploraciones técnico-formales. Son composi- Santa Fe.
ciones más dinámicas, de pincelada rápida y 1928 Primer Premio Salón Nacional.
gestual, mayor carga matérica y contrates 1925 Primer Premio Salón Nacional de Be-
cromáticos mas riesgosos. Incorpora la pre- llas Artes, Madrid, España.
sencia de temas exóticos o mitológicos car- 1921 Segundo Premio Salón Nacional.
gados de sensualidad, erotismo y cierto 1920 Segundo Premio Salón Nacional.
dramatismo, ausente en su obra anterior.
Las obras de su último periodo (1975- Po s ee n obr a s u ya
1980), responden a un postimpresionismo Numerosas pinacotecas privadas del país y
periférico, donde se acentúa la gestualidad el exterior, Ministerios y reparticiones pú-
de la pincelada, los colores y los contrastes blicas; y, los Museos: Rosa Galisteo de Ro-
se intensifican. dríguez (Santa Fe), Juan B. Castagnino
(Rosario), Emilio Caraffa y Genaro Pérez
E xp osi ci one s i ndi v id ual es (Córdoba), Eduardo Sívori, Bellas Artes de
(entre otras) La Boca, Nacional de Bellas Artes (Buenos
1973 Retrospectiva – Museo Provincial de Aires), Bellas Artes de Santiago de Chile y
Bellas Artes Emilio Caraffa- Córdoba. Arte Moderno de Madrid (España), así
1952- Bienal de Bellas Artes de Venecia, como en las provincias argentinas de Men-
Italia. doza, Catamarca, San Juan y La Rioja, entre
1951 Bienal de Artes Plásticas de Madrid, otras.
España.
1947 Banco Ministerio de Obras Públicas
de la Provincia de Córdoba, Córdoba. V IDELA, Sol ed ad
1937 Exposición Internacional de París, (act. 2000)
Francia.
1935 Riverside Museum, Nueva York. Nace en la ciudad de Río Cuarto el 12 de
1933 Pintura Argentina en Roma, Italia. noviembre de 1969.
1927 Expone obras pintadas en Europa. En 1992 y 1993 realiza el ciclo básico en
la Escuela de Artes de la Facultad de Filo-
Ha participado de numerosos salones y ex- sofía y Humanidades de la UNC. En esos
posiciones colectivas nacionales e interna- mismos años es Ayudante Alumna en la Cá-
cionales. Con posterioridad a su muerte se tedra “Dibujo I” a cargo del Profesor Pablo
han realizado “muestras homenaje”, publi- González Padilla.
caciones y edición de videos referidos a su Es contemporánea a Germán Wendel, Luz
obra pictórica. Novillo y Celeste Martínez. Durante 1993 y
1994 ilustra para los periódicos “Página
Pr emi os y di stinc i one s 12” y “A diario”, ambos con salida en la
(entre otros) provincia de Córdoba.
1949- Primer Premio Salón de Otoño, Bue- En el año 2000 recibe una beca para Pro- 467
ducción y Análisis de Obra otorgada por la cretaría Municipal de Cultura de Río IV, Cór-
Fundación Antorcha. Desde ese mismo año doba.

V
es Coordinadora Técnica del taller de plás- 1996 XV Salón de Pintura Fundación Pro
tica en el Hospital Provincial Neuropsiquiá- Arte. Córdoba.
trico de la ciudad de Córdoba. 1993 XVII Salón Ciudad de Córdoba, Cór-
(vi)
Vive y trabaja en la ciudad de Córdoba. doba.
1991 X Salón de Pintura Fundación Pro
Su obr a Arte, Córdoba.
Videla se inicia como dibujante e ilustra-
dora, paulatinamente amplia su investiga- Po s ee n ob r a s u ya
ción y producción en otras técnicas y Colecciones privadas de Córdoba y el país
materiales. En su primera etapa a principios
de la década del 90 su obra es de carácter
gráfico donde prima el tratamiento de la V I L L A FA Ñ E , R a m ó n
línea y texturas monocromas. A finales de
ésta década realiza un proceso experimen- Nace en Córdoba en 1910. Fallece en
tal en cajas-objeto, que contienen fetiches 1969.
contemporáneos y utiliza también el collage Artista de origen humilde, se aproxima al
y el fotomontaje. Desde el año 2000 ela- arte cuando, trabajando como canillita y
bora una producción a partir de objetos in- lustrabotas en el Café Japonés, sitio fre-
mersos en resina acrílica transparente. A lo cuentado por artistas locales, es estimu-
largo de la producción el hilo conductor por lado por éstos para ingresar en los cursos
encima de la experimentación en diversos nocturnos de la Escuela Provincial de Bellas
materiales es el tema, el cual refiere siem- Artes. Logra estudiar allí dos años y, a
pre a la ausencia, a la muerte, el antes y el pesar de las dificultades económicas que le
después como así también, que sucede al- obligan a abandonar la carrera, persiste en
rededor de la misma. Paralelo a su pro- su labor artística.
ducción individual, trabaja con un sector de Entre 1947 y 1952, el Jockey Club Córdoba
la sociedad marginal, los internos del Hos- le adjudica una beca mensual para que
pital Neuropsiquiátrico, donde la soledad y pueda continuar con su producción pictórica.
el dolor son experiencias cotidianas. Al igual
que lo hace con sus producciones perso- Su o br a
nales, busca la apertura de este mundo Pintor paisajista, presenta vistas de la ciu-
hacia el espacio exterior. A través de la obra dad que dan cuenta de las transformaciones
de arte vuelve lenguaje y comunicación al que ésta sufre en las décadas del 40 y el 50.
sentimiento humano. Chimeneas, tanques, barrancas, fábricas y
barrios humildes son abordados por el pin-
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s cel de Villafañe desde cierta concepción
2000 Galería de Arte Martorelli-Gasser. Cór- sintética de corte expresionista.
doba Capital.
2000 Casona Municipal. Córdoba Capital. E xp osi ci one s indi v id ual e s
1999 Galería de Arte Rolotti, La Cumbre, Sin datos*
Córdoba.
1998 Centro de Exposiciones de la Munici- Pr em ios y di sti nci one s
palidad de Río IV, Córdoba. Concurre a numerosos salones en los que
obtiene diversos premios, entre ellos:
Participa en más de una decena de exposi- 1951 Premio Estímulo Club de Madres,
ciones colectivas del ámbito provincial y na- SAPC, Córdoba.
cional. 1947 Beca Jockey Club Córdoba.

Pre mi os y d ist inc io nes Po s ee n ob r a s u ya


1988 Primer Premio de dibujo Subsecreta- Importantes museos y colecciones priva-
ría Municipal de Cultura de Río IV, Córdoba. das.
1988 Segundo Premio de grabado Subse-
468
El Trapecista - 1997
óleo s/tela
150 cm x 150 cm
Torretta, Marcelo - p 457

Tacita Soliaria - 2008 Colonizadores I - s/f


acrílico y pastel óleo s/madera tallada
40 cm x 50 cm s/m
Torres, Jorge - p 456 Tolosa, Alejandra - p 453
469
Mujeres en la ventana - 1939
óleo s/tela
89,5 cm x 75 cm
Viola, Rober to - p 471
470
V I OL A , Rob er to Ju a n protagoniza una serie de aproximadamente
15 obras en tinta sobre papel, realizada en

