You are on page 1of 21

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


U.P.T.N.M “Ludovico Silva”.
Maturín Edo Monagas.
PNF - Mecánica.

LUBRICACIÓN Y
PREVENCIÓN DEL DESGASTE

Profesora: Alumnos:
Maria Yendez Yhonatan Gonzalez.
C.I 25.274.746

José Gamboa
C.I 27.527183

Sección: N3CD01D

Marzo 2022.

Introducción.
El objetivo de la lubricación y las prevenciones del desgaste incluyen la
reducción de la fricción entre los elementos rodantes, así como entre los
elementos rodantes y el canal, prevención de la sintetización, reducción de
desgaste, y la prevención de óxido formando una película sobre las superficies.

Dentro de la tríada de la tribología, la lubricación es la principal solución al


fenómeno de la fricción y al problema del desgaste, aunque no la única opción.
Existen una serie de buenas prácticas tribológicas que permiten optimizar el
estado de las superficies y evitar el desgaste de maquinaria crítica.

Donde La palabra Tribología se deriva del término griego tribos, el cual se


entiende como “frotamiento o rozamiento”, así que la interpretación de la palabra
puede ser, “la ciencia del rozamiento”

La principal herramienta para evitar los diferentes procesos de desgaste es


la aplicación de la lubricación de manera correcta. El objetivo de la lubricación es
posicionarse en el régimen conocido como lubricación hidrodinámica; donde el
aceite separa completamente las superficies y los fenómenos de desgaste se ven
ampliamente atenuados. La variación de estas condiciones provoca que las
superficies no se separen completamente y prevalezcan fenómenos de desgaste.

1) METODO DE LUBRICACION.
En líneas generales existen tres métodos de lubricación del sistema LM:
lubricación manual usando una pistola de engrase o una bomba manual,
lubricación con aceite a presión con la ayuda de una bomba automática y
lubricación por baño, de aceite.
Para lograr una lubricación eficaz, es necesario montar el engrasador o la
articulación de la boquilla de engrase de acuerdo con la dirección de instalación.
(Si la dirección de instalación de la guía LM no corresponde a la instalación
horizontal, el lubricante quizá no llegue a todo el canal. Asegúrese de informar
acerca de la orientación de montaje y la posición exacta de cada bloque LM donde
deben instalarse el engrasador o la articulación de la boquilla de engrase.

*LUBRICACION MANUAL.

Generalmente, se repone la grasa periódicamente a través de un


engrasador que se encuentra en el sistema LM con una pistola de engrase. (Fig.1)
Para sistemas con muchos puntos para lubricar, establezca un sistema de
tuberías centralizado y suministre grasa de manera periódica desde un único lugar
con una bomba manual (Fig.2)

Nota) cuando se usa un sistema de tuberías centralizado, el lubricante quizá no


llegue al extremo de la tubería debido a la resistencia viscosa del interior de la
tubería.

*METODO DE LUBRICACION A PRESION.


En este método, se introduce una cantidad determinada de lubricante a
presión en intervalos determinados. Normalmente, no se recoge el lubricante
luego de usarlo. (Fig.3)
Aunque se requiere un sistema de lubricación especial con una tubería o un
diseño semejante, con este sistema se reducen las probabilidades de olvidarse de
reponer el lubricante. Este método se usa principalmente para la lubricación con
aceite, si usa grasa, es necesario examinar el diámetro apropiado de la tubería y
la consistencia requerida de la grasa.
2) TIPOS DE LUBRICACION.
Los siguientes tipos de lubricantes están divididos en 3 tipos diferentes:

* Lubricación de grasa.
* Lubricación con aceite.
* Lubricación sólida.

