You are on page 1of 30

GUÍA PARA REALIZAR

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA (TESIS. 6to AÑO)

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PARTES:

PROYECTO - Informe final

PROTOCOLO

 PORTADA  Portada
 PENSAMIENTO o  Pensamiento o
INITIUM (Opcional) INITIUM (Opcional)
 INTRODUCCIÓN  Dedicatoria(Opcional)
 OBJETIVOS:  Agradecimientos o
-Objetivos General Reconocimientos
-Objetivos Específicos  Índice o Lista de
contenido
 DISEÑO
 Lista de Tablas -
METODOLÓGICO o
Cuadros - Gráficos y
Metodología.
Figuras.
 CRONOGRAMA-PLAN
 Resumen
DE ACCIÓN
 Introducción
 ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS:  Objetivos:

-Recursos -Objetivo General


-Objetivos Específicos
 REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS  Diseño Metodológico o
Metodología.
 ANEXOS: Puede
aplicar: Encuesta o  Análisis y Discusión de

Entrevista -Cuestionario o los Resultados

Guía de observación o  Conclusiones

1
Ficha de vaciamiento de  Recomendaciones
Datos - Formulario -  Referencias
Control de Asistencia – Bibliográficas
Exámenes u otros que  Anexos: Encuesta -
pueda utilizar y aplicarse. Entrevista - Cuestionario
-DOCUMENTOS: - Guía de observación -
(Consentimientos Ficha de vaciamiento de
Informado). datos - Formulario -
-TABLAS (Ciegas o Control de Asistencias -
Mudas). Exámenes u otros

-FIGURAS: Cuadros – utilizados.

Fotografías – Mapas – -Documentos:


Dibujos - Esquemas u otros (Consentimientos)
que pueda utilizar - Tablas.

-Figuras: Gráficos -
Cuadros – Fotografías –
Mapas – Dibujos -
Esquemas u otros
utilizados.

2
PARA REALIZAR EL PROYECTO (PROTOCOLO) DE INTERVENCIÓN
COMUNITARIA DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN:

1- PORTADA: Anexo.1
En la portada debe tener presente:
 TÍTULO:
-Puede tener hasta 25 Palabras.
- Se escribe en Mayúscula, centrado en la página, sostenido en negrita
-Recordar la palabra TÍTULO no se pone.
- No pasar de 3 líneas
- No debe tener abreviaturas, siglas, ni subtítulos, no sobre explicaciones
-Debe expresar el contenido del trabajo, ordenado de lo general a lo
particular.
 AUTOR (A): Nombres y Apellidos y CI
 TUTOR (A): Dr. (a) Nombres y Apellidos
Grado Académico: Especialidad.
2- PENSAMIENTO O INITIUM: (Página. 2). Puede escribir UNA FRASE.
Recordar que No se escribe la palabra Pensamiento o INITIUM. Esta
página opcional.
La palabra INITIUM algunos investigadores la utilizan cuando escribe o
plasma una frase célebre, pensamiento, lema de mártires, héroes,
escritor, autor o personajes ilustres que se relacione con el tema de
investigación.
INITIUM es una palabra en Latín traducida al Español que quiere
decir...EMPEZAR –INICIAR- ARRANCAR- PRINCIPIAR- PONER EN
MARCHA. Se utiliza para empezar y embellecer la presentación del
trabajo de investigación.
3- INTRUDUCCIÓN. (Página. 3).
Recordar... para redactar la Introducción debe revisar varias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS para desarrollar y argumentar...

......Se sugiere comenzar la redacción con...

Fundamentos o MARCOS TEÓRICOS de la naturaleza del problema y


su importancia: Esto incluye:

3
Antecedentes: De acuerdo al tema o título del proyecto debe hacer
mención de forma clara y precisa de los antecedentes, historias,
evolución de la magnitud del problema de investigación.

Recopilar Referencias Bibliográficas y escribir datos de los


antecedentes de diferentes contextos:

 Nivel Mundial – Internacional


 Regional (América Latina y el Caribe)
 Nacional (No Olvidar): El Programa de Salud de la tema, de
acuerdo a la línea de Investigación – PFMIC (Programa de
Formación Medicina Integral Comunitaria)- CRBV (Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela)- Plan de la Patria...u
otros referentes bibliográficos...)
 Estadal
 Municipal
 Área de Salud Integral Comunitaria – Consultorio.

Ejemplo... Sobre los antecedentes escribir en orden e integrar los datos


estadísticos e informaciones relevantes encontradas sobre el tema,
por lo tanto hay que ser coherentes en los párrafos, uno se derive del
otro, que estén interrelacionados, es obligatorio acotar, citar las
bibliografías...

Ejemplo:...Trabajo investigativo titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA


EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA..............), tener las bibliografías que
hable o que tengan estudios similares, sobre los antecedentes de la
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA...

.....Debe concatenar, eslabonar las ideas y escribir...

Bases teóricas: Son conceptos, definiciones, clasificaciones, criterios o


características acerca del tema. En la misma dirección brevemente
escribe... definición o características... de... CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA...En este orden de ideas y acota o dice las referencias
bibliográficas que hace alusión de lo planteado...

..... Utilizo conectores, sigo las mismas ideas y escribe algunas...

