You are on page 1of 15

Semana 12: Las culturas aborígenes de Norteamérica

Norteamérica es un área muy particular porque normalmente siempre se considera a


Norteamérica como un área periférica a la civilización. En cambio, Norteamérica es un área
que se ha mantenido un poco al margen y relegada de los estudios de las grandes civilizaciones
de la sociedad, es cierto que no hay desarrollos civilizatorios/estados/imperios complejos
como los que se desarrollan, por ejemplo, en Mesoamérica o los Andes; pero la evidencia
arqueológica que revisaremos indica ciertos niveles de organización y de complejización social
que vale la pena revisar, considerar y contemplar a partir de compararla con Mesoamérica (no
se deben entender como áreas segregadas, debido a que tuvieron conexiones y comercio a lo
largo de la prehistoria).

Módulo 1: Medioambiente, geopolítica, grupos


lingüísticos y primeros habitantes
Aspectos generales (para poder ubicarnos y entender que estos procesos culturales no emergen
de la nada):
División de América en 4 grandes macro-áreas culturales:
Norteamérica: desde los Bosques boreales hasta el Desierto de México, justamente donde se
desarrollan los grupos chichimecas que influencian de manera significativa a los grupos
culturales del lago Texcoco. Es justamente este desierto el que divide un poco las grandes áreas
culturales de Norteamérica y Mesoamérica.
Mesoamérica: Desde el Desierto mexicano hasta El Salvador/Honduras central, que es
justamente el límite del área maya.
Área intermedia o Centroamérica: Desde Honduras central hasta Ecuador (aproximadamente).
Andes centrales: Perú y las zonas conquistadas por los Incas.
Áreas culturales de Norteamérica:
No es un área uniforme, sino que es un área que presenta bastantes diferencias a nivel
medioambiental y climatológico que han permitido proponer una subdivisión interna de acuerdo
a los medios ambientes que caracterizan a esta área cultural en particular. Estos son:

 La zona del Ártico, que se divide a su vez en Ártico y Subártico. Esta zona es ahora
Canadá, y es donde se han desarrollado bastantes grupos culturales desde épocas muy
tempranas. Se cree que poblaciones como los famosos esquimales habitan en esta zona
particular del continente a partir de aproximadamente el 12000 a.c., con las migraciones
se asientan grupos culturales que se mantienen y que inician un desarrollo cultural hasta
la llegada de los primeros colonos europeos. A pesar de que es un área bastante
inhóspita y difícil de habitar, existen poblaciones humanas y evidencias que soportan
una larga ocupación y una larga historia cultural.
 La zona del Noreste, donde están los actuales estados de Nueva York, Nueva Jersey,
Minnesota. También es una zona bastante fría, pero se caracteriza por un elemento en
particular: los grandes lagos como el lago de Michigan, los cuales permitieron que
poblaciones prehistóricas que se encontraban asentadas en esta zona accedieran a
recursos.
 La zona del Sureste, la cual es una zona bastante diferente y llena de zonas inundables
como por ejemplo los bosques de la Florida, zonas que son constantemente inundadas y
que están llenas de pantanos.
 La zona de la Gran Planicie, aproximadamente al centro de los Estados Unidos.
 La Costa oeste, donde tenemos el Noroeste y California (dividida a su vez en el alta y la
baja California).
 El Gran Plateau, entre la Gran Planicie y la Costa oeste. Esta es una zona de llanura
bastante desértica.
 La gran Cuenca.
 El famoso Suroeste norteamericano, que en realidad se extiende hasta el actual México,
donde están los estados de Nuevo Mexico, Texas, Colorado; donde tenemos una zona
bastante desértica, pero tenemos evidencia de ocupación humana desde épocas muy
tempranas.

A pesar de que existen diversas áreas culturales dentro de la gran macro-área cultural de
Norteamérica, existen diversos grupos culturales que se han ido asentando de manera
independiente a estas divisiones de áreas culturales. Hubo decenas de culturas y pueblos que se
desarrollan en Norteamérica, incluso desde antes del 12000 a.c., porque esta fecha es la
relativamente aceptada para la llegada del hombre al continente americano, fecha que ha sido
cuestionada con evidencia arqueológica que soporta la idea de que la ocupación humana pudo
haberse dado muchísimo antes de esto. Por ejemplo, los sitios prehistóricos de la Costa de
Virginia y la Costa atlántica sugieren posibles poblaciones migrando desde la Península ibérica
por el Océano Atlántico hacia las costas atlánticas de Norteamérica antes del 13000 y 14000 a.c.
A pesar de que Norteamérica es siempre considerada un área periférica al gran desarrollo
civilizatorio que sí tenemos en Mesoamérica, existen importantes culturas que emergen en estas
áreas culturales. Btw, existen muchísimas influencias y préstamos culturales entre Mesoamérica
y Norteamérica.
Familias etnolingüísticas de Norteamérica:
Independientemente a las culturas y las áreas culturales que se desarrollan, tenemos varias
familias etnolingüísticas que se distribuyen a lo largo de Norteamérica. Ha habido muchos
estudios sobre estas familias etnolingüísticas para ver cómo estas culturas y pueblos que se
desarrollan se encuentran emparentados lingüísticamente.
Existen unas ocho familias etnolingüísticas en esta zona, entre ellas resaltan:

 Las lenguas algonquinas, que se encuentran en el noreste y la zona de la Gran Planicie.