LUBRICACION DE GRASA:

La lubricación con grasa se usa en un 90% de todas las aplicaciones de


rodamientos. Las ventajas esenciales de una lubricación con grasa son:

- construcciones muy sencillas;


- mayor eficacia de la obturación debido a la grasa;
- elevada duración de servicio mediante una lubricación sin mantenimiento y sin
aparatos de lubricación;
- apropiada para factores de velocidad;
- periodo más largo hasta el fallo en el caso de fallar la lubricación después de
alcanzarse la duración de servicio de la grasa si los factores de velocidad son
moderados;
- par de rozamiento bajo.
Bajo condiciones normales de servicio y de medio ambiente, la lubricación por
grasa puede realizarse muchas veces como lubricación a vida (for-life).
En el caso de elevadas solicitaciones (número de revoluciones, temperatura,
carga) debe preverse una relubricacion con periodo de reengrase adecuados.

LUBRICACION CON ACEITE:

Un sistema de lubricación con aceite resulta adecuado si los elementos de


maquina próximos deben lubricarse con aceite o cuando sea necesario evacuar
calor mediante el lubricante. La evacuación de calor puede ser necesaria en el
caso de elevadas velocidades de giro, altas solicitaciones a carga o si la aplicación
de rodamientos está sometida a calor desde afuera.

En la lubricación con aceite por pequeña cantidades (lubricación con


cantidades mínimas), como p.e. lubricación por goteo, por neblina de aceite o por
aceite y aire es posible dosificar la cantidad de aceite exactamente.
Esto ofrece la ventaja de que el rozamiento por chapoteo se evita y el
rozamiento del rodamiento puede mantenerse bajo.
Al usar aire como medio portante de la lubricación puede conseguirse una
alimentación rígida y una corriente favorable para la obturación.
La lubricación por inyección de aceite con grandes cantidades facilita la
alimentación precisa de todos los puntos de contacto en rodamientos altamente
revolucionados y una buena refrigeración.

LUBRICACION SOLIDA:
La lubricación solida es una lubricación a vida, si existe una unión fuerte del
lubricante con las superficies funcionales, p.e. en el caso de lacas lubricantes y; en
el caso de funcionar bajo condiciones de servicio, que originen un desgaste
reducido de la capa. Si se usan lubricantes sólidos en forma de pastas o polvo es
posible una relubricacion sin embargo un exceso de lubricante conduce a
perturbaciones en el giro.
En la lubricación transfer los cuerpos rodantes se encargan de llevar
pequeñas cantidades del lubricante solido hasta la zona de contacto. El lubricante
solido gira como masa solida conjuntamente con el juego de cuerpos rodantes o,
en casos especiales esta contenido como elemento aleado en el material de la
jaula. Esta lubricación es muy eficaz y da lugar a tiempos de funcionamientos
relativamente largos con ella se obtiene una relubricacion continuada hasta que se
haya agotado las partículas de lubricante sólido.

SISTEMA DE TRANSMISIONES.

El sistema de transmisión es un conjunto de piezas que transmiten la


potencia generada por el motor directamente hacia las ruedas, para que el
vehículo pueda desplazarse; dicho de otra manera es el instrumento encargado de
transformar la energía térmica en energía mecánica para que se produzca el
movimiento.
Durante este proceso el motor se adapta a las necesidades de conducción,
determinadas por unas condiciones de marcha que varían en función de la
velocidad, del tipo de carretera y de la carga.
Para saber cómo funciona es necesario conocer los distintos elementos que
la conforman, además de la manera en que se interrelacionan ya que como en
todo engranaje estos componentes deben trabajar de forma conjunta y
coordinada.
EMBRAGUE:
Esta pieza ubicada entre la caja de velocidades y el motor se acopla o
desacopla del volante bimasa cada vez que pisas el pedal, permitiéndote
desconectar la transmisión del motor para lograr un cambio de marcha y arranque
progresivo.
CAJA DE CAMBIOS O DE VELOCIDADES:
Esta puede ser automática o manual y se encuentra entre el embrague y el
eje motriz es la que hace que puedas modificar la velocidad de giro o del propulsor
mediante el cambio de marcha.
ARBOL DE TRANSMISION:
Incorporado solo en los prototipos que llevan el motor en un eje distintos al
de las ruedas que mueve tiene la función de transmitir hacia el eje motriz, el
movimiento procedente de la caja de cambios.
DIFERENCIAL:
Compatibiliza el movimiento giratorio con los ejes de las ruedas, facilitando
el movimiento lineal tras hacerlo pasar de un eje longitudinal a un eje transversal y
en curvas al dejar que sus ruedas exteriores giren más que las interiores.
PALIERES:
Conocidos también como semiarboles de transmisión son unas barras que
giran con la misma orientación de las ruedas motrices y tienen la no menos
prominente tarea de transmitir hacia estas el movimiento que sale del diferencial.

