You are on page 1of 49

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

HERMENEUSIS EN EL DOBLAJE DE VOCES EN VENEZUELA COMO


HERRAMIENTA EN LA LOCUCIÓN PARA LA COMUNICACIÓN
SOCIAL
Proyecto de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de
Comunicación Social

Autores:
Rodríguez, Irene
Zapata Morales, Juan

Tutores:

San Juan de los Morros, enero, 2023.


II

San Juan de los Morros,


Ciudadano (a)
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho. -
CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADEMICO

Att: Coordinador

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutor


del Trabajo de Grado Titulado: HERMENEUSIS EN EL DOBLAJE DE VOCES
EN VENEZUELA COMO HERRAMIENTA EN LA LOCUCIÓN PARA LA
COMUNICACIÓN SOCIAL

El cuál realizarán bajo mi orientación los participantes:

Declaro que conozco las funciones que se me asigna como Tutor me comprometo
a cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo de Grado en el lugar fecha y
hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

_____________________
III

DEDICATORIA

Los Autores
IV

AGRADECIMIENTO
V

ÍNDICE GENERAL
pp

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADEMICO..........................................II

DEDICATORIA..........................................................................................................III

AGRADECIMIENTO.................................................................................................IV

ÍNDICE GENERAL.....................................................................................................V

RESUMEN...............................................................................................................VIII

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................9

MOMENTO I..............................................................................................................10

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD......................................................................11

Descripción del fenómeno...........................................................................................11

Propósitos de la investigación.....................................................................................14

Propósito General...................................................................................................14

Propósitos Específicos.............................................................................................14

Importancia de la Investigación...................................................................................14

Alcance y Limitaciones...............................................................................................16

Alcance....................................................................................................................16

Limitaciones............................................................................................................16

MOMENTO II.............................................................................................................16

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO...............................................................................16

Trabajos previos..........................................................................................................16

Internacionales.........................................................................................................16
VI

Nacionales...............................................................................................................17

Constructos teóricos....................................................................................................18

El Doblaje................................................................................................................18

Tipos de doblaje.......................................................................................................19

Sincronismo de contenido.......................................................................................21

Transferencia lingüística..........................................................................................22

Transferencia positiva..............................................................................................22

Transferencia negativa.............................................................................................22

Sincronismo visual..................................................................................................23

Ajuste labial.............................................................................................................24

Ajuste de movimiento..............................................................................................25

Ajuste temporal........................................................................................................25

Sincronismo de caracterización...............................................................................26

Aspecto....................................................................................................................27

Voz...........................................................................................................................27

Gesticulación...........................................................................................................27

Historia del doblaje en Venezuela...............................................................................28

Primeras empresas dedicadas a la sincronización de audio y video en Venezuela


.................................................................................................................................28

Doblajes más destacados en Venezuela...................................................................29

Ventajas y Desventajas de las producciones dobladas al español latino................31

Ventajas...................................................................................................................31

Desventajas..............................................................................................................32

Nivel Técnico (avances tecnológicos).....................................................................34


VII

Ventajas...................................................................................................................34

Desventajas..............................................................................................................35

Referentes legales........................................................................................................36

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela...................................36

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones...............................................................37

La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos....37

Plan de la Patria......................................................................................................38

Definición de términos................................................................................................40

REFERENCIAS..........................................................................................................45
VIII

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

HERMENEUSIS EN EL DOBLAJE DE VOCES EN VENEZUELA COMO


HERRAMIENTA EN LA LOCUCIÓN PARA LA COMUNICACIÓN
SOCIAL

Autores:

Tutores:
.
Fecha:2022
RESUMEN

Palabras clave:
9

INTRODUCCIÓN
El doblaje es un recurso para ayudar a la comercialización de productos de
entretenimiento, científicos, publicitarios, entre otros que consiste en sobreponer
una voz en un idioma muy distinto al original con un nivel de interpretación y/o
caracterización que ayude a dar credibilidad a una producción específica, todo
esto en un acento neutro, es decir que sea imposible determinar de qué país es el
locutor. Al doblar voces se practica la interpretación, lo más difícil de lograr. Se
practica a su vez la oratoria y la elocuencia.
En relación a esto, interpretar es lograr ponerle sentido a lo que se dice, es
ponerle matices. De alguna manera como orador a través de esta práctica del
doblaje, empieza un proceso de liberación en el que se experimenta lo que se
puede hacer con la voz, mucho más allá de lo que se imagina. Al mismo tiempo
se trabaja en una respiración adecuada, proyección de voz, dicción y vocalización,
herramientas muy útiles en la expresión oral. También se trabaja la
concentración, debido a que se debe coincidir con el movimiento de boca del
personaje a doblar.
Por lo tanto, el doblaje de voces es un tema que consideramos interesante a
investigar, debido a que si bien no está directamente vinculado al campo de la
comunicación tiene relación con la locución, ya que se rigen bajo las mismas
normas. Venezuela cuenta con una variedad de estudios encargados de producir
este tipo de contenido, iniciándose en la década de los ochenta, con talentos que
lograron posicionar el país en el puesto número uno con el mejor doblaje en
Latinoamérica ya para la década de los noventa, llegó a ser un mercado en ascenso
y tuvo su mayor auge doblando producciones reconocidas en Hollywood.
La presente investigación centrará su objetivo en Interpretar las bases teóricas
del doblaje en Venezuela como herramienta en la locución para la comunicación
social. Por ende se estructurará de la siguiente manera:
Momento I, estará conformado por la descripción del fenómeno, el propósito
general, los propósitos específicos, la importancia de la investigación, los alcances
y las limitaciones. Siendo de esta manera la aproximación a la realidad.
10

Momento II, se refiere al conjunto de elementos y referentes teóricas donde se


fundamenta toda investigación, está compuesto por los trabajos previos de la
investigación, los basamentos teóricos y legales.
Así mismo el Momento III, hace una explicación detallada del método de la
investigación. Al igual que la técnica de obtención de información validez y
credibilidad, seguidamente de la técnica de interpretación de los resultados.

MOMENTO I
11

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

Descripción del fenómeno


“En la actualidad, las modalidades de traducción audiovisual más importantes
son la subtitulación y el doblaje. Depende del país y de su cultura, una u otra
técnica es preferible a la otra” (Vives, 2013, p. 9). Para el historiador y actor de
doblaje mexicano Salvador Nájar, el doblaje de voz es “[...] el proceso de hacer
que unos hablantes o actores profesionales, sincrónicamente, repitan lo dicho por
distintos hablantes o actores profesionales, en otro idioma o en el mismo” (Nájar,
2015, p. 547).
Desde el punto de vista de la comunicación, “el doblaje de películas permitió
y ha permitido acceder a mucha gente que desconocía otras lenguas, a otras
culturas, y ha favorecido una aproximación entre países, gente y costumbres”,
(Gonzales Cespedes, 2020, p. 111). De otro modo, no hubiera sido posible llegar a
gente de tantos países, en especial en una época en que la tasa de analfabetismo
era mucho mayor, por lo cual recursos como el subtitulaje no habrían funcionado
para todos.
Los pioneros de esta técnica fueron los estudios de animación de Walt Disney.
Fue en el año 1938 que se estrenó el primer largometraje de la historia doblado
íntegramente al español: Blancanieves y los siete enanitos. La traducción de la
cinta llevó poco más de seis meses y no se mantienen copias ni registros de ese
primer intento por parte de la industria de llegar a Hispanoamérica con sus
contenidos. Estos primeros doblajes al español se realizaron en Estados Unidos y
contenían una extraña mezcla de acentos de las distintas regiones de América
latina y España, ya que el rol institucionalizado del actor de doblaje aún no existía
(Gonzales Cespedes, 2020).
Esta característica casi hace fracasar la expansión internacional de Disney, ya
que el público rechazaba la combinación de voces y esto perjudicaba el
rendimiento comercial de los contenidos. Debido a esta problemática, Disney
decidió trasladar los estudios de doblaje a distintos países hispanoparlantes y que
la dirección del proceso estuviese a cargo de directores y actores de habla
castellana, Disney es una compañía con más doblajes al nivel mundial. El primer
12

gran estudio de doblaje en América Latina se abrió en Buenos Aires. En 1940


Pinocho, fue la primera película de Disney en ser doblada en Argentina seguida de
Dumbo y Bambi (1942) todas dobladas en Argentina Sono Film.
Años después, en 1949, una delegación del estudio argentino se trasladó a
México para encontrar la voz de Cenicienta a través de un concurso organizado
por la emisora de radio XEW. La producción terminó eligiendo a la actriz y
cantante centroamericana Evangelina Elizondo para interpretar a la princesa. El
resultado fue tan bueno en calidad y taquilla que a partir de ese entonces México
se consagró regionalmente como "la capital del doblaje". La historia de los
doblajes al español fue en 1991, con el estreno de La Bella y la Bestia. Para esta
película Disney tomó la decisión de producir dos doblajes diferentes: uno para
América Latina producido en México y otro en España (Vives, 2013).
Esta modalidad se mantiene hasta la fecha y, de hecho, la industria del doblaje
en el país ibérico es hasta hoy casi omnipresente. En la actualidad en España
conviven las técnicas de la subtitulación y del doblaje dentro del sector. El doblaje
sigue siendo la técnica más consumida por los espectadores españoles pero ambas
disciplinas son compaginables para los profesionales de la traducción audiovisual.
Años más tarde Brasil se posicionó como el mayor exportador de telenovelas, fue
allí cuando el Venezolano Mario Robles envió un material hecho en su país para
que fuese evaluado. El material fue aceptado dándole inicio a la carrera de doblaje
en Venezuela, una que le daría la talla a la realizada por México (Gonzales
Cespedes, 2020).
El doblaje para toda Hispanoamérica se ha hecho y se hace en más de un país,
desde Estados Unidos (Los Ángeles y Miami) hasta Chile, pasando por México,
Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y Argentina; en todos los cuales
existieron o existen industrias del doblaje. Según el diccionario de la Real
Academia Española, la definición de industria es “suma o conjunto de las
industrias de un mismo o de varios géneros, de todo un país o de parte de él”
(Real Academia Española, 2018).
Por su parte, en Colombia, como señala Ariza (2017),

La historia de las industrias del doblaje en algunos países de


Hispanoamérica son diferentes, el punto en común en todos ellos fue
13

el hecho de que los actores que empezaron trabajando en el oficio de


doblar provenían del radioteatro o del teatro, siendo indispensable el
factor interpretativo para darle cuerpo y credibilidad a la voz (Ariza,
2016, (p. 88).

