You are on page 1of 50

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSE JOAQUIN PINO YCAZA”

Unidad Educativa Fiscal


“JOSE JOAQUIN PINO YCAZA”
ZONA 8
DISTRITO 09D05
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
HUMANÍSTICO # 06
COSTA 2021-2022

PLAN EDUCATIVO
“APRENDAMOS JUNTOS EN CASA”
SEGUNDO DE BACHILLERATO
CIENCIAS & TÉCNICO

Derechos ciudadanos y ambientales

jpinoycaza@hotmail.com
ATARAZANA MZ. L-3 VILLA 1

PERIODO LECTIVO 2021-2022


DOCENTES DE PRIMERO BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNICOS, MATUTINO Y
UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 1

MSC. DEISY LOZANO Tel. 998556293


email: deicy.lozano@educacion.gob.ec
LENGUA Y
LITERATURA VESPERTINA
MSc. JOHNNY ZUÑIGA Tel. 0984418617
email: johnny.zuñiga@educacion.gob.ec

MSC ROSA FLOR Tel. 969367012


Email: an gela.flor@educacion.gob.ec

HISTORIA VESPERTINAi
LIC. ROSA ELENA CORTEZ
Tel. 0992487261
email: elena.corttez@educacion.gob.ec

MSc. DOUGLAS ALVAREZ Tel. 0992131062


email: douglas.alvarez@estudiantes3.edu.ec

FILOSOFÍA VESPERTINA
LIC. MARCELA MIZHQUIRI Tel. 0983841983
email: bertha.mizhquiri@estudiantes3.edu.ec

LIC. VICTORIA ÁVILA Tel.


email:
EDUCACIÓN
VESPERTINA Tel. 0992487261
PARA LA LIC. ROSA ELENA CORTEZ email: elena.corttez@educacion.gob.ec
CIUDADANÍA

LIC. SINDYS GARZÓN Tel. 998751368


email: sindys.garzon@educacion.gob.ec
ECA VESPERTINA
MSC. BETSABE ALBIA VÉLEZ Tel. 0984883945
Email : betsabe.albia@estudiantes3.edu.ec

LIC. KENNY BAILON Tel. 0997003837


LENGUA Email: kenny.bailon@estudiantes3.edu.ec

Tel. 095 984 4957


EXTRANJE VESPERTINA
Correo: masevilla1956@gmail.com
RA
Lic. María Sevilla

COORDINADOR
Tel. 0978700017
ING. HOLGUER PORTILLA holguer.portilla@estudiantes3.edu.ec
DE PROYECTO

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS & TÉCNICO


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

Objetivo de Los estudiantes comprenderán que la participación activa en los procesos


aprendizaje: democráticos, contribuyen a la construcción de sociedades más equitativas e
igualitarias, compartiendo información de procesos democráticos en los que se
vincularía su entorno próximo.
Objetivos Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
específicos: construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. (U4, U5, U6)
• Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. (U1, U2, U3,
U4, U5, U6) Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para
comunicarse, aprender y construir conocimientos. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
• Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos
para comunicarse de manera eficiente. (U1, U2, U3, U4, U5, U6
• Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de
sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. (U1, U2,
U3, U4, U5, U6)
• Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
(U1, U2, U3, U4, U5, U6).
Analizar, comprender y valorar la complejidad histórica del pensamiento
latinoamericano en su relación con otras formas de filosofar y pensar la realidad
de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales,
en orden a alcanzar una visión coherente y equilibradas sobre las condiciones de
un recto proceder en el ámbito político.
Comprende el origen y desarrollo de la Modernidad, a partir del análisis del
Renacimiento, Reforma, Ilustración, Revolución Francesa y el proyecto
napoleónico como puntos de culminación y crisis de la modernidad.
Definir procesos democráticos y participativos como el sufragio universal, como
medio social de construcción de una sociedad equitativa, participativa, para
lograr verdaderos ambientes inclusivos y justos
Reconocer las obras de diferentes artistas (femeninas y masculinos) y
manifestaciones culturales
O.EFL 4.1 Identify the main ideas, some details and inferences of written texts,
in order to produce level-appropriate critical analysis of familiar subjects and
contexts.
O.EFL 4.2 Appreciate and value English as an international language and a
medium to interact globally.
O.EFL 4.3 Independently read A2.1 level text in English as a source of
entertainment and interpersonal and intrapersonal interaction.

Indicadores
Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para
de
seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y
evaluación: punto de vista; recoge. (Ref. I.LL.5.5.1.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad,
analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las
normas de

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en


diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
I.CS.F.5.2.2. Examina la importancia del método socrático y el diálogo racional
y estructurado en la experiencia comunicativa del ser humano como “animal
político”, en función de dilucidar las relaciones de poder que legitima una u otra
posición filosófica. (J.3.)
I.CS.H.5.9.1. Analiza las condiciones de surgimiento del Renacimiento y su
contribución al desarrollo del pensamiento humanista y científico del mundo,
destacando la relación entre humanismo renacentista y el pensamiento ilustrado.
(J.1., J.3.).
I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que la igualdad natural de los seres humanos está
dirigida a todos los grupos sociales, como generador de igualdad de opciones y
oportunidades, considerando al sufragio universal como condición de
participación igualitaria. (J.1., J.3., S.1.).
Observa producciones artísticas (artes visuales, cine, publicidad, fotografía,
música, teatro, etc.) para expresar ideas y para generar emociones, y crea
presentaciones, para explicar o aplicar lo aprendido durante los procesos de
observación. (S.3., I.1.) Ref: I.ECA.5.2.1.
Learners can interpret and demonstrate knowldedge of nonverbal communication
and oral communication by applying them in appropriated contexts.I.EFL.5.3.1.
(I3, I4, S1, S2) Learners can communicate clearly and effectively by using new
words and expressions wherever appropriate and necessary. Ref. I.EFL.5.7.1.
(I.2, I.3, J.2) Learners can Identify and apply a range of reading strategies in
order to make texts meaningful and to select information within a text. (I.1, I.2,
I.4, S.3) REF. I.EFL.5.11.1.

Proyecto Álbum de derechos ciudadanos y ambientales

Indicaciones En este proyecto trabajarás temáticas relacionadas con DEMOCRACIA Y


PARTICIPACIÓN Y MANIFESTACIONES DE VIDA, mediante la
elaboración de un ÁLBUM DE DERECHOS CIUDADANOS Y
AMBIENTALES donde ubicarás de manera
creativa las actividades interdisciplinarias.
Lenguaje
Elabora un dibujo que represente todo lo que
aportó la asignatura de filosofía sobre derechos
ciudadanos y ambientales, incluye un
argumento sobre lo estudiado.
Fotos de los principales representantes en la
evolución histórica de las demandas sociales de
los pueblos y nacionalidades.
Un collage con imágenes de revistas, diarios, e internet, cuya temática será: la
democracia ateniense.
https://youtu.be/rSgmiC0anq4
Un collage de fotos.
Filosofía. Pega en tu álbum de derechos ciudadanos y ambientales las imágenes
del tema características del otro y dibuja el Sumak Kawsay como política
recuerda usar tu creatividad.
Historia. En el álbum ubicará las más destacas obras pictóricas del arte
renacentista con una descripción de ellas

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

Ciudadanía. Los estudiantes desarrollarán un collage con imágenes de revistas,


diarios, e internet, cuya temática será: el sufragio y grupos sociales (analfabetos,
ppl, personas con discapacidad, etc.). Este collage será incorporado al álbum
ecológico.
ECA. Para elaborar el teatrín y los personajes, puedes utilizar recursos que
tienes en casa: caja de zapatos, cartón, cartulina, hojas de colores, retazos de
foami, goma, tijera.
La foto de tu producción artística que tomarás en la semana 5 la pegarás al
álbum de derechos en la parte asignada para ECA.
Ingles. At the end of the project you should Create an album about
environmental and citizen´s rights and add to it the activities of the first week.
Lee la ficha pedagógica y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate
con tu familia, tu docente, tutor o directivo. Estas actividades están pensadas
para que las desarrolles a lo largo de cinco semanas. Si bien en esta ficha tienes
una explicación sobre cómo establecer el tiempo, es importante que dispongas tu
propio horario junto a tu familia, incluyendo las actividades de aprendizaje
autónomo. Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar
los materiales disponibles en casa, tales como:
• Libros de texto de las diferentes asignaturas.
• Cuaderno u hojas de trabajo.
• Láminas.
• Lápiz, esfero y borrador.
• Lápices de color.
• Formato de cartulina.
• Material reutilizable: cartón, papel etc.
Recuerda utilizar otros objetos y materiales disponibles en casa.
¡Tú compromiso y responsabilidad, es muy importante para este proyecto!

