You are on page 1of 30

Presentación

Este módulo tiene como propósito orientar a las y los maestros-


estudiantes del curso de Desarrollo Evolutivo del Niño del área común,
base fundamental para generar experiencias de aprendizaje que
le permitan desarrollar sus competencias para brindar una debida
atención a la niñez guatemalteca, partiendo de sus necesidades,
intereses y posibilidades, así como del entorno en que se desenvuelven.
Las y los maestros-estudiantes del nivel pre-primario y primario nece-
sitan dominar las competencias relacionadas con el manejo de los
componentes básicos del curso de Desarrollo Evolutivo del Niño, con
el fin de apropiarse y reflexionar sobre los cambios biológicos y psico-
lógicos que en el niño se van dando durante su desarrollo de acuer-
do a la edad.
Este curso parte de los fundamentos pedagógicos y psicológicos
del ser humano, así como de las corrientes y teorías psicológicas
que tienen como propósito brindar al facilitador los elementos y
herramientas necesarias que le permitan entender y comprender
la influencia de la Psicología y la Pedagogía dentro del proceso de
enseñanza- aprendizaje y su relación complementaria en el desarrollo
del aprendizaje.
Además, requiere replantear la gestión, los procesos y organización
curricular para que las y los maestros-estudiantes organicen y ejecu-
ten un currículo enriquecido, de acuerdo con las características so-
cioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde laboran.
En este módulo se deben dominar las competencias relacionadas al
curso por parte de las y los maestros-estudiantes.
Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4
Programa general del curso 5
Datos generales 5
Descripción 5
Objetivos 5
Competencias 6
Dosificación de contenidos 6
Metodología 8
Evaluación 8
Presencial 1 10
La niñez 12
El concepto de desarrollo 14
Exponentes y teorías destacadas 15
Presencial 2 25
Desarrollo prenatal 26
La fase germinal 26
La fase embrionaria 27
La fase fetal 27
El parto 27
Referencias 28
Nota
didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros-
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a cometer
errores.
2. Cada sesión se inicia revisando el trabajo de la semana anterior y
comentando las actividades que realizaron en casa. Refuerce los
nuevos conocimientos y resuelva dudas.

4 3. Cada nuevo tema se inicia con una breve introducción y una ac-
tividad que tienen como objetivo explorar los conocimientos que
las y los maestros-estudiantes tienen acerca del tema y a la vez
enriquecer los temas de las sesiones presenciales.
4. Luego de la actividad inicial aparece un texto relacionado con el
tema que se trabajará, seguido por estrategias de aprendizaje.
5. La mayor parte de las actividades están diseñadas para trabajar
en grupo con el objetivo de propiciar el aprendizaje cooperativo.
6. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias, infor-
mación y actividades para realizar en el aula.
7. Encontrará iconos que llevarán a realizar otras actividades que le
ayudarán a fortalecer el aprendizaje de sus estudiantes. Socialíce-
los con las y los maestros-estudiantes a su cargo.

Nota Importante Recuerde

Reflexione
Glosario Para trabajar en casa

8. Los módulos pretenden presentar un proceso didáctico que va


desde la exploración de los conocimientos previos hasta el refuerzo
de los nuevos conocimientos. Se busca evitar el abuso del activis-
mo, que puede ser muy creativo y entretenido, pero no llega a la
integración de conocimientos y se corre el riesgo de quedarse en
un plano superficial.
Programa
general del curso
Datos generales.
Curso Desarrollo Evolutivo del Niño.
Ciclo Común.
Jornada sabatina (4 horas, mañana o tarde).
Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales.
5
1. Descripción.
El desarrollo humano no tiene lugar normalmente en laboratorios,
tiene lugar en casa, con la familia, en la escuela, con compañeros,
maestros y maestras; con los vecinos, es decir, con el ambiente que
está alrededor del niño.
La psicología evolutiva proporciona la base del conocimiento sobre
el desarrollo del niño que nos ayuda a entender su comportamiento.
El enfoque va dirigido hacia un nuevo aprendizaje con la utiliza-
ción de herramientas que permitan la fundamentación científica
y la congruencia con la interacción entre los alumnos y maestros,
alumnos y alumnos y estos con los materiales.
Su metodología motiva la actividad reflexiva individual, el trabajo
en equipo, la discusión en clase, la investigación-acción a diferente
nivel, la práctica de los nuevos saberes en el salón de clases, el tra-
bajo colaborativo entre maestros-estudiantes; así como, presenta
tareas para que los profesionales en formación puedan realizarlas
en los centros de trabajo.
Los contenidos serán contextualizados por facilitadores y maestros-
estudiantes, considerando las características del país, el enfoque
de inclusión educativa y la fundamentación legal del sistema edu-
cativo guatemalteco.
Objetivos:
• Conocer las etapas de desarrollo por las que atraviesa el ser hu-
mano, así como los principales aspectos de la personalidad que
se intensifican en cada etapa, tomando en cuenta los factores
genéticos, ambientales, sociales y psicológicos.
• Que las y los maestros-estudiantes desarrollen dentro de las aulas
las capacidades de la niñez y con base en la observación, pue-
dan aplicar estrategias que contribuyan a un mejor rendimiento
académico; asimismo, implementar actividades que ayuden al
desarrollo apropiado del niño y la niña.

2. Competencias.
A. Comprende el desarrollo cognitivo del niño y la niña.

B. Comprende que el desarrollo desde el nacimiento hasta los


seis años es el período más significativo en la formación del
individuo.
6
C. Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente al niño
y la niña de acuerdo con su edad.