Por otro lado, si bien la industria del doblaje colombiano está en crecimiento,
“[...] en la actualidad las personas que hacen parte de este oficio no están viviendo
de él… debido al sistema de pagos que existe, además porque hay actores de
doblaje que rebajan sus tarifas” (Ariza, 2016, p. 89). Por otro lado, la propuesta
para la creación de un departamento de lenguaje para E! Entertainment
Televisión, según Pérez (2015):

En la actualidad, el canal E! tiene una necesidad en cuanto al área de


lenguaje. Las nuevas estrategias de mercado apuntan a la realización
de doblaje del contenido audiovisual, ya que estudios realizados por
distintos focus [g]roup en los países claves para E!, concluyen que la
mayoría de los latinoamericanos prefieren programas con el lenguaje
español o portugués que a estar leyendo subtítulos. (Pérez, p. 112).

En relación con lo antes mencionado, el autor sostiene que un departamento de


lenguaje para E! Entertainment Television agilizaría los procesos de doblaje,
fomentaría la creación de nuevos puestos de trabajo para Venezuela y disminuiría
los costos que conlleva tercerizar este servicio. Considera que su propuesta es
viable y, además, puede servir de precedente para proyectos similares de canal.
Posteriormente, entrado el milenio y tras la crisis que afronta Venezuela
actualmente, la industria del doblaje no ha estado exenta de ello, viéndose
disminuida la cantidad de los trabajos recibidos para doblar y siendo rebasados
por México como foco de las producciones internacionales. Si bien la profesión
de doblaje es conocida por ser mal pagada, con los problemas económicos del país
se convierte en una todavía menos lucrativa. Sin embargo como el doblaje se
vuelve una profesión más conocida con el pasar de los años, las empresas se ven
obligadas a doblar sus productos y estas piden mayor cantidad de actores que
participen en la traducción. Esto ha generado una mayor cantidad de nuevos
talentos, y gracias a la experiencia que posee etcétera group como educadores
podemos decir que dejamos el doblaje nacional en buenas manos. En la actualidad
el procedimiento del doblaje se realiza de manera digital que implica varias horas
14

de trabajo, utilizando el sistema de doblaje por ritmos, que consiste en segmentar


el diálogo en fragmentos pequeños o takes, grabado por actores de doblaje en un
estudio, debiendo haber memorizado previamente el ritmo o pausas del diálogo
original. Por lo cual se formulan las siguientes en la presente investigación:
¿Qué antecedentes históricos existen del doblaje en Latinoamérica y
Venezuela?
¿Cómo es la clasificación del doblaje?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del doblaje en Venezuela?
¿Cómo se relaciona el doblaje con la comunicación social?

Propósitos de la investigación

Propósito General
Interpretar las bases teóricas del doblaje de voces en Venezuela como
herramienta en la locución para la comunicación social.

Propósitos Específicos
1. Develar la clasificación y características del doblaje.
2. Determinar las ventajas y desventajas del doblaje en Venezuela.
3. Comprender la relación del doblaje de voces dentro de la comunicación
social.

Importancia de la Investigación

En cuanto a la relevancia o importancia del presente estudio, se justifica en


primer lugar, en el aspecto teórico, ya que busca profundizar lo referido al origen
del doblaje en Venezuela, con más indagaciones en la primera etapa del doblaje
venezolano. Nuestro estudio también puede ser útil para una investigación que
busque comparar los inicios del doblaje en los países donde se hace doblaje para
Hispanoamérica, pues si bien esta pesquisa contiene, en particular, información
acerca del doblaje, incluye, de manera breve, datos sobre los inicios del doblaje en
otras naciones, información que puede ser contrastada con la de estudios hechos
allí.
15

Del mismo modo, este estudio contiene información, extraída de las


entrevistas, acerca de la situación actual de los diferentes países que realizan
doblaje para Hispanoamérica, útil para pesquisas cuya finalidad sea comparar el
panorama actual del doblaje para Hispanoamérica desde los distintos países que
ofrecen este servicio. Por último, respecto al análisis de contenido, los ejes
propuestos, el formato y la unidad de medida pueden tomarse como referencia
para estudios en los cuales se requiera analizar el doblaje de voz de una o varias
producciones audiovisuales, radicando aquí la relevancia teórica.
Además la presente investigación puede servir de precedente para otros
estudios, siendo esta la importancia metodológica, bajo la línea de investigación
de la Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y “sociedad de la
información” de la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales
"Rómulo Gallegos", UNERG. El aporte institucional que contiene además será
invaluable, debido a la carencia de estudios previos sobre el tema u objeto de
estudio a abordar.
En relación a esto, el aspecto o importancia práctica radica, en utilizar la
técnica del doblaje en el periodismo actual, debido a que permitirá mejorar la
práctica diaria de estos profesionales de la comunicación social, a través del uso
correcto de las palabras, la gestualización y la pronunciación, elementos utilizados
a todo lo largo de su carrera profesional.
En el contexto social, la investigación pretende dar continuidad a uno de los
objetivos del Plan de la Patria 2025, enfocado en “Seguir construyendo la
soberanía y democratización comunicacional”, así como “Garantizar el derecho
del pueblo a estar informado veraz y oportunamente, así como al libre ejercicio de
la información y comunicación”, lo que permita “Garantizar el empleo de los
medios de comunicación como canales de información que promuevan la
tolerancia y la paz, en contraposición al fomento del odio, la guerra psicológica y
la injerencia extranjera”.
16

Alcance y Limitaciones

Alcance
El alcance de la investigación está dado por toda el área de la comunicación
social.

Limitaciones
1. Desconocimiento del doblaje como herramienta de la comunicación social.
2. Déficit de antecedentes nacionales sobre el doblaje dentro de la
comunicación social.

MOMENTO II

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

Trabajos previos
Una vez planteado el fenómeno de estudio, es decir, cuando ya se poseen
objetivos y preguntas de investigación, y cuando además se ha evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio (Hernández, Sampieri y Méndez, 2010). Ello implica exponer y analizar
las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes
en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (10).
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema. De los
antecedentes se extraen, sus diseños, muestras, instrumentos para recolectar datos,
entre otros. En la presente investigación, se describirán antecedentes de índole
internacional y nacional.

Internacionales
En Perú Gonzáles (2020), titula su estudio “Doblaje de voz para
Hispanoamérica: el caso peruano”. Cuyo objetivo fue explicar las causas de la
ausencia de una industria del doblaje, mediante un estudio de enfoque cualitativo
y de alcance descriptivo. En busca de los objetivos, se utilizó dos instrumentos de
17

investigación: la entrevista a personas relacionadas con el doblaje en el Perú y a


nacionales de otros países en donde se hacía doblaje para Hispanoamérica; y el
análisis de contenido de cuatro películas dobladas en el Perú y de otras cuatro
dobladas en México.
En cuanto a los resultados de la investigación mostraron que la inexistencia de
una industria del doblaje en el Perú, en décadas pasadas, obedeció a razones como
el pago injusto a los actores de doblaje y la crisis económica de mediados de la
década de 1980, situación distinta de la de hoy, donde el desempeño de las
actuales empresas peruanas de doblaje destaca debido a sus logros internacionales
y la mejor calidad de sus producciones.
En cuanto al estudio descrito estuvo bajo la corriente del postpositivismo se
relaciona con el presente estudio debido a que estudia los antecedentes históricos
del doblaje, que sirven de sustento y base teórica para la investigación.