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 5

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


RATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 6

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 1

TEMA: CONTENIDO IMPLÍCITO DE UN TEXTO.

Aspectos formales. - El texto es una manifestación lingüística, oral o escrita, con una
intención comunicativa y una unidad de sentido.

Actividades a realizar:

En el libro de lengua y literatura de 2do de bachillerato página #20.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 7

¿Sabías que…?
CADA VEZ QUE NOS COMUNICAMOS MEDIANTE PALABRAS, YA SEA DE
FORMA ORAL o ESCRITA ESTAMOS CREANDO UN TEXTO.

TEMA: SÓCRATES (469 - 399 a. C.)

Actividades:

1.- Lee el siguiente texto:


Sócrates es, por mucho, el arquetipo
del maestro occidental. Su vida
transcurrió en Atenas, donde vivió en
serena pobreza y se rodeó de
fervientes discípulos como Platón y
Jenofonte, cuyos testimonios son las
únicas fuentes biográficas del
maestro.
También se ganó la enemistad de los sofistas, a quienes dejaba en ridículo en sus diálogos,
razón por la que en el 399 a. C. fue acusado de impiedad y de corrupción de la juventud,
cargos por los que fue condenado a muerte. Ha sido célebre por haber rechazado la oferta
de sus discípulos, quienes le animaban a escapar de la prisión, y mantenerse firme en sus
principios ¿Cómo era Sócrates? Sócrates no escribió nada. Era una persona sencilla. El
oráculo de Delfos lo calificó como «El más sabio de todos los hombres». Conversaba en
lugares públicos sobre la naturaleza de la virtud, la justicia, la belleza, el amor y la política,
entre otros temas. Defendía que la regeneración del Estado solo era posible educando a la

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 8

juventud. El método socrático El método socrático se basa en el diálogo. De hecho, los


Diálogos de Platón son el testimonio escrito de las andanzas del maestro. En los diálogos,
identificamos los siguientes momentos:
• Ironía: Sócrates se presenta como un ignorante y se limita a asediar con preguntas a los
sofistas, quienes suelen terminar contradiciendo sus creencias y reconociendo su
ignorancia en el tema planteado. Es célebre su frase: «Solo sé que no sé nada».
• Mayéutica: La mayéutica es el arte de hacer parir, oficio que ejerció la madre de
Sócrates, Fenaretes. Así llamó el filósofo su labor de ayudar a los interlocutores a
encontrar la verdad dentro de sí mismos. Lo que buscaba Sócrates, una vez examinados los
temas, era elaborar definiciones. Para ello, partía de las experiencias individuales y
concretas hasta llegar a un concepto general aplicable a todos los casos, proceso que hoy
conocemos como inducción.
TC. Para conocer más sobre la vida y pensamiento de Sócrates, sigue estos enlaces a
videos: https://goo.gl/0Yo969 https://goo.gl/fNjMdr

2.- Pide a un a un familiar que defina una idea o valor relevante tal como el amor, la virtud,
la libertad o la justicia. Cuando haga la primera definición, hazle preguntas que pongan en
duda lo que te ha respondido. Por ejemplo: -¿Qué es la justicia? -La justicia es cuando se
aplica la ley para que alguien que la incumplió sea castigado. -Y si las leyes que se aplican
son injustas ¿sería justo? Etcétera.

Relación con el valor

TEMA: EL HUMANISMO

El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el


siglo XIV que se basó en la integración de ciertos valores considerados universales e
inalienables del ser humano. Esta corriente de pensamiento surgió en oposición al
pensamiento teológico, en el que Dios era el garante y el centro de la vida.
El pensamiento humanista es una doctrina antropocéntrica que intenta garantizar que el
género humano sea la medida a partir de la que se establecen los parámetros culturales. Este
grupo privilegiaba las ciencias y se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran
como fin desarrollar los valores del ser humano.
Apoyándose en grandes pensadores de la antigüedad (como Aristóteles y Platón), sostenían
que el conocimiento daba poder a las personas, brindándoles felicidad y libertad. Por esta
razón buscaron hacer llegar las obras clásicas para expandir el conocimiento y crear una
sociedad más culta.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 9

Actualmente esta corriente se opone a las tendencias consumistas, al narcisismo, a la


exaltación corporal y a todo aquello que implique la explotación del individuo.
El humanismo se originó en el siglo XV en Italia con la influencia de autores del siglo XIV
como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio quienes defendieron las ideas y la cultura
grecorromana.
Ciertos acontecimientos históricos contribuyeron para que este pensamiento prolifere, uno
de ellos fue la aparición de la imprenta en 1450 inventada por Johannes Gutenberg. Este
revolucionario invento permitió la emisión de libros, panfletos y pancartas destinados a
propagar mensajes críticos. Gracias a la imprenta se divulgaron pensamientos humanistas en
contra de los pensamientos del medioevo.
Otro factor importante fue la creación de grandes universidades (como la de Alcalá, Henares
y Lovaina), desde donde se contribuyó en la proliferación de las ideas humanistas y
el pensamiento crítico.
El 29 de octubre de 1945 el filósofo Jean Paul Sartre dio una conferencia en clima de época
de posguerra, y lo dicho repercutió profundamente alterando a todo el pensamiento
filosófico a partir de ese momento. Esta conferencia se denominó “El existencialismo es un
humanismo” y marcó un hito presentando una concepción nueva acerca del hombre y del
humanismo.
En un París en ruinas luego de la Segunda Guerra Mundial, esta conferencia dio la pauta
para la búsqueda de un nuevo horizonte humano, un nuevo horizonte moral que incorpore la
responsabilidad del hombre y su existencia, por fuera de lo que es el progreso y sus
consecuencias devastadoras bélicas.
- Fuente: https://concepto.de/humanismo/

ACTIVIDADES
1. Luego de la lectura del documento y el apoyo del texto de Historia pág. 96
2. Realiza una línea de po de los orígenes de la Edad Moderna
tiem

humanismo se relaciona
El cepciones filosóficas que
término er humano como centro
con las és. El humanismo viene a
con r la valoración del ser
colocan propia condición humana Relación con el Valor:
LIBERTAD

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

TEMA: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EXPRESADO EN EL SUFRAGIO UNIVERSAL

SABÍAS QUE…
Al instaurarse los regímenes democráticos en el
mundo, con inspiración en el proceso de
La esclavitud
Independencia es una forma
de Estados de explotació
Unidos y la n humana que no se ha
Revolución erradicado
francesa, enenesos
el mundo,
paísespues sobrevive a través de nuevas formas
se estableció
la república como la nueva forma de Estado,
basada en el poder del pueblo, integrado este por
personas que adquieren la condición de
ciudadanos, con poder de decisión sobre la vida
política del país a través del voto para elegir a
los mandatarios.
El voto fue un derecho asignado únicamente a
ciertas personas que reunían determinados
requisitos: edad, sexo, profesión, propiedades.
Con el tiempo y las luchas sociales, el voto se ha
convertido en un derecho ampliado para todas
las personas, incluidas las históricamente
excluidas.

La esclavitud es una forma de dominación que


considera a las personas objetos de explotación.
Una de las formas en que esta práctica ha
perdurado hasta nuestros días es la trata de
personas, para utilizarlas como mano de obra
esclava o para explotación sexual, lo cual
vulnera todos sus derechos. Las personas
esclavizadas han sido las excluidas del ejercicio
de todos sus derechos a lo largo de la historia de
la humanidad.

