You are on page 1of 32

DERECHO DE CONTRATOS DC2

1) INTRODUCCIÓN: LAS RELACIONES JURÍDICO – PATRIMONIALES


PARTICULARES: págs. 2- 36.
1. Las relaciones jurídico – patrimoniales particulares

2) EL CONTRATO DE COMPRAVENTA: págs. 1- 36.


1. Aspectos generales

2. Transmisión convencional de la propiedad mediando compraventa

3) ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA: págs. 1- 36.


1. El bien materia de la venta

2. El precio

4) OBLIGACIONES DE LAS PARTES Y RESOLUCIÓN DEL CONTRATO: págs. 1- 36.

1. Obligaciones del vendedor

2. Obligaciones del comprador

3. Resolución de la compraventa

4. La transferencia del riesgo

5) COMPRAVENTAS ESPECIALES: págs. 1- 36.


1. Compraventa a satisfacción del comprador

2. Compraventa a prueba

3. Compraventa sobre muestra

4. Compraventa sobre medida

5. Compraventa por cabida

6. Compraventa ad corpus

7. Compraventa sobre documentos


CAPÍTULO I: LAS RELACIONES JURÍDICO-PATRIMONIALES PARTICULARES
21/03/2022

1) LAS RELACIONES JURÍDICO-PATRIMONIALES PARTICULARES


El contrato es un acuerdo de dos o más personas dirigido a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídico-patrimoniales (obligaciones) entre ellas. Este contrato origina una relación
jurídica patrimonial, lo equivalente a un NJ, pero solo en su esfera patrimonial. Esto porque el NJ
en su espectro completo es un negocio patrimonial como extrapatrimonial.

El consentimiento es el acuerdo entre las partes de dos o más partes por el cual buscan crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídico-patrimoniales (las que no son patrimoniales, no).

# DIEZ PICAZO: PLURALIDAD DE PARTES

El contrato es el NJ por excelencia, un NJ patrimonial de carácter bilateral el cual crea, regula,


modifica y extingue relaciones jurídico-patrimoniales. (ART. 1351).

Noción de contrato

Artículo 1351 CC º.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear,

regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

# EFECTOS

El contrato es distinto de sus efectos, lo que quiere decir que, una vez dado el consentimiento de las
partes el contrato culmina, con lo que, quedan los efectos del contrato llevado a cabo.

Ejemplo: Contrato de compraventa. Una vez celebrado se genera una relación jurídica entre el
vendedor y el comprador, en donde por virtud de dicha relación originada el comprador se obliga a
entregar un precio y el vendedor un bien. Sucede que lo que queda después de celebrado el contrato es
la relación jurídica obligatoria1 en virtud del cual existe una obligación entre ambas partes (el contrato
no es lo que obliga, sino los efectos que se han creado de este).

 El contrato concluye con su perfeccionamiento

 Subsistencia de la relación jurídica patrimonial

Lo que el contrato crea, regula, modifica y extingue es la relación jurídica patrimonial. Pero, qué es la
relación jurídica patrimonial, lo cual es el vínculo que puede existir entre dos o más sujetos, pero estas
son relaciones susceptibles de valoración económica (relaciones que versan sobre bienes o intereses
que poseen una naturaleza económica, susceptibles de ser valorados económicamente). Asimismo,
relaciones jurídicas reguladas por el Derecho Objetivo, gozando de consecuencias jurídicas.

1
Lo que nace del contrato.
# LIBERTAD: DEBE SER ENTENDIDA EN 2 SENTIDOS

Las partes son libres de llevar

1) Libertad de contratar: Es la facultad de decidir con quien se contrata y si se contrata.

2) Libertad contractual: Es la facultad de determinar el contenido del contrato, la materia que va a


ser objeto del contrato. Las partes una vez que han decidido llevar acabo el NJ, ellas determinarán
cuáles serán las condiciones y parámetros a través de los cuales se va a llevar este negocio.

Si los contratos se acomodan a la regulación serán determinados tipos contractuales

Pero a su vez existen determinados tipos contractuales regidos a lo largo del CC, sin embargo, a
pesar de que el CC no los clasifique, la doctrina sí lo ha hecho.

1. De cambio o enajenación (compraventa, permuta): En este tipo de contratos existe una


transferencia definitiva de un objeto patrimonial (art. 1529). Con el contrato de compraventa
una parte se obliga a entregar el bien, iniciando la fase de cumplimiento de obligación de
entrega (no es que el contrato haga propietario).

2. De cesión del uso (arrendamiento, comodato): En este tipo de contratos no existe la


transferencia definitiva, lo que realmente existe es la cesión temporal de uso de un bien. Lo que
significa que llegado el momento el bien retornará al antiguo contratante. El comodato es un
contrato de préstamo en donde se trasfiere un bien no fungible (inmueble).

3. De prestación de servicios (locación de servicios, contrato de obra, mandato) En este tipo de


contratos está involucrada la actividad del hombre, pues, será el hombre quien ejecute la
obligación directamente. El objeto propio de este tipo de contratos es la actividad humana

2) CONTRATO DE COMPRAVENTA
El contrato de compraventa se puede

La doctrina define todo tipo de contratos, lo común es que la legislación lo haga (crítica). Diez Picazo
señala que en el contrato de compra y venta, uno o varios de los contratantes se obliga a entregar una
cosa determinada, en donde otro de los contratantes se obliga a pagar otra cosa determinada, ya sea en
dinero o el signo que lo represente.
Definición

Artículo 1529 CC º.- Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la


propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.

Del art. anterior se entiende que el vendedor se obliga a trasferir la propiedad de un bien, y esta otra
parte, comprador, a pagar un precio. Sin embargo, no específica “signo que le represente”, optando
solamente por el tema del dinero.

La fuente es necesaria ya que la doctrina argentina ha elaborado una serie de críticas a la definición del
contrato de compraventa, críticas que se trasladan a nuestra definición propia del contrato debido a las
similitudes. Queda claro que nuestro legislador bebe de la doctrina argentina.

# DOCTRINA ARGENTINA: CRÍTICA A LA DEFINICIÓN

1. No definiciones en el texto legal


No es conveniente incluir definiciones desprovistas de valor normativo en un cuerpo legal (códigos).
Una respuesta a esta crítica es que este efecto no reviste tanta gravedad, dado que la letra no

2. Definición incompleta

Las definiciones propias de la doctrina pueden caer en imprecisiones o estar incompletas. Pues,
según la definición de compraventa no incluye la definición de compraventas al contado. Pues, por
esta definición una parte se obliga a transferir el bien, y la otra parte, compradora, se obliga a pagar
el precio en dinero. La obligación da lugar a entender que habrá el pago de un precio. Sin embargo,
hay situaciones en donde en el contrato ya se han ejecutado las obligaciones, lo que deja fuera a estas
compraventas al contado.

Cabe decir que estas compraventas al contado presentan las características propias del contrato: (1)
consensual (porque existe un cambio entre un precio y un bien a raíz de un acuerdo), (2)
bilateralidad de partes (comprador y vendedor); (3) y declarativo, porque el hecho de que se
fusione el título y el modo, no hace que el contrato cambie a un contrato consensual a uno real, sino
que en el momento en donde la parte se obliga, se está cumpliendo con la obligación ya sea de pagar
o entregar una obligación.
3. Estrechez de la expresión “transferir propiedad”

En una compraventa de bien futuro o ajeno se cuestiona cómo el vendedor es que se obliga a
entregar un bien el cual aún no posee. Lo mejor hubiera sido el término “conferir la propiedad”, ya
que trasferir significa “pasar”. En cambio, conferir proviene del vocablo ad-ferre, que significa
otorgar o atribuir en un futuro.

NOTA: El contrato de compraventa no te hace propietario, sino que los efectos te obligan a
transferir la propiedad. Lo único de lo que goza el comprador es un derecho de crédito, no de
propiedad, pudiendo por ende, reclamar el cumplimiento de la otra parte. En ese sentido, el vendedor
se obliga a entregar un bien, y el comprador queda investido solamente a un derecho de crédito, lo
que le permitirá reclamar la obligación del vendedor.

