You are on page 1of 13

CURSO DERECHO ECLESIÁSTICO

2021.I
TAREA EVALUADA 5. FICHA AUTOEVALUACIÓN (individual)
Fecha de entrega: lunes 28 de junio
NOMBRE: FRANK CARLOS CABALLERO ZAVALA

Puede completar esta ficha con la información que se solicita en cada apartado.
Debe indicar qué tarea consideró más adecuada para alcanzar los objetivos educacionales y
competencias que se trabajan en este curso. Debe señalar si usted presentó o no dicha tarea, y
considera que ha alcanzado ese objetivo educacional concreto, o qué dificultades ha tenido para entend
y lograr ese objetivo o competencia. Trate de ser lo más preciso posible en sus respuestas, recuerde q
esta es una ficha personal, y que las opciones de respuesta son variadas, pues cada persona realiza
proceso de aprendizaje de forma diferente.

¿Tarea Alumno ¿Aprendizaje alcanzado/no alcanzado? Expliq


asignada para presentó esa con detalle cómo ha logrado ese objetivo
Objetivos generales lograr ese tarea
del curso objetivo? ¿SÍ/ NO?
Conocer el origen y el Lectura: Stark No
desarrollo histórico raíces Desde tiempo antiguos, el poder político absor
del Derecho históricas de todo fenómeno religioso. De modo que, el Derec
Eclesiástico. la libertad Eclesiástico aparece como consecuencia de
religiosa aparición del Estado moderno. Este se afirma
moderna partir de aquellas monarquías absolutistas q
reforzaron su poder: tanto en lo político como
lo religioso. Respecto a esto último, el poder r
se hizo también frente a los papas; esto signifi
que se invadieron competencias en cuanto
orden interno de la Iglesia Católica.

En ese sentido, es posible decir que es gracias a e


etapa del constitucionalismo en donde en virtud
las separaciones de poderes -nota característica
reconocimiento de garantías que tenían
ciudadanos, se comienza a intensificar la aparic
de este Derecho en aquella parte del nuevo mun
llamada Latinoamérica.

Trabajar con Sentencia: Sí USA: lemon test


herramientas del caso del Señor Una de las herramientas usadas propias
derecho comparado. de los derecho comparado, es la del famoso “lemon tes
Milagros la cual fue usada por el TC en el caso del señor
los milagros. Este test es usado frecuentemente
el caso estadounidense como mecanismo
ponderación para determinar si una norma
inconstitucional. De modo que, es posible infe
que el TC se refirió a este test porque el mismo
su primera parte busca determinar si una nor
tiene una finalidad secular y no religiosa.
embargo, esta valoración se queda en un pla
meramente subjetivo, ya que el colegiado
siquiera aplicó el test, limitándose a hacer menci
del mismo. En mi opinión hubiera resultado
mucha ayuda para la resolución no solo de es
sino de muchos otros casos, que el Tribunal ha
uso del test, ya que permitiría un razonamiento
el que se evalúe si el propósito real del Esta
peruano es respaldar o desaprobar leyes q
versen sobre cuestiones religiosas.

Tratados internacionales: Acuerdo con la san


sede
EXP.N.°00007- Gracias al curso de Derecho Constitucional
2014-PA/TC puede confirmar que los tratados internaciona
ostentan un grado constitucional al igual que
propia constitución. De lo que respecta, es
también tienen una naturaleza práctica, ya q
permiten un accionar bilateral entre el Estado
una entidad. Tal es el caso del acuerdo con la san
sede de 1979, por este el Estado peruano pre
colaboración a la Iglesia católica para el desarro
de asistencia espiritual: para las fuerzas armad
cárceles, hospitales. Asimismo, en la últi
sentencia este acuerdo cobró relevancia ya que
cuanto los colegios de acción conjunta, la Igle
Católica tiene potestad de establecer cent
educacionales, esto en el ámbito particular y
pro de la libertad de enseñanza.
Este acuerdo, para nada de confundirse con
naturaleza de un concordato, ya que este últim
tiene un carácter de mayor nivel jurídico.