4
 Bases Legales o Jurídicas: Son las Leyes, normas, artículos que se
relacione con el tema de proyecto...Ejemplo: De acuerdo a la
Constitución de República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo
#...plantea sobre la Salud.................o............., el Programa Nacional de
Formación......................norma que la Medicina Integral
Comunitaria............. En tal sentido la INTERVENCION
EDUCATIVA..........se incluye en el Programa priorizados de
Enfermedades Crónica no Transmisibles.............teniendo como
lineamiento nacional...el siguiente planteamiento....................................
... integro ideas, relacionando el problema de investigación... utilizo
conectores y sigo las mismas ideas... puede definir el punto de vista del
autor,...y describir o conceptualizar, explicar algunas de las variables de
los objetivos (edad, sexo, factores de riesgo, complicaciones...u otras
variables a estudiar en los objetivos específicos...), también tener
presente describir las palabras claves o descriptores de la
investigación...............integro las ideas y realizo..............

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA: Expresa las razones que motivó a


realizar el Proyecto o Tesis, por consiguiente plasma el Problema
Científico. Ejemplo...Escribo el problema que tiene la comunidad o
consultorio y/o Área de Salud Integral Comunitaria con relación a...
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA... que llevo a cabo ejecutar la intervención
educativa,..., es decir DEBE MENCIONAR CON CLARIDAD EL
PROBLEMA POR EL CUAL MOTIVO REALIZAR LA INVESTIGACIÓN...
plantear las debilidades, deficiencias, falta de conocimientos en el tema
en la comunidad y/o Área de Salud Integral Comunitaria o grupos
específicos del consultorio ... Es importante integrar, interrelacionar,
tener coorcondancia con el planteamiento del problema y los
razonamientos que se han venido realizando en la introducción...según
el TÍTULO - Patología (CARDIOPATÍA ISQUÉMICA)...

Siguiendo las mismas, realizar JUSTIFICACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN: Explicar, esbozar las finalidades de la investigación,
las conveniencias y los beneficios que se derivan para la comunidad y/o
Área de Salud Integral Comunitaria en grupos específicos....... Por eso

5
debe justificar, plantear si aporta beneficios relevantes a nivel
comunitario, socioeducativo y/o significación prácticas para la salud o
bienestar biopsicosocial.
Puede continuar escribiendo estas partes en forma de PÁRRAFOS y
también puede intégralos con preguntas:
Ejemplo:... Por las consideraciones que anteceden, el investigador se ve en la
necesidad de plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al
conocimiento de la intervención educativa en CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
con los adultos mayores del Área de Salud Integral Comunitaria Sucre,
Parroquia Biscucuy, del Estado Portuguesa, en el año______ ?. Por
consiguiente el Objeto de investigación es; el conocimiento en
CARDIOPATIA ISQUÉMICA de los adultos mayores en la intervención
educativa del Área de Salud Integral Comunitaria Sucre, Parroquia Biscucuy,
del Estado Portuguesa. Por lo que, se delimito como campo de acción: El
proceso educativo de los adultos mayores en CARDIOPATIA ISQUÉMICA.

Por tanto, para darle respuesta al problema planteado, se realizara una


investigación en el campo de la Atención Primaria de Salud (APS),
durante la realización del Servicio Comunitario Integral, encaminada por
la Medicina Integral Comunitaria (MIC), que en la medida tendrá
significación practica en el Área de Salud Integral Comunitaria, por lo
tanto, profundizará en los conocimientos generales sobre la
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, al realizar la intervención educativa que
permitirá contribuir al aprendizajes de las acciones de prevención y
promoción de salud.... ..............................................................................

IMPORTANTE:...
 En el Protocolo, la introducción puede tener una extensión de 5-8
páginas.
 En el marco teórico, los argumentos, fundamentos, planteamiento del
problema, se redacta y escribe con coherencias, integrados,
enlazados y secuencias lógicas, además debe responder al Título,
Objetivo General y Específicos: RECORDAR, NO PUEDE SALIR
DEL TEMA...

6
 Se recomienda que se redacte la introducción seguido,
interrelacionados, he ir integrando los párrafos de lo general a lo
particular (datos internacionales...hasta llegar a lo de la
ASIC,...Consultorio), teniendo en cuenta los fundamentos teóricos,
planteamiento y justificación del problema.
 En la redacción del texto o contenido debe ser cuidadoso cuando
utilice siglas establecidas internacionales por primera vez, hay que
descifrarla o debe escribirla completa Ejemplo: ...Área de Salud
Integral Comunitaria (ASIC), después esta sigla (ASIC), puede
aparecer en otras partes del texto.
 En la Introducción no se escribir resultados, ni conclusiones del
trabajo.

4-OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

- Se confecciona con un VERBO EN INFINITIVO de acción.

- Seguido del Título completo (Escribir el título de la portada)

-Siempre colocar: Área de salud – Comunidad - Escuela, Liceo o


Institución con sus Nombres completos.

- Lugar (Parroquia, Municipio, Estado)

- Periodos o Mes, Año que se realizará la investigación.

- Ejemplo: Implementar intervención educativa en Cardiopatía


Isquémica con adultos mayores del Área de Salud Integral Comunitaria Sucre,
Parroquia Biscucuy, Estado Portuguesa durante año______

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Se escribe en la misma página del Objetivo General


 Debe redactar de 3 a 5 Objetivos Específicos.
 Estos se derivan del objetivo general, y se redactan incluyendo las
VARIABLES O INDICADORES que desea medir o estudiar.
 Son pasos, acciones o tareas que deben ser llevado a tablas y
gráficos.