El adquirir el bien (adquisión de dominio) no es un efecto directo del contrato, sino una consecuencia
indirecta que se concreta con el modo.

22/03/2022

B. TRANSMISIÓN CONVENCIONAL DE LA PROPIEDAD MEDIANDO


COMPRAVENTA

Elementos esenciales del NJ:

(1) sujetos
(2) Objeto
(3) Causa (fin lícito)
(4) Forma (solo cuando la ley lo exija)

La compraventa al ser un NJ se entiende que debe de cumplir con los elementos esenciales del NJ.
Pero asimismo goza de otros elementos que caracterizan a la compraventa y deben estar presentes:
(1) bien; y (2) precio.

# CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRAVENTA

1- NOMINADO
Debido a que el contrato posee un nomen iuris, una denominación específica dada por el legislador
“contrato de compraventa”.

2- TÍPICO

Al estar regulado en el texto legal

3- CONSENSUAL
Debido a que el contrato se perfecciona con el solo consentimiento, por el solo hecho del acuerdo.
No requiriéndose la entrega del bien, siendo esta parte de la ejecución del contrato y no de su
perfeccionamiento.

4- NO FORMAL

Debido a que el CC no exige llevar a cabo un contrato bajo una forma determinada. Esto no
significa que el contrato carezca de forma, porque la manifestación de voluntad debe tener un
medio a través del cual se dará a conocer (todos los contratos necesitan de una forma). En nuestro
sistema jurídico rige el principio de libertad de forma, lo que significa que no existe una forma ad
solemnitatem que ANTE su incumplimiento el contrato se sancione bajo sanción de nulidad.

5- PRESTACIONES RECÍPROCAS

Debido a que ambas partes están obligadas a cumplir con una determinada prestación. En ese
sentido, la prestación del vendedor encuentra su correspondencia a la prestación del comprador. De
modo que, ambas prestaciones encuentran su razón de ser en la otra.

NOTA: el hecho de que el contrato de compraventa tenga un aspecto de incertidumbre no significa


que vaya a dejar de ser un contrato con prestaciones recíprocas. Distinto es hablar de un contrato de
compraventa aleatoria, siendo ya no un contrato conmutativo (característica de reciprocidad).

6- ONEROSIDAD

Debido a que existen sacrificios patrimoniales que realizan las partes están compensados o
encuentran su equivalente en el beneficio que se obtiene

7- CONMUTATIVO

Debido a que las prestaciones de ambas partes están perfectamente determinadas desde el inicio y
no sometidos a ningún azar. Son prestaciones conocidas por ambas partes desde el inicio de la
relación jurídica la relación de equivalencia entre las prestaciones a cargo de las partes se encuentra
de antemano fijada por ellas de manera inmodificable.
8- DECLARATIVO
Debido a que el contrato no tiene la fuerza suficiente para modificar la titularidad del derecho del
dominio sobre la cosa o el bien vendido. Se comentó previamente que el contrato de compraventa
no hace propietario, solo concede un derecho de crédito para exigir la prestación en el plazo
pactado (transferencia de un bien).

# COMPRAVENTA MERCANTIL

CC 1936: Hasta el CC de 1936 coexistían legislativamente dos regulaciones respecto de la


compraventa: civil y mercantil.

Art. 320 Código de Comercio (CCO): Este artículo señalaba que

“será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas bien en la misma forma que se
compraron bien en otra diferente, con ánimo de lucrar en la reventa”

Esto significa que el ánimo de lucrar en la reventa es importante para poder hablar de una
compraventa mercantil o comercial. Sin dicho elemento no puede hablarse de una compraventa
mercantil propiamente.

CC Civil

Bienes muebles o inmuebles

Necesidades personales (compra de laptop para clases)

CV Mercantil2

Bienes muebles

Reventa (se busca únicamente para hacer una reventa)

Problema: Aparentemente había compraventas que podían ser mercantiles

Art. 321 CCO: No se reputarán mercantiles

2
Si cumple con las características mencionadas se regía bajo el Código mercantil.
1. Compra de efectos destinados al uso del comprador 3 o de la persona por cuyo encargo se
adquieren

2. Ventas que hicieren los propietarios, labradores y ganaderos de los productos de sus
cosechas o ganados o de las especies en que se paguen las rentas

- Por la naturaleza de las actividades no se reputarán mercantiles. De lo contrario, estas ventas se


someterían a mayor fiscalización.

3. Ventas que, de los objetos construidos o fabricados por los artesanos, hicieron estos en sus
talleres

4. La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo
para su uso
- Este tipo de ventas no se reputan como mercantiles por carecer de naturaleza comerciante.

CC 1984 UNIFICACIÓN: suprime las diferencias entre la compraventa mercantil y civil

Unificación de la contratación civil y mercantil

Artículo 2112º CC.- Los contratos de compraventa, permuta, mutuo, depósito y

fianza de naturaleza mercantil, se rigen por las disposiciones del presente Código.

Quedan derogados los Artículos 297º a 314º, 320º a 341º y 430º a 433º del Código

de Comercio.

Esta unificación ayuda a que varios de los contratos que no se sabía claramente su naturaleza
(mercantiles o civiles) ayudaba a eliminar la incertidumbre en cuanto al contrato como tal.

La razón de lo anterior es la protección a las transacciones comerciales. Lo cual es pincelada del


vestigio que el legislador decidió incluir del Código del Comercio.
3
Referencia a las necesidades personales
B. TRANSMISIÓN CONVENCIONAL DE LA PROPIEDAD MEDIANDO
COMPRAVENTA

Se observará en qué momento se produce o debe producir la transmisión de la propiedad en el contrato


de compraventa.

a) Perfeccionamiento de la compraventa: al convergir la oferta y aceptación, existiendo elementos


del N

b) Transferencia de la propiedad mediando CV

Como cualquier otro contrato, este se perfeccionará con el consentimiento.

Perfeccionamiento de transferencia

Artículo 1549º CC.- Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia

de la propiedad del bien.

Cuando se perfecciona la compraventa se generan unas obligaciones, existiendo una de ellas la de la


obligación del comprador de trasferir el bien, la cual solo se podrá generar si es que ha existido un
contrato válido, pero esto no forma parte del perfeccionamiento de la compraventa, sino de un
momento posterior a dicho.

En realidad se pueden hablar de 2 perfeccionamientos de la compraventa: constitutivo y


complementario

Constitutivo: cuando se celebra la compraventa, convergen la oferta y aceptación

Complementario: cuando el comprador cumple con la obligación de transferencia de la propiedad

# MOMENTOS:

1) PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO: 1373

Como todo contrato, se perfecciona cuando converge el consentimiento de ambas partes. El art. 1549
del CC, donde se establece como obligación del vendedor la perfección la transferencia de la
propiedad, no se refiere al perfeccionamiento de la compraventa como contrato, sino que, en realidad,
se corresponde al propio perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad.

Hay dos perfeccionamientos: a. constitutivo -para la celebración del contrato de cv- y b.


complementario o “de ejecución”, dirigido a la transferencia de la propiedad del bien.

Hay que distinguir entre perfección del contrato con consumación del contrato. Nos referimos a
consumación, es cuando se cumplen las obligaciones creadas por el contrato.

Cuando hablamos de la celebración del contrato nos referimos al art. 1352, 1373; cuando hablamos de
la consumación nos referimos a entregar el bien y el precio.

2) CONSUMACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO: 1549

¿Cuándo es que se da la transmisión de la propiedad del bien mediando compraventa?

No es el perfeccionamiento del contrato, ya que este momento solo hace referencia a la convergencia
de la oferta y aceptación. En su lugar, hablamos de un momento referido a una etapa de ejecución de
las obligaciones del contrato.

