You are on page 1of 39
Analisis del potencial turistico de una zona y su viabilidad. &a Caso practico Alba, la hija de Antonio, esta terminando de curser la formacién en el aula correspondiente a las ensefianzas del Ciclo Formativo de Guia, Informacién y Asistencias Turisticas. Tenia pensado hacer las practicas a medias con su tia Lucia como guia y en la Oficina de Informacién Turistica de su localidad, en la que trabaja su novio, Alejandro. Pero es este precisamente, quien le comenta una idea que le resulta atractiva: el rea de Turismo, de quien depende la oficina, tiene previsto realizar un Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible y Accesible en la zona. Alba, si quisiera, podria realizar su ® formacion en centros de trabajo en el area de turismo, participando de manera activa en la elaboracién de dicho plan. Y por si esto fuera poco, podria combinar su estancia formativa asistiendo determinados dias a la Oficina de Turismo, para atender al publico y dar informacion. —Me parece una idea estupenda —le comenta Alba a Alejandro cuando este le plantea la posibilidad— pero, no sé si seré capaz y tendré los conocimientos suficientes como para hacer un plan de turismo. —No es que lo vayas a hacer tui sola, Alba —responde Alejandro—, vas a participar en la elaboracién del mismo, y podrés aportar tus ideas, y aprender mucho de los técnicos que trabajan en el Ayuntamiento. Ademas, como va a abarcar toda la provincia, se realizaré de manera conjunta con la Diputacién, y concretamente con dos éreas: la de Turismo y la de Recursos e Iniciativas Locales. Esto significa que vas a conocer el funcionamiento de dos organismos institucionales, que a su vez tienen contacto con muchas empresas y agentes turisticos, por no hablar de la cantidad de gente que vas a conocer. Yo creo que es una oportunidad unica, ya que un plan de turismo no es algo que se lleve a cabo todos los dias... Y ademés, la posibilidad de aprender del funcionamiento de la oficina siempre esta ahi, igual que con tu tia... en cualquier momento puedes irte a trabajar con ella y ejercer de guia. —Tienes razén Alejandro. Di a tu jefe que acepto el puesto y yo hablo con mi profesor tutor de la FCT para que entre en contacto con él. 1.- Potencial turistico de una zona. “a Caso practico Antes de empezar con las practicas en el area de turismo del Ayuntamiento, Alba quiere aprender un poco mas sobre el potencial turistico de una zona, para poder asi saber a qué hay que enfrentarse antes de llevar a cabo un Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible y Accesible. —Lo primero que debes conocer —le comenta Alejandro a Alba— es cual es el potencial turistico de una zona, y para ello, hay que identificar cudles son los elementos que determinan ese potencial turistico. Alba lleva varios dias dandole vueltas a lo que le ee comenté su novio, le han surgido muchas preguntas - desde aquella conversaci6n, ahora tiene claro que para que un recurso funcione no vale sdlo con que tenga capacidad de atraer, atractivo por si mismo. De qué sirve que exista una Iglesia roménica arriba de una montafia si no podemos acceder a ella? éSon los recursos turisticos los Unicos elementos que componen la oferta turistica de un destino? Como veremos a lo largo de esta unidad, los recursos turisticos son el componente principal de la oferta turistica pero no el nico, ya que infraestructuras y servicios turisticos son necesarios igualmente para atender las necesidades de los visitantes que se desplazan hasta un destino turistico. Por otro lado, gson todos los atractivos de un destino recursos turisticos? No siempre es asi. Imagina la mejor playa del mundo, con aguas limpias y buen clima, pero situada tras un acantilado que nos impide el acceso, ide qué serviria?, ztendria un uso turistico? Para que lo. consideremos recurso turistico, tiene que reunir una serie de requisitos que veremos mas adelante. Para determinar el potencial turistico de un territorio, se deben analizar los elementos principales de su oferta turistica (recursos, infraestructuras y servicios turisticos). Tras este andlisis, se extraerén las conclusiones mas relevantes que apoyarén la toma de decisiones. Esas conclusiones se recogen en el andlisis DAFO. 1.1.- Componentes de la oferta turistica. Como hemos visto anteriormente, los recursos turisticos no son los unicos elementos que componen la oferta turistica de un destino, si bien son el elemento principal de dicha oferta, no pueden garantizar el éxito de un destino turistico por si solos, ya que necesitan de otros elementos para atender las corrientes turisticas que alli se desplazan. {Que uso turistico podria tener un destino que cuente con una amplia, variada y valiosa oferta monumental y museistica, o que disponga de una magnifica costa con amplias playas, limpias aguas y buen clima, si careciera de unas adecuadas vias de acceso al mismo o de una suficiente oferta de alojamiento y de restauracién? Por lo tanto, los recursos turisticos se combinan con otros elementos y conjuntamente configuran la oferta turistica de un destino. Seguin la Ley 13/2011 (pdf - 616677 B) del Turismo de Andalucia, la oferta turistica esta compuesta por: “ Recursos turisticos: cualquier bien o manifestacién diversa de la realidad fisica, geografica, natural, social o cultural de Andalucia susceptible de generar flujos turisticos con repercusi6n