 Las lenguas uto-aztecas, que se distribuyen en la zona del suroeste norteamericano. Ya
hemos dicho que poblaciones uto-aztecas son aquellas que migran hacia el centro de
Mesoamérica y posiblemente dan origen a la Civilización azteca. Estos grupos se
encuentran principalmente asentados en el suroeste norteamericano. Por ejemplo,
tenemos la gran cultura Chaco, cuyos asentamientos y cuyos sitios se han preservado y
se cree que son el lugar originario de las poblaciones que migran hacia el lago Texcoco
y fundan Tenochtitlán.
 Las lenguas atabascanas, que se encuentran en la zona del Ártico y el Subártico.
 Las lenguas caddoanas y las lenguas siquanas, en la zona de la Gran Planicie.
 Las lenguas hokanas.
No necesariamente una cultura es una lengua, mas una lengua -y sus variantes- puede ser
utilizada por distintas culturas.
En Norteamérica tenemos una gran cantidad de elementos geográficos que de alguna
manera han permitido el desarrollo y asentamiento de grupos culturales desde épocas muy
tempranas. Algunos pueblos migraban y se asentaban en las zonas montañosas de
Norteamérica.
¿Cuáles son las dos cadenas montañosas más importantes de Norteamérica?

 The Rocky Mountain, son las montañas rocosas del Occidente ubicadas entre Canadá y
Estados Unidos. Son como una especie de cordillera andina, tienen muchísimas subcadenas
y subcomponentes montañosos que en su conjunto conforman a lo que se denomina como
Las Montañas Rocosas. Son varias cadenas montañosas alrededor de las cuales tenemos
importantes evidencias culturales e importantes sitios arqueológicos. Por ejemplo, la
Montaña rocosa, que se encuentra asociada a las montañas pacíficas que se encuentran
bastante pegadas al mar, y entre las cuales tenemos la famosa Sierra Nevada, ubicada en el
Estado de Nevada. Toda esta cadena montañosa forma parte de lo que se denomina como
Las Montañas rocosas del Oeste de Estados Unidos. Son bastante altas, en determinadas
partes del año están cubiertas de nieve. Representan montañas bastante gélidas, pero con
abundancia de recursos, hay bastantes lagos, fuentes de agua dulce y recursos boscosos que
son aprovechados en esta zona.
 Las montañas Apalaches, que se encuentran en el este de Estados Unidos, junto con un pie
de monte que es la base de esa cadena montañosa. En ese pie de monte tenemos importantes
desarrollos culturales. Es una zona montañosa que se encuentra en climas más cálidos, no se
encuentran cubiertas de nieve, sino comúnmente cubiertas de inmensos bosques que han
constituido fuentes de recursos desde épocas bastante tempranas.
Siempre las zonas de montaña, a pesar de que podrían ser consideradas áreas de difícil acceso,
representan zonas seguras para los grupos prehistóricos. No es una coincidencia que las
evidencias más tempranas de ocupación humana en los Andes se den en zonas montañosas,
cuevas que se encuentran en las alturas. Además, estas zonas les brindaban recursos.
Principales fuentes de agua dulce en Norteamérica:
Son en realidad las que han permitido el desarrollo de importantes culturas en la prehistoria.
Norteamérica es un área en la que no se desarrolla la agricultura de manera autónoma, pero sí se
desarrolla la agricultura como influencia de Mesoamérica, entonces vamos a ver grandes
desarrollos de sistemas de irrigación y agricultura asociadas principalmente al famoso Río
Mississippi, en el que se concentra la mayor cantidad de evidencia. El importante foco de
desarrollo cultural de Norteamérica se encuentra en la zona de Mississippi y en la zona del Río
Grande, las cuales son las principales fuentes de agua. El Río Mississippi es un río inmenso que
tiene agua casi todo el año, y por tanto representa una importante fuente de recursos.
En cuanto a fuentes de agua dulce tenemos:

 El Río Mississippi, que atraviesa a la mitad Estados Unidos


 El Río Grande, que es este río que la gente cruza por la gente que pasa la frontera de
México-Estados Unidos.
 El Río Colorado, en el que tenemos importantes evidencias arqueológicas.
 El Río Columbia, que se va hacia Canadá.
 El Río Hudson, que atraviesa Nueva York.
 La zona de los grandes lagos: el Lago superior, el Lago Michigan, el Lago Harrow y el
Lago Ontario (esta es la zona en donde se encuentran las Cataratas del Niagara, las
cuales son la confluencia de mucha agua dulce que los grandes lagos almacenan y que
luego se distribuyen a lo largo de estas grandes cuatro cuencas). Los grandes lagos
también han sido una fuente muy importante de recursos, tenemos por ejemplo a las
famosas tribus iroquesas, que se desarrollan en la zona de los grandes lagos.
Mapa político actual de Norteamérica: Canadá, Estados Unidos y México:

Los Estado-Nación se fundan luego de los desarrollos culturales prehistóricas.


