You are on page 1of 3

ANALISIS SOBRE EL LENGUAJE, EL MEDIO Y EL HOMBRE SOCIAL

Con esta reflexión crítica se pretenden dilucidar los aspectos claves, en torno al primer
capítulo del texto asignado. Con la finalidad de, estudiar, comprender y profundizar sobre
los conceptos, los fundamentos, los aportes y planteamientos descritos. Teniendo en cuenta,
los complejos matices que constituyen al lenguaje como campo polivalente.

Sin más dilaciones, empecemos por aclarar que, para Halliday, el lenguaje básicamente es
el puente que permite conectar la comunicación entre las personas en contexto social
determinado. Y que el hombre social se refiere al individuo en su entorno social. En tanto la
existencia del lenguaje implique la existencia del hombre social. Con esta a tesis inicia el
desarrollo de su temática. Luego expone sus perspectivas interogánicas e intraorganicas del
lenguaje. Donde define a la primera, como el estudio del lenguaje cuando hay interacción
entre individuos y la segunda, como el estudio sobre la estructura cerebral y los procesos
cerebrales que participan en la producción y comprensión del lenguaje. Ambas perspectivas
son complementarias, nunca no se excluyen mutuamente. Por su parte, los estudios sobre
lengua buscan explicar los mecanismos, a través de los cuales, el cerebro opera al hablar y
entender. Un hecho importante respecto al habla y la comprensión de la lengua, es que se
producen en un contexto, formando parte de la vida social del hombre. Conocer la lengua
en el sentido de saber aplicarla y comunicarla a los demás, es una forma de conocimiento o
de comportamiento lingüístico. La lengua es fundamental, viene a ser el proceso esencial,
ya que, el intercambio lingüístico determina la posición de los individuos y los define como
persona. Por otra parte, una sociedad se basa en relaciones sociales y estas determinan los
papeles sociales. Es decir, el uso de la lengua sitúa a la persona en su entorno, le brinda una
personalidad, una posición social al interior de la sociedad.

En el tercer eje, Halliday se apoya del criterio funcional de la lengua, en el sentido de que le
interesa lo que la lengua puede hacer. O de lo que el hablante: niño o adulto pueda hacer
con ella. Desde esa perspectiva la lengua es una forma de interacción que permite la
transmisión de una cultura de una generación a otra. Este autor plantea siete funciones
iniciales del lenguaje: instrumental (para satisfacer necesidades materiales), reguladora
(para regular el comportamiento de los demás) interactiva (para involucra a otras personas)
personal (para identifica y manifestar el yo) heurística (para explorar el mundo exterior e
interior), imaginativa (para crear un mundo propio), informativa (para comunicar nuevos
informes).

En el cuarto eje, Halliday adopta una perspectiva sociolingüística del lenguaje.


Considerando a este, como la codificación de un potencial de conducta, es decir, como un
medio de expresar lo que el organismo humano puede hacer, convirtiéndolo en lo que
puede significar. Así mismo, en todas las culturas humanas, el lenguaje debe cumplir con
cuatro funciones a escala universal, que básicamente son: primero, tiene que interpretar
toda nuestra experiencia y mundo interno, segundo, tiene que expresar algunas relaciones
lógicas elementales, tercero, tiene que expresar nuestra participación como hablantes, en la
situación del discurso, cuatro, tiene que hacer todo eso simultáneamente, de una forma en
que se vincule todo lo que se dice con el contexto en que se dice, tanto con lo que se ha
dicho antes como con el contexto de situación.

Es cierto, en el sentido de que el niño aprende el lenguaje que oye a su alrededor, aprende
la variedad dialectal de su lengua que corresponde a la subcultura socio regional particular.
El niño primeramente construye un lenguaje en forma de una gama de significados, que
vincula de manera directa con algunas de sus necesidades básicas, con el tiempo, los
significado se hacen más complejo y el niño los reemplaza mediante un sistema simbólico,
denominado lengua materna. Desde luego, los niños crecen y su lenguaje crece con ellos. A
la edad de dos años y medio, el niño ha dominado el sistema lingüístico adulto. Sin duda, el
lenguaje es un potencial, es lo que el hablante puede hacer, lo que una persona pueda hacer
en el sentido lingüístico, es decir, lo que una persona puede hacer como hablante/oyente.
En términos generales, dominar una lengua consiste en aprender a librarla de las
restricciones del entorno. Ósea, se relaciona con la capacidad en el niño de abstracción; o lo
que, es lo mismo, de sustraer lo insignificante, de captar imágenes mentales en objetos de la
mente y tener facultades de recordar situaciones pasadas.

La noción de registro se refiere al hecho, de que la lengua que hablamos y escribimos varía
de acuerdo con el tipo de situación. Todo lenguaje funciona en contextos de situación y
puede vincularse a esos contextos. Asimismo, el concepto de registro constituye una forma
de predicción: dado que conocemos la situación, el contexto social de utilización del
lenguaje, podemos predecir mucho respecto del lenguaje que se producirá.
En conclusión, conocer acerca de los modos en que el lenguaje opera nos permite tener una
perspectiva mucha más amplia, integra y minucioso, de sus funciones particulares en su
contexto. A partir de su evolución y desarrollo como teoría se tiene mayor claridad sobre la
relación que tiene con la semiótica, la gramática y la sintaxis. También su estudio, permite
comprender las estructuras que rigen nuestras palabras, oraciones, expresiones. En fin, el
lenguaje es una materia compleja, interdisciplinaria y dinámica, que exige un gran esfuerzo
académico.

You might also like