en la situacién econémica de una colectividad “ Infraestructuras, equipamientos y servicios generales. Se clasifican del siguiente modo: © De transporte: carreteras, puertos, aeropuertos, estaciones de tren y autobuses. Asistenciales: hospitales, ayuntamientos, comisarias de policia, bomberos, embajadas, consulados, etc. “ Servicios turisticos: actividad que tiene por objeto atender alguna necesidad, actual o futura, de las personas usuarias turisticas 0 de aquellas que lo demanden, relacionada con su situacién de desplazamiento de su residencia habitual y que, asimismo, haya sido declarada por esta ley u otros reglamentos. Son servicios turisticos los siguientes’ © El alojamiento, cuando se facllite hospedaje o estancia a las personas usuarias de servicios turisticos. La intermediacion, consistente en la organizacién 0 comercializacion de viajes combinados. La informacién turistica y los servicios de informacién prestados por guias de turismo, cuando se faciliten sobre los recursos 0 la oferta turistica. © La organizacién de actividades de turismo activo, siendo estas las relacionadas con actividades deportivas que se practiquen sirviéndose basicamente de los recursos que ofrece la naturaleza en el medio en el que se desarrollen, a las cuales les es inherente el factor riesgo 0 cierto grado de esfuerzo fisico 0 destreza, y las integrantes del turismo ecolégico o ecoturismo, siendo estas las que se basan en el aprecio, disfrute, sensibilizacién, estudio e interpretacién de los recursos naturales. La restauracion y catering turisticos, referidos a aquellos establecimientos que se dedican de forma habitual y profesional, mediante precio, a servir a la persona usuaria de servicios turisticos comidas y bebidas para consumir en sus propias dependencias 0 en instalaciones ajenas al propio establecimiento ” Las actividades dirigidas a la organizacion de congresos, convenciones u otro tipo de eventos vinculados a la actividad empresarial. * En esta presentacién podrés ver de manera resumida los componentes de la oferta turistica. 2.- Los recursos turisticos del territorio. ef, Caso practico Asi que hoy es el primer dia de practicas de Alba en el atea de turismo del ayuntamiento de la ciudad. Como le explicd Alejandro, se esta llevando a cabo la elaboracién de un Plan de Turismo Sostenible y Accesible en la zona. —Y para hacer eso, pregunta Alba, Zpor dénde se empieza? Alberto, el jefe del area de planificacién turistica, le explica: —iBuena pregunta! Realmente, el comienzo del plan no surge asi, de la nada. Se detecta una necesidad de crear, modificar o relanzar un producto o destino turistico, y digamos que ese seria el principio del proceso. —zY cémo y quién detecta esa necesidad? —comenta Alba. —Pues tanto los empresarios del sector como los responsables de administraciones publicas turisticas, asi como los usuarios de los recursos turisticos —contesta Alberto. EY ti? @Sabes a qué se refiere Alberto al hablar de recursos turisticos? {Podrias poner algtin ejemplo? LEs necesaria la existencia de recursos en una Zona para atraer al turismo? ¢Es el turista quien genera y pone en valor el recurso? La misma duda que se nos planeta con la gallina y el huevo: gquién fue primero "Ia gallina o el huevo"?, en este caso cturista o recurso? 2.1.- Concepto. En el apartado anterior hemos visto la definicién de recurso turistico que establece la Ley 13/2011 de Turismo de Andalucia. }, Como en otros casos, existen diversas definiciones al respecto. Vamos a destacar algunas de ellas. Seguin la t Organizacion Mundial_del Turismo (OMT) recurso turistico son todos los bienes y servicios que, por intermediacién de la actividad del hombre y de los medios con que se cuenta, hacen posible la actividad turistica y satisfacen las necesidades de la demanda. Iglesias Tovar sefiala que los recursos se basan en los atractivos con que cuenta un determinado destino, ya sean de orden natural, histérico monumental, cultural, folciérico, etcétera, y representan el elemento basico de atraccién, la motivacién principal del viaje. Parece por lo tanto, siguiendo ambas definiciones, que los recursos son los que atraen a los turistas, y no viceversa. Es decir, que para que exista la actividad turistica, es necesaria la existencia de unos determinados recursos que sean atractivos y provoquen las visitas de las personas. Aunque no deja de ser cierto que, en determinados casos, es precisamente la presencia de esos visitantes lo que genera o favorece la puesta en valor del recurso en cuestién, Por ejemplo: el creciente interés por el culto al cuerpo y las nuevas enfermedades debidas al ritmo de vida tales como el estrés, la ansiedad, etcétera, ha hecho que el producto turistico salud se relance, y algunos centros termales que estaban en decadencia o habian incluso cerrado, se han adaptado a las nuevas exigencias de este t® publico objetivo emergente, offeciendo més posibilidades para satisfacer a nuevos clientes que presentan distintas necesidades. Leno Certo siguiendo a Zimmerman y en la linea de lo que sefiala la OMT, apunta que un recurso solo es tal cuando contribuye a satisfacer una necesidad humana, es decir, en el contexto turistico el recurso puede considerarse como tal si esta vinculado a la motivacién de un posible consumidor, y que es esa motivacién la que genera el desplazamiento. Por consiguiente, este autor