Profundizar en el Sí A medida que se iba hablando de libertad religio


contenido del se iba dando pinceladas de que se trataba de
derecho de libertad derecho nucleado en varias capas. En efecto,
religiosa. trata de un derecho matriz: lo cual pu
corroborar en tres de las sentencias vistas.
embargo, me resultó curioso el encontrar u
particularidad en la manera en cómo ha s
recogida en el texto constitucional. Siendo así,
posible hablar de:

Caso viñetas Libertad de pensamiento, la cual está íntimamen


de Mahoma ligada a la libertad de expresión -ya que e
último es el vehículo para manifestar dicha libert
de pensamiento-, la cual puede ser oral u escri
como la que disponía el diario en el caso de
viñetas de Mahoma. Esta libertad se encuentra
el núcleo del derecho de libertad religiosa.

N°. 06111- Libertad de conciencia, serían aquellas ideas q


2009-PA/TC siendo o no políticas, las personas desarrollan
su ámbito interno. Esto significa que las person
tienen plena libertad de formar su conciencia
que exista alguna intromisión de por medio: com
la supuesta vulneración que alegaba el recurren
en el caso de las cruces en las salas del PJ. E
capa se configuraría como la segunda capa del
la libertad religiosa.

N°. 06111- Y, por último, por libertad de culto se entiende


2009-PA/TC potestad de cada persona a ser parte de u
confesión religiosa: es posible encont
EXP. N°. similitudes en algunas sentencias, ya que
00061-2013- alegaba en estas una coacción que tenía u
PA/TC supuesta carga obligacional a creer en o
confesión -la católica- distinta a la profesada.
EXP. N°. Así como también poder decidir elegir o no ele
02435-2013- confesiones o creer en la existencia de Dios. E
PA/TC permite confirmar que tanto los ateos como
agnósticos gozan de protección constitucional, p
la cual y en relación a esta capa, no pueden
obligados a creer en divinidades, quedando e
decisión en un ámbito personal. Finalmente, ca
señalar que esta libertad es la última capa de
libertad religiosa.

En ese sentido, la libertad religiosa es una realid


que está compuesta por dos dimensiones: (1)
dimensión objetiva, la cual se puede identificar c
el principio que ilumina el comportamiento de
poderes: político y religioso, y que a su vez infor
sobre cuál es el modelo político de relacion
iglesia-Estado; y (2) la dimensión subjetiva, la c
es un derecho que en nuestro país está revesti
de mayor garantía. Esta dimensión tiene d
vertientes: una interna y otra externa.
La interna hace referencia a la autodeterminac
que tienen las personas respecto de s
convicciones, mientras que la externa ha
referencia a la no coacción en cuanto nadie pue
ser obligado a creer.

Aprender a Sentencia: Sí Al revisar la constitución de 1993, es posi


interpretar el caso viñetas visualizar que ha recogido en su variado catálo
contenido de Mahoma y de derecho fundamentales, la libertad
constitucional del Lautsi contra conciencia y religión en el art.2,3, así como
derecho de libertad
Italia respecto hacia otras confesionalidades en
religiosa.
artículo 50. Sin embargo, a diferencia de ot
modelos constitucionales, en nuestro p
parecería no figurar la famosa triada de libert
religiosa.

A pesar, de que el caso de las viñetas de Mahom


Lautsi contra Italia no sean propiamente parte
la jurisprudencia nacional, son claros ejemplos
donde se puede profundizar en el contenido
derecho de libertad religiosa: en el primer caso
puede visualizar la libertad de pensamiento
diario; mientras que, en el segunda, una coacció
la libertad de culto, en cuanto estudiantes de ot
confesionalidades están en aulas en donde figur
símbolos religiosos.

Ambos casos, a juicio personal, sirvieron com


visión preliminar para comprender ese derec
matriz y luego ver su aplicación en el caso peruan

En ese sentido, fue necesario advertir que exi


una singularidad en el caso peruano, ya que
legislador peruano ha previsto la protección
derecho a la libertad de conciencia y religión en
apartado 2,3, mientras que en el apartado 2,4
protege el derecho a la libertad de pensamient
basta un vistazo al texto constitucional p
corroborarlo-. De modo que, es posible afirm
categóricamente que sí se regula la famosa tria
aunque en apartados distintos. Lo que,
principio, a juicio personal, parecería un problem

Ya que eso significa que el operador jurídico pa


resolver conflictos en materia religiosa tendrá q
trabajar con esa triada fraccionada, esto pa
identificar el ejercicio de manifestación que
quiere proteger. Y no hacerlo, implica
desconocer ese derecho matriz.