3. Dosificación de contenidos.

Cantidad
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
de horas

Presentación del curso

Aplicación de evaluación diagnóstica


o pre-test.

La niñez.
1 El concepto de desarrollo. 1 4
Exponentes y teorías destacadas.
La teoría psicosexual de Sigmund Freud.
Erikson y el desarrollo psicosocial.
Piaget y sus etapas cognoscitivas.
La teoría de Lev Vygotsky.

Desarrollo prenatal.
La fase germinal.
La fase embrionaria.
1 2 4
La fase fetal.
El parto.

El área física del desarrollo.


Crecimiento del recién nacido.
La nutrición materna e infantil.
2 Lactancia materna. 3 4
Nutrición del niño y niña.
Primera evaluación parcial.
Cantidad
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
de horas

Generalidades del desarrollo y motor del


niño y niña.
Los reflejos.
Hitos motores.
2 Percepción de la profundidad y percepción 4 4
háptica.
Alteraciones motoras.
Gesell y el desarrollo motriz.
Entrega de portafolio (primera parte).

Desarrollo cognoscitivo.
Desarrollo del lenguaje.
Secuencia de la aparición del lenguaje. 7
Lenguaje después de los tres años.
3 5 4
Teorías relacionadas con la adquisición del
lenguaje.
Base biológica de la capacidad lingüística.
Trastornos relacionados con el lenguaje.

Desarrollo social y afectivo.


Concepto de sí mismo.
El papá y la mamá en el desarrollo afectivo
y social.
La crianza.
3 6 4
Estilos de paternidad según Baumrind.
El camino de las emociones.
La teoría del aprendizaje social.
El razonamiento moral según Kohlberg.
Segunda evaluación parcial.

Recapitulación.
Infancia intermedia.
Las operaciones concretas.
Las destrezas motoras.
Pubertad y adolescencia.
Cambios cognoscitivos durante la
4 7 4
adolescencia.
Los cambios y el aspecto psicosocial.
Identidad y autoestima del adolescente.
Riesgos para la salud de las y los
adolescentes.
Entrega de portafolio (segunda parte)

Educación integral y sexualidad.


Cultura de paz.
Acoso Escolar.
4 Abuso Infantil. 8 4
Intervención. Plan de acción (Protocolo de
abuso)
Evaluación final y Post-test
4. Metodología.
La metodología a utilizar en el Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente -PADEP/D- se fundamenta en nuevas concep-
ciones que abran los espacios que permita la educación basada en
competencias, integrando contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales para que responda a una educación integradora.
Las y los maestros-estudiantes aplicarán la investigación-acción con
la guía del facilitador o la facilitadora del curso.
Además, deben construir un portafolio siguiendo los lineamientos pro-
porcionados por el Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente PADEP/D, en el que incluirán tanto actividades asignadas
8 por el facilitador como material seleccionado por las y los maestros-
estudiantes. El mismo le servirá para realizar el proceso de sistematiza-
ción el cual fundamentará su examen de graduación.
El curso se lleva a cabo durante 8 sesiones presenciales de cuatro horas
cada una, y de cinco horas no presenciales por semana. Estas consis-
ten en que las y los maestros-estudiantes deben organizar su tiempo
para trabajar el reforzamiento de las clases presenciales a través de
estrategias que pondrán en práctica con sus alumnos y alumnas.
Las sesiones presenciales estarán dirigidas a informar a las y los maes-
tros-estudiantes, a resolver dudas, compartir experiencias y ofrecer
lineamientos de cómo aplicar estrategias pedagógicas en el aula del
centro educativo donde labora.

5. Evaluación.
Según el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
examen final, el estudiante debe haber completado un mínimo de
80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos.
Puede acumularse un máximo de 70 puntos de zona y una evaluación
final de 30 puntos. El curso se considerará aprobado si la o el maestro-
estudiante obtiene una calificación final entre 61 y 100 puntos.
Cuando se habla de prueba parcial o evaluación final, éstas pueden
realizarse con diferentes herramientas de evaluación que permitan
aprendizajes significativos.
La evaluación contempla actividades de verificación a través del
acompañamiento a las y los maestros-estudiantes en el aula, la apli-
cación de metodologías como práctica en la escuela y presentación
de propuestas para la atención educativa.
No. Actividades Ponderación
1 Participación activa en las ocho sesiones presenciales 10 puntos
(Puntualidad, asistencia y participación activa).
2 Elaboración de material didáctico. 10 puntos
3 Prueba parcial 1 (ésta debe realizarse en la tercera sesión 10 puntos
presencial).
4 Prueba parcial 2 (ésta debe realizarse en la sexta sesión 10 puntos
presencial).
5 Proyecto de investigación/acción. 10 puntos
6 Elaboración de portafolio. 20 puntos
7 Evaluación final. 30 puntos
8 Total. 100 puntos

9
Presencial 1
Se tomarán en cuenta los temas que apoyarán la com-
prensión de las etapas de desarrollo por las que debe
pasar un ser humano.

Competencia.

Comprender el desarrollo cognitivo del niño y la niña.


10
Nota importante: Temas:
No olvide realizar la La niñez.
evaluación diagnóstica
antes de iniciar el curso. El concepto de desarrollo.

Exponentes y teorías destacadas.

1. Evaluación diagnóstica

Aplicación de Pre-test.