sefiala que la base del fenémeno turistico, los pilares sobre los que se sustenta la actividad, son los recursos y las motivaciones, que son los que provocan la decisién de realizar un desplazamiento turistico. De ahi la importancia de identificar y evaluar los recursos en la primera fase de cualquier proceso de planificacién turistica \. Para saber mas La OMT distingue entre los términos patrimonio turistico y recurso turistico: + Patrimonio turistico: conjunto potencial de los bienes materiales o inmateriales a disposicién del ser humano y que pueden utilizarse, mediante un proceso de transformacién, para satisfacer sus necesidades turisticas. + Recurso turistico: comprende todos los bienes y servicios que, por medio de la actividad del ser humano y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turistica y satisfacen las necesidades de la demanda. 2.2.- Tipos. Quizas conozeas 0 podrés suponer que, al igual que existen diversas definiciones de recurso turistico, hay diversos tipos o clasificaciones. En funcién del pardmetro que tengamos en cuenta para hacer esa distincién, podremos realizar diversas clasificaciones. Entre estas, existe una bastante simple, muy practica, conocida y utilizada, que habla de tres tipos de recursos turisticos: “Recursos relacionados con la naturaleza. Se incluyen aqui todos los que tienen que ver con el agua, la tierra y sus ecosistemas: mares, playas, rios, lagos, cascadas, montafias... “Recursos relacionados con la historia. Vestigios histérico-artisticos y patrimonio cultural: iglesias, ermitas, abadias, murallas, conventos, castillos. “Recursos relacionados con la cultura viva. Se refiere a todos aquellos que responden a las diferentes manifestaciones de un modelo cultural: formas de vida, tradiciones, folciore... Hay muchas mas clasificaciones. Los criterios mas utilizados a la hora de diferenciar recursos turisticos van en funcién de la naturaleza de los mismos, asi como su funcionalidad. Algunos de los autores mas estudiados al respecto son Clawson y Knetsh, Corna Pellegrini, Burkart y Mediik y Gunn. Todas estas clasificaciones responden a perfiles bastante simples y pragmaticos. A continuacién se analizan algunas propuestas méds sofisticadas, como las introducidas por: “ Pierre Défert, clasificacién bastante original y que cuenta con numerosos seguidores. Esta basada en la cosmologia de Aristételes, destacando recursos Hidromo (todo elemento de atraccién relacionado con el agua, por ejemplo, un rio), Litomo (elemento construido por el hombre que tenga interés por su naturaleza o por el uso al que esté destinado, por ejemplo, una iglesia), Phitomo (es el elemento terrestre incluye todo elemento natural a excepcién del Hidromo, por ejemplo, la flora), Antropomo (aquellos en los que el elemento fundamental es el hombre y abarca todo lo referido a estructura socioeconémica, la idiosincrasia y caracteristicas raciales, la artesania, el folclore y la gastronomia) y Mnemome (aspectos intangibles relacionados con la memoria y que pueden motivar desplazamientos turisticos, por ejemplo, la celebracién del V centenario del Quijote). “ La clasificacién de Godfrey y Clarke se expone en la obra Marketing de Destinos Turisticos, de Bigné y otros, y divide los recursos en: ~ Naturales: © Flora: bosques, flores salvajes, huertas. © Paisaje: playas, montafias, islas, valles... © Fauna: aves, mamiferos, insectos.. © Clima: tropical, continental, alpino.. © Agua: rios, lagos, cascadas... » Culturales: © Religiosos: sinegogas, templos, centros de peregrinacién... © Monumentos: castillos, museos, lugares declarados Patrimonio de la Humanidad... © Otros: tradiciones locales, fiestas tradicionales... ~ Eventos: © Festivales: musica, teatro, danza... © Campeonatos: deportivos, carreras, atletismo © Negocios: ferias comerciales, congresos.. © Otros: fiestas nacionales, ferias del libro, jornadas gastronémicas. » Actividades: © Deportivas: esqui, submarinismo, futbol. © De ocio: centros comerciales, parques acuaticos, planetarios © Otros: balnearios, palacios de congresos.... © Residentes. © Amabilidad, integracién con los turistas, actitud... La l Organizacién de Estados Americanos (QEA) por su parte, divide los recursos turisticos en cinco categorias, que a su vez se dividen en tipos, y estos, en subtipos: 1. Sitios naturales. 2, Museos y manifestaciones artisticas. 3, Folklore. 4, Realizaciones técnicas, cientificas y artisticas 5. Acontecimientos programados. La clasificacion completa se puede consultar en este enlace: Clasificacién de la OEA (paf - 148929 B) Los profesores Lourdes Olmos y Rafael Garcia, en su libro, Estructura del t® Mercado Turistico, proponen una nueva clasificacién basada en seis grupos de recursos: 1, Recursos naturales. 2, Recursos historicos, artisticos y patrimoniales. 3. Folclore. 4, Empresas, centros industriales, centros cientificos y técnicos. 5, Eventos. 6. Recursos complementarios. des ver la clasificacién completa en el siguiente enlace: Clasificacién de recursos turisticos de Olmos y Garcia (paf - 46689 B) Autoevaluacion Utilizando esta ditima clasificacién en seis grupos, relaciona cada recurso turistico con el grupo al que pertenezca. Ejercicio de relacionar Recurso Grupos Came de chive Iechel 6 1, Recursos naturales. malaguefio. Terra Mitica 2. Recursos histéricos, artisticos y (Benidorm). patrimoniales. Costa Calida 3. Folclore. eee 4. Empresas, centros industriales, centros cientificos y técnico. Majérica (Manacor, ae Islas Baleares) Festival de Teatro Clasico de Merida. 