QUE ES LA TRANSMISION MANUAL DE UN AUTO Y EN QUE SE


DIFERENCIA DE LA AUTOMATICA.

Otro aspecto importante que debes abordar para entender que es y cómo
funciona la transmisión de un auto es la modalidad con la que acciona este
complejo sistema, la cual puede ser manual o automática.
-TRANSMISION MANUAL:
La palanca de cambios debe ser activada pisando un tercer pedal adicional
al freno y al acelerador que libera y engancha el disco de embrague para que
seleccione la marcha según la conveniencia.
-TRANSMISION AUTOMATICA:
Es la que puede cambiar de marcha por sí sola, tanto en la presentación
tradicional como en la de doble embrague este tipo de transmisión posee solo dos
pedales lo que hace que la conducción sea en general mucho más sencilla.

PRINCIPALES AVERIAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN UN SISTEMA DE


TRANSMISION.
Aprender sobre el funcionamiento de un sistema de transmisión también
implica conocer las fallas que estos pueden experimentar para que ante cualquier
imprevisto sepas manejar la situación. En ese sentido es posible que en algún
momento detectes los siguientes síntomas:
-VIBRACIONES: Pueden ser provocadas por un desequilibrio en el palier.
-ZUMBIDOS AL ACELERAR O FRENAR: Indicativo de problemas en el
diferencial por desgaste o desajuste de los rodamientos.
-RUIDO METALICO AL GIRAR: Posiblemente esto se deba a una holgura en el
anclaje por el desgaste de una junta.
-PATINAJE: La falta de aceite puede hacer que la caja automática no acelere
correctamente.
4) DESGASTE Y LUBRICACION DE RODAMIENTOS Y COJINETES.
Desgaste de rodamientos.
El desgaste en los rodamientos puede producirse por uno o más motivos.
Los más habituales son una lubricación inadecuada (por falta de la misma o por el
uso de lubricantes inadecuados para la aplicación), la contaminación y la
desalineación del eje. Este desgaste puede producir desde un mal funcionamiento
del rodamiento hasta su completa destrucción.
Cuando el problema del rodamiento es la lubricación y/o la contaminación,
las consecuencias que pueden observarse son daños en los caminos de rodadura
(fig.1). ¿Qué consecuencias provoca este daño? Las zonas dañadas producen
que la carga ya no se reparta por igual, generando sobrecargas localizadas y que
la película de lubricación ya no sea homogénea (fig.2). Es decir, estos daños se
suman al problema original y aumentan la velocidad a la que se deteriora el
rodamiento. Una consecuencia típica son el micro desconchado o desconchados
(fig.3).
Estos daños pueden producirse en cualquier rodamiento pero, lógicamente,
los más expuestos son aquellos en aplicaciones donde la contaminación o la falta
de lubricación son más habituales.
Todos los rodamientos sufren un cierto grado de deslizamiento. Lo produce
su geometría interna y las condiciones de carga. Por ejemplo, un rodamiento de
bolas o rodillos radial, perfectamente cargado radialmente, también tendrá
deslizamiento (deslizamiento de Heathcote) debido a la geometría de contacto
entre el elemento rodante y el aro y a la deformación elástica por la carga (figs. 4a
y 4b). Como el desgaste depende del deslizamiento, con el tiempo (si las
condiciones dadas fueran correctas), podría esperarse que las franjas causadas
puramente por rodadura (A y A1) fueran las únicas zonas donde no se produciría
desgaste y, por tanto, las únicas que soportarían toda la carga en el contacto.
La duración de un rodamiento depende del número de pasos de los
cuerpos rodantes sobre los caminos de rodadura y de la carga que
actúa sobre ellos.