La evaluación diagnóstica se realiza a través de un pre-


test, con el propósito de detectar los conocimientos
previos que los maestros-estudiantes tienen a cerca del
curso.
Recuerde:
2. Introducción.
Explicar el portafolio y
entregar los lineamientos Con base en el diseño curricular del Programa de Desa-
escritos del mismo.
rrollo Profesional Docente PADEP/D, se construye el pre-
sente curso que abordará el desarrollo evolutivo de la
niñez que asiste a la escuela pre-primaria y primaria. Esto
para lograr que las y los maestros-estudiantes conozcan
y se apropien de los elementos que deben estar presen-
tes dentro del proceso educativo y aplicar los que estén
dentro de su ámbito de acción, para que este sea de
calidad.
Inicio.
Identifíquese frente al grupo de estudiantes y comparta
con ellos que necesitarán los módulos correspondientes
al curso.
Previamente, debe verificar que estos se encuentran ya
disponibles en formato digital y brinde las orientaciones
pertinentes para que cada maestro-estudiante los
adquiera y los imprima, si fuera necesario.
Este es el momento propicio para explicar la elaboración
e importancia que tiene el Portafolio en todo su proceso
de formación profesional. Recuerde:
11
Dinámica de presentación. Incluir estrategias.

Se sugiere el Libro de
• Agrupar enumerando dinámicas para formar
grupos que puede
• Agrupar por mes de cumpleaños encontrar en:
• Agrupar por altura comunidadbahai.org/
materiales/descargar.
• Mi otra mitad php?id=ap48a9c11bdf8a6

• (Ver el link sugerido en el ladillo.)

Generalidades.
Cuando ya estén formados los grupos, pídales que lean
y revisen el programa y que escriban sus dudas y comen-
tarios para presentarlas ante el grupo general.
Haga énfasis en que las competencias y los indicadores
de logro marcan la dirección en la que se quiere avanzar.
Además, asegúrese de que comprendieron la forma en
que será evaluado el curso y la ponderación de cada
una de las actividades de evaluación.
La niñez
Los módulos proporcionan información importante para
reflexionar sobre cada tema.
Para definir el concepto de niñez hay opciones legales y
psicológicas. Ambas son pertinentes para una maestra
o maestro, ya que tienen implicaciones.
De acuerdo al Diccionario Ilustrado Universo (2000) la
definición de niñez “es aquel período de vida humana
que se extiende desde el nacimiento del individuo has-
ta la llegada a la pubertad, los trece años cuando se
12 da paso a la siguiente etapa de vida” (p. 660). Entonces
hasta esta edad la persona es considerada niño o niña.
Por aparte, legalmente se considera niño o niña a toda
persona desde su concepción hasta que cumpla los tre-
ce años; y adolescente a toda aquella desde los trece
hasta los dieciocho años.
Dicho rango de edades abarca la educación básica, es
Nota importante: decir el nivel pre-primario y el nivel primario; sin embargo,
hay zonas rurales en donde se encuentran adolescentes
Revise la Ley de Protección cursando el nivel primario. Por tanto conviene que las y
integral de la niñez y los maestros-estudiantes tengan conocimientos sobre el
adolescencia para desarrollo o la etapa del adolescente.
ampliar su conocimiento
sobre el marco legal de La niñez se encuentra conformada por dos etapas:
la población a la que
atiende. • Niñez temprana.
• Niñez intermedia.
En la primera etapa va desde el nacimiento hasta los seis
años aproximadamente; y se le da el nombre de infante;
la segunda etapa va desde los seis años hasta la puber-
tad y hasta allí se le llamará niño.

Niñez temprana
Según Muñoz (s.f.), en su artículo sobre Psicología Infantil
dice: “La primera infancia abarca desde los dos años
hasta los seis años de edad. Los cambios que se produ-
cen en esta etapa no son tan rápidos como en la etapa
anterior, sino que su desarrollo se hace más lento” (p. 4).
En esta etapa adquieren más destrezas físicas, tienen una
mayor competencia intelectual y sus relaciones socia-
les se hacen más complejas. La capacidad de lenguaje aumenta
de manera evidente a medida que dominan las reglas de sintaxis y
aprenden cómo mantener conversaciones.

A nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a identificarse


con los demás y mostrar una conciencia social.

En la primera infancia, los niños y las niñas comienzan a tener una


apariencia más estilizada. El tronco, brazos y pies se hacen más largos,
pero la cabeza sigue siendo proporcionalmente grande.

Niñez intermedia
En esta etapa los niños siguen llenos de energía, quieren jugar y siguen 13
aprendiendo jugando. Pero en esta etapa están a punto de dar un
gran salto, dejar el nivel pre-primario para iniciar el nivel primario. Es por
ello la importancia de saber en qué momento evolutivo están los niños
para saber cómo sienten, cómo piensan y qué es lo que se puede es-
perar de ellos. Solo de esta forma se puede comprender y ayudarles
en caso sea necesario. Conociendo cada una de las etapas de la
niñez se logrará que los niños no sorprendan con ciertas conductas.

La niñez intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los


seis años a los trece años. En esta etapa se aprecian distintos cambios,
tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales. Entre los cambios que
se pueden observar están los siguientes:

• El crecimiento es más lento.


• La fuerza y las habilidades atléticas mejoran.
• El egocentrismo disminuye.
• Empiezan a pensar de manera lógica y concreta.
• Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.
• Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en
el área educativa.
• El auto concepto se hace más complejo y afecta la autoestima.
• Los compañeros adquieren una importancia central.

El desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en los


años anteriores. Existen varias diferencias de estaturas y peso entre
los niños del grupo (Rodríguez, 2012). En esta etapa salen los dientes
permanentes, el cuidado dental se vuelve indispensable y una buena
alimentación es vital en este proceso.
Actividad No. 1

Técnica: “Sistematizando costumbres”

Estrategia:
• Sistematizar las costumbres de atención, cuidado y crianza de la
niñez del lugar geográfico en donde está ubicada su escuela.
• Organizar a las y los maestros-estudiantes por grupos según su
sector de trabajo.
• Al menos un integrante del grupo debe poseer cámara foto-
14 gráfica, que puede ser la de su teléfono celular.
• Pedir al grupo tomar fotografías en donde capturen señoras
embarazadas, niñas o niños recién nacidos, niñas o niños ga-
teando, niñas o niños jugando, niñas o niños en edad prees-
colar, familias en donde hay adolescentes, desde el inicio del
curso hasta el sexto día de clase presencial.
• Estas fotografías deben documentar escenas de familias en
espera de bebé, hasta familias donde hay adolescentes.
• El séptimo día de clase presencial cada grupo debe presentar
un collage de sus fotografías y socializar acerca de ellas.

Actividad No. 2
Técnica: Dinámica “La moneda”
Estrategia:
Se les dice a las y los maestros-estudiantes que tomen una moneda
de cualquier denominación y que observen en qué año fue editada,
y que se ubiquen en tiempo y espacio del año y que recuerden si tu-
vieron alguna experiencia significativa en ese año, que la socialicen.
Al finalizar la actividad, el facilitador realizará la conexión con el tema
generador.

El concepto de desarrollo
Según Coll (1990), el desarrollo “es la forma en la que los seres humanos
cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital”
(p. 56), así es como se observa de qué manera cambian continuamen-
te las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente
que también está en constante cambio.
El concepto de desarrollo se refiere al proceso de cre-
cimiento del ser humano en sus varias dimensiones y
direcciones, el cual es estudiado desde diferentes pers-
pectivas. Actualmente se habla también de la relación
de ambos aspectos pero sumadas la influencia social y
cultural.
Se puede decir, por tanto, que el desarrollo de un orga-
nismo está en interacción con los estímulos de su entorno
y a los aspectos genéticos que los acompañan.

Exponentes y teorías destacadas


La teoría piscosexual de Sigmund Freud 15

De acuerdo a Camargo (2009), Freud planteaba que


lo que determinaba la conducta de las personas eran
sus pulsiones instintivas vinculadas al sexo y la agresión.
Estos instintos ponían en conflicto al paciente con las con-
venciones sociales, especialmente de esa época, en la
que reinaba el puritanismo, que se refiere a la rigidez y
escrupulosidad excesivas en el cumplimiento de deter-
minadas normas.
Según Jones (2003), Freud describe “que al inicio de la Reflexione:
vida se reprimen muchas pulsiones instintivas, las cuales
son expulsadas de la conciencia hacia el inconsciente, Cuando te gusta una flor
donde causan ansiedad y conflicto influyendo así la con- la arrancas, cuando amas
una flor la riega. El que
ducta” (p. 90). Basado en sus experiencias clínicas afirmó entiende esto, entenderá
que la personalidad está compuesta por tres elementos la vida.
abstractos: Id o ello, ego o yo y el super-ego o super-yo.
Buda.

Id o ello
Está presente desde que el individuo nace y puede decir-
se que es la parte instintiva de la persona. Este elemento
de la personalidad busca ser satisfecho inmediatamen-
te, a través de conseguir aquello que le genera placer.
También se le llama “principio del placer”.

El ego o yo
Se entiende como el elemento racional de la personali-
dad, se basa en la búsqueda de mecanismos que satisfa-
gan el id. Por eso se dice que está regido por el “principio
de la realidad”.
Todos los seres humanos nacemos con el id y el ego, por tal motivo se
desarrollan durante los procesos de crecimiento.

Super-ego o super-yo
Puede entenderse como la interiorización de las normas y valores so-
ciales. Llámese también “principio de la voz de la conciencia”, es lo
que la sociedad dice que debe ser. Este elemento no es innato como
los dos anteriores, se necesita de la intervención social para ser desa-
rrollado y formado durante la infancia.

Mecanismos de defensa
Freud (1961), refiere “la existencia de mecanismos inconscientes a los
16 cuales recurren las personas para manejar la ansiedad que determi-
nado evento les produce” (p. 37). En la actualidad se habla con fre-
cuencia de los mecanismos de defensa que tiene una persona, pero
este no siempre se hace con conocimiento adecuado.
Además, Freud describió varios mecanismos, pero solo se menciona-
ran los más conocidos y que las y los maestros-estudiantes pueden
detectar entre sus alumnas y alumnos:

MECANISMOS LA PERSONA

Negación Se niega a reconocer determinado asunto que le genera


ansiedad. Por ejemplo, cuando le comunican que está
despedido del trabajo, automáticamente la persona
dice: ¡No puede ser!

Represión Guarda en su inconsciente algún recuerdo que le pro-


voca vergüenza o dolor. Así que lo reprime en su incons-
ciente y no se recuerda de lo que pasó.

Proyección Traslada a otra persona lo que siente o quisiera hacer


pero que sabe no es correcto o inadecuado. Por ejem-
plo, cuando una persona acusa a otra de haber hecho
tal o cual acción, pero quien realmente la ha hecho es
la persona acusadora.

Regresión Pese a haber alcanzado determinado nivel de madu-


rez y desarrollo, muestra conducta propia de una etapa
infantil.

