You are on page 1of 21

S.C.

003-2013

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. En la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito


Central, a los cuatro días del mes de marzo de dos mil catorce.

La Sala de lo Civil, integrada por los Magistrados: EDITH MARIA LOPEZ RIVERA como
Coordinadora, RAÚL ANTONIO HENRÍQUEZ INTERIANO designado ponente para la
redacción de esta resolución, y REINA SAGRARIO SOLORZANO JUÁREZ llamada a
integrar, por ausencia del Magistrado JORGE REYES DIAZ,

DICTA LA SIGUIENTE SENTENCIA:

SON PARTES:

La señora S. Y. M. T. compareciendo en nombre y representación de la señora S. V. T. T.


y por medio del representante procesal, abogado E. A. M. G., en su condición de
recurrente; siendo recurrida la institución bancaria denominada BANCO ..., S.A.,
representada en juicio por el abogado T. G. M.

OBJETO DEL PROCESO:

DEMANDA ORDINARIA DE PAGO Y COSTAS DEL JUICIO, promovida en fecha diez de


marzo del año dos mil ocho, ante el Juzgado Primero de Letras Seccional de Copán, por
la señora S. Y. M. T., en su condición de representante legal de la señora S. V. T. T.,
contra el señor J. B. A., en su condición de Presidente Ejecutivo de la Junta Directiva
del BANCO ..., S.A.

I. ANTECEDENTES PROCESALES

PRIMERO: Con fecha diez de marzo de dos mil ocho, la señora S. Y. M. T., en su
condición de representante de la señora S. V. T. T., entabló ante el Juzgado Primero de
Letras Seccional de Copán, DEMANDA ORDINARIA DE PAGO, MÁS COSTAS DEL JUICIO
contra el BANCO ..., S.A.

SEGUNDO: En fecha veintisiete de octubre de dos mil diez el abogado M. T. A. A. en su


condición de apoderado procesal del BANCO ..., S.A., contestó la demanda rechazando
las pretensiones de la parte actora en virtud de lo cual se abrió el juicio a pruebas.
Asimismo opuso excepción perentoria de falta de acción o derecho para demandar y
nulidad absoluta de actuaciones.

TERCERO: Concluido el periodo de evacuación de pruebas y expuestas la conclusiones


de cada una de las partes en litigio, se citó para sentencia definitiva, la cual se dictó en
fecha veintiocho de mayo de dos mil doce. El fallo o parte dispositiva de dicha
sentencia literalmente dice:

“FALLA: PRIMERO: DECLARANDO CON LUGAR, la Demanda ordinaria de pago,


promovida por la señora S. Y. M. T., en representación de la señora S. V. T. T., contra el
señor J. B. A., en su condición de Presidente ejecutivo de la Junta Directiva del BANCO
..., S.A., todos de generales conocidas en el preámbulo de esta sentencia. SEGUNDO:
DECLARANDO SIN LUGAR la excepción perentoria de falta de acción o derecho para
demandar y nulidad absoluta de actuaciones, opuesta por la parte demandada. CON
COSTAS”.

CUARTO: Con fecha veinticinco de octubre de dos mil doce, la Corte de Apelaciones de
la sección judicial de Copán, conociendo por vía de apelación, dictó sentencia
REVOCANDO la sentencia definitiva de primera instancia dictada por el Juzgado
Primero de Letras Seccional del departamento de Copán.

QUINTO: El abogado E. A. M. G. representante procesal de la señora S. Y. M. T.,


representante legal de la señora S. V. T. T., presentó en fecha veintiuno de noviembre
de dos mil doce, escrito de interposición y formalización de recurso de casación contra
la sentencia dictada en segunda instancia. Posteriormente en fecha once de diciembre
de ese mismo año, el representante procesal del BANCO..., S.A., abogado T. G. M.,
presentó pronunciamiento sobre el contenido del recurso de casación para hacerle
oposición.

SEXTO: La honorable Corte Suprema de Justicia por medio de la Sala de lo Civil,


admitió el recurso de casación interpuesto, expresando en su decisum lo siguiente.
“DECLARA: 1) La admisión del PRIMER MOTIVO por infracción procesal, formalizado
por el abogado E. A. M. G., en su condición de representante procesal de la señora S. Y.
M. T., que actúa en representación de la señora S. V. T. T., contra la sentencia dictada
en fecha veinticinco de octubre de dos mil ocho por la honorable Corte de Apelaciones
de la sección judicial de Copán, en relación con la demanda ordinaria para el pago
entablada, en contra del Banco ..., S.A. 2) La inadmisión del recurso de casación en su
SEGUNDO MOTIVO por infracción procesal y motivos PRIMERO Y SEGUNDO por
infracción de norma de derecho, formalizado por el abogado E. A. M. G., en su
condición de representante procesal de la señora S. Y. M. T., que actúa en
representación de la señora S. V. T. T., contra la sentencia dictada en fecha veinticinco
de octubre de dos mil ocho por la honorable Corte de Apelaciones de la sección
judicial de Copán, en relación con la demanda ordinaria para el pago entablada, en
contra del Banco ..., S.A. 3) Señálese el día veinte (20) de febrero de dos mil catorce
(2014), para la votación y fallo, debiéndose dictar sentencia dentro de los quince días
posteriores a esta fecha. Redactó el Magistrado Raúl Antonio Henríquez Interiano.
NOTIFIQUESE.”

SÉPTIMO: En fecha veinte (20) de febrero de dos mil catorce (2014) se celebró
audiencia de votación y fallo, con la comparecencia del pleno de magistrados que
conforman la Sala de lo Civil de la Corte Suprema. Una vez procedido de conformidad
con lo que a derecho corresponde, se citó a las partes para oír sentencia dentro de los
quince días siguientes.