7
 Se redacta con VERBOS EN INFINITIVO DE ACCIÓN + VARIABLES
O INDICADORES.
 Se deben ordenar según las prioridades con secuencias lógicas para
los logros:

Ejemplo:

1-Ejecutar intervención educativa en Cardiopatía


Isquémica..........................
..............y después el otro objetivo específico..........
2-Caracterizar la población según edad, sexo y ocupación.
...INCORRECTO...el orden de estos Objetivos Específicos (porque el
primer objetivo específico tiene que ser el número 2...)
.....“OJO”...Los objetivos específicos deben redactarlo en orden de
acuerdo a las etapas o fases de la intervención educativa,
 Cuidar en las investigaciones de intervención, No utilizar verbos como
conocer, comprender, dar, estudiar, investigar, saber, relacionar,
correlacionar y otros., porque son ambiguos y la interpretación puede
confundir.
 No plantear beneficios esperados:

Ejemplo: 3- Desarrollar un plan de medidas para mejorar la calidad de


vida de la población. ........INCORRECTO este objetivo específico,
porque puede ser una recomendación.

 No acciones asistenciales:
Ejemplo: 4- Seguir a los pacientes por un espacio de dos años.
........INCORRECTO este objetivo específico
 No incluir métodos, técnicas y recursos. Ejemplo: Encuesta,
Entrevista, Formulario, Cuestionario...
 En los trabajos de intervención educativa NO debe redundar en las
palabras. Se sugiere No escribir las palabras Antes y Después de la
Intervención Educativa.
Ejemplo:
Identificar el nivel de conocimientos ANTES Y DESPUÉS de la
intervención educativa.............
...(INCORRECTO)... No escribir las palabras Antes y Después...

8
 Para confeccionar los Objetivos Específicos, en primer lugar debe
analizar y saber las VARIABLES A INVESTIGAR como: Edad, Sexo,
Escolaridad, Color de la Piel, Ocupación, complicaciones, Nivel de
Conocimientos...........u otras variables o indicadores que desee
estudiar...
 Los objetivos específicos lo redacta con un VERBO EN INFINITIVO
DE ACCIÓN + las VARIABLES O INDICADORES.
Ejemplos: De Objetivos Específicos:
 Caracterizar la población según edad y sexo.
 Caracterizar la población en estudio según variables
sociodemográficas de interés y años de diagnósticos de la Cardiopatía
Isquémica.
 Identificar el nivel de conocimientos de la Cardiopatía Isquémica.
 Identificar el nivel de conocimientos de los factores de riesgo y las
comorbilidades de la Cardiopatía Isquémica.
 Diseñar el modelo didáctico e implementación de la intervención
educativa.
 Evaluar el nivel de conocimientos alcanzados y la opinión y/o impacto
de la intervención educativa.

5-DISEÑO METODOLÓGICO O METODOLOGÍA

Se sugiere comenzar en el siguiente orden: Ejemplo:

Se realizará una investigación experimental con enfoque cuantitativa,


(Colocar TIPO- CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN), con el propósito
de implementar intervención educativa en Cardiopatía Isquémica con
adultos mayores del Área de Salud Integral Comunitaria Sucre, Parroquia
Biscucuy, Estado Portuguesa durante año____ (Colocar OBJETIVO
GENERAL).

Se trabajará con el universo de... 30 (NÚMERO O


TOTAL)...participantes adultos mayores (Individuos mayores de 60 años)
o Casos diagnosticados...estudiantes... o...adolescentes... con
Cardiopatía Isquémica

9
...IMPORTANTE... Universo y/o Muestra. Si trabaja con universo, que
es el total de la población, NO debe describir MUESTRA.

La Muestra es parte del universo. Si trabaja con Muestra debe clasificar


y describir: En los estudios de Intervención, se sugiere seleccionar:
Muestra probabilística: Se clasifica en: Aleatorio simple, Sistemático,
Estratificado, Conglomerados o Procedimientos combinados.

Recordar que el total del Universo y/o Muestra tiene que ser
representativa para poder realizar el Proyecto de Intervención
Comunitaria o Tesis. En la misma dirección continua con:

Criterios de Inclusión

Ejemplo:

 Voluntariedad (Consentimiento Informado; Anexo:2 )


 Permanencia en el área durante el periodo de la investigación.
 Capacidad Mental: Apto
 Dispensarizados en los Consultorio Médico Popular de la ASIC.

Criterios de Exclusión

Ejemplo:

 Discapacidad mental que interfiera en la obtención de datos y en la


adquisición de los conocimientos de la intervención.
 Ausencias a tres o más encuentros educativos.
 No Voluntariedad (No firman Consentimiento Informado)
 No pertenezcan a la ASIC.

Criterios de Salida

Ejemplo:

 Pacientes que no acuda a tres o más sesiones de los encuentros


educativos.
 Población en estudio que emigran.

10
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. Se sugiere y recomienda
poner en forma de cuadro, después de las explicaciones y desarrollo de los
objetivos específicos.

“OJO” DESPUÉS DEL ACÁPITE DE CRITERIO DE SALIDA, DEBE


ESCRIBIR, EXPLICAR COMO VA DESARROLLAR CADA OBJETIVOS
ESPECIFICOS, EN EL MISMO ORDEN Y SECUENCIAS COMO ESTAN
PLASMADO ANTERIORMENTE.

Ejemplos: Para la redacción y descripción de los objetivos... o... Para


darles salidas a los objetivos propuestos, debe ser de acuerdo al orden y
según las etapas de Intervención educativa:...