Nacionales
En el estado Zulia Chacón y cols., (2018) titulan su estudio para optar al título
de Licenciados en comunicación social: mención audiovisual, “Diseño de un
video educativo sobre el doblaje de voz”. Cuyo objetivo fue Diseñar un video
educativo sobre el doblaje de voz, sustentado en los postulados de Chaume, La
Cruz, Daza, Agost y Guedez. Bajo un proyecto factible, descriptivo, no
experimental, trasversal. La población estuvo conformada por tres expertos en el
área de televisión. Utilizando como instrumento la encuesta previamente
validada, concluyendo que en Venezuela existe un desconocimiento en el área del
doblaje de voz correspondiente a películas animadas y/o famosas a nivel mundial,
debido a que no existe material informativo sobre este tema.
Ahora bien, a pesar de que la corriente utilizada para este estudio fue el
positivismo se relaciona con el tema de la presente investigación en el contexto
teórico, dado q a que realiza una descripción detallada del doblaje y la
clasificación de este así como de su utilidad e importancia.
Por su parte, Almenar y Muscolino (2020) titulan su estudio “El Doblaje en
Venezuela, con el objetivo de Realizar un video documental acerca del doblaje en
Venezuela”. Fue un estudio modalidad proyecto factible. Se obtuvo a través del
documental se consiguió exponer el tema del doblaje como una industria,
18

conociendo sus ventajas y desventajas, por medio de cada protagonista, en este


caso: el de los actores del doblaje. Se recomienda que este documental, el cual
expone una visión personal del doblaje venezolano, debiera publicarse en las
redes sociales de Internet.

Constructos teóricos
Un constructo es un concepto. Sin embargo, tienen un sentido adicional, el de
haber sido inventado o adoptado de manera deliberada y consciente para un
propósito científico especial. “Inteligencia”, es un concepto, una abstracción de la
observación de conductas consideradas como supuestamente inteligentes o no
inteligentes. Pero, como constructo científico, “inteligencia” puede significar más
y menos de lo que puede significar como concepto. Esto quiere decir que los
científicos lo usan de manera consciente y sistemática en dos sentidos. Por un
lado, el constructo forma parte de los esquemas teóricos y está relacionado de
varias maneras con otros constructos. (AnderEgg, 2003).
Contando ya con estas herramientas conceptuales convendrá determinar si los
conceptos involucrados pueden o no tomarse como variables. En caso afirmativo
habrá que analizarlos individualmente para encontrar sus posibles dimensiones y
sus necesarias relaciones. Si no es así, igualmente, resultará útil intentar
esquematizar sus relaciones de modo tal que, con base a esas simplificaciones,
pueda alcanzarse una visión sintética a desarrollar después

El Doblaje
Chaume (2004, p.32) manifiesta que el doblaje consiste en la traducción
audiovisual y ajuste de un guion de un texto audiovisual, y la posterior
interpretación de ésta traducción por parte de los actores. Mientras que Agost
(1999, p. 16) declara que el doblaje “consiste en la sustitución de una banda
sonora original por otra” también comenta que éste proceso debe mantener un
procedimiento de sincronización y armonía tanto en las voces de los actores con la
imagen en la pantalla como el contenido dentro de él.
Asímismo Guedes (2017) define que el doblaje es una técnica audiovisual
aplicada a productos cinematográficos y televisivos, que consiste en sustituir los
19

diálogos originales (idioma, dialecto), por diálogos traducidos a otro idioma y


hacer que los actores se ajusten en lo posible, a los sonidos en la lengua original.
Dentro del estudio se observa que los autores Chaume (2004), Guedes
(04/01/2017) y Agost (1999) coinciden que el doblaje es una sustitución de una
banda sonora y los diálogos de un guión original por uno traducido a otro
idioma. Todos los autores recalcan que es primordial la interpretación que los
actores den a la imagen en la pantalla.
Los investigadores se identifican con el autor Chaume (2004) debido a que
presenta una definición completa del doblaje, en donde incluye también la
enunciación de los otros dos autores, basándose en que el doblaje es una
sustitución de un texto de guion por otro adaptado a nuestro idioma, utilizando las
herramientas que ofrece la traducción audiovisual.
En síntesis, se puede definir al doblaje como un complejo proceso de
sustitución a cualquier otro idioma diferente al del material audiovisual del sonido
en cualquier producción audiovisual. Este reemplazo se realiza, regularmente, con
voces y debe ser manejado con una rigurosa sincronización entre la acción de un
personaje en pantalla (tomando en cuenta la articulación, caracterización y los
contenidos de éste) y la acción que ejerza el actor o actriz de doblaje.

Tipos de doblaje
Existen diversos tipos de doblaje, entre ellos (Gónzalez López, 2020):

(a) El voice-over: Esta técnica de doblaje consiste en hablar por encima de las
voces originales sin sustituirlas. Con el voice-over se puede seguir oyendo
la voz original, lo cual conlleva que no sea necesario ajustar el tiempo
exacto de la voz original con la doblada. Tampoco hay sincronismo, es
decir, que no hace falta ajustar las palabras a los movimientos de la boca
de los actores. Este es el tipo de doblaje más habitual para programas de
televisión como, por ejemplo, los reality show, los documentales de delitos
sin resolver, los docurealities de reformas, subastas. Por otro lado, el
término voice-over también se utiliza para designar a la persona que presta
voz de manera profesional para productos audiovisuales publicitarios
20

como cuñas radiofónicas, anuncios televisivos o narradores de audiolibros,


entre otros.
(b) Doblaje de cine: de los tipos de doblaje que hay, el de películas de cine –y
a día de hoy también de series– es probablemente el más famoso, además
del sector en el que los actores son más laureados. El doblaje de películas
requiere un nivel muy bueno de dotes de interpretación. Cuando los
actores graban una escena hacen mucho más que leer las líneas del guion:
acompañan sus palabras con gestos tanto faciales como corporales, lo cual
aporta la expresividad que se requiera de la escena en cuestión. Bien, el
trabajo del actor de doblaje consiste en trasladar con su voz toda la
emoción y gestualidad de las actuaciones originales. Todo un reto,
¿verdad?
(c) Doblaje de documentales: La voz en un documental es uno de los
elementos más importantes de este producto audiovisual, ya que es la
presencia constante que te lleva a hacer un recorrido por el tema que se
esté tratando. Los actores de doblaje en documentales tienen que mostrar
la habilidad de evocar sensaciones, crear expectativas, resaltar la
importancia de una escena. Y todo a un ritmo pausado y relajado pero lo
suficientemente emotivo como para que la voz en off no resulte aburrida y
nos induzca a desconectar del documental. ¡Una tarea nada fácil!
(d) Doblaje de animación: el doblaje de películas animadas, en las que los
gigantes son Disney, Pixar y Dreamworks, el actor de doblaje cuenta, al
igual que con las películas de acción real, con un guion de las escenas.
Pero, además, en el doblaje de animación se trabaja también con el guion
gráfico o storyboard, un documento que proporciona información sobre los
tiempos de expresión de cada personaje, dictando así el tipo de
interpretación.
(e) Doblaje de videojuegos: La industria de los videojuegos es un sector muy
boyante que cada daño recauda cantidades millonarias de beneficio neto.
La demanda de profesionales del doblaje para videojuegos es cada vez
mayor, lo cual está llevando a muchos actores de doblaje profesionales a
diversificar su actividad con estos productos audiovisuales. En el doblaje
21

de videojuegos no siempre se trabaja con referencias visuales que indiquen


al actor de doblaje cómo interpretar. Esto dificulta bastante la tarea y
requiere un esfuerzo mayor por parte del profesional, que debe
ingeniárselas para crear el marco interpretativo correcto en cada entorno y
situación del juego.

Sincronismo de contenido
Según Agost (1999, p.58) el sincronismo de contenido es una tarea que realiza
el traductor el cual se basa en tratar todos los problemas de congruencia que haya
entre la nueva versión del texto y el argumento original de la película. Aun cuando
Martin (1994, p.324) quien llama al sincronismo de contenido como “traducción”
añade que la labor del traductor de doblaje no se limita a sólo una transposición
literal de un idioma a otro, sino que debe tomar en cuenta la métrica que lleva el
idioma, ya sea quitar o añadir una frase, para que el sentido de la traducción no
pierda naturalidad.
Mientras que Chaume (2004, p.67) define que es la fase encargada de la
traducción propiamente dicha, donde el traductor es quien va a realizar la
transferencia lingüística y va a preparar el producto para el ejercicio artístico de
sus compañeros. En esto, se deriva en dos tipos de transferencias: la transferencia
positiva y la transferencia negativa.
Dentro del estudio se observa que todos los autores manejan una similitud en
sus definiciones sobre el sincronismo de contenido, donde establecen que es una
fase ligada estrechamente a la labor que realiza el traductor de doblaje, incluso
Agost (1999) y Martin (1994) enfatizan que el traductor está encargado de tratar
los problemas de congruencia entre la nueva versión del texto y la original, es
decir, no limitarse a sólo una transposición literal de un idioma a otro.
Los investigadores se identifican con Chaume (2004) ya que engloba
perfectamente los tres conceptos establecidos por los demás autores sobre el
sincronismo de contenido, además de establecer el concepto como una fase de
traductor al ser su labor traducir el texto original, y además, añadir que éste debe
realizarse siguiendo una transferencia lingüística.
En conclusión, el sincronismo de contenido es la fase de traducción lingüística
que se realiza del texto en su idioma original a una versión nueva que será
22

mostrada en pantalla, y que los actores darán vida, se deben cuidar los detalles a la
hora de traducir para que no pierda la naturalidad y coherencia de origen.