6. Recursos complementarios. iy \. Para saber mas éSabias que algunas empresas, en principio, ajenas a la industria turistica, pueden ser un verdadero recurso turistico? Por ejemplo, la fabrica de Mercedes en Alemania, recibe a turistas interesados en conocer su modo de funcionamiento, origenes de la marca, sus instalaciones.... En Andalucia, tenemos un caso muy cercano, la fabrica de Tortas de Inés Rosales, que realiza un tour por sus instalaciones. El turista vive el proceso de fabricacién desde el principio hasta el final, se hace fotos para la pagina web y recibe como regalo unas muestras de los productos de la fabrica. 2.3.- Técnicas de evaluacion. Ya sabes lo que son los recursos y has aprendido algunas de las maneras de clasificarlos. Ahora bien, si nuestro propésito es determinar el potencial turistico de una zona y planificar su desarrollo y explotacién, no solo es importante que identifiquemos y conozcamos los recursos Eno crees? Si establecemos una comparativa entre dos posibles niicleos turisticos, Zcual sera més importante?, jel que tenga mayor numero de recursos?, el que posea los recursos mas interesantes y atractivos?, 20 aquel en el que estos se encuentren mas accesibles para los potenciales turistas? Naturalmente, para estudiar el potencial turistico de una zona, no basta con conocer los recursos turisticos de los que dispone. Aun hay mds trabajo que realizar. Se requiere una investigacién pormenorizada y un trabajo de campo bastante laborioso... Pero, vamos por partes. Una vez que conocemos los recursos, habra que de alguna manera, evaluarlos, en base a determinadas caracteristicas, para poder cuantificar su importancia. Factores como la capacidad de atraccién, la originalidad, la accesibilidad o el estado de conservacién van a determinar su importancia total y relativa (en el conjunto del destino turistico) y su mayor ‘© menor interés para tenerlos o no en cuenta a la hora de planificar el desarrollo del destino en cuestién, Para cada recurso turistico sera mds o menos importante la evaluacién de determinadas caracteristicas, por ejemplo, si analizamos un bosque sera interesante hacerlo en base a su vegetacién, fauna, climatologia, dimensiones y localizaci6n, y si examinamos una catedral nos fijaremos en su estilo, época, autores, materiales, eteétera. Vamos a detenemos en las distintas metodologias que existen para evaluar los recursos: Bigné, Font y Andreu proponen un interesante método para evaluar los recursos. Dependiendo del tipo de recurso hay que investigar las siguientes cuestiones: “ Recursos naturales: {como contribuye este recurso a que el destino sea nico?, ges comin o facilmente imitable por la competencia? Y, zen qué medida es una atraccidn existente o potencial? “ Recursos culturales: qué representa la caracteristica cultural para que el destino turistico sea Unico?, gexiste sensibilidad social o cultural? Y, gen qué medida es una atraccién existente 0 potencial? “ Eventos: qué es lo que hace Unico al evento?, catrae a participantes de fuera de la comunidad local? Y, zcomplementa o compite con otros eventos locales? “ Actividades: zqué elemento de diferencia aporta al destino? Y, zatrae a usuarios que no pertenecen a la comunidad local’? “ Infraestructuras: en cuanto a los recursos relacionados con las infraestructuras, se incluyen varios espectos tales como nombre, localizacién, servicios ofrecidos, etcétera “ Actitud de los residentes: la actitud de los mismos puede influir en el atractivo de la zone. Leno Cerro y Alvarez Cuervo crearon una escala de cinco jerarquias, basandose en la anterior: « « « « « Jerarquia 5: recurso con atractivo excepcional, capaz de motivar por si mismo una corriente turistica internacional Jerarquia 4: recurso con atractivo excepcional, capaz de motivar por si mismo una corriente turistica nacional o internacional, solo 0 en conjunto con otros atractivos cercanos. Jerarquia 3: recurso con algtin rasgo llamativo, capaz de atraer a visitantes de larga distancia que hayan llegado a la zona por otros motivos turisticos. Jerarquia 2: recurso con interés, capaz de motivar corrientes turisticas regionales o locales. Jerarquia 1: recurso que, aun no presentando el atractivo de los anteriores, puede ocupar un papel complementario, potenciando o complementando al resto de recursos. we Reflexiona Ala hora de evaluar los recursos, hay que tener en cuenta una serie de aspectos de los recursos que afectan a su potencialidad turistica: +Su nivel de aprovechamiento, lo que da lugar a que hablemos de recursos: * Consolidados, aquellos que generan actualmente un considerable numero de visitas. + Potenciales, aquellos que a pesar de su indudable potencial turistico, no generan actualmente las visitas esperadas. +Su periodo de funcionamiento, como indicador de la estacionalidad turistica, aqui encontramos: » Permanentes, un monumento o museo. » Temporales, una fiesta o evento anual con una duracién limitada en el tiempo. 2.4.