Para proceder al cumplimiento del Objetivo. 1 Se Clasificará las


variables edad según grupos quinquenales a partir de los 60 años hasta
los 100 años de edad (Centenario) y sexo biológico de pertenencia, en
cierto orden se relacionara la escolaridad como está dispuesta por el
Ministerio del Poder Popular de Educación............o de acuerdo al último
año académico terminado: Primaria Terminada (PT), Secundaria
Terminada (ST), Bachiller........... Universitario. Se determinara la
categoría profesional u Ocupacional...Empleados, Administrativos,
Universitario...En este mismo orden, las características o variables se
clasifican en (Cuadro.1) Operacionalizacion de las variables

Después de las consideraciones anteriores, en el Objetivo. 2 Se

procederá a realizar la Etapa o Fase de Diagnóstico mediante la


identificación del nivel de conocimientos sobre la Cardiopatía Isquémica
(CI), acerca de....................... Acciones de prevención, promoción,
factores de riesgos, causas, enfermedades asociadas
(comorbilidades)...............................................................

Todo lo anterior ,se obtuvo por las comunicaciones con los participantes
adultos mayores o población de estudio...o por medio de las entrevista,
testimonios de los propios familiares, participantes... en conjunto con la
observación del autor durante la propias experiencias en las prácticas
médicas en las consultas y visitas médicas de terreno, en el hogar...
encontrando manifestaciones de insuficiencias, debilidades o carencias

11
en los conocimientos de los adultos mayores o población estudiada en
cuanto al tema.

Por tal propósito, se aplicara el Pre-Test con el cuestionario...o...encuesta


(Anexo.3) que explorara, los conocimientos generales...acerca de las
acciones de salud de prevención, promoción, factores de riegos,
complicaciones de la Cardiopatía Isquémica... para obtener el
Diagnóstico Inicial con la finalidad de identificar las necesidades de
aprendizaje de los participantes .......o estudiantes.... Por eso, será
importante ejecutar la Intervención educativa para dar respuestas a la
problemática del estudio.

Considerando lo antes planteado, en el Objetivo 3., se realizara la


Etapa de Diseño para ahondar en las estrategias de intervención
educativa, teniendo en cuenta las variables que parte de las
insuficiencias de los conocimientos generales acerca la Cardiopatía
Isquémica, identificados en el cuestionario...o...encuesta inicial, por lo
que se elaborara el programa de capacitación, dirigido a los adultos
mayores para dar cumplimiento a esta fase o etapa.

En tal sentido, se elaborara varias actividades educativas para capacitar


a los participantes, con el propósito de lograr el aprendizaje sobre CI, por
la importancia se desarrollara actividades con fines educativos, por ello
se divide el universo...de los 30 participantes adultos mayores en dos
grupos, para la incorporación en los encuentros educativos, distribuidos
con la cantidad de 15 participantes en cada grupos. Se realizaran cincos
actividades educativas en cada grupos, para dar atención a las
individualidades y de esta manera lograr la mejor compresión del tema.
Tal como se observa, se cumplió con los protocolos de prevención del
Coronavirus (COVID -19).

Con referencia a lo anterior, se explica el diseño para realizar la


intervención educativa, que servirá para la adquisición de los
conocimientos generales del tema, al abordar ideas y conceptos con
profundidad, enseñar habilidades, generar participación, análisis,
reflexión y cambio de actitud con relación a la Cardiopatía Isquémica.
Por las consideraciones anteriores, se realizara Taller Didáctico

12
que tendrá la duración de 90 minutos en cada frecuencia semanal y
duración de cuatros u ochos semanas. A continuación se expone las
actividades educativas, temas, objetivos, metodologías que se realizaran
en el taller, lugar y los participantes:

Actividad .1

Tema: Introducción. Presentación. Características de las actividades


educativas. Conocimientos generales sobre la Intervención Educativa
sobre Cardiopatía Isquémica. Conceptos, Acciones de salud:
Prevención y Promoción... (Se sugiere tener presente los descriptores o
palabras claves)...

Objetivos: Realizar introducción de la intervención educativa.


Presentación de los participantes. Explicar la metodología de los
encuentros educativos y la importancia de la formación, aprendizaje
para reevaluar los conocimientos al finalizar la Intervención. Bridar
conocimientos sobre algunos aspectos conceptuales: Cardiopatía
Isquémica, Prevención, Acciones Educativas...

Metodología: Se realizara el taller para ampliar el proceso de


enseñanzas utilizando técnicas participativas con dinámicas grupales
como socio-dramas... emplearan recursos didácticos para el aprendizaje:
lluvia de ideas o carteles preventivos o láminas ilustradas con Figura
Humana sobre acciones educativas o diapositivas...

Lugar: Escuela...Consultorio Antonio José de Sucre (Escribir lugar y


nombre)

Participantes: Participantes o Grupos seleccionados o... (.poner número


de..............)

Actividad. 2

Tema: Prevención. Cardiopatía Isquémica

Objetivos: Enseñar aspectos importantes en la prevención del


Cardiopatía Isquémica. Motivar a los participantes para que apliquen los
conocimientos en su automanejo..., autocuidado...

13
Metodología: Se realizara el taller integrados con técnicas
participativas con juegos de conocimientos y autoconocimientos , dibujos
con fines de capacitación, discusiones participativas o dramatizaciones
unidos con exposiciones o ponencia por los adultos mayores o
estudiantes o adolescentes seleccionados, guiado por el autor...con
apoyo didácticos de murales con mensajes preventivos educativos y/o
puede utilizar otros recursos afectivos- participativos...para incentivar a
los participantes en la enseñanza y aprendizaje del tema.

Lugar: Escuela...Consultorio...Circulo de abuelo..........

Participantes: Grupos seleccionados o Estudiantes... adolescentes...

“OJO” EN EL DISEÑO DE INTEVENCION EDUCATIVA DEBEN DE


REALIZAR CINCOS O MÁS ACTIVIDADES.