Transferencia lingüística
Asimismo Di Prieto (1971, en Otal, Fortanet y Codina, 1997, p. 263) definen la
transferencia lingüística como “el proceso de interpretar la gramática particular de
un idioma a otro”. A través del análisis ya establecido, se puede determinar que la
transferencia lingüística se basa en la tendencia de trasladar ciertos elementos
propios que se incluyen dentro de la gramática de un idioma de origen, para poder
hacer cuya transferencia hacia otro, incluso éste proceso puede resultar imperfecto
en algunos casos.

Transferencia positiva
Odlin (1989, en González 1998, p. 180) explica el término de transferencia
positiva aquella que facilita el proceso de adquisición de la L2 (segunda lengua
del individuo) como resultado de la semejanza estructural entre ambas lenguas. El
autor explica de manera concisa el concepto y establece que éste resulta de la
semejanza estructural de dos lenguas, una de origen y otra que será adaptado, y si
coinciden perfectamente cuando se ha hecho la transferencia lingüística,
concluyendo éste como una transferencia positiva.
Como conclusión se tiene que la transferencia positiva se presenta cuando se
incluyen los elementos propios de un idioma de origen a otro y ambos coinciden
perfectamente como resultado de una semejanza estructural dentro de la
gramática, haciendo que el proceso haya concluido en positivo sin errores.

Transferencia negativa
Según Odlin (1989, en González 1998, p. 180), la transferencia negativa, o
como también se puede denominar como intraferencia, es el producto de las
diferencias entre la L1 (primera lengua del individuo) y la L2 (segunda lengua del
individuo) y se manifiestan errores como también otros efectos que constituyen a
la divergencia entre la persona del habla nativa y la no nativa del idioma. La
posición de Odlin (1989) es concreta, que además de aclarar que es un error que
se ocasiona cuando un idioma se transfiere a otro, y por ello es llamado
23

intraferencia, se toma en cuenta la explicación que expresa al recalcar que aquel


sucede cuando se establecen diferencias entre la primera lengua y la segunda.
Por consiguiente, se puede entender por transferencia negativa, o intraferencia,
como aquellos casos de transferencia en donde la lengua de origen que es
transferida a un nuevo texto no coincide con la lengua que será adquirida,
entonces ocasionan errores de entendimiento, estos efectos que constituyen a la
divergencia entre la persona del habla nativa y la no nativa del idioma.

Sincronismo visual
Agost (1999, p. 59) define el sincronismo visual la fase que “engloba los
problemas de la armonía entre los movimientos articulatorios del habla visibles y
los sonidos que se oyen” donde muchos de los autores lo reconocen como
sincronización, y ésta labor la realiza el ajustador. Martin (1994, p. 326) lo define
como la misión que tiene el ajustador para que el material escrito llegue a las salas
de grabación de una forma comprensible, donde se habrán modificado aquellas
palabras que no coincidan fonéticamente con el movimiento de labios de los
actores para facilitar la sincronía de ellos.
Pero Chaume (2004, p. 72) afirma que el ajuste lo definen como: “la
sincronización que: consiste en conseguir que la duración y el movimiento de la
boca de la frase que hay que doblar en la lengua de llegada […] para que
coincidan al máximo con la duración y el movimiento de la boca de la frase en la
lengua de origen” La mayoría de las veces el ajustador reescribe el texto sin
conocer la lengua origen. El ajuste que se realiza usualmente se basa en el ajuste
labial, ajuste temporal y ajuste de movimientos.
Es importante resaltar, que dentro del estudio se observa similitud en las
definiciones que exponen los tres autores. Tanto Agost (1999), Chaume (2004) y
Martin (1994) toman en cuenta que ésta fase del doblaje forma parte del
sincronismo que hay entre el movimiento de labios que se ve en pantalla y el
sonido que sale de ellos. Sin embargo también hay que recatar el otro concepto
24

que definen Chaume (2004) al ajuste ya que aluden la adaptación, que tiene que
ver con el estilo del guion y la oralidad del dialogo.
Los investigadores consideran lo expuesto por Chaume (2004) el concepto que
mejor define ésta fase, ya que además de explicar que el ajustador se encarga de
verificar la armonía que haya entre la duración y el movimiento de la boca de la
frase que hay que doblar en la lengua de llegada, también describe qué tipos de
ajustes se usan para el doblaje.

En síntesis, el sincronismo visual es una fase dentro del doblaje que sigue
después de la traducción, donde el ajustador prepara un guion y se percata en
resolver los problemas que se presenten a la hora de sincronizar los movimientos
articulatorios del habla con el sonido, ya traducido, que se oye y así tanto al
director como los actores les resulte realizar las escenas con mayor facilidad.

Ajuste labial
Goris (1993, en Chaume 2004, p. 72) indica que se debe naturalizar el
producto, para que así aparezca menos extraño o más propio, la traducción deberá
observar especialmente las vocales abiertas y las consonantes bilabiales y
labiodentales de los personajes en pantalla. Este ajuste, también se denomina
Sincronía Fonética. Aquí se toma en consideración los aspectos fonéticos contra el
aspecto gesticular para conseguir la mayor naturalización posible al momento de
realizar el trabajo de doblaje audiovisual.
En este sentido, sintetizando la información, se puede establecer que el ajuste
labial es el proceso en el que se intenta sincronizar los movimientos gesticulares
de los personajes en una producción fílmica o videográfica, con los movimientos
gestuales de los actores de doblaje y la situación fonética que pueda implicar la
traducción del mismo.

Ajuste de movimiento
Chaume (2004, p. 73) denomina al ajuste de movimiento como sincronía
cinésica y establece que la traducción realizada deberá ser amigable con los
movimientos de los personajes en cuadro. Es decir, la acción cinésica en pantalla
deberá coincidir con lo que se dice en el trabajo de doblaje. Por ejemplo: mientras
que el personaje en pantalla mueve su cabeza de manera afirmativa (movimiento
25

vertical) la traducción, y a través del actor de doblaje quien interpreta el mismo,


también debe responder de manera afirmativa.
Es decir, por sincronía cinésica o ajuste de movimiento se entiende como el
ajuste donde se debe hacer concordar una serie de movimientos gestuales con lo
que se menciona o expresa al momento de interpretar el idioma de origen, es
decir, al momento de grabar el doblaje de voz en estudio; en esto, de debe incluir
la forma en que se interpreta el texto (en otras palabras: el cómo se dice un
diálogo).

Ajuste temporal
Chaume (2004, p. 73) establece a la isocronía o ajuste temporal como la
adaptación donde la voz (doblaje) o texto (subtítulos) y la imagen estén acorde en
relación al tiempo asignado. En este caso es más fácil de detectar algún error de
sincronización entre los factores voz y texto con el factor visual, por lo que en
caso de ocurrir son motivo frecuente de reclamos por parte de la crítica
especializada en la materia.
Por ende, se establece, entonces, que la isocronia comprende la sincronización
de elementos visuales (subtitulos) y sonoros (música, efectos, voces, etc.) con los
movimientos, sonidos o elementos que se aprecian en pantalla. En este caso, es
fácil detectar errores por ajuste temporal. En la televisión, este tipo de fallas se
presenta constantemente, y causado, posiblemente, por la rapidez en que se debe
presentar el producto terminado. Un ejemplo de este tipo de errores es el trabajo
de doblaje al español realizado para el programa televisivo “¿Cómo y por qué?”
(“How 2”, en inglés), producido por la Scotish Television de Escocia y también
en los productos audiovisuales del extinto canal The Biography Channel (operado
por A&E Networks y su filiales) en el que era frecuente este tipo de fallas. Era
frecuente que estas irregularidades de sincronización entre la lengua de origen y
de llegada se dieran.

Sincronismo de caracterización
Mayoral (1990, p.44 en Agost, 1999, p.59) define ésta fase como “la
necesidad que tiene el mensaje cinematográfico de establecer cierta armonía entre
26

las palabras y el resto de los elementos de dicho mensaje”. Whitman-Linsen


(1992, en Agost 1999, p. 59) establece que es una tarea que corresponde al
director de doblaje. Está a cargo de ver por la armonía que hay entre la voz, el
aspecto y la gesticulación del actor o la actriz de doblaje.
Por ello Martin (1994, p. 327) la define como la fase de dirección, en donde el
encargado de la dirección del doblaje tiene como función guiar la interpretación
de los actores a un fin común, es el auténtico sentido que el traductor y el
ajustador han elaborado a través del idioma original. Tras una observación de las
tres (3) definiciones expuestas por los autores, es importante destacar como
Mayoral (1990 en Agost, 1999) y Whitman-Linsen (1992 en Agost, 1999) ambos
destacan que se trata de la armonía que establecen las palabras, la voz, el aspecto
y la gesticulación del actor, en términos generales, el resto de los elementos del
mensaje.
Mientras que Martin (1994) junto a Whitman-Linsen (1992 en Agost, 1999)
destacan que esa armonía y/o interpretaciones que los actores dan con sus voces,
es parte del cargo del director, y por ello, llaman al sincronismo de caracterización
también como la fase de dirección. Se ha fijado posición con Whitman-Linsen
(1992 en Agost, 1999) por hacer énfasis dentro de su concepto de sincronismo de
caracterización que dentro de la interpretación de los actores de doblaje, se debe
tomar en consideración la armonía entre la voz, el aspecto y la gesticulación, y
como relación a las definiciones de los otros conceptos, declara que es función del
director del doblaje dirigir y verificar éste proceso.
Finalmente, se puede establecer como concepto de sincronismo de
caracterización la fase que se hace cargo el director del doblaje para que se
establezca una armonía dentro de la interpretación que realizan los actores y
actrices de doblaje con sus voces, gesticulación y otros elementos de la misma.