- Metodologias de evaluacion de recursos de Josep Chias. Josep Chias propone un meétodo para evaluar los recursos, que parte de un minucioso estudio de la realidad, contando con un equipo de técnicos locales, asesores y consultores. Considera que el trabajo de valorar los recursos debe comenzar por el estudio de cuatro elementos: “ Los mapas del pais, regiones, zonas 0 ciudades, que nos permiten una familiarizacién completa con el territorio. “ Los libros de historia, geografia y biologia, que nos ayudan a comprender su cultura, recursos naturales, su gente y el hecho cultural “ La documentacién turistica existente, que nos muestra cudles son los productos de los operadores turisticos (agencias de viajes). “ Y por titimo, las guias turisticas, si es que existen, que nos acercan al producto que demanda el turista individual. Una vez analizados estos elementos, se puede establecer ya una primera lista de recursos, y su localizacién en el territorio, que sirva de base para ponerla en comin y ser discutida con los. técnicos de la zona en una primera reunién. Posteriormente, es aconsejable que los técnicos visiten los recursos y los valoren mediante un documento de trabajo que debe contemplar tres aspectos: ‘es el valor que tiene el recurso por el hecho de ser tnico en ‘su ciudad, en la region, en el pais, en el continente o en el mundo". Por tanto, a mayor unicidad, mas atractivo sera el recurso y mayor poder de generar _corrientes turisticas hacia el mismo. Valor intrinseco: es el valor que se le otorga a un recurso dentro de su propia categoria. Aunque existen recursos similares, algunos poseen caracteristicas que les hacen destacar sobre los demas. Por ejemplo, un parque natural se puede valorar en funcién a las especies protegidas que en él se desarrollan. Caracter local: "es e/ valor que se le puede otorgar a un recurso por ser tipico 0 caracteristico de ese lugar”. Para Josep Chias el hecho de que un recurso forme parte de la identidad local de la zona constituye un valor afiadido y un valor diferencial para el mismo. Unicidad Recurso lat a(ao) El mismo autor valora también en un recurso lo que él denomina notoriedad, entendiendo por esto, el grado de conocimiento del producto a nivel nacional e internacional, y la concentracién de la oferta, es decir, la concentracién de productos existente para realizar otras actividades turisticas dentro de la misma area. En esta primera evaluacion, Chias define para cada recurso, dos ' piblicos objetivos, uno especifico y directo, a los que el recurso les interesaria, y otro indirecto o de “curiosos", formado por aquellos a los que, sin mostrar un interés directo en el recurso, podria acercarse a él y constituirse, en un momento dado, en usuarios del mismo. Para determinar el valor real y potencial de los recursos, hay que tener en cuenta lo siguiente: “ Partir siempre de las puntuaciones que cada miembro del equipo mixto (consultores y técnicos locales) ha establecido segun una escala que va del 1 (poco importante) al 5 (muy importante) en los criterios citados anteriormente. “ Calcular la media y volver a discutir conjuntamente los resultados obtenidos. * Determinar, para cada uno de los criterios, y en funcin del tipo de lugar en el que estemos trabajando, el peso especifico que vamos a otorgarle a cada uno de esos ctiterios. De manera general, al criterio al que se le asigna mayor puntuacién es el de unicidad, ya que esta directamente relacionado con el poder de atraccion. Con estas informaciones se puede proceder ya a la realizacién de Ia clasificacién de! valor potencial de los recursos en A (excelente), B (bueno) y C (aceptable), siendo los mas importantes los que tengan un valor de AAA. El objetivo final del proceso de valoracién de los recursos, segtin Chias, serd triple: “ “Definir el ranking de los mismos, para asi disponer de un instrumento técnico que ayude a formular las prioridades de inversién para el desarrollo y promocién de los recursos. ~ Determinar su valor potencial y actual. “ Cuantificar el grado de aprovechamiento del potencial turistico." Para que te quede un poco mas claro, en el siguiente MJ enlace vamos a ver lo que seria un ejemplo practico de aplicacién de la metodologia propuesta por Chias. Inventario de recursos turisticos. ©, Caso practico Alberto le explica a Alba que se habia detectado en la zona un problema debido a la accesibilidad en los tecursos y a la sostenibilidad de los mismos. Tanto empresarios turisticos como usuarios de los recursos, es decir, turistas, excursionistas 0 habitantes de la localidad, se quejaban del estado de conservacién de algunos de los mismos y de su escasa o nula accesibilidad para personas { con movilidad reducida. Habiendo tomedo conciencia de esta problematica, su equipo, del area de turismo del g ayuntamiento de la localidad, de manera conjunta con la Diputacién provincial, en concreto las dreas de Turismo y de Recursos e Iniciativas Locales, se habian planteado disefiar un plan de sostenibilidad y accesibilidad del sector turistico de la provincia. —En estos momentos estamos haciendo un inventario de recursos turisticos de la provincia, Alba. Tu trabajo va a comenzar ayudandonos con eso —le comenta Alberto. Te estarés preguntando qué es eso del inventario de recursos. Pues bien, ya que conoces lo que son los recursos turisticos, un inventario no es mas que, al igual que de si cualquier producto se tratase, una especie de "recuento”, un registro documental de bienes. Las empresas suelen hacer inventario de manera periddica, y esto les sirve para tener constancia de sus existencias, esto es, de los bienes de los que disponen. Por ello, esos mismos bienes, deben estar debidamente valorados. En el caso de los recursos turisticos, bienes que, en principio, no pertenecen a nadie, o mejor dicho, son libres, es decir, nos pertenecen a todos. 