Puedes leer más en tu texto integrado de segundo de bachillerato (págs. 22 y 23)


2bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf (educacion.gob.ec)
Observa el siguiente video sobre “El progresivo derecho al sufragio en el Ecuador”
El progresivo derecho al sufragio en el Ecuador - YouTube

Actividades:
1. Revisa la información facilitada por el docente.
2. Responde las siguientes preguntas:
- Señala, en el contexto del Ecuador de 1830, ¿cuáles fueron los requisitos que debían
cumplir las personas para poder votar? ¿Se aplicaba el concepto de igualdad?
-Describe cómo evolucionó el concepto de igualdad natural a partir del acceso al sufragio al
inicio de la República en 1830 y luego con la Constitución de 1861.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

TEMA: EL TEATRO

El primer teatro de piedra construido en Grecia fue


dedicado a Dionisio. Además, se dividía en tres
partes la orquesta, la escena y el lugar para los
espectadores.

Actividad 1: Orígenes del teatro.


El teatro es una manifestación artística muy antigua que tiene
como medio de expresión el cuerpo. En el mundo occidental, su
origen se remonta a la Grecia del siglo VI a.C., a las fiestas en
honor a Dionisio. Las representaciones de comedias y
tragedias se hacían durante todo el día; los actores usaban
trajes diversos y máscaras de rasgos exagerados, que
magnificaban sus voces. No había actrices ya que no se le
permitía a la mujer participar del teatro
Para conocer más acerca del teatro, observa el video “El teatro y sus
elementos” https://www.youtube.com/watch?v=5DnAhzkfI-4&t=209s .

Actividad 2: Me convierto en guionista.


Un guion es un texto que expone, con los detalles necesarios para su realización, el
contenido de una película, de una historieta, o de un programa de un programa de radio o
televisión; contiene las indicaciones de todo aquello que la obra requiere para su puesta en
escena. Existen dos tipos de guion: el guion literario (escrito por el guionista) es aquel en el
que todavía no se dan indicaciones técnicas para la realización de la película, y el guion
técnico (escrito por el director), en el que, en efecto, se dan dichas indicaciones.
Un guionista es una persona encargada de escribir el guion de una producción
cinematográfica, televisiva, historietica o radiofónica. Dicho guion puede consistir en una
historia original o bien en la readaptación de otro guion, procedente él o de otra obra ya
existente (una novela, un musical, una biografía, etc.). Es muy común que el guionista
también realice labores de dirección, producción o incluso interpretación de sus propias
obras.
Para el presente proyecto, te convertirás en un guionista. Lo primero que harás será
seleccionar un capítulo de una obra épica (género narrativo en el que se presentan hechos
legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o
imaginarias en las que han participado estos héroes ya sean inventados o de sueños), puede
ser de La Ilíada o de La Odisea (ambas obras atribuidas a Homero). Después leerás el
capítulo que seleccionaste y finalmente vas a adaptar el contenido a la época actual.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

Te pongo un ejemplo. En el siguiente video observarás la


obra “Helena de Troya” dirigida por Emilio Capote y
estrenada el 21 de marzo de 2021, posee una adaptación
de la obra La Ilíada
https://www.youtube.com/watch?v=WZCSIrGqbkE.

¡Ahora te toca a ti! Escribe tu adaptación en una hoja.


Debes tenerla a mano durante el tiempo que dure el Proyecto ya que
se sacarán varios elementos para la puesta en escena de la semana 5. ¡Éxitos!

SKILLS TO DEVELOP: Reading and Writing


TOPIC: CITIZEN AND ENVIRONMENTAL RIGHTS

ACTIVITIES:

1.- Read and understand the following text.

Citizen and Environmental


*Citizen Rights are those rights and interests that people have vis-à-vis the State in their
capacity as members of the national community.
Citizen civil rights guarantee the physical and mental integrity of people, their life and
safety, the protection of all discrimination based on race, gender, nationality, color, sexual
orientation, ethnicity, religion or disability, and individual rights such like privacy and
freedom.
The State has a responsibility before the citizenry and this in turn has the task of demanding
in conscience the “right to have rights” and the fulfillment of the social commitments of the
governments in the corresponding matters, these are some of the main rights:
Freedom of choice. Education rights. Right to health. Right to information. Right to the
protection of economic interests. Right to organization. Right to participation. Right of
access to justice.

*Environmental Rights are the set of legal norms that regulate human activities and
behaviors that can directly or indirectly damage the environment. Its purpose is both to
prevent such damage and to provide the means to repair it if it occurs and to determine those
responsible for these harmful actions.
FIDH considers that a safe, clean, healthy and sustainable environment is essential for the
effective enjoyment of the right to life, food, health, water, housing, and other rights.
Environmental Rights: Right of the Peoples to natural resources that guarantee their
subsistence. Right to Water. Right to a suitable environment for health.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS
.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 2


TEMA: CRITERIOS PARA SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE
LAS FUENTES.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

ACTIVIDADES A REALIZAR:

ACTIVIDAD A REALIZAR: PAG # 27 Y 28 LEER Y PAGINA 29 DESARROLLAR LAS


PREGUNTAS DEL LIBRO DE 2DO DE LENGUA Y LITERATURA DE
BACHILLERATO.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

Ahora que han activado su conocimiento sobre el manejo ético de la información en las
distintas profesiones, generen una breve discusión sobre el tema guiándose con las
siguientes preguntas:

• Los portales de Internet que ofrecen consultas médicas ¿ayudan o perjudican a las
personas que buscan respuestas profesionales?
• ¿Están realmente capacitadas las personas que responden a las consultas profesionales en
Internet? ¿Cómo saberlo? • ¿Qué puede pasar si una persona no capacitada contesta una
pregunta sobre medicina? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias?
• Pero, por otro lado, ¿podría la información adecuada, en el momento adecuado salvar la
vida de alguien que consulta algo en Internet?
• Ofrece tus opiniones de manera ordenada y respetuosa.
• ¿Crees que algo positivo puede surgir de la distorsión y descontextualización de la
información? Si estás incrédulo, piensa en todo el humor que se genera a partir de estas
desviaciones del discurso, por ejemplo, las que usaban Chespirito, Cantinflas y otros grandes
comediantes de nuestra lengua; seguro las encontrarás en los cómicos contemporáneos
• En el libro Los papeles póstumos del Pickwick Club, del escritor Charles Dickens, el
personaje Sam Weller está constantemente alterando los refranes, dándoles un uso
equivocado y descontextualizándolos. Algo parecido sucede en Don Quijote de la Mancha,
donde el personaje Sancho Panza altera los refranes de manera cómica.

¿Sabías que…?
La información debe venir de fuentes confiables.

TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL OTRO


Saber ancestral: Las sociedades de la alteridad (no solamente
la latinoamericana), son herederas de saberes ancestrales
holísticos que no dejan a un lado la lógica y la racionalidad,
sino que las incorporan en su estructura mítica y simbólica
para explicar la realidad. El yo cartesiano excluye el
pensamiento mítico simbólico en su estructura cognitiva,
lo considera
engañoso y reduce los
conocimientos ancestrales de los pueblos originarios al
exotismo. Formas de organización: Los pueblos originarios
tienen modelos políticos alternativos basados en lo
comunitario y grupal (en el nosotros como la minga) antes
que el liberalismo individual cuya organización termina
fortaleciendo la desigualdad y la concentración de poder y
riqueza en pocas manos, el yo subestima la forma comunitaria de vida y la teme.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

Relación con la naturaleza: La manera como el yo cartesiano


entiende la naturaleza es utilitaria y pragmática, su relación
con el entorno es puramente de interés práctico, no existe una
reciprocidad con los ciclos de la naturaleza, está fuera de ella,
la usa como mercancía, mientras que para las sociedades no-
occidentales el ser humano es parte integral de la naturaleza
por lo que debe respetar sus ciclos si quiere sobrevivir.

ACTIVIDADES
1. Realiza una lista de hábitos que consideres que puedan afectar negativamente a tu
entorno (por ejemplo no reciclar la basura, o irrespetar a quien te respeta).
2. Escribe las consecuencias de tus hábitos negativos
3. Escribe tres razones por las cuáles tienes esos hábitos negativos.