II. MOTIVACIÓN JURÍDICA

1.- Naturaleza y función del recurso de casación. El recurso de casación se caracteriza


por su función nomofiláctica, en virtud de lo cual el artículo 716 del Código Procesal
Civil dispone dos fines expresos, el primero de ellos, es la protección de las normas del
ordenamiento jurídico, y esto se hace, procurando y promoviendo la más adecuada
aplicación e interpretación del derecho objetivo. El segundo fin es la unificación de la
jurisprudencia nacional.

Por su parte el numeral dos del artículo precitado, conmina a este alto tribunal a que
aplique e interprete las normas referidas al recurso de casación atendiendo a la
finalidad de unificación de la jurisprudencia, esto como instrumento de garantía de la
igualdad de todos ante la ley, y de la seguridad y certidumbre jurídicas.

2.- Contenido y alcance formal y material de la casación. La Sala de lo Civil identifica


como thema decidendi o ámbito del recurso de casación únicamente a la vinculación
que nace del motivo de casación formalizado por el censor y admitido por este
tribunal. En consecuencia sólo podrá decidir en relación a los pronunciamientos
recurridos, y por cuestión de derecho mediante el principio iura novit curiae, todo ello
de conformidad a los artículos 701.1, 701.2 y 726.1 del Código Procesal Civil.

3.- Confrontación del decisum de la sentencia con el motivo que lo impugna. Como
consecuencia de lo anterior y al tenor de lo dispuesto en el artículo 726.1 del Código
Procesal Civil, la Sala de lo Civil deberá confrontar el PRIMER MOTIVO por infracción
de norma procesal, el cual fue admitido por este alto tribunal, contra la sentencia
dictada por la honorable Corte de Apelaciones de la sección judicial de Copán en fecha
veinticinco de octubre de dos mil doce.

4.- Resumen de los argumentos contenidos en la sentencia impugnada. Habiéndose


resumido las alegaciones del casacionista, este alto tribunal de justicia procede ahora
a resumir los fundamentos jurídicos de la sentencia impugnada.

Expresa el ad quem que establece como hechos probados los siguientes: “A) Que en
fecha cuatro de agosto de 1994, la señora S. V. T. T., portadora de la tarjeta identidad
número 1515-1985-0..., apertura una cuenta de ahorros en Banco ..., S.A., sucursal de
Juticalpa, Olancho, instituyendo como beneficiaria a su hija S. G. S. T., y registrando
únicamente su firma, para poder hacer retiros de la misma. B) Que en fecha veintitrés
de septiembre de 2004, se entregó de parte de Banco ..., S.A.,, sucursal Juticalpa,
Olancho, a una persona que se identificó como S. V. T. T., el cheque de caja número
1605915, por la cantidad de ciento veinticuatro mil novecientos sesenta y seis
lempiras, con treinta y tres centavos (L. 124,966.33); Que el cheque de caja emitido
por Banco ...,, S.A., sucursal de Juticalpa, Olancho, a favor de la señora S. V. T. T., fue
hecho efectivo en fecha veintiocho de ese mismo mes y año en dicha institución
bancaria , por una persona que se identificó con la tarjeta de identidad número
15151-1985-0... de S. V. T. T., firmando con ese nombre el reverso del título valor
mencionado.”

El tribunal de alzada en relación al fondo del asunto y de acuerdo a los hechos de la


demanda planteada, indica que la parte actora tenía que acreditar que la institución
bancaria demandada tenía la obligación de pagarle la suma de dinero reclamada,
debido a que el dinero existente en la cuenta de ahorros de la señora V. S. T., había
sido retirado de manera fraudulenta, mediante la falsificación de su firma, bien por
empleados de la agencia bancaria o por persona ajena, pero con la colaboración de
estos. Esto en razón de lo dispuesto en el artículo 2237, párrafo cuarto del Código
Civil, que obliga a las empresas, en este caso el Banco ..., S.A., a responder por los
perjuicios causados por sus empleados en el desempeño de sus funciones asignadas.

Conforme a lo anterior, para acreditar el retiro fraudulento de su dinero de la cuenta


de ahorro y la participación de empleados de la institución bancaria, la parte actora
tenía dos opciones.

La primera opción: Básicamente refiere que ante la evidencia de que se presentó una
denuncia ante el Ministerio Público, se está ante la presencia de una investigación de
delito, operando lo que establece el artículo 194 del Código de Procedimientos de
1906, el cual establece que: “…los jueces y tribunales, cuando hubieren de fundar
exclusivamente la sentencia en el supuesto de la existencia de un delito, suspenderán
el fallo del pleito hasta la terminación del procedimiento criminal…”

Entonces para el ad quem la parte actora estaba obligada a agilizar dicha investigación
hasta encontrar a los responsables del delito para luego seguir la vía penal hasta
lograr una sentencia condenatoria. Luego el tribunal de alzada señaló que dichas
diligencias no se hicieron.

La segunda opción: Dice el ad quem que fue la escogida por la parte demandante, y
que consiste en promover la acción civil directamente para acreditar los extremos ya
descritos y que son, la falsificación de la firma para retirar el dinero depositado en la
cuenta de ahorro; asimismo que personal del banco participó en la operación.
El iudex ad quem estimó que para acreditar la falsedad de la firma no es válido el
dictamen forense, (emitido por el Ministerio Público) que se acompañó como
documento al escrito de demanda, porque necesariamente tuvo que ser producido
dentro del juicio civil a través de un dictamen de peritos de acuerdo a lo establecido
en el artículo 359 del Código de Procedimientos o por medio de un cotejo de firmas al
tenor del artículo 329 del Código de Procedimientos y siguientes; en ambos casos
tenía que acreditar además que personal del banco realizó o colaboró con la
transacción que le perjudicó.