Desplazamiento Transfiere emociones fuertes de una fuente de frustración


y se desahoga con otro objeto o persona. Por ejemplo, si
me enfurezco con algo o alguien, me desquito con quien
se ponga enfrente.
Desarrollo Psicosexual
Entre los aportes de Freud (1961) también está la concepción del de-
sarrollo infantil, las cuales centraba en las zonas erógenas del cuerpo
como foco del placer para cada período. Según lo que se conoce
de su aporte, las etapas cursadas por la niñez para el desarrollo de su
personalidad son:
• Etapa oral.

• Etapa anal.

• Etapa fálica.
17
• Etapa latencia.

• Etapa genital.

Etapa oral
Desde el nacimiento a los dieciocho meses, el placer sexual del niño
está en la boca, obtienen placer a través de actividades orales como:
chupar, succionar, masticar y morder.

Etapa anal
De los dieciocho meses a los tres años, a esta edad la micción y de-
fecación voluntarias se convierten en las formas primordiales para
satisfacer el instinto sexual. Enfrentar el control de esfínteres produce
serios conflictos entre los niños y los padres de familia.

Etapa fálica
A partir de los tres años y puede durar hasta los cinco, la principal área
de placer para el niño y la niña es la genital. En esta etapa se interna-
lizan las normas sociales y se presenta el Complejo de Edipo. Este se
manifiesta cuando el niño o niña se siente más unido por el progenitor
del sexo opuesto. Luego se da la identificación con su progenitor del
mismo sexo. Esto se refiere que el niño o niña quiere ser lo más parecido
posible a su madre o su padre.

Etapa latencia
Se da a los seis años y la pubertad, se considera que es una etapa de
calma, comparada con las otras. Las inquietudes de tipo sexual suelen
no ser significativas.
Etapa genital
Esta etapa se da desde la pubertad hasta el inicio de la adultez, es en
donde se despiertan los impulsos sexuales. La etapa genital se asocia
al resurgimiento del impulso sexual que caracterizó a la etapa fálica.

Erikson y el desarrollo psicosocial


El desarrollo psicosocial se refiere a las interacciones que se dan entre
las personas, así como a la comprensión entre ellas. Esta comprensión
se da en dos vías: sobre sí mismas y sobre las demás como parte de
la sociedad.
18 Según Friedman (2006), la teoría de Erikson se basa en el desarrollo
psicosocial y tiene que ver con los cambios dados en la manera como
cada persona se conoce y comprende a sí misma, comprende a otras
y cambia sus interacciones con otras personas y la sociedad.
En su teoría del desarrollo psicosocial, Erikson (citado por Friedman,
2006) sostuvo que los niños y las niñas se desarrollan en un orden prede-
terminado durante ocho etapas distintas, cada una con dos resultados
posibles y que la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una
personalidad sana y equilibrada en relación a los demás.

Etapas de Erikson

Confianza vrs. desconfianza


Desde el nacimiento hasta los doce o dieciocho meses, es la etapa en
donde la niña y el niño aprende que puede confiar en las personas que
lo cuidan y les proveen sustento, protección, bienestar y afecto. Si sus
necesidades no son satisfechas desarrollarán desconfianza.

Autonomía vrs. vergüenza y duda


Abarca desde los doce a los dieciocho meses hasta los tres años. Los
niños y las niñas adquieren control sobre sus funciones de eliminación y
aprenden a comer solos, exploran el mundo que les rodea, desarrollan
cierto grado de independencia. Si se les restringe en exceso desarrollan
un sentido de vergüenza e inseguridad respecto de sus capacidades.
Iniciativa vrs. culpa
Se da los tres a los seis años; en esta etapa las capacidades motoras e
intelectuales se siguen desarrollando. El niño y la niña asumen mayor res-
ponsabilidad para experimentar cosas nuevas. Cuando el adulto rechaza
la iniciativa lo lleva a sentir culpa por su comportamiento.

Laboriosidad vrs. inferioridad


Va desde los seis años hasta los once años aproximadamente. Es cuando
el niño o niña aprende a cumplir con las demandas del hogar y la escuela.
Desarrollan un sentimiento de valía al interactuar con los demás o pueden
llegar a sentirse inferiores a los otros. En esta etapa se espera que los niños
y niñas desarrollen destrezas dictadas por la cultura. 19

Identidad vrs. confusión de roles


Esta etapa va los doce a los diecinueve años. Es cuando las y los adoles-
centes alcanzan un fuerte sentido del yo y desarrollan confusión acerca
de su identidad y su rol en la vida.

Intimidad vrs. aislamiento


La edad adulta va de los veinte a los treinta años. Es notable el sosteni-
miento de relaciones estrechas con los demás. De no tener éxito en el
establecimiento de compromisos puede caer en el aislamiento de las
relaciones con otras personas significativas.

Productividad vrs. estancamiento


Entre los cuarenta y cincuenta años, llámese también edad adulta in-
termedia. En esta fase la persona asume orientar a otras generaciones,
toma roles de adultos en su comunidad y el trabajo. Si la persona no se
logra realizar en ellas puede sentirse empobrecido a nivel personal y
centrado en sí mismo.