El procedimiento de cálculo para rodamientos solicitados dinámicamente


se basa en la fatiga del material (formación de pittings) como origen de fallo.

La fatiga normal se presenta en forma de un descascarillado o ex-


foliación de los caminos de rodadura (fig. 106). Si el rodamiento
continúa solicitado puede llegar a producirse la rotura total de los
aros (fig. 107).

Si el rodamiento se deteriora mucho antes de lo que cabe esperar a


raíz del cálculo de la duración a la fatiga, hay que examinar si ha
actuado alguna carga excesiva. En caso contrario debe existir un
error de montaje o de mantenimiento o bien un desgaste debido a
las condiciones de servicio. A continuación se mencionan algunos
de los deterioros más frecuentes y sus causas.

Montaje defectuoso.
Deterioros locales en los caminos de rodadura, como p. e. estrías
longitudinales, rayas de adherencia o cavidades demuestran un
montaje defectuoso. Estos deterioros se producen p. e. si el aro in-
terior de un rodamiento de rodillos cilíndricos se monta inclinado en
el aro exterior o si la fuerza de montaje se aplica a través de los elementos
rodantes.

Deterioros de la superficie también surgen cuando cuerpos extraños


penetran en el rodamiento y se produce un laminado de los
mismos.

Durante un período corto el deterioro se hace notar p. e. por un


ruido elevado de marcha, a largo plazo puede ocasionarse una fa-
tiga prematura de las superficies de rodadura. Característica típica
para las señales de superficie es el borde más o menos elevado de
las impresiones.
Ensuciamiento.

Impresiones de cuerpos extraños en las superficies de rodadura pueden


llevar a una fatiga prematura, Cuerpos extraños con efecto de esmeril, sin
embargo, llevan a un fallo prematuro del rodamiento a causa de desgaste. Se
producen rugosidades y matideces en las superficies de rodadura. Un desgaste
continuo trae consigo un juego radial interno demasiado grande.

Posibles causas:

- Partes anexas sucias.

- Arena de moldeo en el alojamiento.

- Obturación defectuosa.

- Lubricantes sucios, Abrasivo metálico de ruedas dentadas, que ha penetrado en


el rodamiento con el lubricante.

Corrosión.

Daños por corrosión en los rodamientos pueden expresarse diferentemente


y tener varias causas. Se manifiestan en una marcha irregular y ruidosa. La
herrumbre producida por los cuerpos rodantes actúa como esmeril y conduce a un
desgaste.

En las figuras 114 y 115 se muestran daños de corrosión causados por


humedad o medios agresivos.

Posibles causas:

- Una obturación defectuosa frente a la humedad.

- Vapores ácidos.

- Lubricantes con aditivos ácidos.

- Agua de condensación.

- Almacenamiento indebido de los rodamientos.

- El falso Brinelling se manifiesta por marcas en las superficies de rodadura a


distancia de los cuerpos rodantes.

En contraposición a las impresiones de cuerpos rodantes causadas por un


montaje incorrecto, estas marcas no tienen aristas vivas (fig. 116). De estar
frecuentemente en posición de reposo los rodillos, se producen
rayados transversales (fig. 117).

El falso Brinelling surge por movimientos oscilantes en las áreas de


contacto de los cuerpos rodantes, produciendo un desgaste. Se
encuentran en peligro las máquinas en reposo o aquellas que están expuestas a
perturbaciones durante el transporte. Posible remedio:

Dispositivo de seguridad durante el transporte o el accionamiento


del apoyo (p. e. en barcos).