El “yo” cartesiano es la moralidad que


existe en la línea divisoria entre Dios y el
mundo. El “yo” tiene dos caras. Una mira el
mundo de máquinas que le rodea y la otra
mira un mundo sobrenatural que no
comprende. Descartes parte del principio
de la manipulación de las dos caras de la
moralidad a través de la interficie es un “yo”
en estado de observación. Es decir a través
de medios y recursos necesarios.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 1

TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO.

El humanismo se caracteriza por:


 Desarrolló una noción antropocentrista del mundo y dejó de lado la idea teocentrista
(forma de pensamiento que afirma que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las
actividades humanas.) que había regido los últimos siglos de historia.
 Planteó la idea de un modelo de conocimiento mucho más puro que el existente en la
Edad Media.
 Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la búsqueda de respuestas
dejando de lado las creencias y dogmas de fe.
 Reformuló el modelo de educación existente hasta aquél entonces, dando importancia al
estudio de clásicos latinos y griegos y abriendo nuevas escuelas que promovían el estudio de
otros idiomas y de las letras clásicas.
 Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y
la historia, estrechamente ligadas al espíritu humano.
 Buscó eliminar todo sistema cerrado que no permitía la multiplicidad de perspectivas del
pensamiento. Se pensaba que con este cambio se alcanzaría el desarrollo total del hombre:
físico y espiritual, estético y religioso
- Fuente: https://concepto.de/humanismo/
ACTIVIDADES:
1. Luego de la lectura del documento y el apoyo del texto de Historia pág. 97
2. Ubica en el mapa a continuación los principales núcleos del renacimiento.

Relación con el Valor:


EMPATÍA

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

TEMA: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EXPRESADO EN EL SUFRAGIO


UNIVERSAL: EL CASO DE LAS MUJERES
El sufragio femenino es un derecho político relacionado
con la posibilidad de que las ciudadanas decidan la vida
política de un país, tanto para elegir a sus representantes
como para ser electas como representantes del pueblo.
El reconocimiento del sufragio femenino desde fines del
siglo XIX, en algunos países, abrió el camino para que las
mujeres pudieran participar, por primera vez en la historia
de la humanidad, en la toma de decisiones sobre el destino
político de un país. Sociedades como la griega o la
romana, en la Antigüedad, excluyeron por completo a las
mujeres del sufragio, pues no eran consideradas como
ciudadanas.

El primer país en el mundo en reconocer el voto femenino fue Nueva Zelanda en 1893;
luego Australia, en 1902. En el Ecuador, Matilde Hidalgo de Prócel (Loja, 1889-1974)
elevó a consulta ministerial, en 1924, la posibilidad de que las mujeres votaran, cuando la
Constitución de 1906 planteaba como únicos requisitos para ello ser ciudadano, mayor de
21 años, saber leer y escribir. Ella fue la primera mujer en votar en el Ecuador y en
América Latina y su ejemplo permitió que la Constitución de 1929 reconociera el sufragio
femenino. En 1941 se postuló a un cargo de elección popular como diputada y ganó.
Sin embargo, el primer país latinoamericano en reconocer en su Constitución el derecho
femenino al sufragio fue Uruguay, en 1927, pero se concretó en 1938, cuando la activista
de los derechos de las mujeres, Paulina Luisi (Argentina, 1875-1949), médica ginecóloga,
efectivizó su derecho al sufragio.

DATO CURIOSO….
Puedes leer más en tu texto integrado de segundo de bachillerato (págs. 26 y 27)
2bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf (educacion.gob.ec)
En el continente europeo, el primer país en permitir el
Actividades: sufragio femenino fue Finlandia en 1907, a la que le
1. Revisa la información facilitada
siguieron poren
Australia el docente.
1902 y Noruega en 1913 y
2. Investiga sobre 2Dinamarca
mujeres que hayan
en 1915. impulsado
Poco a poco seelfueron
derecho del sufragio
sumando el de la mujer a nivel
mundial. Resume brevemente sus biografías.
resto de países, destacando en 1917, durante la
Revolución rusa, la concesión del derecho al voto de las
mujeres en la URSS.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.

Tema: El teatro de títeres.


Los antiguos griegos expresaban su aprobación al ver una obra
de teatro vitoreando y aplaudiendo. Los romanos chasqueaban
los dedos, aplaudían y hacían ondear la punta de sus togas o
sacudían tiras especiales que se distribuían entre el público con ese
objetivo.

Actividad 1: ¿Qué es el teatro de títeres?


El teatro de títeres es una representación dramática
con las figuras y con el diálogo o la música
proporcionada por un titiritero. Se trata de una
marioneta con una figura humana, animal o
abstracta en su forma, que se mueve con ayuda
humana y no mecánica.
Las presentaciones del teatro de títeres en la mayoría
de los países se desarrollaron a partir de obras de
misterio. En el antiguo Egipto, en el siglo XVI a.C., el teatro de títeres se desarrolló a partir
de una obra religiosa sobre Osiris e Isis; en la antigua India y China, se desarrolló a partir de
ritos religiosos. Entre los indios americanos, hay tradiciones de figuras de títeres usadas en
la magia ritual. El teatro de títeres incluye una múltiple variedad de espectáculos y una
diversidad de tipos de títeres.

Actividad 2: Elaborando un teatrín.


Se denomina teatrín al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres realizan
la representación de sus historias, cumple la función de representar el ambiente escénico
de la historia. Muchas veces sirve también para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la
ilusión de que los títeres tienen vida propia.
En esta clase vas a elaborar un teatrín. Los materiales a utilizar son: caja de zapatos, franela
roja o papel crepé o de seda color rojo, témpera color amarillo, azul y negro, silicón, fomix
de varios colores para realizar letras y estrellas.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Recorta un cuadrado interno de la caja de cartón.

2. Pinta la caja de zapatos del color que más te guste. Si no tienes pintura puedes pegar
papel de colores o fomix, así:

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

Recuerda: el teatrín debe contener los elementos de la escenografía (espacio y accesorios)


que se menciona en la propuesta (cuento o poema) que elegiste la semana pasada para que,
cuando pongas en escena tu obra, todos los elementos estén relacionados.
3. Ahora arma el telón. Recorta un pedazo de cartón o cartulina como observas en la
figura a, después recorta la franela o el papel crepé (figura b), finalmente pega con silicón el
telón debajo del cartón (figura c). Pega el telón encima de la caja, puedes agregar detalles
decorativos a tu teatrín como estrellas y letras (figura d) y ¡listo! Ya tienes el teatrín para la
puesta en escena de tu obra.

Figura b

Figura a

También puedes observar otro trabajo similar ingresando al siguiente enlace


https://www.youtube.com/watch?v=1QMtsGALbHk

Guarda en un lugar seguro tu teatrín, lo necesitarás en la semana 5.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

SKILLS TO DEVELOP:
Reading, Speaking and Writing.
TOPIC: WHAT DO YOU KNOW ABOUT THE PROVINCE OF PICHINCHA?

ACTIVITIES:
1.-Read the following reading.
Quito: South America’s Cultural Capital
Ecuador’s capital, Quito –the first city to be given the status of a UNESCO World Heritage
Site– is known as the Cultural Capital of South America. Situated high in the Andean
mountains, at an altitude of 2,850m, Quito was built on the foundations of an ancient Incan
city, with a colonial center that reflects European and indigenous roots. Among its most
outstanding sights are Santo Domingo Church and el Panecillo.
In the southern part of the Old Town, Santo Domingo Church stands in the Plaza; its sculptures
and paintings are by celebrated Dominican artists, representing fascinating periods in Quito’s
religious history.
The Panecillo provides a panoramic view of the entire city of Quito,and also a statue of the
only winged virgin in the world – the Virgin of Quito. From the Panecillo the visitor can see
some of the volcanoes of the Andes mountains.

Culture
What can you find in Pichincha?
Refugio Paz de Las Aves: a private nature reserve in the Andes.

Orquideológica Pahuma Reserve: a cloud forest with orchids and hummingbirds.

The Andean Chocó: a biosphere reserve with the Pululahua volcano

Yunguilla: a mestizo community of 50 families, an example of community tourism with a


variety of birds and native plants

2.-Discuss the following questions with a partner. Then write the answers in your sheet.
• What is tourism?
• Do you think tourism is important? Why?
• Have you ever been to the Pichincha province?
• Where have you been in Ecuador?