Integridad vrs. desesperanza


De los sesenta años en adelante. La vejez es la etapa de evaluación de la
propia vida y aceptación de lo que se es, si la persona no logró resolver las
etapas anteriores, su vida estará llena de desesperación ante la realidad
de no haber encontrado el sentido de la vida.
Piaget y sus etapas cognoscitivas
Una de las teorías más conocidas y populares en el ámbito docente es
la del desarrollo cognoscitivo, propuesta por el psicólogo Jean Piaget.
Para Rodríguez (2016), el desarrollo cognoscitivo se refiere al “proceso
a través del cual cambia la comprensión del mundo de acuerdo con
la edad y la experiencia de una persona. Esto implica los procesos de
pensamiento y de comportamiento” (p. 15).
Papalia (2001), menciona que para Piaget “el niño en cada etapa
alcanza una nueva forma de operación, esto es pensar acerca del
entorno y responder a él. Y que en todas esas fases el crecimiento
cognoscitivo ocurre a través de tres principios interrelacionados” (p. 65).
20
Los tres principios son:
• Organización: Consiste en representaciones de la realidad y
esquemas mentales, que sirven al niño y niña para organizar la
información que conoce a través del ambiente.

• Adaptación: Es la manera de cómo un niño o niña maneja la


información que recibe del ambiente. Este principio incluye la
asimilación, cuando lo nuevo se registra en un esquema mental
que ya existe. Y también incluye la acomodación, que consis-
te en modificar un esquema previo para incluir en él la nueva
información.

• Equilibrio: Es la consecuencia del paso de la asimilación a la


acomodación, es el equilibrio de los nuevos elementos en sus
esquemas mentales.

El desarrollo cognoscitivo piagetiano tiene cuatro etapas, fases o


estadios:

Sensorio-motriz
Desde el nacimiento hasta los dos años, se caracteriza porque el niño
o niña alcanza la conciencia de que las personas y los objetos existen
aunque no los vea, manifiesta desarrollo de las habilidades motrices.

Pre-operacional
Comprende de los dos años a los siete años. En este período tiene
lugar el desarrollo del lenguaje, así como el pensamiento simbólico y
egocéntrico.
Operaciones concretas
A partir de los siete años hasta los doce, en esta etapa los niños y niñas
superan el pensamiento egocéntrico que los caracterizaba y desa-
rrollan el pensamiento lógico, pero también es común que no tengan
capacidad de comprender fenómenos abstractos.

Operaciones formales
De los doce años en adelante: en esta etapa se espera que las perso-
nas tengan la capacidad de pensar de manera abstracta, formular
hipótesis e imaginar posibles situaciones o problemas. El pensamiento
se torna lógico pero también abstracto y formal.

La teoría de Lev Vygotsky 21


Al psicólogo Lev Vygotsky se le conoce por haber propuesto la que
hoy identificamos como: Teoría sociocultural.
Vigotsky (1979), considera que “la interacción entre personas adultas
y el niño o la niña, así como las prácticas culturales, ejercen un papel
clave para el desarrollo infantil” (p. 43).
La teoría de Vigotsky sugiere que si no se toman en cuenta las dimen-
siones sociales del aprendizaje es poco posible entender el desarrollo
cognoscitivo del niño o niña.
Para Papalia, (2001), en su libro Psicología del Desarrollo y de acuerdo
a los estudios de Vigotsky, los adultos deben dirigir y organizar el apren-
dizaje de un niño antes de que este pueda dominarlo e interiorizarlo.
El planteamiento de esta teoría también puede verse por etapas o
fases. Estas son:

Crisis de los
Crisis del Crisis del primer tres años:
nacimiento: de año: en la niñez corresponde a
los dos meses al temprana. la edad infantil o
primer año. preescolar.

Crisis de los
Crisis de los trece siete años:
Crisis de los 17 años: se refiere corresponde a la
años. al período de la edad escolar del
pubertad. Nivel Primario
Zona de Desarrollo Próximo y del andamiaje
Según Morrison (2005), la Zona de Desarrollo Próximo o ZDP, “se trata
del nivel en que a un niño o niña le es posible comprender o realizar
determinada tarea o aprendizaje sin ayuda de otra persona” (p. 90).
Cuando se le presenta un reto nuevo y que está adentro de la ZDP,
una tarea que está dentro de sus posibilidades y además recibe ayu-
da de otra persona para realizarla, se habla de andamiaje; esta es la
ayuda temporal que se le brinda a un niño o niña hasta que pueda
hacerla por sí mismo.

Actividad 3

22 Técnica: “Refranes”

Estrategia:
Previamente el facilitador preparará tiras de cartulina o de papel, en
las cuales escribirá diferentes refranes, y luego cortará por la mitad.
Reparta las tiras al azar, de modo que ningún maestro-estudiante
posea el refrán completo.
Pídales que ubiquen al compañera o compañero que tenga la parte
complementaria para formar el refrán. Cuando se hayan encontrado,
indíqueles que serán pareja de trabajo para esta jornada.
Proporcione a cada pareja una copia sobre la lectura “Patrones de
crianza del niño maya guatemalteco”, solicite que lo lean y comenten
entre sí y posteriormente lo socialicen en el salón de clase.

Para trabajar en casa


1. Lea el tema de la niñez del Módulo I y haga un
esfuerzo reflexivo que le permita recordar un mo-
mento trascendental de su vida que le sirva para
ejemplificar los conflictos propios de las etapas que
ha vivido.
2. Presente su experiencia de manera creativa.
Lectura: “Patrones de crianza del niño maya guatemalteco”
Fragmento del Libro Patrones de crianza del niño maya guatemalteco.

