You are on page 1of 49

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSE JOAQUIN PINO YCAZA”

Unidad Educativa Fiscal


“JOSE JOAQUIN PINO YCAZA”
ZONA 8
DISTRITO 09D05
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
HUMANÍSTICO # 08
COSTA 2021-2022

PLAN EDUCATIVO
“APRENDAMOS JUNTOS EN CASA”
SEGUNDO DE BACHILLERATO
CIENCIAS & TÉCNICO
“Ubicándonos con el mundo desde el Ecuador. Un país megadiverso y pluricultural”

jpinoycaza@hotmail.com
ATARAZANA MZ. L-3 VILLA 1

PERIODO LECTIVO 2021-2022


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 1

DOCENTES DE SEGUNDO BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNICOS, MATUTINO Y VESPERTINO

MSC. DEISY LOZANO Tel. 998556293


email: deicy.lozano@educacion.gob.ec
LENGUA Y
LITERATURA VESPERTINA
MSc. JOHNNY ZUÑIGA Tel. 0984418617
email: johnny.zuñiga@educacion.gob.ec

MSC ROSA FLOR Tel. 969367012


Email: an gela.flor@educacion.gob.ec

HISTORIA VESPERTINAi
LIC. ROSA ELENA CORTEZ
Tel. 0992487261
email: elena.corttez@educacion.gob.ec

MSc. DOUGLAS ALVAREZ Tel. 0992131062


email: douglas.alvarez@estudiantes3.edu.ec

FILOSOFÍA VESPERTINA
LIC. MARCELA MIZHQUIRI Tel. 0983841983
email: bertha.mizhquiri@estudiantes3.edu.ec

LIC. VICTORIA ÁVILA Tel.


email:
EDUCACIÓN
VESPERTINA Tel. 0992487261
PARA LA LIC. ROSA ELENA CORTEZ email: elena.corttez@educacion.gob.ec
CIUDADANÍA

LIC. SINDYS GARZÓN Tel. 998751368


email: sindys.garzon@educacion.gob.ec
ECA VESPERTINA
MSC. BETSABE ALBIA VÉLEZ Tel. 0984883945
Email : betsabe.albia@estudiantes3.edu.ec

LIC. KENNY BAILON Tel. 0997003837


LENGUA Email: kenny.bailon@estudiantes3.edu.ec

Tel. 095 984 4957


EXTRANJE VESPERTINA Correo: masevilla1956@gmail.com
RA
Lic. María Sevilla

COORDINADOR
Tel. 0978700017
ING. HOLGUER PORTILLA holguer.portilla@estudiantes3.edu.ec
DE PROYECTO

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 2

Objetivo de Los estudiantes comprenderán que Ecuador es parte de un mundo megadiverso y


aprendizaje: pluricultural, contribuyendo a la construcción y cuidado de una sociedad humana
más justa y equitativa mediante una comunicación asertiva en su entorno cercano
y lejano.
Objetivos Lengua y Literatura:
específicos:  Semana 1: Utilizar la palabra como herramienta de comunicación
construir un léxico de respeto a la vida y su diversidad.
 Semana 2: Escribir textos analógicos para comunicarse y construir
conocimientos con temas de interés social.
 Semana 3: Evaluar con sentido crítico discursos orales relacionados con
la actualidad social y cultural para asumir y consolidar el respeto y amor
a la naturaleza.
 Semana 4: Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión, en el análisis de textos.
 Semana 5: Examinar textos narrativos en el marco de promover la
construcción de sociedades que aporten a mantener un ecosistema
amigable.
 Filosofía: Potenciar la construcción de una identidad personal y social
auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los
aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer
una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
 Historia: Contextualizar la realidad ecuatoriana, mediante su ubicación y
comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano, para entender
sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
 Ciudadanía: Identificar que el Ecuador es parte de un mundo pluricultural
en las evoluciones históricas de las demandas sociales de los pueblos
para el desarrollo de la democracia reconociendo el derecho ciudadano.
 Educación Cultural y Artística: Presentar un Portafolio Digital mediante
el uso de plataformas para destacar las obras más creativas diseñadas en
el año lectivo.
 Ingles:
 O.EFL 5.1 Encounter socio-cultural aspects of their own and other
countries in a thoughtful and inquisitive manner, maturely, and openly
experiencing other cultures and languages from the secure standpoint of
their own national and cultural identity.
 O.EFL 5.2 Draw on this established propensity for curiosity and
tolerance towards different cultures to comprehend the role of diversity in
building an intercultural and multinational society.
Indicadores
Lengua y Literatura:
de  Aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y
evaluación: organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.2.,
I.4.) (Ref.I.LL.5.4.1.)

 I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura


argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía,
ejemplificación, experiencia, explicación O deducción)

 Historia: I.CS.H.5.10.2. Examina el papel que cumplen los movimientos artísticos,


las diversas expresiones de arte, los medios de comunicación

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 3

impresos y audiovisuales en las relaciones de poder y conflictos sociales. (J.1., J.3., I.2.).

 Filosofía: I.CS.F.5.5.1. Compara las características del pensamiento filosófico


occidental y latinoamericano, con sus nuevas concepciones, identificando sus
preocupaciones esenciales (“yo” – “nosotros”; “objetividad” “subjetividad”; “libertad”
– “liberación”), su contexto histórico, su identidad, cultura y las características de sus
productos intelectuales específicos (el ensayo y el tratado), discutiendo desde el método
socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en la construcción del “ser”
latinoamericano. (J.3.)

 Ciudadanía: I. CS.EC.5.6.1. Analiza el desarrollo de la democracia en el país,


identificando los procesos inclusivos, los alcances limitaciones o dificultades en la
resolución de demandas y expredatativos sociales, reconociendo el derecho ciudadano
de expresar la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato J.1, 1.2. .1.2.

 Educación Cultural y Artística: Selecciona, y reúne muestras significativas de las


producciones realizadas en un portafolio, u otro recurso digital adecuado para presentar
y reflexionar sobre las creaciones artísticas propias. (I.4., S.3.) Ref: I.ECA.5.4.1.

Ingles:
 Learners can exhibit an ability to discuss culture from Ecuador and other countries
while making informed choices about and taking action on issues of prejudice and
discrimination. REF I.EFL.5.2.1 (I.1, I2, S2, J1, J3) I.FL.5.2.1
 Learners can engage with a variety of digital and print texts and resources by evaluating
the information in order to find the most appropriate sources to support an idea or
argument. REF. I.EFL.5.12.1. (I.2, I.4, J.3).

Proyecto
Elaboración del árbol de la vida y su diversidad. Ecuador parte de un mundo
megadiverso y pluricultural.

Indicaciones
En este proyecto vamos a elaborar un ÁRBOL DE LA VIDA y su Diversidad en cada uno de los
cuadros designados para cada asignatura:

Materiales:
● Papel Bond (1 m x 80 cm)
● 10 cartulinas de colores tamaño A4

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 4

● Pegamento o goma
● Lápiz, esferográficas, borrador, lápices de colores, marcadores.
● Tijeras
● Juego geométrico y materiales de dibujo
● Materiales didácticos para actividades
● Material para decoración del árbol

Materiales: Para esta actividad puedes utilizar los siguientes materiales:


 Cuadernos u hojas reutilizables.
 Textos del Ministerio.
 Hojas en blanco, o hojas de cuadro, papel ministro o cualquier
papel reciclable que tengas disponible.
 Revistas, periódicos, recortes de imágenes.
 Internet, celular, laptops.
 Lápices de cualquier color (pinturas), marcadores u otros materiales para
escribir.
 Calculadora científica.
 Juego Geométrico.

Recuerda que puedes utilizar cualquier otro material que esté a tu alcance en el
hogar o materiales reutilizados

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 5

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA


TERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 6

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 1


Lengua y Literatura:
Tema: ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS: COMO SACAR LA IDEA
PRINCIPAL
Observa y comenta la imagen:

Expone
Posee el contenido
autonomía, más importante
no depende de
por ello no puede suprimirse
otras.
CARACTERÍSTICAS DE
LA IDEA
Articula las oraciones del párrafo

A veces no es explícita y se tiene que


deducir.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 7

Actividades:
1. Realiza la lectura del siguiente texto:

La biodiversidad o diversidad biológica.


Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a
la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la
influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la
variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que
permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del
entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.

La Cumbre de la Tierra celebrada por la Organización de las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992,
reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso
humano, según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio
internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1994,
fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la
Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad
Biológica.

2. Escribe la idea principal y dos ideas secundarias del texto leído.

El aumento de las temperaturas y la deforestación ponen en peligro al


planeta y varias especies que pronto podrían extinguirse.

Revisa tu texto de Lengua y Literatura páginas 55 y 56 donde encontrarás importante


información sobre el tema.

RELACIÓN CON VALORES:

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 8

ACTIVIDADES DE FILOSOFÍA 2 S36


Eje temático 1. Pensamiento filosófico y su relación con la ciudadanía.
LAS POLIS GRIEGAS Y LA CIUDADANIA
Atenas
El primer asentamiento de Atenas data del año 3000 a. C. y estaba situado en la roca de la Acrópolis. Hacia 1400 a.C. el
asentamiento se había convertido en un importante centro de la civilización micénica y la Acrópolis en una gran fortaleza
micénica. Según la tradición, Atenas se fundó cuando el rey Teseo unificó en un estado varios asentamientos de Ática y
gobernó hasta el siglo IX a. C. A diferencia de Esparta, que se elevó a través de su poderío militar, Atenas se convirtió en
una gran potencia a través del comercio y la supremacía naval, un camino que tomó a causa de estar rodeada de suelos
pobres y necesitaba alimentar a su población de alguna manera. En la edad de oro de Atenas y Grecia en el siglo V a. C.
Atenas fue el corazón de la civilización griega clásica y pionera de la democracia. Como curiosidad, las ruinas del Liceo,
donde Aristóteles enseñaba hace 2.300 años, se descubrieron a mediados de la década de 1990 en el centro de Atenas
Esparta
Fue una de las ciudades-estado más grandes de la antigua Grecia y durante mucho tiempo principal rival de Atenas.
Esparta logró su fama gracias al poder militar y a su valentía. Se dijo que mientras Atenas se centraba en grandes
edificios, Esparta era construida por hombres valientes que "servían a su ciudad en lugar de a muros de ladrillos". El
ejército espartano era pequeño; la única fuerza profesional en Grecia. En Esparta, cada varón adulto era un
soldado al que se le concedía una granja dirigida por esclavos. Esparta comenzó como una pequeña ciudad estado
con cinco aldeas. Más tarde, se amplió tras 'devorar' los pueblos de los alrededores y conquistar grandes estados
vecinos hasta reclamar casi todo el Peloponeso, y esclavizar a muchas de las personas que vivían allí. Hacia el 650
a.C., Esparta era una de las ciudades estado más poderosas de Grecia. Admirada y temida, fue gobernada por
una casta de guerreros que subyugó una gran área del Peloponeso occidental, controlando más territorio que
cualquier otra ciudad-estado. Se volvió tan poderosa que la única forma de controlarla era a través de alianzas
formadas por las principales potencias griegas: Argos, Atenas, Corinto y Tebas. Esparta finalmente se derrumbó en
362 a. C., cuando su ejército fue derrotado por los thebios en la gran Batalla de Mantinea. Hoy, las ruinas de
la antigua Esparta consisten en fragmentos de templos, columnas derrumbadas, una pequeña colina donde una vez
estuvo la acrópolis, un teatro construido en la ladera durante la época helenística y una estatua moderna de
Leónidas, el general espartano que murió junto con todos menos dos de sus hombres para salvar a Grecia de
Persia
en la defensa de las Termópilas contra Jerjes
Olimpia
Olimpia era la sede de un importante santuario, además del escenario en el que se celebraban los Juegos
Olímpicos. Situada al pie del monte Cronio al lado derecho del río Alfeo, y como santuario dedicado a la adoración
de Zeus, el rey de los dioses, Olimpia fue la sede de los Juegos Panhelénicos que se celebraban cada cuatro años.
Hoy en día, estos juegos se consideran los primeros Juegos Olímpicos, una consideración que ha hecho que la zona
sea bastante popular. Dentro del Templo de Zeus se encontraba una estatua de la deidad con una altura
impresionante de 12 metros, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. El sitio contiene una gran cantidad de
ruinas, incluyendo los
antiguos baños, varios templos, el Heroon o monumento del héroe desconocido, y muchos más.
Corinto
La antigua Corinto se extiende al pie de una enorme roca de más de 500 metros llamada Acrocorinto (acrópolis).
Los largos muros que rodean la ciudad descienden desde el Acrocorinto hasta un puerto artificial en el Golfo
de Corinto. Corinto fue ue una de las ciudades más grandes y duraderas de Grecia. Rivalizó con Atenas y
Esparta, colonizó Sicilia y Corfú, y sobrevivió hasta muy entrada la época romana, cuando era un famoso
centro de construcción naval. El templo dórico de Apolo (540 a.C.), el templo más importante de la ciudad se
encuentra en un pequeño montículo. En la cima del Acrocorinto solía haber una fortaleza grecorromana, pero
en el siglo XIII fue reemplazada por una enorme fortaleza franco-bizantina (la más grande y antigua del
Peloponeso). El museo en la
antigua Corinto contiene pisos de mosaico, esfinges de terracota, estatuas de seres sobrenaturales, estatuas
romanas, cerámica de 5000 años de antigüedad.
TAREAS
Responde las Cada semana, iniciando con la semana 35 hasta la
¿Por qué es importante Atenas? semana 39 se hará un mini resumen con la
¿Por qué es importante Esparta? información trabajada. Al final y se las pegarán en el
¿Por qué es importante Olimpo? lugar señalado dentro de cada rama de nuestro
¿Por qué es importante Corinto? árbol filosófico. Ver
examen quimestral.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 9
Información
tomada de:
https://www.muyhistoria.es/h-antigua/fotos/las-polis-griegas-mas-importantes

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 10

Historia
Tema: El arte moderno y el poder (I)

Poco a poco los historiadores del


arte están demostrando que las
artes durante la Edad Moderna
tuvieron un valor y un uso
diferentes al que nosotros las
otorgamos como herederos del
paradigma vasariano. Si
arquitectura, escultura y pintura
se han considerado las “artes
mayores”, hemos relegado las
otras artes a un segundo plano.
Cuando se profundiza en el
conocimiento del entorno
artístico de la Edad Moderna,
nos damos cuenta
de que esas “otras artes” –como la tapicería, las armaduras, los tejidos ricos, la
arquitectura efímera…–, desempeñaron un papel fundamental, especialmente en la
construcción de la imagen del poder. Más allá de su valor estético, lo que primaba, junto a
la idea del lujo y el valor material de las piezas, era su capacidad de transmitir una idea de
magnificencia y poder.
Por ejemplo, El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a
mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de
los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón,
interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente
clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la
expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en
todas sus manifestaciones.
Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:
1. La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía
la razón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar
el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La
enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y
1772.
2. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que
despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
3. Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que
estaba modificando los modos de producción y organización social, y la revolución
francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.
3. Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba
el arte barroco. En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados
por los valores de la Ilustración, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los
consideraban excesivos, confusos y recargados, y los

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 11

relacionaban al fanatismo religioso y a la corrupción aristocrática


respectivamente.

ACTIVIDADES

Luego de la lectura del libro de historia en su página 176.


1. Corrige las frases falsas sobre los movimientos sociales:
a. Durante la Revolución industrial, eran comunes jornadas laborales muy
cortas y monótonas, rodeadas del humo de las máquinas.
b. El objetivo principal de la AIT era fomentar la solidaridad de la burguesía
de todas las naciones.
c. El feminismo es la lucha contra el etnocentrismo, esto es la subordinación
de la mujer al hombre, y contra cualquier forma de discriminación social por
el sexo.
d. El socialismo es un movimiento político, social y cultural que busca
reivindicar el valor de los pueblos y nacionalidades indígenas en el contexto
de la discriminación y etnocentrismo.