Estudiar la legislación Sí A lo largo del curso, es posible identificar que el


y jurisprudencia ha tenido ocasión de pronunciarse a lo largo de
peruanas sobre sentencias vistas, sobre el contenido esencial
materias que se derecho de libertad religiosa. Sin embargo,
refieren al hecho
pocas realiza una correcta interpretación, sien
religioso.
en muchas en donde omite un análisis de fon
sobre el contenido de ese derecho en cuestión.

Discoteca y semana santa


STC. 3283- La presente controversia consistía en que u
2003, EXP. norma disponía la prohibición de venta de alco
en días de Semana Santa. Sobre esta, se pue
concluir que, a diferencia de las otras, est
presentes dos elementos que son la no
característica de un correcto labor interpretati
por parte del TC: (1) a pesar de que no
manifiestan de manera expresa los cua
principios que vertebran el modelo peruano
relaciones iglesia-Estado, se puede afirm
implícitamente una alusión a los mismos; y (2)
expresa mención de aconfesionalidad del Esta
en donde existe una colaboración y una
injerencia en virtud de la separación entre pod
político y religioso.

N°. 06111-
2009-PA/TC Símbolos religiosos en espacios públicos
Por otro lado, la presente cuestión a título perso
es una de mayor relevancia a razón de que pone
manifiesto esos “remanentes” del pasa
confesional católico hasta el punto de que u
persona que no profesaba la confesión catól
demandaba que se retiraran lo símbolos religios
de las salas del Poder Judicial bajo el argumento
que un Estado laico no podía seguir permitiendo
presencia de los mismos, ya que de ser así
estaría hablando de un acto discriminatorio p
parte de este a aquellos que no son parte de e
confesión. Sin embargo, es posible concluir q
había una ausencia de vulneración tanto a:
libertad de pensamiento, conciencia y culto, ya q
ni se le obliga a actuar en contra de su concienci
a creer en contra de sus convicciones religios
Por tanto, dicha sentencia en suma puede resul
un precedente a tomar en cuenta cuando vers
conflictos sobre esa confesionalidad.

EXP. N°. Señor de los milagros


00061-2013- Respecto a la presente, el TC mantiene
PA/TC razonamiento que para ese momento ya se ha
manifestado sobre sentencias en materia religio
EXP. N°. Resultan ser unos nuevos miembros del TC los q
02435-2013- en este caso interpretarán: (1) el modelo
PA/TC relaciones iglesia-Estado; y (2) el papel de
historia en la sociedad peruana.

Respecto al primero cabe decir que hay u


interpretación forzosa sujeta a concluir que
modelo peruano es uno laico. Cosa que resu
curiosa ya que en anteriores sentencias el mism
señaló que el Estado era aconfesional. E
significa que no existe una línea de pensamien
uniforme sobre el modelo peruano a falta de u
norma que ilumine el modelo: la
confesionalidad. Lamentablemente, el máxim
interprete falla al asociar y entender a nues
modelo como neutral: y que, por tanto, no de
existir preferencia de confesión alguna -cuando
legislador ha pensado el art.50 como uno en don
se posibiliten las vías de comunicación en miras
modelo alemán-.

Respecto a lo segundo, no puede decirse que el


interprete bien el fenómeno cultural inserto
nuestro tejido social, esto es, no resu
incompatible con el art.50 en cuanto los elemen
propios de la confesionalidad católica est
provistos de un mayor carácter cultural e históri
lo que no debe conllevar a concluir que hay u
ausencia de un carácter de religiosidad en ta
elementos, porque en efecto los hay -tal y com
señala el magistrado Blume-.

Identificar las normas STC. 3283- Sí En lo visto a lo largo del curso resulta eviden
y principios 2003, EXP. concluir que el legislador peruano ha recogido
esenciales del la constitución actual, normas referidas
derecho eclesiástico fenómeno religioso. La primera se trata del artíc
peruano.
50, norma la cual consagra cuales son
elementos esenciales del modelo peruano
cuanto relaciones iglesia-Estado. Mientras que,
la segunda, el legislador se ha referido en
artículo 2,3 al reconocimiento del esencial derec
de la persona a la libertad de religión y concienc
y en el artículo 2,4 al reconocimiento de la libert
de pensamiento.

En ese mismo sentido, existen una serie


principios que vertebran nuestro modelo, dich
resultan de utilidad porque cumplen una func
clarificadora tanto en el desarrollo jurisprudenc
de nuestro país, como para los operado
jurídicos en el desarrollo legislativo. Sobre es
me resulta curioso poder identificarlos en
primera sentencia vista.