De lo antes expuesto, se generara la necesidad de concebir la Etapa

de Intervención Educativa para lograr el objetivo. 3. En cierto


orden se aplicara atendiendo a las necesidades de aprendizajes de los
participantes o estudiantes o adolescentes, de acuerdo a la capacitación
de Cardiopatía Isquémica a través de los encuentros educativos
realizados en el Taller Didáctico. Antes de abordar y comenzar cada
actividades educativas diseñadas se realizara técnicas de animación
para lograr la cohesión y familiaridad en los grupos seleccionados o
participantes, o población en estudio, que permite reflexionar sobre los
conocimientos prácticos, teóricos, sin perder de vista los nuevos
aprendizajes del tema.

Es importante resaltar, que los temas se impartirá en el orden como se


describen en las cincos actividades educativas que se diseñaran, tal
como señala, se cumplirá los objetivos, metodológicas, y se obtendrá la
participación o asistencias del cien porcientos de los seleccionados en
los grupos, se evidenciara por el control de asistencia realizadas
sistemáticamente en las cincos actividades, (Anexo:4 )..........observando
el interés de los participantes en aumentar el nivel de los
conocimientos...sobre Cardiopatía Isquémica.

14
Siguiendo la misma, se dará cumplimiento al objetivo 4, realizando la
Etapa de Evaluación de la intervención Educativa donde se va aplicar
nuevamente el instrumento Pos Test Cuestionario Inicial o..., la
Encuesta Inicial (Anexo 3) de manera individual para determinar los
conocimientos generales adquiridos después del proceso de enseñanza
sobre la temática en estudio.
Al analizar el instrumento se reflejan las preguntas con respuestas
afirmativas y negativas o preguntas cerradas o abiertas (criterio del autor)
por consiguiente, se identificara el nivel de los conocimientos generales
alcanzados por los participantes... según las respuestas asentadas, para
obtener y evaluar los resultados se establecerá las siguientes escalas
según criterio del autor:
Ejemplo:

Alto: Cuando responde de 17-20 preguntas

Medio: Cuando responde de 16-10 preguntas

Bajo: Cuando responde menos de 9 preguntas

PUEDE SER: Adecuado – Inadecuado (Explicar los Ítems...)


Bueno – Regular- Malo (Explicar los Ítems...)
SI - NO (Explicar los Ítems...)
”OJO;” SE SUGIERE EXPLICAR LAS ESCALAS O ITEMS DE LAS
VARIABLES DE EVALUACION.

Por lo que, se tiene en cuenta las respuestas objetivas de los


participantes o estudiantes...población en estudio, la integración del
aprendizaje y retroalimentación de las temas, así se evaluara los
conocimientos generales que tenían antes de la intervención educativa y
se comparara con los obtenidos después de la aplicación del diseño de
intervención educativa, de esta manera se medirá el nivel de aprendizaje,
la modificación en el actuar de los participantes... en relación con el tema.
Tal como se ha visto, el cumplimiento de todas las etapas o fases que
anteceden permitirá obtener el Diagnostico Final de la Intervención
Educativa

15
En este mismo orden de dirección, se dará salida al Objetivo. 4 al indagar
la opinión y/o impacto de la intervención educativa. Con relación a la
opinión de los participantes...se obtendrá de forma individual a través de
un formulario,...o... cuestionario... (Anexo. 4) y se evaluara las variables
con respuestas afirmativas y negativas con el sistema de evaluación
según Criterio del autor.

.-Bueno - Mala... (Explicar los Ítems...)


-Satisfechos - Insatisfechos... (Explicar los Ítems...)

El impacto se evaluara según las escalas favorables o


desfavorables...o...SI - NO... De acuerdo al criterio del autor, por medio
del Formulario... (Anexo. 4), teniendo en cuenta la significación práctica
en el individuo, familia y comunidad (Fig. 1), y los beneficios sociales
obtenidos del Programa de ECNT.............a través de la intervención
educativa.......... (Tener en cuenta la Línea de Investigación o Programa
en que está trabajando)

Ejemplo: (Explicación de los Ítems)

Favorables: Cuando responde más de 5 preguntas

Desfavorables: Cuando responde menos de 4 o no respondes las


preguntas.

Puede ser: SI - NO

OJO;” LA EVALUACION DE LA OPINIÓN Y/O IMPACTO DE LA


INTERVENCIÓN EDUCATIVA, DEBE EXPLICARLAS CON LAS
ESCALAS O ITEMS DE ACUERDO AL CRITERIO DEL AUTOR.

A MANERA DE EJEMPLO, SE DESARROLLA Y EXPLICA EN ESTE


ACAPITE..., COMO SE DEBE REDACTAR EN EL DISEÑO
METODOLOGICO LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SEGÚN SU
ORDEN, INTEGRADOS CON LAS ETAPAS DE LA INTETVENCIÓN
EDUCATIVA, PERO EN CADA PROTOCOLO O TESIS ES
DIFERENTES LA REDACCIÓN, DEPENDE DEL TIPO DE ESTUDIO Y
LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

16
Después de las explicaciones y desarrollo de los objetivos de la
investigación, se sugiere y recomienda poner el cuadro de
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. “CONFECCIONAR Y
PONER EL CUADRO AQUÍ.”

Ejemplo:

Cuadro N°1. Operacionalizacion de las variables


VARIABLE TIPO ESCALA DESCRIPCION INDICADOR
Edad Cuantitativa 60-65 Según años cumplidos Se expresa en
discreta 66-70
números absolutos
71-75
76-80 y porcientos
81-85
Conocimientos sobre Cualitativa SI Según criterios de Se expresa en
factores de riesgo nominal NO
selección números absolutos
y porcientos

VER GUÍA DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ,


QUE OFRECE ESTRATEGIAS PARA ELABORACIÓN DEL
CUADRO.