Canadá: Tiene llanuras, bosques, zonas árticas y subárticas.
Estados Unidos: Dividido en suroeste, la Costa oeste, la Costa noroeste, la Costa Pacífica
sureste, el noreste, la zona del Mississippi, las Grandes llanuras, etc.
Colonización de Norteamérica:
Las tribus y culturas que se desarrollan en Estados Unidos son lastimosamente aniquiladas a lo
largo del proceso de colonización del continente, que se inicia a partir de aproximadamente el
1520 con la llegada de los primeros exploradores. Norteamérica no es solamente colonizada por
ingleses, sino por varias potencias europeas. Los ingleses se asientan en la zona de la Costa este,
donde se desarrollan las 13 colonias británicas. Gran parte de Norteamérica en realidad fue
inicialmente colonizada por los franceses, la base del desarrollo francés era Louisiana, donde se
encuentra la famosa ciudad de New Orleans. En el oeste de Norteamérica, el Imperio español se
distribuye, todo era parte de México, pero luego es vergonzosamente quitado de México por
Estados Unidos en una cuestionable guerra.
Rasgos culturales de las sociedades precoloniales de Norteamérica:
1. No existen rasgos de poder político centralizado ni homogenización cultural
(“horizontes culturales como los Wari”). No es una cultura que expande su influencia
cultural sobre una gran área.
2. No se desarrollan grandes estados o imperios como en las áreas consideradas
“cunas de civilización prístina”. Ejemplo, diferencia entre el gran Imperio inca, una
civilización que subsume a todas las culturas de una región particular y conquistan
territorios bajo un control político.
3. Se desarrolla una agricultura incipiente, pero los grandes avances tecnológicos de
la Rev. Neolítica y Urbana llegan por difusión o por contactos culturales; y no se
gestan de manera autónoma. Norteamérica se mantiene como un área de difusión
cultural y no como un área de desarrollo prístino de civilización.
4. Muchos grupos y familias lingüísticas que no desarrollan interconexiones. No
necesariamente desarrollan conexiones ni se encuentran emparentadas o se relacionan
comercialmente/ culturalmente. Muchas de ellas se mantienen aisladas.
5. No se desarrolla la escritura ni la metalurgia.
6. No hay desarrollo del comercio a gran escala. El comercio siempre ha sido un
importante factor que desencadena desarrollo civilizatorio y acumulación de poder
político, pero esto no existe a gran escala en esta zona.
7. No hay ciudades ni burocracias estatales.

Módulo 2: Los primeros habitantes


Norteamérica es un área que se caracteriza por tener la evidencia más temprana de ocupación
humana asociada al poblamiento de América.
Se cree que el Homo Sapiens cruzó el estrecho de Bering aproximadamente hacia el 15000-
14000 a.c., pero sabemos que posiblemente existieron varias rutas de migración hacia
Norteamérica. Tenemos a:

 La Ruta del Estrecho de Bering, dentro del Estrecho de Bering posiblemente existieron
varias olas de migración.
 Una posible ruta marítima a través de la Costa pacífica de los Estados Unidos.
 Una posible ruta desde la Península ibérica, grupos asociados a la Cultura solutrense
que posiblemente migran hacia Norteamérica por el Océano Atlántico, a lo largo de las
Islas árticas y subárticas como Islandia, Groenlandia que en periodos posiblemente
previos a la última glaciación pudieron haber servido como un corredor terrestre para
las poblaciones migrantes desde Europa.
 Una ruta que atraviesa el Pacífico sur, desde las poblaciones de la Polinesia, que
posiblemente migraron hacia Suramérica por el Océano Pacífico. Esto es reforzado con
sitios importantes como Monteverde, que fecha alrededor del 15000 a.c, etc.
No hay evidencia de neardentales en América, el poblamiento de América fue realizado por
Homo Sapiens.
Pleistoceno Terminal:
La migración sucede en este periodo de la historia, el cual es un periodo final de la Última
glaciación en el que el clima de la tierra empieza a mejorar, dando paso a una etapa geológica
que se denomina como Holoceno. La gran cantidad de migraciones del Homo Sapiens hacia el
mundo se dan en el Holoceno. Durante el Holoceno, la mejora y estabilización del clima
permite el acceso a distintas áreas del globo de la tierra que antes eran imposibles de acceder
porque se encontraban cubiertas de nieve, gracias a eso hay una mayor capacidad de
abastecimiento de recursos, lo que posibilita la migración de los seres humanos a distintos
climas y medios ambientes de la tierra.
Holoceno:
Son 10 000 años de estabilidad climática que inicial alrededor del 12 000 y el 10 000 a.c.,
periodo en el que se aprecia una mejora climática. Es justo en este periodo en el que las
migraciones se empiezan a llevar a cabo del viejo continente al nuevo continente. Además, se
cree que gran parte de las migraciones humanas a lo largo de Norteamérica tuvieron como
motivación la búsqueda y caza de animales de megafauna, los cuales son animales mamíferos
de gran tamaño que representaban una fuente de carne/proteínas/recursos bastante significativa.
Se cree que el ser humano no necesariamente tenía la intención de poblar el continente, no
estaba en su mente ir a colonizar el mundo, sino que se movía en relación a cómo sus presas (la
megafauna) se movían. Las rutas de migraciones humanas y del homo sapiens posiblemente
estaban condicionadas a las rutas y los movimientos de las manadas de animales. La megafauna
se encuentra asociada además a los climas gélidos, por tanto, con un calentamiento de la tierra
mucha de la megafauna se extingue y da paso al desarrollo de nuevos mamíferos que se
originan de la megafauna, los cuales se empiezan a distribuir alrededor de las llanuras de
Norteamérica.
Cuando hablamos específicamente del poblamiento de Norteamérica, normalmente estamos
hablando del paso de las poblaciones de Homo sapiens a través del Estrecho de Bering, existen
varias rutas que se han propuesto. Es importante identificar estas distintas olas de migraciones
hacia Norteamérica porque posiblemente cada ola está asociada a grupos culturales
diferenciados, y además como consecuencia a grupos culturales que se desarrollan de manera
independiente en Norteamérica. Por ejemplo, la primera ola de migración que va desde Asia
hasta América está asociada con las poblaciones paleoindias, es decir que todas las tribus de
Norteamérica que encontramos distribuidas en el continente posiblemente estén asociadas a esta
primera migración, a la cual se la denomina como “Migración de los paleo indios”. Esto es
distinto a una segunda migración, que es la población de las poblaciones Na-dene, estas
poblaciones posiblemente solo se quedan asentadas en la parte norte de la Costa pacífica de
Norteamérica. Por último, una tercera migración que son las migraciones asociadas con las
poblaciones Eskimo, que se van hacia Groenlandia, Islandia y la parte más ártica de
Norteamérica y las Islas Aleutianas.
La tercera migración solo se asienta en territorios gélidos asociados al ártico y subártico. La
segunda migración se asocia solo a la Costa norte del Pacífico norteamericano. La primera es la
que más importante, porque los grupos paleoindios de Norteamérica posiblemente se
desarrollan a partir de esta migración, y eso explica el porqué de que haya muchas diferencias a
nivel genético y racial entre las poblaciones esquimo, muy emparentadas a los grupos de la
Siberia asiática, y los grupos paleo indios del sureste norteamericano.
Estrecho de Bering:
Entre el 18 000 y el 13 000 existía este corredor de hielo que unía Asia y América,
Modelo de Clovis:
Sabemos que Norteamérica estaba
completamente cubierta de nieve,
hielos y grandes glaciares porque aún
estábamos en la época de la última
glaciación. Tenemos evidencia de la
famosa cobertura de glaciar llamada
Laurentide, que se encuentra
cubriendo Norteamérica, entonces
¿cómo el hombre pudo atravesar esta
placa de glaciar para poder continuar
con el planteamiento de América? La
hipótesis que se ha desarrollado es que
las Montañas rocosas tuvieron un rol
importante como zona de tránsito, las
montañas rocosas pudieron haber
servido como una especie de corredor libre de hielo a través del cual las poblaciones migraron
de norte hacia el sur. Este corredor “Ice free corridor” pudo haber servido como área de tránsito
para que las poblaciones puedan continuar con la migración hacia el sur de Norteamérica. Gran
parte de la evidencia arqueológica se asienta en lo que hoy es Estados Unidos, y no
necesariamente en Canadá, entonces esta migración debió haber ocurrido si es que el Estrecho
de Bering estuvo congelado durante la última glaciación y sirvió como corredor entonces ¿cómo
el ser humano pudo atravesar los grandes glaciares y casquetes de hielo en Norteamérica? Aquí
las montañas rocosas pudieron haber cumplido un rol importante.

A esta especie de corredor libre de hielo se lo llama hoy en


día El Corredor McKenzie, que pudo haber sido este pedazo
de tierra libre de hielo que pudo haber servido de tránsito y
por el cual la megafauna pudo haber migrado.
Estas poblaciones se encuentran asociadas a una tecnología
lítica en particular, tenían un estilo particular de producir
herramientas líticas. A este estilo en particular se lo ha
denominado como “Tecnología Clovis”. Por ejemplo, resaltan las Puntas Clovis, las cuales son
esta tecnología de herramientas de piedras que se encuentran asociadas a los primeros grupos
que posiblemente atraviesan el corredor McKenzie y comienzan a distribuirse a lo largo de
Norteamérica. ¿Cuál es la particular de estas Puntas Clovis? Hay muchas particularidades,
pero la principal es la forma de sus puntas que tienen una acanaladura que permite gastar la
punta dentro de una lanza de piedra que permite ser tirada para poder cazar. Están hechas de
pedernal u obsidiana, son manufacturadas de una manera particular con forma de hoja y un
canal que va engastado. Esta herramienta se encuentra distribuida en bastantes grupos humanos
que empiezan a colonizar Norteamérica, entonces a estos grupos humanos se los asocia con esta
tecnología y a esta tecnología se la denomina tecnología Clovis, y a esta tecnología se la asocia
a la Cultura Clovis. OJO: recordemos que cuando hablamos de la Cultura Clovis estamos
hablando en realidad de una tecnología lítica particular que es compartida por distintos grupos
humanos y grupos de cazadores y recolectores que se van distribuyendo a lo largo de
Norteamérica.
¿Qué sitios importantes tenemos asociados a la Cultura Clovis?
Por ejemplo, el sitio de Blackwoter, que se encuentra en Nuevo Mexico y está fechado más o
menos entre los 11 500 y los 11 000 a.c.
Btw, las Puntas Clovis tenían diversos tamaños y cada uno pudo haber sido adaptada a la caza
especializada de diversos animales. Herramienta: atlatl.
Hallazgos que cuestionan el Modelo Clovis:
Tenemos evidencias en Norteamérica que también están asociadas a grupos humanos
posiblemente anteriores a Clovis. Antiguamente se creía que la Cultura Clovis era la cultura que
le da origen a todos los pueblos en Norteamérica y que da origen a las migraciones hacia
Sudamérica, pero ahora sabemos que la evidencia paleontológica y arqueológica ha permitido
determinar que existieron poblaciones y sitios posiblemente anteriores a la migración por el
Estrecho de Bering. Sabemos que Bering estuvo congelado alrededor del 12 000, pero tenemos
sitios anteriores a esa fecha que cuestionarían que el Estrecho de Bering haya sido el único lugar
de paso de las poblaciones de Homo Sapiens. Tenemos sitios importantes como Meadowcroft
en Pensilvania, donde tenemos asentamientos que más o menos datan de los 14 500 a.c., los
cuales son además sitios asociados a caza y a megafauna. También tenemos a Cactus Hill en
Virginia (14 500 a.c.), posiblemente poblaciones de cazadores y recolectores que empiezan a
perseguir megafauna y que se empiezan a asociar y asentar de manera muy temporal en
determinados refugios en donde realizan actividades culturales que han perdurado a través del
registro arqueológico. Tenemos otros sitios como Topper en South Carolina, en donde tenemos
también depósitos que datan de los 14 500 a.c. Todo esto es anterior a los Clovis.