Establece el ad quem que de nada servía acreditar la falsedad de la firma, sino se


establece la participación del banco, en virtud de la responsabilidad del banco con sus
empleados que actuaren en el cumplimiento de sus funciones.

Para la corte sentenciadora el punto toral no está en si la cuenta habiente S. V. T. se


presentó o no a efectuar la transacción, sino si la firma que aparece en el reverso del
cheque de caja número 1605915 es la misma que aparece en la tarjeta de registro de
cuenta de ahorro; como también demostrar que personal del banco participó en la
operación fraudulenta. En relación a esto último la corte expresó que la prueba
testifical evacuada por sendas partes para este efecto no merecía ser valorada, tras
calificarla de prueba inútil.

Seguidamente la corte expone que no se puede obligar a la institución bancaria


demandada a responder por el perjuicio económico provocado a la señora S. V. T., en
relación al onus probandi (carga de la prueba) que dispone el artículo 1495 del Código
Civil, que manda: “Incumbe la pruebade las obligaciones al que reclama su
cumplimiento y la de su extinción al que la opone.” En este sentido aclara que en
virtud de que no fueron acreditados los puntos que estima torales, no hay
responsabilidad legal alguna por parte del banco, para asumir el pago de dinero
reclamado. Por ende concluye que el a quo no hizo una correcta valoración de la
prueba, razón por la que procede la revocatoria de la sentencia de primera instancia,
de conformidad a lo expuesto por el artículo 715.3 del Código Procesal Civil.
Finalmente fija las costas de acuerdo al principio de vencimiento establecido en el
artículo 219 en relación con el 221 del Código Procesal Civil.

5.- Resumen del motivo de casación por infracción de norma procesal que fue
admitido. El petente funda el primer motivo en la infracción de norma procesal del
artículo 200.2 literal c) del Código Procesal Civil, la que subsume en la causal
contenida en el artículo 719.1 literal c) del Código Procesal Civil, que consiste en la
aplicación e interpretación de las normas procesales que regulan la forma y contenido
de la sentencia.

En este sentido alega que el ad quem, si bien es cierto enumera los fundamentos de
derecho, no da los artículos concretos aplicables al caso concreto.

El impetrante cita como infringido el artículo 200.2 literal c) del Código Procesal Civil,
determinando el alcance de éste de la siguiente manera:

“En los fundamentos de derecho se expresarán en párrafos separados y enumerados,


los puntos de derecho fijados por las partes y las cuestiones controvertidas, dando las
razones y fundamentos legales del fallo que haya de dictarse, CON EXPRESIÓN
CONCRETA DE LAS NORMAS JURÍDICAS APLICABLES al caso concreto” (Lo resaltado
en mayúsculas pertenece al impetrante).

En la explicación o desarrollo del motivo, el casacionista manifiesta que el ad quem al


redactar el fallo que se impugna, se apartó completamente de la obligación legal que le
impone el artículo 200.2 literal c) del Código Procesal Civil, de expresar
concretamente las normas jurídicas aplicables al caso, pues si bien es cierto enumera
y separa cada uno de los fundamentos de derecho, tal como así lo exige el artículo en
mención, no cita las normas jurídicas aplicables en cada uno de los fundamentos en
franca violación a la norma procesal.

Agrega que de la simple lectura de los considerandos de la sentencia sub examine, los
encierra con el subtítulo de Fundamentos de derecho, dando así cumplimiento a la
primera parte de lo establecido en el artículo 200.2 literal c) del Código Procesal Civil;
sin embargo -añade el recurrente-, incurre en violación de la segunda parte, la que le
impone la obligación ineludible de expresar concretamente la norma jurídica en cada
caso concreto.

Este error, repite el recurrente, se desprende de la falta de expresión de las normas


jurídicas aplicables a cada fundamento de derecho expresado en el fallo.

Seguidamente expresa que el error o vicio denunciado, sucedió en el acto mismo del
fallo, por lo que el reclamo sólo es posible al momento de la interposición del presente
recurso.

6.- Resumen de los argumentos del abogado de la parte recurrida que se oponen al
PRIMER MOTIVO por infracción de norma procesal. El abogado T. G. M. se pronunció
oponiéndose al primer motivo por infracción de norma procesal formalizado por el
abogado E. A. M. G. en los términos siguientes: Señala en la sentencia que se impugna
no se omitió la cita de las normas jurídicas aplicables en cada uno de los fundamentos.

Al entrar en detalles manifiesta que en los FUNDAMENTOS DE DERECHO de la


sentencia aludida se puede comprobar que cada norma legal aplicable está inserta en
cada fundamento, excluyendo el primer fundamento porque éste no va dirigido al
fondo del asunto, lo cual se reconoce en la misma sentencia.

Luego, expone lo siguiente: En el fundamento número dos las normas citadas son los
artículos 194, 359 y 329 del Código de Procedimientos Civiles, artículo 105 del Código
Penal y artículo 2237 del Código Civil; en el fundamento número tres, las normas
citadas son: 1495 del Código Civil y 715 numeral 3 del Código Procesal Civil; en el
fundamento número cuatro, la cita es del artículo 705 del Código Procesal Civil; y en el
fundamento número cinco, la cita es de los artículos 219 y 221 del Código Procesal
Civil.