. “OJO” CRITERIOS Y DEFINICIONES: Es un acápite opcional, se


utiliza en la Tesis o Protocolo de acuerdo a las particularidades del tema
o título, en caso que el autor tenga que aclarar algunos criterios, términos,
definiciones o conceptos, siglas, aportes, sistema de evaluación
empleados en la investigación, que por las importancias y relevancias
sea necesarios comprender los significados de forma clara en el
estudio............Debe escribirlo aquí después de la Operacionalizacion de
las variables y poner el acápite que diga criterios y definiciones.

MÉTODO:

Ejemplo: Para redacción

Para reflexionar sobre las realidades teóricas y empíricas de la


investigación. Se utilizara el MÉTODO CIENTÍFICO, como esencia de
las teorías dialécticas materialistas, que constituye el pilar principal para
el desarrollo de todos procesos investigativos, que permitirá adentrarse
en las relaciones entre el objeto investigación y el campo de acción.

17
MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO: LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA:

A partir de los referentes teóricos sobre Cardiopatía Isquémica vistos o


seguidos de formas sistémicas en los análisis documentales, permitirá
delimitar los fundamentos teóricos de la investigación, para buscar las
causas que origina el problema científico. El método asume como
sustento general, la valoración de fuentes y como procedimientos lógicos
del pensamiento, que trascienden a todos los objetivos de la
investigación.

EL ENFOQUE SISTÉMICO: En la mirada general, se enfoca en el


proceso de preparación de los participantes o grupo específicos..............
se introduce en las relaciones de los conocimientos... Cardiopatía
Isquémica.

EL ANÁLISIS- SÍNTESIS: Ofrecerá la posibilidad de llegar a las


conclusiones, con relación... Intervención Educativa de la Cardiopatía
Isquémica

LA INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN: Permitirá aplicar los conocimientos y


teorías generales sobre... Cardiopatía Isquémica... y fundamentar la
posibilidad de elaborar acciones de salud que contribuyan a la
capacitación de la población de estudio. A partir de este método se
elaboraran indicaciones específicas para mejorar la calidad de vida de la
población.

LA MODELACIÓN: Se aplicara fundamentalmente para la concepción de


los instrumentos de indagación empírica, y de las actividades educativas
metodológicas que conforman la investigación, desde las relaciones e
interdependencias entre las necesidades de preparación de los
participantes o grupos específicos de estudio.

MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO:

El estudio de los productos de los procesos pedagógicos: Son los


documentos Rectores del Programa Formación Medicina General
Integral,... si lo utilizara para lograr algún objetivo en la investigación
(Debe explicar cuál o cuáles... documentos o programas)

18
Este método debe escribir o explicar las experiencias propia en las
prácticas médicas, o elementos, características de la propia
experiencias (criterio del autor)
HISTORIO LÓGICO: A través de este método podrá conocer los
antecedentes, bases teóricas del problema de salud investigado
incluyendo los principales resultados y logros obtenidos en la
investigación.

...IMPORTANTE..........SE EXPLICA A MANERA DE EJEMPLO ESTE


ACÁPITE, POR LO QUE SE HACE MENCIÓN DE ALGUNOS
METODOS QUE PUEDE UTILIZAR EN LA INVESTIGACION, PERO
RECORDAR QUE EN EL PROTOCOLO O TESIS DEBE PONER
SOLAMENTE LOS METODOS QUE USTED APLICARA. LOS
METODOS DEPENDE DEL TIPO DE ESTUDIO Y OBJETIVOS
PROPUESTOS.

ASPECTOS ETICOS Y BIOETICOS


Se realizara la presentación inicial del estudio cumpliendo con las normas
de la ética médica o profesional y a la vez previamente se obtuvo el
consentimiento informado de los participantes (Anexo. 1) y de la
comunidad (Anexo. 2) en tal caso, de los padres o tutor, escuela
(Anexo...) para la realización de la investigación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN.
Ejemplo: De redacción
Para llevar a cabo la investigación se obtendrá la información o datos
primarios mediante las revisiones de fuentes documentales como las
historias clínicas familiares, individuales, Libros de
Dispensarización,...donde se recolectara los datos necesarios
respondiendo los objetivos plantados en la encuesta, entrevista o
cuestionario o ficha de vaciamiento de datos o formulario,...En algunos
casos de imprecisiones fueron corroborados con el médico de asistencia
del consultorio el...

19
En tal sentido, por los datos obtenidos en la observación se
confeccionaron la encuesta..., o entrevistas....,, cuestionarios...,
formularios, para obtener información sobre los conocimientos generales
de la Cardiopatía Isquémica... que permitió el desarrollo de la
intervención educativa.
....También, obtuvieron los datos de fuentes secundarias, a través del
Consultorio, ASIC, Hospital.............., Departamento Estadístico...que
fueron recolectados en la planilla de vaciamiento de datos o formulario...
La aplicación de la intervención, forma de evaluar los conocimientos
acerca de la Cardiopatía Isquémica..., aparecen descriptas en el diseño
metodológico de intervención educativa, y la manera de informar las
clasificaciones las variables se explicaran en las Operacionalizacion de
las variables.
TECNICA DE PROCESAMIENTO Y SINTESIS
Ejemplos:

Una vez que se obtenga los datos primarios se procesaran por medio del
método aritmético simple, con la ayuda de la computadora Marca............,
con el Programa o base de datos.............., que permitirá la redacción y
edición del texto de investigación. Por consiguiente los objetivos serán
representados en tablas de simples o sola entradas.........y/o tablas de
asociación de datos y distribución de frecuencias de doble entradas y
gráficos................ donde se ilustra con exactitud los resultados de la
intervención educativa, expresados en números y porcentajes para la
mejor comprensión.