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉ

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

TEMA: BASES DE DATOS DIGITALES Y OTROS RECURSOS DE LA WEB,


SELECCIÓN DE FUENTES.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

ACTIVIDAD A REALIZAR. Texto de 2do de bachillerato de lengua y Literatura página #


30

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

Test de comprensión de textos El test de Clozé es una herramienta para evaluar tu capacidad
de comprensión de textos. En el siguiente enlace encontrarás varios ejercicios que te
permitirán reforzar este tema: https://goo.gl/htvfjN
https://goo.gl/htvfjN

1.-Luego de ver el enlace realiza tu opinión personal sobre el mismo


2.- Observa un documental sobre qué pasa después de que utilizamos la tecnología:
https://goo.gl/RHQlF
Realiza tu opinión personal.

¿Sabías que…?

La tecnología moderna es adoptada


Por la sociedad de forma masiva rompiendo
Paradigmas tecnológicos…….

TEMA: EL SUMAK KAWSAY Y LA POLÍTICA

Para el Sumak Kawsay el cosmos del que


formamos parte es una casa que nos brinda las
condiciones necesarias para la vida. Todos
formamos parte de un ecosistema, una casa en la
que convivimos con otras especies animales y
vegetales, ninguna inferior o superior a otra.
Según esta visión, todas nuestras acciones afectan
nuestro entorno y, por tanto, nos afecta a nosotros
mismos. Pero para que la filosofía del Sumak
Kawsay pueda ser llevada al campo práctico,
deben suceder cambios en las estructuras políticas
que armonicen a la sociedad, en especial la
satisfacción de sus
necesidades, con el ecosistema. Ejemplo de la aplicación del Sumak Kawsay como política
liberadora son las constituciones políticas del Ecuador y Bolivia, donde esta filosofía está
establecida como origen de los derechos y garantías constitucionales. Según la misma
Constitución del Ecuador (2008): «El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades
en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia
armónica con la naturaleza». De este precepto ha surgido nueva legislación como la Ley de
los Derechos de la Madre Naturaleza, que garantiza los derechos de los animales y las
plantas. Sumak Kawsay es un vocablo quichua que significa ‘vivir bien’. Expresa no solo un
estado de vida sino que es imperativo ético y político, y por tanto es praxis: debemos vivir
bien. El Sumak Kawsay como forma de vida se origina en los saberes ancestrales de los
pueblos originarios de América quienes concebían la realidad como un todo, una unidad de
vida, cuyas bases son el cosmos y la comunidad (de vida), el nosotros. Pero al vivir bien, no
lo debemos

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

entender solamente desde el bienestar occidental (satisfacción de necesidades materiales


derivadas del yo cartesiano), sino como respeto a la vida de los otros, dentro de la cual se
incluye, de manera fundamental, a la Pachamama. El concepto del Sumak Kawsay tiene,
entonces, repercusiones éticas, políticas, económicas y ecológicas, pues debe configurar un
modelo de satisfacción material en un horizonte de respeto por la vida que supere la
modernidad (transmoderno) contrario a la cosificación cartesiana. El Sumak Kawsay es
utopía, en el sentido que le da el escritor uruguayo Eduardo Galeano: «La utopía sirve para
andar». Entonces se trata de un horizonte de acción, un eje conductor de los ámbitos de la
vida humana hacia una sociedad más respetuosa de la vida en la búsqueda de la felicidad.
TIC • Para profundizar en la ética del Sumak Kawsay, sigue el enlace a una intervención de
Enrique Dussel: https://goo.gl/0fjER5.
ACTIVIDADES
1. Realiza una lista de hábitos que consideres positivos para tu entorno (por ejemplo,
cuidar las plantas y los animales, ayudar a los otros, ser amable, etc.).
2. Escribe una lista de las consecuencias que tienen tus hábitos positivos.
3. Escribe tres maneras de potenciar tus hábitos positivos

Y recuerda...

La felicidad es una emoción que se produce en un ser consciente cuando llega a


un momento de conformación, bienestar o ha conseguido ciertos objetivos que
le realizan como individuo, aunque cada persona puede tener su propio
significado sobre qué significa la felicidad para ella.

TEMA: EL RENACIMIENTO

El Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI,
supuso el “renacer” de
los valores e ideales
clásicos después de la
Edad Media.
La Edad Media es un
período histórico que se
sitúa entre la caída del
Imperio Romano en el
año 476 y la caída del
Imperio Bizantino en
Constantinopla en
1453. Este período
también es conocido
como
los “años oscuros” o la “edad oscura”, ya que coincide con un periodo de oscuridad,
violencia e irracionalidad.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 2

Durante la Edad Media, la sociedad se dividió en estamentos: los nobles imponían su poder
sobre los campesinos, que dependían de su protección. Al mismo tiempo, la Iglesia utilizaba
la figura y el poder de Dios para imponer su voluntad.
Las clases más bajas no tenían acceso al conocimiento: era una forma de evitar que se
rebelaran y tomaran el control ante la autoridad de nobles y eclesiásticos.
Esta situación contrastaba con la época clásica anterior, en la que los antiguos griegos y
romanos desarrollaron campos de estudio como la ciencia, la filosofía y la política.
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo
estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV
(especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante
Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Se caracteriza por la revalorización de
la dignidad del hombre y enlaza con la cultura de la antigüedad clásica. El humanismo es el
aspecto filosófico y literario del Renacimiento. Pero el Renacimiento y el Humanismo se
extendió a Europa con nombres propios tales como Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam,
Tomas Moro o Antonio de Nebrija.

ACTIVIDADES:

1. Luego de la lectura del documento y el apoyo del texto de Historia pág. 98


2. Realiza una rueda de utos con las características principales del Renacimiento

Relación con el Valor:


SOLIDARIDAD

Con humanistas como Lorenzo Valla, quien


en su De elegantia linguae latinae escribe
una gramática del latín clásico de base
científica, y otros intelectuales, comienza
la filología moderna y se redescubre la
antigüedad grecolatina.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

TEMA: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EXPRESADO EN EL SUFRAGIO


UNIVERSAL: PERSONAS EN SITUACIÓN DE ANALFABETISMO

Las personas en situación de


analfabetismo son aquellas que no saben
leer ni escribir.
El Estado ecuatoriano, al surgir como un
Estado republicano democrático en 1830,
consagra el derecho al voto para elegir a
los representantes del pueblo o ser electos.
En un primer momento, este derecho
estaba destinado exclusivamente para
quienes cumplían con requisitos como
tener propiedades, tener 21 años de edad,
saber leer y escribir, ser hombre.
El objetivo es que las personas en La población de indígenas,
situación de analfabetismo puedan afrodescendientes, y la inmensa mayoría de
ejercer la totalidad de sus derechos mujeres de todos los grupos sociales,
en condiciones de igualdad, tal como estaba excluida de este derecho político,
el resto de la población, y mejorar, pues no sabía leer ni escribir
así, su calidad de vida.
Es solo hasta la Constitución de 1978 que se le otorga la ciudadanía a toda persona mayor
de 18 años, eliminando el requisito de saber leer y escribir, para poder gozar de los
derechos políticos. Así, se reconoce el voto universal, abriendo la posibilidad a que las
personas en situación de analfabetismo puedan gozar del ejercicio de su derecho al
sufragio.

Puedes leer más en tu texto integrado de segundo de bachillerato (págs. 30 y 31)


2bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf (educacion.gob.ec)

Actividades: RECUERDA QUE…


1. Realiza la actividad #1 de la Evaluación formativa (pág.32) La democracia directa se ve f

Explica con tus palabras quién es una persona en situación de


analfabetismo y por qué motivos se encuentra en esta
condición. Anota tu respuesta.
¿Quién es una persona en situación de analfabetismo? las en de
personas situación analfabeti

Causas:

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

TEMA: LA PUESTA EN ESCENA.

La mayoría de los teatros de Broadway no están en


Broadway. Ya que, existen actualmente 40 teatros de
Broadway, pero solo 4 están en Broadway.

Actividad 1: Puesta en escena.