¿Cómo es que se materializa la transferencia de la propiedad?

Se materializa con la entrega del bien en cuestión, con la llamada “traditio”

¿La compraventa por sí sola (teniendo el solo título) es suficiente para que el comprador
adquiera la titularidad del derecho real de propiedad sobre la cosa vendida?

No porque si bien se cuenta con el título, aún es necesaria la entrega, la traditio. Sin embargo, nuestro
sistema de título y modo no es el único sistema que existe, existiendo diferentes respuestas (distintas
legislaciones). Pues, existen legislaciones que señalan que no es suficiente tener el contrato, siendo
necesario para adquirir el derecho de propiedad, que se celebren distintos negocios: necesitando
inscripción para recién ser propietario.

# ROMA:

La propiedad no solo se transmite mediante la compraventa (no solo basta el título, lo que genera
obligaciones), sino que para trasladar el dominio se necesitaba de un acto material adicional (modo).

1- Mancipatio:
- Acto formal celebrado con no menos de 5 testigos
- Balanza con bien representativo
- Formulas rituales
- Res mancípi (cosas preciosas)
2- In iure cesio
- Acto formal ante el pretor
- Adquirente alegaba propiedad del bien y el enajenante se allanaba
- Res mancípi (bienes valiosos)

3- Traditio
- Entrega física del bien
- Acuerdo entre el tradens y accipiens
- Res nec mancípi (bienes no valiosos)

# FRANCIA: SISTEMA DE UNIDAD DEL CONTRATO

La transmisión se rige por el solo consentimiento de las partes. El solo consenso te hace propietario.
No es necesario la traditio, siendo necesaria la sola compraventa para ser propietario. El adquirente no
solo es acreedor de la propiedad, es el propietario desde que se celebra el contrato.

# ALEMÁN:

Existe una separación del contrato: dos contratos. El primero es obligacional (título), produciendo
efectos jurídicos, la propia compraventa; y el segundo es un contrato real de tradición (entrega).

Para nosotros es solo un contrato, el título y el modo. Las consecuencias de haber dos contratos. Si
existe alguna contingencia en un contrato, esta no tiene por qué afectar al otro.

# NUESTRO SISTEMA

Existe un solo contrato el cual necesita de un acto posterior para que exista propietario. En ese sentido,
nuestro sistema bebe del sistema romano.

Pero sucede algo particular con los bienes inmuebles, con los bienes muebles no hay inconveniente, ya
que este se perfecciona con la traditio.

Transferencia de propiedad de bien inmueble

Artículo 949º CC.- La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace

al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

 ¿Por qué existe el art. 949?

Para la creación de un Código civil existen varios procesos: una comisión revisora y la reformadora.
El art. 1529 del CC establece la obligación del vendedor de transferir el bien; la tendencia inicial en
esta época era adoptar el sistema francés, que la transferencia sea solo consenso, haciéndote
propietario solo por el consentimiento. Sin embargo, no se dio por ese camino finalmente, y se siguió
un sistema español. ¿Por qué se decantaron por el titulo y el modo?
a. Por un tema de tradición, el CC del 36 recoge el titulo + modo. La comisión revisora del 36 y 84
estableció que se siga lo del 36 porque los jueces ya están familiarizados -respecto de la compraventa-.

b. El proyecto del libro de Derecho Reales -estaban analizando el tema de compraventa- ya había sido
redactado y aprobado porque se encuentra antes que el libro de contratos, en dicho libro se adoptó el
sistema del título y el modo, tanto para los bienes muebles e inmuebles. Ojo: el proyecto no clasificaba
los bienes en muebles o inmuebles, sino en registrados y no registrados; estableciendo que la
propiedad podía adquirirse por convenio, sucesión, prescripción adquisitiva, ocupación y demás
modos establecidos por la ley. La adquisición de los bienes registrados iba a ser por convenio, pero se
necesitaba algo más: registro público. Los bienes registrados se iban a perfeccionar con el registro y
los bienes no registrados (mubles) se perfeccionaban con la traditio. Por estas razones, en el art. 1529
continuaron con el asunto de la CV como aquella que genera la obligación de transferir.

El problema surgió cuando la comisión revisora sustituye la clasificación de bienes a la clasificación


de bienes inmueble (la sola obligación de enajenar te hace propietario) o muebles. ¿Por qué se cambió
de clasificación? No hay explicación plausible. Se ha dicho que, en realidad, cambiaron la
clasificación porque el sistema registral era insipiente. Parece que olvidaron que en los libros
siguientes había artículos que establecían que el solo consentimiento no te hace propietario, solo te
hace acreedor de un derecho de crédito, de propiedad.

Hay sectores divididos: un sector dice que el art. 949 adopta el sistema francés (el único); otro sector
que establece que debemos seguir la línea del título y modo. Forno Flores establece que hacerte
propietario no deriva del cumplimiento de la obligación, sino que te haces propietario con la sola
obligación. Pero esto genera problemas, ej. dobles ventas -le vendo a uno primero, quien con la sola
obligación ya es propietario, celebro con otro sobre el mismo bien una compraventa, volviendo a este
otro en propietario-; se ha querido cerrar esta situación con otros artículos.

En este art. 949 podemos encontrar el modo para adquirir el derecho los bienes inmuebles. En los
bienes muebles la celebración de la compraventa es el título y la entrega es el modo. En los bienes
inmuebles el título será la compraventa y el modo es el art. 949. Sin embargo, no salvamos el
asunto de la doble venta.

# BULLARD

Realiza una interpretación sistemática con otros artículos del CC, de la mano con la realidad, donde las
personas para sentirse con mayor seguridad no les basta solo un contrato, por lo general inscriben en
registros públicos la compraventa de un inmueble.

El art. 1135 estable lo siguiente: Concurrencia de acreedores de bien inmueble

Concurrencia de acreedores de bien inmueble

Artículo 1135º.- Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores

a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de


buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al

acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título

que conste de documento de fecha cierta más antigua.

Este art. te da solución al problema de las dobles compraventas. Si no hay registro, se prefiere al
acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Recordemos que el registro es declarativo, lo que hace es
dar publicidad para la oponibilidad frente a terceros. En específico, se prefiere aquel con el documento
de título de fecha cierta más antiguo.

CAPÍTULO III: ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA


Los elementos esenciales de un negocio jurídico son los sujetos, el objeto (determinado o
determinable), la causa (fin licito), manifestación de voluntad y forma.

La compraventa es un NJ que debe llevar consigo los elementos esenciales, pero además presenta
elementos constitutivos, que tienen que estar sí o sí. Son: el bien y el precio.

1) EL BIEN MATERIA DE LA VENTA

 ¿Qué es un bien?

Es aquello capaz de producir al hombre una utilidad, y de ser sometido bajo la esfera de poder de
dicho sujeto; no hablamos de “cosa” porque un derecho también tiene utilidad. Puede ser corporal
o incorporal.

Esta actitud de que el bien sea de utilidad es la que determina su calificación jurídica . El art. 1532
del CC estable que

Bienes susceptibles de compra - venta

Artículo 1532º CC.- Pueden venderse los bienes existentes o que puedan existir, siempre

que sean determinados o susceptibles de determinación y cuya enajenación no

esté prohibida por la ley.

# REQUISITOS:

a. EXISTENCIA O POSIBILIDAD DE EXISTIR

No podrá venderse los bienes que no existen o no son posibles de que existan, porque el bien, al
ser un elemento esencial, si no existe al momento del contrato ya sea porque nunca ha existido o
ha dejado de existir o no tiene posibilidad de existir, el contrato será NULO.
Asimismo, puede darse una inexistencia parcial del bien en donde una parte del bien perece. Al
respecto:

Perecimiento parcial del bien

Artículo 1533º CC.- Si cuando se hizo la venta había perecido una parte del bien,

el comprador tiene derecho a retractarse del contrato o a una rebaja por el

menoscabo, en proporción al precio que se fijó por el todo.