7.- Argumentos de la Sala de lo Civil que resultan de confrontar el motivo de casación


admitido con la sentencia impugnada. El impetrante refiere que la sentencia del ad
quem infringe el artículo 200.2 literal c) del Código Procesal Civil, determinando el
alcance específicamente a la obligación de hacer EXPRESIÓN CONCRETA DE LAS
NORMAS JURÍDICAS APLICABLES al caso concreto”
Al respecto el casacionista manifiesta que el ad quem no expresó concretamente las
normas jurídicas aplicables para cada uno de los fundamentos en franca violación a la
norma procesal aludida.

Al analizar la sentencia recurrida, este alto tribunal encuentra que el ad quem para
decidir el caso de mérito estableció argumentos jurídicos o fundamentos, que fueron
puntualmente sustentados haciendo cita de los artículos o normas de derecho que
estimó pertinentes, salvo en los puntos siguientes:

a) El tribunal de alzada en su sentencia afirmó que para acreditar la falsedad de la


firma, el medio de prueba documental consistente en un dictamen forense, emitido
por el Ministerio Público, carecía de validez porque necesariamente tuvo que ser
producido dentro del juicio civil a través de un dictamen de peritos de acuerdo a lo
establecido en el artículo 359 del Código de Procedimientos o por medio de un cotejo
de firmas al tenor del artículo 329 del Código de Procedimientos y siguientes.

En este punto este alto tribunal observa que la corte sentenciadora no cita artículo
que sustente el argumento o fundamento de derecho descrito ut supra. Es el caso de
que el Código de Procedimientos no contenía disposición legal que mandara de
manera de taxativa a nulificar la validez de un documento que contuviera un dictamen
pericial, lo cual es una cuestión muy distinta al alcance que pretendió darle el ad quem
a los artículos 329 y 359 del Código mencionado.

En el caso del artículo 329 del Código de Procedimientos, lo que el legislador


literalmente dispone es:

“Artículo 329. Podrá pedirse el cotejo de letras siempre que se niegue por la parte a
quien perjudique ose ponga en duda la autenticidad de un documento privado o la de
cualquier documento que carezca de matriz.

El supuesto específico que aborda esta norma procesal es el caso en que una de las
partes perjudicadas por el contenido de un documento privado o de alguno que
careciere matriz, se oponga al mismo, ya sea negándolo o impugnando su validez; en
cuyo caso dicha parte podrá solicitar el cotejo de letras.
El artículo 359 del Código de Procedimientos en cambio literalmente manda:

“Artículo 359.- Para proceder al nombramiento de peritos, el Tribunal hará citar a las
partes a una audiencia determinada, la cual tendrá lugar con la asistencia de los que
concurran.

En esta audiencia harán las partes el nombramiento, si se pusieren de acuerdo.

En el caso contrario, nombrará el tribunal uno o más peritos, según lo estime


conveniente.”

Dicho artículo contiene el procedimiento para nombrar peritos.

Ninguno de estos artículos refiere invalidez al medio de prueba documental, siendo


este un fundamento de derecho que no fue validado mediante la cita de norma legal.

Al respecto téngase en cuenta que la parte demandante no presentó el Dictamen 200-


5-243-DOC, número 5786-2005, elaborado el 9 de septiembre de 2005, por el
Laboratorio Criminalístico y de Ciencias Forenses, “Dr. L. V. R. R.” de la Dirección de
Medicina Forense, como medio de prueba pericial, sino como prueba documental, de
tal forma que la falta de validez devenía en la obligación de referirse a documentos.

b) Asimismo este alto tribunal de justicia advierte que la corte sentenciadora


desestima la prueba testifical, la cual califica de inútil en razón de acreditar que
personal del banco participó en la operación fraudulenta. Sin embargo también
observa que no brinda explicaciones al respecto, como tampoco lo funda en norma
procesal alguna.

En consideración a lo expuesto en los dos incisos anteriores, la Sala de lo Civil es del


criterio que en el presente caso la honorable Corte de Apelaciones de Copán ha
infringido el artículo 200.2 literal c) del Código Procesal Civil.

En virtud de ello y conforme a lo dispuesto por el artículo 727 del Código Procesal
Civil, este alto tribunal de justicia estima procedente casar la sentencia dictada en
fecha veinticinco de octubre de dos mil doce por la honorable Corte de Apelaciones de
Copán y por ende en este mismo acto dicta la sentencia que resuelve el presente caso
conforme a derecho.

8.- Efecto de casar la sentencia pronunciada en segunda instancia. El artículo 727 del
Código Procesal Civil expresa que si se estimara el recurso de casación, como en el
presente caso de mérito, la Sala de lo Civil en nombre de la Corte Suprema de Justicia,
en una sola sentencia casará la sentencia recurrida y resolverá conforme a derecho.
Asimismo el artículo 727.4 del Código Procesal Civil manda que si se apreciare
infracción de las normas reguladoras de la sentencia, este alto tribunal de justicia
dicte la nueva sentencia.

En virtud de lo cual la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia procede a dictar


la sentencia que resuelve el litigio bajo estudio.

9) Exposición de los antecedentes de hecho. De conformidad a lo dispuesto por el


artículo 200.2 literal b) del Código Procesal Civil, este alto tribunal consigna las
pretensiones de las partes, los hechos en que las fundan y las pruebas practicadas
oportunamente; asimismo se consignan los hechos probados de conformidad al
resultado de la valoración probatoria practicada.

A efecto de lo anterior se procede de la siguiente manera:

A) La señora S. Y. M. T. actuando en nombre y representación de la señora S. V. T. T.


procedió judicialmente en contra del Banco..., S.A., entablando demanda ordinaria de
pago para que la parte demandada le haga efectivo la cantidad de trescientos
veinticuatro mil novecientos sesenta y seis lempiras con treinta y tres centavos, más
los intereses legales y costas del presente juicio.