Educación para la Ciudadanía


TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS
PUEBLOS Y NACIONALIDADES I

Para comprender las demandas actuales de los pueblos y nacionalidades indígenas al Estado
ecuatoriano, es preciso realizar un abordaje histórico de los factores que motivan sus
protestas. América era un territorio ampliamente poblado y con un nivel de desarrollo propio
al momento en que los españoles llegaron a él.
El proceso de conquista implicó la imposición del dominio español sobre los pueblos
indígenas, y con ello su sometimiento en calidad de servidumbre.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 12

El maltrato infringido a la población autóctona, conjuntamente con la expansión de


enfermedades nunca antes conocidas en estas tierras, provocó la disminución del número de
indígenas, en proporciones considerables. Según Eduardo Galeano (1970), se calcula que
América estuvo poblada por 70 millones de personas. Al cabo de 200 años de conquista, su
población se redujo a 7 millones.

ACTIVIDADES
1. Leer el texto de primero de Bachillerato de Ciudadanía, página 82. Observa un video
sobre la Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades.

2. Explique con sus propias palabras el contexto histórico que origina la situación de
explotación de la población indígena en el Ecuador.

3. Elige la respuesta correcta. Pág. 84


a. Las demandas indígenas en el tiempo de la Colonia se basaban en:
a. El permiso para comerciar.
b. La falta de agua.
c. La eliminación del maltrato.
d. El acceso al poder.

b. Las protestas lideradas por Fernando Daquilema se basaban en:


a. La eliminación de diezmos y encomiendas.
b. La lucha contra la corrupción.
c. La redistribución de la tierra.
d. Todas las anteriores.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 13

Educación Cultural y Artística


TEMA: El Portafolio Digital

El 17 de mayo se ha convertido en el día de Internet. Todos


en algún momento hemos necesitado acudir a esta importante
herramienta para consultar el correo, leer el periódico, ver
una película, hablar con familiares y amigos, con la ayuda
del ordenador de sobremesa, laptop, smartphone, Tablet, en
el trabajo, en casa, en la biblioteca, en el puesto de trabajo, etc.

El Portafolio digital es una colección de


documentos del trabajo del estudiante
que exhibe tu esfuerzo, progreso y
logros, es la recopilación de obras
creativas; que por si solo, pueden ser
una obra de arte.

Los elementos básicos para crear un


portafolio digital son:
1. Formato.
2. Contenido.
3. Personalización.

Hoy conoceremos el Formato.

El Formato requiere del uso de la tecnología. Algunas plataformas que permiten elaborar un
Portafolio Digital son:
• Deviant Art, https://www.deviantart.com/
• Behance (propiedad de Adobe),
https://www.behance.net/galleries?tracking_source=nav20
• theartwolf.com (plataforma gratuita), https://theartwolf.com/es/
• Canvas (plataforma gratuita), https://www.canva.com/
• Portfoliobox, https://www.portfoliobox.net/es/

Las fotografías de las obras deben ser de alta calidad y estar en extensión .jpg o .jpeg Se
puede incluir audio, video o presentaciones multimedia.

Para conocer más acerca de estas plataformas ingresa a los siguientes enlaces:
Cómo crear un portafolio digital https://www.youtube.com/watch?v=QLXXIdm5C_4
Cómo crear un portafolio digital en Canva
https://www.youtube.com/watch?v=l_DuHV4lYEI

Actividad:

Esta semana serás indagador/a.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 14

Ingresa a las plataformas digitales, revisa las opciones que ofrece cada una y selecciona la
que mejor se ajusta a tus intereses, requerimientos y necesidades.

Recuerda: la plataforma que selecciones será el formato que utilizarás para cargar las
imágenes de tus mejores obras realizadas durante el año lectivo.

Ingles:
TOPIC: ECUADOR BIKE RIDING BENEFITS
SKILLS TO DEVELOP: READING AND WRITING

1.- Read and answer the following questions.


Why do you think there are so many people who ride bikes? Have you ever ridden a
bike?
Today do you ride a bike?
What do you think are the benefits of riding a bike?

2.- Read the text.


My Favorite Two-Wheeled Transport
There are four advantages to consider when using a bike as the regular mode of transport:
personal health benefits, social benefits,
cost benefits, and environmental benefits.
The first benefit is a personal health benefit; there are many health and fitness benefits to
cycling. For instance, research has shown that people who cycle regularly have a fitness level
equal to that of a person who is ten years younger.
The second benefit is social; cycling during rush hour periods saves time, since a bike
travels twice a fast as a car in busy traffic, which is good for stress levels as well.
The third benefit is connected to cost. Bikes do not require road tax, insurance, parking
costs breakdown recovery services, or fuel.
This makes cycling very cost effective, and a much cheaper form of travel than driving.
For environmental benefits, there are many advantages that come with riding bicycles,
such bikes produce no pollution, unlike cars and other forms of transport. A bicycle needs
just a fraction of the materials and energy needed to make a car. Perhaps more importantly,
cars cause death or injury to thousands of people each year, whereas serious bike accidents
are few.
To sum up, by using a bicycle it’s possible to build a world free of pollution and
contribute with a small step to save the earth.

3.- List the four benefits riding a bicycle offers.


/
/

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 15

Mention three reasons why riding a bicycle is better than driving a car. a.-
b.-
c.-

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 16

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS
.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 17

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 2


Lengua y literatura
Tema: RECURSOS ESTILÍSTICOS DEL LENGUAJE. FIGURAS LITERARIAS.

Cuando hablamos de persuasión es inevitable pensar en la publicidad. La


publicidad une texto con imagen. Si la imagen no está muy clara o nos
queda duda de su mensaje, el texto sirve para aclararlo.

RECURSOS ESTILÍSTICOS: Un recurso estilístico funciona como un enriquecedor de


texto, le da belleza al texto, captando la atención del lector con diferentes técnicas de
modificación como: Recursos fónicos, recursos morfosintácticos, recursos semánticos,
recursos basados en la semejanza, que tratan de transformar el texto de forma rigurosa,
donde se encuentran también figuras literarias.

LAS FIGURAS LITERARIAS: son una serie de giros del lenguaje que se emplean para
embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura,
alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.

RECURSOS SEMÁNTICOS: Son aquellos recursos literarios que manipulan el


significado y el sentido de las palabras en la oración.

Gracias a las figuras literarias los escritores le pueden dar elegancia y sentido poético
a sus obras.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 18

Actividades:

1) Elabora un texto en el que tengas que persuadir a tu familia y tus vecinos sobre el respeto
a la pluriculturalidad en el Ecuador.
- El texto debe estar estructurado por dos o más párrafos.
- Asegúrate de utilizar recursos estilísticos y semánticos en la creación de tu texto.