La opción le corresponde exclusivamente al comprador. Es un derecho especial de


retractarse o pedir rebaja. La Doctrina establece que tiene que usar esta facultad de buena
fe, no por un menoscabo insignificante 4. Ejemplo: se vende una impresora, pero la bandeja
se ha malogrado, y no por eso se va a pedir la nulidad, en todo caso el comprador se puede
retractar o pedir rebaja.

Si la existencia del bien solo es posible al momento del celebrarse el contrato; hablamos de
2 contratos: contrato de bien futuro y contrato aleatorio de bien, o compraventa de bien
ajeno.

Cuando nos referimos a la posibilidad de existencia de un bien: 3 tipos de contratos:


contrato de compraventa de bien futuro (las partes condicionan el contrato a la
existencia del bien); contrato de compraventa aleatorio (se distingue del anterior en
cuanto se asume un riesgo en cuanto a la existencia del bien y en cuanto a la cuantía de los
bienes); contrato de compraventa de bien ajeno (válido siempre y cuando que las partes
conozcan que el bien en ese momento no corresponde al vendedor, sino en un futuro)

b. CERTEZA: DETERMINADO O DETERMINABLE

Hablamos de un bien determinado cuando podemos identificarlo plenamente. El bien queda


señalado con exactitud para que el comprador pueda identificarlo; es decir, se hace inconfundible.

No es necesario que estén especificadas minuciosamente las características si con los datos con los
cuales se cuenta permiten por sí solos individualizar el bien. Ejemplo: Pepe vende su auto y todo el
vecindario conoce su auto, no es necesario que se especifica al 100%.

Se acepta que el bien materia de compraventa sea determinable. Esto significa que el bien no está
determinado al momento de celebración del contrato, pero se puede determinar con
posterioridad, estableciéndose los criterios de determinación en el contrato. Ejemplo:
compraventa donde se establece la compra de arroz de manera genérica en donde la calidad del arroz
se somete a la decisión de un tercero (individualización hecha en una compraventa genérica de arroz)

De la lectura sistemática de los art. 1532 y art. 219 inc. 3 CC sabemos que la determinabilidad y
determinación del bien es un requisito de validez. Por tanto, si hay indeterminación del bien es un
contrato nulo. En resumen, el contrato debe proporcionar todos los elementos necesarios para efectuar
la determinación, caso contrario será indeterminado y nulo. Cabe aclarar que la voluntad de las partes

4
Porque la finalidad y expectativas del contrato aún se pueden cumplir.
es ajena a esta determinación. Estas fijan los criterios, pero cuando se va a determinar el bien, ya no
intervienen.

Recordar clase de la elección: media, inferior, etc. art 1143 del CC: reglas para elección de bien
incierto

Reglas para elección de bien incierto

Artículo 1143º.- En las obligaciones de dar bienes determinados sólo por su especie y
cantidad, la elección corresponde al deudor, salvo que lo contrario resulte de la ley, del
título de la obligación o de las circunstancias del caso.

Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad no inferior a la


media. Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger bienes de calidad no superior
a la media. Si la elección corresponde a un tercero, debe escoger bienes de calidad media.

 ¿Existe algún límite5 para la elección del bien? La 2da parte Art. 1143 CC
Esto a razón de que el deudor podría elegir un bien de baja calidad o que el acreedor pueda elegir
un bien de calidad superior o extra. Para esto primero debe verse a quien corresponde la elección,
dichos supuestos se albergan en la segunda parte del 1143 señala que:

# TERCERO: 2 CRITERIOS

c. LICITO COMERCIO

Debe existir la posibilidad de que el bien pueda ser transmitido de un titular a otro. Generalmente
conocida como “posibilidad del tráfico jurídico del bien”, regulado en el art. 1532.

Es un requisito negativo porque no debe existir imposibilidad de tráfico jurídico del bien: “cuya
enajenación no esté prohibida por ley”. Para que un bien pueda ser materia de compraventa no
significa que necesariamente la ley lo permita, solo que la ley no lo prohíba - “lo q no está prohibido
está permitido”-.

La no comercialidad del bien puede derivar de dos causas:

1. De la naturaleza del bien: la incomercialidad es objetiva y perpetua, no se puede


enajenar/transferir de ninguna manera. Ejemplo: el aire, la luna, etc.

2. De la prohibición de enajenar un bien por distintas causas, proviene de la ley, pero podemos
hablar de diferentes supuestos, puede que el bien está destinado uso público 6, pero estos son
inalienables e imprescriptibles. Así también existen supuestos donde la ley prohíbe su
comercialización. Ejemplo: los órganos7, venta de bienes robados, bienes que forman parte del
patrimonio cultural

5
Cabe aclarar que estas normas son dispositivas, pudiéndose pactar en contrario.
6
Artículo 73 de la Constitución.
7
Los órganos no se venden, se donan.
# BIEN FUTURO

Es aquel bien que no tiene existencia ni real ni positiva en el momento que se presta el consentimiento
(celebra el contrato). Nos referimos tanto a bienes corporales e incorporales. Este bien tiene
características:

a. Pueden ser cosas o derechos

b. Son inexistentes o no existen in rerum natura -en la realidad-, aunque se admiten bienes en
germen. Ejemplo: yegua preñada, frutos de un árbol

c. Incertidumbre respecto a la futura existencia del bien (pasar de no ser a ser)

d. El conocimiento de la incertidumbre por parte de ambos sujetos (de no haber conocimiento se


puede optar por la rescisión del contrato)

# COMPRAVENTA DE BIEN FUTURO

Este tipo de contratos abarca dos supuestos: emptio rei speratae; y emptio spei. El régimen que regula
este tema se encuentra en los art: 1534, 1535 y 1536 CC.

Compra venta de bien futuro = EMPTIO REI SPERATAE

Artículo 1534º CC.- En la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro,

el contrato está sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.

A. EMPTIO REI SPERATAE: ART. 1534


Solo se producen los efectos cuando la cosa futura cobre existencia; es decir, está sometido a una
condición suspensiva iuris (los efectos no se van a generar hasta que se presente ese hecho futuro e
incierto). En este caso, solo se producen los efectos cuando se dé la existencia del bien, ¿y si no llega a
existir el bien? No se despliegan los efectos, es decir, que nada debe el vendedor y nada debe el
comprador, en caso ha habido gastos, habrá que devolver. Ejemplo: compra de terreno hacia una
inmobiliaria (proyecto); potrillo.

Compra-venta de esperanza incierta = EMPTIO SPEI

Artículo 1536º CC.- En los casos de los Artículos 1534º y 1535º, si el comprador asume el
riesgo de la existencia del bien, el vendedor tiene derecho a la totalidad del precio aunque
no llegue a existir.
# TEORÍAS

i. Teoría del contrato condicional


Establece que el contrato está sometido a una condición suspensiva (de que la cosa llegue a
tener existencia). El tiempo en que la condición está pendiente es el lapso desde que se
celebró el contrato hasta que el bien llegue a tener existencia. El contrato es válido, son los
efectos los que están suspendidos: pagar el precio (comprador)) y entregar el bien
(vendedor).

Crítica: no se puede condicionar un elemento esencial del contrato: bien materia de cv.

ii. Teoría del contrato obligacional


El vendedor sí se obliga a transferir la propiedad en un momento posterior, pero conlleva a
que la transferencia de la cosa la llevará en un momento posterior que coincide con la
existencia del bien. Tenemos una compraventa que recae son un bien determinable. El
vendedor se obliga a transferir el bien con la debida diligencia para que el bien exista y sea
determinado.
Si el bien no llega a existir, la prestación del vendedor devendrá en imposible, por lo que se
resuelve el contrato de pleno derecho. Art. 1431 CC recoge esta modalidad: Resolución por
imposibilidad de la prestación.