Estos son cuatro: (1) el principio de cooperació


(2) el principio de independencia y autonom
entre el Estado y las confesiones; (3) el principio
libertad religiosa; y (4) el principio de igualdad y
discriminación.

Respecto al (1), este se encuentra recogido en


art. 50 de la constitución. El problema de e
consistía en que nuestro TC malinterpretaba dic
art. en virtud de que la sola mención a la Igle
alteraba su contenido. Por otro lado, la corre
interpretación de dicho, es concebirlo como
colaboración entre poderes públicos
instituciones religiosas en virtud de la necesid
inherente de comunicación que tienen
personas y el fenómeno religioso el que
manifiesta en las distintas confesionalidades.

Respecto al (2), es posible concluir que no exi


una mención expresa que reconozca el modelo
relaciones iglesia-Estado peruano. Al no hace
esta mención surgen los problemas
interpretación, problemas que hemos vi
recogidos en las distintas sentencias de
legislación nacional. Sin embargo, si se hace u
lectura histórica, se podrá dilucidar que hasta
llegada de la constitución del 79’ y el acuerdo en
la Santa Sede, éramos confesionales. Por tanto,
podría afirmarse que nuestro modelo es laico, s
uno sin confesionalidad y colaborador.
Respecto al (3), este se puede visualizar en el a
2,3 del texto constitucional. Dicho contiene d
dimensiones: una objetiva y otra subjetiva.
primera hace referencia al tratamiento que tie
un Estado respecto al fenómeno religio
mientras que la segunda, a la autodeterminac
que tienen las personas respecto de s
convicciones (interna) y la no coacción (externa).

Finalmente, respecto al (4), este fue materia


controversia -la cual me complicó la visualizac
del mismo hasta observar el art.50- , ya que, si
principio se señala que en virtud del menciona
las personas se encuentran en una igualdad
condiciones, de trato y, además, ninguna goza
preferencia alguna, las confesiones religio
tendrían que tener el mismo trato equivalente.
embargo, antes de afirmar que el catolicism
cumple un rol de preferencia, es necesario ten
en cuenta el pasado confesional de nuestro p
del cual se desprende una religión mayoritaria y
artículo 50 que ha recogido nuestro legislador
donde se reconoce el carácter histórico, cultura
moral del catolicismo.

Comprender los Sí Para comprender esos problemas es necesa


problemas que tener en cuenta las distintas sentencias que se h
afectan al hecho desarrollado en el curso y los problemas no s
religioso. jurídicos que emanan de dichas.

Pasado confesional
Sentencia: Uno de los problemas para los legisladores, es
caso del señor afirmar categóricamente la existencia de u
de los confesionalidad “encubierta”, esto en virtud
milagros y que tenemos un pasado confesional. Esto no
símbolos para nada nuevo, ya que ni los propios magistrad
religiosos de nuestro máximo interprete constitucio
logran visualizar el actual modelo de relacion
iglesia-Estado -porque no se ha expresado-.

El problema está en que, si se mantienen es


oscilaciones en los distintos casos que pued
versar sobre el fenómeno religioso y la tensión q
se genera con otros ámbitos, se estaría optan
por una interpretación errónea que para na
ayuda a resolver problemas futuros en los que
materia religiosa se vea conflictuada. Tal es el ca
de la sentencia del señor de los milagros, en don
uno de los magistrados pone en tela de juicio
modelo profesado: señalando que es un mod
encubierto de confesionalidad

Sobre esto, es necesario advertir que nues


modelo concretizó una evolución de mod
confesional a uno sin confesionalidad (aunque
se recoja expresamente) a partir de la constituc
del 79’. Esto significa que la evolución
materializado una fórmula en donde se pue
garantizar la libertad religiosa de todos: art.50
la constitución.

Interpretaciones TC: Art. 50


Sentencias: El problema radica que en sus diversas sentenc
Señor de los sobre materia religiosa comete el mismo err
Milagros, interpretar el art. 50 y concluye que n
símbolos encontramos bajo un modelo laico. Esto signifi
religiosos, que para el colegiado la comunicación entre
colegios de Estado y la confesionalidad no es posib
acción entendiendo que ninguna religión
conjunta confesionalidad debería tener una may
preferencia, incluso si eso conlleva a descono
que en la realidad existe una mayoría confesio
debido a nuestra tradición católica. Esto en
práctica conlleva a interpretar que toda cerca
del fenómeno religioso hacia el público, es u
vulneración, a pesar de que esta cercanía se ha
en pro de una colaboración: en virtud del acuer
entre el Estado peruano y la santa sede de 1978.