Aspecto
Según Celarain y Martin (1995, p. 102) se refiere al aspecto como un
caracterizador objetivo, el cual indica donde se encuentra el proceso o que grado
objetivamente comparable ha alcanzado en su realización, en su desarrollo, en su
efectividad; según el aspecto los verbos se dividen en imperfectivos: la acción no
debe estar concluida netamente para saber que acabó; perfectivos: la acción no ha
27

concluido hasta que termina; incoativos; expresan el comienzo de una acción;


frecuentativos e iterativos, son los que expresan una acción frecuente o habituar
por un procedimiento gramatical.
En otras palabras, se puede considerar al aspecto como el elemento que ejerce
una propiedad que poseen los verbos en el que se indica si la acción ejecutada por
el mismo ha terminado cuando se hace la correspondiente referencia en la oración.
En otras palabras, indica infinidad de condiciones del proceso de una acción
indicada por el verbo.

Voz
Para Maraví (2017) es un “proceso multidimensional” siendo el sonido que
deriva de la vibración de las cuerdas vocales, dicha vibración se produce por el
aire expulsado de los pulmones y que sale a través de la Laringe. Maraví
considera también que este mismo término se utiliza para mencionar factores
como: potencia, timbre, proyección y otras propiedades que pueda tener la misma.
Se puede considerar a la voz como el conjunto de vibraciones sonoras creadas por
las cuerdas vocales, producto del pase de un flujo de aire exhalado por los
pulmones a través de estas y que viajan por la laringe. La voz puede establecerse
en infinidad de tonos, dependiendo de las características físicas de los elementos
generadores.

Gesticulación
En esto, Toastmasters International (2013, p. 6) sugiere a la gesticulación
como gesto, y a esta la define, como uno o una serie de movimientos corporales
específicos que puede reforzar o transmitir un mensaje determinado a través del
cuerpo humano, El autor considera que los gestos deben hacerse con la cabeza, los
hombros, entre otros, la mayoría de las personas prefiere ejercer un lenguaje físico
desde manos y brazos.
En consideración a lo planteado, la acción de gesticular, se refiere al conjunto
de movimientos que permite el transmitir o reforzar un mensaje verbal ya sea a
partir de un conjunto de movimientos mímicos que hacemos con el rostro o
elementos visuales ejercidos a través de alguna parte del cuerpo humano. El
28

mismo puede estar acompañado de la expresión que varía en la voz o carecer de


esta.

Historia del doblaje en Venezuela

Primeras empresas dedicadas a la sincronización de audio y video en


Venezuela

El surgimiento del doblaje en Venezuela comienza con sus primeras


empresas. La primera empresa en dedicarse al doblaje, de uno a otro idioma,
fue GAMMA FILM, con películas checoslovacas, italianas y alemanas de la
posguerra; durante los años 1968 y 1969. Sin embargo, no se consolidó en su
desarrollo. El 28 de mayo de 1975 Mario Robles y Mario Abate fundan en
Venezuela la productora ETCETERA.
En 1979, ETCETERA se inicia como compañía de doblaje. La importante red
de televisoras brasileras O-GLOBO, no podía doblar en México -líder del
doblaje para países de habla hispana- por ser competencia directa de éste en la
producción de telenovelas. Aunado, México no ofrecía a Brasil inmediatez en el
servicio por encontrarse sobresaturado de trabajo. Brasil hace intentos en Chile,
pero no le convence la calidad y el tiempo de entrega tampoco le era favorable. Es
así como ETCETERA ve en Brasil un cliente potencial y decide ofrecerle ese
servicio del cual estaban tan necesitados. ETCETERA como empresa pionera
resultó ser la “escuela” de aquellos que emprendieron camino en el doblaje y el
inicio de otras empresas. De ahí: Estudios LAIN (o M&M Studios), Lipsync
Audio Video C.A., LIPS Doblajes, LOOPS Doblajes.
Existen otras que hacen doblaje ocasionalmente y por fines propios. Pero las
anteriores son las que se dedican solo a doblaje de un idioma a otro como servicio
especial, menos BETAVIDEO que tiene servicios audiovisuales en general.
ETCETERA fundada como productora cinematográfica el 28 de mayo de 1975 y
como empresa de doblaje en el año 1982. En el caso de LAIN fue fundado en
1986, LIPSYNC en el año 1988, LIPS en 1989 y LOOPS en 1990. Aun cuando
México es el líder en el mercado internacional del doblaje para el habla hispana.
29

Venezuela ha surgido como una gran alternativa atractiva en cuanto a costo y


calidad.
Según Amaya y Ghetea (1993) "El doblaje venezolano no tiene grandes
defectos, no abiertos, pues a nivel de neutralidad del acento, la calidad del sonido,
el sincronismo y actuación es tan bueno como el de otros países” (p.10).

Doblajes más destacados en Venezuela


En Venezuela, a diferencia de muchos países latinoamericanos, se ha hecho
un trabajo arduo y con calidad actoral en el ámbito del doblaje. Los principales
ánimes han sido: The Prince of Tennis, Beyblade, Hungry Heart B-Daman,
Slayers (Los Justicieros), Fullmetal Alchemist, Gantz, XXXHolic, GetBackers,
Last Exile, Trinity Blood, Ran The Samurai Girl, Hellsing, Vandread, Tsukihime
y Fate/Stay Night.
Por su parte, las series animadas más destacadas del país han sido: Bob
Esponja (con la participación de uno de los principales y destacados actores de
doblaje, Renzo Jiménez, como Calamardo Tentáculos, Calamarino Elegante y
Habitantes de Villa Tentáculos; Kahiamal Martinez y Luis Carreño como Bob
Esponja; Anabella Silva y Mercedes Prato como Arenita; y Luis Perez Pons como
Don Cangrejo). También, X-Men: Evolution, CatDog, Liga de la Justicia,
Transformers: Armada, Las Pistas de Blue y Los Thornberrys.
Entre las series de televisión y películas animadas destacan: “Kenan y Kel”
(1996-2000) (Con voces como Ezequiel Serrano y Renzo Jiménez
respectivamente). La película de animación computarizada “Dinosaurio” (2000) la
cual fue una coproducción de doblaje entre México y Venezuela, con voces
venezolanas como las de Luis Miguel Pérez, Mercedes Prato y Astrid Fernández.
La Vida Secreta de una Adolescente Americana (2008-Presente) y Bob
Esponja: la película. (2004).
La competencia de Venezuela, viene directamente de México. Actualmente
también, Argentina ha comenzado a entrar en el mercado del doblaje y según
Manuel Riverol (comunicación personal, enero 18, 2010) “El doblaje argentino ha
tenido bastante aceptación, y se encuentra muy bien posicionado en el mercado;
por la influencia que Disney le ha otorgado”. Pero la principal competencia
venezolana siempre ha sido México. “Venezuela tiene una gran calidad de
30

sonido, talento y medios; la competencia la determina la demanda del mercado”.


(Amaya y Ghetea, 1993, p.15).
Venezuela entra dentro del mercado de doblaje, tímidamente, con algunas
iniciativas privadas entre los años cincuenta y sesenta ,pero el auge gradualmente
creciente del doblaje venezolano se halla indisolublemente aunado a el
establecimiento en el país de la Compañía ETCETERA, en principio dedicada a la
postproducción de cine nacional, comienza el doblaje de producciones brasileñas
en masa, hecho que en la década de los 80, hace sentir en el mercado de doblaje
latinoamericano, un doblaje diferente al mexicano, que comienza a calar en el
gusto de habla hispano, el doblaje venezolano, que comienza a desmarcarse ya
entonces, como un doblaje sin acentos, localismos y regionalismos, cuya
tonalidad, mucho mas universal y neutra, nos convirtió en una opción elegible
dentro de la oferta de servicios de doblaje para el momento.
Aunque recientemente Venezuela, vio irse hacia México el producto que lo
dio a conocer, como lo es la telenovela brasileña, la demanda ya estaba lo
suficientemente diversificada, como para subsistir sin este producto, en Venezuela
se postproduce y se doblan en la actualidad, altísimos porcentajes de video de los
canales de televisión por suscripción como T.N.T, A&E, History Channel, Bio
Channel (The Biography Channel), Casa Club Tv, Mundo Olé, Discovery
Channel, Discovery
31