Es una realidad que la escuela guatemalteca, en lugar de fortalecer la


identidad del indígena, lo aísla y desarraiga culturalmente. Los contenidos
programáticos y las metodologías utilizadas tienden a distanciar al niño
indígena de su cultura, ya que no toman en cuenta sus valores y elementos
culturales. Además, la formación que se da en la escuela no lo prepara
realmente para la vida y el trabajo diario, puesto que solo se fomenta una
educación academicista. El niño es educado bajo lineamientos de otra
realidad social y cultural que le impiden optimizar sus habilidades y recursos.

Debido a que esta situación se da porque los patrones de crianza del hogar
indígena no encuentran continuidad con los que se emplean en la escuela,
el estudio de aquellos es fundamental para poder llevar a cabo cambios
23
sustanciales en el sistema educativo guatemalteco, que respondan a las
necesidades y expectativas de las comunidades. Si se conoce como se
socializa e instruye al niño en la cultura indígena, y específicamente en la
familia, es posible determinar las modalidades de enseñanza-.aprendizaje
más apropiadas para ser aplicadas en la escuela.

Es por esto que se realizó una investigación para estudiar los patrones de
crianza prevalecientes en la familia indígena maya-kaqchikel y compararlos
con los estilos de aprendizaje empleados en la escuela, a través de la iden-
tificación de los elementos fundamentales del proceso educativo del niño
y del joven en estos dos ámbitos. El supuesto básico del que se partió fue la
distancia existente entre los patrones de crianza en el hogar y los métodos
de enseñanza-aprendizaje en la escuela.

Esta investigación es de gran importancia para el hecho de que, hasta


ahora, pocos han sido los estudios realizados sobre la educación del niño
en el hogar, especialmente sobre la socialización del niño indígena. El én-
fasis fue puesto en aquellos aspectos ligados con las formas de instrucción
empleadas, los mecanismos de reforzamiento y motivación, los estilos de
comunicación, los principales agentes socializadores y los procesos de inte-
racción social, a fin de identificar las principales característica y diferencias
existentes en el proceso de socialización entre el hogar y la escuela.

El análisis de las concordancias y discrepancias entre los estilos de ense-


ñanza del hogar y de la escuela ha permitido determinar los elementos de
la cultura del hogar que deben ser tomados en cuenta en el proceso de
enseñanza de la escuela. Sin embargo, escapa del alcance de esta inves-
tigación desarrollar una metodología pedagógica alternativa.

El estudio se realizó en las comunidades mayas-kaqchikeles de Cruz de


Piedra Chuiquel, Comalapa y Patzún. Se seleccionó 36 familias indígenas,
9 de cada comunidad, en base a su lugar de residencia, su nivel socio-
económico y la escolaridad de los niños. Así mismo se trabajó con 8 escuelas
de estas mismas comunidades, una en Chuiquel, otra en Cruz de Piedra, 3
en Comalapa y 3 en Patzún.
El análisis de los resultados permite identificar los estilos de socialización
empleados por la familia indígena y sus características principales. Excepto
algunas diferencias registradas entre las comunidades, se notan grandes
similitudes en los patrones de crianza entre las familias indígenas maya-
kaqchikeles.

En el hogar, los objetivos fundamentales de la enseñanza en la familia indí-


gena son formar al niño dentro de los valores propios de su cultura, a fin de
mantener una plena identificación con la comunidad, y formar al niño para
que contribuya al sustento familiar y sobre todo que aprenda un oficio que
le permita sostenerse económicamente en su vida de adulto. Los estilos de
socialización que se emplean en las familias indígenas involucran funda-
mentalmente los procesos de observación, imitación demostración y parti-
cipación conjunta, y en mucho menor grado la instrucción verbal directa.
24 Cuando el niño indígena guatemalteco llega a la escuela se enfrenta, prime-
ro, con una realidad cultural distinta a la suya y, segundo, con modalidades
de enseñanza también diferentes a las empleadas en su socialización en
el hogar. Contrariamente al contexto familiar, en la escuela la instrucción
verbal es dominante. Además, el marco de referencia que utiliza el niño no
coincide con el que emplea el maestro en la escuela para llevar a cabo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

En general, se pudo constatar que existen diferencias y hasta contradiccio-


nes entre las modalidades de enseñanza empleadas en el hogar del niño
maya y las de la escuela. Por tanto, se hace necesario recomendar la ade-
cuación de la escuela al medio indígena guatemalteco, de manera que
responda más adecuadamente a los valores, costumbres y expectativas
de su población; aprovechar las características propia de la educación del
niño indígena para enriquecer la educación en general; sensibilizar a los
grupos no indígenas sobre la riqueza existente en las formas de enseñanza
empleada en el hogar maya, favoreciendo así una convivencia entre los
diferentes grupos étnicos del país, basada en el reconocimiento y respeto
de la culturas.

Asimismo, se hace necesario realizar análisis comparativos entre los patrones


de crianza en la cultura indígena y no indígena guatemalteca, para cono-
cer las similitudes y diferencias existentes entre los diferentes grupos étnicos y
conocer el grado de permeabilidad que se ha dado a este respecto entre
las dos culturas.

Se tomará en cuenta los temas que apoyarán a comprender las etapas


de desarrollo evolutivo y cognitivo por las que debe pasar un ser humano.

(Nuñez, 1998).
Presencial 2
Competencia.

Comprende que el periodo más significativo en la formación de un


ser humano es el que va desde el nacimiento hasta los seis años.

Temas:

Desarrollo prenatal. 25
La fase germinal.

La fase embrionaria.

La fase fetal.

El parto.

Introducción.

Desde el momento en que se produce la fecundación de un óvulo por


un espermatozoide, la información genética capaz de determinar las
características físicas hereditarias del ser en gestación es parte de él.
No obstante, pueden intervenir factores externos como la alimentación
y el ambiente en donde crezca y se desarrolle.