V
Nace en San Cristóbal, provincia de Santa los años 1956-1957, de carácter neofigu-
Fe el 28 de noviembre de 1908. Fallece en rativo.
Córdoba el 22 de diciembre de 1966. En 1959-1960 realiza la serie “Y conocie-
(vi)
Estudia en la Escuela Provincial de Bellas ron que estaban desnudos”, óleos de for-
Artes Dr. José Figueroa Alcorta y, entre mato mediano, que constituyen un camino
1932 y 1935, continúa su perfecciona- a la no figuración, la que sobreviene en sus
miento en París, Francia, con el maestro obra en el año 1961.
Bissiére. Conoce allí las nuevas corrientes Esta serie, se refiere a un pasaje bíblico
artísticas de vanguardia. que supone una reflexión sobre el pecado
El 1 de Mayo de 1943, durante la inten- original. En ella puede apreciarse un trata-
dencia del Dr. Donato Latella Frías, funda el miento matérico que lo dirigirá posterior-
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro mente hacia experiencias no formales y que
Pérez, siendo su primer director, cargo en sólo se relaciona con su obra anterior por
el que permanece hasta 1953. su sustrato expresionista.
Se desempeña como profesor de la Escuela Su constante inquietud plástica y una per-
Figueroa Alcorta. Es director de la misma manente búsqueda, lo llevan a innovar y di-
entre 1958 y 1965. versificarse incansablemente, así como a
Ya en 1950 se habla de él en los diarios decir a sus alumnos: “nunca hagan un di-
como figura respetada, misteriosa y excén- bujo igual al anterior”.
trica del ámbito artístico de Córdoba. En un
artículo publicado en el “Meridiano”, en ese E xp osi ci one s indi v id ual es
mismo año, declara: “Todos quisiéramos 1976 “Roberto Viola, exposición homenaje
abrir el camino para un arte nuestro, pero en el décimo aniversario de su muerte”
no podemos hacer mas que lo que dispo- Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Ge-
nen las leyes de la herencia (...) No creo naro Pérez, Córdoba.
en la formación inmediata de un arte na- 1971 Galería Imagen, Buenos Aires.
cional. Yo mismo no podría hacerlo. Detrás 1964 Galería Feldman, Buenos Aires.
de mi, hace fuerza la sangre gringa”. 1959 Casa de Avellaneda, auspiciada por
Dibujante, pintor, escultor, grabador, do- el Museo Provincial de Bellas Artes, San Mi-
cente, pensador, propulsor de las artes y guel de Tucumán.
gestor cultural, en la década del sesenta se 1950 “22 obras cuya temática trata de
destaca por su erudición. mostrar un estado anímico social”, Museo
Genaro Pérez, Córdoba.
Su ob r a
Entre 1934 y 1961, la obra de Roberto Entre 1927 y 1965 participa en más de 35
Viola ha ido mutando incesantemente, no salones y muestras colectivas en Córdoba
existe una imagen constante que lo identi- y el país.
fique.
En sus primeros trabajos elige el paisaje Pr emi os y di stinc i one s
como tema, tratado de modo naturalista. (entre otros)
Más adelante dialoga con las tendencias 1964 Premio de Honor y Medalla de Oro,
surrealistas, cubistas o modernistas, al fa- XIII Salón Deán Funes, Córdoba.
miliarizarse con la obra de Xul Solar. 1963 Gran Premio de Honor y Medalla de
También se encuentran algunas llamativas Oro, Salón de Córdoba, Córdoba.
coincidencias entre su obra y la de Berni, 1961 Primer Premio Salón de Pintura,
ya sea en la atmósfera o en las semejanzas Dean Funes, Córdoba.
formales, aunque se debe destacar la obra 1959 Primer Premio, Salón Pipino y Mar-
de Viola no posee contenidos críticos de quez, Córdoba.
denuncia social. Ambos artistas, además, 1958 Primer Premio Pintura, Primer Salón
toman un personaje paradigmático de los IKA, Museo Caraffa, Córdoba.
bajos fondos de la ciudad, como es el caso 1957 Ganador del Concurso monumentos a
de María Angélica Señorita. Este personaje Castro Barros y Güemes, Córdoba. 471
1957 Ganador del Concurso monumento a carbonilla, lápiz o pastel. En estos prime-
Hipólito Irigoyen, Entre Ríos. ros retratos, naturalezas muertas y apun-

V
1955 Medalla de Oro Gobierno de Santa Fe, tes de viaje se advierte el espíritu inquieto
Salón Anual de Santa Fe. del multifacético artista, tanto en los as-
1949 Premio Juan P. Pellanda, Concurso pectos plásticos como en la diversidad de
(vi)
Anual Genaro Pérez, Córdoba. los temas abordados.
1947 Premio Adquisición Escultura, Salón En años siguientes, sus dibujos, tintas y
Nacional, Buenos Aires. acuarelas destacan temas referidos al pai-
1943 Medalla de Oro, Salón Municipal de saje urbano de gran colorido, donde está
Bellas Artes, Córdoba. presente la historia y la transformación de
1941 Primer Premio, Primer Salón Munici- la ciudad, así como el hombre, figura diná-
pal de Pintura y Escultura, Museo Caraffa, mica incorporada a la obra.
Cba Grafismo, síntesis y geometrización de las
formas construyen las composiciones en las
Pos e en o br a s u y a que finalmente el artista supera al arqui-
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Ca- tecto, sobresaliendo nítidamente el manejo
raffa, Córdoba. colorístico y la textura que envuelven ajus-
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro tadamente cada obra, creando un clima es-
Pérez, Córdoba. pecial donde predomina lo subjetivo, la luz,
Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa la sensación atmosférica.
Alcorta. En sus últimos trabajos, menos figurativo
Otros museos e instituciones oficiales, co- que en otras épocas, el pintor se lanza
lecciones privadas del país y el exterior. hacia un horizonte de belleza, recreando
apasionadamente cielos, paisajes y temas
urbanos.
VI V I AN , G on z a lo
(act. 1977) E xp osi ci one s indi v id ual e s
(entre otras)
Nace en Córdoba el 7 de setiembre de 1977 Galería Menéndez Pidal, Córdoba.
1934. 1976 Casa de la Cultura, Salta.
En 1975 obtiene el título de Arquitecto en 1976 Asociación Riocuartense de Plásticos,
la Facultad de Arquitectura de la Universi- Río Cuarto, Córdoba.
dad Nacional de Córdoba. 1976 Museo Municipal Lino E. Spilimbergo,
Ha desarrollado actividades profesionales Unquillo, Córdoba.
como Arquitecto, Escenógrafo, Diseñador 1975 Galería de Arte Córdoba, Córdoba.
Industrial, Artista Plástico y Diseñador Grá- 1972 Galería Goya, Instituto Cuyano de Cul-
fico, desempeñándose asimismo como Ase- tura Hispánica, Mendoza.
sor Técnico en organismos oficiales 1972 Galería Estudio 2, Córdoba.
municipales y provinciales. 1971 Galery Art, Zurich, Suiza.
Se ha jubilado como docente en la Facultad 1971 Galería de Arte Banco Mercantil, Bar-
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la celona, España.
UNC, desarrollando además tareas docen- 1971 Círculo Argentino, San Pablo, Brasil.
tes en la Escuela de Periodismo Esteban 1971 Galería Leopoldina, Porto Alegre,
Echeverría, el Círculo de Prensa y en Insti- Brasil.
tutos Privados de Diseño. 1970 Centro Comercial e Industrial, Labou-
Ha dictado numerosas charlas y conferen- laye, Córdoba.
cias sobre distintos temas relacionados con 1970 Taller 34, Córdoba.
el diseño y la expresión artística. 1969 Consejo Profesional de Ciencias Eco-
nómicas, Córdoba.
Su obr a 1968 Galería de Arte Moderno, Córdoba.
La trayectoria artística de Vivian comienza 1967 Galería de Arte Moderno, Córdoba.
en 1966 cuando expone sus primeros tra- 1966 Taller 8, Río Cuarto, Córdoba.
bajos, que parten de un ágil manejo del di- 1966 Municipalidad de Laboulaye, Córdoba.
bujo, de trazo rápido y enérgico en Desde 1968 ha participado en más de 40
472
salones y muestras colectivas en Córdoba
y otras provincias argentinas.