Ventajas y Desventajas de las producciones dobladas al español latino

Ventajas
(a) Como primera ventaja tenemos que el doblaje ayuda a transmitir el
mensaje de una producción audiovisual sin importar el estrato al que
pertenece el público o su grado de alfabetización, ya que pone en actividad
el sentido auditivo, a diferencia del subtitulo que impide la captación del
mensaje por parte de aquellas personas que no han aprendido a leer o se
les dificulta, como en el caso de niños pequeños (Duro, 2015).
(b) Las producciones dobladas permiten acceder a un mayor número de
personas a nivel mundial sin importar su idioma natal, por lo que expande
el mercado. Y para las empresas de doblaje esto resulta en una industria
rentable ya que prestan un servicio a distribuidores extranjeros que
necesitan de sus trabajos de traducción, adaptación al idioma,
sincronización, interpretación, y lo más importante, del doblaje de voces
(Chacón, Mavarez, & Medina, 2018).
(c) Asimismo, permite la apertura del panorama social, político, económico, e
ideológico hacia otras latitudes al dejarnos captar, a través de diferentes
idiomas, realidades del acontecer mundial que influyen en el
comportamiento de las diversas esferas socioculturales. Es decir, podemos
saber cómo piensan en una parte del mundo a través de sus programas de
televisión, su idiosincrasia, su cultura y demás parámetros que convierten
al mundo en una gran aldea global (Borrat, 2016).
(d) Además, el empleo del doblaje permite una mejor captación del mensaje, a
diferencia del subtitulado que no le permite al espectador captar a tiempo
los elementos del entorno narrado. Por lo que, hace posible la captación
de cada recurso, imagen y audio, por el sentido correspondiente (vista y
oído), de forma tal que ninguno llega a la extenuación, a diferencia del
subtitulo en el que se presenta un agotamiento de la vista al dedicar casi
toda la atención en leer (Duro, 2015).
32

(e) La invasión de rotulado en la imagen hace distraer la atención del


espectador y perder detalles de la película o serie que no ocurriría de estar
doblada la serie (Arvizu, 2018).

Desventajas
(a) Este proceso posee la desventaja de tergiversar el sentido semántico del
mensaje original al ser mal traducido, debido a que en este paso del
proceso se suprimen todas aquellas palabras que no pueden ser asimiladas
por el receptor ajeno a la realidad que lo genera (Chacón, Mavarez, &
Medina, 2018).
(b) A pesar de que existen cursos, no existe una escuela de doblaje establecida
como tal que forme especialistas en esta área. Existen cursos de locución,
producción de radio, e inclusive pensum a nivel universitario de cátedras
de Radio, Cine y Televisión pero en cuanto al doblaje, no hay nada
establecido. Es preciso contar con profesionales capaces de desempeñarse
tanto en el aspecto del manejo de equipos, como a lo concerniente a las
técnicas de caracterización de voz, actuación, proyección de la voz;
elementos artísticos específicos de esta materia (Chacón, Mavarez, &
Medina, 2018).
(c) Al ser el doblaje un oficio y no una profesión, los actores que se
desempeña en este sector son autodidactas, formados de la práctica, razón
que determina la ambigüedad en el manejo de los conceptos con la
imposibilidad de establecer criterios homogéneos (Borrat, 2016).
(d) Además la mayoría de las personas que prestan su voz para realizar
caracterizaciones, son actores de teatro y/o locutores que realizan una
actividad adicional a este oficio. Según Borrat (2016), “actores de doblaje
como tal hay muy pocos y la mayoría doblan por hobbie”.
(e) Tanto las tarifas como las condiciones legales y contractuales son muy
imprecisas variando de una empresa a otra.
(f) Es decir, las empresas, al manejar actualmente unas tarifas muy parecidas
en cuanto a talento, no caen en competencias directas. Además los estudios
conocen el gusto y pasión que tienen los actores de doblaje para con su
33

oficio y por ello no le es bien remunerado su trabajo, en lo que cabe recibir


un ingreso mensual aceptable para cubrir la cesta básica.
(g) Adicional a esto, la inexistencia de un sindicato o asociación de actores de
doblaje venezolanos hace que no exista un ente defensor de los derechos
laborales de los actores. Es considerado por ello, un trabajo a destajo.
(h) Hay una pérdida de mercado al doblar producciones extranjeras, en
específico norteamericanas, y no subtitularlas. La transculturización de las
series extranjeras contienen regionalismos muy arraigados en la historia
cultural de cada país, siendo predominante la estadounidense. Series como
Seinfield, CSI, Coldcase, LOST, entre otras, son preferidas por un público
latinoamericano, en su idioma original y subtitulado, bajo la excusa de que
conocen muy bien culturas extranjeras y entienden las situaciones sin
necesidad de doblarlas al español (Duro, 2015).
34

(i) Hay un pensamiento general de que todo lo doblado al español está mal
adaptado o simplemente es un mal trabajo. Cambiar esta costumbre del
espectador de habla hispana es muy difícil pues acarrea pensamientos que
engloban situaciones políticas y culturales del país donde reside el
espectador latinoamericano. El pensamiento general es que todo lo
realizado en países latinoamericanos es de mala calidad, y por lo tanto
todo lo importado, en la medida que no esté modificado, será bueno.

Nivel Técnico (avances tecnológicos)


Varios años han pasado desde que la tecnología revolucionó la manera
en que se doblan las producciones al español: Se dejaron las cintas magnéticas
para pasar al audio digital, se dejaron atrás la edición analógica para pasar a la
edición digital con software de audio profesional como Pro Tools, Nuendo o Cool
Edit, así como la manera en que los actores realizan sus caracterizaciones con
ayuda de guiones o software de doblaje. Pero este cambio, ¿fue para bien?, ¿todos
los estudios los implementan? (Arvizu, 2018).

Ventajas
(a) Tener un software de doblaje agiliza el proceso de grabación de las voces,
sincronización, interpretación, y comodidad. Tener un guión en papel
requiere desviar la vista unos segundos perdiendo lo que se está generando
en pantalla con el personaje. Al tener un software, éste indica el
momento justo en microsegundos, la intervención del personaje en escena,
reduciendo los errores de grabación y ahorrando tiempo y dinero.
(b) Tener un software de doblaje, reduce las cantidades de guiones impresos
en papel que, luego de realizada la grabación, son desechados o
almacenados
35

(c) en una habitación. Desperdiciando así, papel, espacio, tiempo, dinero y


generando más deterioro del ambiente.
(d) Facilita el trabajo a los actores de doblaje, ya que se sienten más cómodos
tener la cercanía de la imagen, con el dialogo a doblar (menos de 1 cm. de
distancia dentro de la misma pantalla)
(e) Antiguamente se grababan las voces en cinta magnéticas de 1 pulgada o de
3/4 de pulgada, ahora se graba un audio digital que se almacena dentro de una
computadora de amplia capacidad de almacenamiento. Lo que significa mayor
reducción del espacio físico de almacenaje. Además, un almacenamiento
digital permite repetir cuantas veces sea necesario una línea, en caso de
algún error por parte del técnico de sonido o el actor. No se gasta material en
cinta sino espacio en disco duro, que puede ser fácilmente borrado o en su
defecto recuperado.
(f) Rapidez de envío de material final. La plantilla de grabación en su totalidad
junto a todas las pistas de audio digital se envían por Internet, directamente a
los distribuidores sin necesidad de delegar a un representante del estudio de
doblaje a entregar personalmente en el país extranjero. Además se reducen
costos de envío físico a través de cualquier medio de correo Courier.

Desventajas
(a) Le quita calidad interpretativa que se tiene al interpretar un diálogo escrito en
papel y plasmarlo en la pantalla. Entre los actores de doblaje hay un gusto
muy personal por doblar con guiones y cambiar la vista rápidamente del guión
a la pantalla. Adicional a esto, se sienten más cómodos doblar a la “vieja
usanza” y directores de estudios prefieren guiones en papel, con los cuales
puedan hacer acotaciones, estilos personales de intenciones y notas especiales.
(b) Necesidad permanente de un buen sistema de red entre las computadoras del
estudio para la comunicación entre el software de doblaje y los guiones.
(c) Si llega a haber problemas en la red, se retrasa el trabajo y se pierde mucho
tiempo, en lugar de tener a mano un guión en papel.
36

(d) Si se llega a borrar un guión de la computadora central, se pierde tiempo


tratando de recuperar el archivo o volviéndolo a traducir. El doblaje resulta
más costoso que el subtitulado pues su proceso resulta más laborioso y
complejo.

Referentes legales
Se trata del conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio
referencial y de soporte a la investigación que se realiza. Algunos de los documentos
legales se que se pueden nombrar se encuentran: Normas, Leyes, Reglamentos,
Decretos y Resoluciones. Para citar los referentes se debe tomar en cuenta a: La
pirámide de Kelsen, (Villafranca, 2008), el cual es un método jurídico estricto. La
pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas ubicándose en una
forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás.

La fundamentación legal o bases legales se refieren a la normativa jurídica que


sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las
resoluciones, decretos, entre otros. Es importante que se especifique el número
del articulado correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a
fin de relacionarlo con la investigación a desarrollar (p.63).

En este sentido, Los fundamentos legales vinculados con el tema objeto del
presente estudio están referidos en las siguientes leyes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Establece como un derecho de los ciudadanos a estar informados, en su artículo
58:

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación
cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes… (23)
37

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones


Es la ley que establece la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, órgano
rector en materia de comunicaciones en radio, televisión y medios electrónicos. Es de
recalcar que la directiva de este órgano es de libre nombramiento y remoción del
Presidente de la República y está adscrita al Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información.