Remanentes religiosos
Sentencia: Si bien es cierto, nuestro país es uno
caso de los confesional y que colabora con otras confesion
símbolos religiosas, por nuestro pasado confesional a
religiosos y existen “remanentes” de prácticas propias de e
caso chileno modelo confesional católico. Sumado a esto,
tener de manera expresa el modelo de relacion
iglesia-Estado, no ayuda a solucionar el proble
de si esos restos tienen una carga religiosa y, p
tanto, no pueden estar en los espacios bajo
administración del Estado, o si gozan de una ca
histórica configurándolos como símbolos pasiv
por la cual es posible su estancia.
El problema de esto se personifica en d
vertientes: (1) cuando la utilización de es
símbolos religiosos se hace en espacios bajo
administración del Estado; (2) y cuando bajo
propia interpretación del TC -modelo laico-
existe incompatibilidad de estos símbolos con
supuesto modelo.
De estas vertientes se desprende la idea de que
la práctica existen ciertos “remanentes” que
otros países como en el caso de USA s
perfectamente válidos con el modelo de laicid
esto es: uso de la biblia y juramentación. Pero q
en nuestro país aparentemente no lo serían
siguiendo la lógica del TC-, ya que, si se recono
que prevalece el carácter histórico, no tendría p
qué prescindirse de actos protocolares como
juramentación de ministros en donde se hace u
de la imagen de cristo y palabras del presidente
donde se hace mención de Dios -de igual forma
posible visualizar estos remanentes en el mod
chileno: cuando en el Congreso se hace alusión
Dios-.

Por tanto, se tangibiliza nuevamente el proble


del no establecer de manera expresa el mod
profesado por nuestro país y de interpretar
manera errónea el mismo -modelo laico-, ya q
dicho choca con la existencia de estos restos q
en la práctica todavía siguen vigentes, debiéndo
establecer de este modo de manera expresa, “la
confesionalidad” para ayudar a solucionar futu
conflictos sobre materia religiosa.

Sectas
Trabajo El problema de las sectas religiosas consiste
individual de que, bajo su acepción negativa, estas son
sectas: “la realidad, organizaciones que realizan abusos ha
familia” sus miembros en específico, estafándolos
vulnerando su: integridad, libertad de pensamien
y vida. Tal es el caso de la secta “la familia”, la c
vulneraba a sus miembros -los cuales eran en
mayoría niños- con maltratos, drogas
imposiciones religiosas sobre una mezcla
cristianismo, misticismo oriental y profe
apocalíptica.
Aportar soluciones a Sentencia: Sí Caso viñetas de Mahoma
las tensiones que caso de las Respecto al conflicto producido en el caso de
suscita el ejercicio del viñetas de viñetas de Mahoma, puede decirse que, en
derecho de libertad Mahoma práctica, en virtud de un fundamentalismo -lectu
religiosa.
literal de mensajes religiosos-, se desconoce
libertad de pensamiento en cuanto no se permit
la realización de críticas hacia la confesionalid
musulmana. Ante esto debemos advertir que
libertad de información admite que los individu
interpreten y entiendan un mensaje desde
perspectiva subjetiva. El problema estaba en q
también se pretende establecer una especie
límite a la libertad de expresión aludiendo a que
es posible realizar una sátira hacia u
confesionalidad en estricto: no es posible reali
retratos de Mahoma.

Sin embargo, es perfectamente válido en pro de


libertad de expresión y de información, reali
críticas hacia un pluralismo confesional, tenien
en cuenta que los juicios emitidos por la prensa
resultan incompatibles con el uso de su libertad
expresión en cuenta no vulneran ninguna de
capas de exteriorización de la libertad religiosa:
coaccionan a quienes profesan la confesión que
objeto de críticas.

Examen de admisión en descansos religiosos


Sentencia: Por lo que se refiere a la presente cuestión,
caso de demandante solicitaba la designación de un
postulante y distinto al sábado para poder rendir un examen
su día de admisión. Esto significa que a razón del precep
descanso religioso de la confesionalidad que profesaba
religioso demandante, se debía guardar descanso el mism
día del examen. Este problema implica que pod
romperse la igualdad entre todos los estudian
en cuanto deben estar en igualdad de condicione
al menos el TC lo plantea de dicha forma-.