Resolución por imposibilidad de la prestación

Artículo 1431º CC.- En los contratos con prestaciones recíprocas, si la prestación a cargo
de una de las partes deviene imposible sin culpa de los contratantes, el contrato queda
resuelto de pleno derecho. En este caso, el deudor liberado pierde el derecho a la
contraprestación y debe restituir lo que ha recibido.

Empero, las partes pueden convenir en que el riesgo esté a cargo del acreedor

# POSICIÓN:
La doctrina peruana se inclina por la teoría obligacional. No obstante, la posición de CC es de
la teoría del contrato condicional, el mismo art. lo dice “sometido a una condición
suspensiva”.

B. EMPTIO SPEI: ART. 1536


El comprador tiene la esperanza de que el bien llegue a tener existencia y pagará el precio de tal
independientemente de si el bien llega a existir, esto porque el comprador asume un riesgo respecto a
la existencia del bien.
Generalmente, se pone el ejemplo de la captura de los peces, la venta que realiza un pescador de los
peces que ha recoger una noche en sus redes; hay un riesgo de que existan peces o no (excluimos el
dolo o culpa), en donde la parte compradora tendrá que pagar a lo que se ha comprometido.

En la exposición de motivos del CC de 1984 respecto a este art. dice que el art. contempla el caso de
una cv que no es conmutativa, sino que se trata de una cv aleatoria. Más que una CV de una cosa
futura es de esperanza de que el bien exista (se paga el precio independientemente de que exista o
no, obligándose incondicionalmente).

# NATURALEZA JURÍDICA

i. Teoría del contrato aleatorio


Aquel en el cual las partes al momento de celebrarlo asumen la posibilidad de pérdida o ganancia,
bien sea mediante el establecimiento de una prestación que se realizará o no eventualmente según
decida el azar. Una de las partes asume la responsabilidad de perder o ganar.

ii. Teoría del contrato de esperanza


Lo que se compra es la posibilidad de la existencia del bien, se compra la esperanza. Según esta
teoría no constituiría la venta de una cosa futura, sería la cv del alea/azar 8. Para esta teoría el
contrato es perfecto, aunque el comprador no llegue a adquirir nada.

Critica: el alea/riesgo/azar son representaciones subjetivas y por lo tanto inidóneos para


constituir el objeto de una obligación o contrato. Es una situación de hecho, no de derecho.

# POSICIÓN
La posición del Código Civil Peruano sigue la teoría del contrato aleatorio, el art. 1536
habla de la asunción de un riesgo por el comprador. La emptio spei está incluida en la
sección segunda, del libro sexto del CC, por lo que es un contrato aleatorio

Riesgo de cuantía y calidad del bien futuro = EMPTIO SPEI/ EMPTIO REI SPERATAE

Artículo 1535º CC.- Si el comprador asume el riesgo de la cuantía y calidad del bien
futuro, el contrato queda igualmente sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener
existencia. Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde ese momento
todos sus efectos, cualquiera sea su cuantía y calidad, y el comprador debe pagar
íntegramente el precio.

C. EMPTIO SPEI/ REI SPERATAE: ART. 1535

8
El alea no puede ser objeto del contrato, y menos del contrato de cv. Ya que no son bienes, sino
representaciones subjetivas.
Es un mix de ambos art. Es diferente al art. 1534: ya que el comprador asume el riesgo de la cuantía y
calidad que el bien tendrá cuando exista. Mientras que en el 1534 se habla del bien en general. Se
parece en “sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia”.

Es diferente al art. 1536, el comprador aquí no asume el riesgo de pagar el precio si el bien no llega a
existir; en cambio el bien en el 1535 debe llegar a tener existencia y el comprador solo asume como
riesgo la cuantía y la calidad.

Se trata de un contrato condicional conmutativo9, porque si o si condiciona o supedita los efectos del
contrato a que el bien llegue a tener existencia, el bien es lo que voy a recibir, pero debe llegar a tener
existencia. La única aleatoriedad es respecto a la cuantía y calidad. Ejemplo: compra de vino del mes
venidero, el riesgo por cantidad o calidad es asumida por el comprador, puede que no se llegue a la
calidad deseada o la cantidad, la compradora se obliga a aceptar y pagar el precio sin la reducción de
este.

# COMPRAVENTA DE BIEN AJENO

Es la cv que recae sobre un bien que el vendedor conoce que es ajeno, pero el comprador ignora esta
situación respecto al bien (este no debe saber que es ajeno, no se lo debe decir el vendedor, pero el
vendedor tampoco asegurarle que el bien es propio 10). En nuestro ordenamiento se regula de manera
negativa en el art. 1539 CC; y en el 1409 se habla de que los bienes ajenos pueden ser materia de la
obligación creada por el contrato.

Rescisión del compromiso de venta de bien ajeno

Artículo 1539º CC.- La venta de bien ajeno es rescindible a solicitud del comprador, salvo
que hubiese sabido que no pertenecía al vendedor o cuando éste adquiera el bien, antes de
la citación con la demanda

Bienes objeto de la prestación

Artículo 1409º CC.- La prestación materia de la obligación creada por el contrato puede
versar sobre:

1.- Bienes futuros, antes de que existan en especie, y también la esperanza incierta de que
existan, salvo las prohibiciones establecidas por la ley.

2.- Bienes ajenos o afectados en garantía o embargados o sujetos a litigio por cualquier
otra causa.

# CARACTERÍSTICAS

1. Ajeno

9
Las partes conocen las prestaciones debidas.
10
De ser así se castiga con dolo y se vicia por anulabilidad.
No le pertenece al vendedor, sino que pertenezca en propiedad a otra persona

2. Bien cierto y determinado

El bien no puede ser determinable porque se entiende que el comprador

3. El vendedor obre en nombre y cuenta propia

Se obliga a transferir, no a procurar. No es que el vendedor (propietario del bien) procure que el
verdadero propietario transfiera el bien (sino estaríamos hablando del supuesto art.1537). El
comprador no debería conocer que el bien materia de la cv es ajeno, no porque maliciosamente el
vendedor lo oculte, sino que dadas las circunstancias el comprador ignora que el bien es ajeno,
pero que dado cierto plazo el vendedor adquiere el bien y podrá transferirlo al comprador.

Si por x razón el plazo vence y el vendedor no ha adquirido el bien para transferirlo, el contrato se
resolverá.

4. El vendedor carece de un derecho disposición sobre el bien (xq pertenece a otro man)

¿Para que el sistema funcione qué se necesita?

Para que pueda hacerse efectivo el hecho de que el vendedor pueda adquirir el bien con posterioridad
y transferirlo al comprador, es necesario que medie un plazo suspensivo razonable. Sin plazo no será
posible dicha operación.

Si en todo caso se tratase de aquella situación en la que el vendedor no se obliga a transferir sino a
procurar nos referimos a la “promesa de obligación o de hecho de un tercero”.

También, se desnaturaliza la cv del bien ajeno si el comprador sabe que el bien es ajeno.

La ignorancia del comprador de que el bien es ajeno no es necesariamente conocimiento, que el


comprador conozca que el bien es ajeno (si conoce, no se le aplica el art. 1539 ni 1540). Asimismo, el
vendedor no debe decir que el bien es ajeno o afirmar que es propio.

¿Qué pasa si en el transcurso del plazo suspensivo (no vencido) el comprador se entera de que el
bien es ajeno?

2 opciones por parte del comprador:

a. Mantener el contrato: si es que no le molesta puede mantener la vigencia del contrato

b. Rescisión: No puede ser resolución porque no hay incumplimiento, están dentro del plazo,
diferente sería, en cambio, cuando el plazo ya venció, y a pesar de que ya venció el vendedor no le
ha transferido el bien (sí se da paso a la resolución por incumplimiento al vencer el plazo)
# EXCEPCIONES RESCISIÓN

1. El comprador se entera de que el bien es ajeno y no ejercita de manera inmediata la acción de


rescisión, de lo que se entiende que mantiene la vigencia del contrato.