La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios


Electrónicos
Proporciona un marco jurídico para la regulación de contenidos en los medios de
comunicación audiovisual y electrónica. Esta legislación establece los contenidos que
está prohibido difundir, los cuales incluyen alteración del orden público, apología del
odio, promoción de la discriminación, utilización del anonimato, propaganda de
guerra, fomento de la zozobra en la ciudadanía, desconocimiento de las autoridades
legítimamente constituidas y mensajes contrarios a la seguridad de la nación.
En lo que se refiere a funciones del Estado en el uso de internet, la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) es el órgano rector en regulaciones de
Internet. De acuerdo con la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y
Medios Electrónicos, este organismo está facultado para sancionar a los medios de
comunicación electrónicos que violen las disposiciones de la Ley.
De acuerdo con el artículo 28 Medios Electrónicos, en los medios electrónicos no
está permitida la difusión de mensajes que:
1. Inciten o promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas,
por diferencia de género, por racismo o xenofobia.
2. Inciten o promuevan y/o hagan apología al delito.
3. Constituyan propaganda de Guerra.
4. Fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público.
5. Desconozcan a las autoridades legítimamente constituidas.
6. Induzcan al homicidio.
7. Inciten o promuevan el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.
38

Los proveedores de medios electrónicos deberán establecer mecanismos que


permitan restringir, sin dilaciones, la difusión de mensajes divulgados que se
subsuman en las prohibiciones contenidas en este artículo, cuando ello sea solicitado
por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Los proveedores de medios
electrónicos, serán responsables por la información y contenidos prohibidos a que se
hace referencia, en aquellos casos que hayan originado la transmisión, modificado los
datos, seleccionado a los destinatarios o no hayan limitado el acceso a los mismos, en
atención al requerimiento efectuado por los órganos con competencia en la materia.
Los responsables de los medios electrónicos serán sancionados con multa de 50 a 200
Unidades Tributarias cuando violen cualquiera de las prohibiciones contenidas en el
presente artículo. Los proveedores de medios electrónicos que no atiendan las
solicitudes realizadas por los órganos competentes serán sancionados con multa de
hasta un 4% de los ingresos brutos generados en el ejercicio fiscal inmediatamente
anterior a aquel en el cual se cometió la infracción.

Plan de la Patria
En su objetivo histórico Nª1

1.1.5. Seguir construyendo la soberanía y democratización comunicacional. [42]


Plan de la Patria 2025

1.1.5.1. Garantizar el derecho del pueblo a estar informado veraz y oportunamente,


así como al libre ejercicio de la información y comunicación.

1.1.5.1.1. Garantizar la plena participación de la sociedad en el libre ejercicio de la


comunicación y la información.

1.1.5.1.2. Fortalecer el marco legal para profundizar y ampliar las libertades de


comunicación para toda la sociedad, protegiéndola del secuestro monopólico de
grupos de interés.
39

1.1.5.1.4. Garantizar el empleo de los medios de comunicación como canales de


información que promuevan la tolerancia y la paz, en contraposición al fomento del
odio, la guerra psicológica y la injerencia extranjera.

1.1.5.2. Democratizar y blindar el uso de las redes sociales para garantizar un


proceso de comunicación auténticamente libre y responsable.

1.1.5.2.1. Desarrollar plataformas alternativas y soberanas de redes sociales.

1.1.5.2.2. Desarrollar el uso del ciberespacio como tema estratégico de soberanía


y seguridad nacional, en cualquier acción de injerencia o guerra psicológica contra el
Pueblo.

1.1.5.3. Fortalecer el uso responsable y crítico de los medios de comunicación


públicos, privados y comunitarios como instrumentos de formación de valores
bolivarianos.

1.1.5.3.1. Fortalecer los contenidos de tolerancia, paz e identidad nacional como


componentes esenciales del hecho comunicacional.

1.1.5.3.2. Impulsar el pensamiento crítico y constructivo de la sociedad a través de


los medios de comunicación, así como reforzar la formación ética y profesional en
estos.

1.1.5.3.4. Impulsar y generar mecanismos de contraloría eficiente en la


responsabilidad de la comunicación con apego a la ley contra la difamación, injuria y
promoción del odio.

1.1.5.6. Fomentar la investigación y la formación sobre la comunicación como


herramienta de transformación y construcción social.

1.1.5.8. Desarrollar redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la


imagen y las voces de nuestros pueblos, con miras al fortalecimiento de los procesos
de integración y unidad latinoamericana y caribeña.
40

1.1.5.9.2. Reforzar y modernizar la infraestructura de telecomunicaciones del país,


con especial apego a su respectivo Plan Sectorial alineado al Plan de la Patria.

Definición de términos
Adaptación Guión hecho a partir de una obra literaria.

Angulación Inclinación del eje de la cámara respecto al objeto que se ha de captar.

Argumento o trama Tema principal que se narra en una película, una ópera o una obra
literaria. Conjunto de hechos que se narran.Articulación: una enunciación clara.
Hablar claro.

Banda Sonora Tira óptica o magnética impresa en el lado izquierdo de los fotogramas
donde se almacena el sonido. También se llama así a la música de la película.

Banda de imágenes Zona de la película que contiene los fotogramas.

Barrido Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, a
través de un movimiento rápido de la cámara

Doblaje: del inglés dubbing es el proceso cinematográfico que consiste en sustituir la


parte hablada de una película por su traducción en otro idioma o por diferentes voces
después de que la acción dramática haya sido filmada.

Edición Montaje en vídeo o con sistemas informáticos.

Efecto Técnica consistente en provocar impresiones que producen ilusión de realidad.

Escaleta La escaleta es el esqueleto del guión, en la que se detallan todas las escenas.
Una vez construida la escaleta, se añaden los diálogos.

Escena Es la toma que coincide con la entrada y salida de actores del marco de
filmación. Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión
cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo.
41

Espacio Es el determinado por el campo que toma el encuadre de la cámara.

Etalonaje: Proceso de «homogeneización» cromática del filme.

Flashback Inicio de la narración desde un salto atrás en el tiempo.

Flashforward Escena proyectada hacia el futuro.

Folioscopio Libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente
página a página.

Foto-fija Fotografías con fines documentales o publicitarios.

Fuera de campo Acción que tiene lugar fuera del campo visual de la cámara.

Fundido Plano que se va haciendo cada vez más oscuro (o blanco o de color), hasta
que en la pantalla se hace el negro (el blanco o el color) total. Hay de cierre y de
apertur Gag Golpe cómico inesperado.

Género Clasificación de películas por su temática o estilo.

Grano Cantidad de limaduras de plata por fotograma.

Grúa Vehículo que soporta la cámara, que va sobre una plataforma giratoria y permite
realizar multitud de movimientos.

Guión Idea de la película plasmada por escrito, con narración, diálogos, descripción
de personajes y escenarios.

Guión adaptado Guión hecho a partir de una obra literaria.

Guión técnico Última fase donde el realizador contempla el texto -guión literario-
como una sucesión de imágenes, que incluye, además, todas las especificaciones
técnicas. En él se especifican los planos, las secuencias, el storyboard, y la banda
sonora.
Idea Punto de partida para elaborar el argumento
42

Inserto Plano que se intercala en medio de otros dos para destacar un detalle, describir
un aspecto.

Kinetoscopio Invento del norteamericano Thomas Alva Edison que inspiró a los
hermanos Lumière. Se trata de una banda de película que avanza tras un visor
individual, frente a una bombilla eléctrica, creando la ilusión de movimiento. Se
fabricó en serie a partir de 1893.

Largometraje Película de duración superior a 60 minutos.

Lenguaje audiovisual El cine es un lenguaje en imágenes. Al igual que en un escrito


hay palabras, frases y párrafos, en una película hay planos, escenas y secuencias.

Mediometraje Película con una duración de entre 30 y 60 minutos.

Melodrama Género en el que se entremezclan lo sensible y lo emocional de la vida


cotidiana.

Montaje Encadenado de secuencias con un hilo narrativo que sincroniza imagen y


sonido.

Operador jefe Director de fotografía.

Plano Conjunto de imágenes que constituyen una misma forma o unidad de toma.

Plano Americano Muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba.

Plano general Muestra los objetos de una manera total.

Plano inclinado La posición de la cámara no es vertical.

Plano medio Muestra la figura humana, cortada por la cintura o a la altura del pecho.

Plano secuencia Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos.

Plano subjetivo Muestra lo mismo que ven los ojos de un personaje.


43

Posproducción Fase de elaboración de una pelicula que comienza cuando, una vez
grabada, el montador dispone del material necesario para completar el primer
montaje.

Productor Es quien financia la película.

Productora Empresa dedicada a producir proyectos audiovisuales..

Realizador Sinónimo de director, se le llama, sobre todo, cuando se ocupa sólo de la


puesta en escena.

Regidor Responsable de la organización de los movimientos y efectos escénicos.

Ritmo Movimiento que se imprime a la acción en una película.

Rush Fragmentos de cada toma.

Script También llamado continuista, el script es la persona encargada de la


supervisión de la continuidad de la película.

Secuela Obra de ficción producida después de otra obra completa que se desarrolla en
un mismo escenario, pero en un tiempo posterior.

Secuencia Serie de escenas de una misma unidad narrativa. Se puede comparar al


capítulo de una novela.

Sincronizar Hacer concordar la banda sonora con la de imágenes.

Sinopsis Resumen o esquema del tema o del argumento.