B) El cuadro fáctico planteado por la parte actora refiere: PRIMERO: El día 4 de agosto
de 1994 la señora S. V. T. T., madre de la de demandante, abrió una cuenta de ahorro
en el Banco ..., S.A., quedando registrada con el número 21-801-6735-9, con un
depósito inicial de mil lempiras, quedando como beneficiaria de dicha cuenta S. G. S.
T., hermana menor de la demandante. SEGUNDO: La señora S. V. T. T. migró hacia los
Estados Unidos de América a trabajar. TERCERO: La señora S. V. T. T., comenzó a
enviar dinero desde los Estados Unidos de América a su hija Liliana Yaneth S. T., para
que se lo depositara en su cuenta de ahorro ya antes mencionada. Después de diez
años de trabajo y envío de dinero, llegó a acumular la cantidad de trescientos
veinticuatro mil novecientos sesenta y seis lempiras con treinta y tres centavos.
CUARTO: La señora Ana del Carmen S. T., hermana de la demandante, se presentó a las
oficinas del Banco ..., S.A. en Juticalpa, departamento de Olancho, para que le
acreditaran los intereses en la cuenta de ahorro precitada, llevándose la sorpresa
cuando le informaron que dicha cuenta ya había sido cancelada por la señora S. V. T. T.
en persona mediante retiro de todo el dinero en fecha 23 de septiembre de dos mil
cuatro. Al respecto la demandante señala que dicho retiro no consta acreditado en la
libreta original extendida por el banco, y que es imposible que su madre la señora S. V.
T. T. haya podido retirar dicho dinero en virtud de que ella se encontraba en Estados
Unidos de América, tal como lo demuestra con el movimiento migratorio que presenta
con la demanda. Con dicho documento demuestra que la señora en mención salió del
país en fecha 23 de abril de 2002 e ingresó nuevamente al país hasta el día veinte de
agosto del año dos mil cinco, habiéndose hecho el retiro en fecha 23 de septiembre de
2004. Adjunta además a la demanda el pasaporte número A003737 extendido por el
Consulado de Honduras en Miami a favor de la señora S. V. T. T.. QUINTO: Asegura la
demandante que su madre tampoco envió autorización para que otra persona hiciera
retiro del dinero; por ende el banco pagó el dinero sin cumplir con los requisitos
contenidos en la libreta de ahorro, por lo que el banco está obligado a pagarle a su
madre S. V. T. T., la cantidad ya señalada, más los intereses legales y las costas del
juicio, según la hoja de retiro número 18857570, supuestamente firmada por la
cuenta habiente, firma que no es la suya porque se encontraba en los Estados Unidos
de América y que según la fotocopia autenticada del dictamen del Laboratorio
Criminalístico y de ciencias forenses número 5786-2005, que se adjunta a al demanda,
cuyo original se encuentra en la denuncia número 1122-05 en poder de la Fiscalía del
Ministerio Público de Juticalpa, el cual concluye que no es posible asociar la confección
de firmas cuestionadas de documentos descritos anteriormente en materia
cuestionado con una autoría por parte de S. T. T.. Lo que dicho de otro modo-dice la
demandante- fue falsificada la firma de dicha señora. La demandante manifestó que a
pesar de toda la prueba el banco ... no quiso hacer devolución del dinero.

C) La parte demandada contestó a las pretensiones de la parte actora, peticionando


que se declare sin lugar la demanda por carecer de acción o derecho para reclamar;
asimismo interpone nulidad absoluta de actuaciones y finalmente exige el pago de
costas del juicio. En relación a los hechos de la demanda, se pronuncia negándolos y
exigiendo que los mismos sean probados en juicio. Objeta principalmente la
afirmación de la falsificación de la firma de la señora V. S. T. T., porque ello supone la
comisión de un delito y la existencia de un autor del mismo, declarado por juez
competente en una sentencia condenatoria. A esto último agrega que: “la falta de estos
requisitos dejaría maniatado a ese juzgado para dictar una sentencia en este juicio
civil, por cuya razón por este medio interponemos la excepción perentoria de de falta
de acción o derecho para demanda por parte de la demandante. En relación a la
nulidad la parte demandada alega que la comparecencia en juicio por la parte actora
es nula en virtud de que no se hizo por medio de un procurador, conforme lo señala el
artículo 9 y 11 de la Ley Orgánica del Colegio de Abogados de Honduras. Aclara que
conforme lo dicho, la compareciente S. Y. M. T. no podía demandar porque eso es
ejercitar actos de procuración, reservado a los miembros del Colegio de Abogados de
Honduras.

D) En fecha veintinueve de octubre de 2010, el juez de primera instancia admitió la


demanda, abrió el proceso a pruebas y en cuanto a la nulidad solicitada ordenó que el
peticionario es estuviera a lo resuelto en sentencia interlocutoria de fecha diecisiete
de septiembre de dos mil ocho.

E) La Sala de lo Civil procede al análisis y valoración de los siguientes medios de