ACTIVIDADES DE FILOSOFÍA 2 S37


Eje temático 1. Pensamiento filosófico y su relación con la ciudadanía.
ATENAS POLIS DEL SABER
Atenas y democracia
El vocablo democracia viene del griego “δημοκρατια” (dēmokratia) compuesto de “δημος” (dēmos) pueblo y
“κρατος” (kratos), es decir poder o autoridad del pueblo. El concepto surgió en Atenas en el año 508 a.C., y fue de
los signos de identidad de la ciudad y motivo de orgullo para sus habitantes que podían participar en la vida
y gobierno de las polis, y es considerado como el origen de los sistemas democráticos del mundo actual. Con
motivo de la celebración, el 15 de septiembre, del día Internacional de la Democracia, no hay mejor excusa
para visitar virtualmente la capital de Grecia, Atenas, una de las ciudades más antiguas del mundo con más de
3.400 años de
existencia.
Acrópolis
Como de democracia va la cosa es imprescindible subir al Areópago, la colina de Ares, considerado el más
antiguo tribunal de justicia del mundo. Es un monte situado al oeste de la Acrópolis de Atenas, que fue sede
del consejo de ancianos donde se interpretaban las leyes y se juzgaba a los acusados. La mitología cuente que en
este lugar había sido juzgado y ajusticiado al dios Ares, y que su condena fue pasar sus días en dicha colina. Las
vistas tanto la ciudad como la Acrópolis son impresionantes. También es importante visitar la antigua Ágora, el
antiguo centro comercial, político y religioso de Atenas. Se trataba de un amplio espacio abierto, rectangular,
rodeado de edificios importantes donde los atenienses se reunían para discutir sus leyes y decidir el futuro
político de su ciudad. Y, aunque la mayoría de las construcciones ya no están, todavía se puede visitar la Stoa de
Átalo (reconstruido), fue el antiguo mercado y ahora es la sede el museo del Ágora, y el Hefestión, un templo
dórico donde se rendía culto a Hefesto y a Atenea.
La acrópolis de Atenas y sus monumentos son el símbolo universal de la civilización y el espíritu clásico, y
forman el más extraordinario conjunto arquitectónico y artístico legado por la Grecia antigua al mundo entero.
TAREAS
Cada semana, iniciando con la semana 35 hasta la
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
semana 39 se hará un mini resumen con la
¿Dónde y cuándo surgió el concepto democracia?
¿Cómo es considerado el Areópago?
información trabajada. Al final y se las pegarán en el
¿Qué es Acrópolis y sus monumentos? lugar señalado
dentro de cada rama de nuestro árbol filosófico.
Ver examen quimestral.
Información tomada
https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20170915/431279714007/viaje-atenas-cuna-democracia.htm l
de:

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 19

Historia
¿SABÍAS QUE?

El romanticismo en el Ecuador heredo los


caracteres de su progenie europea. Por lo
tanto existen muchas personalidades que
TEMA: El arte moderno y el poder (II) han escrito obras literarias enfocadas en el
El Romanticismo Romanticismo, ente ellas tenemos a:
Nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores DE
JOSE JOAQUIN Veintimilla
OLMEDO(1830-1857), la que
exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es
célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría
en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el
guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en
Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático
en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.
En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894),
considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra
maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo
de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de
cuentos, Novelitas ecuatorianas.
En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de
todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la
novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García
Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayudó a sacarlos del
poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A
esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", con relación a García Moreno,
y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la Cuchilla".
El impresionismo.
Es en Ecuador un movimiento que se caracterizó por la técnica utilizada, de manera que, en
esta investigación teórica práctica fue referente para el desarrollo del mismo, con el objetivo de
analizar las características fundamentales del estilo impresionista para la elaboración y
fundamentación de la obra artística personal, del paisaje de Chuquiribamba de la provincia de
Loja, enmarcado en la modalidad de campo, (contacto directo con los elementos del entorno),
método deductivo (conceptos generales a conceptos específicos y particulares) y el método
experimental para los bocetajes como guías para aplicar en la obra final expuesta que es el
resultado de un proceso de producción artística personal en el que realizó diversidad de
paisajes para dar a conocer a través de la pintura basada en estilo impresionista, como un
legado artístico cultural para la parroquia y la sociedad.
El Realismo Social Ecuatoriano.
Período que aproximadamente abarca los años 1930 – 1945.
Su característica principal es el Indigenismo.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 20

¿Qué es esto?
Es cuando un escritor es ajeno a la realidad del indio, mestizo o negro, pero aun así escribe
sobre esto.
El realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen estos
grupos, podemos decir que su objetivo es “Dar voz a los sin voz”.
Otras características literarias son:
– Primer intento unificador del país.
– Escribe según la fonética o idioléctico de las comunidades campesinas
Debido a la rapidez con que surgió este movimiento no pudieron refinar el estilo literario y
podemos considerar un logro el que no tuvieran mayores “maestros” como influencias
literarias. Los principales escritores son conocidos como: Cinco como un puño, y ellos son:
– José de la Cuadra
– Alfredo Pareja Diezcanseco
– Joaquín Gallegos Lara
– Demetrio Aguilera Malta
– Enrique Gil Gilbert
Sus textos, llenos de denuncias, destaparon un mundo de injusticias que se vivían en los
grandes latifundios y fábricas que iban naciendo, poco a poco, en la incipiente nación.
ACTIVIDADES
Luego de la lectura del libro en sus páginas 177 y 178
Observa las siguientes obras de arte y asócialas a su respectiva corriente artística contemporánea.

_ _ _ _ _

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 21

Educación para la Ciudadanía:

¿SABÍAS QUE? RECUERDA

“Así como el sol alumbra igualito a todos,


La muerte de
hombres o mujeres; así la educación debe
Atahualpa, fue
alumbrar a todos sean ricos o pobres, amos o
contada por el peones”.
inca Guamán
Dolores Cacuango
Poma de Ayala.
1615.

TEMA: DEMANDAS INDÍGENAS EN LAS COLONIAS


En la Colonia, las demandas de los pueblos indígenas giraban en torno a un mejor trato, pero
todas las revueltas fueron severamente reprimidas. Realmente era poco lo que podían decir,
pues vivían en condición de servidumbre, negados de toda posibilidad de expresión.
Un indígena peruano, de nombre Felipe Guamán Poma de Ayala, aprendió a escribir porque
se crió con curas. Escribió un libro titulado Nueva Crónica y Buen Gobierno, que contiene
dibujos que evidencian los maltratos que sufría la población indígena. Su idea era denunciar
esta situación ante el rey de España y proponer una convivencia pacífica, basada en el
respeto a la vida y a la integridad de los indios, a cambio de entregar a los españoles todas
las riquezas que quisieran.
Guamán Poma viajó a España para entregarle personalmente este libro al rey, sin lograrlo.
Murió en el viaje, pues el barco naufragó. A inicios del siglo XX, su escrito fue encontrado
en una biblioteca en Dinamarca.
En Ecuador, movimientos indígenas como el de Fernando Daquilema, a fines del siglo XIX,
estuvieron orientados a pedir la eliminación de los diezmos impuestos por la Iglesia, las
encomiendas y los trabajos forzados sin remuneración, impuestos por el Estado. La
consecuencia de estas protestas fue la muerte de los dirigentes. Otra líder indígena fue
Dolores Cacuango, quien a principios del siglo XX lideró las luchas por el derecho a la
tierra, a la preservación de la lengua kichwa y a la educación bilingüe.
Las luchas indígenas continuaron a lo largo del siglo XX, en procura de alcanzar la
eliminación de las formas de explotación y dominio, así como la igualdad de derechos bajo
la adquisición de la ciudadanía.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 22

ACTIVIDADES
1. Leer el texto de primero de bachillerato de Educación para la Ciudadanía (Pág. 83).
Explica porque la atención que dice Estado y la Sociedad o las demandas Sociales de
los pueblos y nacionalidades de un Estado independiente y sostenible.

2. Elige la respuesta correcta. Pág. 84


a. La propuesta de Felipe Guamán Poma de Ayala al rey de España era:
a. Respeto a la integridad de los indígenas
b. Entrega de riquezas
c. Convivencia pacífica
d. Todas las anteriores
b. Las consecuencias de las revueltas indígenas fueron:
a. El reconocimiento de los derechos
b. La represión y muerte
c. La negociación
d. La paz y la armonía

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.

Tema: Otros formatos para elaborar un Portafolio Digital.

La semana anterior conociste que un portafolio digital es una colección de documentos del
trabajo del estudiante que exhibe tu esfuerzo, progreso y logros.

Hoy conocerás otros formatos para hacer un Portafolio, entre ellos están:

1. Portafolio Impreso. Es el formato físico


clásico. En las tiendas de Bellas Artes se
pueden comprar carpetas con anillos o láminas
transparentes en las que almacenar y
reemplazar reproducciones de tus trabajos.

2. Portafolio Digital Offline. Con el avance


tecnológico ha ido ganando terreno en el uso de
portafolios digitales. Se puede presentar sin
necesidad de conectarse a internet usando
distintos dispositivos de almacenamiento como
pueden ser un CD, DVD, o memoria USB.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 23

3. Portafolio Online. Es un Portafolio también digital, pero accesible a través de internet


y, por lo general, público para acceder a una mayor audiencia.

Si no cuentas con un equipo tecnológico, puedes hacer el


Portafolio en físico, con ayuda de cartulinas, hojas,
marcadores y las fotografías de las obras que has realizado
en el año lectivo.