Sonido directo Grabación del sonido natual durante el rodaje.

Soundtrack Banda en que se registran los sonidos de todas las bandas menos la de
diálogos.

Spaghetti western Subgénero del Western que hace referencia al western de bajo
presupuesto que se rodaba en Italia y por extensión, en Europa.
44

Star System Término que define a las grandes estrellas del cine.

Steadycam Técnica que consiste en llevar la cámara mediante un arnés, sujeta al


cuerpo, de forma que las imágenes resultantes parecen el punto de vista subjetivo de
un personaje.

Storyboard Serie de dibujos que expresan cada uno de los planos de la película.

Techniscope Sistema que empleaba cámaras estándar y objetivos esféricos, utilizando


dos perforaciones en vez de las cuatro habituales, con lo cual se conseguía un formato
2.35:1.

Telefilme Película realizada para la televisión.

Títulos de crédito Rótulos que aparecen al principio y al final de la película, donde se


recogen los nombres del equipo técnico-artístico.

Tráiler Montaje que anticipa los que veremos en la película.

Trama Estructura de una historia que describe los acontecimientos principales de la


narración.

Tratamiento fílmico Desarrollo de la escaleta o step outline (lista de escenas que


componen la historia). Describe la historia o narración.

Travelling Seguimiento del objeto mediante el desplazamiento de la cámara.

Voz en off Voz de alguien que no está en escena.a

REFERENCIAS
Almenar Guillén , A. A., & Muscolino Alcega, A. R. (2020). EL DOBLAJE EN
VENEZUELA. Caracas: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO .
Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina:
Magisterio del Río de la Plata.
45

Ariza, C. (2017). Doblaje en Colombia: la historia detrás de las voces. Pontificia


Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado el 8 de Junio de 2022, de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22053
Arvizu, R. (2018). ¿De quién es la voz que escuchas? . México: Editorial Clase 10.
Borrat, H. (2016). Los periódicos, narradores en interacción. Buenos Aires,
Argentina : La Crujía.
Celaya,, J. (2018). La Empresa en la WEB 2.0. Madrid, España : Grupo planeta.
Chacón, J., Mavarez, N., & Medina, H. (2018). Diseño sobre un video educativo
sobre el doblaje de voz. Maracaibo: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín.
Christensen. (2010). Formulación del problema. En Hernández, Fernandez, &
Baptista, Metodología de la Investigación. Madrid, España: McGrawHill.
Duro, M. (2015). La traducción para el doblaje y la subtitulación. España: Ediciones
CATEDRA.
García, X. L., Silva, A., & Toural, C. (2014). Nuevos medios, viejos retos para
periodistas. Madrid , España: AXIOMA.
Gonzales Cespedes, J. d. (2020). DOBLAJE DE VOZ PARA HISPANOAMÉRICA: EL
CASO PERUANO. Lima, Perú: Universidad de Lima.
Gónzalez López, G. (28 de Noviembre de 2020). Campus Training. Recuperado el 23
de Enero de 2023, de https://www.campustraining.es/noticias/tipos-doblaje/
Guareschi, R. (2019). Los periodistas frente a los cambios. En A. C, Los grandes
desafíos del periodismo (págs. 7-10). Caracas, Venezuela : Corporación
Andina de Fomento.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación (Sexta ed.). D.F, México: McGrawHill.
Martínez , M. (2006). Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de Cómo hacer un Buen
Proyecto de Tesis con Metodología:
http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html
Nájar, S. (s.f.). El doblaje de voz. Volumen I. En busca de los orígenes . Recuperado
el 8 de Junio de 2022, de https://www.amazon.com/
Pérez, J., & Jarava, M. (2015). Creación de una empresa de doblaje y subtitulación
‘Zion Records S.A.S’. (Trabajo de grado). Universidad EAN. Recuperado el 8
de Junio de 2022, de http://hdl.handle.net/10882/964
46

Pourtois, J., & Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias


humanas. Barcelona: Editorial Herder. Barcelona: Herder.
RAE. (2018). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 8 de Junio
de 2022, de https://dle.rae.es/?id=LRwJIbQ
Santoro, D. (2019). El nuevo paradigma del periodismo profesiona. En A. C, Los
grandes desafíos del periodismo (págs. 13-21). Caracas: Corporación Andina
de Fomento.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Vives, J. (2013). Análisis de la traducción para el doblaje de los referentes
culturales, en España e Hispanoamérica, en películas infantiles: el caso de
Madagascar. Recuperado el 8 de Junio de 2022, de
http://hdl.handle.net/10854/2457

x
47

Matriz epistemológica

Teleologica el peopósito
de la investigación Epistemología
Ontologia Interpretar las bases corresponmde a los
corresponde a la teóricas del doblaje de constructos teóricos,
descripción del voces en Venezuela legales y fundamentos
fenómeno del doblaje como herramienta en la que dan sustento
locución para la teórico
comunicación social.

Metodología
postpositivista
cuanlitattivo
hermeneútico Gnoseología contituye
Axiología las intcógnitas de la
obsevacion participante
consideraciones eticas investigación, lo
entrevista
valores observado la
semiestructurada
experiencia
categorizacion
estructuracion
traingulacion
contrastacion
1

1. La teleología es la rama de la filosofía que estudia la finalidad, propósitos u


objetivos que persigue un ser o un objeto de investigación.
2. La ontología es la parte de la filosofía que se ocupa del examen de las
propiedades de los seres y su existencia.
3. La epistemología es la parte de la filosofía que estudia los principios,
fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. La
epistemología se encarga de definir el saber y los conceptos relacionados, las
fuentes, criterios y tipos de conocimientos posibles, además del grado en que
cada uno de ellos resulta ser cierto. Esta disciplina entiende el conocimiento
como una relación entre la persona y el objeto de estudio.
4. La gnoseología es la disciplina que estudia la naturaleza, el origen y los
límites del conocimiento, no los conocimientos en sí. Es decir, esta disciplina
no estudia qué es la física, las matemáticas o la biología, sino el conocimiento
en general y cuáles son sus límites y fundamentos. Por lo tanto, se puede
entender como una teoría del conocimiento, en términos generales, sin que
este sea necesariamente científico. Una vez vistas las definiciones de
epistemología y gnoseología y cuáles son sus orígenes, tanto históricos como
etimológicos, se hace evidente ver el por qué se confunden con tanta facilidad.
Son, en esencia, el estudio del conocimiento y, encima, estas palabras tienen
un origen etimológico que, básicamente, parte de la misma idea: ‘gnosos’ y
‘episteme’ significan conocimiento, así que se pueden traducir como "el
estudio del conocimiento". Sin embargo, sí que difieren. Muy sutilmente, pero
lo hacen. Pese a que la inmensa mayoría de los filósofos que han abordado en
su filosofía la epistemología también lo han hecho para con la gnoseología,
siendo algunos de ellos quienes han usado los dos términos de forma
indistinta, ambos conceptos son diferentes. La principal distinción entre
epistemología y gnoseología, aunque pueda parecer un tanto arbitrario, es el
tipo de conocimiento que abordan. Por un lado, la epistemología se dedica al
conocimiento más etológico o psicológico, más orientado hacia la idea de
inteligencia y directamente relacionada con las ciencias, sean cuales sean
estas.
5. La epistemología hace referencia al conocimiento como aquello que se da
entre un sujeto con la capacidad de aprender y de pensar y el objeto de
estudio. En cambio, la gnoseología aborda la teoría del conocimiento en
general, sea cual sea éste conocimiento, desde algo tan simple como la
experiencia cotidiana de cada día como algo un tanto más complejo. Hilando
un poco más fino y volviendo al tema del origen etimológico, cabe decir que
sí hay una diferencia significativa en cuando al origen de ambas palabras, pero
es tan sutil que tiende a conducir a error. ‘Episteme’ hace más referencia a un
sistema de conocimientos, es decir, lo que se entiende modernamente como
una disciplina o ciencia. En cambio, ‘gnosis’ hace más referencia al
conocimiento individual, lo que ha ido aprendiendo una persona a lo largo de
la vida, independientemente de si es algo complejo o no tanto.
6. La metodología corresponde a la disciplina que estudia el grupo de
mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un
2

objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica o social


Método científico: se denomina al conjunto de normas por el cual debemos
regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Como tal,
es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el
ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la
experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para
verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa
materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías. Dicho de
una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación
cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo
sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y
comprobado a través del método científico. El método científico, para que sea
considerado como tal, debe tener dos características: debe poder ser
reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser
refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser
objetada. Pasos del método científico El método científico consta de una serie
de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor para garantizar la
validez de su resultado. 1. Observación Es la fase inicial. Comprende la
investigación, recolección, análisis y organización de datos relacionados con
el tema que nos interesa. 2. Proposición Es el punto de partida de nuestro
trabajo. Plantea la duda que nos proponemos despejar. 3. Hipótesis Es el
planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar.
En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que
nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad. 4.
Verificación y experimentación En este paso, se intentará probar nuestra
hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra
investigación. 5. Demostración Es la parte donde analizamos si hemos logrado
demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos. 6.
Conclusiones Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de
nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que
generó.
7. La axiología forma parte de la filosofía, se centra en el estudio y análisis de la
naturaleza y las funciones de los valores

You might also like