You are on page 1of 6

ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHAL

SINTESIS DE PROYECTOS DE CÁ TEDRA

CARRERAS
PROFESORADO Y TECNICATURA EN INSTRUMENTO MÚSICA POPULAR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PRÁCTICA GRUPAL DE FOLCLORE

PROFESORES QUE DICTAN LA ASIGNATURA


DÉBORA BARBUTO
JUAN PABLO FERREYRA
ADRIANA LEGUIZAMÓN

DESTINATARIOS
F.G. II III y IV

AÑO 2022

SÍNTESIS

El espacio Curricular “Práctica de Conjunto Folclore” forma parte del área troncal de las carreras de
grado del Profesorado y Tecnicatura en Instrumento Música Popular, desarrollándose durante los
últimos tres años de la especialización en la formación de grado. Es una de las asignaturas
cruciales en lo que al quehacer musical respecta y estará en interacción constante con las
asignaturas Instrumento Folclore y Elementos Técnicos del Folclore, generando un sólido “tejido”
de saberes teórico-prácticos.
Mediante este espacio los/as estudiantes ejecutarán en ensamble repertorio de todas las épocas
de la historia de la Música Argentina y una amplia gama de recursos de todo tipo: texturales,
armónicos, rítmicos, expresivos, estilísticos.

La modalidad para la cursada 2022, continuando con las políticas de cuidados, será un híbrido
entre la virtualidad y una presencialidad cuidada:

Los/as estudiantes interpretarán arreglos musicales suministrados por los tres profesores de la
cátedra, adaptados al nivel de dificultad de cada participante. Se ha diseñado un cronograma
mediante el cual lxs estudiantes contarán con una clase virtual NO SINCRÓNICA desde la primer
semana de cursada (en el día y horario en el que se hayan anotado) y las siguientes tres clases
serán de carácter presencial. Esa modalidad se mantendrá a lo largo de la cursada (1Virtual-3
presenciales). Dicha información aparecerá detallada en la Hoja de Ruta.
ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHAL
SINTESIS DE PROYECTOS DE CÁ TEDRA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Complementar el bagaje obtenido por los alumnos en Práctica de conjunto I y conducirlos


hacia la especialización estilística
• Fomentar la conciencia de roles dentro de un grupo, intercambiando entre alumnos y
docente la dirección de un arreglo; utilizando diversas combinaciones de instrumentistas,
ensayando arreglos por sección, etc.
• Promover la búsqueda del sonido propio aun siendo parte de un ensamble
• Estimular la improvisación, la ejecución sin pauta escrita pero con conocimiento profundo
de los rasgos más distintivos del género y el instrumento
• Establecer una relación fluida con elementos escénicos tales como sistemas de
amplificación, luminarias etc. Y con el ámbito de la grabación, a saber: uso de auriculares,
metrónomo, microfoneo, overdub o sobregrabación de pistas, etc.
• Promover la difusión de la música argentina y latinoamericana y su aplicación en diversos
ámbitos educativos y laborales
• Tomar los recaudos necesarios para una vida profesional saludable, que contemple una
postura equilibrada, una rutina adecuada de ejercicios y de estudio
• Brindar los conocimientos para el armado de distintos tipos de arreglo, la elaboración de
particellas, guías de estudio, instrucciones para ensayo por secciones

CONTENIDOS

Ritmo y Especies
Familias rítmicas del folclore:
-de la chacarera: chacarera derecha, chacarera trunca, gato norteño, bailecito, escondido,
malambo, triunfo, huella.
-de la vidala: vidala canción, vidala chayera (chaya), tonadas andinas, bagualas
-de la zamba: zamba, zamba carpera, cueca norteña, cueca cuyana, tonada cuyana.
-del huayno: huayno, carnavalito, saya, taquirari.
-del chamamé: chamamé “maceta”, chamamé canción, canción litoraleña o guarania.
-de la milonga: milonga, rasguido doble, chamarrita, chorrillera.
Otros ritmos y especies de países latinoamericanos como candombe, etc.

Melodía
Fraseología de cada especie. Características acentuales.
Escalas tradicionales en el folclore argentino y otras.

Forma musical
Especies de coreografía fija y libre.

Improvisación lineal
Confección de un “solo”.
ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHAL
SINTESIS DE PROYECTOS DE CÁ TEDRA

Puesta en escena
Aspectos integrales referidos al concepto de hecho artístico como espectáculo.