Módulo 3: La Costa Este y el Valle de


Mississippi
Costa noreste de Estados Unidos:
Está caracterizada por la presencia de un grupo lingüístico en particular, que son los grupos de
lengua algonquinas. Estos grupos están asentados y se desarrollan en esta porción de
Norteamérica a partir del 900 d.c, territorialmente aproximadamente desde la actual Quebec
(Canadá) hasta Virginia (USA).
Existieron varias tribus dentro de la familia lingüística algonquina, se encuentran sobretodo
asentadas a lo largo de los grandes lagos, entre ellas tenemos a los famosos Ottawa, los
algonquines, los Illinois, los miamis, los pottawatomies, los ojibwa, los Delaware (ojo: las
películas de los indios pieles rojas que están en el imaginario colectivo se basan en los indios
del suroeste norteamericano, por eso el término “el salvaje oeste” o “el violento suroeste”,
porque la conquista de estos territorios por parte de los ingleses implicó muchísimas guerras y
batallas bastante violentas contra los indios puebla, asentados en el suroeste), los iroqueses,
entre otros.
El Sachem:
Algo en particular de estos grupos es la presencia de estos líderes políticos, a los que se
denominaba como “Sachem”. El Sachem es una figura política que todos estos grupos de
lenguas algonquinas tenían como recurrente. El Sachem es el jefe tribal máximo que tenía el
poder político para poder controlar los destinos y el desarrollo de cada una de estas tribus.
Vendría a ser el curaca, si lo comparamos con la sociedad andina. Muchas veces asumía roles
de juez, asumía roles asociados a la impartición de justicia.
Existen muchos mitos y narraciones asociadas a estos personajes, como la narración del indio
Mocomanto, quien era el Sachem de la tribu de Delaware. Se dice que desarrolla una resistencia
bastante aguerrida contra los ingleses asentados en la costa atlántica sur.
Wigwam:
También es recurrente en las tribus algonquinas, es la casa/residencia de las tribus. Cada familia
vivía en un wigwan, que vendría a ser una unidad doméstica. Son básicamente chozas
habitacionales hechas de madera, paja y piedras. Estas chozas también se encuentran bastante en
el imaginario colectivo. Su armazón estaba hecho de caña, cada caña estaba engastada con
cuerdas o pegamentos naturales para poder construir el armazón cúpula, sobre el armazón se
colocaban plantas, paja, madera, etc.
Wampum:
Algo importante de las tribus de lenguas algonquinas es que existe una especie de mecanismo
de transacción llamado Wampum. Son elementos de valor simbólico y transaccional que servían
como monedas y elementos de trueque/pago. Existieron brazaletes de Wampum (que se venden
en las reservas que aíslan a los descendientes de los indios nortemericanos).
TRIBUS IROQUESAS: CUENCA DEL LAGO ONTARIO (500 d.c. – Periodo colonial):
Se encuentran particularmente asentadas alrededor del lago Ontatio, Los actuales iroqueses
están más del lado de Canadá que de USA. Los iroqueses se encuentran asentados desde el 500
d.c hasta pasado el periodo colonial -porque aún existen tribus iroquesas que se autoproclaman
descendientes de los iroqueses alrededor del lago Ontario-. Lo que es importante de estas
tribus es que en el año 1570 desarrollan una Confederación bastante famosa y fuerte. Esta
confederación es bastante importante porque es uno de los pocos intentos de centralidad política
a través de un líder político. Esta confederación tuvo como resultado la lucha contra los
ingleses, los iroqueses se convierten en aliados importantes de los franceses para pelear contra
los ingleses, entonces esta confederación tiene más fines políticos y militares que fines
culturales políticos. Los iroqueses son bastante famosos por las estructuras Longhouse, las
cuales son estructuras domésticas que presentan grandes dimensiones (las más grandes pueden
llegar a medir hasta 20-25 metros de largo), son utilizadas como unidades familiares. Al medio
de cada Longhouse se encuentran fogones o firespots, que son utilizados para poder cocinar.
Actualmente se usan para propósitos más espirituales, existe una asociación entre los
Longhouse con aspectos ancentrales o casa de los espíritus de los ancestros.
Matrilinealidad en las Tribus iroquesas:
Algo importante de las tribus iroquesas es que (según estudios) eran matrilineales, es decir, que
la mujer ocupaba el rol político más importante. Los jefes políticos no eran hombres sino
mujeres, entonces las mujeres tenían una posición de poder bastante relevante. Además, era una
sociedad monógama, solo estaba permitido el matrimonio de esta forma. Esto es bastante
particular para las sociedades prehistóricas de América, en donde la poligamia era algo bastante
recurrente y perfectamente permitido.
Lacrosse iraquí:
Otro aspecto importante de los iroqueses es que de aquí proviene el famoso deporte conocido
como Lacrosse. Se jugaba con una especie de raqueta que tiene como finalidad golpear a una
pelota contra una roca. Hay bastantes documentos históricos en los que se narra como este juego
era muy jugado por cientos de personas, y muchas veces el juego duraba días e incluso semanas.
No es un juego con finalidad ritual, es un siempre juego lúdico.
LA CULTURA MISSISIPPI:
El Río Mississippi es un espacio bastante particular de desarrollos culturales. La cultura
Mississippi ha sido quizá la cultura arqueológica más estudiada de Norteamérica. El Periodo
Mississippi (entre el 1000 y el 1500) es el periodo en el cual los grupos culturales desarrollan
muchas más manifestaciones arquitectónicas y que además se establece la mayor cantidad de
contacto e interacciones con Mesoamérica.
Cuando hablamos de los grupos Mississipi hablamos de un lugar en particular, Cahokia. Se
creía que este sitio podía ser el primer candidato a una ciudad en Norteamérica. Ese sitio tiene
una gran dimensión y está conformado por una serie de montículos. Lo interesante de estos
montículos es que muchos de ellos tienen formas piramidales muy familiares a las pirámides
aztecas; por lo que se cree que esta Cultura Mississippi y una gran cantidad de sus
asentamientos lo que en realidad estaban haciendo era replicar modelos de construcción aztecas
y que posiblemente eran los mismos aztecas los que habían poblado gran parte de la cuenca del
Mississippi. Esto está un poco en discusión.
Cuando hablamos de la cultura Mississippi hay determinados elementos que debemos de tener
en claro:

 Hay desarrollo de agricultura, posiblemente por influencia de Mesoamérica. Es una


agricultura sistemática y basada en sistemas de irrigación bastante complejos.
 Hay desarrollo de arquitectura monumental.
 Hay evidencia de jerarquía.
 Hay evidencia de guerra.
 Hubo un gran crecimiento poblacional dentro de este periodo denominado el Periodo
Mississippi.
 Hubo complejos ceremoniales.
Estamos frente a una sociedad compleja pero no necesariamente de naturaleza estatal.
Montículo del Monje:
Es el montículo más importante del sitio arqueológico de Cahokia. Se cree que este montículo
pudo haber sido el centro político y administrativo, la pirámide más grande es similar a las que
se encuentran en Tenochtitlan. Es un sitio bastante monumental, esta pirámide es la más grande
de todo Norteamérica y es la tercera o cuarta de todo América.
Algo que es importante sobre esta pirámide en particular es que se han encontrado evidencias de
sacrificios humanos, lo cual hace que se emparente mucho más aun la relación entre la Cultura
Mississippi y las culturas del lago Texcoco de Tenochtitlan. Un hecho bastante particular
además es que se han excavado tumbas pertenecientes a, posiblemente, líderes políticos;
entonces esto refuerza la idea de que existía jerarquía política. También hay evidencia de que
pudo haber existido un sistema burocrático de organización, con líderes militares,
administradores, políticos, sacerdotes; existía una división y roles sociales diferenciados, lo cual
es algo típico del funcionamiento de una ciudad.
Woodhenge:
Algo interesante es que se ha encontrado evidencia de lo que sería un Woodhenge, una
estructura ceremonial de madera que pudo haber tenido propósitos calendáricos, astronómicos y
de medición del tiempo.
Agricultura:
Algo importante es que estas poblaciones que viven en Cahokia y poblaciones asociadas a
Cahokia están asociadas a sistemas de irrigación ligadas a la agricultura intensificada del maíz.
El maíz es bastante importante y permite reforzar la asociación de esta cultura en particular con
las poblaciones aztecas de Texcoco. El maíz es sumamente importante dentro de la región
porque permite un crecimiento sostenido de la población, y aquí nuevamente tenemos un
elemento que es definido por Childe cuando habla de la Revolución urbana. Él establece que el
crecimiento poblacional es un aspecto fundamental para estimar cuándo una sociedad pasa de
un estadío a otro.
La gran cantidad de maíz que se ha documentado en los registros arqueológicos refuerza la idea
de que hay una población numerosa viviendo alrededor de estos asentamientos, y esto se asocia
a depósitos que se han encontrado asociados al sitio y a las residencias de élite. Algo muy
particular de las tribus Cahokia, que es algo que se da cuenta en el registro arqueológico, es la
utilización de una especie de bebida ritual de una planta denominada Yaupon holly, que vendría
a ser como una especie de café. Producción masiva de “black drink”, que vendría a ser un trago
negro o bebida negra que posiblemente tuvo usos rituales y usos ceremoniales. Se utilizaron una
especie de copas en cuyo interior se ha evidenciado restos de esta planta.
Cultura material:
Tenemos una gran cantidad de cultura material asociada a Cahioka, tenemos una gran cantidad
de esculturas, vasijas de piedra, cerámica muy asociada a estos grupos aztecas de Mesoamérica.
Las excavaciones en el Montículo 72 o del monje han sido bastante importantes porque han
dado cuenta de que hay una larga historia cultural. Algo importante es el hallazgo de una gran
cantidad de sacrificios humanos, posiblemente asociados a grupos de élite. En otro depósito se
encontró 52 mujeres sacrificadas, y eso nuevamente refuerza la idea de asociación entre estas
tribus y los pueblos aztecas. Hay investigadores que sugieren que en realidad son los aztecas
que fundan este sitio. Hay también quienes dicen que se incorporan dentro de la gran red de
intercambio de los aztecas y se ven influenciados por ellos para adoptar sus rasgos.
Cahokia es el centro político más importante de la Cultura Mississippi, tiene una gran muralla
defensiva, y la ciudad tiene una estructura similar a la azteca, con pirámides mayore y menores.
Parece una réplica de Tenochtitlán.
Su estilo de cerámica es particular y no está relacionado con los aztecas. Este tipo de cerámica
solo se encuentra en los grupos Mississippi que se distribuyen alrededor de tal río.
Otros sitios importantes asociados a la Cultura Mississippi y Cahokia son Moundville
(Alabama), donde tenemos a representaciones muy similares a los aztecas.