V
Pr emi os y di stinc i one s
1974 Tres Menciones Especiales en Con-
(vi)
curso de Afiches Turísticos, Municipalidad
de Córdoba.
1972 Primer Premio Pintura, Salón de Arte
Figurativo, Córdoba.
1972 Mención en Pintura, Salón Otoño de
Artes Plásticas Riocuartenses, Córdoba.
1967 Primer Premio Concurso de Manchas
Esc. Provincial de Bellas Artes, Córdoba.
1967 Noveno Premio Concurso de Murales
Cosquín 67.
1966 Segundo Premio Concurso de Folle-
tos, Dirección prov. De Turismo y Trans-
porte, Córdoba.
1966 Primer y Tercer Premio Concurso
Fiesta de la Doma y Folklore Jesús María,
Córdoba.
1966 Mención Primer Festival de Film de
Arte de Cortometraje, Fondo Nac. De las
Artes.
1964 Primer Premio Concurso Distintivo y
Bandería Fac. de Arquitectura, UNC.
1963 Segundo Premio Concurso de Afiches
Cincuentenario Río tercero, Córdoba.
1963 Primer Premio Concurso de Emble-
mas Dirección Prov. De Hidráulica, Córdoba.
1963 Segundo Premio Concurso de Afiches
Dirección Prov. De Hidráulica, Córdoba.
1961 Primer Premio Concurso de Afiches
Día del Urbanismo, Facultad de Arquitec-
tura, UNC.
1960 Primer Premio Certamen Argentino
del Poema Ilustrado, Avellaneda, Buenos
Aires.
1960 Primer premio Concurso de Afiches.
UNC.
1958 Segundo Premio Concurso de Afiches
Primeras Jornadas Nac. de Agric. e Indus-
tria, Cba.
1958 Primer y Segundo Premio Concurso
de Afiches Día Mundial del Urbanismo,
FAUD, UNC.
1957 Primer y Segundo Premio Concurso
Emblema Firma Marimón, FAUD-UNC, Cór-
doba.

Po s ee n obr a s u ya
Colecciones privadas nacionales e interna-
cionales
473
Frutos - 2009
Técnica mixta, transfer/barra semigrasa
100 cm x 70 cm
Luque, Cecilia - p 299
474
W
(wa)

WAISMAN, Luis Kaiser. Escribe novelas y poesías, y es un


gran admirador de Kafka. Son sus contem-
Nace en Moisesville, provincia de Santa Fe poráneos -y amigos- Horacio Álvarez, Ro-
en el año 1910. A los nueve años se muda berto Viola y Raúl Pecker, entre otros.
a Córdoba. Muere en el año 1988.
Artista autodidacta, de alto perfil intelec- Su ob r a
tual. Habla el italiano, inglés, francés, ita- Al principio, en la década del 40, su obra
liano, griego, latín y hebreo. Lee los textos se inserta en la tradición de los paisajistas
en su idioma original. cordobeses, de tendencias diversas aun-
Durante algunos períodos de su vida tra- que todas relativamente naturalistas. Sin
baja como ilustrador de periódicos. En embargo, produce también durante esa
1931 viaja a Europa y estudia arte en época óleos de contenido simbólico denso,
París, en la Gran Chaumiere y Colarrosi. Vi- como el autorretrato de 1945 en el que se
sita diferentes museos, con la mirada pinta a sí mismo con una calavera en la
atenta tanto a los clásicos como a los mo- mano citando un personaje Shakesperiano.
dernos, en especial a los cubistas tardíos y La cita no es gratuita: “ser o no ser?”.
surrealistas. A su regreso al país, de 1933 En los 70 trabaja con una paleta contras-
en adelante, dicta en Córdoba numerosas tada, líneas marcadas, planos, en una ima-
conferencias acerca del arte moderno: una gen en diálogo con la xilografía. En cuanto
de sus principales preocupaciones es la a la temática, es un pintor sensible a los
abstracción en relación a la libertad espiri- problemas sociales En su obra “Ciruje-
tual. Participa del Grupo Creación y es pro- ando” muestra el drama de la pobreza y la
fesor de Historia del Arte en la Facultad de indefensión de los personajes a través de
Filosofía de la Universidad Nacional de Cór- violentos contrastes tonales y de valores,
doba. En 1962 se desempeña como Jurado que conforman una especie de escenogra-
de Selección en la Primera Bienal de Arte fía donde las personas son representadas
en Córdoba, organizada por la empresa prácticamente con gestos y huellas dejadas 475
por el pincel. Su última etapa se podría colecciones particulares.
decir que comprende todas sus inquietu-

W
des. Es una serie denominada “El Castillo”
(el mismo nombre que su novela) dedicada WARDE, Jor ge
al escritor Kafka. En ella, aparece varias (act. 2008)
(wa)
veces un personaje llamado “El Cabalista”.
En la cultura hebrea, los cabalistas inter- Nace en Córdoba el 7 de septiembre de 1946.
pretan las sagradas escrituras. Emergen en Desde temprana edad posee inclinación por
las obras, signos de preguntas más otros el dibujo a pluma. A los 10 años, recibe un
que parecerían de otras culturas, y también ejemplar de El Quijote de la Mancha, ilus-
cohabitan en el cuadro el sol, la luna y las trado por Gustavo Doré; impactado por sus
estrellas, significando un “no tiempo”. Por imágenes, se ejercita a través de ellas. En
el tipo de inquietudes, el modo de repre- su adolescencia ya trabaja con pluma y tinta
sentación, no es desacertado relacionarlo a china.
Xul Solar y Torres García, en su visión “uni- En el año 1972, el Dr. Jorge Washington
versalista”. Abalos, escritor y zoólogo se hace cargo de
la Cátedra de Zoología de la UNC e invita a
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s Jorge Warde a participar como dibujante
(entre otras) científico en la misma. Posteriormente, el
1955 Ciudad de Villa María, Córdoba. Dr. Abalos funda el Centro de Zoología Apli-
1955 Sociedad de Arquitectos, Córdoba. cada, dependiente de la Facultad de Cien-
1955 Trapalanda, Río IV, Córdoba. cias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC;
1952 Expone en Isrrael. donde Warde ilustra a pluma trabajos cien-
1951 Sociedad de Arquitectos. Córdoba. tíficos de los investigadores del CONICET
1950 Expone junto a Castagnino, Museo hasta la fecha.
Genaro Pérez, Córdoba. Desde entonces permanentemente ilustra
1948 Galería Feldman, Córdoba. afiches, enciclopedias, audiovisuales, ilus-
1937 Jockey Club de Córdoba. traciones para libros y revistas científicas
extranjeras y del país. Además lleva a cabo
Pre mi os y d ist inc io nes el escudo logotipo de la FFyH-UNC.
1956 Participa del Salón Pintores Cordo- Paralelamente, el artista comienza sus es-
beses, Sociedad Hebraica, Córdoba. tudios en la Escuela de Artes, F.F.yH. (UNC),
1953 Seleccionado “Salón Navidad” de la egresando como “Licenciado en Grabado”
Galería Miravet, Córdoba. en 1974; y por sus altas calificaciones re-
1947 Premio Salón Córdoba. cibe el Premio “Universidad Nacional de
1945 Seleccionado Salón Blanco, Ministe- Córdoba”. Continúa sus estudios y en el año
rio de Obras Públicas, Buenos Aires. 1976 se gradúa como “Profesor Superior
1943 Seleccionado II Salón de Arte de Mar de Educación en Artes Plásticas”.
del Plata, Buenos Aires. Realiza numerosas exposiciones individua-
1943 Premio Bayer, Salón de Santa Fe les y colectivas en el país y en el exterior.
1942 Premio Jockey Club, Córdoba. Obra: Es Profesor Adjunto por concurso (con
“Paisaje de Córdoba”. cargo de Titular) en las Cátedras de Técni-
1942 Seleccionado I Salón Libre de Artistas cas y Materiales de Grabado y docente de
Plásticos, Ministerio de Obras Públicas, la Cátedra Dibujo II, de la Escuela de Artes
Buenos Aires. de la UNC.
1942 Premio Estímulo Salón Nacional, Bue-
nos Aires. Su o br a
1940 Seleccionado Salón Blanco del Minis- Warde es un artista detallista y meticuloso
terio de Obras Públicas, Buenos Aires. que en sus inicios perfecciona la técnica de
1937 Seleccionado Salón Jockey Club, Cór- la pluma con el profesor Raúl Pecker, de la
doba. UNC; creando gigantescas máquinas imagi-
narias, influenciado quizás por las maqui-
Pos e en o br a s u y a narias de la fábrica textil, propiedad de su
Museo Emilio Caraffa, Museo Genaro Pérez, padre. Estas obras, cuyo tamaño es de
476
50x70 cm. llevan hasta 4 meses de elabo- Pr emi os y di stinc i one s
ración. (entre otros)