Actividad:
Esta semana vas a hacer la selección del Portafolio Digital que más se adapte a tus intereses y
necesidades.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 24

Ingles:

TOPIC: MY FREE TIME


SKILLS TO DEVELOP: READING, LISTENING, SPEAKING AND WRITING.
ACTIVITIES:
Wooden Cars Race in Quito

Look at these pictures. What type of race is it?

1.- Discuss these questions with your Friends. Then answer them.
a.-Do you know something about this activity? Is it a sport?
b.- anyone participate in it?
c.-Do you think it is a difficult activity to do?
d.-Are there people who practice this activity in your city?

2.- Listen to a radio podcast about an activity that many people love to do every
December in Quito and answer the questions.
a.-How long has the race been a tradition?
b.-How many people participate in the race?
c.-In what city is the race?
d.-What are the cars made of?
e.-What do the festivities celebrate?

Audio listening

3.- Pretend you are a journalist. Ask three questions to the wooden cars race winner,
Miguel
García. Use an adverb of definite frequency in at least one question.
a.-
b.-
c.-

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 25

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 26

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3


Lengua y Literatura
Tema: CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACIÓN.

La diglosia es la convivencia de dos lenguas en una misma comunidad, una de las cuales
goza de mayor prestigio que la otra.
En el Ecuador existe diglosia del español con las trece lenguas ancestrales que se hablan
en el territorio de esta nación.
En nuestro caso la lengua de prestigio es el español. Es la lengua oficial del país, quienes
hablan algunas de las trece lenguas ancestrales del Ecuador, está por tanto en desventaja.

Diglosia y bilingüismo:
Contrario a la diglosia está el bilingüismo, entendido como el acto de llevar el aprendizaje
de las materias en el idioma originario de cada pueblo. Un niño shuar deberá aprender en
shuar. Esto que, al parecer, suena sencillo, ha sido un logro de años de lucha que comienza
con el esfuerzo de las líderes indígenas Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y de la
profesora María Elisa Gómez de la Torres, a finales de la década de 1940 del siglo pasado,
quienes fundaron las primera escuelas bilingües quichua-español en Cayambe.

KICHWA

SHUAR
AWA

TSÁCHILA LENGUAS
ANCESTRALES
WAORANI
DEL ECUADOR

COFÁN

SIONA
SECOYA

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 27

Un país intercultural como Ecuador necesita un diálogo


intercultural. Este diálogo se define como un acercamiento
a las culturas de nuestro pueblo.

Actividad:
Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Existe la diglosia en el Ecuador? Explica por qué.
b) La constitución dice que el Ecuador es un país intercultural ¿Por qué?
c) Escribe el nombre de algunas lenguas ancestrales que se hablan en el Ecuador.

Filosofía
ACTIVIDADES DE FILOSOFÍA 2 S38
Eje temático 4. Individuo y Comunidad: lo ético, lo estético
CUATRO ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA TAMBIÉN ES LLAMADA ONTOLOGÍA
La primera pregunta que se hace el filósofo es: ¿Qué es la realidad? Luego: ¿Qué es el ser? ¿A qué podemos llamar
real? ¿Cómo surgieron todas las cosas? Estas preguntas las hace Aristóteles en su obra Metafísica; la metafísica es
la reflexión sobre la realidad en sí, sobre el ser que está por encima de la física. La pregunta por el ser es
indispensable en la filosofía, porque esta cuestiona la realidad establecida, se pregunta sobre lo que llamamos
realidad. La metafísica también es llamada ontología, del griego ente, es decir el estudio del ente en cuanto
tal,
estudio del ser en general.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO O EPISTEMOLOGÍA
La segunda pregunta que se hace la filosofía es: ¿Qué es la verdad? Luego: ¿Cómo puedo conocer la verdad? ¿A
qué podemos llamar conocimiento? ¿En qué consiste el conocimiento? Estas preguntas se las hace la rama de la
filosofía llamada teoría del conocimiento o epistemología, del griego episteme, que significa ‘conocimiento’, y logos,
‘estudio’ o ‘tratado’. La reflexión sobre nuestra capacidad para conocer la realidad tal como es.
ÉTICA
Una tercera pregunta que se hace la filosofía es: ¿Cómo actuar? Luego: ¿Cómo se actúa correctamente? ¿Qué es lo
correcto e incorrecto? ¿Qué es el bien y el mal? Estas preguntas las hace la rama de la filosofía llamada ética, del
griego ethos que significa ‘costumbres’, y también, el ‘camino’, el ethos es el caminar de acuerdo con los actos que
realizamos. La ética reflexiona sobre cómo podemos actuar correctamente frente a las otras personas, y qué es lo
que nos motiva actuar de tal manera de otra, reflexiona sobre qué es lo que valoramos que guía nuestras acciones.
ESTETICA
Una cuarta pregunta que se hace la filosofía es: ¿Qué es lo bello? Luego: ¿A qué podemos llamar arte? ¿De
qué depende los gustos de las personas frente a lo bello? ¿En dónde reside la belleza: en el objeto artístico o en el
sujeto que lo contempla? Todas estas cuestiones se la pregunta la rama de la filosofía que llamamos estética, del
griego aesteticis, que significa ‘sensación’.
TAREAS
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Cada semana, iniciando con la semana 35 hasta la
¿Qué es ontología? semana 39 se hará un mini resumen con la
¿Qué es epistemología? información trabajada. Al final y se las pegarán en el
¿Qué es ética? lugar señalado dentro de cada rama de nuestro
¿Qué es estetica? árbol filosófico. Ver examen quimestral.
Información tomada
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/2DO-BGU-TEXTO-FILOSOFIA.pdf
de:

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 28

Historia

TEMA: Los medios de comunicación y el poder (I)

Desde la irrupción de los medios de


comunicación de masas en el entorno
comunicacional de las sociedades, su accionar
y la influencia que pueden ejercer en las
decisiones sociales han despertado un gran
interés, no solo en la comunidad académica
sino también en la clase económica y política
que han visto en ellos el camino para alcanzar
el poder. Dado que la construcción de los
significados se produce en un entorno
comunicativo social, los medios de
comunicación gestionan ese espacio público en donde se desarrolla la producción del
significado para los actores sociales y, por tanto, en donde se establece la opinión pública.
Así, desde una visión política, estos medios se constituyen en actores activos de la política
de los países. Ellos intervienen directamente en la formación de la opinión pública, la cual
condiciona las decisiones políticas.

El entorno comunicacional ecuatoriano no es la excepción. Los medios de comunicación han


sido parte activa del proceso político que ha hecho del Ecuador un país altamente
conflictivo, con un sistema político que se ha mantenido en una permanente inestabilidad,
producto de las perturbaciones internas y externas del sistema, derivadas de la lucha por el
poder.

ACTIVIDADES
Luego de la lectura del libro de historia en su página 179.
Responde: ¿Cómo se interpreta el “Cuarto poder” en la actualidad?

Ciudadanía

TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS


PUEBLOS Y NACIONALIDADES (II)
Dolores Cacuango fue una de tantas mujeres indígenas de Cayambe que protestaron por las
condiciones de vida de su pueblo. Otra de ellas fue Tránsito Amaguaña, que nació en 1909
en Pesillo – Cayambe, quien desde joven se incorporó a las luchas indígenas, junto con
‘Mama Dolores’.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 29

A fines del siglo XIX e inicios del XX, la producción agrícola de la Sierra se basaba en la
hacienda de propiedad de un terrateniente. En las haciendas vivía población indígena que
trabajaba las tierras del patrón, sin pago alguno; únicamente recibía prestada una parcela de
tierra llamada huasipungo, donde los indígenas podían sembrar sus alimentos. En algunos
casos, estos eran despojados de sus alimentos y recibían maltrato de forma permanente.
La Revolución liberal posicionó a los indígenas, afrodescendientes y montubios como seres
humanos y abrió el camino para la lucha por sus derechos, que solo se hizo efectiva años más
tarde, cuando en 1919 se dio la primera rebelión de los indígenas liderados por Dolores
Cacuango en contra del huasipungo. La plataforma de lucha era el acceso a la propiedad de la
tierra y el respeto a los indígenas.