2. Cuando el vendedor adquiera la propiedad del bien antes de la citación con la demanda de
rescisión (judicializado), porque ya estaría en aptitud de transferirlo (si el juez toma conocimiento
de este hecho, deja ahí el proceso) al comprador correspondiente.

# ART. 1540: VENTA DE BIEN PARCIALMENTE AJENO

Compra-venta de bien parcialmente ajeno

Artículo 1540º CC.- En el caso del Artículo 1539º, si el bien es parcialmente ajeno,

el comprador puede optar entre solicitar la rescisión del contrato o la reducción del

precio.

2 opciones: positivas

a. Rescisión

b. Reducción del precio

c. Mantener el contrato11 (de manera supletoria a lo señalado en el CC)

Supuestos:

1. Compra de varios bienes, en donde unos son propios del vendedor y otros ajenos

2. Bienes en condominio con terceros (cotitularidad: 1 solo derecho de propiedad con


varios titulares). Ejemplo: venta de bien inmueble de 4 hermanos a S/100.000.00. Si no hay
consentimiento de todos, el contrato puede ser anulado. El comprador puede rescindir o
decirle al vendedor que el reduzca el precio y que solo le venda su derecho (25 %).

11
Naturaleza pacífica del comprador que conoce que el bien es parcialmente ajeno.
# EFECTOS DE LA RESCISIÓN: ART. 1541 CC

Efectos de la rescisión

Artículo 1541º.- En los casos de rescisión a que se refieren los Artículos 1539º y 1540º, el
vendedor debe restituir al comprador el precio recibido, y pagar la indemnización de
daños y perjuicios sufridos.

Debe reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del contrato efectivamente
pagados por el comprador y todas las mejoras introducidas por éste.

1. Restituir el precio recibido

2. Pagar la indemnización de daños y perjuicios (si los hubiere). Una parte de la doctrina afirma
que esto no sería posible porque ha sido el comprador quien ha querido llevar adelante la
rescisión; otros que sí porque corre un riesgo que puede ser mayor si da por rescindido el contrato.

3. Reembolsar los gastos, intereses, tributos y mejoras que haya introducido el comprador

# ART. 1537: PROMESA DE VENTA DE BIEN AJENO

Compromiso de venta de bien ajeno

Artículo 1537º CC.- El contrato por el cual una de las partes se compromete a obtener que
la otra adquiera la propiedad de un bien que ambas saben que es ajeno, se rige por los
Artículos 1470º, 1471º y 1472º.
CV DE BIEN AJENO PROMESA DE LA OBLIGACION O
DEL HECHO DE UN TERCERO
- ENTREGA DEL BIEN (modo) - ENTREGA DEL BIEN (modo)
- OBLIGACION DE TRANSFERIR LA - PROMESA HECHA POR EL
PROPIEDAD (título) PROMITENTE DEL ACTO DE UN
- LOS EFECTOS RECAEN SOBRE LAS TERCERO (título)
MISMAS PARTES QUE CELEBRAN - SE INVOLUCRA A UN TERCERO

 ¿Si este contrato es diferente por qué esta aquí si es otro tipo de contrato? titulo 1- sección 2
libro VII.
Es por un carácter didáctico: dejar claro que este contrato es diferente al contrato de compraventa de
bien ajeno. Unos han considerado que el art. 1537 recoge un supuesto diferente y cubre una situación
mucho más amplia de lo que parece, la cual es la transferencia de la propiedad del bien hecha por el 3°
a favor del promitente y este promitente retransfiere al promisorio; hay una retransferencia.

La situación normal es que el vendedor haga todo lo posible para conseguir el bien del promitente,
pero es una situación más amplia por la retransmisión. Debemos leer el art. 1537 con el 1538.

# ART. 1538: CONVERSIÓN DEL COMPROMISO DE VENTA DE BIEN AJENO EN CV

Conversión del compromiso de venta de bien ajeno en compra - venta

Artículo 1538º CC.- En el caso del Artículo 1537º, si la parte que se ha comprometido
adquiere después la propiedad del bien, queda obligada en virtud de ese mismo contrato a
transferir dicho bien al acreedor, sin que valga pacto en contrario

Aquel que se ha comprometido para que el 3ero realice una obligación o un hecho a favor de otro
sujeto

Es una transformación automática, por la cual ya se tiene la obligación de transferir el bien propio.
Aquí se da una conversión legal, pasándose del 1537 al 1538. En donde queda obligado en virtud del
contrato al acreedor, sin que valga pacto en contrario. Ya no es necesario realizar otro contrato. Los
efectos se general a partir de la conversión legal.

Ejemplo: Lescano se compromete (hará todo lo posible) con Charito para que Carlos en calidad de
propietario de un departamento le transfiera a Charito. Contrato según el art.1537. Con posterioridad
fallece el propietario del bien, Carlos (sin herederos forzosos). Lescano se convierte en heredera
universal, teniendo bajo su dominio el departamento. El art.1538 señala que como ya es propiedad de
Lescano, ella será la obligada en virtud del contrato a entregarle el departamento de manera directa (no
hay necesidad de celebrar otro contrato o que las parte pacten otro acuerdo).
2) EL PRECIO

Definición

Artículo 1529º CC.- Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de


un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.

El contrato de CV genera obligaciones recíprocas: entrega12 del bien y el pago del precio.

El precio, por lo tanto, se define como aquella contraprestación que efectúa el comprador por el
bien que el vendedor le entrega en propiedad. Por esta razón, los que pretenden celebrar un contrato
de CV y no fijan el precio de acuerdo a las formas que la ley prevé y establece, no existe contrato de
CV, sería nulo como contrato de cv.

Ulpiano: sin precio no hay venta. Sine pretio nulla venditio est.

La fijación del precio o el acuerdo sobre su fijación debe existir al momento de la celebración del
contrato, aun cuando la obligación de pagar el precio pueda extinguirse posteriormente a través de
cualquiera de los modos de extinción de la obligación. Ejemplos de modo de extinción de las
obligaciones: el pago, compensación, condonación, la dación en pago, novación, mutuo disenso.

Al momento de celebrarse el contrato, en ese momento debe estar determinado o determinable el


precio. Pero esto no significa que llegada la ejecución del contrato no se pueda pagar de manera
diferente de lo pactado inicialmente. Se puede ejecutar o extinguir de otra manera diferente a la
pactada en la celebración.

# REQUISITOS:

1. En dinero

El art. 1529 recoge este requisito. El precio es una cantidad de dinero que el comprador transferir
al vendedor en reciprocidad del derecho de adquirido para reclamar con posterioridad dicho bien.

 ¿Qué pasa si una parte del pago es en dinero y otra en bien?


Si el precio se fija una parte en dinero y otra parte en bien, el art. 1531 dice que va a depender de la
intención de las partes y estas deben dejarlo establecido, pero si no consta la intención de las partes de
celebrar un contrato de Cv, el contrato será de permuta cuando el valor del bien es igual o mayor al
dinero.
En primer lugar, se mira la intención de las partes, en su defecto, se observa el bien con el dinero
(permuta).
El precio de la cv puede ser en moneda nacional o extranjera de curso legal; es decir, se debe
determinar con las monedas extranjeras de curso legal en Perú. Si no fuese de curso legal, no
12
O también denominada como transferencia del bien.
funcionaría como instrumento de cambio, sino que se va a considerar por su valor intrínseco, por lo
que sería un contrato de permuta.

 ¿A qué se refiere con curso legal?


El curso legal, se refiere a la moneda que el estado admite como posible vehículo adecuado para
extinguir la obligación; es decir, como posible medio general de pago. No coincide necesariamente
con la moneda nacional. Por ejemplo, tiene curso legal en el país, además del sol; el dólar, el euro.

Condiciones del contrato

Artículo 1531º CC.- Si el precio de una transferencia se fija parte en dinero y


parte en otro bien, se calificará el contrato de acuerdo con la intención manifiesta
de los contratantes, independientemente de la denominación que se le dé.