2A quién y por qué puede interesarle realizar un inventario de esos bienes? Pues precisamente a los responsables de las iniciativas turisticas. Ya en 1978, la Organizacién Mundial del Turismo pone de manifiesto la importancia de estudiar el modo de realizar un andlisis tipolégico y formar un inventario de los recursos turisticos actuales y potenciales de una regién o un pais determinado y proponer medidas de proteccién y aprovechamiento de esos recursos. Hay que tener en cuenta que en el caso de los Tecursos, no nos limitamos al recuento de los existentes, sino que hay que contar también con los que, aun sin estar explotados, son susceptibles de aprovechamiento. La Organizacién de Estados Americanos define inventario turistico como el catalogo de los lugares, objetos o establecimientos de interés turistico de un area determinada, consistente en una clasificacién y descripcién de los recursos turisticos, identificados mediante una metodologia. Un inventario de recursos turisticos debe facilitar tanto la clasificacién de los recursos, como su evaluacién o jerarquizacién en funcién de su importancia, informando asi de las posibilidades de explotacién de los recursos de una zona y de su potencial turistico. Un inventario de recursos turisticos debe recoger informacién acerca de los recursos existentes y aquellos que, aun sin estar explotados, son susceptibles de uso turistico. 3.1.- Técnicas para la elaboracion. Como ya sabes, la valoracién de los recursos turisticos es un acto clave para planificar el desarrollo de un destino turistico. Parece obvio, por lo tanto, buscar un medio que nos ayude a sistematizar toda la informacién disponible y que se pueda aplicar sobre los recursos turisticos de una zona determinada. zSabes a qué nos referimos? Por supuesto, a realizar un inventario 0 catalogo de recursos, clasificados, descritos y evaluados seguin una determinada metodologia. E! problema, como en las anteriores cocasiones, es que no existe una metodologia generalmente aceptada para esto, El Dr. José Manuel Sénchez Martin, profesor del Departamento de Geografia y Ordenacién del Territorio de la Universidad de Extremadura, en su web, cita las caracteristicas que debe tener un inventario de recursos turisticos, entre las que consideramos mas relevantes las siguientes: “El inventario debe estar realizado en base a la realidad, no a especulaciones. “Los recursos deben aparecer ordenados en forma de fichas. “ Previamente a su realizacién, es necesario documentarse convenientemente en la zona. “Ena toma de datos de los recursos es conveniente realizar fotografias, realizar croquis y planos de situacién que faciliten la labor de depuracién y andlisis de la informacién. El inventario debe permitir dar a los recursos una valoracién cualitativa © Pregunta Verdadero-Falso En relacién al inventario hay que tener en cuenta la potencialidad del mismo a la hora de realizarlo. Verdadero © Falso Es importante al realizar un inventario, hacer una valoracin tanto cualitativa como cuantitativa. Verdadero © Falso El inventario debe realizarse siguiendo una metodologia, nunca de manera arbitraria Verdadero © Falso 3.2.- Fases en la elaboracion de un inventario. Podemos a modo de resumen y para aclarar un poco los contenidos anteriormente expuestos, fijar una serie de fases a seguir en la elaboracién de inventarios de recursos turisticos, que podrian ser las siguientes: “Fase de preparacién: © Elaborar una ficha modelo que nos sirva para recoger toda la informacién necesaria en el andlisis de un recurso turistico. Ponderacién de la importancia de cada uno de los factores a analizar en cada recurso turistico, por ejemplo, si valoramos la unicidad, como propone Chias, o la proximidad 2 nticleos emisores, 0 la accesibilidad » Recuento de todos los recursos existentes en la zona. Para ello habria que documentarse a través de medios escritos (guias, libros 0 publicaciones diversas) u orales (conversaciones con lugarefios, nativos 0 personas conocedoras o estudiosas de la zona). © Seleccién del método de clasificacién que vamos a emplear y que nos va a servir de guia para ordenar los recursos (Olmos y Garcia, Piérre Défert 0 cualquiera de los expuestos en el apartado 2.2). “Fase de elaboracién, en la que se realizan los trabajos de campo: © Visita para valorar los recursos por parte del equipo especialista en planificacién de destinos turisticos. * Cumplimentacién de las fichas y recogida de la informacién de cada uno de los recursos turisticos. “Fase de analisis: Realizacién de medias aritméticas del valor dado a cada recurso turistico por parte de los diversos especialistas que los han visitado, Valoracién final de cada recurso y determinacién de su importancia en el conjunto del destino. » Determinacién de diversas zonas en el area de estudio en funcién del tipo de recurso predominante y la importancia de esos recursos, para lo que nos ayudaremos de un mapa en el que se representardn todos los recursos turisticos con un cédigo numérico y de colores. Por ejemplo, se representaré en color verde los recursos naturales, de color marrén los histérico-monumentales, etcétera Ademés, se otorgaré a cada recurso un niimero de la escala citada anteriormente que clasificard los recursos en funcién de su importancia. “Fase de conclusién o interpretacion de los resultados: © Para terminar, se obtendrén las conclusiones oportunas de toda la informacién obtenida en las fases anteriores. erode fered Fase d preparacién ff elaboracién Pn Cone 3.3.