Las artes escénicas son todas las manifestaciones artísticas que
requieren de un escenario para ser representadas. Es arte en vivo
y efímero.
La puesta en escena de una presentación de danza, teatro,
música, títeres o cualquier otro arte escénico se realiza a partir
de una propuesta, que puede ser un texto, un cuento, un
poema, una
improvisación, un sueño, una memoria o, incluso, una necesidad de expresar algo indefinido.
Actividad 2: Los personajes de mi obra.
La semana uno seleccionaste un capítulo de una obra épica (La
Ilíada o La Odisea) y adaptaste su contenido a una época actual.
La semana anterior hiciste un titiritero. ¡Esta semana elaborarás
los títeres con los personajes que intervienen en tu guion!
Para hacer los títeres solo necesitarás papel de dibujo, lápiz,
lápices de colores, goma y palos de helado.
Empieza dibujando a tus personajes con las características que menciona tu propuesta
(peinado, maquillaje, vestuario). También puedes imprimir los
personajes ubicándolos en internet. El tamaño debe ir en armonía
con el espacio de tu teatrín.
Cuando hayas terminado, pega un palo de helado detrás de cada
personaje, asegurándote de dejar un espacio para que puedas
cogerlos. Te doy varios ejemplos:

Guarda en un lugar seguro los personajes de tu obra, lo necesitarás en la


semana 5.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

SKILLS TO DEVELOP: LISTENING, SPEAKING AND WRITING


TOPIC: WHAT IS THE MOST BEAUTIFUL BUILDING YOU HAVE VISITED?
ACTIVITIES.
Sagrada Familia Church.

1.- Listen to Emma and Matthew talking on the pone and fill in the blanks with the missing
information.
• Emma is calling Matthew from outside the hotel because her room ----------------
• What is the Sagrada Familia?
• Who did Emma meet?
• How is sangria made?
• What has been made in Park Güell? --------------------------------

2DO BGU M3
PG3.mp3

2.- The Passive Voice is a particular way of structuring a sentence in which, given an action
that you want to describe, you focus mainly on the effects of the action. For example: The
cake was bought by my sister

Complete the sentences with the passive voice.


a.-They had won the race.
The race
b.-He has seen two bulls this morning.
Two bulls-----------------------this morning
c.-I was buying the newspaper when I saw Mary this morning.
The newspaper ---------------- when Mary was seen this morning.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4


TEMA: NORMAS DE CITACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FUENTES.

LAS NORMAS APA’- APA son las siglas de American Psicológica Asociación, estas
normas tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y
administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que
ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de
facilitar la comprensión de la lectura. Las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme
de elementos como:
• Márgenes y formato del documento.
• Puntuación y abreviaciones.
• Tamaños de letra.
• Construcción de tablas y figuras.
• Citación de referencias y bibliografía en normas APA
Las referencias son las fuentes que se utilizaron de apoyo en un trabajo académico para
sustentar los argumentos o los hechos mencionados, en otras normas se llaman las
referencias como bibliografía. En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y
adicionalmente agregarla en la lista de referencias.

ACTIVIDADES A REALIZAR.
Texto de 2do de bachillerato de lengua y Literatura página # 157

1. A manera de ejemplo, realiza tres citas de texto y tres referencias.


¿Sabías que…?
Las normas APA se enfocan
en definir el uso uniforme de elementos.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

TEMA: POLÍTICA DE LA LIBERACIÓN

¿Cuáles son o deben ser los fundamentos éticos, ontológicos y epistemológicos del Estado?
Esta es la reflexión que hace la filosofía política. Como seres humanos y seres sociales,
estamos sujetos a los sistemas establecidos, por lo que la reflexión sobre lo político es vital.
Pero tal como hemos estudiado a lo largo de la unidad, la política occidental, también
consecuencia del yo cartesiano, ha tenido como finalidad la dominación ontológica y
material. A partir de esta realidad histórica surge para los otros, el nosotros latinoamericano,
surge la necesidad de una política de la liberación, propuesta conceptual y práctica de
Enrique Dussel. De hecho, a la filosofía de la liberación la definimos como «la construcción
crítica general de todo el sistema de las categorías de las filosofías políticas burguesas
modernas». En el aspecto práctico, busca la obediencia del poder institucionalizado a los
intereses del pueblo, fuente del poder. Entre los principales conceptos de la filosofía de la
liberación, tenemos: Arquitectónica: Es la categoría fundamental. Se define como el poder
político dividido por una afectación intrínseca: la potentia y la potestas. Potentia: Es el poder
político en sí, el del pueblo y la comunidad política. Potestas: Es el poder delegado por el
pueblo a las instituciones, pero que debe ser ejercido obedeciendo a las exigencias de la
potentia, es decir, del pueblo. Dussel hace énfasis en originalidad del poder del pueblo, que
es potencialidad pero que se realiza a través de la delegación. No obstante, este poder
delegado es una forma de representatividad inevitable, es necesaria la implementación de
mecanismo de participación del pueblo, que se acerquen a una democracia directa, tomando
en cuenta que la potestas tiende a fetichizarse, a autoconcebirse como poder por encima de
la potentia y, por tanto, a actuar en contra de sus intereses.
Libro de filosofía de segundo BGU

ACTIVIDADES:

1. Analiza la realidad política del Ecuador desde las categorías de potentia, potestas y
participación.
2. Responde:
• ¿Hay suficientes mecanismos de participación política del pueblo?
• ¿Están los intereses de la potentia por encima de la potestas?

En el siguiente blog podemos descargar podcasts de filosofía


latinoamericana, en los que se explican elementos de las
cosmovisiones originarias de América: https://goo.gl/6TCtwt.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

TEMA: EL HUMANISMO. AVANCES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS

El humanismo impulsa la curiosidad y el espíritu de observación en los siglos XV y XVI,


pero se necesita un desarrollo de un verdadero método científico, por lo tanto, en estos siglos
comenzó un gran desarrollo científico y tecnológico.
Desarrollo del conocimiento científico:
 NICOLAS COPÉRNICO: Considerado fundado de la astronomía moderna su principal
aporte fue el desarrollo de la teoría heliocéntrica que planteaba que los planetas giraban en
torno al sol.
 PARACELSO: Pionero en la aplicación de la química y la física a la medicina. Gracias
a eso logro describir el funcionamiento del sistema circulatorio.
 GALILEO GALILEI: Considerado el inventor del telescopio y se distinguió por sus
descubrimientos astronómicos, apoyo la teoría de Copérnico sobre la teoría heliocéntrica,
siendo condenado a arresto hasta su muerte.

La imprenta: La imprenta revoluciono la forma de ver de los libros, ya


que antes todo libro era sagrado porque solo existía una única copia,
haciendo la imprenta se comenzó la producción de los libros en masa. Su
primer libro que fue copiado por la imprenta fue la biblia
La Brújula: Es un invento chino que ayudo a
las culturas europeas a encontrar el
nuevo continente.

Telescopio de Galileo: Galileo Galilei


perfecciono el primitivo telescopio de Copérnico
haciéndolo 30 veces más poderoso, con esto
galileo descubrió muchos planetas entre ellos
Saturno.

Pólvora: Originalmente creada por los chinos fue


exportada a Europa haciendo crear el arma de fuego.
Armas: La Armas de fuego fueron utilizadas como nuevo
recurso de guerra haciendo a los países con mucha exportación de
pólvora muy poderosos en las guerras.

Tornillo Aéreo y El
Planeador: Fueron planos del
genio Leonardo da Vinci, aunque no hayan sido
realizados en su época fue una inspiración a futuro
para crea el helicóptero y el avión.

Reloj y Vidrio: Se invento el reloj que ayudo a aumentar el conocimiento del tiempo por
cuidad. La industria del vidrio creció haciendo más vidríales en las iglesias para adornarlas.