prueba evacuados por la parte demandante: Documentos públicos: (a) Constancia del
Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, Servicios de de
Inmigración y Naturalización, autorización de salida de un extranjero de los Estados
Unidos de fecha 2 de febrero de 2002 (b) Certificación de Gobernación y Justicia,
Dirección General de Migración y Extranjería, apartado postal 494, Tegucigalpa,
certificación salió con pasaporte No. A003737 de fecha 23 de abril del año 2002 (c)
Libreta de ahorro y pasaporte, (d) Poder especial de representación, autentica
No.2330-07; (e) Dictamen 200-5-243, número 5786-2005, y denuncia original 112205
del Ministerio Público, Fiscalía de Juticalpa, Olancho; (f) Declaración de aduanas de los
Estados Unidos de América de fecha 23 de abril de 2002 fecha en que entró en ese
país la señora S. V. T. T.; g) Documento extendido por la firma Steinger, Iscoe &
Phillips, P.A., en representación de la señora T. en referencia a gastos de
hospitalización por accidente de carro; (h) Documento extendido por la firma de
abogados Steinger, Iscoe & Phillips, P.A., que contiene la representación de la señora V.
S. T. T. de fecha 15 de abril de 2004; (i) Documento extendido por la firma de
abogados al Dr. Steven Pastor, declaración generales del asegurado de fecha 15 de
marzo de 2004; (j) documento del Hospital Palm Beach Pain Management,
instrucciones del paciente después de cirugía de fecha 19 de septiembre de 2004; (k)
Documento de diagnóstico a favor de la señora S. V. T. T. para que pueda concurrir a
realizar los exámenes por causa del accidente automovilístico de fecha 16 de julio de
2004. Testifical: Declaró M. A. E. , que conoce a la señora S. V. T. T. y que ésta se fue
para los Estados Unidos desde hace unos quince años, por otra parte ella desde
entonces no había regresado a Honduras, especialmente en el año 2004; asimismo que
tuvo conocimiento de que el 23 de septiembre de 2004 el Banco ... canceló la cuenta de
la señora T. T. estando ella en los Estados Unidos de América.

F) La Sala de lo Civil procede al análisis y valoración de los siguientes medios de


prueba evacuados por la parte demandada: Documental: (a) Comunicación el señor
Juez de Letras Seccional de Juticalpa para certifique la existenciade algún proceso
criminal que se haya seguido para conocer de los delitos de falsificación de firma, de
estafa, de hurto, de suplantación de estado civil o de cualquier otra índole en el cual
figure como ofendida o como víctima la señora S. V. T. T., indicando el nombre o los
nombres de los procesados y certificando en su caso la sentencia definitiva que se
hubiese dictado en dicho juicio; o en caso contrario que dicho juzgado certifique que
en el mismo no se ha tramitado ni se tramita actualmente ningún proceso criminal
para la determinación de la responsabilidad civil por cualquiera de los delitos en
perjuicio de la persona anteriormente mencionada. Dicha comunicción se
cumplimentó haciéndose constar que no se encontró ningún proceso penal
relacionado al caso de mérito civil, (b) Original de la tarjeta de apertura de cuenta de
ahorros No.6735 (que luego pasó a ser la 21-801-006735-9) del Banco ... S.A., abierta
por la señora S. V. T. T. en fecha 4 de agosto de 1994. En dicho documento consta que
ésta estampó de su puño y letra al momento de suscribir dicho documento. (c)
Original del cheque de caja No.1605915 emitido por la sucursal del Banco ..., S.A., en la
ciudad de Juticalpa, departamento de Olancho a favor de la señora S. V. T., el día 23 de
septiembre de 2004, como complemento del retiro y cancelación de la cuenta; en el
reverso de dicho cheque se encuentra la supuesta firma de la cuenta habiente S. V. T.
T., consta asimismo que dicha señora se presentó con su tarjeta de identidad No.
1515-1985-0.... Testifical: M. T. Z., O. E. R. y M. S. B. quienes declararon que en fecha 23
de septiembre de 2004 se presentó a las oficinas del Banco ..., S.A., la señora S. V. T. T.
solicitando el retiro de los fondos depositados en su cuenta de ahorro. Se identificó
con su tarjeta de identidad No. 1515-1985-0... y estampó su firma con similares
características y rasgos a la que aparece registrada en los archivos de dicho banco.
Declararon también que no habiendo suficiente efectivo en el banco, por esa razón se
le canceló una parte del dinero mediante cheque de caja, el cual fue cobrado por ella
misma el día 28 del mismo mes y año, estampando en el reverso del mismo su firma
con idénticas características a las firmas ya mencionadas e identificándose con la
misma tarjeta de identidad. Finalmente declararon que se siguieron todas las normas
de seguridad exigidas para las instituciones bancarias.

G) Para la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia con base al análisis de los
medios de prueba enunciados ut supra son hechos probados los siguientes:

(a) En fecha cuatro de agosto de mil novecientos noventa y cuatro la señora S. V. T. T.


con tarjeta de identidad número 1515-1985-0..., abrió una cuenta de ahorros con el
Banco ..., S.A., quedando la misma bajo el número 6375-9, la cual después por
disposiciones de la Comisión Nacional de Banca y Seguros pasó a ser el número 21-
801-6375-9.
Este hecho fue consentido por la parte demandada.

(b) Al 30 de junio de 2003 la señora S. V. T. T. tenía en su cuenta de ahorros la


cantidad de doscientos noventa y cinco mil, doscientos cincuenta y nueve lempiras
con noventa y tres centavos (L. 295,259.93).

Este hecho se acreditó sin prueba en contrario con la libreta de ahorro original de la
cuenta bancaria antes mencionada, presentada como medio de prueba documental
por la parte demandante.

(c) El último depósito de dinero a dicha cuenta fue el siete de abril de 2001, por la
cantidad de nueve mil cien lempiras exactos, desde entonces no se volvió hacer
ningún depósito; asimismo es un hecho probado que desde su apertura, la cuenta de
ahorros no presenta retiros de dinero.

Lo anterior se acreditó sin prueba u objeción en contrario con la libreta de ahorro


original de la cuenta bancaria antes mencionada, presentada como medio de prueba
documental por la parte demandante.

(d) Cancelación de la cuenta de ahorros mencionada y retiro del dinero de la misma.


En este sentido se acreditó el retiro de parte de dicho dinero por medio del cheque de
caja No. 1605915 por la cantidad de ciento veinticuatro mil novecientos sesenta y seis
lempiras con treinta y tres centavos (L. 124,966.33).