W
Luego, a través de las ilustraciones que 2008 “Pic of the month” (Pintura del mes),
lleva a cabo en el Centro de Zoología Apli- Mill House Gallery, Wisconsin, USA.
cada, surge una nueva temática en su obra, 2007 “Pic of the month” (Pintura del mes),
(we)
trabajada de una manera hiperrealista, las Mill House Gallery, Wisconsin, USA.
aves y su entorno en la naturaleza, enfo- 1978 Premio Anual UNC por sus trabajos
cándose con sutileza en los detalles de las de Ilustración Científica, Córdoba.
texturas de la madera, la vegetación cir-
cundante y el hábitat de las aves. Po s ee n obr a s u ya
Reemplaza la plumilla y la tinta china por Lincoln Center Art Gallery, Miami, Florida.
estilógrafos marca Rotring, acelerando la Colecciones privadas del país y del exterior.
realización de sus trabajos. Luego, el ar-
tista experimenta con el color en sus tra-
bajos por medio de un producto de la WEND EL, G er mán
empresa Kodak especial para colorear fo- (act. 1999)
tografías. Logra colores intensos y trans-
parentes, permitiendo ver el dibujo de Nace en Villa Reducción, provincia de Cór-
base. Con el tiempo, este material desapa- doba, en el año 1968.
rece del mercado y él lo sustituye por tinta A la edad de 5 años se muda con su fami-
de color Rotring. lia a la ciudad de Río IV.
Posteriormente Warde conoce al pintor ani- En el año 1989 ingresa a la Escuela de
malista Axel Amuchástegui y se interesa por Artes de la Facultad de Filosofía y Humani-
su técnica del pincel seco. Generosamente, dades de la UNC donde realiza el ciclo bá-
Amuchástegui le enseña su técnica y Warde sico. En el año 1995 recibe el Segundo
se destaca en ella, empleando pinceles de Premio adquisición del XII Salón Fundación
pelo de marta N° 0.00.1 y pintando las plu- Pro Arte, que constituye en un pasaje a
mas de las aves una por una. El artista re- París. Viaja por Europa y reside unos meses
presenta las aves argentinas en su entorno en Berlín.
natural, utilizando como soporte papel y Es contemporáneo de Alejandra Bredeston,
tela, con gran precisión contando para su Lucas Di Pascuale, Juan Der Airabedián y
mayor fidelidad, no sólo con modelos como Pablo Scheibengraf, entre otros.
aves embalsamadas, fotografías propias y Considera a Remo Bianchedi como un refe-
reproducciones de libros, sino también con rente en sus comienzos.
el asesoramiento del Dr. Manuel Nores, Desde en año 1996 trabaja para la Galería
destacado investigador del CONICET y de la de Arte Federico Klem de la ciudad de Bue-
UNC. nos Aires. Vive y trabaja en Córdoba.
Su esmerada y paciente manera de traba-
jar también se aplica a las enseñanzas aca- Su ob r a
démicas y a su gran producción de folletos A partir de la pintura tradicional de acrílico
y afiches. u óleo sobre tela, incursiona en la experi-
mentación en encáustica para lograr diver-
E xp osi ci one s i ndi v id ual es sos efectos de trasparencia y una gran
2008 Oficinas Centrales Grupo Edisur, Cór- riqueza en texturas. A través de estos re-
doba. cursos expresa un clima que nos remite a
2007 Sheraton Hotel Córdoba, Córdoba, lo antiguo, a lo viejo y gastado.
Argentina. El tema es el pasado, con imágenes de
2007 Lobby Hotel Amerian Park, Córdoba, campo, el pueblo rural. Como también el
Argentina. pasado de tinte intimista, que expresa a
2006 Amerian Park Hotel, Córdoba. través de juguetes o recuerdos de su pro-
2000 Galería Marchiaro, Córdoba. pia niñez. En algunas oportunidades se
1994 Sociedad Sirio Libanesa, Córdoba. vale de la palabra escrita como recurso es-
1993 Círculo Médico Córdoba. tético y conceptual. La paleta es de clave
1992 Galería Marchiaro, Córdoba. baja, colores tierras con algunas luces cá- 477
lidas en rojos y amarillos. cuela de Artes de la UNC. Se cierran los De-
partamentos de Cine y Teatro, el Departa-

W
E xpo sic io nes i ndi vi dua le s mento de Plástica debe ajustarse al control
1999 Fundación Federico Klem. Ciudad de de la dictadura para evitar el cierre de la
Buenos Aires. escuela. Se le prohíbe una muestra, por
(wi)
1997 Galería de Arte Praxis, Córdoba. estar su hermana detenida.
1995 Galería de Arte Praxis, Córdoba. Entre 1983 y 1986, al reinstaurarse la de-
mocracia, expone en Rosario y forma parte
Participa en más de una decena de exposi- del grupo intelectual del medio rosarino.
ciones colectivas en el ámbito local, nacio- Se forma alrededor del maestro Juan Grela.
nal e internacional. Destaca al pintor rosarino Uzandizaga,
amigo y colega integrante del grupo.
Pre mi os y d ist inc io nes En 1988 y 1989, regresa a Europa. Cursa
1998 Segundo Premio Salón Pintura Joven, estudios de pintura en la Escuela Massana
Fundación Federico Klem, Buenos Aires. de Barcelona, entre sus profesores se des-
1996 Segundo Premio Salón Dr. Genaro tacan Javier Pórtolas y Serún.
Pérez, Córdoba.
1996 Segundo Premio Salón Cuidad de Su o br a
Córdoba. Trabaja con pasteles y óleos sobre tela.
1995 Segundo Premio XII Salón Fundación Se observan dos etapas en las obras de la
Pro Arte Córdoba. artista. La primera, es “expresionista”, cuyo
1993 Salón Tout Petit, Córdoba. origen se remonta al grupo Boedo “Ban-
1992 Salón y Premio Genaro Pérez, Cór- dera de arte político”; mientras que la se-
doba. gunda está en la corriente del “realismo
mágico”, el cual se orienta a la captación
Pos e en o br a s u y a sensible de la naturaleza.
Colecciones privadas de Córdoba y Argen- Reconoce la influencia del mestizaje cultu-
tina. ral en el proceso creativo y el peso de los
códigos europeos en su obra.

W I E L A N D, M o i r a E xp osi ci one s indi v id ual e s


(act. 2007) 2007 “La casa vieja”, San Marcos Sierras,
Córdoba.
Nace en Córdoba, el 31 de marzo de 1946. 2000 Formas, Bs. As., Argentina.
En 1965, ingresa a la Escuela Provincial Fi- 1999 “Sur, Color y Espacio”. Museo de Arte
gueroa Alcorta, donde más tarde ejerce la Contemporáneo Ateneo de Yucatán, Mérida,
docencia. México.
En 1967, ingresa a la Escuela de Artes de 1998 Asociación Psicoanalítica Fundación
la UNC. Isaac Goldman. “Velada Cultural”, Córdoba.
Destaca entre sus profesores a: Farina, en 1996 Cabildo Histórico de la Municipalidad
la percepción del color; Pecker, en la com- de Córdoba.
posición del dibujo; y De Monte, quien la 1996 Óleos y acuarelas en Gran Gracia 13,
orienta en la búsqueda de la sensibilidad Barcelona, España.
estética. 1995 La Casona del Arte, Belgrano, Bs. As.
En 1966, viaja a EE.UU. Reside después 1995 Centro Cultural San Martín, Bs. As.
cuatro años en Europa: en España y en Ita- 1995 Galería “El parador de Amauta”, San
lia. Marcos Sierras, Córdoba.
En España realiza un curso de litografía y 1994 Consejo de Partidos Políticos, Cór-
participa de un grupo de artistas. doba.
En 1975, regresa a Córdoba, con la pro- 1994 Galería Marchiaro, Córdoba.
vincia inmersa en un clima de crisis que 1992 Galería Praxis, Córdoba.
precede al golpe militar. Ese año, ingresa 1992 Galería “El parador de Amauta”, San
como Jefa de Trabajos Prácticos en la cáte- Marcos Sierras, Córdoba.
dra de Pintura y luego de Dibujo en la Es- 1991 Galería “Palmieri”, Córdoba.
478
La niña de la capelina - 1934
óleo s/tela
s/m
Vidal, Francisco - p 466

Lo que se ve - 2004 Arañero corona rojiza - s/f


acrílico s/tela acrílico pincel seco
130 cm x 100 cm s/m
Vázquez, Ramiro - p 466 Warde, Jorge - p 476
479
Casamientodel cielo y del infierno - 1994
acrílico s/tela
s/m
Wendel, Germán - p 477
480
1989 Centro “Horta y Ramis”, Barcelona,
España.