ACTIVIDADES:
1. Luego de la lectura del documento y el apoyo del texto de Historia pág. 99
2. Explica cuáles fueron las principales ideas del pensamiento humanista.
3. Explica por qué razón se llamó Renacimiento al nuevo estilo artístico surgido en el siglo
XV. Justifica tu respuesta.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

TEMA: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EXPRESADO EN EL SUFRAGIO


UNIVERSAL: PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Una persona privada de libertad (PPL) es
aquella que está en un centro
penitenciario, pagando una pena por un
delito cometido y que ha sido sancionada
por la ley o que está a la espera de una
sentencia que determine su
responsabilidad y establezca una condena
o le otorgue su libertad. De estas personas,
solo pueden ejercer el derecho al voto las
PPL que se encuentran sin sentencia
condenatoria ejecutoriada y mayores de 18
años.
El Art. 63 de la Constitución determina
que los ecuatorianos que viven en el
exterior tienen derecho a elegir
autoridades nacionales como
presidente,
vicepresidente, representantes al
Parlamento Andino, asambleístas
nacionales y asambleístas del exterior.
El Ecuador es el único país en América que
permite el sufragio de las personas privadas de
libertad sin sentencia condenatoria, como parte
de la garantía.
Pueden votar los ecuatorianos y ecuatorianas que en el extranjero hayan registrado su
domicilio electoral en los consulados. Aquellos que se encuentran en el exterior de paseo,
visita o tránsito, y no se han empadronado en el consulado de un país, no pueden votar. Los
consulados son los lugares donde se receptan los votos a nivel mundial.

Puedes leer más en tu texto integrado de segundo de bachillerato (págs. 34 y 35)


2bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf (educacion.gob.ec)

DATO
CURIOSO ACTIVIDADES:
… 1. Explica con tus propias palabras:
¿QUIÉN ES UNA PERSONA PRIVADA
Las personas privadas de libertad
(PPL) pueden concluir sus DE LIBERTAD?
estudios, con un currículo 2. De las personas privadas de la libertad,
priorizado para personas
privadas de la libertad que les ¿quiénes están habilitadas para ejercer el
permite elevar el autoestima, derecho al voto y por qué?
conocer estrategias para un
nuevo proyecto de vida, mejorar
la condición socio- económica de
su entorno familiar, además de

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

TEMA: ARTE ESCÉNICA

Actividad 1: Puesta en escena.


Las artes escénicas son todas las manifestaciones artísticas que requieren de un escenario
para ser representadas. Es arte en vivo y efímero.
La puesta en escena de una presentación de danza, teatro, música, títeres o cualquier otro
arte escénico se realiza a partir de una propuesta, que puede ser un texto, un cuento, un
poema, una improvisación, un sueño, una memoria o, incluso, una necesidad de expresar
algo indefinido.

Actividad 2: Definiendo mi proyecto de puesta en escena.


En semanas anteriores has ido reuniendo material para hacer tu puesta en escena: el guion
(con un capítulo adaptado de las obras La IlÍada o La Odisea a la actualidad), el teatrín y los
personajes.
¡Esta semana vas a hacer el esquema de la propuesta para la puesta en escena!
Para ello vas a completar (en una hoja) la siguiente tabla para empezar a desarrollar la puesta
en escena:
Nombre de tu obra:
Número de personajes:
Guion (breve resumen del capítulo de la obra que
seleccionaste y adaptaste):
Nombre del autor del libro:
Director (tu nombre y apellido):
Tiempo (año que se desarrolla la historia):
Elementos de la escenografía:
Iluminación:
Sonido (melodía que te gustaría poner de fondo en
la presentación de tu obra):
Guarda tu proyecto, te servirá para la presentación de la próxima semana.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 3

SKILLS TO DEVELOP:
READING and WRITING
TOPIC: WHAT IS YOUR FAVORITE TRADITION?

ACTIVITIES.

A Traditional Festival in Ecuador:


Day of the Dead.

Guagua de pan Tulcan Cemetery

1.- Read the text.


Ecuador is famous for its colorful festivals and every town in the country has their own
traditional celebrations and events throughout the year.
One of them is on November 2. It is the celebration of the Day of the Dead, a memorial for
loved ones who have gone to “the beyond”.
Families in urban and rural areas still prepare the traditional colada morada, which is made
from black corn flour and fruits, and guaguas,
which is bread shaped and decorated in the form of a small child. These delicious treats are
shared in the cemeteries as a tribute to the life and
death of those who are on Earth and those who have departed. In rural areas, this ritual is still
celebrated as part of religious traditions of mestizo
and indigenous people. In urban areas, thousands of people gather in cemeteries to clean and
decorate the graves of their loved ones. It is a
national holiday. Businesses and schools are closed and vendors line the streets that lead to
the cemeteries, selling flowers, candles, candy,
and food.

2.- Choose the best answer to the questions according to the reading.
1. When does the Day of the Dead take place?
a. It takes place on November 3.
b. It takes place on November 2.
c. It takes place on November 1.

2. How is colada morada made?


a. It is made from black flour and citric fruits.
b. It is made from black oatmeal and fruits.
c. It is made from black corn flour and fruits.

3. What is the Day of Dead?


a. It is a memorial to loved ones who have
gone to another country.
b. It is a memorial to loved ones who have
gone to heaven.
c. It is a celebration for loved ones
who have gone to “the beyond”.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 5


Tema: PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

¿Sabías que…?

EL TEXTO ES EL CONJUNTO DE FRASES


Y PALABRAS, COHERENTES Y ORDENADAS.

Actividades. - investiga aplicando la coherencia y cohesión, elabora un texto de cuatro a


cinco líneas expresando el respeto a la democracia y el cuidado del ecosistema, acompáñalo
de una imagen y ubícalo en tu álbum de derechos ciudadanos y ambientales.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

TEMA: VIVIR EN ARMONÍA CON EL ENTORNO

Actividades:

1.- Lee el siguiente texto:


Se han realizado muchos estudios que comprueban los beneficios e importancia de estar en
contacto con el ambiente. El impacto sobre la salud al estar en armonía con la misma es
notable. Los espacios naturales facilitan la disposición de las personas a realizar actividades
físicas, mejoran el sistema inmune, ayuda a los diabéticos a mejorar los niveles saludables
de glucosa en la sangre y mejoran el estado de salud de las personas. Además, que aumentan
nuestro potencial y humor. Pero no solo en la salud el medio ambiente nos beneficia. Vivir
en armonía rodeados de espacios naturales mejora nuestra capacidad de pensar, disminuye la
violencia y agresión, así como también genera confianza en nosotros mismos. Tan solo con
frecuentar zonas verdes, como bosques o jardines, hace a las personas más generosas,
sociables, confiadas y provoca fuertes lazos de vecindad social, un mayor sentido de
comunidad, más confianza mutua y una mayor voluntad de ayudar a los demás. Sin duda un
componente esencial para una estar saludable y un factor importante para el comportamiento
humano. Muxbal, S. (2016). La importancia de vivir en armonía con la naturaleza y sus
beneficios. Santuariamuxbal. com. Recuperado el 13 de julio de 2016 desde:
http://goo.gl/foWvc9 .

2.- Responde: ¿Cuáles son los beneficios de estar en contacto con la naturaleza, según la
lectura?

3.- Pega en tu álbum de derechos ciudadanos y ambientales las imágenes del tema
características del otro y dibuja el Sumak Kawsay como política recuerda usar tu
creatividad. Puedes usar tu libro de filosofía de segundo BGU págs. 135 y 137

20 tesis de política es una de las obras básicas y fundamentales para


comprender la política de la liberación de Enrique Dussel. En el
siguiente enlace se encuentra una versión en PDF de esta obra
disponible para su descarga: http://goo.gl/8gyLzC

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

Relación con valores:


ZAPATO DEL OTRO…

EMPATÍA

Y recuerda...
La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su
complejidad. Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y argumentos
que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona.

TEMA: ARTE RENACENTISTA

El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que empezó junto con la


Edad Moderna, un periodo posterior a la Edad Media y que se extendió entre los siglos
XIV y XVI. Durante esta época, empiezan a producirse una serie de cambios y
descubrimientos que anunciaban el fin de la Edad Medieval y daban paso a la modernidad:
la aparición y consolidación de nuevos estados europeos, los viajes transoceánicos entre
Europa y América, el ascenso de la burguesía (que puso fin a los estamentos del
feudalismo).
Así fue cómo se desarrollan los ideales del movimiento humanista, una nueva forma de
pensar que rompe con la visión medieval del mundo.
La cultura pasó de los monasterios a las calles, había una mayor libertad de pensamiento y
aparecieron las primeras universidades. La invención de la imprenta también
favoreció la difusión de nuevas ideas.