- Fichas de recursos turisticos. Ahora que ya conoces lo que son los recursos turisticos, cémo se inventarian y cémo se evaltian gqué crees que nos falta por conocer para llevar todo esto a la practica? Pues si, has acertado. Estarés pensando en el nombre del enunciado y es eso precisamente, la ficha del recurso, lo que usamos para dejar constancia de toda la informacién recopilada, tanto en el proceso de inventariado como en el de evaluacién. Es decir, una vez visitado el recurso, y obtenida la informacién tanto de la propia visita, como de entrevistas con responsables de la gestién o con visitantes del mismo recurso, dicha informacién se recopila en las fichas de recursos, para asi quedar plasmada, ordenada y accesible y poderla usar posteriormente Existen diversos modelos de fichas. Para que tengas alguna como referencia, te recomendamos dos modelos: la que proponen los profesores Lourdes Olmos y Rafael Garcia en su libro Estructura del Mercado Turistico (Editorial Paraninfo) y la dela Organizacién de Estados Americanos. En los siguientes enlaces encontraras las fichas para inventariar recursos turisticos segun los profesores Olmos y Garcia y segun la Organizacién de Estados Americanos (presta atencién en esta ultima porque aparece un vocabulario usado en Latinoamérica y puede que haya vocablos desconocidos para ti). Ficha para inventario de recursos de la OEA. Ficha para inventario de recursos de Olmos y Garcia. Ejemplo practic de ficha de evaluacién de un recurso turistico sequin Olmos y Garcia. 4.- Analisis de infraestructuras y servicios turisticos. Rh. Caso practico Alba est encantada con su trabajo en el drea de turismo en el periodo de formacién en empresas. Aunque ya conocia los recursos turisticos de la zona, incluso habia realizado alguna practica en el médulo de Disefio, visitando, analizando, inventariando y evaluando recursos, el estar en contacto con datos reales y trabajar codo con codo con profesionales le da otra vision muy diferente. —Una vez evaluados los recursos, hay que analizar el resto de elementos de la oferta turistica de la provincia —le comenta Alberto—. Es importante sobre todo en lo referente a accesibilidad. —iVamos a ello entonces!—responde Alba. En el apartado 1.1 se analizaron los componentes de la oferta turistica. Cuando un turista se desplaza, necesita de una serie de servicios que no tienen que ser necesariamente turisticos aunque estén al servicio del turismo. Imaginas viajar con un nifio pequefio y que se caiga, ca dénde acudirias?, zy si te roban la cartera en un pais extranjero? La respuesta a esta y otras. cuestiones relacionadas esté en este apartado, en el que se mostraran cudles son los servicios a disposicién del turismo. Seguin la Ley 13/2011 son los siguientes: + Equipamiento, infraestructuras y servicios generales. + Servicios turisticos. Y la cosa no queda ahi. El entramado turistico es an més complejo. Cuando hablamos de los recursos turisticos destacamos la importancia que para estos tiene su accesibilidad. Esta determina de manera importante el ntimero de visitantes que acuden tanto al recurso, como al destino turistico en si mismo. De hecho, conocemos destinos turisticos similares en cuanto a recursos y con gran diferencia respecto a nlimero de visitantes. Tabla Estrategias a seguir en un analisis DAFO. Eliminacién de idevices vacios en varios apartados: 4.1.1.- Analisis de infraestructuras. 4.2.1.- Analisis de los servicios turistico. 5. Andlisis DAFO. Afiadir como Anexo el apartado "Licencia de recursos" Modificacién del tipo de formato en el recursos "Clasificacién de recursos turisticos de Olmos y Garcia’, en el apartado 2.2.- Tipos. Correccién de erratas en: Apartado 5.- Andlisis DAFO. Apartado 3.2.- Fases en la elaboracién de un inventario. Version: 02.00.00 Fecha subida: 28/05/18 Autoria: Lourdes Olmos Juarez Ubicacién: Toda la unidad Mejora (tipo 3): Dividir la unidad 1 en dos unidades, ya que hay 2 RAy es mejor trabajar cada uno de forma independiente y no hacer una primera unidad demasiado extensa. Igualmente, se van a afiadir otras sugerencias indicando los cambios que hay que hacer para esta nueva unidad 1 Version: 01.01.00 Fecha subida: 09/05/17 Autoria: Maria Pilar Pérez Lara Ubicacién: Orientaciones Mejora (Orientaciones del alumnado): Adaptar las orientaciones a los nuevos contenidos. Ubicacién: Mapa conceptual Mejora (Mapa conceptual): Adaptar el mapa a los nuevos contenidos. Ubicacion: Examen Mejora (Examen online): Adaptar el examen a los nuevos contenidos, eliminado las preguntas de la unidad 2 e incluyendo las nuevas. Ubicacién: 3.3.2. Caso practico: ficha de evaluacién Mejora (tipo 2): Incluir una ficha rellena y explicar cémo cumplimentarla. Ubicacién: 3.3.1. Modelos de fichas de inventario Mejora (tipo 2): Poner aqui los dos modelos OEA y Olmos y Garcia Ubicacién: 5. Diagnéstico DAFO Mejora (tipo 2): Incluir ejemplo de DAFO de Andalucia (paginas 118-121) y mejorar las explicaciones haciendo referencia al potencial turistico del territorio (y a sus tres elementos analizados en los apartados anteriores), por darie sentido a toda la unidad. Ubicacién: 1, Nuevo apartado Mejora (tipo 2): Afiadir un nuevo apartado al comienzo de la unidad, introductorio, presentando lo que se va a trabajar a lo largo de la unidad, el potencial turistico, recursos, empresas e infraestructuras. Ubicacién: 5.2.6.