Es importante señalar, los PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS-


ESTADÍSTICOS son esenciales en el procesamiento e interpretación de
las informaciones recopiladas en el proceso investigativo. De la
estadística descriptiva se utilizara las medidas de valores promedios y
los correspondientes análisis porcentuales. Por esto, se insertara en las
interpretaciones cuantitativas y cualitativas de los datos representados
en tablas y gráficos. En tal sentido, la estadística inferencial permitirá
modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de las

20
poblaciones o participantes con Cardiopatía Isquémica... grupos de
estudio... para facilitar entender el tema.

TÉCNICA DE ANALISIS Y DISCUSIÓN

La discusión se realizara a través del análisis de los objetivos propuestos


expresados con descripciones detalladas en las tablas y gráficos
dándoles justificación con las comparaciones de autores o referencias
bibliografías pertenecientes al tema y con el criterio del autor, que
permitirá al final emitir conclusiones y recomendaciones

......IMPORTANTE... EN ESTE ACÁPITE SE DESARROLLA Y


EXPLICA, COMO SE DEBE REDACTAR LAS TÉCNICAS UTILIZADAS
EN LA INVESTIGACION, PERO CADA PROTOCOLO O TESIS APLICA
TECNICAS DIFERENTES, DEPENDE DEL TIPO DE ESTUDIO Y
OBJETIVOS PROPUESTOS.

6-CRONOGRAMA
De acuerdo a las particularidades del tema debe realizar el
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN y

diseñar el PLAN DE ACCIÓN de las actividades que va


desarrollar en la intervención educativa.
Cuadro No 2. CRONOGRAMA
TIEMPO
ACTIVIDAD (FECHA) RESPONSABLE

Recolección Referentes Autor (Nombres


Bibliográficos y Apellidos)
Visita al Hogar (Terreno). Autor (Nombres
Consultorio – ASIC
(Consentimiento Informado y Apellidos)
de Participantes)

Visita al Consejo Comunal Autor (Nombres


(Consentimiento Informado
Representante y Apellidos)
Comunitario)

21
Elaboración del
Proyecto

Presentación del
Proyecto

Revisión y Correcciones

Aprobación del Proyecto

Recolección de datos:
(Bibliográficos -
Instrumentos
Encuesta....Cuestionario
u otros) (Para Informe
Final)

Preparación y
Procesamiento de los
Resultados

Redactar el Informe
Final

Presentación del Autor (Nombres


Proyecto - Trabajo Final y Apellidos)

PLAN DE ACCIÓN:
En el plan de acción va describir de forma detallada la organización del
cumplimiento de las actividades educativas del proyecto, según las
etapas para lograr los objetivos propuestos, por tanto informa los
responsables que se encargara de realizar en tiempo las actividades para
alcanzar los resultados esperados en la intervención educativa.
El plan de acción debe llevar: Actividades – Responsables -Tiempo

(Fecha- Duración de la actividad) - Resultados Esperados.


EJEMPLOS: A continuación se muestra dos formatos diferentes, donde
puede realizar plan de acción.

22
Cuadro No 3. PLAN DE ACCIÓN.
ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO RESULTADO
No
(Fecha) ESPERADO

Aplicación de 24 Junio al Incrementar el


1- encuesta para 26 Junio
conocer los
20__
nivel de
conocimientos
acerca de la conocimientos
Cardiopatía
Isquémica

Taller sobre
2-
factores de
riesgo

3-

PLAN DE ACCIÓN.
ACTIVIDAD Aplicación de encuesta para conocer
los conocimientos acerca de la
Cardiopatía Isquémica

RESPONSABLE Estudiantes de medicina (Nombre y


Apellidos)

TIEMPO Inicio: (Fecha) – Final: (Fecha)

RESULTADOS ESPERADOS Incrementar el nivel de conocimientos

En las investigaciones es importante cumplir con el plan de


acción por etapas y cronograma, para la realización y entrega
del Protocolo o Proyecto en el período o fecha establecida.
7-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
 Recursos:
-Humanos
-Institucionales-
-Materiales-
-Financieros.

23
8-ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

 En los Protocolos NO SE REALIZA ANÁLISIS Y DISCUSIÓN de los


resultados, es obvio porque NO TIENE RESULTADOS
 En el protocolo, sí es necesario puede diseñar y poner las
TABLAS en este acápite de ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS, pero RECORDAR que las TABLAS NO PUEDEN
TENER DATOS NUMÉRICOS (DEBEN SER TABLAS CIEGAS O
MUDAS).
 Puede diseñar, confeccionar mínimo 6- 8 tablas hasta 10 tablas con
el orden y secuencias lógicas que RESPONDAN A LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.
 Es oportuno explicar, que las TABLAS deben de estar formada
solamente por tres líneas horizontales, la superior, la inferior y
una que separa la cabecera de los datos. Cada columna debe tener
en la cabecera el título (escribirlo en singular) que describe los datos
y exhiben los valores numéricos.
Ejemplo:
Tablas: Debe tener: Número (arábicos) + Titulo (Parte Superior) –
Cuerpo – Fuente (Parte Inferior). Debe tener en el encabezamiento
las unidades de medidas en las filas y en las columnas, la base de las
medidas relativas (%, tasa).
Tabla.1 Caracterización de la población según Sexo. Intervención
Educativa en Cardiopatía Isquémica. El Paraparo. Sucre.
Portuguesa. Septiembre 20__
SEXO No %

FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
Fuente:

La fuente pueden ser: Historia Clínica Familiar, Individual, Libro de


Dispensarización, los Instrumentos: Encuesta – Cuestionario ––

24
Entrevistas - Formulario - Fichas de vaciamiento de datos u otras
fuentes que genero los datos numéricos o resultados de la tabla
ilustradas. La palabra Fuente: Debe colocarse en la Parte Inferior o
abajo de la tabla.