Actitudinales
Preservación del clima de trabajo, puntualidad, asistencia y preparación de la sala.

EVALUACIÓN

Se evaluará:
• Ejecución correcta de particellas, cumpliendo con las consignas que se dieron en clase
(articulaciones, dinámicas, cambios de tempo, etc).
• La fluidez y continuidad en la ejecución.
• La profundización y demostración en la interpretación de los recursos técnicos y
parámetros expresivos.
• La asistencia y puntualidad a los encuentros presenciales
• Se tendrá en cuenta la autoevaluación de cada ejecutante y su perspectiva sobre el
desempeño del conjunto y sus integrantes. Se realizará una devolución mensual, o de ser
necesario clase a clase, del desempeño de cada instrumentista y su actitud dentro del
conjunto.

ACREDITACIÓN

La asignatura PRÁCTICA GRUPAL DE FOLCLORE se cursará durante 2022 con la modalidad


virtual y presencial (ver Hoja de ruta) y su acreditación podrá resolverse sin examen final.

Promoción directa
Se logra obteniendo un promedio de 7 (siete) o más puntos como calificación en cada cuatrimestre.
Los/as estudiantes que no alcanzaren la calificación estipulada precedentemente y obtuvieren 4
(cuatro) puntos como mínimo, pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final.
El promedio de las calificaciones obtenidas en los dos cuatrimestres, será la calificación final con la
que se acredita la materia.

El trayecto de evaluación comprenderá:

1. Encuentros Presenciales: Representarán una instancia de evaluación de desempeño


individual en función del ensamble grupal
2. Trabajos Prácticos (TP): consistirán en la resolución de cada particella, teniendo en cuenta
todas las pautas de interpretación antes descritas, grabadas en formato de video, con
corrección la por parte de cada docente. Los TP deberán rehacerse (recuperatorio) en el
caso de que no estuvieran resueltos satisfactoriamente. La entrega se realizará utilizando
la sección Actividades del Aula Virtual. Los TP desaprobados deberán rehacerse
3. Muestras: la Muestra 2022 será presencial o virtual, dependiendo de la situación
epidemiológica

Modalidad de entrega para los TP:


ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHAL
SINTESIS DE PROYECTOS DE CÁ TEDRA

Los TP se enviarán a través de la sección Actividades del Aula Virtual. Deberán subirse a un
DRIVE (ya que la plataforma no cuenta con espacio suficiente para adjuntar archivos muy
pesados) y enviarse sólo el link, configurando previamente permiso para el acceso.
La cátedra ofrecerá, para la confección de los TP, dos archivos MIDI con el audio del arreglo
completo: uno a velocidad real (esperada) y otro a menor velocidad. Una primera entrega podrá
realizarse en tempo lento, pero esto significa automáticamente que el TP deberá rentregarse (en la
semana de recuperatorios como fecha tope) esta vez sí a tempo real.
Cada TP consistirá en la grabación de un AUDIO en formato WAV: con la mejor calidad de la que
dispongan, se sugiere 44.000 Hz y 16 bits para quienes cuenten con placa de sonido y software
multipista. En este Audio deberá figurar solamente el propio instrumento o voz, debiendo
sincronizarse la interpretación con el audio MIDI, que sonará en los auriculares del instrumentista o
cantante

ASISTENCIA

Los encuentros presenciales serán obligatorios para mantener la condición de alumnx regular.
En caso de enfermedad se podrá considerar la excepción con la entrega de la certificación
correspondiente.

Llegadas tarde a los encuentros presenciales:


Excediendo los 15 minutos de comenzado el encuentro se computará como ausente.

El faltar sin aviso a una Muestra implica recursar la materia.

Las certificaciones solicitadas deberán presentarse dentro de las 96 hs. hábiles posteriores a la
fecha del encuentro, clase o muestra.

Se considerarán estudiantes REGULARES quienes cumplan con el 80% de la asistencia y el 100%


de las instancias de evaluación.

EXAMEN FINAL:
Se tomará examen final a lxs estudiantes que obtengan como promedio una nota inferior a 7 (siete)
y superior a 4 (cuatro) en las instancias de evaluación referidas.
Esta instancia se realizará ante una mesa examinadora integrada por, al menos, dos docentes.
Se utilizará para ello calificación por escala numérica de 1 a 10. La nota de aprobación será de 4
(cuatro) o más sin centésimos.