Sin embargo, bajo mi parecer, es posible estable


otras rutas de solución mediante el uso
mecanismos que permitan solucionar el confli
en cuestión. Y a pesar de que pueda señalarse q
la recurrente en cuestión debió manifestar e
confesionalidad al momento de pagar el derec
del examen, queda la posibilidad de estable
reglas de acomodación ex post. Esto significa q
la persona que por razón de conciencia tie
alguna restricción de horarios, aún puede llega
un acuerdo de reprogramación en virtud de
sociedad multicultural de la cual somos parte y
las distintas confesionalidades que existen
nuestra sociedad. Por tanto, el uso práctico y
restrictivo de esas reglas de acomodación inclu
resultan saludables en cuanto posibilitan
generación de vías de comunicación q
permitirán a futuro establecer esos acuerdos en
otras confesiones distintas a la católica.

Consideraciones Contribuye a clarificar el fenómeno religioso en


finales respecto al ámbito jurisprudencial. Ámbito que a tít
contenido/objetivos personal pasaba desapercibido.
del curso
Aspectos que Si bien es cierto, la legislación nacional eviden
considera necesario los problemas de interpretación del que ha s
incluir o modificar víctima el colegiado supremo del te
en el syllabus constitucional, podría ser clarificador visuali
algunos casos individuales de investigación
derecho comparado.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE TRABAJAN EN EL CURSO PDE

Habilidades del Indique si ha logrado alcan


perfil de egresado ¿Comprensión de la competencia? (la habilidad) la competencia, y través
que el alumno qué instrumento/tarea
debería empezar a
lograr en esa
asignatura
Comportamiento Bueno en virtud de los retos que implica el curso: Planificación y organización
ético y responsable reflexionar sobre lo leído y estudiado en clase; y
en la realización de cumplir con el plazo de las entregas
las tareas asignadas correspondientes
Desarrollo de tareas La aptitud de la docente y su labor investigativa Trabajo individual de secta
de investigación me incentivaron a corroborar las fuentes para el modelo de relacion
realizar una investigación adecuada y no iglesia-Estado chileno
quedarme con la versión preliminar de la
Wikipedia o con ciertas revistas universitarias en
donde hay una especie de consenso sobre las
interpretaciones erradas que realiza el TC. Por
otro lado, estas tareas en algunas oportunidades
requirieron el conocimiento de ciertos idiomas
en específico: inglés e italiano.
Capacidad para Bueno. Respecto al trabajo grupal, a pesar de los Desarrollo de las múltip
trabajar en equipo y percances que pudieran nacer fruto de la sentencias y en el trab
de forma autónoma coyuntura actual o de la pereza de algunos, fue individual de las sectas.
posible lograr una correcta elaboración de
muchos de nuestros argumentos de forma
conjunta.

Respecto al trabajo autónomo, logré mejorar la


capacidad de redacción de mis escritos y la
capacidad de síntesis.
Presentar con En cuanto a los casos vistos en clase, pude Método dialectico
corrección los gracias a las investigaciones realizadas tanto en reuniones grupales.
argumentos jurisprudencia nacional/extranjera y postulados
jurídicos de la docente, reflexionar sobre los argumentos
presentados desapegándome en muchas
ocasiones de los dados por el TC.
Aplicar las técnicas Dichas se manifestaron tanto en un ámbito de Debate sobre símbo
de litigación con el resolución grupal de casos y en el debate que me religiosos
método del caso correspondía. Respecto a este último, la
aplicación de dichas técnicas se materializó en
una postura en particular: refutación, la cual
implicó que prestará atención a los argumentos
contrarios, sintetizara y refutara los mismos.

Consideración y La asignatura es una de los primeras que hasta el Debates sobre las sentencia
comentarios sobre momento me ha tocado llevar que perfila y pone
las competencias a prueba las habilidades del jurista. Si bien es
asignadas al curso cierto, muchos cursos evalúan la capacidad de
redacción y retórica, no todos hacen uso de los
debates: libres o judicializados, como
instrumentos para corroborar el aprendizaje de
las diferentes lecciones.

CALIFIQUE SU DESEMPEÑO EN ESTA ASIGNATURA


(de 0 a 4 puntos) 4

You might also like