W
1988 Galería “La Tertulia”, Granada, España.
1988 Centro de Arte del Banco Israelita, Cór-
doba.
(wi)
1987 Centro Cultural “Rumi Huasi”, San Mar-
cos Sierras, Córdoba.
1985 Galería de Arte “La Tertulia”, Córdoba.
1978 Galería de Arte “Krass”, Rosario, Santa
Fe.
1977 Galería de Arte Gráfico Integral, Cór-
doba.
1977 Galería “Borghese”, Rosario, Santa Fe.
1977 Galería “Lirolay”, Bs. As.
1972 Galería de Arte “O”, Rosario, Santa Fe.
1972 Museo Genaro Pérez, Córdoba.
1971 Centro de Arte-Espacio, Rosario, Santa
Fe.
1969 Galería de Arte “Lumiere”, Córdoba.

P r em ios y dis t inc ione s


1991 Mención. Galería Guernica: Salón Pe-
queño Formato. Córdoba.
1977 Mención. Primer Salón Nacional de
Pintura de Bell Ville. Córdoba.
1977 Mención Honorífica. V Salón de Artis-
tas Plásticos Asociados de Córdoba. Cór-
doba.
1973 Primer Premio de Pintura, Centro Ar-
tístico Ligure, Italia.

Po s ee n obr a s u ya
Galería Cerrito, Córdoba.
Museo Genaro Pérez, Córdoba.
Importantes colecciones del país y el exte-
rior.

481
Libroco - el coco es agua - s/f
xilografía1/2
Zabloski, Clementina - p 483

482
Z
(za)

Z A B L O S K Y, C l e m e n t i n a Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.


(act. 2010) En 2009 obtiene el título de Magíster en
Comunicación y Cultura Contemporánea
Nace en 1969 en Córdoba capital. (Centro de Estudios de Avanzados, UNC).
En 1993, egresa como Licenciada en Gra- Actualmente cursa el Doctorado en Artes
bado de la Escuela de Artes de la FFyH, en la Facultad de Filosofía y Humanidades
UNC, siendo distinguida con el Premio Uni- (UNC).
versidad.
Desde 1988 expone en el ámbito nacional Su ob r a
e internacional, en diversas muestras, bien- En su tesis de Licenciatura en Grabado,
ales y salones, participando además en presentada en 1993, ya pone de manifiesto
eventos multimediales-fiestas. su interés por articular conceptos e imáge-
Desde 1998 se desempeña como curadora nes, planteando relaciones entre nociones
de distintos eventos artístico/culturales en semióticas (signo/símbolo) y búsquedas
diversas ciudades del país y el extranjero. morfológicas (escritura/ representación
Realiza presentaciones en libros y catálo- gráfica).
gos de arte, tiene en su haber obras publi- Desde entonces, aparecen en sus xilogra-
cadas a nivel nacional e internacional. fías, serigrafías y objetos, elementos cons-
Es docente e investigadora de la Universi- tantes, como la presencia de motivos
dad Nacional de Córdoba, dictando clases típicos que conforman series temáticas y el
como Profesora Titular en las asignaturas uso de juegos lingüísticos (imagen/título de
“Las artes plásticas en la historia I” desde la obra), resueltos formalmente mediante
1995, y “Las artes plásticas en la historia una figuración esquemática y plana, y una
II” desde 2005. A partir de ese año tam- composición marcada por la simplicidad y
bién trabaja como Coordinadora del Área la síntesis. Algunas de sus primeras series,
Artes del Centro de Investigaciones de la como la de las cebras o la de los cocodri-
483
los, parecen remitir, por sus grafías y em- tes, fantasmas, reyes y castillos, barcos y
blemática, a una estética primitivista afín a piratas, insectos. Los calca por grupos

Z
los estilos geometrizantes del arte negro sobre madera pintada y los talla con gu-
africano. En estas configuraciones puede bias, a la manera de la xilografía, gene-
percibirse cierto carácter lúdico y festivo. rando un tratamiento lineal sencillo, de gran
(za)
Oscar Gubiani, un maestro importante en espontaneidad gestual y creatividad; una
su formación, le aconseja entonces no per- imagen que al dialogar con la inventiva y la
der ese característico sentido del humor de imaginación infantil vuelve a remitir al pri-
sus obras. mitivismo como estética.
En los años 1993 y 1994 convocada por Paralelamente trabaja con figuras esque-
Marcelo Nusenovich, profesor clave en su máticas de plantas silvestres cuya disposi-
formación de grado y posgrado, interviene ción horizontal hace referencia al paisaje
en una serie de fiestas artísticas organiza- como género, tema que actualmente inves-
das en el marco de la cátedra “Artes Plás- tiga situado en la tradición del arte de Cór-
ticas en la Historia I”. En la primera, llamada doba.
“Body Art, La Fiesta del Cuerpo” (1993), Tanto en su producción artística, como en
realizada en un boliche nocturno (Plata- sus recientes experiencias curatoriales
forma), presenta junto a otras artistas (S. (Muestra Internacional Itinerante de arte
Balegno/ C. Depetris/ L. Petschanker) una gráfico “aquí y allá: panoramas divisibles”
serie de cortinas de efecto pop, montadas (Balegno/ Zablosky, 2008-2009) / “Leer es
en el acceso a los baños, bandas de plás- lo más” Muestra de ilustraciones originales
tico serigrafiadas en negro sobre fondos de libros para niños y jóvenes (Editorial Co-
transparentes, con representaciones de los municarte, 2009), se conjugan temáticas e
distintos sistemas del cuerpo humano (cir- intereses vinculados con sus actividades en
culatorio, digestivo, respiratorio, urinario, la docencia y en la investigación.
reproductor) en una figura femenina.
En las fiestas, experimenta con objetos e E xp osi ci one s indi v id ual e s
instalaciones cuyas imágenes surgen de los 2008 “Inventario”. Grabados. Alianza Fran-
conceptos y temas propuestos por el cura- cesa de Córdoba.
dor: Panel didáctico (con J. Varela) para “La 1996 “Caleidos - Coco”. Galería Ilari. Jesús
Marca de los géneros” (1994); Buzones María, Córdoba.
para el Correo sentimental de “La Fiesta de 1995 “Cocos - Clan”. Cabildo Histórico. Cór-
los Deseos” (1994); Recuerdos de Provin- doba.
cia, instala-acción para “Muestra Riquezas 1993 “A=C: un proceso de arte-comuni-
de Córdoba, Mundo Mix 2 (1998); España, cación”. Cabildo Histórico. Córdoba.
instalación para “Feria de las Naciones”,
Mundo Mix 3 (1998). Pr em ios y di sti nci one s
Junto a la grabadora Silvia Vera, trabaja en 1998 Premio Estímulo (suplente) a la Pro-
libros de artistas de pequeñas dimensiones ducción Visual en categoría Producciones
como “Libroco” y “Deca”. En el primero, el Museográficas Transdisciplinarias Artísticas,
cocodrilo es el personaje principal, repre- proyecto “Fragmentos para una historia del
sentado en diversos escenarios con gran cuerpo en Córdoba” dirigido por Marcelo
fuerza expresiva, rodeado de la repetición Nusenovich.
de líneas enérgicamente quebradas. En el 1993 Segundo Premio Adquisición “Hono-
segundo, los protagonistas son los núme- rable Cámara de Senadores”, Salón de Gra-
ros del 0 al 9 y sus simbolismos expresados bado Municipal de Bellas Artes. Río Cuarto.
mediante imágenes de la historia del arte. Córdoba.
Como en todas sus obras, aquí se observa
un interés particular por la ilustración grá- Po s ee n ob r a s u ya
fica y el arte de los niños. Honorable Cámara de Senadores de la Pro-
En 2008 trabaja sobre los dibujos de sus vincia de Córdoba.
hijos, los selecciona y clasifica, agrupándo- Colecciones particulares en las ciudades de
los por temáticas como en una colección: Córdoba y Capital Federal, Buenos Aires.
animales (dinosaurios y bestias), transpor-
484
Ar tistas r e gistr ad os en esta e dic ión