ACTIVIDADES
1. Leer el texto de primero de bachillerato de Educación para la Ciudadanía (Pág. 86).
Explica con tus palabras como era la vida de los campesinos que habitaban y trabajan en
las haciendas de la Sierra Ecuatoriana.

2. Explica con tus palabras que era el Huasipungo.

3. Elige la respuesta correcta. Pág. 88

a. La primera rebelión indígena de 1919 fue liderada por:


a. Jesús Guasiliví
b. Tránsito Amaguaña
c. Dolores Cacuango
d. Fernando Daquilema
b. Las demandas de los pueblos indígenas de la Sierra se lograron concretar en:
a. La Ley de Comunas
b. Las reformas agrarias
c. El Código de Trabajo
d. Todas las anteriores

4. Elabora un árbol de la vida y su diversidad. ¿Qué entiende usted como Educación para la
Ciudadanía? En una cartulina A4 color rojo. Investigue en textos, revistas o internet.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 30

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.

Tema: El contenido de un Portafolio Digital (Parte 1)

La semana anterior conociste el


primer elemento para crear un
Portafolio Digital y este fue el
Formato. Esta semana indagarás
acerca del Contenido, segundo
elemento de un Portafolio
Digital.

El contenido debe mostrar


primero la Portada, segundo
una breve biografía de ti y
tercero una muestra de las
mejores obras que has creado.
Para la Portada ubica una
imagen relacionada a ti, a tus obras. Además, debes
escribir un título muy creativo y original para tu Portafolio.

En la segunda claqueta escribe tu información personal:


 Nombre.
 Edad.
 Nacionalidad.
 Estudios.
 Correo electrónico.
 Nombre de la obra realizada.

Actividad:
Esta semana vas a diseñar la Portada y una breve biografía en las dos primeras claquetas de
la Plataforma Digital que seleccionaste la semana anterior.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 31

Ingles
TOPIC: Abstract art.

SKILLS TO DEVELOP: SPEAKING, READING AND WRITING.


Activities:
Yayoi Kusama- Conceptual Art.

1.-Read the following text and look at the abstract picture.


Yayoi Kusama was born in Matsumoto, Japan in 1929, in a society where women had little or no voice, and
even less so in the arts. In 1957, at the age of 28, she moved to New York to look for a new way to express
her artistic mind and spirit.

At the age of 10, Yayoi Kusama met the world of color, sculpture, and modeling arts for the
first time. Since then, she has been fascinated with it. She began creating works of art where
fantasy and reality came
together in places where nothing was what it seemed. These Works intended to reflect the
hallucinations that her own mind was producing. They were the solution Kusama thought of
to counteract the effects of her mental disorder. She simply painted what she saw. She is part
of the pop art movement. She also became a writer and film producer. Today she continues
to present in art exhibitions around the world and in her
home country of Japan.

2.- Yayoi Kusama has a special obsession with polka dots. Choose any object you like and
paint it using the artist’s style. For example: A pair of shoes or any common object.

3.- Bring the object you have painted with polka dots and show it to your classmates.
Explain why you chose to paint that item and what you think about the style.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 32

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 33

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4


Lengua y Literatura

Tema: LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.

A partir de los años cuarenta la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece de


forma inusitada. Esto ha creado con frecuencia discusiones sobre: en dónde situar la
fecha de aparición de la nueva novela hispanoamericana.
Gabriel José García Márquez: Nació en Aracataca, Colombia en
1927 y murió
Los autores más representativos en Ciudad
del "boom" de Cortázar
son: Julio México con en el año 2014
Rayuela fue
(1962),
un escritor y periodista colombiano. Reconocido
Carlos Fuentes con La Muerte de Artemio Cruz y Aura (1962), Mario Vargas Llosa con principalmente
La ciudad y los perros por susy novelas
(1963) Gabriel yGarcía
cuentos, también
Márquez conescribió
Cien añosnarrativa de no
de soledad
ficción,Perúdiscursos,
(1967), de Argentina, México, y Colombia, reportajes, críticasPero
respectivamente. cinematográficas
el fenómeno del y
memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus
"boom" incluye una lista mucho más larga de escritores latinoamericanos. Estos
amigos como Gabito
escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana
a través de obras experimentales de marcado
En 1982 recibió el Premiocarácter
Nobel de político, cuya
Literatura «porinfluencia ha e
sus novelas
marcado generaciones dehistorias
escritorescortas,
hasta en
nuestros
las quedías
lo fantástico y lo real se combinan en
un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la
vida y los conflictos de un continente»

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y


su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es
considerada
una de las más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el
éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960
en América Latina.

América Latina tiene una población megadiversa y pluricultural con su propia


expresión literaria.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 34

Actividades:

En las obras de los autores mencionados se resaltan aspectos pluriculturales de América Latina,
realiza la lectura de los resúmenes de las obras de Julio Cortázar y de Gabriel García Márquez
que se encuentran en las páginas 171 y 172 de tu texto de Lengua y Literatura y desarrolla las
actividades.

RELACIÓN CON VALORES.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 35

ACTIVIDADES DE FILOSOFÍA 2 S39


Eje temático 4. Individuo y Comunidad: lo ético, lo estético
LO ÉTICO Y LO ESTÉTICO RAMAS ALTAS DEL ÁRBOL FILOSÓFICO
La ética del Sumak Kawsay
Sumak Kawsay es un vocablo quichua que significa ‘vivir bien’. Expresa no solo un estado de vida sino que es
imperativo ético y político, y por tanto es praxis: debemos vivir bien. El Sumak Kawsay como forma de vida se
origina en los saberes ancestrales de los pueblos originarios de América quienes concebían la realidad como
un todo, una unidad de vida, cuyas bases son el cosmos y la comunidad (de vida), el nosotros. Pero al vivir bien,
no lo debemos entender solamente desde el bienestar occidental (satisfacción de necesidades materiales
derivadas del yo cartesiano), sino como respeto a la vida de los otros, dentro de la cual se incluye, de manera
fundamental, a la Pachamama. El concepto del Sumak Kawsay tiene, entonces, repercusiones éticas, políticas,
económicas y ecológicas, pues debe configurar un modelo de satisfacción material en un horizonte de
respeto por la vida que supere la modernidad (transmoderno) contrario a la cosificación cartesiana. El Sumak
Kawsay es utopía, en el sentido que le da el escritor uruguayo Eduardo Galeano: «La utopía sirve para andar».
Entonces se trata de un horizonte de
acción, un eje conductor de los
La multiculturalidad y la estetica
Aunque parezca similar a la interculturalidad, la multiculturalidad se define como la coexistencia de diferentes
grupos culturales
en un espacio y tiempo determinados, pero no necesariamente se rigen bajo los principios de la interculturalidad.
En los espacios multiculturales se pueden dar manifestaciones de etnocentrismo, racismo, pretensión de
superioridad, segregación, discriminación, sin que exista un enlace cultural o algún tipo de diálogo entre las
culturas. Por ejemplo, en un espacio limitado como una escuela, puede existir la multiculturalidad, pero la
interculturalidad no está garantizada. En este espacio multicultural se pueden dar actos de etnocentrismo entre los
estudiantes, sin que se pueda garantizar el respeto y la tolerancia entre las diferencias. Lo multicultural solo
adquiere un carácter
descriptivo de la diversidad cultural pero no un mecanismo de diálogo intercultural.
TAREAS
Cada semana, iniciando con la semana 35 hasta la
Responde las siguientes preguntas:
semana 39 se hará un mini resumen con la información
¿Qué es el sumak kawsay como forma de vida?
¿Qué tipo de manifestaciones se dan en los espacios
trabajada. Al final y se las pegarán en el lugar
multiculturales? señalado
dentro de cada rama de nuestro árbol filosófico. Ver
examen quimestral.
Información
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/2DO-BGU-TEXTO-FILOSOFIA.pdf
tomada de:

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 36

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 37

Historia

TEMA: Los medios de comunicación y el poder (II)