Módulo 4: La Costa Oeste y el Desierto


sudoeste
Esta zona es la famosa zona asociada con los indios puebla, cuyos descendientes se encuentran
distribuidos a lo largo de varias reservas indígenas a lo largo de Texas, Nuevo México,
Colorado, entre otros. Existen muchos problemas sociales y culturales en cuanto a cómo los
norteamericanos normalmente miran a sus pueblos indígenas.
Arqueología:
Cuando hablamos de la zona del sudoeste de Norteamérica hablamos de una región particular
asociada con la famosa Cultura puebla o los famosos indios puebla. Su cronología está dividida
en:
1. Periodo arcaico en el que las poblaciones son cazadoras y recolectoras y son nómadas.
2. El periodo de los productores de cesterías que anteceden a la aparición de la cerámica,
este periodo se subdivide en Baket Maker I, II y III, que son básicamente estadíos en los
que estas poblaciones sedentarias se asientan y empiezan a desarrollar agricultura
incipiente, empiezan a experimentar con la producción y la manufactura de cerámica, y
empiezan a desarrollar rasgos culturales que luego se consolidan en la siguiente fase.
3. Fase pueblo, se subdivide en Pueblo I, II, III y IV; son el periodo de tiempo en el cual
se consolida la identidad de los indios puebla. Tenemos varias culturas dentro de
estas fases, las más famosas son la cultura Mogollón, la cultura de los Hohokam y
la cultura de los Anasazi. Toda esta zona tiene como particularidad que es un clima
especialmente desértico, árido, hay recursos de agua dulce, pero estamos hablando
fundamentalmente de un medio ambiente extremadamente seco como el que caracteriza
a los desiertos de Texas.
Manifestaciones culturales:
En el periodo Pueblo I tenemos la aparición de asentamientos que van complejizándose,
alargándose, y tenemos el desarrollo de una estructura arquitectónica muy particular que se
llama Kivas, las cuales son estructuras ceremoniales muy espectaculares y gigantescas. Las
kivas empiezan a construirse en el periodo Pueblo I, y se van volviendo más grandes, más
complejas y más sofisticadas con el avance del tiempo. En Puebla II los pueblos y
asentamientos se hacen más grandes, hay una mayor cantidad de población, hay una mayor
cantidad de comercio -aún limitado porque no estamos hablando de comercio a gran escala-
entre pueblos que se asientan en este periodo. La fase Pueblo IV es la fase ya histórica,
luego de la llegada de los colonos europeos.
Las tribus de esta zona son las que han servido de inspiración para esta forma de
imaginar el famoso “Salvaje oeste”. Todas estas tribus pelean de una manera aguerrida
contra los Estados Unidos, hasta su aniquilación ☹. Luego de que son aniquilados son
espacialmente segregados en estas reservas indígenas.
En la fase Puebla I surgen estructuras residenciales más complejas, son distintas a las que
vemos en el área de Mississippi o a las que vemos en la zona de los iroqueses. Son
estructuras circulares sostenidas normalmente con armazones de madera sobre los cuales se
colocan los techos. Además, vemos una evolución de las plantas residenciales, por ejemplo
en la época de la Fase Pueblo 1 eran estructuras circulares relativamente simples y sin
mayor complejización del espacio en su interior, mientras que en la fase Pueblo 2 vemos
estructuras cuadrangulares con algunas subdivisiones internas dentro del espacio de acuerdo
a las distintas funciones al interior de las unidades residenciales. En la fase 3, que es a partir
del 800 d.c. se ven estructuras cuadrangulares mucho más complejas, con mayor número de
divisiones, acceso diferenciado, espacios diferenciados para poder realizar distintas
actividades. En la fase 4 ya hay grandes estructuras bastante famosas llamadas “Casa de los
Puebla”, que se pueden apreciar hasta la actualidad cuando alguien visita a las reservas
indígenas. Son estructuras a las que se accede por el techo, hay espacios circulares de
reuniones y espacios cuadrangulares de habitación con cocinas y áreas de producción de
alimentos.
La kiva es una estructura ceremonial que inicialmente, en los asentamientos más tempranos,
se encontraba al interior de las casas. Luego, las kivas pasan a ser un elemento constructivo
fuera de las casas, cuando se empiezan a complejizar y a convertirse en grandes
monumentos religiosos. Cuando se encontraban al interior eran estructuras hechas de
piedra, lajas de piedra o granito revestidas con techos de madera o de materiales orgánicos;
con una escalera a través de la cual se desciende.
Tenemos una gran cantidad de asentamientos asociados con la cultura Puebla, que se
encuentran fundamentalmente en la zona del Gran cañón del Chaco, que es esta área
bastante particular dentro del desierto suroeste norteamericano en la que hay numerosas
formaciones geológicas, entre ellas las mesas, las cuales son estructuras geológicas que
representaron importantes puntos de ritualidad para los Puebla hoy en día. Las mesas
equivalen a los Apus andinos, tienen nombres y se los asocia con entidades ancestrales
específicas. Hubo asentamientos en conexión con estas mesas.
Un asentamiento a destacar es Pueblo bonito, que posiblemente tuvo varios miles de
habitantes en su época de esplendor. Además, estuvo conformado por unidades
residenciales, pero también varias kivas. La Kiva de Pueblo bonito es una de las más
famosas que existe por su preservación, es inmensa y tiene más menos unos 30 metros de
diámetro, tiene hornacinas que mucha gente ha propuesto que son para poder medir el
movimiento de determinados astros celestiales. Al interior de estas grandes kivas tenemos
estructuras cuadrangulares que muchas veces sirven como depósitos funerarios, muchos
líderes importantes de los pueblos son enterrados al interior de estas Kivas.
Arquitectura chaco:
Es bastante particular y diferenciada de otras sociedades. Esta sociedad está influenciada
también por los aztecas, pero en un menor grado que las culturas del Mississippi. Tenemos
un patrón arquitectónico bastante diferente, distintivo, con pequeñas lajas de piedra que son
superpuestas para poder construir grandes muros. Algo importante es que como estas
estructuras muchas veces son de dos o tres plantas, muchas de ellas están sostenidas por
grandes troncos de madera que permiten sustento estructural y articular el espacio de
manera vertical. Existieron formas diferenciadas de vivienda, pero igual tenían un
patrón bastante recurrente: las formas ovaladas y la presencia de kivas. Estos
elementos son distintivos de la arquitectura de los indios Puebla, específicamente del Cañón
del Chaco.
Cerámica del Estilo puebla:
Es bastante particular y diferente a la cerámica de Mississippi, es cerámica normalmente
blanca con diseños negros sobre ella.