La corrosión de contacto, sin embargo, surge en las superficies de


ajuste, es decir, en el agujero o el diámetro exterior del rodamiento.
La causa son ajustes relativamente holgados o elementos adyacentes demasiado
blandos.

Movimientos micrométricos en el intersticio de ajuste pueden originar un


desgaste tan fuerte que se pierda la función de rodamiento libre o que se rompa el
eje a causa de tensiones por entalladura. Posible remedio: ajuste fijo del roda-
miento o refuerzo de la construcción adyacente.
Paso de corriente.

Un paso continuo de corriente produce estrías, paralelas al eje de matiz


marrón, por toda la circunferencia o en uno de los caminos de rodadura, así como
en los cuerpos rodantes.

Lubricación defectuosa.

Una lubricación defectuosa se produce por la alimentación demasiado


reducida de lubricante o por la aplicación de lubricantes indebidos. Deslizamiento
y desgaste se producen cuando la película del lubricante ya no separa
suficientemente los cuerpos rodantes.
LUBRICACIÓN DE RODAMIENTOS.
La correcta lubricación de rodamientos reduce los fallos de la máquina
debidos a daños en los cojinetes y aumenta la seguridad de funcionamiento.

Principio de funcionamiento y tipos de rodamiento.

Los rodamientos permiten un movimiento de rotación de fricción reducida


entre los diversos componentes de máquina. Por esto, los rodamientos se utilizan
en la técnica, entre otros como guía y apoyo de árboles y ejes. Los rodamientos se
basan en el principio de la fricción por rodadura: Se componen de un anillo interior
y un anillo exterior, entre los que ruedan cuerpos rodantes, que se mantienen
separados por una jaula para mayor reducción de la fricción y el desgaste. Como
cuerpos rodantes se utilizan, en función de la carga, diferentes formas
constructivas, como p. ej. bolas o rodillos. Debido a la fricción por rodadura
asociada con la forma del cuerpo rodante, los cojinetes de bolas son
particularmente adecuados para altas velocidades, los cojinetes de rodillos sin
embargo son mejores para altas cargas.

Tareas del lubricante para rodamientos.

El objetivo de la lubricación de rodamientos es evitar el contacto metálico de


las superficies deslizantes y de rodadura mediante una película lubricante, a fin de
reducir la fricción de deslizamiento de los rodamientos. Además, la lubricación del
rodamiento conduce a un mejoramiento de la protección antidesgaste. En
consecuencia se evitan los daños de cojinetes, se prolonga la vida útil del cojinete
y aumenta la seguridad de funcionamiento. Las funciones adicionales del
lubricante en los rodamientos son, en función del tipo de lubricante (aceite o grasa
con aditivos apropiados), la protección anticorrosión, la disipación de calor del
cojinete, la protección contra ensuciamientos por dentro y fuera del cojinete, la
atenuación del ruido de marcha del cojinete, así como el refuerzo del efecto de
sellado de las juntas de cojinetes.

Criterios de decisión para el engrase o la lubricación con aceite.

El engrase se aplica para aprox. el 90 % de todos los rodamientos. Las


principales ventajas que proporciona el engrase son:

 muy poco gasto constructivo


 buen apoyo para el sellado del cojinete
 larga vida útil
 par de fricción bajo
 buenas características de emergencia para lubricantes sólidos
 buenas propiedades amortiguadoras del ruido
Con una selección correcta con respecto a todos los tipos de cojinetes, excepto
los cojinetes de rodillos a rótula axiales, las grasas permiten una lubricación fiable
para un amplio rango de carga y velocidad. Composición y caracterización de las
grasas Las grasas lubricantes se componen de un aceite base ligado por un
espesante. En consecuencia el aceite permanece en el punto de lubricación. Allí
garantiza una protección efectiva contra la fricción y el desgaste, y sella el punto
de lubricación contra influencias externas como la humedad o las sustancias
extrañas. Por eso las grasas son adecuadas para la aplicación en rodamientos.
Las características de una grasa, tales como punto de goteo, capacidad de
absorción de carga y resistencia al agua, se determinan por el aceite base y el
espesante. La mejora de la protección anticorrosión y la protección antidesgaste,
de la capacidad de absorción de carga y adherencia, y de la resistencia al
envejecimiento, se realiza a través de los aditivos añadidos a la grasa.