- Post-estancamiento. Mejora (tipo 1): En este parrafo hay que poner se en mayiiscula después de punto final. Rejuvenecimiento o relanzamiento del destino. se aplican estrategias de mejora del destino, tales como innovacién, diversificacién, busqueda de nuevos productos, visitantes y canales de distribucién Ubicacién: 5.2.1.- Exploracién 0 descubrimiento del destino. Mejora (tipo 1): Redactar bien esta frase: Este tipo de lugares recibe pocos turistas que llegan lo hacen de forma no organizada, es decir, viajan por su cuenta. Ubicacién: 3.1.- Elementos de la oferta turistica Mejora (tipo 1): El documento que enlaza al libro Estructura del Mercado Turistico, debe cambiarse. El nuevo documento esta en la carpeta de Dropbox del departamento de Turismo del IEDA. Ubicacién: En los nuevos apartados creados/modificados Mejora (Orientaciones del alumnado): Ya que hay cambios en los contenidos al incluir el apartado de Creacién, modificacién..., deberian modificarse las orientaciones. Ubicacién: En todo el mapa Mejora (Mapa conceptual): Ya que hay cambios en los contenidos al incluir el apartado de Creacién, modificacién..., deberia modificarse el mapa conceptual. Ubicacién: Orientaciones alumnado Mejora (Orientaciones del alumnado): No coincide con el indice de la unidad, faltan apartados. Ubicacién: Mapa conceptual Mejora (Mapa conceptual): No coincide con lo que aparece en los contenidos de la Unidad, esta incompleto. Ubicacién: 4.- Mapas de posicionamiento. Mejora (tipo 1): Se podria afiadirinformacién en este apartado extraida de este video, 0 incluso enlazarlo para apoyar lo dicho en los contenidos. Ubicacién: Anexo IIl.- Tipologias de turismo. Mejora (tipo 1): Que el enlace de Solo adultos, abra en ventana nueva. Ubicacién: Anexo Ill.- Tipologias de turismo. Mejora (tipo 1): Que el enlace de Trenes turisticos, abra en ventana nueva, Ubicacién: Anexo IIl- Tipologias de turismo. Mejora (tipo 1): Que el enlace de Turismo responsable, abra en ventana nueva Ubicacién: Anexo II- Tipologias de turismo. Mejora (tipo 1): Que el enlace RUNNING TOURS abra en ventana nueva. Ubicacién: Anexo IIl.- Tipologias de turismo. 10 1): Que el enlace de Turismo cinematografico, abra en ventana nueva. nexo II.- Metodologias de evaluacién de recursos de Bigné, Font y Andreu y de Josep Chias. i {ipo 1): Enlace QUE VER EN PARIS, que abra en ventana nueva. - Inventario de recursos turisticos. Mejora (tipo 2): Dentro de este apartado, en alguno de sus subapartados, deberia incluirse un elace a algtin inventario real, por ejemplo:este de La Rioja https://dialnet unirioja.es/descarga/articulo/4325393.pdf o este de Santander http://mogotes-santander.gov.colapc-aa- files/30646433636262326532313531323266/INVENTARIO_MOGOTES _Intemet.pdf Ubicacién: 1.1.- Concepto. Mejora (tipo 1): Cambiar GENERAN POR GENERA: Aunque no deja de ser cierto que, en determinados casos, es precisamente la presencia de esos visitantes lo que GENERAN o favorece Ubicacién: 4.- Mapas de posicionamiento. Mejora (tipo 2): Ampliar y mejorar este apartado. Ubicacién: genérico Mejora (tipo 2): A lo largo de toda la unidad, se deberia ir dando sentido al contenido de la misma, relacionando unos apartados con otros, incluyendo un nuevo apartado tipo presentacion al comienzo de la unidad para justificar el sentido de la misma, da la sensacién que todo esta algo inconexo. Ubicacion: 3.3.- Diagnéstico DAFO. Mejora (tipo 2): Ampliar este apartado, enlazando alguin ejemplo de DAFO, www juntadeandalucia.esiturismoydeporte/publicaciones/143463551 pdf, paginas de 118-121 Ubicacién: nuevo apartado Mejora (tipo 2): Crear un apartado sobre oportunidades de creacién, modificacién y eliminacién de productos/servicios o destinos turisticos.En los contenidos de la Orden del ciclo se recogeoportunidades de creacién, modificacién y eliminacién de productos/servicios 0 destinos turisticos, asociado al Resultado de evaluacién 2 y no hay nada sobre esto en la unidad 1 Ubicacién: Anexo IV.- Clasificacién de recursos turisticos de Olmos y Garcia. Glosario Mejora (tipo 1): La palabra Camara oscura no esta explicada. Ubicacion: Anexo I\V.- Clasificacién de recursos turisticos de Olmos y Garcia. Mejora (tipo 2): Afiadir la modificacién de la clasificacién de Olmos y Garcia de los recursos turisticos, segtin la que aparece en la 2* edicién del libro de Estructura de! mercado turistico de Paraninfo. Ubicacién: 3,1Elementos de la oferta turistica. Mejora (tipo 2): Incluir Powtoon de la oferta turistica comun a todos los médulos Ubicacién: Toda la unidad Mejora (tipo 1): Enlazar correctamente los anexos de la unidad Ubicacién: No especificada. Mejora (Orientaciones del alumnado): Suprimir referencias a la temporalizacion Ubicacién: Toda la unidad Mejora (tipo 1): Actualizacion del glosario Ubicacién: No especificada. Mejora (Examen online): Actualizacién preguntas Ubicacién: Apartado 2.3 Mejora (tipo 1): Cambio de enlace Actualizar el video de obsolescencia programada y afiadir el concepto de producto turistico. Mejora: No especificada.

You might also like