You are on page 1of 2

5 grado

EJE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y LOS TEXTOS

 Reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y
textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear:
 Formas de organización textual y propósitos de los textos., y su uso según las circunstancias
 Sujeto expreso y sujeto tácito su uso según las circunstancias, para lograr la cohesión de un texto o como
recurso de estilo.
 El párrafo como una unidad que tiene estructura interna. El párrafo y la oración.
 Verbos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género y número, tiempo (presente,
pasado y futuro).
 Los tiempos verbales propios de la narración –pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto para narrar
los hechos del relato para presentar el marco o describir personajes u objetos; presente para el dialogo.
 Adjetivos calificativos para caracterizar los objetos, animales, personas y lugares.
 Relaciones de significado: sinónimos, antónimos, para la ampliación y la resolución del vocabulario
desconocido y como procedimientos de cohesión.
 Conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas (tildacion y uso
de letras) y de algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y emplear:
 Algunas reglas básicas de escritura.
 Palabras de alta frecuencia de uso.
 Mayúscula para tratamientos abreviados.
 Reglas generales de acentuación.

EJE: LITERATURA

 Comprensión y disfrute de lecturas de obres literarias de tradición oral (relatos, cuentos, fabulas, leyendas,)
y de obras literarias de autor para descubrir, explorar –con ayuda del docente-el mundo creado y recursos
del discurso literario, realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto ya
las características del género al que pertenece la obra .
 Producción de textos orales y escritos de manera colectiva ,en pequeños grupos y/o en forma
individual :relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leída o escuchadas, modificando la
línea argumental, las características de los personajes ,el tiempo y/o espacio del mundo narrado ,incluyendo
diálogos ,descripciones ,personajes, y/o sus características .

EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL .


Participación en conversaciones sobre variados temas: de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas
con objetivos determinados ajustados al destinatario y al propósito (narrar, describir, formular preguntas y
respuestas etc.) acordes a pautas de intercambio y utilizando un vocabulario acorde. Recuperar el o los temas sobre
los que se han escuchado o hablado.
Producción oral de exposiciones individuales referidas a temas de interés a partir de diferentes fuentes de
información teniendo en cuenta vocabulario, presentación, desarrollo y cierre. Incorporar recursos de la exposición:
definición vocabulario, ejemplos, etc.
Elaboración con ayuda de materiales de apoyo a la exposición, con guía escrita.
Escucha comprensiva de textos sobre experiencias personales, anécdotas, hechos de la comunidad. En caso de
narraciones identificar las personas, tiempos, el espacio en los que ocurren los hechos, acciones, orden y relaciones
causales. En el caso de las descripciones identificar aquello que se describe, las partes sus características
incorporando las palabras que hacen referencia a estos aspectos. En las instrucciones seriadas (tareas escolares,
reglas de juego, reglamentos) identificar el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones. En información
adicional, aclaraciones (palabras expresiones desconocidas), con ayuda del docente recuperar información
relevante.
Producción de narraciones y re narraciones e historias ficcionales o no que presenten el tiempo y el espacio en los
que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que incluyan diálogos (directos e
indirectos) y descripciones de personas, personajes, lugares, objetivos y procesos
Participación entrevistas para profundizar temas de estudio interés general lo que supone preparación (elegir el
tema, personas a entrevistar, informarse, elaborar el cuestionario con fórmulas de tratamiento, apertura y cierre y
orden de intervenciones) que podrán ser adaptadas y reajustadas, utilización de vocabulario acorde al tema.
Recuperar posteriormente la entrevista identificando información relevante y el proceso llevado a cabo.
Comprensión, ejecución y formulación de consignas, instrucciones simples (armar o construir), reglas de juego y
reglamentos. Reflexión sobre sus características distintivas y estrategias para su comprensión.

You might also like