Dicho hecho quedó acreditado en virtud de que no existe aseveración alguna de la


parte demandada que haga referencia de que dicha cuenta continuó abierta, por el
contrario confirma que la misma fue cerrada mediante el retiro de los fondos de
ahorro de ésta. Asimismo con el cheque de caja mencionado presentado en juicio.

(e) La señora S. V. T. T. salió del país con el pasaporte 003737, hacia Estados Unidos
desde el 23 de abril de dos mil dos e ingresó a Honduras el 20 de agosto de 2005.

Hecho acreditado mediante documento público que consiste en la certificación


extendida el 26 de septiembre de dos mil cinco por la Dirección General de Migración
y Extranjería de la Secretaría de Estado en los despachos de Gobernación y Justicia.
Asimismo con el Pasaporte No. A003737 de la señora S. V. T. T.. El carácter público de
dicho documento se encuentra de conformidad a lo expresado en el artículo 271.6 del
Código Procesal Civil.

(f) De todo lo anterior se deduce que el cierre de la cuenta de ahorro número 21-801-
6375-9 por el retiro total de sus fondos, en dinero en efectivo y mediante el cheque de
caja No. 1605915, no fue realizado por la cuenta habiente S. V. T. T., en virtud de
encontrarse en Estados Unidos de América el 23 de septiembre de 2004. De manera
que el retiro de fondos se hizo por otra persona en su lugar. No existiendo prueba de
que esta última actuó con la voluntad y autorización de la cuenta habiente.

Al respecto la parte demandada evacuó prueba testifical encaminada a demostrar que


la señora S. V. T. T. se presentó personalmente ante el Banco ..., sucursal de Juticalpa,
Olancho a hacer el retiro de los fondos y que el banco actuó conforme los cánones de
seguridad que se exige en estos casos; sin embargo para la Sala de lo Civil, esta prueba
no merece la credibilidad que si tiene la certificación extendida el 26 de septiembre de
dos mil cinco por la Dirección General de Migración y Extranjería de la Secretaría de
Estado en los despachos de Gobernación y Justicia y el Pasaporte No. A003737 de

la señora S. V. T. T., que son prueba plena de que la cuenta habiente no se encontraba
en el país en la fecha que se dio la operación bancaria. La valoración de la prueba en
referencia a este hecho, como ya se dijo se debe a que al confrontar la prueba
documental con la testifical, merece más crédito la primera, de conformidad a lo que
señala el artículo 273 del Código Procesal Civil.

(g) Se deduce también de lo anterior que el retiro de fondos y cancelación de la cuenta


se hizo sin la presentación de la libreta de ahorros, en virtud de que no existe en ésta
posteo alguno que demuestre dichas operaciones.

11) Exposición de los fundamentos de derecho. La Sala de lo Civil de la Corte Suprema


de Justicia fundamenta su decisión de conformidad a los argumentos de derecho
siguientes:
1º El Banco ... S.A., y la señora S. V. T. T., contrajeron entre sí, obligaciones legales
mutuas de conformidad al contrato de depósito mercantil suscrito mediante la
apertura de la cuenta de ahorro mencionada en esta sentencia. El artículo 957 del
Código de Comercio establece que el depósito de una suma determinada de dinero
transfiere la propiedad al banco depositario, y que éste, o sea en el caso de mérito el
Banco ..., S.A., adquiere la obligación de restituir la suma depositada en la misma
especie. Asimismo dispone que la obligación de conservación y custodia se cumple con
el mantenimiento de valores económicos equivalentes a los bienes depositados, en la
forma y límites que determine la ley, y no queda excluida por el uso de los mismos por
parte del depositario.

2º El artículo 958 del Código de Comercio agrega que los depósitos bancarios serán a
la vista, a plazo, o previo aviso. Al respecto aclara que al constituir el depósito previo
aviso no se señala plazo, y con ello se entenderá que puede ser retirado desde el día
hábil siguiente a aquél en que se dé el aviso. Si el depósito se constituye sin mención
especial de plazo, se entenderá retirable a la vista. En el caso sub iudice no cabe duda
que se trata de una cuenta de ahorro a la vista, en virtud de lo cual la cuenta habiente
estaba habilitada para retirar sus fondos a la vista; lo cual trae como consecuencia
natural que el banco devenía en la obligación de corroborar conforme a los usos y
prácticas bancarias, la identidad de la persona que se presentó en sus oficinas a retirar
los fondos y cancelar la cuenta.

3º Los artículos 961 y 973, ambos del Código de Comercio, por su parte son claros
cuando mandan que las instituciones depositarias que devuelvan un depósito a la
persona a cuyo nombre haya sido abierta la cuenta, o por su orden, quedarán
liberadas de toda responsabilidad, independientemente de las condiciones de
capacidad de dicha persona, salvo el caso de mandamiento judicial. De manera que a
contrario sensu, el Banco ..., S.A., en el caso de marras únicamente queda liberado de
responsabilidad al devolver las cantidades depositadas a la señora S. V. T. T.. Es claro
conforme a la norma citada que el banco no se encuentra autorizado a hacer entrega a
otra persona que no sea la cuenta habiente o a las personas que ésta designe ya sea en
acto inter vivos o causa post mortem.
4º En relación al alegato de la parte demandada, la Sala de lo Civil es del parecer que si
hubo comisión de delito en la operación bancaria de cancelación de la cuenta y retiro
de fondos, no le corresponde a la cuenta habiente la carga de demostrar su existencia
y determinar quienes son responsables. Este asunto le corresponde a la sociedad en
general y al banco en particular, porque fue contra éste que se dirigió la acción, sin
que la cuenta habiente tuviere oportunidad de oponerse.