ACCORNERO, MARIANA BUSTOS, ADRIANA OFELIA FADER, FERNANDO LIBRETTI, LUIS EDUARDO
ACOSTA, MARCOS BUTLER, GUILLERMO FARINA, ERNESTO LIGUORI, FABIAN
ACTIS DANNA, LAURA CABRAL DE BUSTOS, ROSA FERNANDEZ ALLE, LUIS LINZOAIN, MARIA
AHUMADA ROVAI, PAULO CABRAL, LEONARDO FERRER SERRANO, CLARA LÓPEZ CABRERA, RICARDO
AGUILERA, JOSE CÁCERES, ANAHÍ FERREYRA DE ROCA, ROSA LUCERO GUILLET, MAGUI
AGUIRRE LUCAS CÁCERES, DOLORES FIERRO, JULIO LUQUE, MARÍA AMELIA
ALANIZ FABIO CAGNOLO, CARINA FIGUEROA, CRISTINA LUQUE, CECILIA
ALLIEVI FERNANDO CALLEJÓN, JUAN CARLOS FINOCHIETTI MARIA MALANCA, JOSE AMÉRICO
ALONSO ANGELA CAMILLONI CARLOS FONSECA, SERGIO MALBRAN, ALEJANDRO LUIS
ALONSO, CARLOS CANAVESI, JUAN FRAENZA, FERNANDO MALETTO, CARLOS
ALVAREZ, HORACIO CANDIANI, MARÍA ALICIA FRATICELLI, ONOFRE ROQUE MALVINO, HERMINIO
ALVAREZ SOAVE, JOSÉ CANEDO, PABLO FUENZALIDA, FREDDIE MANTEGANI, ROGER
AMUCHÁSTEGUI, AXEL CANGIANO, JOSEFINA FUNES, SUSANA ANA MARÍA MARCÓ DEL PONT, CELIA
ANTUÑA, JUAN CARLOS CAPARDI, DANIEL GALETTO, HÉCTOR BENILDES MARIETTI, INÉS MARÍA
ARÁN, HENRY CAPRA, ANA GALIASSO, SARA RAQUEL MARQUEZ, ABEL
ARAUJO HORACIO CARAFFA, EMILIO GALLEGOS, SELVA MARTINEZ, CELESTE
ARÉVALO GUSTAVO CARDEÑOSA, MANUEL GAMERO, MARCELA MARTINEZ RIÁDIGOS, MANUEL
ARGAÑARAZ, MARCELA CARRANZA, OSCAR GAMOND, MARTA MASSAFRA, JUAN JOSÉ
ARGAÑARAZ, OLGA SUSANA CÁRREGA NÚÑEZ, JOSÉ GANDOLFO, ENRIQUE MAZZONI, ANA
ARGÜELLO PITT, MATEO CASAS OCAMPO, EMILIO GANDOLFO MARIA MENAS, RUBÉN
ARIAS, EMILIANO CASTELLÓ, OSCAR GARCÍA VIEYRA, SOFÍA MEYER, OSCAR
ARNOLD, ELIZABETH INÉS CASTIGLIA, RICARDO GARRONE, LEOPOLDO MIRANDA, ADRIANA
AVATANEO MIGUEL CATURELLI, CELIA GARZON, CARMEN del ROSARIO MIRANDA, CÉSAR TOMÁS
AVILA, PATRICIA CENTANARO, PEDRO GASTALDI, ALBERTO MAGNO MIRAVET, TITO
BAENA, PABLO CERRITO, EGIDIO GENTILE, ANA MARIA MOISSET DE ESPANÉS, EDUARDO
BARRAL, ALBERTO CERUTTI, ALICIA GERMAN, SILVIA MOLINA, NINA
BARRIONUEVO, MARÍA GABRIELA CHALUB, HÉCTOR JULIO (LULI) GIMÉNEZ, ELIDA “TATÁ” MOLINA ROSA, ARMANDO
BARSEGHIAN, MIGUEL ÁLGEL CHIARLO, MARTHA BEATRIZ GIORGIS, CARLOS MÓNACO, ENRIQUE
BASTOS, DIEGO CHICHONI, OSCAR GIUSIANO EDUARDO MONTEIRO, ANTONIO
BASTOS, HUGO GERARDO CHULJAK , JUAN CARLOS GOMEZ CLARA, EMILIANO MORENO VILLAFUERTE, RICARDO
BAZZINI BARROS, CARLOS CHURQUINA, CÁNDIDO GONZALEZ RENCORET, JORGE MORRA, MERCEDES
BELLONI, MARÍA TERESA CORDIVIOLA, LUIS GONZALEZ, ROSA MERCEDES MOSSI, HONORIO
BENDERSKY, EDUARDO CÓRDOBA JORGE HORACIO GRANDI, MARIO DARÍO MULLINS, MIGUEL
BENEDECTTI, OSCAR COUTARET MANUEL EMILIO GRIFASI, ALFIO MUSSO, RICARDO JUAN
BENITO, JOSE EDUARDO CRESPO, CARLOS MANUEL GRIMBERG, MARIO MUTAL, SANDRA ELIZABETH
BERNARDELLO, NINI CRESTA, NORBERTO GUBIANI, OSCAR JOSÉ NAITO, ERICA
BERNARDI, LUIS DANIEL CRIADO, ENRIQUE GUEVARA, CLAUDIA NAZAR, CAROLINA MARÍA
BERNARDI, NATALIA CELINA CRINEJO, JORGE CRUZ GUILLAMONDEGUI, JULIO CÉSAR NICASIO, ALBERTO
BERRA, ERNESTO CROCSEL, CECILIA GUTNISKY, GABRIEL FRANCISCO NOVILLO CORBALÁN, LUZ
BERSANO, MARTHA BEATRIZ CUELLO, JORGE GUZMÁN, GUADALUPE NUSENOVICH, MARCELO
BERTOLONI, LUCIANA CUQUEJO, DIEGO HALABI, SOL OCAMPO, LUIS
BETT, AMALIA CURTINO, OSCAR HEPP, AUGUSTO TEODORO “THEO” OCAMPO, MIGUEL
BETTINI, ANA DALTOÉ, RUBÉN HEPP, MARCELO ORDOÑEZ, CONCEPCIÓN
BEVILACQUA, LINA DE JUAN, RONALDO HERRERA, LEONARDO ORTEGA, SUSANA
BIANCHEDI, REMO DE FERRARI, MARTA HOURGRAS, LUIS PAEZ, OSCAR
BIANCHI DOMÍNGUEZ, HÉCTOR DE LA TORRE, MARIA ANTONIA HUBAIDE, MATILDE PAEZ, WALTER
BLANCH, NATALIA DE MIGUEL, GASPAR HUERTES, DOMINGO PALACIO, RAMIRO
BLATTO, SERGIO DE MONTE, JOSÉ ICARDI, PRIMITIVO PALAMARA, ONOFRE
BOGINO, CLAUDIO DE NAVAZIO, WALTER IRAZUSTA, CECILIA PAREDES, MARIA DEL VALLE “MARIVÉ”
BONDONE, ANA LUISA DEL CORRO, CARLOS IZURIETA, ÁLVARO PARMO, MARÍA
BONEVARDI, MARCELO DEL VAL, MARIANA JACOBO, MÓNICA PAYER, OLIMPIA
BONFANTI, MARCELO DER HAIRABEDIAN, JUAN CARLOS JAIMES ROY, JUAN MANUEL PECKER, RAÚL
BONINO, MARÍA TERESA (BEBY) DE SAN LUIS, NICOLÁS ANTONIO (NICO- JUAREZ, HORACIO PEÑA ECHAZÚ, ALDO OMAR
BONOME, ALEJANDRO LÁS RUSSO) JUAREZ, JUAN MARTÍN PEDONE, ANTONIO
BORLA, ENRIQUE DIAZ, RAUL JUAREZ, NINA PEISINO, PABLO
BOTTARO, SILVINA DI GIACOMO, VANESA KALKOFEN, MARGARITA LUISA “GRETEL” PEITEADO, CARLOS EDUARDO
BOTTI, ITALO DI NEGRO, LILIANA KING, ERIC RAY PÉREZ, GENARO
BRANDÁN GUSTAVO DI PASCUALE, LUCAS KRIVORUK, BENJAMIN PEROSA, ALDO
BRANDÁN, OSCAR DI SIENA, ZULEMA LALLANA, NÉSTOR PABLO PERROTTA, CLAUDIA
BRANDI MÓNICA DIAZ NAVARRO, CARLOS LEDDA, JOSÉ PICONNI, SARA CATALINA
BREDESTON, ALEJANDRA DURIEUX, CARLOS LEONE, CARLOS E. PINTO, OCTAVIO
BUDINI, MIGUEL ANGEL EGEA, FABIO LESCANO CEBALLOS, EDELMIRO PIÑERO, GUSTAVO ANÍBAL
BUEDE, ANIBAL ESCRIBANO, ALEJANDRA (ARGA ODILA) LESCANO, PATRICIA PIÑERO, ANDRÉS
BULLA , ROBERTO ESPINOSA, ALEJANDRA LESCANO, SUSANA PIZARRO, JOSÉ