Prensa, Radio y Televisión

La comunicación como el acto de interrelación entre dos o más


individuos, en donde se manejan signos que sean entendidos por estos,
sea este verbal o no verbal. La experiencia del signo lingüístico es de
gran importancia, porque para lograr una comunicación es necesario
tener experiencias análogas entorno a él, y entre más conozcamos los
signos del entorno, la comunicación será mucho más fluida y codificada
de mejor manera. No es necesario haber estudiado una licenciatura en
Comunicación Social, para afirmar, que la comunicación es inseparable de la actividad
humana, debido a que todo comportamiento humano
comunica, no existe una postura de “no-
comportamiento” y si existiera, también comunicaría.
En definitiva, no podría darse la “no-comunicación”,
no obstante, estas afirmaciones no ayudan o no
delimitan el objeto de estudio de la comunicación
completamente, pero si dan una idea ese ejercicio. Es
indudable que la comunicación se ha situado en una
interdisciplinariedad, atravesando los límites tradicionales de las disciplinas académicas,
utilizando metodologías de otras ciencias, pese a su carácter interdisciplinario se ha visto
envuelto en la búsqueda de legalidad y madurez
científica. La configuración de su objeto de
estudio ha tenido un proceso accidentado y
tensión constante, debido a su
interdisciplinariedad científica y su desarrollo
histórico. Refiriéndose al campo de la historia
de la comunicación y a la historiografía de la
ella, se carece de una acertada historia de la
comunicación, debido a su prematuro
nacimiento como disciplina, a su casi nulo debate intelectual, a su tratamiento
cronológico y enumerativo, y a la falta de dinámica investigadora.
ACTIVIDADES.
Luego de la lectura del texto de historia en su página 180.
Responde: Porque ha sido y es importante la difusión de noticias veraces y comprobadas en
medios de comunicación como prensa, radio y televisión

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 38

Ciudadanía
TEMA: DEMANDAS INDÍGENAS EN EL SIGLO XX

Las demandas del pueblo indígena, desde inicios del siglo XX, giraron en torno a la tierra. El
naciente Partido Comunista del Ecuador brindó apoyo político y en 1926 se formó el primer
sindicato indígena llamado Juan Montalvo, que organizó la primera huelga indígena en
haciendas de Cayambe.

Las demandas giraron en torno a un incremento de salarios, semana laboral de 40 horas,


devolución de las tierras a los indígenas, eliminación de diezmos, remuneración para el
trabajo femenino, eliminación de servicios personales en la casa del hacendado, sobre todo
por parte de las mujeres para no ser violadas.

Entre las conquistas obtenidas están en 1938 el Código de Trabajo y la Ley de Comunas que
por primera vez reglamentaba el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones, y la
defensa de las tierras comunales.

Las demandas por la asignación de la tierra a los indígenas, permitió que en 1964 la Junta
Militar expidiera la Reforma Agraria, que eliminó el huasipungo, convirtiendo a los
indígenas en propietarios de sus tierras, de campesinos a empresarios agrícolas, en procura
de construir una sociedad más, supuestamente, democrática (Jordán, 2003)

ACTIVIDADES.
1. Leer el texto. Identifica las demandas indígenas en los noventas.

Investiga quien fue Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña: biografía, así como su lucha a
lo largo del siglo XX.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 39

Educación Cultural y Artística

Tema: El contenido de un Portafolio Digital (Parte 2)

En las dos semanas anteriores, conociste que existen diversos recursos tecnológicos llamados
PORTAFOLIOS DIGITALES, los cuales te permitirán exponer las maravillosas creaciones
artísticas que has elaborado hasta el momento. Incluso ya elegiste uno.
Dentro del Portafolio Digital seleccionado, la semana pasada diseñaste la portada y también
escribiste una breve biografía de ti.
¡¡Hoy ubicarás tus fantásticas creaciones que has realizado durante al año lectivo!!

A continuación, detallo las diversas actividades creativas que has realizado hasta el
momento:
Proyecto 1: elaboraste un dibujo basado en la mitología o leyendas de Guayaquil.
Proyecto 2: hiciste un caligrama y un Op Art. También tomaste una fotografía de tu Body
Art.
Proyecto 3: creaste un diaporama de una obra teatral.
Proyecto 5: dibujaste gestos y tomaste diversos tipos de fotografías.
Proyecto 6:
Proyecto 7: diseñaste tu firma en grafiti, también creaste un grafiti de protección al medio
ambiente.

Actividad:
Una vez que has revisado todos los trabajos que has realizado, en las siguientes claquetas de
tu Portafolio Digital vas a colocar tus trabajos más destacados.
Es importante que, a un costado de tus obras, nombres los estilos, artistas y escuelas que han
influido sobre la producción artística, también el proceso creativo que realizaste, las ideas y
los materiales usados en la creación.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 40

Ingles

Topic: Getting Medical Attention


SKILLS TO DEVELOP: READING, SPEKING, LISTENING, AND WRITING.
Activities:
How do you feel?

Sometimes our free time activities can cause us injuries. Has that ever happened to you? As a
class, discuss some injuries you have suffered while doing your favorite activities.

1.- In pairs, observe these pictures and describe what you see. Then discuss the following
questions:

2.- When exercising or practicing a sport or a hobby, people can suffe accidents or injuries.
Listen to two people calling to ask for medical assistance and answer the questions that
follow.

Conversation #1
a.- Where did the boy get injured?
b.-What part(s) of his body did he injure?
c.-How often does he wear a helmet?

Conversation #2
a.-What was the girl playing when she got hurt?
b.-What part of her body got hurt?
c.- Has the girl taken medicine?
Audio Listening
3.- Imagine you have an accident while playing a soccer game. You broke your arm and you
twisted your wrist. You go
to see a doctor. Explain to the doctor what happened. Student A is the injured person and
student B is the doctor.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 41

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: LENGUA Y


ITERATURA, FILOSOFÍA, HISTORIA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, ECA, INGLÉS

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 42

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 5


Semana de Examen
Lengua y Literatura

Tema: LECTURA ANALÓGICO VALORATIVA.

Se denomina analogía a la relación de semejanza que se puede identificar entre cosas


diferentes.
El concepto de analogía también puede emplearse para aludir el razonamiento según
el cual pueden reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes.

Lectura analógico-valorativa:
Esta estrategia capacita al lector para "emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el
texto dice". No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y por
qué lo dice.

La lectura de nivel analógico-valorativa consiste en relacionar lo que se interpreta


directamente en el texto con otra información extraída de otro texto o tomada de la vida real.
Este tipo de lectura permite vincular la información leída y extender el conocimiento más
allá del texto. Como consecuencia de esta relación, el lector expresa juicios de valor
personal, siguiendo el criterio de los que su moral y la realidad dictan ante una situación
determinada

TIPOS DE ANALOGÍA DEFINICIÓN EJEMPLO


Analogías de sinonimia Comparten las mismas
características luz y claridad
Analogías po Objetos en una cama y descanso
r
vinculados
complementariedad función
Analogías cogenéricas Pertenecen a la misma clase
o
categoría novela y cuento
Analogías antonímicas o
de
oposición Términos opuestos felicidad y tristeza

Analogías de intensidad Grado énfasis o potencia disgusto y odio


Relación entre el todo y
un
Analogías inclusivas componente del conjunto canino y perro
Analogías de secuencialidad Etapas diferentes de un
mismo
ciclo niñez adolescencia
Analogías por función Asocian por labor o tarea cocinero y cocinar
Analogías por producto Uno genera al otro panadero y pan
Analogías por característica
Indica un atributo del objeto sol y calor

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 43

EJEMPLOS DE FRASES ANALÓGICAS:

Luz es a claridad como penumbra a oscuridad.


Vaca es a ganado como soldado a ejército.
Médico es a enfermo como profesor a estudiante.

Actividad:
a) Elabora un texto de lectura analógica con el tema “Ecuador es parte de un mundo
megadiverso y pluricultural”.
b) El texto debe tener dos párrafos utilizando diferentes tipos de analogías.
c) En cada párrafo debes aplicar por lo menos dos analogías y resáltalas.
d) Esta actividad la debes ubicar en tu árbol de la vida y su diversidad como parte del
producto de tu proyecto.