Si no consta la intención de las partes, el contrato es de permuta cuando el valor


del bien es igual o excede al del dinero; y de compraventa, si es menor.

 ¿Por qué no decimos que el pago de la cv puede ser en “signo que le represente”?
Por lo general, hacemos referencia a los títulos valores (ej. cheques). Se rigen por el derecho
mercantil. Si se entregan, no van a extinguir la obligación, la extinguirá cuando: (1)
verdaderamente se paguen los títulos valores; o (2) cuando se perjudique por culpa del acreedor.

Pago con títulos valores

Artículo 1233º CC.- La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de
pago, sólo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por
culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario.

Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

También, puede darse que la prestación de cosa diversa de dinero se haya previsto en alguna
clausula contractual, es decir, dentro del contrato se prevé que se puede entregar cosa diferente al
dinero como forma de pago: Compraventa con facultad alternativa del comprador. Al momento de
ejecutar la obligación me puedes pagar el precio en dinero o con otro bien (esto no desnaturaliza la
compraventa). En este caso las partes ya lo pactan desde el inicio. Ojo: de todas maneras, está el
precio.

2. Determinado o determinable

Determinado: se ha fijado el monto en la celebración del contrato. Esto es, es de conocimiento de


ambas partes cuanto van a pagar desde el primer momento.
Determinable: el monto si bien no ha sido fijado objetivamente al momento de celebrar el
contrato, se han fijado criterios que permitan establecer el precio con posterioridad sin que la
voluntad posterior de las partes intervenga.

 ¿Qué pasa si el precio es indeterminado?

No hay compraventa y se sanciona la nulidad a falta de un elemento esencial. Salvo que la ley
prevea otros medios/mecanismos para fijar el precio como sí lo ha establecido el legislador,
salvedad recogida en el art. 1547 CC.

# FIJACIÓN DEL PRECIO EN CASO DE SILENCIO DE LAS PARTES: ART. 1547

Fijación del precio en caso de silencio de las partes

Artículo 1547º CC.- En la compraventa de bienes que el vendedor vende habitualmente, si


las partes no han determinado el precio ni han convenido el modo de determinarlo, rige el
precio normalmente establecido por el vendedor.

Si se trata de bienes que tienen precio de bolsa o de mercado, se presume, a falta de


indicación expresa sobre el precio, que rige el de lugar en que debe realizarse la entrega.

Son supuestos donde no se ha fijado el precio ni el modo de determinarlo. Pero, pese a eso existe
cv, porque hay un criterio que se conoce: cv habituales. El criterio que prima es el que
normalmente ha establecido el vendedor (vendedor habitual), o el precio del lugar en caso de
bienes con precio de bolsa o mercado. Es necesario precisar que siempre debe tratarse de
compraventas habituales, ya que de ello dependerá la aplicación de este artículo

# DETERMINABLE

 ¿Qué criterio establece el legislador?

Lo que suele hacer la doctrina es dividir entre una determinación objetiva y subjetiva del precio

A. SUBJETIVA: Depende de un sujeto/tercero

Las partes intervienen en establecer los criterios de determinación. No existirá cv si es a que una de las
partes se le deja que decida el precio

Nulidad por precio fijado unilateralmente

Artículo 1543º CC.- La compraventa es nula cuando la determinación del precio se

deja al arbitrio de una de las partes.


Nulidad del acto jurídico sujeto a voluntad del deudor

Artículo 172º CC.- Es nulo el acto jurídico cuyos efectos están subordinados a

condición suspensiva que dependa de la exclusiva voluntad del deudor.

Ejemplo: pagaré una suma de dinero si yo quiero (exclusiva voluntad del deudor), esto es nulo.

Esta regla viene desde el Derecho Romano, donde se establecía que no había venta cuando una de
las partes exprese “te vendo en lo que quiera, en lo que estimes justo” (ve tú), o “por cuanto
quieras, por cuanto juzgases justo, por cuanto hubieres estimado, tendrás comprado”. No hay
venta porque la determinación del precio se fija por una de las partes, es nula.

 ¿Por qué es nulo?

Porque si se deja esta consideración a una de las partes, la otra queda subordinada al capricho de la
otra parte generando situaciones totalmente injustas 13. Es decir, no hay concurrencia de
voluntades.

NOTA: La posterior conformidad de la otra parte al precio fijado, podrá dar lugar a la celebración
de un nuevo contrato de cv, pero no convalida al anterior (este ya es nulo).

a. Tercero

Es válida la cv si el precio se deja para que un 3ero lo determine.

Determinación del precio por tercero

Artículo 1544º CC.- Es válida la compraventa cuando se confía la determinación del


precio a un tercero designado en el contrato o a designarse posteriormente, siendo de
aplicación las reglas establecidas en los Artículos 1407º y 1408º.

Crítica: La venta está condicionada a la aceptación expresa o tacita del tercero, así como la
fijación de este. Puede suceder que el 3ero no quiera o no pueda determinar el precio.

Determinación del objeto por arbitrio

Artículo 1407º.- Si la determinación de la obligación que es objeto del contrato es deferida


a un tercero y no resulta que las partes quisieron remitirse a su mero arbitrio, el tercero
debe proceder haciendo una apreciación de carácter equitativo.

Determinación de tercero

Artículo 1408º.- La determinación librada al mero arbitrio de un tercero no puede


impugnarse si no se prueba su mala fe.
13
Pagar S/1 por una laptop valorizada en S/2000.000.00
Si falta la determinación y las partes no se ponen de acuerdo para sustituir al tercero, el
contrato es nulo.

 ¿A qué se hace referencia?


Se establecen dos matices para la determinación del precio por parte de un tercero

1. MATIZ - 1407: ARBITRIUM BONI VIRI

Si las partes no supeditan la determinación del precio al mero arbitrio del 3ero, se entenderá que la
determinación del precio hecha por tercero será por una apreciación equitativa.

El tercero debe aceptar, y posteriormente, fijar el precio. Es el arbitrio de un hombre de bien en


el sentido de la buena fe y el proceder recio: debe expresar como precio la justa y equitativa
valoración de la cosa, según criterio de normalidad y datos objetivos (obligado a hacerlo).
Cualquier de las partes puede impugnar el precio señalado por el tercero, porque este se ajusta a
normas/reglas para dar su criterio, si no se acoge a eso, se puede impugnar.

Si el tercero no quiere o no puede (pueden reemplazarle), y si sumado a eso las partes no nombran
un reemplazo, ¿Qué pasa? el juez podría asignar el precio con criterios de preservación
contractual. Sin embargo, se cuestiona porque no hay rapidez en la realidad 14.

2. MATIZ - 1408: ARBITRIUM MERUM

Es una fe ilimitada en la capacidad y corrección del tercero. Es la sabiduría propia del 3ero,
su mero arbitrio, el cual no mira criterios de normalidad o datos objetivos, por lo que, lo
dicho por el tercero es obligatorio, no se puede impugnar salvo se pruebe la mala fe 15.

Si el tercero no quiere o no puede y las partes no nombran a un reemplazo, ¿Qué pasa? el contrato
es nulo16, porque al ser una cuestión de confianza, según las cualidades del tercero, ni siquiera
acudir al juez podría llegar a satisfacer la necesidad de nombrar tercero por sus cualidades
personales únicas. No se aplica el principio de conservación contractual.

# NATURALEZA JURÍDICA DE LA DETERMINACIÓN:

Se ha pensado que el tercero tiene el carácter de “arbitro”; no obstante, debe saberse que el
arbitraje supone una cuestión que tiene que resolverse, además, es un sistema alternativo de
solución de conflicto (un litigio entre las partes). El 1544 es una remisión a las reglas del 1407-
1408, no hace referencia a un litigio, sino llegar a fijar uno de los elementos esenciales de la cv.
Es necesario distinguir al árbitro del arbitrador, este último lleva una función de arbitrio, este
lleva a cabo una operación de arbitrio y ejercita una posibilidad de decisión.