9-CONCLUSIONES

 EN LOS PROTOCOLO NO SE REDACTA CONCLUSIONES, ES


OBVIO PORQUE NO TIENE RESULTADOS...

10- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Se debe acotar y citar las referencias bibliográficas de acuerdo a las


Normas Internacionales establecidas (Ver orientaciones de Norma
Vancouver y APA).
 Debe relacionar como mínimo 15 - 20 o más Referencias
Bibliográficas.

11-ANEXOS

 Colocar los INSTRUMENTOS que aplicara como: Encuesta o


Entrevista - Cuestionario o Guía de Observación, Ficha de Vaciamientos
de datos, Exámenes, Control de asistencias de las actividades,
Formulario u otros utilizados. (Confeccionar y/o utilizar 1, 2 o 3
instrumentos (Máximo hasta 5 instrumentos).
 Debe colocar los CONSENTIMIENTOS INFORMADOS: De los
Participantes de la Investigación (Anexo 2) y Representante Comunitario
(ver orientaciones SCI)
 FIGURAS (Fig.): Colocar 3 a 5 Fotografías con el autor y los
participantes. Recordar que las figuras evidencian el cumplimiento de los
objetivos generales y específicos referentes a la realización de la
investigación.
 Las figuras pueden ser las fotografías, dibujos, esquemas u otras
formas de presentación de cumplimiento de las etapas de investigación.

25
 No olvidar colocar fotos que evidencian la realización del proyecto y
debe describirla en la parte inferior o abajo. Ejemplo: Fig. 1. Visita al
Hogar (terreno) de participantes del proyecto.
 Los anexos deben numerarse, y tener los logos y membretes
establecido por la Universidad y estar en el orden de aparición como lo
señala en el texto. Recordar, que NO se le coloca número de página.

.....IMPORTANTE...

12- ASPECTOS FORMALES: Lenguaje y estilo.

 El protocolo de investigación se redacta en impersonal y tiempo


futuro, porque describe la propuesta que el investigador va realizar
en los próximos días, meses. Por consiguiente es un proyecto que se
ejecutara en tiempo futuro, NO DEBE CONTENER RESULTADOS,
DISCUSIONES, RESUMEN, CONCLUSIONES, NI
RECOMENDACIONES.
 Cuando se encabeza las palabras: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS,
DISEÑO METODOLOGICO, CRONOGRAMA- PLAN DE ACCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS colocar en la
página, en mayúscula, sostenida en negrita, centrado.
 Recordar, NO PUEDE SALIRTE DEL TEMA, desde que comienza la
redacción en la INTRODUCCIÓN, los OBJETIVOS, debe escribir el
DISEÑO METODOLÓGICO (Operacionalizacion y explicaciones
de las variables), corresponderse y realizarse en el mismo orden y
secuencias de los objetivos específicos.
 Se redacta en letra ARIAL 12, interlineado 1.5. (ver normas de formato
de página establecidas).
 Utilizar las secuencias adecuadas de párrafos (No más de 3 párrafos
en una página y cada párrafos debe tener aproximadamente de 5 a
10 líneas.
 Recuerda que el Proyecto - Protocolo debe tener todos los epígrafes
o acápites indicados, y se debe entregar en Formato Digital.

26
Anexo1. Portada.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO
CHAVEZ FRIAS”.
EXTENSION SUCRE.ASIC SUCRE.
ESTADO PORTUGUESA.

INTERVENCION EDUCATIVA...........................

AUTOR: (A):
NOMBRES Y APELLIDOS - CEDULA DE IDENTIDAD.
TUTOR (A):
Dr. (a).
Especialista en Medicina General Integral

Proyecto de Intervención Comunitaria

Biscucuy, Mayo. 20__

27
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO
CHAVEZ FRIAS”.
EXTENSION SUCRE.ASIC SUCRE.
ESTADO PORTUGUESA.

ANEXO. 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PARTICIPANTE

YO___________________________________CI________________________
Por medio del presente informe hago constar que soy participante de manera
voluntaria del proyecto a realizar por el investigador:
_______________________CI:______________ de Sexto Año del Programa de
Formación: Medicina Integral Comunitaria para desarrollar el Trabajo de Grado
Titulado: INTERVENCION EDUCATIVA EN LA CARDIOPATIA
ISQUEMICA............................. (Debe poner título completo), así pues he sido
informado de manera clara que la investigación tiene fines estrictamente
académicos.
Agradecemos ampliamente su colaboración y sinceridad, para contribuir al éxito
del estudio.

Firma: _____________________________

Fecha: ___________________________

28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO
CHAVEZ FRIAS”.
EXTENSION SUCRE.ASIC SUCRE.
ESTADO PORTUGUESA.

Anexo.3

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL REPRESENTANTE COMUNITARIO.

29
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO
CHAVEZ FRIAS”.
EXTENSION SUCRE.ASIC SUCRE.
ESTADO PORTUGUESA.

ANEXO 4.

(Puede ser...ENTREVISTA o ENCUESTA O CUESTIINARIO...u otros instrumentos)

30

You might also like