486
Ar tista s e n p r e pa r ac ión:

PONCE, BERNARDO ABICHAIN, CLAUDIA GAMBERO, JULIO CESAR PERIÉ, ALEJANDRA


PONS TOUS, MIGUEL ABRILE, EDUARDO GARCÍA THEAUX, SUSANA PEYREGNE, CAROLINA
PONT VERGES, PEDRO AGUILERA, CLAUDIA GARZÓN MACEDA, CECILIA PINTO, JUAN CARLOS
PUCCIO POSSE, RAÚL AHUMADA, HUGO GERI, RICARDO JOSÉ PITTAU, JUAN CARLOS
PUIG, VICENTE ROBERTO ALESSIO, GUILLERMO GIGENA, ANDRÉS POGGIO, JORGE JUAN
AMAN, IVÁN MARIO GOLDMAN, SARA POLLIOTTO, BETTINA
QUINTANA, EDUARDO (BOYO)
ANDRACA, ALBERTO GOMEZ, CLAUDIO POSITIERI, EDGARDO
REYNA, MANUEL
ANDRADA, SUSANA GOMEZ, LUIS QUIÑONERO, MARCELO
RIBERO, ROMILIO ARAN, ANTONIO GONZÁLEZ JORGE RASGUIDO, GRACIELA
RIVIERE, WASHINGTON ARIAS, LUCÍA GONZÁLEZ PADILLA, PABLO REBORA, MABEL
ROCA, MARÍA CRISTINA ASIS, JORGE GUEVARA, EDUARDO RECOSTA, ALEJANDRA
ROCHA, SUSANA ASSEF, ANANKÉ GUEVARA, EUGENIA REIMON, FREDDY
RODRIGUEZ, ALICIA DEL CARMEN ATEA, ELÍAS HALAC, PEDRO REYEROS, RAFAEL
RODRÍGUEZ, MIGUEL ÁNGEL AVETA, HUGO HEREDIA, GUILLERMINA REYNA, NORA
RODRÍGUEZ, TOMÁS VALENTÍN “BATI” BALANGERO, NICOLÁS HERNÁNDEZ, MAURO REYNOSO, CRISTOBAL
ROHRSTOCK, ELSA SUSANA BALDERRAMAS, CARLOS HERRERO, RAQUEL REZZONICO, TELLI
ROITMAN, ANAHI BARRERA, VÍCTOR IMAHORN, MARÍA EMILIA RICCIUTTO, CARLA SANDRA
ROJAS, DALMACIO BAS, JORGE INDARTE, MARÍA TERESA RIZZI, ESTEBAN
BENTOLILA, VÍCTOR JUSTO EGEA, ANTONIO RIZZUTO MONICA
ROMANO, TULIO
BOLL, AUREA ROCA KILSTEIN, LEONARDO RICHARD, CECILIA
ROSSO, MARIO CARLOS BONDONE, TOMÁS EZEQUIEL LA SERNA, MALENA ROCA, DEODORO
SAAVEDRA, LUIS HERNANDO BONINO, JORGE LASANSKY, MAURICIO RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO
SABLICH, MIGUEL ALBINO BORGA, ROBERTO LAVASELLI, ALICIA RODRIGUEZ TARRAGO, BEATRIZ
SAHADE, MIGUEL BORGARELLO, MIGUEL LEACH, MAY ROGÉ, CAROLINA
SAN JORGE, MARISOL BRAVO, EUMELIA LÍPARI, SILVANA ROIG, FELIPE
SANTAULARIA, MIRIAM VIRGINIA BRITO, DANIEL LONGHINI, JUAN ROLDAN, RAFAEL
SCHEIBENGRAF, PABLO BRITOS, LUIS LÓPEZ, ELENA MARÍA ROMANO, JULIA
SCHUEDEN, HULDA BURNI, NICOLÁS LOPEZ HUEZ, NATALIO ROSSE, INÉS
SCIEPPAQUERCIA, MARTINIANO BUTELER, CARMEN SILVIA LOZA, IRIS ROSSI, FABIANA
SEGUÍ, ANTONIO CABEZA, ANDRÉS LUQUE, ANA RUIZ, ANDREA
CABEZA, GLORIA LUQUE Y LUQUE, EMILIO RUIZ, ARMANDO
SELVA, MARGARITA DEL CARMEN
CACCIA, ISABEL MACHADO, NICOLÁS SAEZ, ROBERTO
SETRAKIAN, EDUARDO CAFERATTA, JUAN MANDRILE, CECILIA SÁNCHEZ, CELESTE
SICA, ARMANDO CAGNOLO, TATIANA MANSILLA, EDGARDO SANTOS, MIGUEL ANGEL
SILES, GRACIELA CALDERÓN, MARTA MARMAJ, MARIO SANZANO, MARIO
SILVESTRO, CANDELARIA CARLETTI, RAFAEL MARQUEZ, JUAN ENRIQUE SARTORI, JAVIER
SIMES, JORGE CARPIO, SARA MASIERO, DINO SENTIERI, ELVIO
SIMONE, MARIA JOSEFINA “BIJOU” CARRANZA, CLAUDIA MASSERA, SERGIO SERRA, ROXANA
SOLIS, MANUEL EDUARDO CARRIZO, FERNANDA MAUVECIN, LUIS ALBERTO SILVA, DANTE
SONEIRA, ERNESTO CASSINI, JOSÉ LUIS MAUVECIN, VICTOR SILVA, HORACIO
SONEIRA, ROSALÍA CASTRO, JORGE MEDINA, JOSÉ RICARDO SIMPSON, MARIO
SOSA LUNA, LUIS CERVERA, ARIELA MELCHIOR, JOSE ALBERTO SINCICH, BERNARDO
CERVINI, CARINA MENEGHINI, FERNANDO SPADA, PAULA
SPATARO, MARÍA ESTER
CÉSAR, MARIANA MERCADO, MARCELLO SUAID, LORIS
SPILIMBERGO, LINO ENEA
CHARO COSSE MESSI, MARA TABORDA, JOSEFINA
SUAREZ, OSCAR COLOMBO, FLAVIA MILLICAY SHIPSI, MARCELA TAPIA, GUIDO
SUAREZ SERRAL, HORACIO ROMAN CORDERO, MARIANA MISTRALETTI, ROXANA TCHAMBLER, RICARDO
TATIAN, MARCOS CURTI, GERMAN MONTICH, DANTE TEPPA, RAÚL
TESSANDORI, LUIS DE GASPAR, MIGUEL MONTIEL, ALEJANDRA TOSCANO, ANDREA
TINTI, ROSA ANA DE LA COLINA, MARTÍN MOUJAN, MARCELA UBAID, MIRIAM
TOLOSA, ALEJANDRA DE LOS RIOS, NORMA MOYANO, WALTER ULLA, ENRIQUE
TORRES DE TORRES, ELBA MARIA DENARI, LILIA NOVELLI, ANA VALENZUELA, LUZ PURA
TORRES, JORGE DE VIRGILIO, HORTENSIA OBERTO, GERARDO VALLE, LUIS ARNOLDO
TORRETTA, MARCELO DIAZ, ALBERTO OJEDA, JULIO VAZQUEZ CUESTAS, RAÚL
UTRERA, JOSE DI RIENZO, ZOE OLOCCO, ESTEBAN VERA, SILVAI
DOMINGUEZ CARRIZO, JULIO ORO, JUAN CARLOS VERDE, SUSANA
VALAZZA, HÉCTOR
DONDA, ANA MARÍA ORTIZ, GUSTAVO VIDELA, LUIS
VAZQUEZ, RAMIRO DRUETTA, SANTIAGO ORTIZ, JOSÉ MARÍA VILLA URIA, AHINDA
VIDAL, FRANCISCO ECHEVARRIETA, ALFREDO OVIEDO, BIBIANA VOLTAREL, CARINA
VIDELA, SOLEDAD ENRIQUEZ, NESTOR PAGANI, HUGO ZAMPETTI, MARCELO
VILLAFAÑE, RAMÓN ESTEVE, JOSÉ ANTONIO PAGOLA, LILA ZIPEROVICH, CLAUDIO
VIOLA, ROBERTO JUAN ETCHEVERRY, SUSANA PALLONI, PEDRO ZULOAGA, LUIS MARÍA
VIVIAN, GONZALO FARAH, JORGE PEDRÓN, MARCELA
WAISMAN, LUIS FERRER, LUCIANO PEDRONI, RICARDO
WARDE, JORGE FERREYRA, MARÍA JOSÉ PELLI, EDUARDO Así como nuevos artistas
WENDEL, GERMAN FERRERO, ADRIÁN PELLIZA, FIDEL emergentes y otros
WIELAND, MOIRA FONTANETTO, ALEJANDRO PEÑEÑORY, ADRIANA del interior de la provincia.
FOURCADE, ELIZABETH PEREYRA, ENRIQUE
ZABLOSKY, CLEMENTINA
GALAN NUÑEZ, LUIS PEREZ GUAITA, GABRIELA