EXAMEN LIBRE: por tratarse de materia de índole grupal y práctica, no se podrá acreditar como
“libre”.

BIBLIOGRAFÍA

a. Para estudiantes
ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHAL
SINTESIS DE PROYECTOS DE CÁ TEDRA

Arreglos y adaptaciones confeccionados por docentes de la cátedra:

De la docente Débora Barbuto:


1) Sapo cancionero ó Zamba del grillo
2) Posadeña linda (canción litoraleña)
3) La casi trunca (chacarera)
4) Qué mala suerte (cueca norteña)
5) La vida mía (vidala)
6) En el funeral del río (saya caporal)
7) Instrumental: Melodía Larga II (milonga) o Río Quinto (gato cuyano)

Del docente Juan Pablo Ferreyra:


1) Si llega a ser tucumana (Zamba) o Don Tula
2) De la raíz a la copa (gato norteño) o Sembrando panes
3) La plumita (Cueca norteña) o El Cumpita
4) Vidala del Yanarca (Vidala)
5) Imillita chuzca ( Bailecito) o Linda Purmamarqueñita
6) Desde la misma huella (Huella)
7) Arrorro guagua (Chacarera simple) o Chacarera de la escalera

De la docente Adriana Leguizamón:


1) Chacarera del Miski Mayo (chacarera trunca)
2) Jujuy mujer (zamba) o Guitarrero, cuyano y cantor (tonada cuyana)
3) Mi abuelo tenía un violín (gato norteño instrumental)
4) Serpenteada (cueca norteña instrumental) o La plumita (cueca norteña)
5) Cambá galleta (chamamé) o Chamarrita de una bailanta (chamarrita)
6) De corrales a tranqueras (milonga)
7) Andando (vidala) arreglo vocal

b. Del/las docentes:

ALCHOURRÓN Rodolfo. Composición y arreglos de música popular. Ed Ricordi.


FALÚ Juan. Cajita de música argentina. Cuadernillo de arreglos elaborado por Jorge Jewsbury,
Lilian Saba, Marcelo Chiodi y Rubén Lobo. Ministerio de Cultura de la Nación.
PILAR, Andrés. Cuadernillo de Arreglos de música popular.
QUINTERO, Juan y PILAR, Andrés. Transcripciones. Extraídas de grabaciones de Dúo Martínez-
Ledesma con Carlos García y Dúo Juarez-Quiroga con Eduardo Lagos.
VARIOS Autores. Nociones Básicas de composición aplicada. Cuadernillo de la Universidad
Nacional del Litoral.
AGUILAR, María del Carmen. Folklore para armar.
DOBBINS, Bill. Jazz arranging and composing, a linear approach. Advance Music, 1986
CHEDIAK, Almir. Armonía e improvisación. Luminar Editora. 1991

Clase ESI
ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHAL
SINTESIS DE PROYECTOS DE CÁ TEDRA

Nos proponemos trabajar particularmente con el punto e) del Artículo 3 de la Ley Nacional 26.150
“PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL”: “Procurar igualdad de trato y
oportunidades para varones y mujeres”

Como contenido transversal:


- Revisando pedagogías de género fuertemente arraigadas y adquiridas a lo largo de
nuestra formación profesional, y en nuestra subjetivación, desnaturalizando prácticas
sexistas, múltiples formas de violencia y jerarquías machistas en los vínculos entre
géneros y frente a otras subjetividades.

Nos proponemos, entonces, trabajar ese objetivo junto a uno de los ejes pertenecientes a los
LINEAMIENTOS CURRICULARES del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2008)
que, para la Educación Superior, se propone en su punto 2): “Ofrecer a los docentes una formación
amplia que les permita brindar conocimientos e información y promover situaciones de aprendizaje
desde un espacio curricular específico o desde la disciplina de su especialidad. Incluir en dicha
formación la posibilidad de trabajar sus incertidumbres y prejuicios o estereotipos, para poder así
separar su responsabilidad en cuanto a la educación sexual del terreno de las opiniones y
experiencias personales”.

Actividad planificada para el mes de Julio en el marco del día Internacional de la mujer Afrolatina,
Afrocaribeña y Diáspora. Charla y concierto en espacio a confirmar.

You might also like