 ¿Existen límites en cuanto al número de arbitradores?

14
Ante esto se abre la posibilidad de una nueva celebración contractual en donde ya se fije ese criterio.
15
Probar la mala fe resulta complicado.
16
Debido a la absoluta confianza en el tercero. Existe una falta de determinación de un elemento esencial
(precio) que hará este tercero y como no hay tercero y no se le puede reemplazar, existe nulidad.
Nada impide que sea más de uno, si son varios, todos deben estar de acuerdo 17: unanimidad. El
problema es que la obtención de esa unanimidad puede demorar, cosa que no sucede cuando se
trata de un solo arbitrador.

# NATURALEZA JURÍDICA DEL ACUERDO: PACTO

Es de pacto porque es una estipulación que se integra al contrato hechas por las partes.

# MOMENTO DE EFECTUAR LA DESIGNACIÓN: ¿ERROR EN EL ART. 1544?

Se entiende en que los criterios de determinación se establecen al momento de celebración del


contrato, pero el art. menciona “designarse posteriormente”, activándose la voluntad de las partes
con posterioridad. Es un error de técnica legislativa, porque de ser así, no existiría un precio ni
siquiera determinable. “Contrato en formación”.

B. OBJETIVA:

Existen criterios que nos permitirán determinar el precio (sin necesidad de recurrir a un 3ero).

a. Precio de bolsa o de mercado: art. 1545: Determinación del precio en bolsa o mercado

Determinación del precio en bolsa o mercado

Artículo 1545º CC.- Es también válida la compraventa si se conviene que el precio sea el
que tuviere el bien en bolsa o mercado, en determinado lugar y día.

Este precio no es único, puede ir variando por los factores de oferta y demanda. En este caso, el
precio que se toma es el promedio (se saca una media de los precios que han existido durante el
día). Si no se dice el lugar, rige aquel donde debía hacerse la entrega. Esto se recoge en el art.
1547 en su 2do párrafo: “Si se trata de bienes que tienen precio de bolsa o de mercado, se
presume, a falta de indicación expresa sobre el precio, que rige el de lugar en que debe realizarse
la entrega”.

Ejemplo: Tonelada de azúcar a entregarse en Chiclayo. Si no se dice nada respecto al precio,


el precio a regir será el precio que rige en Chiclayo.

b. Reajuste automático: art. 1546 CC:

Reajuste automático del precio

Artículo 1546º CC.- Es lícito que las partes fijen el precio con sujeción a lo dispuesto en el
primer párrafo del Artículo 1235º.

17
Porque puede existir disparidad de precios.
Teoría valorista

Artículo 1235º CC.- No obstante lo establecido en el Artículo 1234º, las partes pueden
acordar que el monto de una deuda contraída en moneda nacional sea referido a índices
de reajuste automático que fije el Banco Central de Reserva del Perú, a otras monedas o a
mercancías, a fin de mantener dicho monto en valor constante.

El pago de las deudas a que se refiere el párrafo anterior se efectuará en moneda


nacional, en monto equivalente al valor de referencia, al día del vencimiento de la
obligación.

Si el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea
pagada al valor de referencia al día del vencimiento de la obligación o al día en que se
efectúe el pago.

Este art. se refiere al sistema valorista. Pero, el art. 1234 (sistema valorista) señala cosa contraria.
Esto para mantener actualizado el precio nos remitimos al valor asignado por el BCRP y así se
logra un valor constante. El pacto puede ser expreso o tácito.

Inexigibilidad de pago en moneda distinta

Artículo 1234º CC.- El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá
exigirse en moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente
pactado.

c. Por peso neto: art. 1548:

Precio determinado por peso neto

Artículo 1548º.- En la compraventa en que el precio se fija por peso, a falta de convenio,
se entiende que se refiere al peso neto.

El precio neto es el precio del bien tal y como es, con descarte de envoltura o cualquier otro
elemento ajeno a su naturaleza. El precio bruto es todo, se suman los elementos extraños al bien.
El art. hace referencia a una presunción iuris tantum -admite prueba en contrario.

3. Verdadero

Lo que significa es que el precio no sea irreal, sino que sea real, porque en todo caso, se trataría de
una donación. Recordar que la causa de la cv es realizar la transferencia de un bien a cambio de un
precio, si no hay esta causa (simulación absoluta), se da la nulidad por causa.
4. Serio: no irrisorio

Que no existan desproporciones desmesurada. Ejemplo: si se vende una finca en S/1 (la causa es
querer hacerte propietario a cambio de un precio, pero en este caso es donación, entregándose un
bien a cambio de prácticamente nada). No hay una voluntad seria de querer comprar y vender (no
hay causa, y por tanto, no hay cv), sino que se trataría de otro tipo de contrato.

 ¿Por qué cuando se habla del requisito serio, no irrisorio, decimos que es diferente al precio
vil?

Porque el precio vil es injusto, pero es serio (no llega al punto de lo irrisorio), pero no va de
acuerdo al precio del mercado. Mientras que el precio irrisorio es burlesco, al punto de decir
“regálalo”.

CAPÍTULO IV: OBLIGACIONES DE LAS PARTES Y RESOLUCIÓN DEL


CONTRATO
1) OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

a. Perfeccionamiento de la transferencia de propiedad


Estamos hablando de la entrega del bien como de sus accesorios.

Perfeccionamiento de transferencia

Artículo 1549º CC.- Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia

de la propiedad del bien.

Se debe hacer efectiva la transferencia de propiedad porque a eso se ha obligado en el contrato. Esta
transferencia no se produce al momento de la celebración (puede coincidir, ej. cv al contado), pero
la transferencia del bien forma parte de la ejecución del contrato.

Supone realizar todos los actos para que aquel comprador pueda ejercitar con plenitud los derechos
que emanan de la cv (no solo atributos 18 de la propiedad, sino también para el empleo del crédito como
hipoteca).
Además, implica la entre de otras obligaciones accesorias, como la entrega de los documentos
correspondientes al bien.
En aquellos casos de cv de bien ajeno 19, el vendedor e encuentra forzado a hacer lo necesario para
obtener la propiedad del bien y cumplir su obligación.

18
Usar, disfrutar, disponer y reivindicar.
19
El bien no pertenece en propiedad en principio al vendedor, pero que el debe hacer todo lo posible para
tenerlo.
b. Entregar el bien en el estado en que se encuentre al momento de celebrar el contrato,
incluyendo los accesorios

Estado del bien al momento de la entrega

Artículo 1550º CC.- El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre

en el momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios.

Ejemplo: accesorios. Venta de baúl, el cual tiene una llave que debe ser entregada.

c. Custodia y conservación del bien: art. 1134

Alcances de la obligación de dar bien cierto

Artículo 1134º.- La obligación de dar comprende también la de conservar el bien hasta su


entrega.

El bien debe entregarse con sus accesorios, salvo que lo contrario resulte de la ley, del
título de la obligación o de las circunstancias del caso.

Esta obligación debe llevarse a cabo en el momento que se contrae la obligación hasta que se
realiza la entrega. Si entre la celebración y la entrega -para que opere esta obligación- debe operar un
plazo.
Es una obligación secundaria porque la principal es la transferencia, pero como está sujeto a
plazo, debo conservar y cuidar el bien. Consiste, generalmente en prestaciones de no hacer (no usarlo,
no prestarlo), pero pueden darse obligaciones positivas (ej. darle arranque al auto para que no se
estanque).

 ¿Quién corre con los gastos de conservación?


Art. 1141, el propietario original del bien.

Gastos de conservación

Artículo 1141º.- Los gastos de conservación son de cargo del propietario desde
que se contrae la obligación hasta que se produce la entrega. Si quien incurre en
ellos no es la persona a quien correspondía efectuarlos, el propietario debe
reintegrarle lo gastado, más sus intereses.

You might also like