Elementos particulares que permiten establecer el vínculo entre Mesoamérica y la


zona del Gran Cañón:

 La turquesa. Sabemos que, en Mesoamérica, las rutas comerciales de Turquesa, jade


y obsidiana eran bastante complejas; entonces posiblemente la zona del sudoeste
norteamericano y la zona del Gran cañón estuvieron interconectadas dentro de las
rutas comerciales de los aztecas/mexicas. Prueba de ello son los objetos como
macabos en representaciones de tumbas de élite, hechos con turquesa.
 Existieron teorías sobre quienes eran los chacos y los indios puebla, sobre cómo se
articulan con los aztecas:
o Una teoría es que son migrantes mesoamericanos. Los mesoamericanos
constantemente construían enclaves comerciales dentro de distintas zonas
del territorio de Norteamérica para poder asegurar abastecimiento de
recursos, eso podría explicar el que dentro del repertorio de objetos de estas
poblaciones haya objetos totalmente exóticos y ajenos a su medio ambiente.
o Otra hipótesis es que estos sitios fueron una especie de centros de
redistribución. Los aztecas llevaban determinados productos, se construían
puntos de comercio sobre el cual se distribuían los recursos a otras zonas de
Norteamérica.
o Otra hipótesis es que los Indios puebla en realidad fueron una especie de
estado o sociedad compleja, y que sitios como Pueblo bonito podrían haber
sido la capital estatal de esta sociedad.
o Otra teoría es la famosa Teoría del Chaco meridiano, es una teoría
propuesta por un investigador norteamericano que postula que todos los
sitios asociados a los Indios Puebla están alineados en una especie de línea
ritual imaginaria que unió simbólicamente a estos sitios.
o Otra teoría importante es la de la Peregrinación ritual. Algunos han
postulado que sitios como Pueblo pintado o Pueblo bonito serían el centro
de ejes de peregrinaje, osea que estos sitios no representarían asentamientos
complejos sino centros de peregrinaje sobre los cuales la gente realizaría
peregrinaciones de gran escala.

You might also like