En la unidad anterior se abordó cómo diferentes estudiosos tienen


criterios particulares sobre el desarrollo del ser humano. Unos persi-
guen definir cómo se consolida la personalidad de un individuo; otros
determinar cómo el cuerpo humano llega a su máximo potencial,
determinado este por la genética y la biología. Sin embargo, en esta
presencial se abordará lo que puede suceder después del nacimien-
to y se sabe que antes de nacer, cada persona experimenta una
importante etapa de cambios que se inicia desde el momento de la
concepción.
Desarrollo prenatal
El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un embrión,
o feto humano es gestado durante el embarazo, desde la fecunda-
ción hasta el nacimiento. La etapa o fase prenatal es la primera de las
etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a la infancia.
También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de de-
sarrollo intrauterino.
Los cambios que se habrán de producir durante las 38 semanas de
gestación de la criatura humana suelen dividirse en tres fases que
reciben los nombres de:
26 • Fase germinal

• Fase embrionaria

• Fase fetal

La fase germinal
El óvulo fecundado por el espermatozoide se divide y se implanta en
la pared del útero, en el cuerpo femenino. Para ello, desciende desde
la Trompa de Falopio hacia el útero, donde adquiere la apariencia
de una masa globular uniforme.
Según Sadurni (2008), “La fase germinal dura apenas catorce días,
pero es durante este período cuando se forman la placenta, el cordón
umbilical y el saco amniótico que nutrirán y protegerán al nuevo ser
durante todo el embarazo” (p. 21). Esta fase comprende las dos pri-
meras semanas de gestación, y se da por finalizada en el momento
en que el óvulo se adhiere a las paredes del útero.
Al final de la fase se forma el saco que rodea al disco embrionario, la
cavidad amniótica y el saco vitelino, se forman los vellos, los cuales
durante su desarrollo llegarán a formar la placenta.
La placenta es el órgano que permite el aporte de sangre y oxígeno
al nuevo organismo a través del cordón umbilical.
En esta fase rápidamente se forma el disco embrionario y se hace
posible distinguir el ectodermo y el endodermo. Poco después se de-
sarrolla el mesodermo.
Cada una de estas capas dará origen a:

Ectodermo Sistema nervioso,


órganos sensoriales.

Endodermo Sistema digestivo y


sistema respiratorio.

Mesodermo Sistema circulatorio


y excretor.

La fase embrionaria 27
Esta fase, se sitúa en el crítico primer trimestre, es cuando la mayoría
de problemas congénitos tiene lugar, pues el embrión es vulnerable
a las influencias ambientales. Lo preocupante es que muchas mujeres
en esta etapa ignoran que están embarazadas.

La fase fetal
En este período el feto tiene movimientos y responde a vibraciones
procedentes del exterior, mientras su cerebro sigue en desarrollo.

El parto
Transcurridos los nueve meses de gestación llega la hora del parto, este
puede tomar muchas o pocas horas, de acuerdo a diferentes factores.

Actividad No. 1

Técnica: “Línea de tiempo”

Estrategia:
Se organizan cuatro grupos, según la edad de las y los maestros-
estudiantes.
A cada grupo se le estregará la definición de una de las etapas, toma-
das del Módulo I, presencial 2. Cada grupo debe relacionarlos con los
conceptos dados y a la vez deben conversar entre sí para proponer
algunos ejemplos sobre el desarrollo prenatal. Esta actividad debe
socializarse con el grupo general para que cada uno pueda clarificar
sus conocimientos acerca de las mismas.
Referencias
Libros
Coll, C. (1990). Psicología y Currículo. México. Paidós.
Friedman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla
hispana. México. McGraw-Hill.
Freud, S. (1961). Los mecanismos de defensa. España. Paidós.
Jones, E. (2003). Vida y obra de Sigmund Freud. Estados Unidos. Basic
Books.
28
Morrison, G. (2005). Educación Infantil. España. Pearson.
Papalia, D. (2001). Psicología del desarrollo. México. McGraw-Hill Inte-
ramericana, S.A.
Sadurni, M. (2008). El desarrollo de los niños paso a paso. España. UOC.
Océano, (2000). Diccionario enciclopédico ilustrado Universo. España.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos. España.
Paidós.

E-grafias
Camargo, A. (2009, 3 de junio). Psicología evolutiva. [Web log post].
Recuperado de http://educintegralpsicoevolutiva.blogspot.
com/2009/04/teoria-psicosexual-de-sigmund-freud.html
Montessori, M. (2000). Frases María Montessori. México: akifrases. Recu-
perado http://akifrases.com/frase/138682
Muñoz, A. (s.f). Niñez temprana. Cepvi.com. Recuperada http://www.
cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/ninez-tem-
prana-introduccion
Nuñez, G. (1998). Patrones de crianza del niño maya guatemalteco.
Recuperado http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/qui_somos/9.pdf
Rodriguez, M. (2012, 3 de Diciembre). Psicología y Desarrollo huma-
no. [Web log post.]. Recuperado de http://ninezintermedia-
phd303-grupo3.blogspot.com/2012/12/la-ninez-intermedia-de-
6-12-anos-de-edad.html
Rodríguez, Carol. (2012). Libro de dinámica para formar grupos. Méxi-
co: Slideshare. Recuperada https://es.slideshare.net/krol1590eli/
dinamicas-para-formar-grupos-quinto
Versión preliminar para validación

You might also like