Revisa tu texto de Lengua y Literatura páginas 152, 153 y 154 donde encontrarás
importante información sobre el tema.

ACTIVIDADES DE FILOSOFÍA 2 S40


Examen final
TAREA: elaborar el árbol filosófico
Cada semana, iniciando con la semana
35 se hará un mini resumen con la
información trabajada y se la pegará en
el lugar señalado dentro de cada rama
de nuestro árbol filosófico. Este será el
examen de fin de quimestre. El grafico
es formato .png para que lo pueda
trabajar en una diapositiva en Power
Point.
Demuestre su creatividad,
originalidad, y lo más importante
realice un trabajo divertido y colorido.
Terminada la diapositiva pegala en
su proyecto humanístico como
aporte al
producto del proyecto.
Gracias por este bello tiempo compartido.
Información
tomada de:
De cada semana de trabajo

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 44

Historia

TEMA: Los medios de comunicación y el poder (III)


Cine e internet
El cine está considerado como un medio de comunicación porque expresa intenciones,
pensamientos, ideas, puntos de vista, costumbres e información. A través de las imágenes,
nos traslada a mundos que jamás hemos conocido; nos sentimos identificados con las
muchas historias que nos cuentan y con ellos no transmiten emociones; es así que cumple el
común denominador de todo medio de comunicación, que es la función comunicadora.
Internet es percibido como una herramienta para extender la calidad de vida humana. La
utilización de esta se ve definido por el objetivo que plantee cada usuario, desde el ocio,
hasta el ámbito laboral, pero siempre con el fin de encontrarse interconectado con otros. Se
ha incursionado tanto en la vida cotidiana que ya casi ninguna de las personas que la utiliza
se frena a cuestionarse qué es realmente.
Estos servicios se generaron debido a la necesidad básica de afiliación, planteada por
Maslow (1943), de parte de los receptores de internet y la necesidad de autorrealización de
los generadores del contenido que este presenta. Siendo que es un medio que nunca tuvo
control, generando vínculos internacionales que excedían el alcance legal de cualquier
organización que quisiera controlarlo, el contenido del mismo fue generándose en base al
uso que cada emisor quisiera darle.
Con el paso del tiempo, este medio se convirtió en uno de los más populares generando un
mayor alcance, transformándose en una parte indispensable de la vida de muchas personas,
ya sea para buscar información o para relacionarse con otros.

ACTIVIDADES
Luego de la lectura del texto de historia en su página 181 y de la información recopilada
durante estas semanas:
1. Completa el siguiente cuadro sobre los medios de comunicación y su relación con el
poder:

Medio Relación con el poder


Prensa
Radio
Televisión
Cine
internet

Con este cuadro. Realiza una diapositiva muy creativa, donde refleje tu criterio sobre el poder
de cada uno de los medios de comunicación.
Esta Diapositiva es parte del producto del proyecto humanístico 8, que será la evaluación de
tu examen del quimestre

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 45

Ciudadanía

TEMA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS


PUEBLOS Y NACIONALIDADES III
En 1990 se produjo uno de los acontecimientos más importantes para la historia de los
pueblos originarios del Ecuador: el levantamiento indígena que les convirtió en actores
políticos importantes en el escenario nacional. Muy atrás quedaron sus luchas por la
reforma agraria y la eliminación del trabajo precario. Su lucha cobró un giro diferente.
La valorización de su identidad cultural y su necesidad de preservar los elementos que los
caracterizan como pueblos únicos, poseedores de culturas y saberes propios, ha permitido
que construyan sus propuestas a corto y largo plazo, ya no solo como individuos, sino
como pueblos, como colectivos históricos, políticos y culturales. Este propósito se
encuentra respaldado a nivel internacional en el Convenio 169 de la OIT, suscrito en 1989,
que ampara y protege los derechos colectivos de los pueblos y grupos tribales de todo el
mundo.
Las demandas se enfocaron en la solución de problemas de tierras, el reconocimiento de
los pueblos y nacionalidades indígenas por un Estado plurinacional y multicultural.

ACTIVIDADES
1. Leer el texto de primero de bachillerato de Educación para la Ciudadanía (Pág. 90).
Identifica cuales fueron los giros que dieron las demandas indígenas a partir de los años
noventa del siglo pasado.

En una diapositiva vas a desarrollar la Evolución Histórica de las Demandas Sociales de


los pueblos y nacionalidades I, II y III, que es tu examen quimestral

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 46

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.

Los productos y servicios que más se compran por Internet son:


Entretenimiento (68%), tecnología (66%), alimentación (62%).

Tema: Mi exposición artística.

Durante el año lectivo has elaborado un sinnúmero de maravillosas creaciones. Hoy vas a
exponer a la comunidad tu Portafolio Digital.

Pero antes, realiza una última revisión a tu portafolio. Verifica que hayas realizado una
Portada muy creativa, que tus datos informativos estén correctos y que debajo de cada foto
de tus trabajos realizados hayas especificado el estilo, artistas y escuelas que han influido
sobre la producción artística, también el proceso creativo que realizaste, las ideas y los
materiales usados en la creación.

Actividades:

1. Describe cuál fue tu experiencia en la elaboración de tu Portafolio Digital (esta


actividad debes colocarla en la página asignada a ECA en tu árbol de vida).
2. Envía el link de tu Portafolio Digital a mi correo electrónico
betsabe.albia@educacion.gob.ec

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 47

Ingles:
Topic: ECUADOR A MEGA DIVERSE AND PLURICULTURAL WORLD IN SOUTH AMERICA

Skills to be develop: READING, WRITING AND SPEAKING


Activities:

1.- Read and analyze the text.


Our country is multicultural and multiethnic, among more than 16 million Ecuadorians there are
15 indigenous nationalities and at least a similar number of Quichua-speaking subgroups.
Ecuador is mega-diverse and is located among the top ten global places for its biodiversity.
Ecuador is multicultural because it is recognized worldwide for its richness and variety in terms
of plants and animals that it has per square meter.
It is the country with the highest number of species per square kilometer. The Andes Mountain
range, the meeting of marine currents off its coasts and the fact that its territory is crossed by the
equinoctial line that divides the planet are determining factors for the existing biodiversity.
Multiculturalism is used to account for the variety of cultures, diverse customs and cultural
traditions, then, multiculturalism will have value when the various cultures accept, respect,
coexist and nurture each other, giving way to a multicultural scenario.
A multicultural country is a territory where “groups with different cultures coexist”.
A study carried out by Conservation International describes Ecuador as one of the 17
megadiverse countries; with 9.2 species per square km, it occupies the first place in biodiversity -
it does not describe the causes that originate this Prodigy.
Life is diversity, so educating and learning for diversity is educating and learning for life.

2.- According to the text answer the following questions.


a) Why is Ecuador considered megadiverse and multicultural?
b) Why is Ecuador considered a megadiverse country?
c) What is multiculturalism and mega diversity?
d) What place does Ecuador occupy in mega diversity in the world?

3.- Write 5 new words that you find in the text of item 1

Compromisos:
Me comprometo a:
 Trabajar mis tareas con responsabilidad.
 Desarrollar el hábito de investigar en beneficio personal.

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &


UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ JOAQUÍN PINO YCAZA 48

Poner en práctica una comunicación asertiva que motive una cultura, de valorar el mantenimiento del ecosistem
Impulsar valores que promuevan el cuidado de los recursos naturales.

Autoevaluación:
¿Qué aprendí sobre los temas estudiados?
¿Qué conozco acerca de la vida y su diversidad?
¿El cuidado de la naturaleza nos permite contribuir a mantener la biodiversidad? ¿Por qué?
¿Tener una comunicación asertiva nos ayuda a comprender la pluriculturalidad de nuestro país?
¿Qué haces para tener una comunicación empática en la que se incentive la toma de decisiones acertadas en el m
¿Para qué me sirven los temas estudiados?

PROYECTO 8 SEGUNDO EN CIENCIAS &

You might also like