Datos característicos para la selección de una grasa de rodamiento.

La selección de una grasa de rodamiento depende del tipo de cojinete y el


material de la jaula del rodamiento (metal o plástico), así como de las condiciones
de uso y aplicación tales como la temperatura de aplicación, el rango de velocidad,
la carga de presión y las influencias de entorno (agua, polvo o medios corrosivos).
Para determinar una grasa de rodamientos están disponibles las siguientes
características.

1. Clase NLGI

En las grasas lubricantes, la consistencia es la característica que refleja la


estabilidad de una grasa. La clasificación de las grasas según NLGI abarca los
valores desde muy blando (clase 000) hasta muy resistente (clase 6). Para el uso
en rodamientos son adecuadas las grasas lubricantes clase 1-4 de NLGI.

2. Punto de goteo (en °C)

El punto de goteo de una grasa es la temperatura a la que se produce la


licuefacción de la grasa. Se encuentra esencialmente por encima de la
temperatura de aplicación recomendada, que se determina en un rodamiento no
solo por la temperatura ambiente, sino también por el calor que se desarrolla en el
cojinete durante el funcionamiento del rodamiento.

3. Valor de cuatro bolas

El aparato de 4 bolas VKA es un dispositivo de comprobación de lubricantes


utilizados a altas presiones superficiales. Consta de una bola móvil que se desliza
sobre tres bolas estacionarias. Para examinar la carga máxima admisible del
lubricante, se aplica una fuerza de comprobación sobre la bola móvil. Dicha fuerza
se aumenta gradualmente hasta que el calor de fricción suelda el conjunto de 4
bolas.

4. Valor DN (factor de velocidad)

El valor DN indica hasta qué velocidades periféricas máximas se puede


utilizar una grasa lubricante en un rodamiento. Se calcula a partir de la velocidad
de rodamiento, el diámetro medio del rodamiento (en mm) y un factor que tiene en
cuenta la proporción de fricción de deslizamiento del tipo de rodamiento.

5. Valor SKF-Emcor

El método SKF-Emcor se utiliza para evaluar las propiedades de protección


anticorrosión de las grasas de rodamientos. Aquí la grasa se añade al agua y en
rodamientos oscilantes de bolas se examina en cuanto a corrosión con el tiempo
de funcionamiento, la velocidad y algún tiempo de inactividad definidos según la
norma DIN 51802. Si el resultado de la inspección visual de los anillos de prueba
no indica corrosión, el grado de corrosión es 0. En caso de una corrosión extrema,
el grado de corrosión es 5.

Lubricación de rodamientos

Un requisito importante para la alta seguridad de funcionamiento de un


rodamiento es el aprovisionamiento continuo de lubricante. En el primer engrase o
en el reengrase del cojinete se deben observar las indicaciones del fabricante del
cojinete. Se tiene que llenar de manera que todas las superficies de
funcionamiento reciben grasa con seguridad. Los cojinetes que rotan lentamente
(valor DN < 50.000) y sus carcasas pueden llenarse por completo, los cojinetes
que rotan rápidamente (valor DN > 400.000) hasta 1/4 de su espacio interior libre.
De lo contrario se recomienda llenar hasta 1/3.

DESGASTE DE COJINETES.

Los cojinetes están sometidos a esfuerzos constantes durante el período de


vida útil, los cuales causan en las superficies de contacto (elementos rodantes y
pistas), fisuras, porosidades, descascarillado, que son anomalías provocadas por
un fenómeno que ocurre en este tipo de elemento de máquina, y es el caso de la
fatiga superficial, la cual ocasiona en el cojinete fallas que provocan el deterioro
repentino del mismo.