ACTIVIDADES:

1. Luego de la lectura del documento y el apoyo del texto de Historia pág. 100
2. Investiga las grandes obras pictóricas del arte renacentista y las más destacas, ubícalas
en tu álbum con una pequeña descripción de cada una de ellas. Destacando el punto de vista
liberador de este movimiento artístico.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

El Renacimiento fue un movimiento espiritual de liberación, como si


el hombre hubiese superado una etapa difícil, violenta, oscura en
muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los
colores, la Naturaleza y, de rechazo, a sí mismo.

TEMA: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EXPRESADO EN EL SUFRAGIO


UNIVERSAL: PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SABÍAS QUÉ…
El Consejo Nacional Electoral
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen algún
puedetipo
visitardificultad, seapara
los domicilios esta visual,
auditiva, mental o física, la que les impide realizar lasreceptar el voto deigual
actividades la persona
que que
las demás
así lo solicitó .
personas. En el Ecuador, este grupo ha sido relegado por años del ejercicio de sus derechos
de ciudadanía. (CRPD, 2007).
Al tomar en cuenta que se trata de un grupo con necesidades especiales, el Consejo Nacional
Electoral les brindó algunas facilidades, como, por ejemplo, el voto asistido, que consiste en
que al votar la persona, pueda acompañarla alguien de su preferencia. También tienen el
voto preferente y no hacen fila.
Las personas adultas mayores son los hombres y mujeres que han cumplido 65 años o más.
Por alcanzar esta edad, tienen algunos beneficios que reconocen su esfuerzo a lo largo de su
vida, por ejemplo, el voto facultativo, reconocido desde la Constitución de 1998 y ratificado
por la Constitución de 2008.
Al igual que para las personas con discapacidad, el Consejo Nacional Electoral ha creado
mecanismos que permiten que el voto de las personas adultas mayores se haga efectivo.

Puedes leer más en tu texto integrado de segundo de bachillerato(págs. 38 y 39)


2bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf (educacion.gob.ec)
Observar el siguiente video sobre el sufragio de las personas con discapacidad
“Tienen derecho a votar” facilita el sufragio a personas con discapacidad - Teleamazonas -
YouTube

ACTIVIDADES:
1. Realizar la actividad #2 de la Evaluación formativa de la pág. 40 de tu texto integrado.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

Identifica qué medidas incorpora el Consejo Nacional Electoral para facilitar el voto de las
personas con discapacidad y personas adultas mayores. Elabora una breve explicación de
cada una.
 Voto asistido  Voto preferente

 Mesa preferente  Voto a domicilio

 Información disponible en braille


y lengua de señas

2. Luego de haber revisado y analizado toda la información compartida durante este proyecto,
diseña un collage con imágenes de periódicos, revistas o información en internet que hable
sobre el sufragio y los grupos sociales estudiados (ppl, mujeres, analfabetos, personas de la
tercera edad). este collage deberá ser incorporado en tu álbum ecológico.

TEMA: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.

El icónico musical de «El Fantasma de la Opera», de


Andrew Lloyd Webber, es el espectáculo de Broadway de
más larga duración de todos los tiempos. Ya que, ha
superado
las 10,000 presentaciones.

Actividad 1: Desde hace décadas, las artes escénicas se han visto transformadas por las
nuevas herramientas de información y comunicación y por los nuevos recursos tecnológicos.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

Por ejemplo, en 1980, un grupo de artistas fundado por


Gilles Ste-Croix llevó su talento a las calles de Baie-
Saint- Paul, una villa encantadora en las costas del río St.
Laurent cerca de la ciudad de Quebec, Canadá.
Conocidos para el público como Les Échassiers de Baie-
Saint-Paul (Los caminantes sobre zancos de Baie-Saint-
Paul), este grupo formaría el núcleo que se convertiría en
Cirque du Soleil.
Desde entonces el Cirque du Soleil no ha perdido la
visión de futuro que provocó la adoración de cualquiera
que lo viera en sus primeros años. Es un espectáculo que
reúne bailarines, actores, acróbatas, gimnastas, titiriteros,
músicos y casi 400 artesanos y técnicos en distintas
áreas. Ponen en escena un show extraordinario, que viaja
por el mundo llevando nuevas propuestas y que están en
constante proceso creativo.
Observa atentamente los primeros minutos del show “Alegría” ingresando al siguiente
enlace https://www.youtube.com/watch?v=cuG9qp4wIsw

Actividad 2: ¡Momento de presentar tu obra!


Durante estas semanas has elaborado todos los elementos que necesita una obra de teatro:
guion, personajes, escenografía, etc.
Hoy harás la presentación de tu producción artística mediante un diaporama. En el siguiente
video observarás un ejemplo de cómo hacerlo
https://www.youtube.com/watch?v=CuRzm6gEnIs
Para hacer el diaporama puedes utilizar Power Point, Genially, Canvas, etc. Recuerda
escribir una bienvenida y un preámbulo de tu producción, también colocar un sonido la
presentación de las diapositivas. Las fotos de las escenas deben contener los diálogos.
Una vez que esté listo, reúne a tu familia y presenta tu fantástica producción.
¡Que empiece la función!
Toma una foto de toda tu producción y ponla en la página de tu álbum
asignada a ECA.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

SKILLS TO DEVELOP:
READING, SPEAKING, LISTENING and WRITING
TOPIC: HAVE YOU EVER MISSED A BUS?

ACTIVITIES
Martina Missed Her Bus

1.- Talk to a partner close to you and ask him or her the following questions. Record his/her
answers in the chart. Mark the answer with an X. Then compare all of your answers as a
class. Do you have a lot in common?

2.- You are going to listen to Martina talking with a bus station manager. Answer the
following questions. Circle the best option.
1. Martina missed her bus because:
a. She was lost in the bus station.
b. She took another bus by mistake.
c. It was not said in the conversation.
2. Martina is going to:
a. Nanegalito.
b. Guayaquil.
c. Montañita.
3. The bus station manager told Martina that she cannot use the same ticket because:
a. This ticket is valid on buses before 5:00. Night tickets are more expensive.
b. This ticket is valid on buses before 5:00. Night tickets are cheaper.
c. This ticket is valid on buses before 9:00. Morning tickets are more expensive.

2DO BGU M3
PG9.mp3

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO 4

Compromisos:
Me comprometo a:
 Desarrollar las capacidades y conocimientos poniendo en práctica lo que estamos
aprendiendo, para así lograr desenvolvernos en cualquier ámbito de nuestra sociedad.
 Mantener una relación armónica familiar y comunitaria para disfrutar de una buena
comunicación asertiva.
 Mantener un trato empático y respetuoso con todas las personas, ya sea en interacciones
presenciales, como en las virtuales.
 Ser un ciudadano participativo, respetuoso e inclusivo en los espacios desarrollados en
diferentes momentos y lugares.
 Desarrollar mis actividades de manera ordenada, responsable y creativa.
 Tomar unos minutos diarios para conversar con mis seres queridos en casa sobre nuestras
ideas y emociones.
 Comunicarme con mis amigos y compañeros mediante mensajes, llamadas telefónicas o
video llamadas.
 Tomar un tiempo para relajarme y reducir la preocupación por las noticias sobre la
pandemia. Hacer ejercicio físico.
 Compartir con mi familia el resultado de mi trabajo realizado durante el Proyecto
Humanístico 6.

Autoevaluación:
1. Analizo la información obtenida de fuentes consultadas, extrayéndola de manera rigurosa
y ordenándola.
2. Realizo valoraciones y emito juicios en relación con el tema de estudio de forma
respetuosa y pertinente, de manera que aportan al desarrollo del proyecto.
3. Participo activamente en la elaboración del proyecto, presentando los principales
hallazgos de manera clara, rigurosa y coherente.
4. ¿He cambiado mi forma de pensar sobre los espacios de participación y democracia, como
medio para desarrollar una ciudadanía participativa?
5. Participó activamente en la preparación y puesta en escena la producción artística
mediante un archivo multimedia.

PROYECTO 6 PRIMERO EN CIENCIAS &

You might also like