Corresponde al banco verificar que nadie le defraude o engañe, éste es su deber, y si


aún con todas las precauciones sucede un hecho como el acaecido, debe procurar la
recuperación de lo perdido, independientemente de devolver al depositante sus
fondos.

La acción civil de la cuenta habiente, deriva de un contrato mercantil, por tanto no


depende en lo absoluto de la acción penal en contra de los que cometieron delito en
contra del banco.

En este sentido, cobra también sentido lo señalado por el artículo 957 del Código de
Comercio ya citado cuando establece que el depósito de una suma determinada de
dinero transfiere la propiedad al banco depositario, es decir el acto delictivo afecta al
banco no a la cuenta habiente.

5º La Sala de lo Civil en relación a la cantidad de dinero a pagar por el banco en


concepto de restitución a la cuenta habiente S. V. T., parte de la finalidad que
caracteriza al depósito de ahorro desde la perspectiva del depositante, que no es otro
sino, el de formar un capital por acumulaciones reiteradas y conservar la suma
lograda, con el objeto de disponer del mismo para una eventualidad; tal como lo
señala Joaquín Rodríguez Rodríguez en el segundo tomo de su obra Derecho
Mercantil, página 62, de la octava edición de la Editorial Porrúa, en el año 1982.

En virtud de este concepto la capitalización de los fondos en depósito se obtiene por


vía de depósitos de dinero que se van sumando, asimismo con los fondos obtenidos
por vía de intereses capitalizados. Es por ello que la cantidad que el banco debe pagar
por concepto de restitución a la parte actora es la que se obtenga de calcular y sumar
los intereses bancarios pasivos devengados y capitalizados, partiendo de la cantidad
que aparece en la libreta de la cuenta de ahorro, al 30 de junio de 2003, es decir,
doscientos noventa y cinco mil, doscientos cincuenta y nueve lempiras con noventa y
tres centavos (L. 295,259.93), hasta llegar a la cantidad máxima solicitada por la parte
actora de trescientos veinticuatro mil novecientos sesenta y seis lempiras con treinta
y tres centavos (L. 324,966.33) o menos. Intereses calculados hasta el 23 de
septiembre de 2004, fecha en que el mismo demandante asume que se cerró la cuenta
de ahorro. A partir de lo anterior corresponde el cálculo de intereses legales
mercantiles de conformidad a lo dispuesto en el artículo 707 del Código de Comercio,
calculados desde que el banco se constituyó en mora de restituir los fondos en
depósito es decir desde el 23 de septiembre de dos mil cuatro hasta la fecha. Más las
costas del juicio que deberán ser pagadas conforme al principio de vencimiento que se
encuentra en los artículos 219 y 221 del Código Procesal Civil.

III. PARTE DISPOSITIVA

Por lo antes expuesto la Sala de lo Civil pronunciándose por unanimidad de votos e


impartiendo justicia en nombre de la Corte Suprema de Justicia y del Estado de
Honduras, en base a los fundamentos de derecho citados y haciendo aplicación de los
artículos enunciados profiere el presente FALLO: 1) Estima procedente y DECLARA
HA LUGAR el recurso la casación interpuesto y formalizado por el abogado E. A. M. G.
2) CASA la sentencia proferida en fecha veinticinco de octubre de dos mil doce por la
honorable Corte de Apelaciones de la sección judicial de Copán. 3) Declara CON
LUGAR la DEMANDA ORDINARIA DE PAGO promovida en fecha diez de marzo de diez
mil ocho, ante el Juzgado Primero de Letras Seccional del departamento de Copán, por
la señora S. Y. M. T. en su condición de representante legal de la señora S. V. T. T.
contra el Banco ..., S.A. 4) CONDENA al Banco ... S.A., como parte demandada al pago de
la cantidad que resulte de sumar la cantidad de doscientos noventa y cinco mil,
doscientos cincuenta y nueve lempiras con noventa y tres centavos (L. 295,259.93),
más la cantidad que se obtenga de calcular la tasa de interés bancaria pasiva
devengada y capitalizada, partiendo de la cantidad mencionada, desde el 30 de junio
de 2003 hasta el 28 de septiembre de 2004. Dicha cantidad en virtud de la pretensión
de la parte actora, podrá ser menor pero no exceder de trescientos veinticuatro mil
novecientos sesenta y seis lempiras con treinta y tres centavos (L. 324,966.33). 5)
CONDENA: A la parte demandada al pago de intereses calculados a partir del 23 de
septiembre de 2004, hasta la fecha conforme a la tasa legal mercantil vigente. 6)
CONDENA al Banco... S.A., como parte vencida al pago de las costas del juicio. 7)
DECLARANDO SIN LUGAR la excepción perentoria de falta de acción o derecho para
demandar y nulidad absoluta de actuaciones, opuesta por la parte demandada. 8) Y
MANDA: Que la presente sentencia sea notificada a las partes dentro del término de
cinco días siguientes al de su pronunciamiento y que las presentes diligencias sean
devueltas a la honorable Corte de Apelaciones de la sección judicial de Copán, para
que disponga el curso que seguir de conformidad con la ley. Asimismo devuélvanse
dentro de los tres días siguientes al de la notificación, el expediente al de primera
instancia con testimonio de la ejecutoria y constancia de las notificaciones.- Redactó el
Magistrado RAUL ANTONIO HENRIQUEZ INTERIANO.- NOTIFIQUESE.

EDITH MARIA LOPEZ RIVERA

COORDINADORA

RAUL ANTONIO HENRIQUEZ INTERIANO

MAGISTRADO

REINA SAGRARIO SOLORZANO JUAREZ

MAGISTRADA

You might also like