La vida efectiva o útil de los rodamientos "se define usualmente en términos


del número total de revoluciones que puede ejecutar antes de que se presente el
descascarillado de las pistas o de los elementos rodantes""[4]. Los distintos
fabricantes, y en el caso de SKF que es uno de los principales plantea que: La
vida útil está determinada por la carga y la velocidad de giro a la que se encuentra
sometido, la misma se calcula mediante la siguiente expresión matemática:
Las estadísticas apuntan que la causa principal de desgaste en elementos
de máquina en movimiento es el desgaste por abrasión. También llamado
desgaste por tres cuerpos. Constituyendo alrededor del 60% de las fallas
catastróficas.
El desgaste por abrasión se inicia en cojinetes planos y de rodamiento.
Cuando se introduce material de partículas sólidas de elevada dureza y de
dimensiones suficientes para penetrar y alojarse entre las holguras dinámicas
existentes entre el muñón y el casquillo. O entre los elementos rodantes y las
pistas de rodamiento. Lo que provoca la remoción de material metálico y la
generación de material abrasivo adicional.

LUBRICACIÓN DE COJINETES. 

Lubricar engranajes de rodamientos y cojinetes es importante para reducir


la fricción que se da en estos mecanismos; así, se consigue reducir el desgaste
que se da en dientes de rueda de estos engranajes y poder alargar así la vida útil
de la maquinaria y reducir los gastos de reparaciones.
Cuando se trata de lubricar cojinetes de motores eléctricos, la grasa es
esencial. El uso adecuado puede mantener los cojinetes en perfectas condiciones
operativas, lo que permite aumentar la vida útil de los equipos y minimizar el
tiempo fuera de servicio por mantenimiento. Este artículo explica cómo funcionan
las grasas y cómo escoger el producto adecuado para proteger los motores
eléctricos. También encontrará una guía paso a paso y fácil de seguir que explica
el proceso de aplicación de grasa a los cojinetes. El artículo incluye consejos para
almacenar motores eléctricos de modo seguro así como métodos de detección y
corrección de posibles problemas. Mantenga los motores eléctricos y sus
operaciones en funcionamiento siguiendo las prácticas recomendadas incluidas en
esta sección
Conclusión.
De acuerdo a las fuentes bibliográficas consultadas se determinó que las
fallas presentadas por los cojinetes de rodamientos son: fatiga superficial, fatiga
volumétrica, oxidación, y corrosión, las cuales son ocasionadas por diferentes
motivos, estos son: lubricación deficiente, mala manipulación de los cojinetes
mediante operaciones inadecuadas. Estas fallas provocan disminución de la vida
útil de los rodamientos y cojinetes.

Durante el estudio realizado sobre las fallas en los cojinetes se encontró un


análisis estadístico desarrollado por los principales fabricantes, que plantea que
cerca del 16% de las fallas en los cojinetes es el resultado del mal manejo, el 36%
es el resultado de una lubricación deficiente, el 34% son el resultado de una
operación inadecuada, y el 14 % de las fallas es debido a la contaminación.
Bibliografía.

Fuentes web:

https://www.monografias.com/docs114/fallas-que-presentan-cojinetes/fallas-
que-presentan-cojinetes
https://www.alsglobal.com/%2Fes-co%2Fnews%2Farticulos
%2F2018%2F07%2Flubricacin-de-cojinetes-aumenta-la-eficiencia-de-los-
transportadores-de-mineral
https://www.ms-motorservice.com/es/tecnipedia/post/averias-en-los-
cojinetes-de-friccion-debido-a-la-accion-de-las-particulas/
https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-06-16_03-17-
17105244.pdf
http://profefelipe.mex.tl/imagesnew/4/6/9/5/1/TRIBOLOGIA.pdf
https://es.slideshare.net/Reigoz/metodo-de-lubricacion
http://www.lubricar.net/teoria.htm

You might also like