487
Ind ice d e Im áge nes

Acosta, Marcos - p 53 Escribano, Alejandra - p 191 Payer, Olimpia - p 359


Actis Danna, Laura - p 50 Espinosa, Alejandra - p 192 Pecker, Raúl - p 359
Aguilera, José - p 54 Farina, Ernesto - p 216 Pedone, Antonio - p 359
Ahumada, Paulo - p 54 Fierro, Julio - p 216 Peiteado, Carlos - p 385
Allievi, Fernando - p 281 Finocchietti, María - p 216 Peña, Aldo Omar – p 366
Alonso, Carlos - p 393 Fonseca, Sergio - p 216 Pérez, Genaro - p 301
Alonso, Angela - p 54 Fraticelli, Onofre Roque - p 215 Perosa, Aldo - p 366
Alvarez, Horacio - p 72 Galetto, Héctor - p 229 Perrota, Claudia - p 366
Antuña, Juan Carlos - p 220 García Vieyra, Sofía - p 230 Picconi, Sara - 380
Araujo, Horacio - p 54 Gentile, Ana María - p 251 Pinto, Octavio. - p 386
Argañaraz, Marcela - p 54 Giménez, Tatá - p 251 Piñero, Andrés - p 301
Arguello Pitt, Mateo - p 71 Giusiano, Eduardo - p 238 Piñero, Gustavo - p 379
Arnold, Elizabeth - p 260 Goméz Clara, Emiliano - p 229 Pizarro, José - p 354
Baena, Pablo - p 94 González, Rosa Mercedes - p 257 Rivero, Rómulo - p 386
Barrionuevo, Gabriela - p 94 Grifasi, Alfio - p 229 Roca, María Cristina - p 204, 403, 413
Bastos, Diego - p 94 Grinberg, Mario - p 251 Rodriguez, Alicia - p 403, 394
Bastos, Hugo - p 450 Gubiani, Oscar - p 252 Rodriguez, Miguel Angel - p 386
Belloni, María Teresa - p 111 Guillamondegui, Julio César - p 257 Rodriguez, Tomás Valentín, Bati - p 403
Benedectti, Oscar - p 94 Hepp, Augusto Teodoro - p 258 Rojas, Dalmacio - p 409
Bernardi, Luis - p 112 Hubaide, Matilde - p 258 Romano, Tulio - p 404
Berra, Ernesto - p 93 Irazusta, Cecilia - p 268 Saavedra, Luis - p 449
Bersano, Martha - p 112 Jacobo, Mónica - p 275 Sablich, Miguel - p 431
Bertoloni, Luciana - p 464 Juárez, Juan Matín - p 272 Sahade, Miguel Carlos - p 432
Bettini, Ana - p 111 Juárez, Nina - p 276 San Jorge, Marisol - p 414
Bevilacqua, Lina - p 463 Lallana, Néstor - p 276 Scieppaquercia, Martiniano - p 423
Blatto, Sergio - p 180 Ledda, José - p 276 Scheibengraf, Pablo - p 410
Bondone, Ana Luisa - p 82 Lescano Ceballos, Edelmiro - p 301 Seguí, Antonio - p 431
Bonevardi, Marcelo - p 131 Lescano, Patricia - p 276 Selva, Margarita - p 431
Bonome, Alejandro - p 112 Liguori, Fabián - p 286 Setrakian, Eduardo - p 459
Bottaro, Silvina - p 94 López Cabrera, Ricardo - p 301 Sica, Armando - p 423
Brandán, Gustavo - p 121 Luque, Cecilia – p 474 Siles, Graciela - p 423
Brandán, Oscar - p 111 Malanca, José - p 302 Silvestro, Candelaria - p 445
Bredeston, Alejandra - p 111 Malbrán, Alejandro - p 319 Suárez, Oscar - p 446
Cáceres, Anahí - p 132 Mantegani, Roger - p 319 Suárez Serral, Horacio - p 424
Camilloni, Carlos - p 173 Marcó del Pont, Celia - p 390 Tolosa, Alejandra - p 469
Canavesi, Juan - p 135 Márquez, Abel - p 319 Torres, Jorge - p 469
Candiani, Alicia - p 135 Massafra, Juan - p 319 Torretta, Marcelo - p 469
Capra, Ana - p 150 Menas, Rubén - p 320 Utrera, José - p 460
Caraffa, Emilio - p 174 Miravet, Tito - p 341 Vázquez, Ramiro - p 479
Carranza, Oscar - p 150 Moisset de Espanés, Eduardo - p 341 Vidal, Francisco - p 479
Castiglia, Ricardo - p 282 Monteiro, Antonio - p 342 Viola, Roberto - p 470
Chalub, Luli - p 198 Moreno Villafuerte, Ricardo- p 337 Warde, Jorge - p 479
Chichoni, Oscar - p 150 Morra, MercedeS - p 341 Wendel, Germán - p 480
Chuljak, Juan Carlos - p 150 Mutal Sandra - p 204 Zabloski, Clementina - p 482
Churquina, Cándido - p 136 Nazar, Carolina María - p 341
Crespo, Carlos - p 149 Nusenovich, Marcelo - p 338
Cresta, Norberto - p 237 Páez, Oscar – p 365
Curtino, Oscar - p 150 Páez, Walter - p 380
Del Val, Mariana - p 191 Palacio, Ramiro - 348
Di Pascuale, Lucas - p 191 Palamara, Onofrio - p 359
Duriex, Carlos - p 191 Paredes, Marivé - p 360, 403
489
UNC
Universidad
Nacional
de Córdoba

490
Esta primera Edición del “Dicciona-
rio de Artistas Plásticos de Cór-
doba - siglos XX - XXI”, de 492
páginas y compuesta por los fami-
lias tipográficas, Abadi MT,
BGoudy, DINNeuzeitGrotesk y Hel-
vetica ; se terminó de imprimir en
los Talleres Gráficos de la Lotería de
Córdoba el mes de Diciembre del
año 2010. Córdoba, Argentina.

491
492

You might also like